Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda”

Extensión Barinas
Microbiología I- Sección 8

Introducción a la parasitología

Docente: Integrantes:
Dra. Aury Salazar Adriana Orta C.I: 30918805

Perla Moreno C.I: 30147027


Enyerlin Leal C.I: 30645719
Natali Toro C.I: 30120861
Yusnelsy Sanchez C.I: 28733678

Ana Lisi C.I: 29840465


Eleny Rodriguez C.I: 28226090

Barinas, 2023
Introducción

La posibilidad de encuentro del parásito con el hospedador se relaciona con la


capacidad de supervivencia del parásito en el ambiente. Sin embargo, el cuerpo del
hospedador y en consecuencia la variación de las características de los hospedadores (e.g.
tamaño del hospedador, tasa metabólica, longevidad, sexo) y su ecología representan
factores determinantes de la diversidad parasitaria que alberga. Entonces para entender el
parasitismo, debe considerarse simultáneamente la ecología del hospedador en el ciclo del
parásito y las características del mismo como parte de su hábitat. Los parásitos para ello
han desarrollado adaptaciones especializadas para encontrar y explotar a sus hospedadores,
y estos, a su vez, han desarrollado mecanismos para evitar o eliminarlos. De este modo la
transmisión parasitaria es exitosa cuando se superan las defensas inmunitarias del
hospedador y sus estrategias de comportamiento no evitan el ingreso del huevo o de las
larvas infectivas.

Aun así, los parásitos, como todos los seres vivos, necesitan asegurar su existencia
en un hábitat adecuado. Un hospedador, si bien lo representa, es un medio ambiente
limitado. Además de las limitaciones espaciales y energéticas que la población parasitaria
enfrenta, y, como consecuencia de esta asociación durante la evolución de las especies los
parásitos sufren transformaciones morfológicas y fisiológicas, para poder adaptarse a su
vida parasitaria.
Antecedentes Históricos De La Parasitología

Aristóteles es uno de los filósofos griegos más influyentes de la tradición occidental.


Vivió durante el siglo IV a.C. y se interesó en distintos campos del saber, entre ellos se
destacó en la biología, quien (384 – 322 A.C.) fue unos de los primeros es descubrir y
clasificar un grupo de gusanos (helmintos) intestinales. Los parásitos o mejor conocidos
como helmintos afectan los intestinos y hacen que se absorban mal los nutrientes. Además,
es probable que el parasito compita por la vitamina A en el intestino.

Algunos (geohelmintos) también pueden causar pérdida de apetito y, por


consiguiente, una pérdida del aporte nutricional y de la condición física.

Otros aportes como el médico suizo Malmsten, en 1857 describió por primera vez
los protozoo tras encontrarlo en las heces disentéricas de dos pacientes, lo clasificó dentro
del grupo de (Paramecium) otorgándole el nombre de (Paramecium coli). En 1861 Rudolf
Leuckart, naturalista alemán y fundador de la parasitología moderna, describió un
microorganismo con una morfología similar que estaba presente en el intestino de cerdos.
Poco después, en 1862, el médico suizo Stein clasificó a los dos microorganismos, tanto al
observado en heces humanas como al de origen porcino, dentro del mismo género
(Balantidium) y desde entonces se denomina “Balantidium coli”.

A nivel nacional, en Venezuela, se encontraron entre los parásitos más frecuentes


fueron los “Blastocystis hominis” con un (75,5%) y “Entamoeba Colli” con (48,9%).

El descubrimiento de( B. hominis) ha sido atribuido a muchos autores, pero, por


falta de documentación apropiada, se considera que la primera descripción adecuada fue la
de Alexeieff en 1911 , quien lo denomina Blastocystis enterocola. Un año después, el
parasitólogo Brump describe la especie B. hominis, considerándola una levadura comensal
(Zierdt, 1988; Zierdt, 1991). En 1967, Zierdt et al. demuestran que se trata de un
protozoario y sugieren un posible papel patogénico.

La infección por conocida como blastocistosis, es en la actualidad la parasitosis


intestinal más prevalente en Venezuela y quizá en el mundo. Los niños resultan más
afectados y, aunque se ha señalado un amplio espectro de manifestaciones clínicas, la
mayoría son asintomáticos. Se realizó un estudio de tipo transversal en niños de la
comunidad indígena Itopoicon, del estado Bolívar, Venezuela, para determinar la
prevalencia de infección por Blastocystis.
El descubrimiento del parasito Entamoeba Coli, fue por el biólogo Estadounidense Edward
Lewis, fue quien dio sus primeros avances en 1870, describiéndolo como un parasito
comensal que habita en el intestino grueso y su presencia siempre a estado asociada con la
patogenia Entamoebae Coli.

¿Qué es un parásito?

Un parásito es un organismo que vive sobre o dentro de otro organismo, conocido


como hospedador, del cual obtiene nutrientes y protección. En Medicina, los parásitos son
de especial interés debido a su capacidad de causar una amplia gama de enfermedades en
humanos y animales.

¿Qué es el parasitismo?

El parasitismo es una estrecha relación biológica entre dos organismos de


diferentes especies, uno denominado huésped (que recibe o acoge) y otro denominado
parásito (que depende del huésped para obtener algún beneficio). El parásito vive a
expensas de su huésped, es decir, utiliza al organismo que lo hospeda para cubrir
sus necesidades básicas, lo que le permite ampliar su propia capacidad de supervivencia. En
la mayoría de los casos de parasitismo, el hospedador es perjudicado o sufre daños por
parte del parásito en algún momento del ciclo.

El parasitismo puede suceder a lo largo de todas las fases de la vida de un


organismo o solo en períodos concretos. También puede ocurrir que, como el parásito sigue
siendo un organismo, hospede a otro espécimen. Estos casos, en que el parásito hospeda a
otro parásito, se denominan hiperparasitismo.

Existen diversas formas de clasificar a los parásitos, en función de distintos criterios.

Según la ubicación del parásito en el cuerpo del huésped:

Los ectoparásitos. Son los parásitos que se encuentran fuera del organismo del huésped y
se aprovechan de lo que encuentran en la capa más externa de la dermis e incluso alcanzan
a consumir un poco de su sangre. Por ejemplo, las pulgas y las garrapatas.

Los endoparásitos. Son los parásitos que se encuentran en el interior del huésped.
Dependiendo de la especie del parásito, algunos pueden causar un daño leve y otros, muy
grave. Por ejemplo, las lombrices que viven en los intestinos.

Según el nivel de dependencia que tiene el parásito respecto del huésped:

Parásito facultativo. Son aquellas especies de parásitos que no necesitan al huésped para
completar su ciclo vital ya que son capaces de otra forma de vida además de la parasitaria.
Parásito obligado. Son aquellas especies de parásitos que dependen totalmente de su
huésped en todas las etapas de su ciclo vital y, por lo tanto, no pueden vivir sin él.

Parásito accidental. Son organismos de vida libre que, por error, llegan al interior de un
organismo que no es su huésped habitual, pero a pesar de ello logran sobrevivir.

Según el tiempo de permanencia del parásito en su huésped:

Parásitos temporales. Son aquellos que solo requieren al huésped de forma temporal y
para alimentarse.

Parásitos periódicos. Son aquellos que necesitan pasar una de las etapas de su ciclo
vital (huevo, larva, juvenil o adulto) dentro del huésped, pero después viven de forma libre.

Parásitos permanentes. Son aquellos que requieren del huésped durante todo su ciclo vital
para poder sobrevivir.

Nutrición de los parasitos

Los parásitos son microorganismos presentes en los alimentos y en el agua de


consumo, con capacidad para provocar enfermedades en los humanos. Su tamaño es
variable, desde organismos no visibles para el ojo humano hasta gusanos visibles a simple
vista. Los parásitos se alimentan de los nutrientes presentes en los alimentos y en el agua y
la mayoría proceden de las heces de los animales que, a través de las manos, utensilios,
insectos y agua contaminada, llegan a los alimentos. La clave para evitarlos es, por tanto,
una buena prevención con una correcta higiene. Sin embargo, los especialistas del Instituto
Nacional de Salud (INS) advierten de que las enfermedades parasitarias transmitidas por
alimentos podrían incrementarse debido a una falta de medidas preventivas. Los principales
motivos de la transmisión de parásitos son la falta de higiene, el consumo de frutas y
verduras lavadas de forma inadecuada, una escasa cocción de la carne o el pescado y el
consumo de agua contaminada.

Aunque parece una infección poco frecuente, la Organización Mundial de la Salud


(OMS) estima que las patologías parasitarias afectan a las de un 10% de la población
mundial. Las más comunes son las infecciones por Giardia duodenalis, Cryptosporidium
parvum, Cyclospora cayetanensis, Toxoplasma gondii, Trichinella spiralis, Taenia
saginata (gusano de la carne de res) y Taenia solium (gusano de la carne de cerdo).

Los malos hábitos de higiene y alimentación son el principal factor del incremento
de este tipo de infecciones, según María Beltrán, coordinadora del Laboratorio de
Enteroparásitos del INS. Una parasitosis comporta pérdida de nutrientes de gran
importancia, como el hierro, ya que el parásito se alimenta de la sangre y se queda con los
principales nutrientes del organismo. Los síntomas de una infección parasitaria suelen ser:
diarreas, cansancio, anemia, perdida de peso y malestar general.
¿Qué es saprófitos?

Proveniente del griego sapros (putrefacto) y fyton (planta), el concepto saprófito


representa al conjunto de organismos cuya alimentación se basa en sustancias vegetales en
descomposición. De este modo, los organismos saprófitos se distinguen por seguir un tipo
de nutrición heterótrofa a base de sustancias de materia muerta en descomposición,
principalmente provenientes de la mineralización de restos vegetales, como hojas secas,
frutos y madera, entre otros. Entre los organismos saprófitos se encuentran numerosas
especies de hongos, bacterias y protozoos, todos ellos pertenecientes al reino Protista.

Por otro lado, resulta interesante destacar cómo los organismos saprófitos se
comportan como organismos parásitos en numerosas ocasiones. Dependiendo de esta
transformación del comportamiento alimenticio, es posible distinguir la siguiente
clasificación de los saprófitos:

✓ Saprófitos verdaderos: se alimentan siempre de sustancias en descomposición sin


dañar a otros organismos.

✓ Parásitos facultativos: organismos saprófitos que, cuando disponen de un organismo


hospedante adecuado, tienden a comportarse como parásitos. Este es el caso de
numerosas bacterias y hongos que causan enfermedades y pudriciones en las plantas.

✓ Saprófitos facultativos: organismos parásitos capaces de crecer de forma saprófita


aunque no consiguen ser buenos competidores frente a saprófitos verdaderos presentes
en el mismo organismo o misma porción del suelo en que se encuentran. En este caso
se incluyen a la mayoría de los hongos bacterias que se alimentan de restos foliares y
vasculares de las plantas.

¿Qué es holofítica?

La nutrición holofítica es común en las plantas, los organismos vivos obtienen su


alimento para obtener energía y bloqueos naturales mediante el proceso de fotosíntesis.

La nutrición holofítica es más común en las plantas, las plantas usan la sustancia
inorgánica simple en forma gaseosa y líquida, hay dos etapas, incluida la síntesis y
asimilación de la nutrición holofítica, la luz solar es fundamental en este proceso, es un tipo
de nutrición autótrofa.

Nutrición saprotrófica o nutrición lisotrófica: Es un proceso de digestión


extracelular quimioheterótrofa involucrado en el procesamiento de materia orgánica
descompuesta (muerta o de desecho). Ocurre en saprótrofos y se asocia con mayor
frecuencia con hongos (por ejemplo, Mucor) y bacterias del suelo. Los hongos
microscópicos saprotróficos a veces se denominan saprobios, mientras que las plantas
saprotróficas o la flora bacteriana se denominan saprófitas.
A medida que la materia se descompone dentro de su medio, el saprotrofo la
descompone en sus compuestos.

Las proteínas se descomponen en sus compuestos de aminoácidos mediante la


ruptura de los enlaces peptídicos por las proteasas.

Los lípidos se descomponen en ácidos grasos y glicerol mediante lipasas.

Las amilasas descomponen el almidón en fragmentos de disacáridos simples.

La celulosa, una parte importante de las células vegetales y, por lo tanto, un


componente importante de la materia en descomposición, se descompone en glucosa.

Nutrición holozoica:

Nutrición holozoica (del griego: holo -totalidad y zoikos -de animales) es un tipo de
nutrición heterótrofa que se caracteriza por la internalización (ingestión) y procesamiento
interno de líquidos o partículas sólidas de alimentos. Los protozoos, como las amebas, y la
mayoría de los animales de vida libre exhiben este tipo de nutrición en la que los alimentos
ingresan al cuerpo en forma líquida o sólida y luego se descomponen.

En la nutrición holozoica, la energía y los componentes orgánicos se obtienen al


ingerir y luego digerir otros organismos o partes de otros organismos, incluida la materia
orgánica en descomposición. Esto contrasta con la nutrición holofítica, en la que la energía
y los elementos básicos orgánicos se obtienen a través de la fotosíntesis o la quimiosíntesis,
y con la nutrición saprozoica, en la que las enzimas digestivas se liberan externamente y los
monómeros resultantes se absorben directamente del medio ambiente.

Hay varias etapas de la nutrición holozoica, que a menudo ocurren en compartimentos


separados dentro de un organismo:

Ingestión: En los animales, se trata simplemente de ingerir alimentos por la boca. En


los protozoos, esto ocurre más comúnmente a través de la fagocitosis.

Digestión: La descomposición física de partículas complejas de alimentos orgánicos


y grandes y la descomposición enzimática de compuestos orgánicos complejos en
moléculas pequeñas y simples.

Absorción: El transporte activo y pasivo de los productos químicos de la digestión


fuera del compartimiento que contiene alimentos y dentro del cuerpo.

Asimilación: Los productos químicos utilizados para varios procesos metabólicos

Clasificación de los Parásitos.


1. Helmintos

An Ascaris adult worm

Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se


observan a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos
pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no
pueden multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos
(helminto deriva de la palabra griega para “gusano”) que son parásitos humanos:

⚫ Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos (tenias).

⚫ Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos


residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son una forma
intermedia entre los cestodos y los nematodos.

⚫ Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden residir en
el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos. Por su
parte, los estados inmaduros (larvas) pueden provocar enfermedades por infección de
diversos tejidos corporales. Algunos consideran que los helmintos también incluyen los
gusanos segmentados (anélidos); los únicos importantes desde el punto de vista médico
son las sanguijuelas. Cabe señalar que esos organismos no se suelen considerar
parásitos.

2. Ectoparásitos

An adult louse

Aunque el término ectoparásitos puede incluir en un sentido amplio a los artrópodos


hematófagos, como los mosquitos (porque dependen de la sangre de un huésped humano
para alimentarse y sobrevivir), este término suele tener un sentido más restringido que se
refiere a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o
escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (p. ej., entre
semanas y meses). Los artrópodos son de por sí causantes importantes de enfermedades
pero son aun más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos
diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las
enfermedades que provocan.

3. Infecciones parasitarias

Las infecciones parasitarias provocan una enorme carga de enfermedades tanto en


los trópicos como en los subtrópicos y también en climas más templados. De todas las
enfermedades parasitarias, la malaria es la que produce más muertes en el mundo. La
malaria mata a aproximadamente 660 000 personas por año, la mayoría de ellas niños
pequeños en el África subsahariana.

Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), que sufrieron la falta de atención


por parte de la comunidad de salud pública, incluyen enfermedades parasitarias como
filariasis linfática, oncocercosis y dracunculosis. Las ETD afectan a más de mil millones de
personas (un sexto de la población mundial), mayormente en áreas rurales de países con
bajos ingresos. Estas enfermedades se cobran un precio muy alto en las poblaciones
endémicas, que incluye no poder ir a la escuela o al trabajo, retraso del crecimiento en
niños, deterioro de habilidades cognitivas y del desarrollo en niños pequeños y la grave
carga económica que implica para países enteros.

No obstante, las infecciones parasitarias también afectan a personas que viven en países
desarrollados, incluidos los Estados Unidos.

4. Protozoos

Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida
libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual
contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a
partir de tan solo un organismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino
humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo,
alimentos o agua contaminados o contacto de persona a persona). Los protozoos que viven
en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo
vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején).

Características de los parásitos.

➢ En el ámbito general sobre el punto de vista de las características de los parásitos,


tenemos las siguientes generalidades fundamentales:

➢ Tamaño microscópico y forma variada: En su mayoría, los protozoos miden entre 10


y 50 micrómetros, pero algunas especies pueden crecer hasta un milímetro o más. Sus
formas, en cambio, oscilan entre amorfos (como la ameba) o de forma alargada y
ovalada (como el paramecium).

➢ Son organismos unicelulares: Su cuerpo todo es una única célula, dotada de organelos
y estructuras diversas, que cumplen funciones nutricionales, móviles, etc.

➢ Poseen movilidad propia: Se desplazan a través de flagelos, cilios o del alargamiento


de sus citoplasmas, como si fueran “dedos”.
➢ Algunas forman colonias con pocos o numerosos individuos todos iguales; sin simetría
con simetría bilateral, radial o esférica.

➢ Algunas especies con cápsulas protectoras o testas; muchas especies forman quistes o
esporas resistentes para sobrevivir a las condiciones adversas o para la dispersión.

➢ De vida libre, comensales, mutualísticos o parásitos.

➢ Nutrición variada: Holozoicos, que se alimentan de otros organismos (bacterias,


levaduras, algas, otros protozoos, etc.). Saprofititos, que se alimentan de sustancias
disueltas en su medio. Saprozoicos, que se alimentan de restos de animales muertos.
Holofíticos, también conocidos como autótrofos, es decir, que produce alimento por
fotosíntesis (como las plantas). Algunos combinan dos métodos.

Ahora bien, se demostrará las características de cada tipo de parásito:

1. Los Helmintos:

➢ Los individuos de vida libre de estas especies de helmintos tienen mayor afinidad con
los prototipos de que derivan que las especies parasitarias, las cuales se hallan a
menudo muy modificada a consecuencia de la adaptación a la vida en el hospedero.

➢ Las modificaciones estructurales están en proporción al grado de parasitismo.

➢ El tegumento o cutícula de los helmintos parásitos pueden ser duro o resistente y


elásticos o relativamente delicada, pero en lo más de los casos soportan la digestión
mientras el organismo está vivo.

➢ Es frecuente que los helmintos estén provistos de espinas, ganchos, placas cortantes
erosionar los tejidos del hospedero, las cuales suelen ser más perfecta en la región de la
boca.

➢ La mayor parte del ciclo vital de muchos gusanos parásitos transcurren en condiciones
esencialmente anaeróbicas.

➢ El almacenamiento de lípidos y glucógeno es común en estos seres y probablemente


obtienen de esas sustancias el oxígeno para las necesidades metabólicas.

➢ Los órganos sexuales alcanzan gran desarrollo, salvo en unas cuantas especies que se
reproducen por partenogénesis, en las demás están completamente desarrolladas los
órganos masculinos y femeninos. En la mayor parte de los nematodos, en los
acantocéfalos y en alguna especie de trematodos y en todos los cestodos el
hermafroditismo es la regla.
➢ El gusano macho y el aparato genital masculino de los hermafroditas tienen uno o
varios testículos, un vaso eferente para cada testículo, un vaso deferente y un conducto
eyaculador que termina en un órgano protráctil llamado cirro.

➢ El aparato genital femenino suele estar formado por ovarios, oviducto, receptáculo
seminal, útero y vagina. Es frecuente que el aparato genital masculino tenga próstata y
vesículas seminales y a veces otras estructuras copulatorias secundarias.

2. Los Ectoparásitos:

➢ Se denominan comúnmente ectoparásitos a aquellos artrópodos parásitos de


vertebrados que se encuentran por fuera del cuerpo de su hospedador.

➢ Si bien algunas especies habitan por debajo del tegumento, nunca se localizan en
cavidades corporales.

➢ Los ectoparásitos representan un grupo sumamente heterogéneo en cuanto a su


taxonomía y biología, que incluye a los ácaros, garrapatas, pulgas y piojos, entre otros.

➢ El complejo ectoparásito-hospedador constituye un modelo interesante para estudios


teóricos de ecología, evolución y biogeografía.

➢ Además, la alternancia entre fases de vida libre y parasitaria que presentan muchos
ectoparásitos en su ciclo de vida, les facilita su participación en diferentes eslabones de
la cadena epidemiológica, ya sea como parásitos propiamente dicho, vectores de
patógenos y hospedadores intermediarios de helmintos.

3. Los Protozoos:

➢ En líneas generales, los protozoos son organismos unicelulares que se pueden


encontrar en el agua y el suelo.

➢ En este contexto, podemos decir que suelen ser muy pequeños.

➢ Por su parte, los protozoos se pueden clasificar en diferentes grupos según su forma, su
motilidad, su método de obtención de alimento y otras características. Por ejemplo, las
amebas son protozoos esféricos que se mueven mediante proyecciones temporales
llamadas seudópodos.

➢ Por otro lado, los flagelados usan estructuras similares a látigos llamadas flagelos para
la locomoción y se alimentan al absorber nutrientes del medio ambiente.

➢ Los protozoos son organismos unicelulares que se pueden encontrar en ambientes


marinos y de agua dulce. Es decir, son microorganismos eucariotas y algunos de los
más comunes son las amebas, paramecios y ciliados.
- Amebas: las amebas son protozoos que pueden cambiar de forma y forma. Por ejemplo,
cuando la ameba está en peligro, se dividirá en dos nuevas amebas. Cuando uno está
demasiado lleno, creará una segunda celda para vivir y se convertirá en dos nuevamente
más tarde.

- Paramecios: los protozoos paramecios son organismos unicelulares que viven en el agua.
Son un tipo de animal que se alimenta de bacterias, algas y células vegetales.

- Ciliados: los ciliados son protozoos que tienen uno o más cilios filiformes. Estos cilios
capturan partículas de comida del agua y ayudan a formar una vacuola de comida. Son
capaces de moverse deslizándose a lo largo de las superficies usando sus estructuras
similares a cabellos.

CLASIFICACION DE LOS PROTOZOOS

Ellos se clasifican según su movimiento

⚫ Clase Flagelados: Presentan estructuras alargadas permanentes, generalmente en


número de uno, dos o pocos más, por ejemplo el Trypanosoma que es responsable de la
enfermedad del sueño y es transmitido por la picadura de la mosca tropical Tse- Tse.
(Son de reproducción Asexual).

⚫ Clase Ciliados: Presentan cilios, estructuras similares a los flagelos pero muchos más
cortas y muy numerosas, por ejemplo el Paramecium que es nadador y la Vortisella que
vive fija. (Son de reproducción asexual).

⚫ Clase Risópodos: Presentan pseudópodos, son prolongaciones temporales del cuerpo


en forma de falsos pies, por ejemplo la Ameba y la Entamoeba responsable de la
“disentería amebiana”. Algunos risópodos como los Foraminiferos presentan un
esqueleto calcáreo.(Son de reproducción asexual).

⚫ Clase Esporozoos: Se mueven por simples contracciones del cuerpo, por ejemplo el
Plasmodium que es el responsable de la “malaria o paludismo” que es la principal
causa de muerte del mundo. (Son de reproducción Sexual y Asexual).

Ciclo evolutivo de los parasitos

Es el conjunto de etapas y transformaciones que experimenta un parásito durante su


desarrollo.

Se conoce dos tipos de ciclo evolutivo


1.Ciclo Directo (monoxénico): cuando se realiza todo el ciclo en un solo hospedero.
Ejemplos: Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis, Ascaris lumbricoides.

2.Ciclo Indirecto (heteroxénico): cuando se realiza con la intervención de más de un


hospedador y en los cuales se desarrolla algunas de las etapas del ciclo de vida del parásito.
En este tipo de ciclo encontramos un hospedador definitivo y otro que es el hospedador
intermediario.

Tipos de hospedador

•Hospedador definitivo: es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente y/o, en el


caso de los helmintos alcanza el estado adulto. Ejemplo: el hombre para Taenia saginata.

•Hospedador intermediario: es el que alberga las formas larvales de los helmintos o los
estadios de multiplicación asexuada de los protozoos. Ejemplo: cerdo en Taenia solium.

•Hospedador Paraténico: Hospedador que participa opcionalmente del ciclo evolutivo y


que no es absolutamente necesario para que este se complete.

En la transmisión de algunos parásitos intervienen en forma destacada algunos


artrópodos que se comportan como vectores. Los vectores pueden ser sólo portadores
mecánicos de los parásitos, es decir, no son indispensables para el cumplimiento de su
ciclo, por ejemplo, la mosca que transporta y disemina por contaminación tanto parásitos
como otros agentes infecciosos. Otro tipo es el llamado vector biológico, el cual sí es
indispensable para la supervivencia del parásito. En este tipo de vector el parásito sufre
transformaciones evolutivas esenciales hasta dar origen a formas infectantes para el
siguiente hospedador. En este caso la diseminación de la infección puede realizarse por
inoculación (picadura), contaminación de piel, mucosas (con sus deyecciones), o por
contaminación de alimentos e ingestión accidental del vector

Ciclo de vida de los protozoarios.

Este consiste de trofozoitos y cistos (quistes). La fase donde los protozoarios llevan
a cabo su actividad principal (nutrición y crecimiento) es en la fase de trofozoito. En esta
fase no pueden soportar los efectos de diferentes sustancias químicas, deficiencias de
comida, cambios drásticos en temperatura, pH y otros factores ambientales a diferencia del
cisto o quiste, que es metabólicamente inactivo y si es resistente a diferentes condiciones
ambientales.

Es un ciclo biológico directo o monoxénico, es en el cual solo se requiere un hospedero


para que el parásito complete su ciclo de vida .
Conclusión.

Desde tiempo muy remotos la Microbiología ha sido una rama muy influyente entre las
personas que estaban dentro del mundo del saber y exploración; se destacan muchos
personajes reconocidos dónde, le dieron vida a este interesante mundo de los parásitos y
Protozoos.

En la medicina, se ha de destacar que el mundo parasitaria es de gran atención ya que,


demuestra que tiene un amplio papel en la patogenia humana y animal. Además, de
sobrevivir no solamente en huéspedes que son diferentes a su especia si no que, también
pueden alojar a su misma especia siendo esto denominado Hiperparasitismo.

Su clasificación es muy variada ante los hechos de su ambiente y el hábitat, pueden


sobrevivir sea dentro o afuera del huésped, vivir toda su vida, o solamente uno de sus ciclos
así como, pueden sobrevivir de manera accidental y/u obligado. También cabe destacar
que, hay muchas maneras de prevenir la presencia de los parásitos, tomando en cuenta una
buena higiene, lavado de alimentos y prevención sanitaria.

También podría gustarte