Está en la página 1de 25

Nivel 1:

CONOCE
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

Conceptualización
Durante cuatro décadas, Leo Kanner y Hans
Asperger desempeñaron roles centrales en el estudio
del autismo. Sus influyentes trabajos, publicados en
1943 y 1944, respectivamente, establecieron las
primeras descripciones del autismo que se aceptaron
como pioneras en el campo. Kanner dio nombre al
trastorno como "autismo infantil temprano",
definiendo criterios diagnósticos oficiales que
persisten hasta hoy. Asperger, por su parte, acuñó el
término "psicopatía autista" y destacó la diversidad
de inteligencia y capacidades en sus pacientes. Estos
dos precursores, junto con el posterior trabajo de
Lorna Wing, contribuyeron a la creación del concepto
del "espectro autista".

Nuevos antecedentes
Sin embargo, recientemente se han descubierto documentos previamente pasados
por alto que plantean interrogantes sobre la primacía de Kanner y Asperger como
los únicos "fundadores". Grunya Sukhareva, una psiquiatra soviética, publicó
hallazgos significativos en 1926 y 1927 que coincidían con los criterios de
diagnóstico de Kanner, Asperger y los estándares actuales. A pesar de su relevante
contribución, su trabajo quedó prácticamente invisible durante casi un siglo, lo que
plantea preguntas sobre cómo Kanner y Asperger pasaron por alto su trabajo.

Sukhareva identificó rasgos distintivos en niños relacionados con el autismo,


ofreciendo una visión amplia y anticipándose a la noción del espectro autista. A
pesar de su relevancia, su contribución apenas se reconoció fuera de la Unión
Soviética, lo que subraya la necesidad de revisar la historia del autismo y
reconocer a otros pioneros en el campo (Dobbs, D. 2022).

Pag 01
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

El primer cambio
La transición del DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales, Cuarta Edición) al DSM-V (Quinta Edición) marcó un cambio
significativo en la clasificación en autismo, así como en el síndrome de
Asperger. En el DSM-IV, el autismo y el síndrome de Asperger se
consideraban trastornos distintos con criterios diagnósticos separados. Sin
embargo, en el DSM-V, estos diagnósticos se unificaron bajo el término
"Trastorno del Espectro Autista" (TEA).

Esta modificación reflejó una comprensión más


amplia de la variabilidad en la presentación clínica,
reconociendo que las diferencias entre el autismo y
el síndrome de Asperger eran más cuestiones de
niveles de apoyo que de naturaleza.

DSM V

Estableció criterios diagnósticos más amplios y flexibles, lo que


permitió una evaluación más precisa y una mejor adaptación a las
necesidades individuales de las personas en el espectro autista.
Esta transición promovió una visión más inclusiva y holística del
autismo, fomentando una comprensión más completa y una
intervención más personalizada para las personas dentro del
espectro autista.

Pag 02
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

Importancia

¿Hablamos de trastorno del espectro autista (TEA) o de


condición del espectro autista (CEA)?
¿Se dice «persona con autismo», o «persona autista»?
¿QUÉ ES LO CORRECTO?

El término comúnmente utilizado a nivel mundial para referirse a la


condición es "Trastorno del Espectro Autista" (TEA), según las
clasificaciones internacionales como el DSM y la CIE. A pesar de que se
emplea la palabra "trastorno", no implica una connotación negativa,
sino que describe una variación en el funcionamiento neurodiverso.

En cuanto a la terminología para referirse a las


personas con autismo, la comunidad autista ha
expresado una preferencia por utilizar términos
como "persona autista" o "persona en el
espectro". Esto refleja la idea de que el autismo
es una parte integral de la identidad de la
persona, en lugar de ser una enfermedad que se
"tiene".

Esta elección de lenguaje busca promover la


comprensión y el respeto hacia las personas en
el espectro autista, reconociendo su diversidad y
singularidad. Por lo tanto, se considera más
apropiado y respetuoso referirse a "persona
autista" en lugar de "persona con autismo" al
hablar de individuos dentro de la comunidad
autista.

Código F80.81

Pag 03
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

DIAGNÓSTICO
#colegafono
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM V-TR) el Trastorno del Espectro Autista está caracterizado por:

A. Déficits persistentes en comunicación social e interacción


social a través de múltiples contextos, como se manifiesta
actualmente o a lo largo de la historia.

B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades


restringidos y repetitivos, manifestados por al menos dos de
los siguientes factores, en la actualidad o a lo largo de la
historia.

Movimientos, uso de objetos o habla estereotipada o repetitiva.

Insistencia en la uniformidad, adhesión inflexible a rutinas o


patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal.

Intereses muy restringidos y fijados que son anormales en


intensidad o enfoque.

Hiper o hipo reactividad sensorial o interés inusual por aspectos


sensoriales del entorno.

C. Los síntomas deben estar presentes en las primeras etapas del desarrollo
(pero pueden no manifestarse plenamente hasta que las exigencias sociales
superen las capacidades limitadas, o pueden quedar enmascarados por
estrategias aprendidas en etapas posteriores de la vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en el ámbito


social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento actual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por un trastorno del desarrollo


intelectual (discapacidad intelectual) o un retraso global del desarrollo. El
trastorno del desarrollo intelectual y el trastorno del espectro autista co ocurren
con frecuencia; para hacer diagnósticos comórbidos de trastorno del espectro
autista y trastorno del desarrollo intelectual, la comunicación social debe ser
inferior a la esperada para el nivel de desarrollo general.

Pag 04
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

PROCESO DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del autismo es un proceso clínico en el cual los
únicos profesionales autorizados para confirmar o descartar
dicho diagnóstico en Chile son los médicos especialistas,
específicamente neurólogos o psiquiatras.

En este proceso, se utilizan diversas herramientas, como el ADOS-2


(Autism Diagnostic Observation Schedule-Second Edition) y el ADI-
r (Autism Diagnostic Interview-Revised), que pueden brindar apoyo
adicional cuando existen dudas en la evaluación clínica.

Sin embargo, es fundamental destacar que estos


instrumentos no son excluyentes para el diagnóstico
del autismo ni reemplazan la evaluación clínica
realizada por médicos especialistas, siendo estos
últimos los responsables de la confirmación o el
descarte del diagnóstico de autismo.

Otro instrumento que respalda la pesquisa y el screening del


autismo en Chile es el M-CHAT-R/F (Modified Checklist for
Autism in Toddlers, Revised with Follow-Up), el cual se aplica
en el contexto de los controles del niño sano en los Centros
de Salud Familiar (CESFAM) del país. Este proceso de
detección se lleva a cabo después de identificar posibles
retrasos en el desarrollo psicomotor a través de la
aplicación de pruebas como el TEPSI (Test de Desarrollo
Psicomotor de Educación Preescolar) y el EEDP (Evaluación
del Estado de Desarrollo Psicomotor).

El M-CHAT-R/F es una valiosa herramienta que ayuda a los


profesionales de la salud a evaluar de manera más
específica las señales de riesgo de autismo en los niños,
contribuyendo a una detección temprana y una intervención
oportuna en aquellos casos que lo requieran.

Pag 05 Pag 05
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

NIVELES DE APOYO
Establecidos en el DSM

Son una herramienta para describir las necesidades


específicas de apoyo de una persona en el espectro
autista y no deben interpretarse como grados de
severidad.

Estos niveles, que van del 1 al 3, reflejan el nivel de apoyo necesario en


dos áreas clave: comunicación e interacción social, y patrones
restringidos y repetitivos de comportamiento e intereses.

1 2 3
Es crucial comprender que estos niveles son flexibles y pueden variar a
lo largo del tiempo según el apoyo que la persona reciba.

Por ejemplo, una persona autista puede requerir más apoyo


en la comunicación (nivel 2) y menos en patrones de
comportamiento repetitivos (nivel 1).

ESTA PERSPECTIVA RECONOCE LA DIVERSIDAD Y


SINGULARIDAD DE LAS EXPERIENCIAS AUTISTAS,
SUBRAYANDO QUE LAS NECESIDADES DE APOYO NO SE
LIMITAN A UNA CLASIFICACIÓN RÍGIDA, SINO QUE SON
CONTEXTUALES Y EVOLUTIVAS.

Pag 06
03
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

¿Existe AUTISMO en FEMENINO?


Parte de las creencias de que la relación de autismo
entre varones y mujeres es 4:1 resulta de que, por
ejemplo, los instrumentos de detección temprana
como el ADOS-2 y el ADI-R (los más usados y
estandarizados internacionalmente) pueden ser
ineficaces a la hora de identificar el autismo en
mujeres.

El autismo en las mujeres ha sido


durante mucho tiempo menos
diagnosticado y comprendido en
comparación con los hombres. Esto
se debe en parte a que las
características del autismo en las
mujeres pueden manifestarse de
manera diferente, lo que a menudo
lleva a que se pasen por alto o
confundan con otros diagnósticos.

Sin embargo, hoy en día, existe un creciente


reconocimiento de que el autismo no es una condición
exclusiva de los hombres. Las investigaciones y el
aumento de la conciencia han destacado la presencia
de mujeres en el espectro autista, y se comprende
mejor que las diferencias de género pueden influir en la
expresión y detección del autismo.

Pag 07
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

AUTISMO en FEMENINO
Muchas personas se han beneficiado de recursos adaptados en
torno al diagnóstico de "autismo en las mujeres", pero tal vez esto
podría enmarcarse mejor como rasgos "menos conocidos" o
"sutiles" del autismo, en lugar de atribuir esos rasgos a un género.

Algunas mujeres diagnosticadas tardíamente pueden


sentirse representadas por estos recursos, pero todos
los demás se quedan fuera. Especialmente las
personas trans, no binarias y de género diverso, que
se sospecha que constituyen una parte superior a la
media de la comunidad autista (en comparación con
las comunidades no autistas).

Incluso se ha acuñado un nuevo término, autigender, para las personas cuyo género
está intrínsecamente vinculado a su identidad autista.

Paradigma Neurodiversidad

El paradigma de la neurodiversidad construye el


autismo y otras neurodivergencias como variaciones
naturales en el cerebro humano. Se alinea bien con el
modelo social de discapacidad, que plantea que la
discapacidad de un individuo se encuentra en su
entorno social, en lugar de el propio individuo.

Pag 08
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

PESQUISA DE AUTISMO
¿Cómo puedo identificar si mi usuario requiere
una evaluación o derivación

Características en la Comunicación: Puede incluir retrasos en el habla o en

1 la adquisición del lenguaje, dificultad para iniciar o mantener


conversaciones, uso repetitivo de frases o palabras, y falta de respuesta a
señales sociales.

Características en la Interacción social: Dificultad para establecer


relaciones y comprender las normas sociales, como la falta de contacto
visual, la incapacidad para reconocer emociones en los demás y la
2
dificultad para compartir intereses o jugar con otros.

Comportamientos: Incluyen movimientos (como balanceo o aleteo), rutinas


3 marcadas, intereses profundos en temas específicos y una resistencia al
cambio.

Sensibilidades sensoriales: Algunas personas autistas son hipersensibles o


hiposensibles a estímulos sensoriales, como el sonido, la luz, el tacto o el
sabor, lo que puede llevar a reacciones inusuales o extremas.
4

5 Ecolalia: La repetición de palabras o frases escuchadas previamente, a


menudo sin una comprensión completa de su significado.

Código F80.81
Pag 09
07
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

Características asociadas al juego imaginativo: Pueden tener dificultades


para participar en juegos de imitación, simbólicos o imaginativos típicos.

Enfoque en detalles: A menudo se centran en detalles minuciosos o


partes de un objeto en lugar de lo general.

Preferencia por la predictibilidad: Las personas autistas prefieren


entornos predecibles y conocidos, pueden experimentar ansiedad o
angustia cuando se enfrentan a cambios en su entorno o rutina diaria.

Es importante recordar que estas manifestaciones pueden variar


considerablemente de una persona a otra y en diferentes edades. La
detección temprana y una evaluación adecuada por profesionales de
la salud son fundamentales para un diagnóstico preciso y una
intervención temprana y efectiva.

Código F80.81
Pag 10
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

CAUSA / ORIGEN
A pesar de que las causas del autismo no se conocen
con claridad, se ha demostrado que existen factores
genéticos implicados de forma importante, puesto que
se calcula que la heredabilidad, es decir, las variaciones
fenotípicas debidas a factores genéticos, en el autismo
es aproximadamente del 52% (Gaugler et al., 2014).
Algunos de los genes implicados en el autismo están
asociados a la estructura, al desarrollo y a la función
sináptica, razón por la que actualmente el espectro
autista está asociado a un funcionamiento diferente en
la neurobiología del cerebro (Zoghbi & Bear, 2012).

Por qué se habla de un


cerebro diferente

En el autismo se han descrito diferencias en el


procesamiento neuronal (Belmonte et al., 2004). Al
respecto, avances en la imagenología funcional por
resonancia magnética han permitido determinar la
existencia de cambios de la actividad neuronal ligadas al
autismo.

Se ha reportado que en personas autistas existen


diferencias de la actividad neuronal y en su
sincronización inter-hemisférica en diferentes regiones
corticales lo que no ocurre en pacientes control
(Dinstein et al., 2012). Por lo que se cree que el autismo
es una diversidad en el funcionamiento cerebral, ni
mejor ni peor, diferente.

Código F80.81
Pag 11
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

PREVALENCIA
La prevalencia del autismo ha aumentado en las últimas
décadas. La última estimación mundial indica que 1 de
cada 160 niños en el mundo presenta este diagnóstico
(Elsabbagh et al., 2012).
En los últimos 20 años, la prevalencia reportada del autismo en EE.UU. se ha
triplicado, con estimaciones actuales que indican una prevalencia del 1,85% entre
los niños (Maenner, et al., 2020).

En Chile y de acuerdo al último estudio publicado en la Revista


Chilena de Pediatría, la estimación de la prevalencia de TEA en
población urbana chilena, es de 1 en 51 niños, con una distribución
por sexo de 4 niños por 1 niña sobre una muestra urbana de niños
entre 18-30 meses de dos comunas urbanas de la Región
Metropolitana de Santiago (Yánez et al., 2021).

COOCURRENCIAS
Además de las características básicas de diagnóstico antes descritas, las personas autistas
experimentan una mayor asociación a otras condiciones del neurodesarrollo (Croen, et al.,
2015) en diversos sistemas corporales.

Lo anterior implica que tienen una o más condiciones médicas adicionales que coexisten
con el autismo, las cuales pueden repercutir en la vida cotidiana, en su calidad de vida y en
su capacidad para interactuar con el mundo que les rodea.

Las personas con un diagnóstico de autismo tienen más probabilidades de tener sobrepeso
u obesidad (Hill, et al., 2015), o tener una condición psiquiátrica concomitante, como
ansiedad y trastornos del estado de ánimo (Kirsch, et al., 2020).

Estimaciones de prevalencia de varias otras condiciones médicas, incluida la epilepsia


(Mouridsen, et al., 1999), los trastornos del sueño (Richdale & Schreck, 2009) y
enfermedades gastrointestinales (Horvath & Perman 2002) también son mucho más altos
en autismo que los observados en la población general.
Las coocurrencias en el autismo pueden tener manifestaciones y signos atípicos, lo que a
menudo dificulta su reconocimiento.
A pesar de estas posibles dificultades en el diagnóstico, la carga de coocurrencia reportada en el autismo
sigue siendo sustancial, en un estudio basado en la población en Suecia, Lundström et al., en el 2015
encontraron que más del 50% de las personas autistas tenían cuatro o más condiciones comórbidas.
Código F80.81
Pag 12
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

MITOS que derribar


AUTISMO Y SU RELACIÓN CON LAS VACUNAS
El autismo no está relacionado con las vacunas.
Numerosos estudios científicos han demostrado de manera
concluyente la inexistencia de un vínculo entre ambas. La creencia en
esta conexión se originó a partir de un estudio publicado en 1998 que
fue posteriormente desacreditado y retirado por falta de evidencia
sólida. A lo largo de las últimas décadas, se han realizado
investigaciones exhaustivas en todo el mundo, y ninguna ha
encontrado una conexión entre la administración de vacunas y el
desarrollo del autismo. El consenso científico es claro: las vacunas
son fundamentales para prevenir enfermedades graves y
potencialmente mortales, y su uso no aumenta el riesgo de
autismo. La persistencia de este mito es perjudicial, ya que puede
disuadir a las personas de vacunar a sus hijos, poniendo en riesgo la
salud pública y la prevención de enfermedades evitables.

El autismo es una enfermedad:


El autismo no es una enfermedad, es una condición del
neurodesarrollo. No es contagioso ni se puede curar; es una
parte integral de la identidad de una persona.

Las personas autistas no tienen emociones:


Las personas con autismo pueden experimentar una amplia gama de emociones,
aunque pueden tener dificultades para expresarlas de manera típica.

Todos los autistas son genios o prodigios: MITO


Aunque algunas personas autistas pueden tener habilidades
sobresalientes en áreas específicas, como matemáticas o REALIDAD
música, no todos tienen estas capacidades excepcionales.

El autismo se puede curar con dietas especiales o suplementos:


Como el autismo no es una enfermedad no existe una cura, y los enfoques de
intervención deben ser basados en evidencia y adaptados a las necesidades
individuales.
Pag 13
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

MITOS que derribar

El autismo es un trastorno infantil que desaparece con la edad:


El autismo es parte de la identidad de una persona, que nacen y mueren
siendo autistas.

Las personas autistas no pueden establecer relaciones sociales:


Aunque pueden tener desafíos en la comunicación y la interacción social, muchas
personas autistas pueden desarrollar relaciones significativas y satisfactorias.

Las personas autistas son todas iguales:


El autismo es un espectro, lo que significa que cada persona es diferente. Algunas
personas pueden requerir más apoyo, mientras que otras requieren menos, hay
una amplia gama en el medio.

Las personas autistas no pueden vivir de manera independiente:

Muchas personas autistas aprenden habilidades que les permiten vivir de manera
independiente, trabajar y participar en la comunidad con adaptaciones en el
entorno.

Conocer esta condición


es de vital importancia para nuestro desempeño
disciplinar como profesionales fonoaudiólogos que
trabajamos en diversas áreas como jardines, colegios,
CESFAM, hospitales y otros, debido a nuestro papel
fundamental en el apoyo, pesquisa, diagnóstico,
intervención y apoyo a personas autistas.

Pag 14
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

NUESTRO ROL

Los fonoaudiólogos desempeñamos


un rol crucial en la promoción de la
comunicación, habilidades
lingüísticas y sociales de los
individuos en el espectro autista.

Comprender las
características y necesidades
específicas de estos usuarios
nos permite diseñar
estrategias terapéuticas
individualizadas y efectivas,
facilitando la inclusión y
participación activa de las
personas autistas en entornos
educativos, de salud y
sociales.

Además, la sensibilización y
conocimiento sobre el autismo nos
permite colaborar de manera más
eficiente con otros profesionales de la
salud y la educación, contribuyendo a
un enfoque multidisciplinario y
centrado en la persona para abordar
las necesidades de esta población.

Pag 15
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

EVALUACIÓN lineamientos generales

A lo largo del tiempo, la evaluación funcional de


las personas autistas ha experimentado una
significativa evolución.

En sus primeras etapas, la evaluación se centraba


principalmente en la observación clínica y la
recopilación de información subjetiva, lo que a
menudo limitaba la comprensión completa de las
necesidades individuales.

CON LOS AVANCES EN LA


INVESTIGACIÓN Se han desarrollado instrumentos de evaluación
más específicos y precisos que abarcan una
amplia gama de habilidades y áreas funcionales.

Estas herramientas, como escalas de evaluación


estandarizadas y cuestionarios, permiten una evaluación
más sistemática y objetiva de las fortalezas y debilidades
de las personas autistas.

Además, la evaluación funcional ha evolucionado hacia un


enfoque más centrado en la persona, reconociendo la
importancia de la individualización de las intervenciones y el
respeto por la diversidad de habilidades y necesidades en la
población autista.

Pag 16
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

EVALUACIÓN lineamientos generales

La evaluación de personas autistas abarca


una amplia variedad de áreas de desarrollo,
incluyendo la comunicación expresiva y
receptiva, habilidades sociales, cognición,
motricidad fina, motricidad gruesa y
expresión afectiva.

La comprensión de estas habilidades es esencial para adaptar intervenciones y


apoyar de manera efectiva a individuos en el espectro autista.

HOY existen baterías de evaluación


específicas diseñadas para
EN poblaciones autistas en
DÍA diferentes rangos etarios.

Algunas de estas evaluaciones incluyen el PEP-3


(Perfil Psicoeducativo Revisado), el ABBLS-R
(Assessment of Basic Language and Learning
Skills - Revised), y el TTAP (Teacch Transition
Assessment Profile).

Estas herramientas, como muchas otras, permiten una evaluación más


precisa y detallada de las fortalezas y necesidades de cada persona
autista, facilitando la planificación de intervenciones personalizadas y el
seguimiento del progreso a lo largo del tiempo.

Esta evolución ha contribuido a un mejor


entendimiento y apoyo de las personas en el
espectro autista, promoviendo su participación
activa en la sociedad y su calidad de vida.

Pag 17
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

INTERVENCIÓN lineamientos generales

La intervención terapéutica en el
autismo ha evolucionado con un
enfoque cada vez más respaldado por la
ciencia, y las NDBI (Naturalistic
Developmental Behavioral
Interventions, por sus siglas en inglés)
se han destacado como un enfoque
basado en un sólido sustento científico.

Estas intervenciones se basan en la


comprensión de las necesidades
individuales y las fortalezas de cada
persona en el espectro autista,
promoviendo el desarrollo del lenguaje y
la comunicación a través de
interacciones significativas y naturales
en su entorno cotidiano.

Las NDBI se centran en fomentar habilidades sociales, la


comunicación expresiva y receptiva, y la interacción con el
mundo que rodea al individuo.

Este enfoque ha demostrado ser


altamente eficaz en mejorar las
habilidades de comunicación y la calidad
de vida de las personas en el espectro
autista, y ha sido respaldado por la
investigación científica.

La individualización y la adaptación a
las necesidades específicas de cada
persona son elementos clave de las
NDBI, lo que las convierte en una
opción terapéutica altamente
beneficiosa y centrada en la persona

Pag 18
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

TOMA ACCIÓN como profesional fonoaudiólogo

EDUCACIÓN Mantente actualizado sobre las últimas investigaciones y enfoques


CONTINUA de intervención en el campo del autismo.

Adapta tu estilo de comunicación al nivel de habilidades de


lenguaje y comunicación de la persona autista, utilizando un COMUNICACIÓN
lenguaje claro y sencillo. EFECTIVA

Reconoce y valora la diferencia y necesidades únicas de


INDIVIDUALIZACIÓN cada persona en el espectro autista y adapta tus enfoques
terapéuticos en consecuencia.

Realiza evaluaciones exhaustivas y tempranas para identificar


EVALUACIÓN
las fortalezas y áreas de necesidad de la persona autista.
TEMPRANA

Trabaja en equipo con otros profesionales, como


COLABORACIÓN terapeutas ocupacionales, psicólogos y profesores,
INTERDISCIPLINARIA neurólogos, para ofrecer un enfoque integral de
intervención y acompañamiento.

Utiliza apoyos visuales, como pictogramas o tableros de ESTRATEGIAS


comunicación, para facilitar la comunicación, anticipación y VISUALES
comprensión.

Pag 19
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

TOMA ACCIÓN como profesional fonoaudiólogo

SENSIBILIDAD Reconoce y comprende las sensibilidades sensoriales


SENSORIAL individuales de la persona autista y adáptate a sus necesidades.

Fomenta el desarrollo de habilidades de autonomía y la PROMOCIÓN DE LA


participación activa en la vida diaria. INDEPENDENCIA

APOYO A LA Proporciona orientación y apoyo a las familias de las personas


FAMILIA autistas, involucrándolas en el proceso terapéutico.

Mantén una actitud empática y comprensiva, reconociendo los PACIENCIA Y


desafíos que enfrentan las personas en el espectro autista. EMPATÍA

ENFOQUE EN Identifica y fomenta las habilidades y talentos individuales


LAS FORTALEZAS de la persona autista.

Adhiere a las pautas éticas y de privacidad en la intervención ACTUALIZACIÓN


de personas autistas. ÉTICA

SÉ GENTIL, BUSCA EDUCAR


Y CONVERSAR CON TUS
FAMILIARES, AMIGOS Y
COMPAÑEROS DE TRABAJO
O ESTUDIO RESPECTO AL
AUTISMO, LA INCLUSIÓN
DEPENDE DE TODOS.

Pag 20
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

Links de interés
https://fuan.cl/
https://autismo.org.es/
https://www.sfari.org/
https://www.spectrumnews.org/
https://reframingautism.org.au

Bibliografía:
American Psychiatric Association. (2022). Autism Spectrum Disorder. In
Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed., text
rev.).

Amstrong, T. (2012). El poder de la Neurodiversidad. Editorial Paidos.

Belmonte, M. K., Cook, E. H., Anderson, G. M., Rubenstein, J. L. R.,


Greenough, W. T., Beckel-Mitchener, A., … Tierney, E. (2004). Autism as a
disorder of neural information processing: directions for research and
targets for therapy. Molecular Psychiatry, 9(7), 646–663.
doi:10.1038/sj.mp.4001499

Croen, L. A., Zerbo, O., Qian, Y., Massolo, M. L., Rich, S., Sidney, S., &
Kripke, C. (2015). The health status of adults on the autism spectrum.
Autism : the international journal of research and practice, 19(7), 814–
823. https://doi.org/10.1177/1362361315577517

Dinstein, I., Heeger, D. J., Lorenzi, L., Minshew, N. J., Malach, R., &
Behrmann, M. (2012). Unreliable evoked responses in autism. Neuron,
75(6), 981–991. doi:10.1016/j.neuron.2012.07.026

Código F80.81
Pag
Pag 07
21
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

Bibliografía:

Dobbs, D. (2022). The new history of autism. Spectrum News, Simons


Foundation Autism Research Initiative.
https://doi.org/10.53053/HHDK4839

Elsabbagh, M., Divan, G., Koh, Y.-J., Kim, Y. S., Kauchali, S., Marcín, C.,
Fombonne, E. (2012). Global prevalence of autism and other pervasive
developmental disorders. Autism research: official journal of the
International Society for Autism Research, 160-179. doi:10.1002/aur.239

Gaugler, T., Klei, L., Sanders, S. J., Bodea, C. A., Goldberg, A. P., Lee, A. B.,
… Buxbaum, J. D. (2014). Most genetic risk for autism resides with
common variation. Nature Genetics, 46(8), 881–885. doi:10.1038/ng.3039

Hill, A. P., Zuckerman, K. E., & Fombonne, E. (2015). Obesity and Autism.
Pediatrics, 136(6), 1051–1061. https://doi.org/10.1542/peds.2015-1437

Horvath, K., & Perman, J. A. (2002). Autistic disorder and


gastrointestinal disease. Current opinion in pediatrics, 14(5), 583–587.
https://doi.org/10.1097/00008480-200210000-00004

Kirsch, A. C., Huebner, A. R. S., Mehta, S. Q., Howie, F. R., Weaver, A. L.,
Myers, S. M., Voigt, R. G., & Katusic, S. K. (2020). Association of
Comorbid Mood and Anxiety Disorders with Autism Spectrum Disorder.
JAMA pediatrics, 174(1), 63–70.
https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2019.4368.

Lundström, S., Reichenberg, A., Melke, J., Råstam, M., Kerekes, N.,
Lichtenstein, P., Gillberg, C., & Anckarsäter, H. (2015). Autism spectrum
disorders and coexisting disorders in a nationwide Swedish twin study.
Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines, 56(6),
702–710. https://doi.org/10.1111/jcpp.12329

Maenner, M. J., Shaw, K. A., Baio, J., Washington, A., Patrick, M.,
DiRienzo, M., Dietz, P. M. (2020). Prevalence of Autism Spectrum
Disorder Among Children Aged 8 Years — Autism and Developmental
Disabilities Monitoring Network, 11 Sites, United States, 2016. MMWR
Surveillance Summaries, 69(4), 1-12. doi:10.15585/mmwr.ss6904a1

Código F80.81
Pag 07
22
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

Bibliografía:

Millan, D. (2022). Guía autista: Consejos para sobrevivir en el loco


mundo de los neurotípicos. Editorial Lulu.

Ministerio de Salud. (2011). Guía de práctica clínica de detección y


diagnóstico oportuno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Santiago: Ministerio de Salud.

Mouridsen, S. E., Rich, B., & Isager, T. (1999). Epilepsy in disintegrative


psychosis and infantile autism: a long-term validation study.
Developmental medicine and child neurology, 41(2), 110–114.
https://doi.org/10.1017/s0012162299000213

Richdale, A. L., & Schreck, K. A. (2009). Sleep problems in autism


spectrum disorders: prevalence, nature, & possible biopsychosocial
aetiologies. Sleep medicine reviews, 13(6), 403–411.
https://doi.org/10.1016/j.smrv.2009.02.003

Schreibman, L., Dawson, G., Stahmer, A. C., Landa, R., Rogers, S. J.,
McGee, G. G., Kasari, C., Ingersoll, B., Kaiser, A. P., Bruinsma, Y.,
McNerney, E., Wetherby, A., & Halladay, A. (2015). Naturalistic
Developmental Behavioral Interventions: Empirically Validated
Treatments for Autism Spectrum Disorder. Journal of autism and
developmental disorders, 45(8), 2411–2428.
https://doi.org/10.1007/s10803-015-2407-8

Yáñez, C., Maira, P., Elgueta, C., Brito, M., Crockett, M., Troncoso, L.,
López, C., & Troncoso, M. (2021). Estimación de la prevalencia de
trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena. Andes
Pediátrica, 92(4), 519-525. Doi:
https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.2503

​Zoghbi, H. Y., & Bear, M. F. (2012). Synaptic dysfunction in


neurodevelopmental disorders associated with autism and intellectual
disabilities. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 4(3).
doi:10.1101/cshperspect.a009886

Código F80.81
Pag 07
23
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

¿Te gustó esta


información?

4 Si deseas iniciar un proceso formal


de perfeccionamiento te invitamos
NIVEL
a nuestros cursos NIVEL 2 y 3.

2
NIVEL
CURSO DE
EVALUACIÓN
3
NIVEL
CURSO DE
INTERVENCIÓN

1
NIVEL
CONDICIÓN DEL
ESPECTRO AUTISTA

MATERIAL CREADO EN COLABORACIÓN CON:


Fonoaudióloga Carla Loezar

carlaloezar.fonoaudiologa

¿Quieres más información?

abines_fonoaudiologia +569 3715 9451 www.abines.cl

También podría gustarte