Está en la página 1de 4

“Las Emociones”

● Campo de Experiencias para la Formación de la Identidad Personal y


Social.

Fundamentación:

Desde una intencionalidad formativa, se propone favorecer el desarrollo de


capacidades cognitivas y socioemocionales, con el fin de posibilitar a los niños
reconocer sus estados emocionales, en un proceso que necesita ser
andamiado por el docente. Es decir, se trata de favorecer el desarrollo y el
reconocimiento de las emociones como parte constitutiva de una formación
integral que apunta al bienestar de los niños, por lo tanto las experiencias que
vive en las primeras etapas de su vida serán fundamentales para su desarrollo.

A través de La Educación Sexual Integral (ESI), se promueve la educación de


la afectividad y las emociones, comprendiéndola como un proceso educativo,
continuo y permanente en contexto, que pretende potenciar la dimensión
emocional fortaleciendo así la posibilidad de identificar, aceptar y expresar las
emociones. Un niño con inteligencia emocional será capaz de reconocer sus
propias emociones, entender cómo se siente, aprendiendo a vincularse consigo
mismo y con los demás. Este proceso de regulación se inicia en el ámbito
familiar, y se resignificará cuando el niño ingresa al jardín y comienza a
vincularse con sus pares y docentes. A partir de las consideraciones
señaladas, se puede sostener que en la Educación Inicial, tanto las
experiencias estético-expresivas y comunicativas que se potencien en este
campo son esenciales para la construcción de la singularidad de los sujetos de
manera intra e intersubjetiva, propician la autovaloración y el autoconocimiento;
permiten a los niños y las niñas descubrir, aprender y desplegar sus
potencialidades comunicativas con múltiples lenguajes.

Por consiguiente, en la propuesta desarrollada a continuación se propondrá


que los niños identifiquen en diferentes situaciones las emociones y puedan
expresarlas. Por lo cual se trata de un proceso de construcción donde el niño
necesita tener el sostén de un adulto, en este caso la docente.

Propósitos:

●Promover el autoconocimiento para poder expresar y comunicar opiniones,


ideas, emociones y sentimientos en experiencias de carácter social.

●Propiciar la exploración, percepción y producción a partir de la construcción


de ambientes alfabetizadores, escenarios estéticos y artísticos.

CAMPO DE EXPERIENCIAS PARA LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y


SOCIAL:

Identidad

Expresión de situaciones que


les producen alegría, tristeza,
preocupación, temores, dolor,
Manifestación y enojo, frustración.
reconocimiento de sus
sentimientos, emociones,
ideas y opiniones y la de
los demás.

Corporeidad
Paulatino
reconocimiento y Manifestación de sus emociones y
construcción de la sentimientos.

intimidad.
Experiencia

Espacio: sala.

Agrupación de alumnos: individual, luego grupal.

Recursos: Botellas pequeñas, purpurina, pompones, legumbres, botones y


agua.

Inicio:

Para este encuentro la docente previo al inicio de la clase colocará en la mesa


de cada niño una botella pequeña de agua (vacía) y diferentes elementos para
¨llenarla¨ por dentro a las mismas (con objetos sólidos como legumbres,
botones, pompones, también purpurina, etc).

Desarrollo:

Una vez dentro de la sala cada niño se sentará en su respectivo banco, y la


docente les comentará la propuesta del día. La botella sobre su mesa es para
que ustedes armen su propia botella sensorial calmante, de esta forma cuando
una situación les genere una emoción, ya sea que los ponga contentos, tristes
o enojados, puedan utilizarlas y de esta forma tranquilizarse. Y al costado de
cada botella tendrán en un recipiente los materiales para realizar la
experiencia.

La docente irá por los bancos preguntando si necesitan ayuda, y observando


las producciones. Una vez que terminen la actividad recorrerá los bancos
recolectando cada botella y la llenará con agua para luego cerrarla, cabe
aclarar que ninguna botella tiene el nombre del alumno que realizó la tarea.

Cierre:

Una vez que todas las botellas tengan agua, la docente le dará una a cada niño
para que puedan observarla y manipularla, podrán estar recostados sobre un
colchón o sentados en el suelo agitándola o girándola. Se observará la
reacción que les produce la botella a cada uno. Esto dejará huellas en su
proceso de socialización y constitución subjetiva, así como también en su modo
de vincularse con los otros.

Evaluación:

Se evaluará la participación e interés de los niños en la propuesta destacando


la predisposición. También se evaluará si el alumno percibe las emociones
básicas (alegría, ira, miedo, tristeza, etc) que lo movilizan en determinados
entornos y sucesos .

Bibliografía:

● Diseño Curricular RN versión 1.0 2019,-


● Pdf “La educación de la afectividad y las emociones como constructiva
de una formación integral en el Jardín de Infantes”.

También podría gustarte