Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD IEU ONLINE

NOMBRE: HUGO CORONA ISLAS

MATRICULA: 188005

GRUPO: L132

MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCCIÓN

NOMBRE DEL DOCENTE: PABLO TORRES MUGICA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES

PUEBLA, PUEBLA. 011/12/2023


TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES

La Teoría de las Restricciones o Theory of Constraints (TOC) postulada por


Eliyahu Goldratt, un doctor en Física israelí, al principio de los años 80, expone
que:

-Las operaciones de cualquier sistema complejo


(empresa) consiste en realidad en una gran cadena de recursos interdependientes
(maquinas, equipos, centros de trabajo, instalaciones, materiales) pero solo unos
pocos de ellos (cuellos de botella) restringen o condicionan la salida de toda la
producción” (Moreno, 2009)-.

Por lo tanto, Eliyahu, observó que los sistemas productivos son altamente
complejos, lo que hace que sea más útil tratar de entender cómo se comportan en
lugar de ordenarles cómo deben funcionar. Es decir, en lugar de intentar aplicar
modelos normativos sugirió el uso de modelos descriptivos. Con base en este
principio y en otros que se enunciarán a continuación formuló la Teoría de
Restricciones (TOC) (Eliyahu, 2014).

La Teoría de las Restricciones (TOC) ha generado una metodología de mejora


continúa denominada: “procesos de pensamiento” en donde para definir las
restricciones y trabajar sobre ellas se debe generar un pensamiento lógico acerca
de:

1. ¿Qué cambiar?

2. ¿Hacia qué cambiar?

3. ¿Cómo provocar el cambio?

Tipos de restricciones y cómo gestionarlas

Para poder generar y producir dicho cambio, será de vital importancia en primera
instancia identificar las restricciones, las cuales podemos definir como aquel
aspecto que limita el desempeño de todo el sistema (empresa). La Teoría define
tres tipos principales de restricciones (Duque, 2006):

 Restricciones físicas: Cuando la limitación es impuesta por una máquina, un


material, un proveedor, o en general cualquier aspecto que pueda ser
relacionado con un factor tangible del proceso de producción.
 Restricciones de mercado: Cuando el impedimento al desempeño sea
impuesto por condiciones externas a la compañía por el lado de la
demanda de sus productos o servicios.
 Restricciones de políticas: Cuando la compañía ha adoptado prácticas,
procedimientos, estímulos o formas de operación que son contrarios a su
productividad o conducen (a veces sutil e inadvertidamente) a resultados en
realidad contrarios a los deseados.

Para poder tratar las restricciones de una manera estructurada, se propone un


proceso cíclico de cinco etapas (Duque, 2006):

1) Identificar las restricciones: determinar cuál es el elemento que funciona como


restricción.

2) Explotar la restricción al máximo de sus capacidades: esto permitirá conocer los


alcances del problema.

3) Coordinar la cooperación con los otros elementos: cada elemento debe


subordinarse al funcionamiento de las restricciones, con el objetivo de conseguir
un desempeño ordenado y eficiente.

4) Aumentar la capacidad de la restricción, de esta manera se podrá avanzar un


escalón en productividad y eficiencia.

5) El último paso es comenzar nuevamente. Una vez que se ha ampliado la


restricción, esta automáticamente deja de serlo. Por ese motivo, debe retomarse el
proceso desde el inicio.

Funcionalidad, objetivos y aplicación de la teoría


Considero que la Teoría de las Restricciones (TOC) es una metodología
poderosa que puede proporcionar una serie de beneficios a las
organizaciones, ya que se basa en un enfoque sistemático para identificar y
eliminar las restricciones, lo que puede ayudar a las organizaciones a
mejorar su rendimiento, reducir sus costos, satisfacer las necesidades de
sus clientes y tomar decisiones más informadas. Además de ser una
metodología flexible que se puede aplicar en una amplia gama de
organizaciones, incluidas empresas manufactureras, empresas de servicios,
organizaciones, etc. En particular considero, la TOC puede ser beneficiosa
para las organizaciones ya que:

 Identifica y gestiona las restricciones, de forma que las organizaciones


pueden adaptarse de manera proactiva a los cambios y mejorar
constantemente su desempeño.
 Identifica la restricción clave que limita el rendimiento general
 Permite que las organizaciones optimicen el uso de sus recursos críticos.
 Maximiza el rendimiento global del sistema en lugar de simplemente
mejorar partes individuales.
 Alinea los esfuerzos con los objetivos generales de la organización.
 Proporciona un marco analítico que ayuda a las organizaciones a tomar
decisiones informadas sobre cómo asignar recursos y mejorar procesos.
 Optimiza el uso de recursos y mejorar la eficiencia operativa
 Contribuye a la reducción de costos en toda la cadena de valor.
 Se centra en la consecución de resultados tangibles y medibles

De forma que la teoría de las restricciones (TOC) se puede utilizar en cualquier


momento y bajo cualquier situación en la que una organización esté buscando
mejorar su rendimiento. Por ejemplo:

 Cuando una organización está experimentando un estancamiento o una


disminución en el rendimiento. La TOC puede ayudar desarrollar
estrategias para superarlo.
 Cuando una organización enfrenta desafíos en la eficiencia de sus
procesos o experimenta cuellos de botella que limitan su capacidad para
alcanzar objetivos.
 Durante la fase de planificación de la organización para lograr sus metas y
objetivos.
 Se requiera optimizar la cadena de suministros.
 En cualquier momento en el que una organización busque mejorar la
eficiencia operativa.

En resumen, la TOC ofrece un enfoque práctico y sistemático para mejorar el


rendimiento organizativo, además de ser un enfoque versátil que puede aplicarse
en diversos contextos y momentos dentro de las organizaciones, siempre que
haya una necesidad de identificar, gestionar y mejorar las limitaciones que afecten
el sistema en su conjunto. Su enfoque sistemático y orientado a resultados la hace
valiosa en una variedad de situaciones empresariales, ya que es capaz de
adaptarse a los desafíos cambiantes del entorno.

Bibliografía

Duque, M. (2006). Hacia una nueva métrica financiera basada en teoría de restricciones . D.F.: Red
de estudios gerenciales .

Eliyahu, G. (2014). La meta: un proceso de mejora continua. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Granica.

Moreno, M. B. (2009). TOC: De lo complejo a lo sencillo. Argentina, Argenttina: El Cid Editor .

También podría gustarte