Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|13991255

Fase 3 Acción Solidaria

Gina Roxana Aranda Duque


1.115.916.391

Tutor
Anderson Daniel pineda

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN.
Fundamento de economía
lOMoARcPSD|13991255

Guía de actividades y rúbrica de

evaluación – Fase 3 Acción Solidaria

Realizar una acción solidaria orientada a la promoción de los valores,


derechos y deberes de los ciudadanos, entendiendo la solidaridad
como algo que ocurre y se emprende, bajo la intención del agente que
realiza la acción [el estudiante en este caso] ante una situación que
percibe como problemática e injusta, en un espacio social y durante un
tiempo específico (Giraldo y Ruiz, 2019). Se debe aclarar que no se
promueve una acción solidaria representada en la entrega de
donativos (dinero o especie), a favor de quienes padecen la pobreza,
los efectos de desastres naturales o las consecuencias directas o
indirectas del conflicto. Se solicitan acciones orientadas al
fortalecimiento de los vínculos sociales, los valores, la democracia y
los derechos asociados a la superación de las desigualdades y la
exclusión.

Tampoco confundir la solidaridad con la responsabilidad y deberes


que debemos asumir como padres, hijos, empleados, empleadores o
miembro de una comunidad. Por tanto, NO es una Acción Solidaria
cuidar a los padres o abuelos, enseñar valores a los hijos, cumplir con
las funciones laborales, ejercer tareas remuneradas, alimentar a las
mascotas, brindar auxilio a una persona enferma o en peligro, sin
arriesgar la propia integridad.
lOMoARcPSD|13991255

INTRODUCCION

La pandemia por el Covid-19 y las medidas de distanciamiento físico


están golpeando de forma dramática la salud mental de las personas.
Existen tres factores que determinarán cómo un país está en
capacidad de responder a una pandemia como esta. El primero es la
capacidad del sistema de vigilancia en salud pública para identificar y
contener el virus; el segundo, es la capacidad de servicios de salud
disponibles para tratar las personas contagiadas; y el tercero, son las
medidas de protección social disponibles por el gobierno para manejar
los efectos negativos del virus y responder a las consecuencias sobre
la salud, en particular, de la salud mental de las personas debido a las
medidas implementadas para controlarlo. Por esto al ver el gran
impacto que tenía el aislamiento físico en la persona decidí hacer esta
acción solidaria en busca de ayuda para estas personas para
ayudarlas a sobrellevar esta situación y obviamente a tener una
mejor calidad de vida.
lOMoARcPSD|13991255

ACCION SOLIDARIA

Ayuda con la ansiedad en jóvenes y adultos

Mi acción solidaria está dirigida a la comunidad teniendo como base la


información a la salud mental de mujeres, hombres, jóvenes y adultos
y así prevenir y ayudar a las personas que padezcan estas situaciones
para esto contaremos con un profesional experto en este campo de la
salud ayudando a dar respuesta a las múltiples preguntas y o
consultas con respecto a este tema.
Los adolescentes, al igual que los adultos, pueden experimentar estrés
todos los días y se pueden beneficiar de aprender las destrezas para
manejar el estrés. La mayoría de los adolescentes experimentan más
estrés cuando perciben una situación como peligrosa, difícil o dolorosa
y ellos no tienen los recursos para enfrentarla o abordarla. Algunas de
las fuentes de estrés para los adolescentes pueden incluir:

las demandas y frustraciones de la escuela


los pensamientos y sentimientos negativos sobre sí mismos
los cambios en sus cuerpos
los problemas con sus amigos y/o pares en la escuela
el vivir en un ambiente/vecindario poco seguro
la separación o divorcio de sus padres
una enfermedad crónica o problemas severos en la familia
la muerte de un ser querido
el mudarse o cambiar de escuela
lOMoARcPSD|13991255

el llevar a cabo demasiadas actividades o el tener expectativas


demasiado altas
los problemas finacieros de la familia.
Algunos adolescentes se sobrecargan con el estrés. Cuando ello
sucede, el estrés manejado de manera inadecuada puede llevar a la
ansiedad, el retraimiento, la agresión, las enfermedades físicas, o
destrezas inadecuadas para confrontarlo tales como el uso de las
drogas y/o del alcohol.

Cuando se percibe una situación como difícil o penosa, ocurren cambios


en nuestras mentes y nuestros cuerpos que nos preparan para
responder ante el peligro. El responder "peleando, huyendo o
congelándose" incluye un aumento en los latidos del corazón y en el
número de veces que se respira, aumenta la cantidad de sangre que
fluye hacia los músculos de los brazos y de las piernas, se enfrían y
sudan las manos y los pies, se revuelve el estómago y/o se siente
terror o pavor.

El mismo mecanismo que crea la respuesta al estrés lo puede terminar.


Tan pronto decidimos que una situación ya no es peligrosa, pueden
ocurrir cambios en nuestra mente y en nuestro cuerpo que nos ayudan
a relajarnos y a calmarnos. Esta "respuesta relajante" incluye la
disminución en los latidos del corazón y de la respiración y una
sensación de bienestar. Los adolescentes que desarrollan la "respuesta
relajante" y otras destrezas para manejar el estrés se sienten menos
indefensos y tienen más alternativas cuando responden al estrés.

Los padres pueden ayudar a sus adolescentes de las siguientes


maneras:
lOMoARcPSD|13991255

Determinando si el estrés está afectando la salud, el comportamiento,


los pensamientos o los sentimientos de su adolescente.
Escuchando cuidadosamente a los adolescentes y estando pendiente a
que no se sobrecarguen.
Aprendiendo y modelando las destrezas del manejo del estrés.
Respaldando la participación en los deportes y otras actividades pro-
sociales.
Los adolescentes pueden disminuir su estrés con los siguientes
comportamientos y técnicas:

Haciendo ejercicios y comiendo con regularidad


Evitando el exceso de la cafeína la cual puede aumentar los
sentimientos de ansiedad y agitación
Evitando el uso de las drogas ilegales, el alcohol y el tabaco
Aprendiendo ejercicios de relajación (respiración abdominal y técnicas
de relajación de los músculos)
Desarrollando el entrenamiento de destrezas afirmativas. Por ejemplo,
expresando los sentimientos de manera cortés, firme y no de manera
muy agresiva ni muy pasiva: ("A mí me da coraje cuando tú me
gritas". "Por favor, deja de gritar".)
Ensayando y practicando las situaciones que le causan estrés. Un
ejemplo es el tomar una clase de oratoria, si el hablar frente a la clase
le pone ansioso
Aprendiendo destrezas prácticas para enfrentarse a la situación. Por
ejemplo, divida una tarea grande en porciones pequeñas, que sean
más fáciles de realizar
Disminuyendo el hablarse de manera negativa a sí mismo: rete los
pensamientos negativos sobre usted mismo con pensamientos
neutrales o positivos. "Mi vida nunca será mejor" se puede transformar
en " Yo puedo sentirme ahora desesperanzado, pero mi vida
lOMoARcPSD|13991255

probablemente mejorará si yo trabajo para ello y consigo alguna


ayuda"
Aprendiendo a sentirse bien haciendo un trabajo competente o
"suficientemente bueno" a cambio de demandar perfección de si mismo
y de otros
Tomando un descanso de las situaciones que le causan estrés. Las
actividades como escuchar música, hablar con un amigo, dibujar,
escribir o pasar un rato con una mascota ("pet") pueden reducir el
estrés
Estableciendo un grupo de amigos que puedan ayudarle a hacer frente
a las situaciones de manera positiva.
Mediante el uso de éstas y otras técnicas, los adolescentes pueden
comenzar a manejar el estrés. Si un adolescente habla acerca de, o
muestra indicios de que está demasiado tenso, una consulta con un
siquiatra de niños y adolescentes o con un profesional de la salud
mental capacitado puede ser de gran ayuda.

Tomado del siguiente link


https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/
Facts_for_Families/FFF-Spanish/Como%20se%20Puede%20Ayudar-a-
los-Adolescentes-con-Estres-066.aspx

¿Qué valores cívicos, valores democráticos, derechos y deberes


se promueven mediante la acción solidaria?

R/ Al hablar del tema de los valores cívicos, democráticos derechos y


deberes a los que hago alusión con este proyecto de acción solidaria
es participación, la inclusión, el dialogo y la solidaridad ya que
muchas personas piensan que este padecimiento solo se ven en los
lOMoARcPSD|13991255

adolescentes lo cual es un error ya que todas las personas de todas


las edades están vulnerables ante este padecimiento.

El Decreto 658 de 2013 reglamenta e implementa la Ley 1616 de


2013 cuyo objeto es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la
Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las
niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la

prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en


Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 49 de la
Constitución y con fundamento en el enfoque promocional de Calidad
de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en Salud

¿Qué resultados e impactos espera obtener?

R/ El impacto que quiero obtener con esta acción solidaria es la de la


informar y ayudar a todas las personas que padecen esta situación,
que las personas se sientan mejor con ellas mismas se sientan
escuchadas y hablar sobre este problema con más personas que
puedan padecer esto las ayudara a recuperarse mucho más rápido,
que puedan disfrutar mucho mejor sus vidas y evitar un final trágico.

¿De qué manera la acción solidaria promueve la ética ciudadana


en su contexto?

R/ En el contexto de ética ciudadana está la de ayudar a los demás


para que se sientan mejor con ellos mismos y que tengan una mejor
calidad de vida.
lOMoARcPSD|13991255

9
lOMoARcPSD|13991255

1
0

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 García, R. (2009). La familia como agente de educación ética (Cap. 2


pp 41-72) en La educación ética en la familia. Editorial Desclée de
Brouwer.
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/4787
7
 Rodrigo-Alsina, M. & Cerqueira, L. (2019). Periodismo, ética y
posverdad. Cuadernos.info, (44), 225-239.
http://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/18765/15457

 Hernández-Acevedo, Á. (2015). La ciudadanía en periódicos con


Adela Cortina: unas breves reflexiones. (Spanish). Quaestiones
Disputatae, 8(17), 212-227.
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/
991/958
 Red de Ética (06. 28. 2021). Éticamente [Audio podcast]. La
Comisión de la Verdad de Colombia - Primera parte. Radio UNAD
Virtual – RUV.
https://ruv.unad.edu.co/ruvwp/programas/eticamente-39-la-
comision-de-laverdad-de-colombia-parte-1/

También podría gustarte