Está en la página 1de 7

TOPOLOGIA Y CATASTRO DE REDES

INTRODUCCION

Willian Pachón
JUSTIFICACION
Colombia como la mayoría de los países con economías de mercado en la década de los noventa redefinió el papel del estado
en diversos temas, reemplazando los antiguos monopolios estatales por estructuras de mercado en las que la participación de
capitales privados era muy significativa. El gobierno reoriento entonces su rol, asumiendo un papel de órgano regulador y de
control de los prestadores, enfoque que fue implementado a partir de la constitución de 1.991 y consolidado posteriormente
por diferentes leyes:
 Salud: Ley 100 de 1993, reforma al Sistema Nacional de Salud de corte asistencialista estatal de baja cobertura (27%) por
uno de dos regímenes: el contributivo, para quienes tienen capacidad de realizar aportes a la seguridad social a través de
su trabajo o ingresos independientes, y el subsidiado, para quienes no tienen dicha capacidad y a quienes el Estado debe
financiarles parcial o totalmente. Acabo con el monopolio del Instituto de Seguros Sociales en la administración del seguro
obligatorio de salud, abriendo la posibilidad de competir a empresas privadas.
 Pensiones: Ley 100 de 1993, Sistema de Seguridad Social, Régimen de Prima Media (RPM) administrado por
Colpensiones y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) administrado por Fondos Privados de Pensión
 Bancos: Ley 31 de 1992, acuerda que la función principal del Banco de la Republica (fundado en 1923) seria la de
garantizar la estabilidad de la moneda. En los 80’s había una crisis financiera, que se repitió a finales de los 90’s. En
1985 se crea FOGAFIN y empezando los 90’s el gobierno vende bancos importantes que atendían sectores específicos
(Caja Agraria, BCH, Estado, Pacifico, Andino, además de cooperativas de ahorro y crédito), permitiendo el reingreso a
Colombia de la banca extranjera y cambiando la modalidad de los créditos hipotecarios de UPAC a UVR.
 Servicios Públicos Domiciliarios: Ley 142 de 1994, define la cadena de valor para cada SPD, así como actores y
responsabilidades
Willian Pachón
OBJETIVOS

 Formar a los alumnos del proyecto curricular de


Ingeniería Catastral y Geodesia en la aplicación de
conceptos de topología de redes y definición de
modelos de datos que permitan desarrollar catastros
de redes y gestión de activos, en empresas de servicios
públicos domiciliarios, así como solucionar problemas
de transporte.

 Dar a conocer la realidad de las empresas prestadoras


en Colombia, los proyectos SIG adelantados en algunas
de ellas y brindar un marco de referencia del mercado
laboral

Willian Pachón
TEMAS

UNIDAD 1 - Topología UNIDAD 2 - Conceptos Espaciales Fundamentales


Objetivo: Presentar los conceptos básicos asociados
a la topología de redes. Familiarizar al estudiante con Objetivo: Recordar los conceptos espaciales fundamentales
los conceptos sobre los cuales se fundamenta la teoría requeridos para el desarrollo del curso.
de grafos, sus propiedades y sus colecciones de
objetos, así como las aplicaciones más relevantes
 Sistemas de Proyección
 Historia  Sistemas de Referencia Espacial
 Marco Conceptual
 Marcos de Referencia
 Grafos y Dígrafos
 Proyecciones utilizadas en Colombia
 Algoritmos
 Topología Intrínseca
 Topología de Reglas

Willian Pachón
TEMAS

UNIDAD 3 - Redes y Aplicaciones UNIDAD 4 - Catastro de Redes y Usuarios


Objetivo: Enseñar los componentes básicos de una red y Objetivo: Conocer el esquema de elaboración de un
la conceptualización hecha sobre las redes geométricas y Catastro de Redes y Usuarios adelantado por las
lógicas para su almacenamiento en los manejadores de empresas prestadoras a solicitud de los organismos de
bases de datos. control.
 Generalidades
 Marco Conceptual  Parámetros de Calidad
 Redes de Transporte  Evaluación de la Calidad
 Redes de Servicios Públicos

Willian Pachón
TEMAS

UNIDAD 5 - Servicios Públicos Domiciliarios


UNIDAD 6 - Conceptos Físicos asociados a los SPD
Objetivo: Revisar la situación actual de los servicios públicos Objetivo: Conocer conceptos generales de fenómenos físicos
domiciliarios en Colombia y dar a conocer aplicaciones SIG inherentes a la prestación de SPD y su implicación en el
implementadas en las empresas prestadoras para realizar la gestión modelamiento de GDB
sobre las redes y sus clientes
 Mecánica de Fluidos
 Servicio de Acueducto
 Termodinámica
 Servicio de Alcantarillado
 Servicio de Gases Combustibles  Electrostática

 Servicio de Energía Eléctrica y Energías Alternativas  Electrodinámica


 Servicio de Telecomunicaciones  Electromagnetismo
 Servicio de Aseo

Willian Pachón
EVALUACION

Primer Corte Segundo Corte


 Parcial 15% - Marzo 18 / 2024  Parcial 15% - Mayo 06 / 2024
 Talleres 20%  Talleres 20%

Examen Final 30% - Junio 04 / 2024


Nota: 5 Decimas por Asistencias superiores al 90%

Willian Pachón

También podría gustarte