Está en la página 1de 36

Antonio Buero Vallejo

(Guadalajara, España; 29 de septiembre de


1916-Madrid; 28 de abril de 2000)
Dramaturgo y pintor español, ganador del Premio Lope de
Vega en 1949 y del Premio Cervantes en 1986.
Desde su infancia se interesó por la
literatura, sobre todo por el teatro. Estudió
en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando
de Madrid. Durante la guerra civil fue
acusado de "adhesión a la rebelión“ y
Vida condenado a muerte. Luego su pena fue
cambiada por la prisión donde fue recluido
desde 1939 hasta 1946. Al ser puesto en
libertad comenzó a colaborar en diversas
revistas como dibujante y escritor de
pequeñas piezas de teatro.
Conceptos importantes

1. Perspectivismo
2. Posibilismo
3. Teatro de la posguerra
4. Teatro de la censura
5. Personajes contemplativos
6. Personajes activos
7. Simbolismo en el teatro
8. Realismo social en el teatro
Inicios literarios
Su debut se produce en 1949 con la publicación
de Historia de una escalera, obra galardonada
con el Premio Lope de Vega y que tuvo un gran
éxito de público en el Teatro Español de Madrid.
Durante la década de los cincuenta escribe y
estrena, obras tan significativas en su
trayectoria literaria como La tejedora de
sueños, La señal que se espera, Casi un cuento
de hadas, Madrugada, Hoy es fiesta o Un
soñador para un pueblo.
A pesar de varios problemas con la censura
vigente, en la década siguiente estrena títulos
como El concierto de San Ovidio, Aventura en lo
gris, El tragaluz -que se mantiene en cartel
durante casi nueve meses- o Las Meninas, cuyo
estreno en 1960 obtiene un éxito sin
precedentes. Además, prepara versiones de
Shakespeare -Hamlet, príncipe de Dinamarca- y
Bertolt Brecht -Madre Coraje y sus hijos.
Antonio Buero Vallejo:
Reconocimiento por su
trabajo
En 1971 ingresa en la Real Academia Española,
y más tarde es nombrado socio de honor del
Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid.
Asimismo, pertenece a diversas academias,
comités y sociedades de América, Portugal,
Alemania y Francia.
En 1986 recibe del Premio Miguel de Cervantes
por toda su trayectoria literaria. Compagina su
éxito en el campo de la literatura con su otra
gran pasión, la pintura. En 1993 publica Libro
de estampas, donde se recogen pinturas
acompañadas de textos inéditos del autor. En
1997 ve la luz su última obra, Misión al pueblo
desierto, estrenada en Madrid dos años
después. En 1998 es nombrado presidente de
honor de la Fundación Fomento del Teatro.
Fallece en Madrid el 29 de abril del año 2000.
Teatro posterior a la
Guerra Civil
40-50 50-60 60-70 70-80 80-90

Teatro realista Complejidad de los espacios escénicos


TEATRO DEL EXILIO
Años 50-60 Planteamiento realista
Lenguaje directo y sin eufemismos
COMEDIA BURGUESA Profundización en los caracteres
de los personajes
TEATRO DE HUMOR
Denuncia de injusticias sociales y alienación

DRAMATURGOS REALISTAS
Realismo existencial – simbólico – social – crítico - costumbrista
Funciones del teatro de VANGUARDISTAS
posguerra:
-Entretener al público SIMBOLISTAS
-Transmitir ideología TEATRO
Revisado por la censura INDEPENDIENTE
franquista ÚLTIMAS
DRAMATURGIAS
El teatro realista y
comprometido

El realismo existencialista y social aglutina a


varios dramaturgos que forman un conjunto
notable, aunque la censura les impide estrenar
muchas de sus obras o les obliga a simular los
mensajes políticos e ideológicos bajo un
simbolismo a veces irreconocible. Estos autores
transmiten el desasosiego del ser humano, pero
pronto recrean la vida cotidiana y transmiten la
falta de libertad. Tendencia al realismo crítico.
LOS AUTORES MÁS DESTACADOS SON
ANTONIO BUERO VALLEJO Y ALFONSO
SASTRE
Estilo: teatro de Antonio Buero
Vallejo
Interesado por la pintura en su juventud, participó en la Guerra Civil Española por el bando
republicano, sufriendo cárcel por esta cuestión. Cuando salió se concentró en el teatro, al que
nunca dejó de imprimir una profunda denuncia social y política, que le valió incluso la imposibilidad
de estrenar alguna de sus obras.
Características:
• Teatro existencial-social-simbólico-renovador - POSTURA POSIBILISTA
• Personajes contemplativos o activos, que despiertan compasión
• Síntesis de realismo y simbolismo, problemas universales, preocupación ética
• Efectos de inmersión  catarsis del espectador: se identifica con un personaje
La frustración, la alienación
Temas La lucha por la verdad y la libertad
La injusticia social

La persecución política, la tortura


La historia, el arte: puntos de partida
Etapas de la obra dramática
de Buero Vallejo

El tema común que liga toda su producción


es la tragedia del individuo, analizada
desde un punto de vista social, ético y
moral. Los principales problemas que
angustian al hombre se apuntan ya en su
primera obra, En la ardiente oscuridad, y En
Historia de una escalera, y se reflejan con
más incidencia en El tragaluz y otras obras.
La crítica ha clasificado su obra en teatro
realista existencial, teatro de realismo
social y teatro de contenido político
explícito.
Etapas del teatro de Buero Vallejo

a) Realismo existencial (1949-1957)


o Sin olvidar el elemento social, estas obras se centran más en el problema
humano personal o existencial.
o Estética tradicional. Espacio escénico costumbrista
Historia de una escalera (1949) En la ardiente oscuridad (1950)
b) Realismo social (1958-1971)
o Dramas históricos Inicia los experimentos escénicos
Un soñador para un pueblo (1958) Las Meninas (1960)
El sueño de la razón (1970)
El tragaluz (1967) Obra de transición entre etapas: hay narradores
C) Obras de contenido social y político más explícito (1974-
1999)
La fundación (1974)
 Efectos de inmersión:
En la ardiente oscuridad, El sueño de la razón, El tragaluz, La
llegada de los dioses, La detonación, La fundación
ACTIVIDAD COLABORATIVA
I. Indaguen y definan los siguientes conceptos
1. Perspectivismo
2. Posibilismo
3. Teatro de la posguerra
4. Teatro de la censura
5. Realismo social en el teatro
La definición de los conceptos tiene que estar
relacionado al teatro español del siglo XX y debe
adjuntarse las fuentes empleadas en la indagación.
III. Elabora un mapa conceptual del artículo 1
“Recepción y análisis textual de El tragaluz”,
considerando sus apartados más importantes.

Importante:
Al finalizar la actividad deberá agregarse al
jamboard compartido en clase.
Indaga y define los siguientes
conceptos importantes
relacionados al teatro español
1. Perspectivismo
2. Posibilismo
3. Teatro de la posguerra
4. Teatro de la censura
5. Personajes contemplativos
6. Personajes activos
7. Simbolismo en el teatro
8. Realismo social en el teatro
Historia de una escalera (1949)
La tejedora de sueños (1952)
Las cartas boca abajo (1957)
Un soñador para un pueblo (1958)
El tragaluz (1967)
El sueño de la razón (1970)
La fundación (1974)
SEGUNDA PARTE
ENTENDIENDO LA OBRA DRAMÁTICA “EL
TRAGALUZ”

Complejidad de los espacios escénicos Profundización en los caracteres


Planteamiento realista de los personajes
Lenguaje directo y sin eufemismos Denuncia de injusticias sociales y alienación
El tragaluz (1967)- Breve resumen
I. PRIMERA PARTE
(Tiempo- Conociendo el pasado para entender el futuro)
Él y Ella presentan un experimento sobre la sociedad madrileña del s. XX. Explican que
en el experimento, o sea la obra, el sonido de un tren representa los pensamientos,
recuerdos e inquietudes.
(Tiempo- Madrid, a mediados del siglo XX, luego de la Guerra civil española 1936 a
1939)
Espacio- En la editorial- Vicente y Encarna trabajan en una editorial. Él es un hombre
exitoso y ella es su amante. Encarna le da a Vicente postales para su padre, quien está
loco, pero Vicente saca una de un tren porque no hay gente en ella. Parece que Encarna
está embarazada, pero no logra comunicárselo a Vicente.
Espacio- Casa familiar- Mientras tanto, se muestra la familia de Vicente, su padre, loco,
su madre, alegre y optimista y su hermano Mario. El padre parece obsesionado con los
trenes y con recortar figuras de personas de las postales. Parece que Vicente le quiere
dañar la carrera a Beltrán, un escritor por el cual Encarna y Mario sienten mucho
respeto. Mario dice que recuerda haber escuchado a su padre diciendo incoherencias
hace muchos años.
Espacio- Un bar de la calle- Mario y Encarna se encuentran en un bar y Vicente no sabe
que se conocen. Encarna le cuenta a Mario lo que piensa hacerle Vicente a Beltrán y
Mario le pide que se casen. Encarna no le contesta.
Espacio- Casa familiar- 7 días más tarde, Mario lleva a Encarna a conocer a sus padres.
El padre la llama “Elvirita” como su hija muerta hace muchos años. Mario le cuenta a
Encarna que durante la guerra le fue muy difícil a su familia regresar a Madrid. Vicente,
muy niño, fue el único que logró subirse al tren. Por consiguiente la niña muere de
hambre a los pocos días porque Vicente se lleva la leche consigo.
El tragaluz (1967)- Breve resumen
Espacio- En la editorial- Llega Mario a la editorial y Encarna le muestra una carta
pidiendo permiso de traducir un libro de Beltrán, pero Vicente la ha rasgado y
tirado a la basura. Vicente le ofrece trabajo a Mario pero Mario se rehúsa porque
lo considera un compromiso moral.
Espacio- Casa familiar- Mario y su madre hablan de Encarna y llega Vicente de
visita. Vicente viene a hablar del trabajo, pero Mario le dice que él nunca podría
hacer lo que hace Vicente para salir adelante. Cuando ve a Vicente pregunta
¿Quién es ese? Y ésta se vuelve una pregunta central. Al salir de la casa de sus
padres, Vicente se encuentra a Encarna en el bar donde espera a Mario, pero
Vicente piensa que espera a una amiga.
II. SEGUNDA PARTE
Espacio- Casa familiar- 8 días mas tarde Vicente visita a su madre y hablan acerca
del tren. Vicente se siente cada vez más culpable de la locura de su padre. Una
vez más riñe con Mario por el trabajo en la editora. Llega Encarna, y al enterarse,
Vicente se burla de su relación con Mario. Hablan de Beltrán y Encarna le confiesa
a Mario que ella y Vicente han sido amantes. Mario acusa a Vicente de la locura
de su padre. Mario le dice a Encarna que ella ya no es encarna.
26 horas más tarde se encuentra encarna hablando con la madre afuera, porque
Mario no quiere que ella entre en la casa. Vicente regresa y Mario le dice que él
es el culpable de la muerte de Elvira por llevarse las provisiones de leche cuando
se subió al tren. Vicente pide hablar a solas con su padre, se confiesa de todo,
y su padre lo mata con las tijeras que usaba para cortar las postales.
Estructura externa e
interna
Estructura externa
La obra se encuentra divida en dos partes.
Estructura interna
Está compuesta por ocho intervenciones de los
Experimentadores que enmarcan seis analepsis
(saltos hacia atrás en el tiempo) de carácter lineal
que reproducen seis momentos de la historia
situada en el siglo XX. En algunos casos, se
producen acciones simultáneas, sean reales o
imaginarias (pensamientos).
Esta estructura compleja de planos espaciales y
temporales simultáneos de difícil resolución tiende,
sin embargo, hacia lo sustancial. No hay nada
superfluo (se omiten algunos momentos por ello),
todo tiende a la presentación y enjuiciamiento de
unos hechos en busca de la verdad.
El tragaluz (1967) Una obra
de carácter social con
elementos simbólicos
El tragaluz es una obra que pertenece a la
segunda etapa del autor- realismo social. Pero,
del mismo modo, se caracteriza por la gran
cantidad de elementos simbólicos.
Plantea una doble problemática:
1. La obra como representación de la realidad
de la posguerra.
2. La obra como una reflexión sobre el sentido
de la existencia desde una perspectiva moral.
El carácter trágico de ambas circunstancias
está resuelto de un modo esperanzado, como
es propio de la concepción trágica de Buero
Vallejo. Es posible, por tanto, un futuro mejor
si se cumple un objetivo destacado como
imprescindible: la comprensión y solidaridad
con el prójimo.
Visión trágica y propósito ético
del teatro de Buero Vallejo
1. La tragedia como concepto es, para Vallejo, el medio (estético) más
eficaz para conseguir el perfeccionamiento ético que su teatro postula.
El propósito ético y visión trágica son dos dimensiones inseparables.
2. El destino trágico no aparece urdido en su teatro por fuerzas
sobrehumanas, ni siquiera por Dios; son los propios errores y las culpas
del hombre los que pesan sobre él y le conducen a la catástrofe.
3. El teatro de Vallejo sitúa en primer término los problemas del
individuo y encierra al mismo tiempo una significación social.
4. Los personajes buerianos tienen que afrontar y resolver, como
individuo, una problemática moral que es de naturaleza social. Por
ejemplo, el enfrentamiento entre Vicente y Mario, tiene raíces
personales, privadas, muy profundas pero son también dos
comportamientos sociales, dos actitudes ante la vida que entran en
colisión.
5. En El tragaluz, los personajes principales son contemplativos y
activos. Los primeros son seres incompletos, soñadores, altruistas, pero
incapaces de realizar sus sueños en el mundo en que vive. Encarnan al
héroe trágico destinado al fracaso, pero cuyo “ejemplo” encierra un
sentido positivo, esperanzador para el espectador. Y los activos son
aquellos, que dejando de lado aspectos morales, han sido capaces de
enfrentar y asumir la realidad.
TERCERA PARTE
Planos de la realidad de la obra
En el escenario coexisten tres planos espacio-temporales
que dotan a la obra de gran complejidad, al situar al
espectador simultáneamente dentro y fuera de la obra,
con la intención de distanciarle (para juzgar con los
Experimentadores) e identificarle (por compartir una
identidad histórica) con esos distintos planos:

Primer plano: El experimento, al margen del


decorado, se plantea como un presente real,
que es un futuro respecto al espectador, situado
en el siglo XXV o XXX.

Segundo plano: el drama familiar del pasado, pero


que el espectador siente como contemporáneo.
Sobre el escenario, hay tres espacios distintos:
la oficina, el bar en el exterior (ambos
elevados) y el sótano. Falta la cuarta pared del
sótano, abierto hacia el espectador.

Tercer plano: el plano del pasado remoto, evocado


en escena por el parlamento de los personajes.
La guerra civil española (1936- 1939)
DISCUSIÓN DE CONCEPTOS E
IDEAS IMPORTANTES
1. Perspectivismo
2. Posibilismo
3. Teatro de la posguerra
4. Teatro de la censura
5. Personajes contemplativos
6. Personajes activos
7. Simbolismo en el teatro
8. Realismo social en el teatro
IDEAS IMPORTANTES
1. El presente a la luz del futuro
2. El padre: una divinidad familiar
3. Dos hermanos enfrentados: una alegoría histórica
4. Encarna y la madre: dos mujeres que sufren
5. El tragaluz: una tragedia política
6. El tragaluz: una tragedia esperanzadora
7. El resultado del experimento
Temáticas
VISIÓN REALISTA
Se presenta una visión realista de la vida
española de la segunda mitad del siglo XX a
través de una imagen amarga del sufrimiento
humano. Por ello, el sufrimiento es inherente a
la existencia de sus personajes.

¿POR QUÉ FRACASAN?


La impotencia, el fracaso y la frustración La frustración individual y colectiva.
atraviesan a cada uno de los personajes. El
medio social y sus propias circunstancias La frustración es a nivel personal, social y existencial.
personales no les permiten progresar a algunos Cada uno tuvo la posibilidad de salir adelante y no lo
personajes(la falta de voluntad o de carácter, la hicieron. Y el personaje que pudo hacerlo, lo hizo a
dependencia familiar, etc.) y a otros, el
progreso no les permite reflexionar lo sucedido. costa del sufrimiento de su familia.
Los motivos son las causas del fracaso
Motivos y frustración de los personajes.

CAUSAS DIRECTAS: CAUSAS INDIRECTAS:


- La pobreza - La falta de libertad del hombre, marcado por su destino;
- La falta de sinceridad en el amor; - La impotencia y el consiguiente desengaño, causados por no poder
salir de su depauperado estado;
- El determinismo social
- La angustia producida por el paso del
- La resignación o el rencor ante la realidad;
tiempo. - La incomprensión entre padres e hijos (el choque generacional).
ESPACIO ESCÉNICO Y
PERSONAJES
El tragaluz es un espacio que sugestiona y es un
símbolo de las limitaciones de la condición humana:
estamos condenados a tener sólo una visión parcial de
la realidad. Vemos tan sólo los reflejos de la realidad
total. Como espacio físico, por último, es también un
símbolo de la situación en que viven los vencidos de la
posguerra, sumergidos y encerrados, víctimas
olvidadas en el subsuelo de la sociedad. Pero les salva
el afán, la constante preocupación por trascender la
oscuridad y salir hacia el exterior, hacia el
conocimiento del ser humano. La crítica ha distinguido en la obra de Buero Vallejo entre
personajes activos y contemplativos.
Los primeros carecen de escrúpulos y actúan movidos por el
egoísmo o por sus bajos instintos, y, llegado el caso, no dudan en
ser crueles o violentos si con ello consiguen sus objetivos. No son
personajes malos; la distinción maniquea entre buenos y malos
no tiene cabida en el teatro de Buero. Los contemplativos se
sienten angustiados. El mundo en que viven es demasiado
pequeño. Se mueven en un universo cerrado a la esperanza. A
pesar de ser conscientes de sus limitaciones, sueñan un
imposible, están irremediablemente abocados al fracaso. Nunca
ven materializados sus deseos.
Video de interés

Película El tragaluz
https://www.youtube.com/watch?v=MWah70bdPFg
Escena inicial película Parasito
https://www.youtube.com/watch?v=Lp_rbt73s3I&t=1s
Referencias en el cine
https://www.youtube.com/watch?v=DYX9Cry08Q8
CUARTA PARTE
Área de exploración-
Intertextualidad: conexión
de textos y Antonio Buero
Vallejo
Esta área de exploración se centra en el
concepto literario de intertextualidad, las
conexiones entre los textos, tradiciones,
creadores e ideas. Este concepto implica
tomar conciencia de cómo los textos pueden
aportar perspectivas críticas para leer otros
textos y cómo dichas perspectivas pueden
fundamentar la interpretación de un texto al
dar más detalles sobre este, o cuestionarlo al
proporcionar un punto de vista diferente.
La literatura española del siglo XX se caracterizó por su gran
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA florecimiento en las tres primeras décadas (1900 a 1930)
debido a la influencia de todas las tendencias europeas del
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX momento. En las siguientes décadas entraría en crisis debido a
la Guerra Civil.

Generación del 98. Proponen una renovación estética y Generación del 27. En la segunda década del siglo XX,
una regeneración cultural. Es un grupo de escritores que se unen en torno al homenaje del tercer centenario de
centra su interés en los problemas de España (pérdida de Góngora un grupo de poetas con formación universitaria
las últimas colonias, miseria, injusticia social). Muchas e ideas políticas progresistas. Se proponen modernizar la
obras muestran las preocupaciones filosóficas de los
autores y, estilísticamente, se caracterizan por la poesía española teniendo en cuenta la literatura del
sobriedad (uso de palabras claras, aunque sienten un pasado, por lo que consiguen una interesante fusión de
gusto especial por las tradicionales) y el subjetivismo tradición y vanguardia.
Literatura de posguerra (años 40). La literatura se debate
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA entre la visión optimista del mundo de los autores con
ideología conservadora y aquella que manifiesta angustia vital
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX y desesperanza ante ese entorno de miseria y destrucción. La
novela es realista y pesimista, poblada por personajes
inadaptados que buscan una salida a su vacío existencial.

Literatura social (años 50). El objetivo es criticar las Literatura experimental y de renovación formal (años 60).
Hay un conjunto de factores que explican la renovación formal
injusticias sociales, de manera que la literatura se en la literatura de esta época: en primer lugar, la literatura social
convierte en una herramienta al servicio del cambio. empieza a producir cierto cansancio, pues existe el
Los dramaturgos más importantes son Antonio Buero convencimiento de que se pueden crear obras críticas sin
renunciar a la calidad estética. Además, hay más apertura de la
Vallejo y Alfonso Sastre. Estos autores transmiten el dictadura franquista lo que permite a los autores españoles
desasosiego del ser humano, pero pronto recrean la impregnarse de las innovaciones estéticas de los movimientos
vida cotidiana y transmiten la falta de libertad. literarios europeos de la época.
INTERTEXTUALIDAD O LA OBRA
COMO EXPERIMENTO
1. ELEMENTO FUNCIONAL: Desde un punto de vista meramente
funcional, se trata de un recurso que permite el tópico viaje en el
tiempo. Esa técnica permite la recuperación del pasado no para
alterarlo o modificarlo, sino como ejercicio de aprendizaje para el
presente-futuro.
2. EL DISTANCIAMIENTO: Por otro lado, el experimento permite al
espectador distanciarse respecto al drama, como lo están los
experimentadores, para poder enjuiciar las actitudes
objetivamente. Este recurso distanciador se ve potenciado por los
comentarios intercalados que cortan la acción que son tanto juicios
personales como invitaciones a la reflexión. Esa capacidad crítica
constante implica una existencia como compromiso con la verdad. 3. EL CASO SINGULAR PARA ENTENDER LO SOCIAL
Se tratará precisamente de la atención al «caso singular», el
afán por conocer y valorar a cada hombre en concreto. Pero,
como dirán hacia el final los investigadores, esa pregunta
conduce cabalmente a descubrir al otro como prójimo, como
«otro yo», a su vez, nos descubre el imperativo de solidaridad.
He ahí cómo se ha saltado del plano individual al plano social.
Además, se evidencia la confrontación entre dos actitudes
frente al mundo: la acción y la contemplación, la veremos
enseguida encarnada en los dos hermanos.
4. LA VERDAD Y LA EXPIACIÓN
El tragaluz nos ofrece una muestra clara de la raíz de la
tragedia que reside en una transgresión moral. De ahí la fuerza
que cobra la idea de culpa, la cual lleva aparejada las de juicio
y castigo o expiación. Son, como se ve, ingredientes esenciales
de esa tragedia ética que es El tragaluz.
Vicente: Al inicio es un Individuo sin escrúpulos. Es el causante de la

PERSONAJES muerte de Elvirita y, a partir de ahí, de cuantos atropellos sean


necesarios para su triunfo personal: subirse al tren implica no bajarse,
cueste lo que cueste. Aquí aparece con mayor fuerza el problema de la
Padre: Es una figura real y alegórica caracterizado responsabilidad, ya que es consciente de sus actos. Sin embargo, no
por la demencia. El origen de esa locura no es todo es negativo, tiene un fuerte sentimiento de culpabilidad que al
propiamente la vejez: no es tan viejo y, además, final le empujan a la tragedia, a la búsqueda del perdón paterno que
existe un episodio de locura precedente. La sabe imposible. En el fondo, es un cobarde, sumiso al poder para la
locura ha sido provocada por una causa externa conservación del mismo, convencido de la lógica del sistema.
que aparecerá al final: la traición de su hijo (una
especie de alegoría de la guerra civil española). Mario: Al inicio aparece como la víctima derrotada e inocente de esa
La significación última de su obsesión por guerra. Mario es un ejemplo del personaje contemplativo, cuyo
recortar es la búsqueda de conocimiento de la carácter derrotista y escéptico le aparta de la actividad y le empuja a
identidad de cada uno de los seres humanos. la abstención de participar en la lucha. No quiere tomar el tren, se
Aunque sea una búsqueda imposible e utópica, margina voluntariamente por imperativos éticos insobornables Sin
es el primer paso para el conocimiento y la embargo, es capaz de reconocer al final su error Al final representa una
comprensión. soplo de esperanza por su afán de trascendencia heredado del padre.

Personajes secundarios
Encarna: Permite comprobar la degradación de las relaciones amorosas en ese
tiempo. El amor es un concepto utilitario. Es víctima en su relación con los
dos hermanos, ya que la utilizan con fines diversos: un altruismo
autocomplaciente (Vicente) y la autocompasión (Mario). Por ello se ve a sí
misma, en un ejemplo de visualización de los pensamientos, como prostituta:
la pobreza y la supervivencia la empujan a prostituirse moralmente.
Madre: Destaca su abnegación, su ternura, su compasión hacia Vicente y,
sobre todo, su postura escapista ante los hechos. Ni un solo día ha dejado de
recordar la tragedia, pero se impone a sí misma el silencio, intenta evitar una
fractura familiar.
POSIBILISMO: Desde los inicios, Buero Vallejo opta por el posibilismo
CONCEPTOS DRAMÁTICOS frente a la teoría más radical (Alfonso Sastre) del teatro imposible; un
teatro que, sin abdicar de su compromiso político, sea digerible por la
SOBRE EL TRAGALUZ sociedad y tolerable para la censura. Con todo, siempre surgen
LA TRAGEDIA ESPERANZADA: «Lo trágico descansa dificultades que retrasarán durante años estrenos como 'El tragaluz'.
en una antítesis irreconciliable. En cuanto surge Esta actitud obliga a Buero a un despliegue de recursos que enriquece
la solución, la tragedia desaparece». Buero su teatro: símbolos, analogías, parábolas, elipsis, van apartando su
afirma que, si es esto lo que puede deducirse de universo escénico del realismo simple inicial. El posibilismo, pues,
los clásicos griegos, es porque se ha perdido en como fundamento ético y estético dio a Buero espléndidos resultados.
muchas ocasiones la tercera parte de las trilogías Con mayor o menor fortuna, en la dictadura y en la democracia, logró
habituales, en la que, precisamente, el conflicto que se reconociera su obra y se respetara su pensamiento sin apenas
irresoluble halla solución. Consecuentemente, disidencias.
Buero acuña la teoría de la «tragedia
esperanzada» que nutre su obra: «la esperanza
del desesperar y la desesperanza del esperar es IMPOSIBILISMO: Para Sastre no hay un teatro imposible, sino
lo que define a toda tragedia digna de tal momentáneamente imposibilitado o limitado por Circunstancias
nombre». externas al fenómeno creativo, así que piensa que todo autor debe
escribir lo que Piensa y siente, sin cortapisas, aunque ello implique que
sus obras sean censuradas.

EFECTO DE INMERSIÓN: el espectador ve la realidad escénica a través de la


psicología del protagonista. Lo cual obliga a una dramaturgia muy depurada a
base de efectos sonoros, lumínicos o plásticos
OBRAS CON CARÁCTER ÉTICO: Sus obras niegan la Existencia de un destino
ciego y caprichoso; en ellas se plantea que todo en la vida tiene su Causa y,
por tanto, su remedio. Es un teatro con frecuencia ambiguo que invita a la
reflexión y Que consigue aunar pureza, crítica y éxito popular. Además, ofrece
la dialéctica entre la actitud Contemplativa, pasiva, y la activa y luchadora.

También podría gustarte