Está en la página 1de 11

INSTITUTO VICTORIA OCAMPO

NIVEL: secundario
CURSOS: 5 ° AÑO “A” y “B”
MATERIA: Geografía

UNIDAD 1.
CONTENIDO: LOS PROCESOS PRODUCTIVOS LIGADOS A LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES IDEAS.


1- LOS PROCESOS PRODUCTIVOS… PRIMERA PARTE: PÁGINAS 32-33
(Equipo: Baglieri).

En Argentina existen más de 300.000 explotaciones agropecuarias donde se


realizan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Lo que se produce en estos
establecimientos es una gran diversidad de cultivos, frutales, especies forestales y ganado,
que tienen distintos destinos: hay dos destinos, el mercado interno y el externo.
El sector agropecuario es el primer eslabón de un circuito que involucra muchas
otras actividades: además del procesamiento, transporte, comercialización y distribución de
los productos en el mercado. El espacio económico que engloba todas las etapas de los
circuitos agropecuarios constituye el sistema agroindustrial.
El sector agroindustrial ha experimentado grandes transformaciones en el último
tiempo gracias al proceso de globalización. Algunas de estas transformaciones pueden ser:
el aumento notable en la cantidad de productos frescos o procesados de origen
agropecuario que se comercializan en el mundo.
La presencia creciente del gran capital se aprecia en los distintos eslabones
vinculados a la producción, procesamiento y comercialización. En esto se destacan las
grandes empresas transnacionales relacionadas con el comercio mundial de productos
agropecuarios, la provisión de insumos y tecnología agropecuaria, el procesamiento
industrial y la distribución final de los alimentos.
El sector agroindustrial argentino experimentó un crecimiento importante tanto en lo
que respecta al volumen de producción como al de exportación, situándose entre los
primeros proveedores de productos de origen agropecuario a nivel mundial. Todas estas
transformaciones se dieron en gran medida por la aplicación de medidas económicas
neoliberales en nuestro país.

PÁGINA 33
El modelo económico neoliberal fue impuesto por la dictadura cívico-militar de 1976
y se profundizó en la década de 1990, este influyó mucho en el sector agropecuario donde
afectó a los actores que participan de la actividad, así como a las formas de producción y su
destino, desmantelando las instituciones que generaban el Estado de Bienestar. En la
década de 1990, siguiendo las pautas planteadas por el Consenso de Washington, el
gobierno del momento implementó una serie de políticas de liberalización económica, entre
ellas, la desregulación de los mercados. En lo que respecta al sector agropecuario, estas
medidas significaron lo siguiente:
° La disolución de la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes, la
Dirección Nacional del Azúcar, entre muchos otros organismos estatales. Esto tuvo su
beneficio que significó una liberación en materia económica para los productores pero
generó que estos estuvieran directamente expuestos a los vaivenes de los precios
internacionales, aspecto que tiende a perjudicar especialmente a los pequeños productores.
° La eliminación de impuestos sobre las exportaciones, como, por ejemplo, las
retenciones. Este impuesto tenía la función de bajar el valor interno de los productos
agrícolas exportados, además de generar recursos para el Estado.
° La liberación de los mercados: Con la rebaja de los aranceles a la importación de
insumos y productos agropecuarios. Entre otras cosas esto hizo posible el acceso a bienes
importados a precios más reducidos, como por ejemplo, tecnología.
Si bien el neoliberalismo tuvo sus beneficios se deben destacar medidas que
tuvieron un fuerte impacto en el sector agropecuario algunas como: privatización de rutas.
El cierre de numerosos ramales de ferrocarriles. Por último, redujo el transporte de carga
por este medio que era más económico que los camiones. El cierre de ferrocarriles trajo
impacto negativo en muchas economías regionales que usaban este medio de transporte.

2- LOS PROCESOS PRODUCTIVOS… SEGUNDA PARTE: PÁGINAS 34-35


(EQUIPO: MULLER).

Las políticas neoliberales fueron acompañadas por un incremento de la producción


agropecuaria, los rendimientos, la producción agroindustrial y las exportaciones. Estos por
eso favorecieron a los grandes productores que pudieron adquirir nuevas tecnologías, tomar
nuevas tierras, etc; lo que les permitió sobrellevar las fluctuaciones de los precios
internacionales. El sector agropecuario adoptó un modelo productivo que logró abaratar los
costos de producción, por la adquisición de gran cantidad de insumos, gracias a las grandes
extensiones de tierras que explotan y su gran capacidad de compra. Aquí surgen los pools
de siembra, un actor social, que se refiere a una nueva forma empresarial de producción,
en la que intervienen inversores que normalmente no pertenecen al sector agropecuario;
quienes arriendan grandes extensiones de tierra, las cuales explotan. También contaban
con tecnología de punta que le permitía aumentar los volúmenes de producción y
ganadería. Se enfocaron principalmente en el cultivo de cereales y plantas oleaginosas
gracias a los elevados precios que tenían en el mercado internacional.
Otro fue el destino de las empresas pequeñas (eap), ya que entre 1988 y 2002,
desaparecieron el 20% de este tipo de empresas, particularmente en el área Pampeana.
Esto se debió a qué (gracias a la desregulación) los pequeños productores no se pudieron
posicionar en el mercado internacional de cereales y plantas oleaginosas; también al
aumento de los precios de los fletes gracias a la privatización de rutas y el aumento de las
tasas de interés, por los créditos tomados. Todo esto condujo al endeudamiento de los
pequeños productores, y una reducción en la producción ya que no podían adquirir
tecnología.
Todas estas políticas llevaron a un proceso de concentración económica, esto significa que
un grupo pequeño de explotaciones agropecuarias o empresas tienen un peso
predominante en la producción, industrialización y comercialización de sus productos. Esta
concentración estuvo acompañada por una "extranjerización" del sector agroindustrial, a
medida que más empresas transnacionales se instalaban en el país durante la década de
1990, lo que les llevó a tener una notable relevancia, principalmente en el sector de los
cereales, las planta oleaginosas y las frutas frescas; y en los insumos para la producción
como los agroquímicos.

PÁGINA 35
El crecimiento de las exportaciones:
El modelo económico neoliberal se orientó a promover bienes exportables. Por eso a
mediados de la década de 1970 las exportaciones argentinas de productos provenientes del
sector agropecuario experimentaron un importante crecimiento.
Sin embargo, además de su incremento, tuvo lugar un cambio en la composición de las
exportaciones, es decir, en la participación de distintos productos en el total de bienes
primarios o manufacturados de origen agropecuario exportados.
● En la década de 1970, las principales exportaciones seguían siendo los productos
primarios, principalmente carne vacuna y cereales.
● Desde mediados de la década de 1980, ocuparon el primer lugar en las
exportaciones las manufacturas de origen agropecuario, es decir, aquellas
provenientes de las agroindustrias.
● En la década de 1990 se produjo un gran crecimiento de las exportaciones de
productos primarios (especialmente cereales y semillas, productos de la pesca y
frutas frescas). Además crecieron las exportaciones provenientes de agroindustrias,
especialmente del complejo aceitero, de gran expansión en todo el período,
tendencias que perduran en la actualidad.
Entre 1980 y 1990 tuvieron gran importancia en la evolución de las exportaciones los
cambios en el mercado mundial; esto se evidencio en el caso particular de la soja.
Hasta la década de 1980, los principales exportadores de soja eran los países europeos y
Japón, que eran abastecidos en gran parte por la producción de EEUU.
A partir de la década de 1990, el mercado se vio motorizado por la incorporación de China
e India como consumidores y demandantes principales del producto, y la disminución de la
preeminencia de EEUU como principal productor.
Todo esto también repercutió en la gran expansión de las exportaciones de soja en el
periodo, además de los cambios en las políticas económicas establecidas.
Otra cuestión a detallar en relación con la evolución de las exportaciones, es la creciente
orientación exportadora de producciones de las economías regionales que se orientaban al
mercado interno y exportaban solo el excedente de sus consumiciones locales.
Es el caso, por ejemplo, del arroz, algodón, frutas frescas, entre otros manufacturados.

3- LOS PROCESOS PRODUCTIVOS… TERCERA PARTE: PÁGINAS 36-37.


PÁGINA 36.

Desde la década de 1960, pero especialmente a partir de 1970, la producción del


área pampeana experimentó profundas transformaciones. Una de las más destacables fue
el aumento de la producción agrícola por sobre la producción de ganado vacuno, una
actividad tradicional de la región. Este proceso generó un incremento en la rentabilidad, es
decir, permitió reducir costos por unidad de producto y un aumento de la ganancia en
relación con la inversión realizada. Entre los cambios tecnológicos, se destacan la
introducción de semillas mejoradas de trigo, maíz, sorgo y girasol acompañadas por el uso
de agroquímicos.
A través de su aplicación aumentaron los rendimientos de esos cultivos. Además, se
produjo la difusión masiva del cultivo de la soja, acompañada por el incremento del cultivo
del trigo. Así, durante esta época, se aumentó notoriamente el volumen de producción de
granos como resultado de esos cambios. Este proceso se denominó “agriculturización” del
área pampeana.
A mediados de la década de 1990, surgió el aumento de los rendimientos agrícolas,
al que se sumó un notable crecimiento de la superficie sembrada con granos. Un nuevo
cambio tecnológico posibilitó este proceso, en particular, la introducción de semillas
transgénicas de soja y de maíz. Y estás nuevas tecnologías permitieron, además de
incrementar los rendimientos, disminuir los costos de producción.
Otro factor que tuvo una notable incidencia en la expansión de la producción de soja
y otros granos fue la recuperación de los precios internacionales. Por lo tanto, el aumento
de los rendimientos de los cultivos y la disminución de los costos de producción y los
buenos precios en el mercado internacional generaron un aumento importante en la
rentabilidad agrícola, lo cual fue un incentivo para la expansión de esos cultivos.
En los últimos años la creciente demanda de soja en el mercado externo para hacer
biocombustibles que permitan reemplazar a los combustibles fósiles, probablemente
contribuya a mantener ese escenario de expansión.

- PÁGINA 37
PAMPEANIZACIÓN DEL AGRO EXTRAPAMPEANO

A partir de mediados de la década de 1960, la agricultura comenzó a expandirse hacia


áreas agrícolas de las provincias no pampeanas, junto con la producción de alimentos para
la exportación. Además, la producción del área pampeana experimentó transformaciones.
Una de las más destacables fue el aumento de la producción agrícola por sobre la
producción de ganado vacuno.
Diversos factores ayudaron al proceso como los avances tecnológicos aplicados en la
agricultura, que generaron un incremento de la rentabilidad. Es decir, permitió reducir costos
por unidad de producto y un aumento de la ganancia en relación con la inversión realizada.
Entre los cambios tecnológicos agrícolas se destacan la introducción de semillas mejoradas,
acompañadas por el uso de agroquímicos.
A este proceso se lo conoce como “pampeanización” ya que reformó el modelo productivo
pampeano. Fue encabezado por aquellas empresas que contaban con tecnologías
modernas y grandes tierras. Implicó un reemplazo de ciertas actividades tradicionales por la
producción de granos a gran escala.
El proceso de pampeanización se agudizó durante la década de 1990, debido
principalmente a la expansión del cultivo de soja, proceso conocido como sojización.
Este proceso trajo consecuencias en las provincias del Norte. Situaciones así se dan en
provincias con avance de forestación.Por la devaluación del peso en Argentina, mejoró la
rentabilidad de empresas de producción de bienes exportables. Se aceleró el avance de la
frontera agrícola en el norte de Argentina.

4- LOS ACTORES SOCIALES: PÁGINAS 38, 39 Y 94 (ESTA ÚLTIMA PERTENECE A


OTRO LIBRO).

Página 38.
La mayor parte de los productores agropecuarios del país (66%) son pequeños productores
familiares, se los denomina de esta forma porque en el proceso de trabajo agropecuario el
productor trabaja junto a su familia en las diferentes tareas del campo.

Según un estudio realizado sobre la base de datos del Censo Nacional Agropecuario
realizado en el 2002, el INDEC clasificó a los pequeños productores familiares en tres
estratos, tomando como criterio principal la disponibilidad de tierra y capital. Por definición,
los pequeños productores adolecen, en comparación con el promedio de otros productores,
de escasez de capital. Es por eso que podemos distinguir:

-Un estrato superior (el 21%) que no presenta rasgos de pobreza. Solo requiere servicios de
apoyo para la comercialización, asistencia técnica y crédito.

-Un estrato intermedio (el 27%) con escasez de cursos productivos que apenas le permite
mantenerse en la actividad. Presenta algunos rasgos de pobreza.

-Un estrato inferior (el 52%) con escasos recursos que debe recurrir al trabajo fuera del
predio, generalmente transitorio y de baja clasificación. Tiene acentuadas condiciones de
pobreza.

Estos pequeños productores se dedican a una gran diversidad de tareas, si bien en las
áreas en donde se encuentran conviven con otros productores llevan adelante otro modelo
productivo que puede o no permitirles el acceso a los mercados pero que tiene como
objetivo sostener a la familia. Por eso tienden a diversificar sus actividades, combinando
diversas producciones agrícolas y ganaderas, a diferencia de los grandes productores que
se especializan únicamente en la producción de aquellos productos agropecuarios que
pueden vender a elevados precios en los mercados mundiales, y que les otorga alta
rentabilidad.

Página 39.
En la década de 1990 debido a la aplicación de políticas económicas neoliberales, se
generó un escenario bastante complicado para los pequeños productores. En particular
deben destacarse estas situaciones:
-Los problemas generados por la intensificación del capital en la producción, que
comprometieron la continuidad de los pequeños productores en la producción agropecuaria.
Aquellos que tomaron créditos para actualizarse tecnológicamente tuvieron serios
problemas para pagarlos por las altas tasas de interés, lo que generó endeudamiento que
en muchos casos no pudieron revertirse y, por lo tanto,la expulsión de pequeños
productores de la explotación agropecuaria.

-La desaparición del apoyo estatal por la aplicación del modelo neoliberal a los pequeños y
medianos productores que se caracterizan por su escasa capacidad de negociación en los
mercados fue altamente perjudicial para este sector. Por ejemplo, la eliminación de las
juntas reguladoras así como también en los “precios de sostén” dejaron a los pequeños
productores librados a su suerte en un mercado cada vez más concentrado.

-La revalorización productiva de amplias áreas del país especialmente para la producción
agrícola y forestal a gran escala ponen en peligro la supervivencia
de muchos pequeños productores, sobre todo aquellos que tienen formas de tenencia
precaria. En efecto, en algunas provincias del norte se vienen registrando procesos de
expulsión de pequeños productores debido al avance de grandes empresas.

Página 94.
Los actores sociales del mundo rural son:
° Propietarios: Trabajan la tierra de forma directa o son rentistas, esto quiere decir que
alquilan las tierras a terceros para que estos la trabajen a través de contratos.

° Arrendatarios: son aquellos propietarios que alquilan y trabajan las tierras de los
rentistas, cuya retribución es una renta fija calculada sobre el valor de la cosecha.

° Los Contratistas: Pueden Tanteros que arrienda los campos de terceros. Algunos casos
pueden ser propietarios, que a parte de trabajar sus tierras, explotan tierras de otros. O
pueden ser empresas que otorgan servicios a terceros de laboreo. Estas se encargan de la
siembra, proteger los cultivos y la cosecha, recibiendo como pago dinero, parte de la propia
cosecha o en ambas formas.

° Los Pools: Son asociaciones de productores o de empresas que pueden intervenir en


todos los eslabones o en parte de ellos, estos pueden ser:

-De siembra, se encarga de realizar todo el proceso productivo.

-De Compras, se reúnen para adquirir insumos con descuentos.

-De Ventas, se reúnen para negociar la comercialización de los productos.

° Fondos comunes de Inversión agrícola o pecuaria: Fideicomisos financieros que invierten


el capital de los fondos en alquilar tanto campos, como trabajarlos, vender la producción y
pagar a los inversores las ganancias obtenidas de acuerdo a la proporción correspondiente
a cada cuota.

● Los Acopiadores: Son empresas de servicios utilizadas por los productores.


Financian mediante créditos programas de siembra de productores, desarrollan la
producción de granos en sus propios campos o en asociarnos con productores,
reúnen la producción y luego la envían a las industrias, al mercado interno o para
exportación.

● Los corredores o brokers: Son los intermediarios entre el vendedor y el comprador,


es decir entre la oferta y la demanda de las materias primas, productos y
subproductos, derivados y afines.

● Las Instituciones: Tienen injerencia en la reglamentación de las operaciones, como


la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, entre otros.

•Los industriales: Harinas, aceites, alimentos balanceados, entre otros.

•Los Exportadores: Empresas proveedoras de


° Semillas, fertilizantes y agroquímicos.

° Maquinarias agrícolas.

° Transportes.

5- ENTREVISTA A EDUARDO SARTELLI SOBRE EL AGRO ARGENTINO (equipo:


LAUTARO RAMOS-SANTIAGO MARTINOLI-FAUSTO CERRATO).
En esta entrevista, Eduardo Sartelli discute la necesidad de una Junta Nacional de
Granos en Argentina. Explica que el propósito original de tales Juntas era evitar
caídas de precios, crisis y quiebras durante los tiempos de deflación global y
exceso de oferta. Sin embargo, argumenta que el propósito actual de una supuesta
Junta Nacional de Granos en Argentina es facilitar el acceso del gobierno a dólares
que genera el sector agropecuario. Sartelli pasa a analizar el comportamiento
histórico del sector agropecuario en Argentina, destacando que el país es
fundamentalmente agrario a pesar de la elevada cantidad de población urbana.
Afirma que el éxito y el fracaso del sector agrícola se pueden atribuir a su naturaleza
dinámica, los avances tecnológicos y su importancia para impulsar la economía del
país. Sin embargo, también señala que alrededor de la década de 1950,
Eduardo Sartelli analiza la dinámica económica de Argentina y cómo el sector
agrícola ha jugado un papel crucial en el sostenimiento de la economía del país.
Explica que en el siglo XX, Argentina parecía destinada a ser como Estados Unidos,
con un rápido crecimiento económico impulsado por el sector agrícola. Sin embargo,
a medida que el sector no agrícola creció y el sector industrial no pudo competir
internacionalmente, la carga de sostener la economía recayó sobre la agricultura.
Sartelli también señala que, si bien el sector agrícola es económicamente poderoso
debido a su papel como proveedor de divisas, tiene un impacto social débil en
comparación con el sector industrial, que tiene un tamaño económico grande pero
una dinámica económica frágil. Enfatiza la dependencia de la vida política y social
del sector industrial y el dominio de la coalición peronista que representa sus
intereses. Sartelli concluye destacando los desafíos de depender únicamente del
sector agrícola y la necesidad de políticas sostenibles que aborden la estructura
económica más amplia.
Eduardo Sartelli analiza la dinámica de la economía argentina y su impacto en el
sector agropecuario. Explica que durante la década de los 90, la revolución
tecnológica permitió la creación de empresas agrícolas de gran escala, que podían
soportar los impuestos gubernamentales y los precios bajos. Sin embargo, también
destaca que esta consolidación de las grandes empresas agrícolas resultó en la
desaparición de los pequeños agricultores. Sartelli argumenta que esta estructura
del sector agrícola, combinada con problemas económicos como la deuda y la
inflación, ha generado problemas sociales y económicos en Argentina. Enfatiza que
un país no puede sostenerse con esta estructura obsoleta y sugiere la necesidad de
soluciones reales para abordar la naturaleza de los problemas económicos de
Argentina.
Eduardo Sartelli discute el concepto de un nuevo modelo productivo en Argentina y
argumenta que es mentira decir que tal modelo existió alguna vez. Cree que el
sector agropecuario tiene el potencial de ser un gran activo para la Argentina si se
encauza adecuadamente con un enfoque estratégico que se enfoque en ciertos
elementos para ingresar al mercado global con competitividad. Sin embargo, critica
la estrategia actual de tratar de emular el modelo de China, que cree que solo
conduce a salarios más bajos y problemas sociales. Sartelli cuestiona si la clase
dominante, incluidos políticos y empresarios, es capaz de abordar este tema y
destaca que han vivido cómodamente a pesar de las críticas al estado del país.

6- LAS LIMITACIONES DE LA ARGENTINA…Entrevista a Adam Przeworski (equipo: Cepeda).


Argentina es un país con una fuerte tradición en actividades agropecuarias y
agroindustriales, pero también enfrenta varias limitaciones y desafíos en estos
sectores. Algunas de las limitaciones más destacadas son las siguientes:

1. Climáticas y geográficas: A pesar de contar con extensas áreas agrícolas y


ganaderas, el clima y la geografía pueden ser desafiantes. Sequías,
inundaciones, heladas y granizadas son fenómenos que pueden afectar
significativamente la producción. Además, la variabilidad climática puede
tener un impacto en la planificación y la estabilidad de la producción.

2. Infraestructura: La falta de inversión en infraestructura puede limitar la


eficiencia y competitividad de las actividades agropecuarias y
agroindustriales. Carreteras en mal estado, deficiencias en los sistemas de
transporte y logística, así como problemas en el acceso a servicios básicos
en áreas rurales, pueden encarecer la producción y la distribución de los
productos.

3. Tecnología y conocimiento: Aunque Argentina cuenta con una base científica


y tecnológica sólida en estos sectores, la adopción de nuevas tecnologías por
parte de los agricultores y productores puede ser lenta debido a diversos
factores, como la falta de acceso a crédito para invertir en maquinaria
moderna y técnicas avanzadas.

4. Políticas agrarias y económicas: Las políticas gubernamentales pueden influir


en la producción agropecuaria y agroindustrial. Cambios imprevistos en
regulaciones, impuestos y subsidios pueden generar incertidumbre en el
sector y afectar la inversión y la planificación a largo plazo.
5. Problemas de tenencia de la tierra: La concentración de la tierra en manos de
grandes propietarios y la existencia de tierras improductivas o mal explotadas
son problemas que pueden limitar el acceso de pequeños productores a la
tierra y dificultar la equidad en el sector.

6. Erosión y degradación del suelo: La erosión del suelo y la degradación de la


tierra debido a prácticas agrícolas intensivas y la falta de manejo sostenible
pueden reducir la productividad a largo plazo y generar problemas
ambientales.

7. Competencia internacional: Argentina compite en el mercado global con otros


países productores de alimentos y materias primas agrícolas. Fluctuaciones
en los precios internacionales y acuerdos comerciales pueden afectar la
rentabilidad de los productores argentinos.

8. Sustentabilidad ambiental: La agricultura y la ganadería intensivas pueden


tener impactos negativos en el medio ambiente, como la deforestación, la
contaminación del agua y la emisión de gases de efecto invernadero. La
necesidad de adoptar prácticas más sostenibles puede chocar con la presión
para aumentar la producción.

9. Acceso a mercados y diversificación: La dependencia de unos pocos


productos agrícolas o agroindustriales puede exponer a Argentina a riesgos
económicos en caso de caídas en los precios internacionales o en la
demanda de esos productos.

Sin embargo, estas actividades económicas siguen siendo una gran fuente de
producción en la Argentina que produce y exporta grandes cantidades de productos
agropecuarios.

7- EL GRANERO DEL MUNDO

Una combinación que explica que haya militado en las filas de José Luis Espert y al mismo
tiempo uno de sus principales temas de estudio sea la evolución de los términos de
intercambio. «Los precios de las exportaciones argentinas despegaron cuando China entra
a la Organización Mundial del Comercio en 2000», explica Scialabba, directora de
Relaciones Institucionales del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI, en entrevista
con Visión Desarrollista. ¿Qué conclusiones sacás del análisis de la evolución de los
términos de intercambio en las últimas décadas? Entre 1988 y 2001 los términos de
intercambio presentaron un valor negativo. Es decir, las exportaciones tenían un bajo poder
de compra y se recaudaba poco por los precios bajos. Uno puede preguntarse qué hubiese
sido de la convertibilidad si subían los términos de intercambio. ¿Qué cambió a partir de
2001? Los precios de las exportaciones argentinas despegaron cuando China entra a la
Organización Mundial del Comercio en 2000. Argentina es tomadora de precios para sus
exportaciones, no tiene influencia. ¿Podría reducir esa dependencia del contexto
internacional? Cuando bajan los precios de los commodities tiene otros productos para
producir y exportar. El kirchnerismo pierde y su modelo económico se quiebra cuando bajan
los precios de exportaciones. Los precios internacionales bajaron en 2015, pero los
términos de intercambio siguen siendo favorables. Porque la baja de los precios
internacionales afectó la recaudación. De hecho, el periodo kirchnerista de «derechos
adquiridos» no puede explicarse sin mirar los términos de intercambio y el aumento de las
retenciones. No fue magia, fueron precios internacionales volando. ¿El ‘boom’ de las
materias primas fue una oportunidad perdida para desarrollar el país? Sí, el cambio de
estructura productiva tiene que hacerse en un momento de auge. Cuando hay plata. En el
tramo de auge de 2007 a 2015, la regalaron. Los desarrollistas hubieran priorizado y
direccionado esa renta para diversificar la matriz productiva. El problema es que el
kirchnerismo no tiene un enfoque productivo que integre al Estado con el mercado. ¿Cómo
afectaron los términos de intercambio al gobierno de Cambiemos? Cuando Macri llega al
poder se produce una baja de los precios internacionales que se transforma en un problema
fiscal. Los precios de las materias primas volvieron a subir durante el gobierno de Alberto
Fernández. Siempre que los precios fueron altos, a partir de este nuevo siglo, estaba
gobernando el kirchnerismo. Lo importante es que las exportaciones no estén tan ligadas a
los productos primarios. Si además exploramos bienes industriales o servicios,
diversificamos la economía. Queda mucho librado al azar, no solo a la demanda de China.
Sin lugar a dudas no, independientemente de los términos del intercambio. El modelo
productivo debe virar hacia un perfil de mayor valor agregado. Hoy por hoy, el mayor valor
agregado se genera con la economía del conocimiento, que es intensiva en capital humano,
genera altísimo valor agregado y los mercados tienen mucho apetito por este tipo de
servicios. Creo que el modelo productivo debería tener algo de industria, pero
principalmente servicios de alto conocimiento. ¿Existe un riesgo de que la demanda china
baje y el ciclo de términos de intercambio favorable se termine? Cuando empiecen a
producir sus propios alimentos, prepárate. Hay que empezar a pensarlo hoy para ir virando
hacia una estructura productiva diversificada.

8- LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO.


La agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la pesca, la silvicultura y la
explotación forestal integran el sector primario de la economía, que comprende las
actividades productivas de obtención de materias primas destinadas al consumo o a la
industria, a partir de los recursos naturales.
La agroindustria es la actividad económica que comprende la industrialización y
comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Tiene a su cargo la
fundamental tarea de transformar los productos generados en el sector primario, agregando
valor a los mismos.
En el presente documento denominaremos genéricamente “Sector Agroindustrial” al
conjunto de actividades de la agroindustria propiamente dicha como así también a la
actividad primaria, que permite la obtención de las materias primas necesarias para su
procesamiento.
En el 2018 los sectores agropecuarios y agroindustrial fue el único generador de revelaría
de divisas netas por operaciones cambiarías de exportación e importación . Según el Banco
Central había cerca de 28.800 millones de dólares netos
En este se analizaron distintas operaciones cambiarías que son correlato de exportaciones
realizadas durante el 2018, que son recopiladas por el banco central a través del régimen
informativo de operaciones de cambios de esa institución
Los rubros relacionados con la producción de alimentos, bebidas y tabaco, actividades
agropecuarias y actividades textiles, obtienen un balance positivo cambiarías de cerca de us
29 mil millones de actividades comerciales de exportaciones e importaciones y este fue
denominado sector agroindustrial
El 60% de las exportaciones de Argentina lo genera el sector agropecuario y agroindustrial:
U$S 36.700 millones.
En 2018, en Argentina se efectuaron exportaciones por U$S 61.559 millones, de los cuales
U$S 36.755 millones corresponden a exportaciones de productos del sector agropecuario y
agroindustrial. Esto representa el 60% de las exportaciones totales de nuestro país.
Según un informe del INDEC, en el 2018 los principales complejos exportadores fueron:
primero el Complejo Soja. En segundo lugar le sigue el complejo automotriz, tercero el
petrolero-petroquímico, cuarto el maicero. Quinto el complejo de origen bovino y sexto el
triguero.
El valor agregado Bruto (VAB) de toda la economía argentina,alcanzó durante el año 2018
los US$ $439.565 millones. El sector agropecuario y agroindustrial aportó un 13,3% del total
de este Valor Agregado total, con un VAB de US $58.420 millones de dólares. La industria
manufacturera aportó el 15% sobre el VAB total, representando el sector agroindustrial
aproximadamente el 40% de este sub-total.
Este Valor Agregado Bruto solamente computará, por la forma en la que está presentado el
Sistema de Cuentas Nacionales, las actividades relacionadas directamente con el aspecto
productivo.
El empleo generado por el campo y las cadenas agroindustriales ha sido un tema de debate
con diferentes estimaciones debido a los diversos criterios de análisis y sectores
involucrados. Según estudios recientes de FADA, en Argentina, las Cadenas
Agroalimentarias generaron 2,6 millones de puestos de trabajo en 2017, alrededor del 17%
del empleo nacional. Además, sectores como la vitivinicultura y la producción de frutas,
hortalizas y cultivos industriales son responsables del 30% de los empleos de estas
cadenas. Otro análisis del Ministerio de Agroindustria sugiere que las cadenas
agroalimentarias ocupan alrededor de 1,9 millones de personas, aproximadamente el 10%
del empleo total del país.
Es importante tener en cuenta que estas cifras son estimaciones y reflejan la diversidad
de formas en que el sector impacta en la generación de empleo.

También podría gustarte