Está en la página 1de 3

RESUMEN GEOGRAFIA

CONSENSO DE WASHINGTON

Donde los países mas ricos y las entidades financieras de crédito diseñaron medidas
para ayudar a los países subdesarrollados

Se centro en la liberalización del comercio, la privatización de empresas estatales, la


reducción de la intervención del Estado en la economía y del gasto público e
incrementaron impuestos

PAGINA 33 (globalización y política 90) CUADRO

Siguiendo las pautas planteadas por el consenso de Washington el gobierno


implemento una serie de políticas de liberalización económica, como la desregulación
del mercado

Estas medidas significaron: ( el cuadro)

PAGINA 34 (pool de siembra, consecuencias de política 90)

Un pool de siembra es un grupo de agricultores que se unen para alquilar grandes


extensiones de tierra que ponen en producción. Juntos, compran y comparten el uso de
maquinaria agrícola, semillas, fertilizantes y otros suministros necesarios para cultivar
sus tierras. Utilizan tecnología de punta que les permite reducir los costos de
producción y aumentar sus ganancias al vender sus productos en el mercado. Mas que
nada producen cereales y oleaginosas por sus buenos precios en el mercado

¿Por qué se vio tan perjudicada la situación de los pequeños productores?

Los productores como consecuencia de la desregulación no pudieron


posicionarse en el mercado internacional de cereales y oleaginosas que se
caracteriza por sus cambios de precio. Esto limitó sus posibilidades de
exportación y obtención de mejores precios por sus productos. También el
aumento de los costos de flete por la privatización de las rutas ya que esto
elevó el costo de transporte de sus productos a los mercados y, por lo tanto,
redujo sus ganancias. y el aumento de las tasas de interés de los créditos, que
condujeron a un fuerte endeudamiento de numerosos pequeños productores,
sin tener la posibilidad de adquirir tecnología y ampliar la escala de producción
a muchos otros. la combinación de estos factores resultó en una situación
desfavorable para los pequeños productores, que se vieron obligados a enfrentar
mayores desafíos para mantener sus negocios a flote.

PAGINA 36 (notable expansión de la agricultura)

La agriculturización del área pampeana fue un proceso que comenzó en la década de


1960, pero se aceleró en la década de 1970 y 1990. Uno de los cambios más
significativos fue el aumento de la producción agrícola sobre la producción de ganado
vacuno. Los avances tecnológicos aplicados en la agricultura generaron un aumento de
la rentabilidad al permitir reducir costos y aumentar la ganancia en relación con la
inversión realizada. La introducción de semillas mejoradas y el uso de agroquímicos
aumentaron los rendimientos de los cultivos. La difusión masiva de la soja incentivada
por la fuerte demanda internacional de aceite de soja y alimento para animales, y su
cultivo complementario con el trigo en la misma parcela de tierra y en el mismo ciclo
agrícola, intensificó la utilización de la tierra y condujo a la agriculturización del área
pampeana. El proceso se caracterizó por el incremento de los rendimientos y la
posibilidad de realizar la doble cosecha, más que por la expansión de la superficie
cultivada.

A mediados de la década de 1990 hubo un aumento en los rendimientos agrícolas y un


crecimiento en la superficie sembrada con granos, gracias a la introducción de semillas
transgénicas de soja y maíz. La siembra directa también contribuyó a la expansión de la
producción de soja en áreas con poca aptitud para la producción de granos. La
recuperación de los precios internacionales de la soja y otros granos también fue un
factor clave en su expansión, generando un aumento en la rentabilidad agrícola. En los
últimos años, la demanda creciente de soja para biocombustibles puede mantener este
escenario de expansión.

PAGINA 37

PAMPEANIZACION DEL AGRO EXTRAPAMPEANO

la "pampeanización" de la agricultura en áreas extrapampeanas de Argentina desde la


década de 1960, con la introducción del modelo productivo pampeano y la producción
de granos como la soja y el poroto para exportación. Este proceso se agudizó en la
década de 1990 con la expansión del cultivo de soja transgénica, lo que permitió
producir en áreas con menor aptitud agrícola. Este proceso de "sojización" ha tenido
consecuencias en algunas provincias del norte argentino y se ha visto también en otras
provincias con la forestación. La devaluación del peso argentino mejoró la rentabilidad
de las empresas exportadoras de soja, lo que aceleró el avance de la frontera agrícola
en el norte argentino.

Innovaciones tecnológicas

A mediados de los años noventa, el agro argentino experimentó un salto tecnológico


con la introducción de la semilla transgénica de soja "RR", resistente al herbicida
Roundup (glifosato). Esta semilla transgénica que también involucró el sistema de
siembra directa fue creado por el laboratorio Monsanto

PAGINA 39 (un sector con problemas)

En la década de 1990, las políticas económicas y la introducción de nuevas tecnologías


generaron problemas para los pequeños productores agropecuarios en Argentina. La
intensificación del capital y la necesidad de mantener cierta competitividad mediante la
incorporación de nuevas tecnologías dejaron afuera a muchos pequeños productores
que no pudieron afrontar los costos de dicha tecnología. Además, la eliminación del
apoyo estatal y la revalorización de amplias áreas para la producción agrícola y forestal
a gran escala ponen en peligro la supervivencia de muchos pequeños productores, lo
que genera conflictos en distintas partes del país.

PAGINA 40

Conflictos en áreas rurales

Desde la década de 1990, se han producido conflictos en las áreas rurales debido a las
políticas económicas neoliberales y a la crisis de la agricultura familiar. Estos conflictos
involucran a productores agropecuarios y comunidades indígenas y se han expresado a
través de diversas acciones, como tractorazos, cortes de ruta y presentación de
documentos. Los principales motivos de estas movilizaciones son las políticas
económicas, la defensa de las economías regionales y la lucha por la tierra. También
existen conflictos relacionados con la distribución desigual de bienes como la tierra y el
agua, que enfrentan a los pequeños productores e indígenas con los terratenientes y
empresas agrarias.
Retenciones a las exportaciones

Las retenciones son un impuesto aplicado a las exportaciones para generar recursos
para el Estado y controlar el precio de ciertos productos de exportación en el mercado
interno. Hay posturas diferentes en el país: algunos sectores creen que el Estado puede
retener esas ganancias, mientras que otros consideran que esas ganancias pertenecen a
los dueños de las tierras. Algunos sugieren retenciones diferenciadas de acuerdo con el
tipo de cultivo o el tamaño de la explotación. Las retenciones pueden tener una función
redistributiva, pero deben acompañarse de otras políticas para concretar su efecto.

PAGINA 41 (conflictos por la tierra)

Los pequeños productores las comunidades indígenas tienen problemas con los
estados, terratenientes y empresas multinacionales. Lo que les causo como
consecuencia no poder incorporar tecnología, no pudieron pagar sus créditos, no
tuvieron apoyo estatal, una forma precaria de tenencia de la tierra y por ultimo se
revalorizo el sector y fueron expulsados de la zona

También hay pequeños productores campesinos que resisten a los remates de sus
tierras iniciados por los bancos con los que contrajeron deudas en la década de 1990,
ya que la tierra es una herencia familiar que quieren preservar.

En respuesta a estos conflictos, surgieron numerosas organizaciones campesinas e


indígenas que realizan acciones para defender su derecho a la tierra.

También podría gustarte