Está en la página 1de 19

Lección XVI

La objeción de conciencia
Dr. José Landete Casas
Grado en Derecho
Curso 2021/2022
Índice
16.1. Concepto, fundamento y naturaleza jurídica

16.2. La objeción de conciencia militar

16.3. La objeción de conciencia sanitaria

16.4. La objeción de conciencia educativa

16.5. La objeción de conciencia al ejercicio de funciones públicas


16.1. Concepto, fundamento y naturaleza
jurídica
INTRODUCCIÓN

El La sensibilidad de los pueblos ante este tema ha aumentado progresivamente:


enfrenta-
miento
conciencia A) en la medida en que aumentan, por una parte, las obligaciones legales
versus ley de los ciudadanos

B) crece el pluralismo religioso e ideológico en nuestras sociedades, bien


por la propia evolución social, bien por la emigración, bien por la facilidad de
los intercambios culturales, etc.
CUESTIONES PRINCIPALES:

¿Tiene el ciudadano derecho a comportarse en la vida social según las


directrices que le marca su propia conciencia?

¿Debe el Estado respetar la actuación del ciudadano en conciencia, aunque


esto suponga la omisión de un deber legal, que el resto de ciudadanos
cumplen, aun con desagrado?

Relación La objeción de conciencia aparece como objeción religiosa al servicio militar


con la obligatorio implantado por Napoleón. Esta objeción de conciencia se funda en las
libertad convicciones religiosas, con lo cual se pone en juego la libertad religiosa del objetor.
religiosa

Buena parte de los movimientos de objeción de conciencia de nuestros días no se


fundan en convicciones religiosas: la libertad de pensamiento.
Equiparación formal entre objeción religiosa y objeción ideológica.
16.1. Concepto, fundamento y naturaleza
jurídica

• El juicio de la • Dimensión interna: • La negativa a obedecer


moralidad particular Libertad para realizar el una ley, a obrar según
sobre la acción singular juicio de conciencia derecho o a prestar un
que una persona se ve • Dimensión externa: servicio requerido por
en ocasión de realizar: Libertad para actuar la comunidad por
una conducta concreta según su conciencia y juzgar el agente que es
que se le presenta como derecho a no actuar inmoral (juicio de
posible (conciencia contra conciencia. conciencia) la conducta
antecedente), como que debería realizar.
hecho actual
(conciencia
concomitante), o una
vez realizada
(conciencia
consiguiente).

Libertad de Objeción de
Conciencia
conciencia conciencia
16.1. Concepto, fundamento y naturaleza
jurídica
16.1. Concepto, fundamento y naturaleza
jurídica

• Origen: conflicto conciencia • Origen: resistencia a la


vs. Ley autoridad (legítima o
• Motivación: juicio moral ilegítima)
(fundado en creencias • Motivación: discrepancia con
religiosas o ideológicas) el sistema político o con la
• Ámbito: individual (aunque opción ideológica de la ley
pueda ser un comportamiento • Ámbito: colectivo (aunque
numeroso) pueda ser un comportamiento
• Objetivo: dispensa del escaso)
cumplimiento preceptuado • Objetivo: cambio del sistema o
de la ley
Objeción de Desobediencia
conciencia civil
16.1. Concepto, fundamento y naturaleza
jurídica
Supuesto de ¿Es necesaria la
Sentencia Naturaleza de la objeción Otros
hecho interpositio legislatoris?
Es necesaria para regular,
• Derecho a la objeción de conciencia
Objetores de no para reconocer la
(autónomo) La objeción no garantiza la
STC conciencia al objeción de conciencia al
• Derecho de rango constitucional a ser abstención de cumplir con el
15/1982, servicio militar servicio militar.
declarado exento de un deber. deber, sino a ser declarado
de 23 de anteriores a la Ley Sin embargo, puede ser
• Deriva de la libertad de conciencia. El art. objetor. Hay que reconocerla
abril de Prestación invocada ante los tribunales
30.2 es una especificación de ese derecho caso a caso.
Social. y aplicarse inmediatamente,
genérico.
aunque no haya ley.
STC • Forma parte del contenido esencial del No es necesaria. Todos los
Objeción de
53/1985, derecho a la libertad religiosa e ideológica. derechos fundamentales se
conciencia al
de 11 de • Es el derecho fundamental de libertad pueden aplicar
aborto
abril religiosa. directamente.
No se pronuncia
El art. 16 no basta por sí
STC • Es un derecho constitucional autónomo directamente, aunque alude
mismo para librar a los
160/1987, reconocido en el art. 30.2. a que no es necesario
Insumisión ciudadanos de cumplir con
de 27 de • No es fundamental, aunque se relaciona regularlo por ley orgánica,
sus deberes constitucionales
octubre con el art. 16. sino que basta una ley
o «subconstitucionales»
ordinaria.
• Es un derecho constitucional autónomo La objeción de conciencia
(art. 30.2), aunque relacionado con el 16. Es absolutamente necesaria con carácter general no está
STC No es fundamental. pues, en caso que no se reconocida ni cabe imaginar
161/1987, • Existe porque así lo ha querido el prevea expresamente la que lo estuviera en nuestro
Insumisión
de 27 de legislador. exención del deber legal en Derecho o en Derecho
octubre • No cabe la objeción de conciencia la propia ley, no es posible alguno, pues significaría la
«sobrevenida» porque no la ha previsto la objetar. negación misma de la idea
ley. del Estado.
Auto Objeción de
No hay motivos de conciencia
135/2000, conciencia a • Reitera la doctrina anterior (citando la
en el acto prescrito por la
de 8 de suministrar expresión de la STC 160/1987)
ley.
junio metadona a presos
16.1. Concepto, fundamento y naturaleza
jurídica
16.2. La objeción de conciencia militar

Objeción de conciencia al servicio militar


obligatorio
• Art. 30.2 CE: reserva legal (susceptible de amparo: art. 53.2 CE)
• Ley 22/1998, de 6 de julio, reguladora de la objeción de conciencia y de la
prestación social sustitutoria
• Ha dejado de desplegar efectos a raíz de la aprobación del Real Decreto
247/2001, que suprimió el servicio militar obligatorio

Objeción de conciencia a la condición de


reservista obligatorio
• Art. 138 Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar
• Son reservistas obligatorios: art. 136 Ley 39/2007
• Es la primera vez que se prevé antes de que haya habido objetores.
16.2. La objeción de conciencia militar

Objeción de conciencia fiscal

• Supuesto de hecho:
• Se rechaza el destino que el poder público da a determinados impuestos. Se trata
del supuesto más próximo a la desobediencia civil.
• No hay defraudación tributaria en sentido estricto, pues no existe ánimo de lucro
personal para el objetor ni ocultación de datos.
• Ha surgido a propósito del destino para gastos militares, aunque se empieza a
plantear en relación con otros gastos (confesiones religiosas, sindicatos, ONG).
• La práctica suele ser deducir de la cuota líquida de la declaración de la renta la
cantidad proporcional estimada para gastos militares, se hace constar y se ingresa
dicha cantidad en la Caja General de Depósitos.
• Consecuencia jurídica:
• No está admitida ni regulada en la legislación española.
• La jurisprudencia (TSJ, TS y TC) es unánime al inadmitirla. El art. 30.2 CE no
reconoce un derecho a objetar fiscalmente. Tampoco se deriva del art. 16 CE.
• Su inviabilidad viene motivada por el principio de “Caja única”: los impuestos no
tienen carácter finalista.
16.3. La objeción de conciencia sanitaria
Objeciones de conciencia del
paciente
• Objeción de conciencia a recibir tratamientos
médicos

Objeciones de conciencia del


personal sanitario
Objeción de conciencia al aborto
Objeción de conciencia farmacéutica
Objeción de conciencia a realizar técnicas de
reproducción asistida
Objeción de conciencia a la eutanasia
16.3. La objeción de conciencia sanitaria
Objeción de conciencia a recibir tratamientos médicos
•Supuesto de hecho:
• El paciente rechaza recibir determinados medios terapéuticos. Admite diversas
actitudes: rechazo a cualquier terapia no estrictamente analgésica (“Ciencia
Cristiana”), a hemotransfusiones (“Testigos de Jehová”), a prótesis o medicamentos
derivados del cerdo (“Judíos”, “Musulmanes”).
• Consecuencia jurídica:
• Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica:
• Art. 2.3: Derecho del paciente a decidir entre las opciones clínicas disponibles.
• Art. 2.4: Derecho del paciente a negarse al tratamiento, excepto en los casos
determinados en la Ley.
• Art. 8: Consentimiento informado (garantía limitada, art. 9)
• Art. 11: Instrucciones previas. No serán aplicadas si resultan contrarias al
ordenamiento jurídico, a la lex artis o no corresponden con el supuesto previsto por
el paciente cuando las manifestó.
• Tres soluciones:
• Mayor de edad: No hay un derecho a morir, pero debe respetarse su voluntad
consciente. Si está inconsciente, deben respetarse sus instrucciones previas (art. 11
Ley 41/2002).
• Incapaz o menor de edad inmaduro: El consentimiento corresponde a su
representante legal, sin que pueda objetar en su nombre (art. 9.3 Ley 41/2002).
• Menor de edad suficientemente maduro: No cabe representación y podrá formular
su objeción de conciencia (STC 154/2002, de 18 de julio).
16.3. La objeción de conciencia sanitaria
Objeción de conciencia al aborto
•Supuesto de hecho:
•El médico o personal sanitario se opone a practicar o intervenir en la práctica de un aborto
(o interrupción voluntaria del embarazo).
•Consecuencia jurídica:
•STC 53/1985, de 11 de abril: Se trata de una objeción de conciencia amparada por el derecho
fundamental de libertad de conciencia (art. 16 CE).
•LO 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del
embarazo:
•Art. 12: Garantía del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo
•Art. 13: Requisitos para su práctica
•Art. 19.2: Derecho a la objeción de conciencia sin que el acceso y la calidad asistencial de la
prestación puedan resultar menoscabadas.

Objeción de conciencia farmacéutica


•Supuesto de hecho:
•El personal de farmacia se opone a suministrar fármacos abortivos o medios
anticonceptivos, bien a pacientes menores de edad, bien con carácter general.
•Consecuencia jurídica:
•DA 3ª LO 2/2010: Acceso a métodos anticonceptivos
•Jurisprudencia autonómica: Reconocimiento de la objeción.
16.3. La objeción de conciencia sanitaria
Objeción de conciencia a la reproducción asistida
•Supuesto de hecho:
•El médico o personal sanitario se opone a practicar o intervenir en la práctica de una
reproducción humana asistida.
•Consecuencia jurídica:
•Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida: No hay una
obligación de practicarla.
•Por lo tanto, la negativa del médico y del personal sanitario no debe configurarse como una
objeción de conciencia, sino que es el simple ejercicio de una libertad que le reconoce la ley.
•Problemas de índole laboral (por ejemplo, médico contratado para realizar estas técnicas que se
niega).

Objeción de conciencia a la eutanasia


•Supuesto de hecho:
•El personal médico se niega a atender los requerimientos de un paciente de que se le acorte
la vida o se le provoque la muerte.
•Consecuencia jurídica:
•Similar al supuesto anterior: no hay obligación médica.
•Debe distinguirse la eutanasia directa, la eutanasia indirecta y la distanasia.
16.4. La objeción de conciencia educativa

Objeción de conciencia a la asignatura


“Educación para la ciudadanía”
•Supuesto de hecho:
•Los padres o tutores de los alumnos se oponen a que éstos cursen y sean
evaluados en la asignatura “Educación para la Ciudadanía”. Se ha
planteado también, aunque de forma incipiente, con los contenidos
relacionados con la “Educación sexual”.
•Consecuencia jurídica:
•Asignatura introducida en los distintos niveles educativos: no se
contempla la posibilidad de objeción.
•La Jurisprudencia del TS es unánime: No cabe una objeción de
conciencia general a la asignatura, pero sí sería admisible si el concreto
proyecto docente de un colegio o profesor conculcase el derecho de los
padres a que sus hijos reciban una formación moral que esté de acuerdo
con sus propias creencias (art. 27.3 CE).
16.5. La objeción de conciencia al ejercicio de
funciones públicas
Objeción de conciencia al jurado
•Supuesto de hecho:
•Un ciudadano designado para formar parte de un jurado objeta a ese
mandato, por motivos religiosos o morales.
•Consecuencia jurídica:
•Ley 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado:
•Art. 12.7: Excusa para actuar como jurado por cualquier causa que les
dificulte de forma grave el desempeño de la función de jurado.

Objeción de conciencia a las mesas electorales


•Supuesto de hecho:
•Un ciudadano designado para formar parte de una mesa electoral se
niega, por considerarlo contrario a sus creencias morales o religiosas.
•Consecuencia jurídica:
•Art. 27.3 de la LO 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General
•Instrucción 6/2011, de 28 de abril, de la Junta Electoral Central.
16.5. La objeción de conciencia al ejercicio de
funciones públicas
Objeción de conciencia a la celebración de matrimonios del
mismo sexo
•Supuesto de hecho:
•El juez encargado del Registro Civil, el alcalde o concejal o funcionario habilitado se opone a la
celebración de este tipo de matrimonios, por considerar que dicha autorización supondría una
vulneración de sus principios éticos.
•Consecuencia jurídica:
•Ni el Código Civil ni la Ley del Registro Civil prevén la posibilidad de tal objeción.
•En el caso de los jueces: cabría plantear la abstención (siempre que haya un juez que pueda
celebrarlo), o la “objeción de legalidad” (art. 35 LOTC)
•En el caso de alcalde, concejal o funcionario: al no existir la obligación legal, no se trata de una
auténtica objeción de conciencia, sino una actuación en libertad.

Objeción de conciencia al juramento


•Supuesto de hecho:
•Un representante político o un funcionario se oponen a prestar el juramento exigido por la ley
para la toma de posesión de su cargo u oficio.
•Consecuencia jurídica:
•Real Decreto 707/1979, de 8 de abril, por el que se establece la fórmula de juramento en cargos y
funciones públicas: Alternativa promesa / juramento.
•STC 101/1983 y 122/1983: la obligación de acatar la Constitución no lesiona la libertad de
conciencia.
Bibliografía
Manuales Navarro-Valls, R., “Las objeciones de conciencia”, en VARIOS (dir.
Ferrer Ortiz, J.), Derecho Eclesiástico del Estado español, EUNSA,
ed. 6ª, 2007, 143-177.

Ciáurriz Labiano, M. J., “La objeción de conciencia”, VARIOS,


Derecho Eclesiástico del Estado, Tirant Lo Blanch, ed. 2ª, 2016,
139-168.

Rodríguez Blanco, M., “Objeción de conciencia”, en ÍDEM, Derecho


y religión. Nociones de Derecho Eclesiástico del Estado, CIVITAS,
ed. 2ª, 2018, 119-129.

Palomino Lozano, Rafael, “Las objeciones de conciencia”, en ÍDEM,


Manual breve de Derecho Eclesiástico del Estado, Universidad
Complutense, ed. 8ª, 2020, 121-138.
(https://eprints.ucm.es/58436/1/Palomino-2020%20MBDEE.pdf)
Recta final…

También podría gustarte