Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

https://www.google.com.pe/search?q=la+psicoterapia&tbm=isch&tbs=rimg:CReKvtEHA5RKIjgyeAEyq
KXcUAksUIqq6K32wjPGuyaytg1l4bAAD3yfppVWoSzb0V5dgQBnLDvanansoJIXsUib0CoSCTJ4ATKopdxQ
Eb6PbpQvxmBjKhIJCSxQiqrorfYROeb6SJw9LjIqEgnCM8a7JrK2DRERdWI50Yht-ioSCWXhsAAPfJ-
mEWhDv3ogTv7GKhIJlVahLNvRXl0R_1YCqrG4m6N4qEgmBAGcsO9qdqRF_1Na91pPy1vyoSCeygkhexSJ
vQETIBnQYREiX0&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwjIq8fWj__aAhWHVt8KHbb0C-
kQ9C96BAgBEBs&biw=1366&bih=637&dpr=1#imgrc=CSxQiqrorfZfuM:

SESIÓN N° 1: INTRODUCCIÓN A
https://www.google.com.pe/search?q=grito+del+silencio
&rlz=1C1CHZL_esPE687PE687&source=lnms&tbm=isch&
LA PSICOTERAPIA
sa=X&ved=0ahUKEwjkysn5i__aAhUBMt8KHbYaDKQQ_A

Mg. Robert Briceño Alvarez


UICigB&biw=1366&bih=637#imgdii=8wDVwZTQcBXDBM:
&imgrc=Au3kh1OHTPX4GM:
• LOGRO DE LA SESIÓN: Al finalizar la primera sesión, analiza
las diversas definiciones de psicoterapia así mismo las
clasificaciones y los aspectos éticos profesionales.
Sesión 1: Saberes Previos

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA

1.Qué entendemos por psicoterapia?


2.Analizar y responder quiénes o qué profesionales ejercen la
psicoterapia?
3.Analizar qué casos son abordados con la psicoterapia
LA PSICOTERAPIA
I. APROXIMACIONES CONCEPTUALES DE PSICOTERAPIA

• KAPLAN Y SADOCK (1982), consideran a la psicoterapia como “el tratamiento dirigido a la psiquis del
enfermo en un marco de relación interpersonal respaldada por una teoría científica de la
personalidad, que explica sus resultados y los hace comunicables”.

• ZALDIVAR, D. (1995) hace referencia que si se toma literalmente el término Psicoterapia, éste significa
“tratamiento de la psiquis”. Pero precisando más el alcance del término la psicoterapia: “Es el sistema de
recursos terapéuticos que de manera consciente y planificada es empleada por el terapeuta, en el
contexto de una relación de ayuda, encaminadas al tratamiento de los problemas y trastornos de la
personalidad”

• FEIXAS Y MIRÓ (1993 en RUIZ Y SÁNCHEZ, 2000); intentan de recabar lo común de las diversas definiciones, y
definen la psicoterapia como: “Un tratamiento ejercido por un profesional autorizado que utiliza medios
psicológicos para ayudar a resolver problemas humanos en el contexto de una relación profesional”.

4
1.1. Recursos Psicoterapéuticos

• Para que los recursos resulten terapéuticos,


deben ser empleados dentro del marco • Uno de los recursos
particular de una relación de ayuda que se Psicoterapéuticos más importantes
llama, relación terapéutica, además, deben que se pone en juego, está dado en las
ser empleados de manera consciente y actitudes que manifieste el
planificada. terapeuta hacia la persona del
• Los recursos psicoterapéuticos, son paciente.
aquellos a través de los cuales se provocan
modificaciones en la personalidad,
comportamientos y síntomas del paciente,
mediante el control, por parte del terapeuta,
de los aspectos comunicativos (verbales y https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CHZL_esPE687PE687&biw
no verbales) de la relación. =1366&bih=637&tbm=isch&sa=1&ei=bE32WrqvNeuFggex6ZCYCA&q=
actitudes+del+psicoterapeuta&oq=actitudes+del+psicoterapeuta&gs_l
=img.3...74520.80039.0.80309.13.13.0.0.0.0.150.1270.0j10.10.0....0...
1c.1.64.img..3.3.403...0i24k1.0.EciVRhmUK50#imgdii=Egmh64zkuL6Gu
M:&imgrc=l9pYyOCcufOXfM:

5
• Aunque los distintos enfoques psicoterapéuticos poseen cierta preferencia por determinados recursos, que claro éste responde a una
determinada conceptualización teórica sobre el comportamiento humano, su patología y curación, existen una serie de recursos
psicoterapéuticos que son o resultan comunes a la mayoría de los enfoques, estos son, según Berstein, los siguientes:

1. Fomentar el Insight: Se trata de proporcionar la toma de conciencia del paciente sus problemas psicológicos, situación vital, etc.
La naturaleza del insight puede variar según algunos enfoques, De todos modos, aunque con algunas variaciones en el asunto, se busca
promover la autorreflexión, el auto-examen, autoconciencia, por parte del paciente.

2. Reducción de la Perturbación Emocional: Se trata de reducir el estado de angustia, ansiedad o crisis emocional del paciente a niveles que
le permitan al mismo participar de manera activa en la terapia. Los terapeutas para lograr lo anterior, emplean técnicas de apoyo, el
desarrollo de la relación terapéutica, entre otros procedimientos.

3. Fomentar la Catarsis: Su finalidad es reducir las emociones intensas, evitando su acumulación mediante la facilitación de su libre expresión en un
clima de seguridad psicológica.

4. Proporcionar Información Nueva: Se trata de corregir o eliminar lagunas o distorsiones en los conocimientos del sujeto. Esto se corresponde
con el carácter educativo que en general, tiene la psicoterapia.

6
5. Designación de Tareas Fuera de la Terapia: se trata de propiciar cambios positivos en el sujeto y su generalización
(nuevas conductas) en la vida real.
6. Desarrollar Fe, Confianza, y una Expectativa de Cambio: Lo anterior actúa como un factor inespecífico en toda terapia,
se le asocia al llamado efecto placebo.

II. CLASIFICACIÓN DE LAS PSICOTERAPIAS


Existen varios criterios que son empleados en la clasificación de la psicoterapia. D. Zaldivar (1995), propone el criterio
clasificatorio de:
a) Según el nivel de eficacia y
b) Según el nivel de aplicación
Existen otros criterios que pueden ser considerados, como son:

a. Según los Objetivos Perseguidos:


1. Terapia Supresiva, sus objetivos son totalmente sintomáticos, están dirigidos a eliminación del síntoma sin modificar la
personalidad.

2. Terapia Reeducativa, está dirigida a modificar patrones de comportamientos, sin modificar la personalidad.
3. Terapia Reconstructiva, sus objetivos “van dirigidos a modificar, reestructurar la personalidad.

7
b. Según el Sujeto de la Acción Terapéutica: Terapia Individual, de parejas,
familiar y grupal.
https://www.google.com.pe/search?rlz=
1C1CHZL_esPE687PE687&biw=1366&bih
=637&tbm=isch&sa=1&ei=bE32WrqvNeu

c.Según el Vehículo de Acción Terapéutica: Psicodrama, Musicoterapia, etc. Fggex6ZCYCA&q=psicocoterapia+de+gru


po&oq=psicocoterapia+de+grupo&gs_l=i
mg.3...1589.5751.0.6007.24.20.0.2.2.0.26
6.2681.0j12j4.16.0....0...1c.1.64.img..6.7.
644.0..0j0i67k1j0i5i30k1j0i24k1j0i10i24k

d. Según la Duración Y Profundidad del Tratamiento: Breve duración, mediana


1.0.RdjEBYHhSgA#imgrc=m71AzDOo-
oMTWM:

duración, larga duración.

e. Según el Marco Teórico-Conceptual: Psicoanalista, conductual, humanista, etc.

8
III. RELACIÓN ENTRE PSICOTERAPIA Y PSICOLOGÍA
La psicoterapia se apoya principalmente, aunque no de manera exclusiva o única, en la psicología como ciencia, de la cual
obtiene sus principales postulados y sus principales técnicas.

La psicología permite a la psicoterapia, pasar de la simple descripción de lo que sucede en la relación paciente-terapeuta, de
lo que sucede en el propio paciente y encontrar una explicación para tales observaciones, dándole coherencia y sentido a las
mismas.
3.1. Papel De Los Modelos En La Psicoterapia
Los modelos son una forma de representar la realidad, un objeto, etc. a partir de la representación de los elementos esenciales
que caracterizan a esa realidad u objeto.
Un modelo, puede tener diversas funciones así puede simplemente tener un carácter descriptivo, o tener un carácter inferencial o
explicativo.
En la psicología clínica, tradicionalmente se han empleado diversos modelos, algunos de los más utilizados, son el modelo
Dinámico (Psicoanálisis), Modelo Fenomenológico (Corrientes Humanistas) y el modelo Conductual (Modificación del
Comportamiento) Además, Ruiz, J. y Sánchez, J. (1998) agregan el modelo Sistémico y el modelo Cognitivo y de los cuales, los
terapeutas se valen para organizar sus acciones de diagnóstico y terapia ya que el modelo seleccionado le sirve de base teórico-
conceptual y guía sus observaciones, pronósticos y proceder terapéutico.

9
IV. LA RELACIÓN TERAPÉUTICA:

Es conceptualizada como una relación de ayuda, implica necesariamente, la participación de dos


tipos de personas:

Por una parte, el paciente consultante, el cual tiene determinados conflictos, trastornos, síntomas,
etc. que le causan algún tipo de limitante y/o sufrimientos y a los cuales el sujeto no ha podido dar
solución por sí mismo o mediante la ayuda de familiar o amigos cercanos y que por lo tanto, está
necesitado de cierta ayuda profesional para dar solución a su problemática.

De la otra parte tenemos a la persona profesional quien por sus conocimientos y entrenamiento, así
como por sus características personales esta posibilitada de brindar esta ayuda.

No basta con la simple existencia de estos dos factores, si no que surja determinado tipo particular de
interacción y comunicación entre ellos. Esta forma particular de relación se denomina psicoterapéutica https://www.google.com.pe/search?q=la+psicoterapia&tbm=isch&tbs=rimg:C
(o simplemente terapéutica), ReKvtEHA5RKIjgyeAEyqKXcUAksUIqq6K32wjPGuyaytg1l4bAAD3yfppVWoSzb0
V5dgQBnLDvanansoJIXsUib0CoSCTJ4ATKopdxQEb6PbpQvxmBjKhIJCSxQiqrorfY
ROeb6SJw9LjIqEgnCM8a7JrK2DRERdWI50Yht-ioSCWXhsAAPfJ-
La relación terapéutica varía de acuerdo a cada una de las escuelas o enfoques terapéuticos. mEWhDv3ogTv7GKhIJlVahLNvRXl0R_1YCqrG4m6N4qEgmBAGcsO9qdqRF_1Na
91pPy1vyoSCeygkhexSJvQETIBnQYREiX0&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwjIq8fWj
__aAhWHVt8KHbb0C-
kQ9C96BAgBEBs&biw=1366&bih=637&dpr=1#imgrc=F4q-0QcDlEo7EM:
La relación terapéutica, además, de constituir una relación de ayuda, se inscribe dentro del marco
general de las relaciones interpersonales siendo un caso particular de las mismas que se diferencia
notablemente de la relación parental, amorosa, de amistad, etc.

10
V. CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN A LA RELACIÓN TERAPÉUTICA DE OTROS TIPOS DE
RELACIONES INTERPERSONALES

a. La relación psicoterapéutica se desarrolla en un contexto interpersonal donde existe : paciente y terapeuta.

b.La relación terapéutica sea incitada por la propia voluntad del paciente o a solicitud de familiares, amigos o institución debe ser
aceptada por los participantes de la misma.

c.Ambas partes deben tener plena claridad de los motivos y objetivos en la relación así como de las reglas que rigen para cada uno,
es común que la relación comience con un contrato (contrato terapéutico, en donde las condiciones de la relación son explícitas y
donde se determinan las expectativas del paciente, en la relación, y el rol del terapeuta)

d.La relación psicoterapéutica no es una relación recíproca.

e.La interacción entre paciente y terapeuta se da por lo general en un lugar especial y durante un tiempo determinado y resulta
muy raro que fuera de este marco se mantenga otro tipo cualquiera de relación (delimitación de la relación).

F.El terapeuta tiene siempre presente aspectos éticos a que su condición lo obliga y dentro de lo establecido mantiene la
confidencialidad sobre la información que ha sido brindada por el paciente.

11
VI. INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES EN EL DESARROLLO DE LA
RELACIÓN TERAPÉUTICA:
En cuanto al rol de la motivación para el cambio y las expectativas de cambio que tenga el paciente no parece jugar
un rol muy importante en cuanto a los resultados finales del tratamiento aunque si se le asigna un importante
papel durante los momentos iniciales de la terapia por el importante papel que pueden jugar en cuanto a
promover las acciones de autoexploración en el paciente, así como emprender iniciativas y actividades
terapéuticas.

(Kemberg, 1973) ha planteado que los pacientes con un mínimo deterioro de la personalidad, por regla general, presentan un
buen pronóstico en cuanto a los resultados del tratamiento psicoterapéutico.

En cuanto a la influencia de las variables sociodemográficas se plantea que no necesariamente variables como: edad, sexo,
raza, nivel educacional, estado civil y otra influyen negativamente en los resultados y que en definitiva depende de la habilidad y
sensibilidad del terapeuta para atender y responder a las necesidades de cada individuo, es decir, estas características pueden
inicialmente facilitar o no el desarrollo de la relación terapéutica, pero el resultado final dependerá de la competencia del
terapeuta, así como de sus características personales.

En general se tiende a resumir las cualidades deseables en un terapeuta en aquellos que C. Rogers declaró
como necesarias y suficientes para provocar el cambio terapéutico: autenticidad, empatía, y respeto positivo
e incondicional hacia la persona del paciente.

12
VII. ESTRUCTURACIÓN DE LA RELACIÓN:
Estará determinada por la definición de sus objetivos y metas terapéuticas y por la posición (status) y funciones
(roles) que cada uno de los participantes asuma en la misma.
Esta estructuración se inicia desde los primeros contactos que se establecen entre paciente y terapeuta desde el
momento mismo que el primero comienza sus gestiones para la solicitud de ayuda.

La relación entre paciente y terapeuta se estructura mediante un complejo proceso de comunicación y defensa que
estará condicionado por los factores siguientes:
a) Personalidad de los participantes en la relación
b) Por las actitudes que ambos manifiesten.
c) Por las características de la situación.

El paciente para contribuir a su curación tiene que comunicar (autoexploración) al terapeuta sus temores,
inquietudes, miedos, ansiedades, etc. pero también se defiende ya que se encuentra preocupado por:
1. Su propia estima.
2. Por lo que de él piensa el terapeuta.
3. Por conocer e interpretar el terapeuta.
4. Por ser aceptado y comprendido por el terapeuta.

13
Por su parte el terapeuta para poder cumplir
con su tarea debe ser capaz de recepcionar el
mensaje del paciente y comunicar a éste su
comprensión del mismo; pero también en el
terapeuta puede surgir la defensa, pues este
puede sentir preocupación por:

1. La imagen que de él se hace el paciente.


2. Conflictos en relación con su competencia
por existir sentimientos de temor, inadecuación,
etc.
3. El rechazo de algunas de las https://www.google.com.pe/search?q=relacion+psicoterapeutica&rlz=1C1CHZL_esPE687PE687
características del paciente. &source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi90_eqi__aAhWNPN8KHa1aC98Q_AUICigB&bi
w=1366&bih=637#imgdii=Y-ecLLKdTtkCjM:&imgrc=x-p2FbbLBZEDpM:

14
VIII. ASPECTOS ÉTICOS –PROFESIONALES DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

Principio 1. La Profesionalidad:
Principio 2. La Eficiencia:
Principio 3. La Discreción:
Principio 4. El Mejor Provecho del Paciente:
Principio 5. Las Relaciones con Otros Profesionales:
Principio 6. La Utilización de Técnicas Terapéuticas:
Principio 7. La realización de Actividades de Investigación:
Principio 8. La realización de Actividades de Supervisión: https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CHZL_es
PE687PE687&biw=1366&bih=637&tbm=isch&sa=1&e
i=DVD2WtlS0rPmAp2WocAD&q=confidencialidad+psi
cologica&oq=confidencialidad+psicologica&gs_l=img.
3..0i10i24k1.13443.15496.0.15762.12.12.0.0.0.0.353.
2107.0j3j2j3.8.0....0...1c.1.64.img..4.8.2105...0j0i67k1
j0i30k1j0i5i30k1j0i8i30k1j0i24k1.0.h6KyS0YudOo#im
grc=vd3QqwDHrRDBoM:

15
Videos Complementarios

¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA?
https://www.youtube.com/watch?v=2cuaauvodUg

¿Qué es terapia psicológica o psicoterapia? Definición más actual y más completa


https://www.youtube.com/watch?v=SakhjpgeUIU
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a) Frudman, Kaplan Y Sadock (1982). Tratado de Psiquiatría. Tomo II. Edit.


Salvat.
.

b) Ruíz, J. Y Sánchez, J. (1998). Las Psicoterapias. España: Ubeda.

c) Zaldivar, D. (1995). Psicoterapia: Alternativas en la práctica. Curso A


distancia: Material N° 1. : Universidad de la Habana Cuba, Universidad
Nacional de San Agustín Arequipa.
¡Muchas Gracias Por Su Atención!

?
Preguntas

18
Sesión 1 CONCLUSIONES/
METACOGNICIÓN
PRÓXIMA CLASE: Sesión 2
- Intervención oral.
- De forma individual, presentar cuestionario resuelto de sesión 1
- De forma individual, presentar informe de Vídeo: “Psicoterapias”
Philip Zimbardohttps://www.youtube.com/watch?v=knuu6aE_0es
- De forma individual, presentar Línea de Tiempo de la separata
•.
Aproximación Histórica de la Psicoterapia.

También podría gustarte