Está en la página 1de 266

PSICOTERAPIA I

UNIDAD 1
Perspectivas en la definición de Psicoterapia

Autor: Ps. Medina Benavides Janeth, Mg.

b
ÍNDICE

1. Unidad 1: perspectivas en la definición de psicoterapia. ..................................... 3


Tema 1: El campo de las psicoterapias y algunas de sus direcciones de desarrollo. .... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Entidad conceptual de la psicoterapia. ............................................... 4
2.2 Subtema 2: Ejes para la definición. ......................................................................... 5
2.3 Subtema 3: Psicoterapia: insight vs cambio conductual. ....................................... 8
2.4 Subtema 4: La psicoterapia definida por sus procesos y efectos. ......................... 10

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 12

4. Material Complementario................................................................................ 13

5. Bibliografía ...................................................................................................... 14

2
Perspectivas en la definición de Psicoterapia

1. Unidad 1: perspectivas en la
definición de psicóterapia.
Tema 1: El campo de las psicoterapias y algunas de sus
direcciones de desarrollo.
Objetivo:

• Identificar las diferentes definiciones de psicoterapia.


• Conocer los campos y características generales de la psicoterapia.
• Analizar la importancia del insight y la relación terapéutica en el proceso
psicoterapéutico.

Introducción:

La psicoterapia es la encargada de brindar ayuda y apoyo psicológico a los pacientes


quienes buscan ayuda para poder solucionar sus diferentes problemáticas las cuales
afectan sus actividades cotidianas. Esta diciplina es todo método científico de
tratamiento de las diferentes alteraciones psíquicas o corporales utilizando medios
psicológicos teniendo como base la relación terapéutica.

La palabra terapia proviene del griego therapeia que significa “atender” y “curar”, es un
termino que define las actividades utilizadas para curar enfermedades y de esa forma
poder disminuir el sufrimiento. Además, es importante tener en cuenta que los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

psicoterapeutas no solo están interesados en curar a las personas ya que también es de


su interés atender a personas “normales” para guiarlos en entenderse a sí mismos y que
muestren un mejor desempeño (Campo, 2004).

El estudiante debe ser capaz de realizar reflexiones referentes a la necesidad de adquirir


información terapéutica y la obtención de conocimientos teóricos, científicos y éticos
necesarios para llevar a cabo intervenciones psicoterapéuticas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: Entidad conceptual de la psicoterapia.
¿Qué es psicoterapia?

La psicoterapia es la encargada de aplicar los conocimientos científicos, los cuales están


desarrollados para brindar soluciones a las diferentes problemáticas de las personas que
buscan ayuda profesional. Esta disciplina se encarga de las diferentes formas de
intervención tales como la terapia familiar, la psicoterapia individual y de grupo, la
terapia de juego, el psicodrama, entre otros.

Se conoce que, a partir de los setenta el mundo de la psicología y los psicólogos han
realizado grandes contribuciones al campo de la psicoterapia, principalmente en lo
metodológico, investigativo y el ámbito profesional. Ávila & Poch (1994) quien define a
la psicoterapia como “una relación profesional en la que un experto ofrece un servicio a
una persona que lo necesita, de la cual recibe en contraprestación unos honorarios o un
salario de la entidad que lo emplea y ofrece los servicios” (p. 6). Al hablar de relación
profesional es importante mencionar la importancia de la ética profesional, en la que el
psicoterapeuta ejerce su función con honestidad e independencia, respetando la
confidencialidad y privacidad del paciente, siendo objetivo y neutral a las necesidades
de la persona, y actuando de acuerdo con las exigencias técnicas de su quehacer
profesional.

Además, en psicoterapia es importante poner énfasis en no manipular ni en beneficio


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

propio o de terceros con fines de lucro, no imponer una ideología, respetar las creencias,
no juzgar, no inducir respuestas o a la toma de decisiones. El terapeuta trabaja en base
al objetivo general de facilitar el desarrollo del bienestar, autonomía y competencia
personal de la persona y con los objetivos específicos los cuales están derivados de los
síntomas, malestar y trastorno que padece el paciente.

Wolberg LR (como se citó en Bernardi et al., 2004) define a la psicoterapia como:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

El tratamiento, por medios psicológicos, de problemas de naturaleza emocional,


en el cual una persona entrenada establece deliberadamente una relación
profesional con el paciente con el objeto de: a) eliminar, modificar o retardar
síntomas existentes, b) mediatizar patrones de conducta perturbados y c)
promover el crecimiento positivo de la personalidad y el desarrollo. (p. 100)

Bastine (como se citó en Ávila & Poch, 1994, pp. 6,7) quienes describen la psicoterapia
respecto de otras formas de tratamiento, en base a tres aspectos:

a) La psicoterapia utiliza medios psicológicos que se refieren al saber psicológico (a


diferencia, por ejemplo, de los medios médicos, farmacológicos, sociales o jurídicos).

b) La utilización de estos medios se hace de forma profesional, es decir, por personal


científicamente formado que procede de forma intencional y persiguiendo un fin, y que
justifica y evalúa su actividad de manera científica.

c) Se trata a personas psíquicamente trastornadas (los clientes o pacientes).

Pérez et al. (2014, p. 8) menciona algunos objetivos generales de la psicoterapia que


se debe tener en cuenta para su desarrollo.

1. Lograr el bienestar personal del individuo, desde un punto de vista integral; es decir
biopsicosocial.
2. Buscar una adecuada integración de la personalidad.
3. Pugnar por un funcionamiento social adecuado y saludable.
4. Eliminar datos subjetivos u objetivos de molestia personal; es decir síntomas o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comportamientos mal adaptativos del individuo.

2.2 Subtema 2: Ejes para la definición.

Ejes para la definición

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

Reisman (como se citó en Ávila & Poch, 1994) quien menciona que existen varias
clasificaciones de psicoterapia y los divide en cuatro ejes: 1. Objetivos; 2.
Procedimientos; 3. Profesionales; 4. Clase de relación.

1.- La psicoterapia definida por sus objetivos.

Es cuando la psicoterapia basa su tratamiento en aliviar los trastornos mentales de


naturaleza psicológica. Pone énfasis en intentar ayuda al paciente el cual se encuentra
afectado en lo emocional, o influenciado en sus evaluaciones de sí mismo y de los otros,
en su evaluación de los problemas de la vida y las formas de afrontarlos.

Clasificación de Psicoterapias por sus objetivos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: Gráfico obtenido de Pérez et al. (2014).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

2.- La psicoterapia definida por sus procedimientos.

Se basa principalmente en los procedimientos psicológicos estructurados, tomando a la


comunicación verbal como método para la modificación de los desajustes de
personalidad que una persona pueda presentar.

Es la utilización de cualquier técnica o procedimiento con objetivos de ejercer algún


tratamiento sobre cualquier trastorno emocional, conductual o mental. Los
procedimientos y técnicas que son utilizados en psicoterapia son elegidos en base a la
forma, aspectos y duración del tratamiento.

3.- La psicoterapia definida por características de los profesionales que la ejercen.

Bernstein y Nietzel (como se citó en Ávila & Poch, 1994) describen al terapeuta como:

Alguien que, a través de un entrenamiento y experiencia especializados. Tiene


una preparación para ayudar a que el cliente supere la molestia que ha motivado
el deseo de tratamiento. El terapeuta debe poseer aquellas habilidades que le
permitan comprender la perturbación del cliente y luego interactuar con él de
tal forma que aprenda a manejar sus problemas actuales de una manera más
eficiente. (p. 10)

Existe la discusión de que la identidad del terapeuta radica en su formación y así


dependerá de la forma de intervenciones que realice.

4.- La psicoterapia definida por la relación.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La psicoterapia se caracteriza por la importancia de la relación interpersonal en la que


se generan experiencias de aprendizaje social, se dan actividades emocionales y
experiencias de crecimiento personal.

La relación psicoterapéutica se da entre el terapeuta que brinda sus servicios y el


paciente que esta en busca de algún tipo de ayuda, la psicoterapia desarrolla cambios
en la conducta del paciente. Berzins (como se citó en Ávila & Poch, 1994) definen el
emparejamiento entre paciente y terapeuta como:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

La idea de que ciertas combinaciones de terapeutas y pacientes son más


deseables que otras. El desglose empírico de este problema requiere una
comprensión de las condiciones bajo las cuales, sin importar las características
de los terapeutas y pacientes consideradas por separado, la interacción de estas
características se demuestra como un factor decisivo para los procesos o
resultados de la psicoterapia. (p. 11)

2.3 Subtema 3: Psicoterapia: insight vs cambio


conductual.
Psicoterapia.

En terapia hay que identificar las motivaciones primarias más comunes de los pacientes
los cuales solicitaron ayudas psicoterapéuticas. Es así como Ávila & Poch (1994, p 13)
detallan tres tipos de personas y demandas más conocidas.

1.- Las que sufren por síntomas (del tipo de ansiedad, depresión, fobias,
obsesiones, etc.) o bien tienen dificultades para pensar con claridad. La
expectativa de estas personas es liberarse o aliviarse del malestar emocional que
estos síntomas les producen.

2.- Las que experimentan ciertos “problemas de vida” que no logran resolver
(inhibición laboral, fracaso escolar, desajuste matrimonial, retraimiento social,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

etc.). La expectativa es encontrar soluciones (formas de afrontamiento) para los


conflictos de la vida diaria.

3.- Las que están genéricamente insatisfechas consigo mismas (experimentan el


fracaso en llegar a ser la clase de persona que les gustaría). La expectativa es
minimizar los conflictos que limitan su realización personal a través de un trabajo
productivo y unas relaciones interpersonales gratificantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

Insight vs cambio conductual.

El insight es la base principal de un tratamiento psicológico ya que busca que el paciente


se sienta apto para poder reconocer y comprender sus pensamientos, sentimientos,
acciones y posea la capacidad de resolver los problemas por si mismo.

Cuando se ha desarrollado una adecuada relación terapéutica el paciente es capaz de


volver a sentir emociones que le costaban afrontar en el pasado, con la diferencia que
esas emociones ya no le afectaran y será capaz de vivir esa emoción de una forma sana.

Para que se genere un adecuado cambio conductual Korchin (como se sito en Ávila &
Poch, 1994) menciona que la conducta puede ser modificada mediante el aprendizaje y
el reaprendizaje. Además, es vital que el terapeuta tenga una excelente capacidad de
escuchar las demandas del paciente sin dar una respuesta en base a sus propias
necesidades y sentimientos o sin dejar que sus convicciones morales o sociales se
antepongan a las del paciente.

Ávila & Poch (1994) quienes mencionan que el psicoanálisis pone mayor énfasis en el
componente intelectual del aprendizaje es por ello que distingue dos tipos de insight, el
insight emocional y el insight intelectual. Sin embargo, el psicoanálisis determina que el
insight no es el único medio de psicoterapia ya que es importante enfocarse en los
problemas presentes o futuros para poder desarrollar un proceso de intervención
adecuado.

Cuando en psicoterapia se habla de cambio se debe tener en cuenta que no es igual a


cura, ya que la psicoterapia es un procedimiento de ayuda o guía para que la persona
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sea capaz de afrontar sus problemas de una forma eficaz.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

2.4 Subtema 4: La psicoterapia definida por sus


procesos y efectos.
El proceso psicoterapéutico esta dado por el paciente y el terapeuta es así como Ávila
& Poch (1994) mencionan cuatro áreas primarias:

El cliente debe saberse importante para el terapeuta en cuanto su semejante. El


terapeuta debe cuidar de su bienestar y ser razonablemente confidencial en el
desempeño de su papel. Si está inseguro, el cliente sentirá esa duda o ansiedad,
la relación se verá afectada. El terapeuta debe tener, y utilizar, un repertorio de
habilidades y competencias. Finalmente, el terapeuta debe ser consciente de sí
mismo en cuanto persona, de los efectos potenciales de ello sobre el cliente, y
de sus propias necesidades insatisfechas. (p. 15)

Strupp (como se citó en Ávila & Poch, 1994) menciona la contribución del terapeuta
dinámico en el campo de la psicoterapia el cual manifiesta que la psicoterapia tiene el
objetivo principal de generar cambios beneficiosos en “los sentimientos y la conducta
del paciente, cambios que la sociedad, genéricamente, considerará como terapéuticos”
(p. 15).

Bernstein & Nietzel (1982, p. 320) definen la psicoterapia en base a sus cualidades:

1.-La Psicoterapia consiste en una relación interpersonal entre por lo menos dos
participantes, uno de los cuales (el terapeuta) tiene un entrenamiento y experiencia
especial en el manejo de los problemas psicológicos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.-El otro participante es un cliente que experimenta algún problema en su ajuste


emocional, conductual o interpersonal y ha ingresado a la relación con el fin de resolver
su problema.

3.-La relación psicoterapéutica es una alianza de apoyo, pero con propósitos bien
definidos en la cual se utilizan varios métodos, en su mayor parte de naturaleza
psicológica, con el objeto de provocar los cambios que el cliente desea y el terapeuta
aprueba.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

4.- Estos métodos se basan en alguna teoría formal acerca de los problemas psicológicos
en general y de la queja específica del cliente en particular.

5.-Independientemente de las inclinaciones teóricas, la mayoría de los terapeutas


emplean varias técnicas de intervención: fomentar el "insight", reducir el sufrimiento
emocional, fomentar la catarsis, proporcionar información nueva, designar tareas fuera
de la terapia, y aumentar la fe de los clientes y sus expectativas de lograr cambios.

Huber (como se citó en Ávila & Poch, 1994) describe cinco criterios que se deben cumplir
para hablar de psicoterapia:

1. Que esté basada sobre una teoría científica de la personalidad y sus trastornos.

2. Que se funde sobre una teoría científica de la modificación de tales trastornos.

3. Que presente evaluaciones empíricas de sus efectos, positivos y negativos.

4. Que actúe sobre los trastornos del comportamiento o estados de sufrimiento


considerados necesitados de intervención.

5. Que sea practicada por personas formadas y competentes


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
¿Qué es la psicoterapia?

La psicoterapia es la encargada del tratamiento de los trastornos mentales mediante la


aplicación de procedimientos científicos en base a varios métodos, como por ejemplo
cognitivo conductual, el interpersonal, y demás.

¿Para que la psicoterapia sea eficaz que no se debe hacer en psicoterapia?

Para que el proceso terapéutico sea eficaz como terapeutas no se debe imponer creencias
personales ni juzgar, no se debe manipular en beneficios propio ni de terceros, no inducir a que
el paciente de una respuesta en base a lo que queremos escuchar.

¿Qué es la psicoterapia definida por las características de los profesionales que la


ejercen?

Es la psicoterapia aplicada por medio de procedimientos psicológico para los cuales el


terapeuta enfoca su intervención en base a su experiencia y entrenamiento profesional,
además el profesional posee habilidades que le permiten comprender y tratar la
perturbación del paciente.

¿Qué es insight?

Es la capacidad o facultad mediante la cual podemos tomar conciencia de situaciones


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que se está viviendo, pensando en soluciones de forma positiva.

¿Qué es la relación terapéutica?

Es una alianza de apoyo conformada por el paciente y el psicoterapeuta con el propósito


de buscar soluciones y generar cambios en la persona que está en búsqueda de ayuda
psicológica.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

• ¿Qué es la psicoterapia?

https://youtu.be/Q2Pu8DL0qSo

• ¿En qué consiste una psicoterapia?

https://youtu.be/F-0JpVOEWfM

Bibliografía de apoyo:

González, E. (2006). El Campo de la Psicoterapia. Algunas reflexiones desde Pierre Bourdieu.


Perspectivas en Psicología, 3(1).

Links de apoyo:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Introducción a la psicoterapia breve.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://fapap.es/files/639-
387-RUTA/e784f8edce6c1a8c6cde3ac07688c3c2.pdf

• Psicoterapia.

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia#

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

5. Bibliógrafía
» AVILA, A., POCH, J. (1994). MANUAL DE TECNICAS DE PSICOTERAPIA. SIGLO
VEINTIUNO DE ESPAÑA EDITORES, MADRID.
» BERNARDI, R., DEFEY, D., GARBARINO, A., TUTTÉ, J. & VILLALBA, L. (2004). GUÍA
CLÍNICA PARA LA PSICOTERAPIA. REV PSIQUIATR URUG, 68(2):99-146.
» BERNSTEIN, D. & NIETZEL, M. (1982). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA.
COPYRIGHT, MÉXICO.
» CAMPO, M. (2004). EPISTEMOLOGÍA Y PSICOTERAPIA. OPCIÓN, 20(44) PP. 120-
137.
» PÉREZ., PARRA, E. &ESPINOSA, I. (2014). INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA.
ECORFAN-MÉXICO.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


PSICOTERAPIA I
UNIDAD 1
Perspectivas en la definición de psicoterapia

Autor: Ps. Cl. Janeth Medina Benavides, Mg.


b
ÍNDICE

1. Unidad 1: Perspectivas en la definición de psicoterapia. ..................................... 3


Tema 2: Consejería vs Psicoterapia. ............................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ................................................................................ 4


2.1 Subtema 1: Definición de consejería ....................................................................... 4
2.2 Subtema 2: Características de la consejería ........................................................... 6
2.3 Subtema 3: Consejería y psicoterapia ..................................................................... 7

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ............................................................ 9

4. Material Complementario................................................................................ 10

5. Bibliografía ...................................................................................................... 11

2
Perspectivas en la definición de Psicoterapia

1. Unidad 1: Perspectivas en la
definición de psicóterapia.
Tema 2: Consejería vs Psicoterapia.
Objetivo:

• Diferenciar la consejería de la psicoterapia para un adecuado proceso de


intervención.
• Conceptualizar la psicoterapia y consejería desde el punto de vista de varios
autores.

Introducción:

Como profesionales de la salud mental es importante conocer los significados de las


diferentes disciplinas que trabaja con la salud mental de las personas, es por ello que en
el presente documento se conceptualiza y explica el significado de consejería y
psicoterapia.

La consejería es utilizada por profesionales capacitados para ejercer este rol, mismo que
se encargan de guiar y ayudar a los demás con dificultades aparentemente “normales”
mediante la consejería haciéndoles ver posibles soluciones a su problemática y que la
misma persona sea quien decida que soluciones tomar. Esta disciplina en algunos casos
se la utiliza acompañada de psicoterapia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La psicoterapia es la encargada del tratamiento de las personas con alteraciones


mentales diagnosticadas, para las cuales estas intervenciones están realizadas por
profesionales capacitados en lo práctico y teórico en base a técnicas científicas las cuales
ayudan al tratamiento de las conductas “anormales” de las personas que buscas esa
ayuda.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: Definición de consejería
Rosado (2011) define a la consejería como una ciencia y una profesión encargada de
brindar ayuda y ofrecer sus servicios. Además, esta disciplina en el campo de la
consejería psicológica es definida como un proceso mediante el cual un consejo es de
guía para que las personas tengan un mejor entendimiento de lo que les sucede.

Rodríguez (como se citó en Rosado, 2011, p. 120) da una definición de consejería la cual
menciona que “esta actividad comprende la aplicación de procedimientos de consejería
y otros campos afines con las ciencias de la conducta, para ayudar a resolver problemas
o tomar decisiones relacionadas con el área ocupacional, desarrollo personal,
matrimonio, familia y otros asuntos interpersonales”.

La American Counseling Association [ACA] (como de cito en Larenas & Rocha, 2019) La
consejería es la relación profesional en la que se pueden incluir varios grupos, familias y
persónalas los mismos que posean el objetivo de lograr una salud mental, bienestar
personal, educación y metas cumplidas. Es por ello la importancia de promover el
desarrollo de los seres humanos, promoviendo su bienestar.

González (como se citó en Larenas & Rocha, 2019) determina que la consejería no es
una psicoterapia, es un espacio donde el paciente se siente en confianza de poder
conversar sobre la situación que lo aqueja, y mediante el profesional de esa área recibir
una perspectiva distinta. La persona que busco consejería recibe apoyo psicológico
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mediante la secuencia en que solicito la consejería.

Es importante destacar las teorías que sustentan la consejería, según investigaciones se


habla de mas de 400 modelos teóricos, de las cuales se estudias los mas conocidos, entre
ellos están “la Teoría Centrada en la Persona, de Rogers; la Teoría Racional Emotiva de
la Conducta, de Ellis; la Teoría de la Realidad, de Glasser; la Teoría Gestalt, de Peerls; la
Teoría Cognoscitiva Conductual, o el Enfoque Existencialista” (Rosado, 2011, p 121).

Modelos teóricos en la consejería y sus exponentes

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

Nota: gráficos tomados de Rosado (2011).

La consejería psicológica

Este modelo nació en la segunda mitad del siglo XX, misma que aporto al desarrollo de
la consejería vocacional, desde entonces se conoce como consejero a la persona
dedicada la asesoría, orientación o consultoría.

Según Whiteley (como se citó en Larenas & Rocha, 2019) el cual menciona cinco
condiciones que ayudaron al nacimiento de la consejería. “El llamado movimiento de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Reforma Social, el surgimiento de la orientación vocacional, el desarrollo de la


psicometría, la elaboración de nuevas teorías, los enfoques psicológicos y los rápidos
cambios sociales” (p. 13).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

2.2 Subtema 2: Características de la consejería


La consejería se delimita al rol y labor de los consejeros, Cenfa (como se citó en Larenas
& Rocha, 2019) los cuales mencionan que la consejería no se involucra en las patologías
mentales, sino es la encargada del malestar subjetivo de la persona, de su sufrimiento,
para facilitar el aprendizaje el mismo que ayuda a ocuparse de su desarrollo personal.

Dentro de las características principales de la consejería Larenas & Rocha (2019):

La consejería, refiere que ésta debe ser focalizada, que proporcione información
de acuerdo con la necesidad y los conocimientos del usuario, con un tiempo de
duración acotado, no siendo directiva, sino que debe facilitar el diálogo entre
ambos, no juzgando ni etiquetando al usuario para así, generar un espacio de
respeto, cordialidad y entendimiento. (p. 15)

Es importante tener en cuenta que, el consejero no se encarga de dar “consejos” sino


que tiene la función principal de brindar apoyo a otras personas que están en búsqueda
de respuestas para resolución de sus problemas.

Objetivos de la consejería.

Según Censida (como se citó en Larenas & Rocha, 2019) uno de los objetivos de la
consejería es “entregar información respecto a un tema y poder ayudar a la persona a
solucionar el problema que plantea, clarificando sus emociones y/o pensamientos “(p.
16). Es necesario que la persona que busque la guía sea quien decida qué decisión va a
tomar para la solución de su problemática por la cual busco ayuda.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Otro objetivo muy conocido de la consejería es fomentar en las personas su autonomía


con respecto a su ambiente en la cual se desempeñan. Lines (como se citó en Larenas
& Rocha, 2019) menciona que la consejería se encarga de enfatizar la importancia de la
búsqueda de la individuación de las personas, motivándolos que sean asertivos y
expresivos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

Relevancia de la consejería.

Rivera (como se citó en Larenas & Rocha, 2019) La consejería se encarga de generar un
cambio paradigmático en la cual tiene una visión de prevención debido a que no trabaja
solo con personas diagnosticadas con una alteración mental, sino que es de vital
importancia el trabajo con pacientes que no son diagnosticadas. En un inicio las
personas que recibían atención de un profesional solo eran las personas diagnosticadas,
sin embargo, en la actualidad se trata también a personas que están pasando por una
situación difícil o tienen dudas y requieres de un guía.

La consejería es un complemento fundamental para los servicios de atención primaria


aplicados en conjunto con otro tratamiento de psicoterapia.

2.3 Subtema 3: Consejería y psicoterapia

Guzmán (como se citó en Larenas & Rocha, 2019) realizan una diferenciación entre
psicoterapia y consejería, en la cual la psicoterapia en la encargada de las
psicopatologías o problemas de salud mental, mientras que la consejería ya sea esta de
carácter individual o grupal se enfoca en atender casos con conductas “normales o
apropiadas”, por lo cual la psicoterapia es la encargada del tratamiento de las conductas
“anormales o inapropiadas” que causas una afectación a nivel psicológico de una
persona.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es importante tener en cuenta que la consejería no es psicoterapia, debido a que para


realizar un proceso psicoterapéutico es necesario un entrenamiento teórico-práctico en
el ámbito psicológico, la consejería también es impartida por profesionales de la salud
capacitados para ejercer este rol, sin embargo, para tratamiento en alteraciones de
salud mentar se lo puede utilizar como añadidura al proceso psicoterapéutico.

Rivera (como se citó en Larenas & Rocha, 2019) en la década de los 70` la American
Psychological Association desarrollo la diferencia entre Consejería Psicológica y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

Psicología Clínica, en la cual la Consejería Psicológica se encarga de los aspectos


vocacionales y las dificultades de la vida diaria, mientras que la Psicología Clínica se hace
cargo del tratamiento en base al modelo médico y la psicopatología.

Diferencias entre Psicoterapia y Consejería

Nota: Tabla tomada de Gladding (como se citó en González, 2016).


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
¿Qué se conoce como consejería?

Se conoce como consejería a la ciencia y una profesión encargada de brindar ayuda y


ofrecer sus servicios para ayudar a resolver problemas o tomar decisiones relacionadas
con el área ocupacional, desarrollo personal, matrimonio, familia y otros asuntos
interpersonales.

¿Cuáles son los modelos teóricos en la consejería?

Entre los modelos teóricos en la consejería tenemos el psicoanalítico o psicodinámico,


el conductivo conductual, el humanista fenomenológico y los de enfoques
contemporáneos.

¿Qué características posee la consejería?

Que debe estar focalizada en proporcionar información de acuerdo con la necesidad y


los conocimientos del usuario, con un tiempo de duración acotado, no siendo directiva,
sino que debe facilitar el diálogo entre ambos, no juzgando ni etiquetando al usuario
para así, generar un espacio de respeto, cordialidad y entendimiento.

¿Cuál es el objetivo de la consejería?

Fomentar en las personas su autonomía con respecto a su ambiente en la cual se


desempeñan, también se encarga de enfatizar la importancia de la búsqueda de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

individuación de las personas, motivándolos que sean asertivos y expresivos.

¿Qué diferencias existen entre la consejería y la psicoterapia?

• Entre las principales la duración la consejería comúnmente tiene de 8 a 12


sesiones la psicoterapia de 20 a 40 sesiones.
• La consejería es adecuada para personas “sanas” la psicoterapia es adecuada
para personas con algún tipo de patología.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

• Consejería VS psicoterapia

https://youtu.be/zTl-GC8zRT4

• Psicoterapia y Consejería

https://youtu.be/OyUpBsK96pQ

Bibliografía de apoyo:

LARENAS, C., ROCHA, M. (2019). CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LA CONSEJERÍA EN EL


CONTEXTO DE TRABAJO EN CENFA, QUE CONTRIBUYEN A DEMARCAR EL ROL DEL
CONSEJERO. UNIVERSIDAD DE CHILE.

Links de apoyo:

• Consejo psicológico y psicoterapia motivacional en drogodependencias.

chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/2
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

891/289122057010.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Perspectivas en la definición de Psicoterapia

5. Bibliógrafía
» GONZÁLEZ, J. (2016). ESPIRITUALIDAD, PSICOTERAPIA Y CONSEJERÍA. CAPÍTULO
1.
» LARENAS, C. & ROCHA, M. (2019). CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LA
CONSEJERÍA, EN EL CONTEXTO DE TRABAJO EN CENFA, QUE CONTRIBUYEN A
DEMARCAR EL ROL DE CONSEJERA/O. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE
PSICÓLOGA.
» ROSADO, C. (2011). DIMENSIONES Y REFLEXIONES EN TORNO A LA CONSEJERÍA.
26, PP 113-131.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


PSICOTERAPIA I
UNIDAD 2
El universo de las psicoterapias y su eficacia

Autor: Ps. Cl. Janeth Medina Benavides, Mg.


b
ÍNDICE

1. Unidad 2: El universo de las psicoterapias y su eficacia. ...................................... 3


Tema 1: Clasificación de las Psicoterapias. ................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Según las modalidades y finalidades de la psicoterapia. .................... 4
2.2 Subtema 2: Según su enfoque teórico. ................................................................... 6
2.3 Subtema 3: Según las dimensiones de Dana .......................................................... 8

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ............................................................ 9

4. Material Complementario................................................................................ 10

5. Bibliografía ...................................................................................................... 11

2
El universo de las psicoterapias y su eficacia

1. Unidad 2: El universo de las


psicoterapias y su eficacia.
Tema 1: Clasificación de las Psicoterapias.
Objetivo:

• Identificar las diferentes psicoterapias y su forma de intervención.


• Conceptualizar las psicoterapias según sus enfoques teórico, sus modalidades y
dimensiones de intervención.

Introducción:

La psicoterapia es la encargada de brindar atención a personas con una alteración


mental o con una dificultad que estén atravesando y requieran de estos profesionales.
Es importante mencionar que acudir a un proceso psicoterapéutico no significa tener un
trastorno mental ya que la psicoterapia sin importar la clase que sea tiene el objetivo
principal de buscar el bienestar, la independencia, la toma de conciencia y que el
paciente sea capaz de salir de esa situación que lo queja.

En la actualidad existe una gran variedad de psicoterapias que trabajan en beneficio del
paciente entre las más estudiadas y conocidas tenemos: terapia cognitivo conductual,
terapia psicoanalítica, terapia Gestalt, terapias contextuales, terapia centrada en
soluciones, terapia narrativa, entre otras (Martínez, 2018).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


El universo de las psicoterapias y su eficacia

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Según las modalidades y finalidades de
la psicoterapia.
Según Kendall & Norton (como se citó en Ávila &Poch, 1994) sugieren una asociación
entre las modalidades de psicoterapia y sus finalidades, en esas asociaciones surge la
solución eclética misma que se encarga del tratamiento mediante la utilización de varios
métodos según las necesidades de cada paciente. En la actualidad el eclecticismo es el
resultado de las diferentes formaciones de algunos terapeutas.

Parloff (como se citó en Ávila &Poch, 1994) señala que los psicoterapeutas difieren de
sus tratamientos en los objetivos últimos e intermedios, los objetivos últimos debido a
que las diferentes terapias aplicadas cuentan con visiones globales sobre la persona, la
salud y el ajuste del individuo a la sociedad luego de su proceso terapéutico; los
objetivos intermedios se relacionan con la mitigación de síntomas y estabilizar los
vineles previos de funcionamiento personas que están alterados.

Sundberg & Tyler (como se citó en Ávila &Poch, 1994, p. 19) describen los principales
objetivos intermedios de un proceso terapéutico:

1. Fortalecer la motivación del paciente para hacer las cosas “correctamente”.


2. Reducir la presión emocional, facilitando la expresión de sentimientos.
3. Liberar el potencial de crecimiento.
4. Cambiar hábitos de conducta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. Modificar la estructura cognitiva personal.


6. Obtener un mayor conocimiento de sí mismo.
7. Facilitar la comunicación y las relaciones interpersonales.
8. Lograr un mayor conocimiento que facilite la toma de decisiones.
9. Alterar estados corporales disfuncionales.
10. Alterar estados de conciencia.
11. Cambiar el entorno social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


El universo de las psicoterapias y su eficacia

Modalidades y finalidades de la psicoterapia.

Nota: tabla obtenida de Kendall & Norton (como se citó en Ávila &Poch, 1994).

Clasificación de las psicoterapias según su modalidad.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: Tabla obtenida de Ávila &Poch (1994)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


El universo de las psicoterapias y su eficacia

2.2 Subtema 2: Según su enfoque teórico.


Weiner (como se citó en Ávila &Poch, 1994) describe dos ejes para diferenciar los
enfoques psicoterapéuticos, el primero habla del terapeuta activo que es el que dirige
las asociaciones aportando su propia experiencia empleado tácticas de entrenamiento
y aprendizaje que ayuden a la toma de conciencia del paciente; la segunda pone énfasis
en los procedimientos técnicos que utiliza el terapeuta para generar cambios en el
paciente.

Además, este autor hace una clasificación entre los enfoques de descubrimiento y de
apoyo, el descubrimiento conocido también como psicoterapias reconstructivas u
orientadas al Insight las cuales tienen como objetivo lograr cambios a nivel conductual
mediante la revisión de los orígenes que producen en síntoma, es decir busca el porque
se generan las problemáticas.

El enfoque de apoyo es conocido también como psicoterapia educativa las cuales buscan
generar un cambio a nivel conductual explorando el síntoma que genera el malestar a
la persona y guiándoles en el uso de sus propios recursos, es decir este enfoque tiene
como objetivo centrar a la persona en el aquí y el ahora.

Edward (como se citó en Ávila & Poch, 1994, p. 20) describe cinco clases de psicoterapia:

a. Sugestiva: mediante la utilización de la sugestión.


b. Abreactiva: mediante la abreacción.
c. Manipulativa: en la que el terapeuta interviene tratando de ofrecer una imagen que
sirva como modelo de identificación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

d Esclarecedora, en la que a través del esclarecimiento se logra Insight descriptivo.


e. Interpretativa, en la que, a través de la interpretación se logra el Insight pleno.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


El universo de las psicoterapias y su eficacia

Clasificación de las psicoterapias según su enfoque teórico


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota: Tabla obtenida de Ávila &Poch (1994)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


El universo de las psicoterapias y su eficacia

2.3 Subtema 3: Según las dimensiones de Dana


Dana (como se citó en Ávila &Poch, 1994) realiza una clasificación dimensional según
sus características:

a. La dimensión de responsabilidad: situada en el terapeuta y el cliente, en la cual se


genera en un contexto de valores.

b. La importancia relativa entre lo que uno hace y cómo se hace: se centra en el proceso
que se produce el cambio.

c. La clase de cambios que se esperan: son cambios observables, en la cual se espera


conseguir los resultados esperados.

Clasificación de las psicoterapias según las dimensiones de Dana (1966)

Nota: Tabla obtenida de Dana (como se citó en Ávila &Poch, 1994)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


El universo de las psicoterapias y su eficacia

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Cuáles son las finalidades de la psicoterapia?

Son conocer y resolver conflictos inconscientes, fomentar la autoaceptación,


reestructurar y eliminar ideas irracionales y negativas, aprendizaje de técnicas de
afrontamiento frente a situaciones estresantes.

¿Cómo se clasifican las modalidades de la psicoterapia?

Se clasifican según el ciclo vital de los sujetos, según los niveles de agrupación, según la
duración y según la finalidad.

¿Por qué motivo se sugiere una asociación entre las modalidades de psicoterapia y sus
finalidades?

Se sugiere ya que en esas asociaciones surge la solución eclética misma que se encarga
del tratamiento mediante la utilización de varios métodos según las necesidades de cada
paciente.

¿Cuáles son las cinco clases de psicoterapia que describe Edward?

Son la sugestiva, abreactiva, manipulativa, esclarecedora e interpretativa.

¿según Dana cual es la clasificación dimensional de las psicoterapias según sus


características?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se clasifican en dimensión de responsabilidad que está situada en el terapeuta y el


cliente, segundo en la importancia relativa entre lo que uno hace y cómo se hace y por
último la clase de cambios que se esperan.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


El universo de las psicoterapias y su eficacia

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

• Tipos de Psicoterapia

https://youtu.be/73gZk9bk-mU

• ¿Cuáles son los diferentes tipos de psicoterapia?

https://youtu.be/3b82OMq0YOI

Bibliografía de apoyo:

PÉREZ, L., PARRA, E. & ESPINOZA, I. (2014). INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA. ECORFAN,


MÉXICO.

Links de apoyo:

• Las psicoterapias.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3331/33
3127084005.pdf

• Psicoterapia: ¿Qué tipos existen? ¿Cuál es la adecuada para mí?.

https://clinicaclicc.com/2020/10/05/los-5-mitos-mas-frecuentes-de-la-psicoterapia/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


El universo de las psicoterapias y su eficacia

5. Bibliografía
» AVILA, A., POCH, J. (1994). MANUAL DE TECNICAS DE PSICOTERAPIA. SIGLO
VEINTIUNO DE ESPAÑA EDITORES, MADRID.
» MARTÍNEZ, F. (2018). LOS PRINCIPALES TIPOS DE PSICOTERAPIA.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


PSICOTERAPIA I

UNIDAD 2
El universo de las psicoterapias y su eficacia

Autor: Ps. Cl. Janeth Medina Benavides, Mg.


b
ÍNDICE

1. Unidad 2: El universo de las psicoterapias y su eficacia. ...................................... 3


Tema 2: La técnica de la entrevista .............................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: La entrevista psicológica, empleo y sus tipos. ..................................... 4
2.2 Subtema 2: La primera entrevista........................................................................... 7
2.3 Subtema 3: El concepto de foco .............................................................................. 9
2.4 Subtema 4: Ansiedad en la entrevista .................................................................... 9

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 11

4. Material Complementario................................................................................ 12

5. Bibliografía ...................................................................................................... 13

2
El universo de las psicoterapias y su eficacia

1. Unidad 2: El universo de las


psicoterapias y su eficacia.
Tema 2: La técnica de la entrevista
Objetivo:

• Conceptualizar la entrevista psicología desde diferentes modelos teóricos.


• Conocer las clasificaciones de la entrevista psicológica.
• Analizar sobre la ansiedad durante la entrevista psicológica.

Introducción:

La entrevista psicológica es un instrumento fundamental del proceso psicoterapéutico


no sólo para el psicólogo, sino también para otros profesionales, es por ello que se debe
tener en cuenta ciertos aspectos antes de iniciar una entrevista psicológica, por ejemplo
preparar y organizar con anticipación los objetivos de la entrevista, que información es
necesaria para la investigación, las preguntas que se desarrollaran, el ambiente en que
se realizara, la población con la cual se llevara acabo la entrevista, tener en cuenta hasta
donde se puede llegar sin hacer sentir al paciente invadido, entre otros puntos.

Existen muchos tipos de entrevistas, su clasificación depende mucho del modelo teórico,
del profesional que la lleva a cabo y de los autores que la clasifican en base a su
investigación y experiencia. La clasificación mas conocida de la entrevista psicológica es
la estructurada y semiestructurada.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El profesional que guía la entrevista psicológica debe contar con recursos y


conocimientos necesarios para realizar la entrevista y de esta forma evitar la aparición
de ansiedad por parte del entrevistador, además es necesario estar atentos a cómo
reacciona el paciente, si esta presentando ansiedad y en que grado lo presenta, analizar
si en caso de presentar ansiedad si es necesario detener la entrevista o seguir sin dejar
de lado lo que el paciente este sintiendo en ese momento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


El universo de las psicoterapias y su eficacia

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La entrevista psicológica, empleo y sus
tipos.
• La entrevista psicológica

La entrevista psicológica es la base del método clínico y es un instrumento fundamental


para el proceso psicoterapéutico, además es la herramienta más utilizada para llevar a
cabo el proceso de evaluación y de esta forma poder llegar a un diagnostico en conjunto
con otras técnicas de evaluación psicológica.

La entrevista psicológica se basa en la relación entre dos o más personas donde el


psicólogo mediante preguntas con objetivos de obtener información en base a
preguntas guía el proceso. Bleger (s.f.) la entrevista psicológica es una técnica de
investigación de base científica para la cual posee sus propios procedimientos y
clasificaciones.

Perpiña (2012) la entrevista es una conversación con el fin de llegar a un propósito que
es la recolección de información tanto verbal como no verbal los cuales son analizados
para la realización de la evaluación, diagnostico, asesoramiento o la intervención
psicológica.

Es importante hacer una diferenciación entre conversación y entrevista por la cual a


continuación se detalla en un cuadro comparativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


El universo de las psicoterapias y su eficacia

Diferencias entre conversación y entrevista.

CONVERSACIÓN ENTREVISTA
• Informal, casual. • Se planifica en el tiempo y se realiza
• Espontánea. con «cita previa».
• Sobre tópicos de mutuo interés. • Tiene un propósito y una
• Los conversadores llevan a partes intencionalidad.
iguales el peso de la conversación. No • Los «conversadores» tienen roles
hace falta llegar a ninguna conclusión. y funciones diferentes, siendo uno de
• Puede ser simplemente por pasar el ellos el que elige el tema.El
tiempo o divertirse entrevistador pregunta, o plantea
temas sobre los que reflexionar, y el
entrevistado contesta o reflexiona.
• El entrevistador acepta las expresiones
de sentimientos y los hechos narrados
por el entrevistado sin juzgarlos o
discutirlos.
• El entrevistador está obligado a
mantener confidencialidad y a no
revelar la información obtenida

Nota: datos tomados de Perpiña (2012).

• Como se emplea la entrevista psicológica

Morrison (2015, p. 2) menciona tres características que deben poseer los


entrevistadores:

• Obtienen la mayor cantidad de información precisa pertinente para el


diagnóstico y el manejo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• En el menor tiempo.
• Son constantes en la creación y mantenimiento de una buena relación de trabajo
(rapport) con el paciente.

Troncoso & Amaya (2017). Menciona algunos puntos importantes que se deben tener
en cuenta para el desarrollo de una entrevista:

Preparación de la entrevista: es importante tener una estructura de cómo se llevará a


cabo la entrevista sin perder los objetivos del estudio, es por ello que se recomienda una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


El universo de las psicoterapias y su eficacia

preparación previa de que se va a preguntar o ya elaborar un protocolo que ayude a


guiar el proceso. También se debe tener en cuenta de donde y como se desarrollará la
entrevista, si es de forma presencial o virtual.

Desarrollo de la entrevista: la entrevista se debe desarrollar en un ambiente de dialogo,


aceptación y empatía, con un lenguaje apropiado. Antes de iniciar la entrevista es
necesario tener en cuenta ciertos aspectos:

• Espacio físico
• Consentimiento informado:
• Equipos audiovisuales para registro de información (en caso de requerir):
• Guion de la entrevista:

Puntos y técnicas a considerar por el entrevistador al momento de realizar la


entrevista: el entrevistador debe tener una actitud atenta, no influir respuestas, tener
en cuenta los silencios, escuchar lo que en entrevistado está diciendo, tono de voz
adecuado, mantener contacto visual y conversar con una adecuada postura, entre otras.

• Tipos de entrevista psicológica

Según Bleger (s.f.) describe dos tipos de entrevista, abierta y cerrada, en la primera es
donde el entrevistador tiene amplia libertad para realizar las preguntas dependiendo de
cada caso; la entrevista cerrada es cuando las preguntas ya están desarrolladas y tienen
un orden de plantearlas y el entrevistador no puede alterar estas preguntas un ejemplo
son los cuestionarios.

Existen varias clasificaciones de entrevistas, algunas se clasifican por el número de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pacientes o la cantidad de sesiones que se llevaran a cabo. Perpiña (2012, p. 30) hace
una clasificación de entrevistan en:

• Estructura.
o Estructurada
o Semiestructurada
• Número de personas.
o Entrevista individual.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


El universo de las psicoterapias y su eficacia

o Entrevista grupal.
• Ámbito de aplicación-fines u objetivos.
• Funciones.
• Secuencia temporal.
• Marco teórico terapéutico.

Acevedo (como se citó en (Morga, 2012, 14) separa las entrevistas psicológicas mediante
dos tipos de criterios:

Tipo de entrevista por objetivos Tipo de entrevista por estructura

• Entrevista de investigación. • Entrevista estructurada o cerrada.


• Entrevista psicopedagógica o • Entrevista semi estructurada.
psicoeducativa • Entrevista abierta o no estructurada.
• Entrevista de orientación vocacional. • Entrevista tipo panel.
• Entrevista clínica.
• Entrevista laboral.

2.2 Subtema 2: La primera entrevista

En la primera entrevista se desarrolla un conocimiento mutuo entre el paciente y el


terapeuta ya que es la primera vez que establecen un contacto, en esta primera fase
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

realizan los primeros saludos y presentaciones, se llevan a cabo primeros encuentros de


carácter formal y otros de carácter natural y fluido. En la primera entrevista es
importante escuchar las quejas del paciente y conforme a ello averiguar cuál es su
verdadera demanda.

Perpiña (2012, p. 169) describe la importancia de seguir algunos pasos para establecer
un buen rapport en la primera entrevista:

1. Saludar, presentarnos y preguntar al cliente cómo prefiere que le llamemos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


El universo de las psicoterapias y su eficacia

2. Dedicar unos minutos a charla informal (por ejemplo, ¿le ha resultado fácil llegar?,
¿encontró aparcamiento?).

3. Observar si se siente molesto/a con el tuteo. En ese caso (o si hay dudas), preguntar
cómo prefiere que nos hablemos (tuteo o de usted).

4. Pedirle que se siente en un lugar concreto o dejarle que escoja. Si el lugar lo permite,
sentarse sin obstáculos (mesas) entre ambos.

5. Explicar los objetivos, el formato y la duración de la entrevista, así como la


confidencialidad de la información que vamos a tratar. En caso de que los resultados
vayan a ser comunicados a terceros, pedir su consentimiento explícito y explicar los
motivos.

6. Preguntar al cliente por sus expectativas con respecto a la entrevista, aclarar los
aspectos que no comprenda o que le puedan preocupar y ajustar sus expectativas a los
objetivos reales de la entrevista.

7. Poner de manifiesto que comprendemos la incertidumbre del cliente hacia nosotros.


Por ejemplo: “comprendo que le pueda resultar difícil hablar con alguien a quien acaba
de conocer”.

8. Ayudar al cliente a expresarse. Muchos clientes tienen dificultades para explicar lo


que les sucede, o no saben por dónde empezar, o ignoran si lo que están pensando será
relevante, o temen estar olvidando algo que puede que a nosotros nos parezca
importante. Una indicación de ayuda podría ser: “muchas veces es difícil saber qué decir
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para empezar. ¿Qué le parece si empezamos por hablar sobre... qué tal le va en el
trabajo... si ha tenido algún problema recientemente con... (etc.)?”

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


El universo de las psicoterapias y su eficacia

2.3 Subtema 3: El concepto de foco

En la práctica psicoterapéutica el termino foco es el que tiene un eje central y esta


determinado por el motivo de consulta que son los síntomas que causan malestar y
perturbación a una persona como son los “síntomas más perturbadores, situación de
crisis, amenazas de descompensación que alarman al paciente o al grupo familiar,
fracasos adaptativos, entre otros” (Fiorini, s.f., p. 1).

Es así como el foco es considerado un elemento básico en psicoterapias focalizadas el


cual se lo define como: “un punto nodal temático producido de la interacción del trabajo
terapéutico, que resulta de la proposición del paciente y de la capacidad de comprensión
del analista” (Lizasuaín, 2015, p. 2).

Es decir, el foco hace referencia a que el terapeuta se centra en ciertos signos y síntomas
indagándolos para la obtención del significado causal de esos síntomas y así conseguir
que la psicoterapia sea más efectiva al focalizar su atención en lo que verdaderamente
causa malestar al paciente.

Es importante definir el foco desde distintos puntos de vista teóricos, un concepto


psicoanalítico de foco determina que posee dos significados, el primero hace énfasis a
la acción de focalizar es decir es una estrategia del psicoterapeuta para ordenar su
trabajo y el segundo significado el foco como hipótesis de lo que el paciente trae a
consulta (Lizasuaín, 2015).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.4 Subtema 4: Ansiedad en la entrevista

La ansiedad es un estado mental caracterizado por causar intranquilidad e inquietud


excesiva a una persona.

La ansiedad durante la entrevista es algo que puede suceder tanto en el


entrevistado/paciente como en el entrevistador/ psicólogo/psicoterapeuta, es por ello

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


El universo de las psicoterapias y su eficacia

la importancia que como psicoterapeutas vayamos guiando el proceso, el entrevistador


debe ser capaz de darse cuenta si el entrevistado se encuentra ansioso para que la
relación interpersonal no se vea afectada.

La ansiedad durante la entrevista debe ser vigilada por el entrevistador y analizada en


que grado o intensidad aparece, debido a que si se produce una ansiedad incontrolable
la relación interpersonal o la misma entrevista puede verse afectada. La ansiedad suele
aparecer porque el entrevistador y el entrevistado se enfrentan a una situación
desconocida, es por ello la importancia de que el profesional a cargo de la entrevista
tenga una idea clara de cómo se llevara el proceso para que no exista una situación de
desorganización (Bleger, s.f.).

Además, la presencia de ansiedad en el entrevistador es uno de los puntos más


importantes porque él es el motor y guía de la información que se desea obtener
durante el proceso de entrevista. El profesional a cargo debe poseer herramientas que
le ayuden a controlar su ansiedad, si el entrevistador se encuentra ansioso puede
aparecer mecanismos defensivos frente a eso situación tales como (racionalización,
formalismo, y demás).

Es importante tener en cuenta ciertos tips para disminuir la ansiedad.

• Evita sentirte incómodo cuando llegues a la entrevista.


• Vestimenta.
• Averigua sobre la empresa y el cargo.
• Averigua sobre la persona que te entrevistará.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Prepara las preguntas generales que sabes que te harán.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


El universo de las psicoterapias y su eficacia

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿Qué es la entrevista psicológica?

Es la base del método clínico y es un instrumento fundamental para el proceso


psicoterapéutico, además es la herramienta más utilizada para llevar a cabo el proceso
de evaluación y de esta forma poder llegar a un diagnostico en conjunto con otras
técnicas de evaluación psicológica.

¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta durante la entrevista psicológica?

Primero que se debe desarrollar en un ambiente de dialogo, aceptación y empatía, con


un lenguaje apropiado, además debemos tener en cuenta factores como el espacio
físico, la elaboración del consentimiento informado, equipos audiovisuales para registro
de información (en caso de requerir) y el guion de la entrevista mismo que nos permitirá
ser mucho más puntuales a la hora de recolectar información.

¿Cuáles son los tipos de entrevista psicológica?

Se clasifican según la estructura en estructurada y semiestructurada, según el número


de personas en entrevista individual y entrevista grupal, según el ámbito de aplicación-
fines u objetivos en funciones, secuencia temporal y marco teórico terapéutico.

¿Qué es primordial en la primera entrevista psicológica?

En la primera entrevista es importante escuchar las quejas del paciente y conforme a


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ello averiguar cuál es su verdadera demanda.

¿Por qué el foco es considerado un elemento básico en psicoterapias?

Se considera un factor básico ya que tiene un eje central y está determinado por el
motivo de consulta que son los síntomas que causan malestar y perturbación a una
persona como son los “síntomas más perturbadores, situación de crisis, amenazas de
descompensación que alarman al paciente o al grupo familiar, fracasos adaptativos,
entre otros.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


El universo de las psicoterapias y su eficacia

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

• ENTREVISTA PSICOLÓGICA

https://youtu.be/VeHW2OyIwbg

• ¿QUÉ PREGUNTAS TE HACE UN PSICÓLOGO EN LA PRIMERA SESIÓN?

https://youtu.be/jq56Ep6YEnQ

Bibliografía de apoyo:

Morrison, J. (2015). La entrevista psicológica. Manual Moderno, México.

FIORINI, H. (1984). TEORÍA Y TÉCNICA DE PSICOTERAPIAS. EDICIONES NUEVA VISIÓN,


BUENOS AIRES.

Links de apoyo:

• Las Entrevistas Iniciales.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/785/785
23202.pdf

• Ansiedad en la entrevista.

https://prezi.com/7dexvh8_ukin/ansiedad-en-la-entrevista/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


El universo de las psicoterapias y su eficacia

5. Bibliografía
» BLEGER, J. (S.F.). TEMAS DE PSICOLOGÍA (ENTREVISTA Y GRUPOS). NUEVA
VISIÓN.
» CARRASCO (2016). ¿CÓMO EVITAR LA ANSIEDAD EN UNA ENTREVISTA?
» LIZASUAÍN, M. (2015). EL CONCEPTO DE FOCO Y FOCALIZACIÓN EN
PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA DE OBJETIVOS Y TIEMPO LIMITADO.
» MORGA, L. (2012). TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA. RED TERCER MILENIO
S.C. MÉXICO.
» MORRISON, J. (2015). LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA. MANUAL MODERNO,
MÉXICO.
» PERPIÑA, C. (2012). MANUAL DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA SABER
ESCUCHAR, SABER PREGUNTAR. CONXA PERPIÑÁ, MADRID.
» TRONCOSO, C. & AMAYA, A. (2017). ENTREVISTA: GUÍA PRÁCTICA PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS CUALITATIVOS EN INVESTIGACIÓN DE SALUD. FAC.
MED, 65(2).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


PSICOTERAPIA I

Unidad 2
EL UNIVERSO DE LAS PSICOTERAPIAS Y SU EFICACIA

Tema 2
La técnica de la entrevista

Psi. Cl. Ronald Rodríguez Peña, MSc.


Objetivo

• Conceptualizar la entrevista psicología desde diferentes


modelos teóricos.
• Conocer las clasificaciones de la entrevista psicológica.
• Analizar sobre la ansiedad durante la entrevista psicológica.
ACTIVIDAD DE INICIO
• Lluvia de ideas

• ¿Qué es una entrevista?


• ¿Qué es una entrevista psicológica?
• ¿La entrevista psicológica se planea?
• ¿Cuándo se inicia y cuando tiene fin la
entrevista psicológica?
Actividad de análisis
• ENTREVISTA PSICOLÓGICA

• https://youtu.be/VeHW2OyIwbg
Introducción

• La entrevista psicológica es un instrumento


fundamental del proceso psicoterapéutico no sólo para
el psicólogo, sino también para otros profesionales.
• Existen muchos tipos de entrevistas, su clasificación
depende mucho del modelo teórico, del profesional
que la lleva a cabo y de los autores que la clasifican
»Subtemas:

Subtema 1: La entrevista psicológica, empleo y sus tipos


Subtema 2: La primera entrevista
Subtema 1: La entrevista psicológica, empleo y sus tipos.
• LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

La entrevista psicológica es la base del método clínico y es


un instrumento fundamental para el proceso
psicoterapéutico.

Es la herramienta más utilizada para llevar a cabo el proceso


de evaluación y de esta forma poder llegar a un diagnostico
en conjunto con otras técnicas de evaluación psicológica.
La entrevista psicológica

• Se basa en la relación entre dos o más personas donde el psicólogo mediante


preguntas con objetivos de obtener información en base a preguntas guía el
proceso.
• Es una técnica de investigación de base científica para la cual posee sus propios
procedimientos y clasificaciones.
• Concepto de entrevista
• Perpiña (2012) la entrevista es una conversación con el fin de llegar a un propósito
que es la recolección de información tanto verbal como no verbal los cuales son
analizados para la realización de la evaluación, diagnóstico, asesoramiento o la
intervención psicológica.
DIFERENCIAS ENTRE CONVERSACIÓN Y ENTREVISTA.
CONVERSACIÓN ENTREVISTA
• Informal, casual. • Se planifica en el tiempo y se realiza
• Espontánea. con «cita previa».
• Sobre tópicos de mutuo interés. • Tiene un propósito y una
• Los conversadores llevan a partes intencionalidad.
iguales el peso de la conversación. No • Los «conversadores» tienen roles
hace falta llegar a ninguna conclusión. y funciones diferentes,
• Puede ser simplemente por pasar el • El entrevistador acepta las expresiones
tiempo o divertirse de sentimientos y los hechos narrados
por el entrevistado sin juzgarlos o
discutirlos.
• El entrevistador está obligado a
mantener confidencialidad y a no
revelar la información obtenida
Características que deben poseer los entrevistadores

• Obtienen la mayor cantidad de información precisa


pertinente para el diagnóstico y el manejo.
• En el menor tiempo.
• Son constantes en la creación y mantenimiento de
una buena relación de trabajo (rapport) con el
paciente.
El desarrollo de una entrevista:

Puntos y técnicas a considerar


Preparación de la por el entrevistador al momento
entrevista de realizar la entrevista

Desarrollo
de la
entrevista
Preparación de la entrevista:

• Es importante tener una estructura de


cómo se llevará a cabo la entrevista sin
perder los objetivos del estudio.
• Se recomienda una preparación previa
de lo que se va a preguntar o elaborar
un protocolo que ayude a guiar el
proceso.
• También se debe tener en cuenta de
donde y como se desarrollará la
entrevista, si es de forma presencial o
virtual.
https://images.app.goo.gl/gDQ5xPSwLYCjoEg28
Desarrollo de la entrevista:

La entrevista se debe desarrollar en un ambiente de diálogo,


aceptación y empatía, con un lenguaje apropiado.

• Antes de iniciar la entrevista es necesario tener en cuenta


ciertos aspectos:

• Espacio físico.
• Consentimiento informado.
• Equipos audiovisuales para registro de información (en caso
de requerir).
• Guion de la entrevista.
https://images.app.goo.gl/d5t3cj8PJbwgwkcq9
• El entrevistador debe tener una actitud atenta.
• No influir respuestas.
• Tener en cuenta los silencios.
Puntos y técnicas a considerar por
el entrevistador al momento de • Escuchar lo que el entrevistado está diciendo.
realizar la entrevista: • Tono de voz adecuado.
• Mantener contacto visual y
• Conversar con una adecuada postura, entre otras.
Tipos de entrevista psicológica

Según Bleger (s.f.) describe dos tipos de entrevista, abierta y cerrada:

La entrevista abierta es donde el entrevistador tiene amplia libertad


para realizar las preguntas dependiendo de cada caso.

La entrevista cerrada es cuando las preguntas ya están


desarrolladas y tienen un orden de plantearlas y el entrevistador
no puede alterar estas preguntas un ejemplo son los cuestionarios.
Tipos de entrevista psicológica
• Estructura.
o Estructurada
o Semiestructurada
• Número de personas.
o Entrevista individual.
o Entrevista grupal.
• Ámbito de aplicación-fines u objetivos.
• Funciones.
• Secuencia temporal.
• Marco teórico terapéutico.
Acevedo (como se citó en (Morga, 2012, 14) separa las
entrevistas psicológicas mediante dos tipos de criterios:

Tipo de entrevista por objetivos Tipo de entrevista por estructura


Entrevista de investigación. Entrevista estructurada o cerrada.

Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa Entrevista semi estructurada.

Entrevista de orientación vocacional. Entrevista abierta o no estructurada.

Entrevista clínica. Entrevista tipo panel.

Entrevista laboral.
Subtema 2: La primera entrevista

Es importante escuchar las


En la primera entrevista se
quejas del paciente y conforme
desarrolla un conocimiento mutuo
a ello averiguar cuál es su
entre el paciente y el terapeuta.
verdadera demanda.
Perpiña (2012, p. 169) describe la importancia de seguir algunos
pasos para establecer un buen rapport en la primera entrevista:

• 1. Saludar, presentarnos y preguntar al cliente cómo prefiere que le llamemos.

• 2. Dedicar unos minutos a charla informal (por ejemplo, ¿le ha resultado fácil
llegar?, ¿encontró aparcamiento?).

• 3. Observar si se siente molesto/a con el tuteo. En ese caso (o si hay dudas),


preguntar cómo prefiere que nos hablemos (tuteo o de usted).

• 4. Pedirle que se siente en un lugar concreto o dejarle que escoja. Si el lugar lo


permite, sentarse sin obstáculos (mesas) entre ambos.
• 5. Explicar los objetivos, el formato y la duración de la entrevista, así como la confidencialidad de
la información que vamos a tratar. En caso de que los resultados vayan a ser comunicados a
terceros, pedir su consentimiento explícito y explicar los motivos.

• 6. Preguntar al cliente por sus expectativas con respecto a la entrevista, aclarar los aspectos que
no comprenda o que le puedan preocupar y ajustar sus expectativas a los objetivos reales de la
entrevista.

• 7. Poner de manifiesto que comprendemos la incertidumbre del cliente hacia nosotros. Por
ejemplo: “comprendo que le pueda resultar difícil hablar con alguien a quien acaba de conocer”.
• 8. Ayudar al cliente a expresarse.
• Muchos clientes tienen dificultades para explicar lo que les sucede, o no saben
por dónde empezar, o ignoran si lo que están pensando será relevante, o temen
estar olvidando algo que puede que a nosotros nos parezca importante.
• Una indicación de ayuda podría ser: “muchas veces es difícil saber qué decir para
empezar. ¿Qué le parece si empezamos por hablar sobre... qué tal le va en el
trabajo... si ha tenido algún problema recientemente con... (etc.)?”
Bibliografía
• BLEGER, J. (S.F.). TEMAS DE PSICOLOGÍA (ENTREVISTA Y GRUPOS). NUEVA VISIÓN.
• CARRASCO (2016). ¿CÓMO EVITAR LA ANSIEDAD EN UNA ENTREVISTA?
• LIZASUAÍN, M. (2015). EL CONCEPTO DE FOCO Y FOCALIZACIÓN EN PSICOTERAPIA
PSICODINÁMICA DE OBJETIVOS Y TIEMPO LIMITADO.
• MORGA, L. (2012). TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA. RED TERCER MILENIO S.C.
MÉXICO.
• MORRISON, J. (2015). LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA. MANUAL MODERNO, MÉXICO.
• PERPIÑA, C. (2012). MANUAL DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA SABER ESCUCHAR,
SABER PREGUNTAR. CONXA PERPIÑÁ, MADRID.
• TRONCOSO, C. & AMAYA, A. (2017). ENTREVISTA: GUÍA PRÁCTICA PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS CUALITATIVOS EN INVESTIGACIÓN DE SALUD. FAC. MED,
65(2).
PSICOTERAPIA I

Unidad 2
EL UNIVERSO DE LAS PSICOTERAPIAS Y SU EFICACIA

Tema 1
Clasificación de las Psicoterapias

Psi. Cl. Ronald Rodríguez Peña, MSc.


Objetivo

• Identificar las diferentes psicoterapias y su


forma de intervención.
• Conceptualizar las psicoterapias según sus
enfoques teórico, sus modalidades y dimensiones
de intervención
ACTIVIDAD DE INICIO
• Lluvia de ideas

Lección oral para comprobar la adquisición de conocimientos


anteriores.

Lluvia de ideas mediante preguntas y respuestas sobre


la temática a tratar.
Introducción

En la actualidad existe una gran variedad de psicoterapias


que trabajan en beneficio del paciente entre las más
estudiadas y conocidas tenemos:

Terapia cognitivo conductual, terapia psicoanalítica,


terapia Gestalt, terapias contextuales, terapia centrada en
soluciones, terapia narrativa, entre otras.
Subtema 1: Según
Subtema 2: Según Subtema 3: Según
las modalidades y
Subtemas: finalidades de la
su enfoque
teórico
las dimensiones
de Dana
psicoterapia
Subtema 1: Según las modalidades y finalidades de la
psicoterapia.

• Sugieren una asociación entre las modalidades de


psicoterapia y sus finalidades.
• Las asociaciones surge la solución eclética misma que se
encarga del tratamiento mediante la utilización de varios
métodos según las necesidades de cada paciente.
Subtema 1: Según las modalidades y finalidades de la
psicoterapia.
• En la actualidad el eclecticismo es el resultado de las diferentes formaciones de
algunos terapeutas.
• Los psicoterapeutas difieren de sus tratamientos en los objetivos últimos e
intermedios, los objetivos últimos debido a que las diferentes terapias aplicadas
cuentan con visiones globales sobre la persona.
• La salud y el ajuste del individuo a la sociedad luego de su proceso terapéutico.
• Los objetivos intermedios se relacionan con la mitigación de síntomas y
estabilizar los vineles previos de funcionamiento personas que están alterados.
PRINCIPALES OBJETIVOS INTERMEDIOS DE UN PROCESO
TERAPÉUTICO:

• 1. Fortalecer la motivación del paciente para hacer las cosas


“correctamente”.
• 2. Reducir la presión emocional, facilitando la expresión de
sentimientos.
• 3. Liberar el potencial de crecimiento.
• 4. Cambiar hábitos de conducta.
• 5. Modificar la estructura cognitiva personal.
PRINCIPALES OBJETIVOS INTERMEDIOS DE UN PROCESO
TERAPÉUTICO:

• 6. Obtener un mayor conocimiento de sí mismo.


• 7. Facilitar la comunicación y las relaciones interpersonales.
• 8. Lograr un mayor conocimiento que facilite la toma de decisiones.
• 9. Alterar estados corporales disfuncionales.
• 10. Alterar estados de conciencia.
• 11. Cambiar el entorno social.
Modalidades y finalidades de la psicoterapia.

Nota: tabla obtenida de Kendall & Norton (como se citó en Ávila &Poch, 1994).
Clasificación de las psicoterapias según su modalidad.

Nota: Tabla obtenida de Ávila &Poch (1994)


Subtema 2: Según su enfoque teórico
DOS EJES PARA DIFERENCIAR LOS ENFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS.
• El primero habla del terapeuta activo que es el que dirige las
asociaciones aportando su propia experiencia empleado tácticas de
entrenamiento y aprendizaje que ayuden a la toma de conciencia del
paciente.
• La segunda pone énfasis en los procedimientos técnicos que utiliza el
terapeuta para generar cambios en el paciente.
Subtema 2: Según su enfoque teórico
• Una clasificación entre los enfoques de descubrimiento y de apoyo:

• El descubrimiento conocido también como psicoterapias reconstructivas u


orientadas al Insight las cuales tienen como objetivo lograr cambios a nivel
conductual mediante la revisión de los orígenes que producen en síntoma, es
decir busca el porque se generan las problemáticas.

• El enfoque de apoyo es conocido también como psicoterapia educativa las cuales


buscan generar un cambio a nivel conductual explorando el síntoma que genera
el malestar a la persona y guiándoles en el uso de sus propios recursos, es decir
este enfoque tiene como objetivo centrar a la persona en el aquí y el ahora.
Se describe cinco clases de psicoterapias

a. Sugestiva: mediante la utilización de la sugestión.


b. Abreactiva: mediante la abreacción.
c. Manipulativa: en la que el terapeuta interviene tratando de
ofrecer una imagen que sirva como modelo de identificación.
Se describe cinco clases de psicoterapias

d. Esclarecedora, en la que a través del esclarecimiento se


logra Insight descriptivo.
e. Interpretativa, en la que, a través de la interpretación se
logra el Insight pleno.
Subtema 3: Según las dimensiones de Dana
• a. La dimensión de responsabilidad: situada en el terapeuta y
el cliente, en la cual se genera en un contexto de valores.
• b. La importancia relativa entre lo que uno hace y cómo se
hace: se centra en el proceso que se produce el cambio.
Subtema 3: Según las dimensiones de Dana
• c. La clase de cambios que se esperan: son cambios
observables, en la cual se espera conseguir los resultados
esperados.
Clasificación de las psicoterapias según las dimensiones de Dana (1966)

Nota: Tabla obtenida de Dana ( como se cito en Ávila &Poch, 1994)


Bibliografía
• GONZÁLEZ, J. (2016). ESPIRITUALIDAD, PSICOTERAPIA Y
CONSEJERÍA. CAPÍTULO 1.
• LARENAS, C. & ROCHA, M. (2019). CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONES DE LA CONSEJERÍA, EN EL CONTEXTO DE
TRABAJO EN CENFA, QUE CONTRIBUYEN A DEMARCAR EL
ROL DE CONSEJERA/O. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO
DE PSICÓLOGA.
• ROSADO, C. (2011). DIMENSIONES Y REFLEXIONES EN
TORNO A LA CONSEJERÍA. 26, PP 113-131.
PSICOTERAPIA I

Unidad 1
PERSPECTIVAS EN LA DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA

Tema 2
Consejería vs Psicoterapia.

Psi. Cl. Ronald Rodríguez Peña, MSc.


Objetivo
• Conceptualizar la consejería y asesoría, realizando una diferenciación de
conceptos.

• Diferenciar la consejería de la psicoterapia para un adecuado proceso de


intervención.
Introducción

• La consejería es utilizada por profesionales capacitados para ejercer


este rol, mismo que se encargan de guiar y ayudar a los demás con
dificultades aparentemente “normales” mediante la consejería
haciéndoles ver posibles soluciones a su problemática y que la misma
persona sea quien decida que soluciones tomar.

• Esta disciplina en algunos casos se la utiliza acompañada de


psicoterapia.
TEMA: 2.- Consejería vs Psicoterapia

» Subtemas:

SUBTEMA: 1.- Definición de consejería


SUBTEMA: 2.- Características de la consejería
ACTIVIDAD DE INICIO

Lluvia de ideas para verificación de


conocimientos referentes al tema a
desarrollar.

Retroalimentación por parte del docente.


Actividad de desarrollo.

• Psicoterapia y Consejería

• https://youtu.be/OyUpBsK96pQ
Subtema 1: Definición de consejería

Rosado (2011) define a la consejería como una


ciencia y una profesión encargada de brindar ayuda y
ofrecer sus servicios.
Esta disciplina en el campo de la consejería
psicológica es definida como un proceso mediante el
cual un consejo es de guía para que las personas
tengan un mejor entendimiento de lo que les
sucede.
La consejería
• La consejería es la relación profesional en la que se pueden incluir varios
grupos, familias y personas, mismos que posean el objetivo de lograr una
salud mental, bienestar personal, educación y metas cumplidas.
• Es por ello la importancia de promover el desarrollo de los seres humanos,
promoviendo su bienestar.

https://images.app.goo.gl/HH2ro5C1hMaNDBX5A
La consejería
• Rocha (2019) determina que la
consejería no es una psicoterapia, es
un espacio donde el paciente se siente
en confianza de poder conversar sobre
la situación que lo aqueja.
• Y mediante el profesional de esa área
recibir una perspectiva distinta.
https://images.app.goo.gl/PNF6pXsh6VQxMExq6
La consejería psicológica

• Este modelo nació en la segunda mitad


del siglo XX, misma que aporto al
desarrollo de la consejería vocacional,
desde entonces se conoce como
consejero a la persona dedicada la
asesoría, orientación o consultoría.

https://images.app.goo.gl/J9Havsm282YcGw97A
La consejería psicológica

• Rocha (2019) el cual menciona cinco condiciones que ayudaron al


nacimiento de la consejería:
• El llamado movimiento de la Reforma Social
• El surgimiento de la orientación vocacional.
• El desarrollo de la psicometría.
• La elaboración de nuevas teorías, los enfoques psicológicos.
• Los rápidos cambios sociales.
Subtema 2: Características de
la consejería
Características de la consejería

La consejería no se
involucra en las patologías
mentales, sino es la
La consejería se encargada del malestar
delimita al rol y subjetivo de la persona,
labor de los de su sufrimiento, para
consejeros. facilitar el aprendizaje el
mismo que ayuda a
ocuparse de su desarrollo
personal.
Características de la consejería

• Debe ser focalizada.


• Que proporcione información de acuerdo con la necesidad y los
conocimientos del usuario.
• Con un tiempo de duración acordado.
• No siendo directiva, sino que debe facilitar el diálogo entre
ambos.
• No juzgando ni etiquetando al usuario.
• Generar un espacio de respeto, cordialidad y entendimiento.
• Es importante tener en cuenta que, el consejero no se encarga
de dar “consejos” sino que tiene la función principal de brindar
apoyo a otras personas que están en búsqueda de respuestas
para resolución de sus problemas.
Objetivos de la consejería.

•Entregar información respecto a un tema y


poder ayudar a la persona a solucionar el
problema que plantea, clarificando sus
emociones y/o pensamientos.
• Otro objetivo muy conocido de la consejería es
fomentar en las personas su autonomía con respecto
a su ambiente en la cual se desempeñan.
• La consejería se encarga de enfatizar la importancia de
la búsqueda de la individuación de las personas,
motivándolos que sean asertivos y expresivos.
Relevancia de la consejería.

• La consejería se encarga de generar un cambio paradigmático en la


cual tiene una visión de prevención debido a que no trabaja solo con
personas diagnosticadas con una alteración mental, sino que es de
vital importancia el trabajo con pacientes que no son diagnosticadas
• En un inicio las personas que recibían
atención de un profesional solo eran
las personas diagnosticadas, sin
embargo, en la actualidad se trata
también a personas que están
pasando por una situación difícil o
tienen dudas y requieres de un guía.
https://images.app.goo.gl/sZanyoTjcqWb42ya6
Cierre
• https://youtu.be/t3jkWm9o1Jw

• CONSEJERIA Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA


Bibliografía
• GONZÁLEZ, J. (2016). ESPIRITUALIDAD, PSICOTERAPIA Y
CONSEJERÍA. CAPÍTULO 1.
• LARENAS, C. & ROCHA, M. (2019). CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONES DE LA CONSEJERÍA, EN EL CONTEXTO DE
TRABAJO EN CENFA, QUE CONTRIBUYEN A DEMARCAR EL
ROL DE CONSEJERA/O. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO
DE PSICÓLOGA.
• ROSADO, C. (2011). DIMENSIONES Y REFLEXIONES EN
TORNO A LA CONSEJERÍA. 26, PP 113-131.
PSICOTERAPIA I

Unidad 1
PERSPECTIVAS EN LA DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA

Tema 1
El campo de las psicoterapias y algunas de sus direcciones de desarrollo.

Psi. Cl. Ronald Rodríguez Peña, MSc.


Objetivo
• Analizar la importancia del insight y la relación terapéutica.

Introducción

El estudiante debe ser capaz de realizar reflexiones referentes a la


necesidad de adquirir información terapéutica y la obtención de
conocimientos teóricos, científicos y éticos necesarios para llevar a cabo
intervenciones psicoterapéuticas.
Tema 1: El campo de las psicoterapias y algunas de sus
direcciones de desarrollo.

» Subtemas:
Subtema 3: Psicoterapia: insight vs cambio conductual.
Subtema 4: La psicoterapia definida por sus procesos y efectos.
ACTIVIDAD DE INICIO
• Lluvia de ideas

Retroalimentación de la clase anterior

Actividad de preguntas y respuestas


Subtema 3: Psicoterapia: insight vs cambio conductual.

La psicoterapia

En terapia hay que identificar las


motivaciones primarias más comunes
Identificar las demandas del paciente.
de los pacientes los cuales solicitaron
ayudas psicoterapéuticas.
Ávila & Poch (1994) detallan tres tipos de personas y demandas más
conocidas:

• 1.- Las que sufren por síntomas (del


tipo de ansiedad, depresión, fobias,
obsesiones, etc.) o bien tienen
dificultades para pensar con claridad.

• La expectativa de estas personas es


liberarse o aliviarse del malestar https://images.app.goo.gl/d6n5D8vzWLbKsUrSA
emocional que estos síntomas les
producen.
• 2.- Las que experimentan ciertos
“problemas de vida” que no logran
resolver (inhibición laboral, fracaso
escolar, desajuste matrimonial,
retraimiento social, etc.).

• La expectativa es encontrar
soluciones (formas de
afrontamiento) para los conflictos
de la vida diaria.

https://images.app.goo.gl/EJiW5rUKfwArzcsv7
• 3.- Las que están genéricamente
insatisfechas consigo mismas
(experimentan el fracaso en llegar a ser
la clase de persona que les gustaría).

• La expectativa es minimizar los


conflictos que limitan su realización
personal a través de un trabajo https://images.app.goo.gl/VBsXc15aoSaJ1db3A

productivo y unas relaciones


interpersonales gratificantes.
Insight vs cambio conductual.

El insight es la base
Con un adecuado proceso
principal de un
el paciente es capaz de
tratamiento psicológico,
volver a sentir emociones
busca que el paciente se
que le costaban afrontar
sienta apto para poder
en el pasado, con la
reconocer y comprender
diferencia que esas
sus pensamientos,
emociones ya no le
sentimientos, acciones y
afectaran y será capaz de
posea la capacidad de
vivir esa emoción de una
resolver los problemas
forma sana.
por si mismo.
Insight vs cambio conductual.

La conducta

La conducta
puede ser
modificada
mediante el
aprendizaje y el
reaprendizaje.
Insight vs cambio conductual.
• Cuando en psicoterapia se habla de cambio se debe tener en cuenta
que no es igual a cura.
• Ya que la psicoterapia es un procedimiento de ayuda o guía para que la
persona sea capaz de afrontar sus problemas de una forma eficaz.
Subtema 4: La psicoterapia definida por sus
procesos y efectos

El proceso psicoterapéutico esta dado por el paciente y el


terapeuta, Ávila & Poch (1994) mencionan 4 áreas primarias:

• El cliente debe saberse importante para el terapeuta en cuanto su semejante.


• El terapeuta debe cuidar de su bienestar y ser razonablemente confidencial en el
desempeño de su papel. Si está inseguro, el cliente sentirá esa duda o ansiedad,
la relación se verá afectada.
• El terapeuta debe tener, y utilizar, un repertorio de habilidades y competencias.
• Finalmente, el terapeuta debe ser consciente de sí mismo en cuanto persona, de
los efectos potenciales de ello sobre el cliente, y de sus propias necesidades
insatisfechas.
Bernstein & Nietzel (1982) definen la psicoterapia en base a sus cualidades:

1.-La Psicoterapia consiste en una relación interpersonal entre por lo


menos dos participantes, uno de los cuales (el terapeuta) tiene un
entrenamiento y experiencia especial en el manejo de los problemas
psicológicos.

2.-El otro participante es un cliente que experimenta algún problema


en su ajuste emocional, conductual o interpersonal y ha ingresado a
la relación con el fin de resolver su problema.

3.-La relación psicoterapéutica es una alianza de apoyo, pero con


propósitos bien definidos en la cual se utilizan varios métodos, en su
mayor parte de naturaleza psicológica, con el objeto de provocar los
cambios que el cliente desea y el terapeuta aprueba.
Bernstein & Nietzel (1982) definen la psicoterapia en base a sus cualidades:

4.- Estos métodos se basan en alguna teoría formal acerca de los


problemas psicológicos en general y de la queja específica del
cliente en particular.

5.-Independientemente de las inclinaciones teóricas, la mayoría de


los terapeutas emplean varias técnicas de intervención:
-Fomentar el "insight", reducir el sufrimiento emocional, fomentar
la catarsis, proporcionar información nueva, designar tareas fuera
de la terapia, y aumentar la fe de los clientes y sus expectativas de
lograr cambios.
Huber (como se citó en Ávila & Poch, 1994) describe cinco criterios que se deben
cumplir para hablar de psicoterapia:

• 1. Que esté basada sobre una teoría científica de la personalidad y sus trastornos.

• 2. Que se funde sobre una teoría científica de la modificación de tales trastornos.

• 3. Que presente evaluaciones empíricas de sus efectos, positivos y negativos.

• 4. Que actúe sobre los trastornos del comportamiento o estados de sufrimiento


considerados necesitados de intervención.

• 5. Que sea practicada por personas formadas y competentes


Análisis del material complementario
• Videos de apoyo:

• ¿Qué es la psicoterapia?

• https://youtu.be/Q2Pu8DL0qSo

• ¿En qué consiste una psicoterapia?

• https://youtu.be/F-0JpVOEWfM
Cierre
• Actividad de preguntas y respuestas para valorar conocimientos.
Bibliografía
• AVILA, A., POCH, J. (1994). MANUAL DE TECNICAS DE PSICOTERAPIA.
SIGLO VEINTIUNO DE ESPAÑA EDITORES, MADRID.
• BERNARDI, R., DEFEY, D., GARBARINO, A., TUTTÉ, J. & VILLALBA, L.
(2004). GUÍA CLÍNICA PARA LA PSICOTERAPIA. REV PSIQUIATR URUG,
68(2):99-146.
• BERNSTEIN, D. & NIETZEL, M. (1982). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA. COPYRIGHT, MÉXICO.
• CAMPO, M. (2004). EPISTEMOLOGÍA Y PSICOTERAPIA. OPCIÓN, 20(44)
PP. 120-137.
• PÉREZ., PARRA, E. &ESPINOSA, I. (2014). INTRODUCCIÓN A LA
PSICOTERAPIA. ECORFAN-MÉXICO.
PSICOTERAPIA I

Unidad 1
PERSPECTIVAS EN LA DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA

Tema 1
El campo de las psicoterapias y algunas de sus direcciones de desarrollo

Psi. Cl. Ronald Rodríguez Peña, MSc.


Objetivo
• Identificar las diferentes definiciones de psicoterapia.

Introducción
La psicoterapia es la encargada de brindar ayuda y apoyo psicológico a los pacientes
quienes buscan ayuda para poder solucionar sus diferentes problemáticas las cuales
afectan sus actividades cotidianas. Esta diciplina es todo método científico de
tratamiento de las diferentes alteraciones psíquicas o corporales utilizando medios
psicológicos teniendo como base la relación terapéutica.
• La palabra terapia proviene del griego therapeia que significa “atender” y “curar”, es un término que define

las actividades utilizadas para curar enfermedades y de esa forma poder disminuir el sufrimiento. Además,

es importante tener en cuenta que los psicoterapeutas no solo están interesados en curar a las personas ya

que también es de su interés atender a personas “normales” para guiarlos en entenderse a sí mismos y que

muestren un mejor desempeño (Campo, 2004).

• El estudiante debe ser capaz de realizar reflexiones referentes a la necesidad de adquirir información

terapéutica y la obtención de conocimientos teóricos, científicos y éticos necesarios para llevar a cabo

intervenciones psicoterapéuticas.
TEMA: 1.
El campo de las psicoterapias y algunas de sus direcciones de desarrollo

» Subtemas:

SUBTEMA: 1.- Entidad conceptual de la psicoterapia


SUBTEMA: 2.- Ejes para la definición
ACTIVIDAD DE INICIO
• Lluvia de ideas
¿Qué es psicoterapia?
¿Qué es la psicoterapia?

Revisión mediante la película


Analízame
Desarrollo de los subtemas: Subtema #1 Entidad
conceptual de la psicoterapia.
La psicoterapia

• La psicoterapia es la encargada
de aplicar los conocimientos
científicos, los cuales están
desarrollados para brindar
soluciones a las diferentes
problemáticas de las personas
que buscan ayuda profesional.
La psicoterapia

• Esta disciplina se encarga de las diferentes formas de intervención:


• La terapia familiar.
• La psicoterapia individual.
• La psicoterapia de grupo.
• La terapia de juego.
• El psicodrama, entre otros.

Se conoce que, a partir de los setenta el mundo de la psicología y los


psicólogos han realizado grandes contribuciones al campo de la
psicoterapia, principalmente en lo metodológico, investigativo y el
ámbito profesional.
La psicoterapia
Ávila & Poch (1994) quien define a la psicoterapia como “una relación profesional en la que un
experto ofrece un servicio a una persona que lo necesita, de la cual recibe en contraprestación unos
honorarios o un salario de la entidad que lo emplea y ofrece los servicios” (p. 6).

• Al hablar de relación profesional es importante mencionar la importancia


de la ética profesional, en la que el psicoterapeuta ejerce su función con:
• Honestidad e independencia.
• Respetando la confidencialidad y privacidad del paciente.
• Siendo objetivo y neutral a las necesidades de la persona.
• Y actuando de acuerdo con las exigencias técnicas de su quehacer
profesional.
La psicoterapia

• Además, en psicoterapia es importante poner énfasis en


no manipular ni en beneficio propio o de terceros con
fines de lucro, no imponer una ideología, respetar las
creencias, no juzgar, no inducir respuestas o a la toma de
decisiones.
• El terapeuta trabaja en base al objetivo general de
facilitar el desarrollo del bienestar, autonomía y
competencia personal de la persona y con los objetivos
específicos los cuales están derivados de los síntomas,
malestar y trastorno que padece el paciente.
La psicoterapia
Wolberg LR (como se citó en Bernardi et al., 2004) define a la psicoterapia como:

• El tratamiento, por medios psicológicos, de problemas de naturaleza emocional, en el cual una


persona entrenada establece deliberadamente una relación profesional con el paciente con el
objeto de:
• a) eliminar, modificar o retardar síntomas existentes
• b) mediatizar patrones de conducta perturbados y
• c) promover el crecimiento positivo de la personalidad y el desarrollo.
Bastine (como se citó en Ávila & Poch, 1994, pp. 6,7) quienes describen la psicoterapia respecto de otras formas de
tratamiento, en base a tres aspectos:

b) La utilización de
a) La psicoterapia
estos medios se hace
utiliza medios
de forma profesional,
psicológicos que se
es decir, por personal
refieren al saber c) Se trata a personas
científicamente
psicológico (a psíquicamente
formado que procede
diferencia, por trastornadas (los
de forma intencional y
ejemplo, de los medios clientes o pacientes).
persiguiendo un fin, y
médicos,
que justifica y evalúa su
farmacológicos,
actividad de manera
sociales o jurídicos).
científica.
Pérez et al. (2014, p. 8) menciona algunos objetivos generales de la psicoterapia que se debe tener en cuenta
para su desarrollo.

• 1.Lograr el bienestar personal del individuo, desde un punto de vista integral; es decir

biopsicosocial.

• 2. Buscar una adecuada integración de la personalidad.

• 3. Pugnar por un funcionamiento social adecuado y saludable.

• 4.Eliminar datos subjetivos u objetivos de molestia personal; es decir síntomas o

comportamientos mal adaptativos del individuo.


Subtema 2: Ejes para la definición.
• Reisman (como se citó en Ávila & Poch, 1994) quien menciona que existen varias
clasificaciones de psicoterapia y los divide en cuatro ejes:
• 1. Objetivos
• 2. Procedimientos
• 3. Profesionales
• 4. Clase de relación.
1.- La psicoterapia definida por sus objetivos.

• Es cuando la psicoterapia basa su


tratamiento en aliviar los trastornos
mentales de naturaleza psicológica. Pone
énfasis en intentar ayuda al paciente el
cual se encuentra afectado en lo
emocional, o influenciado en sus
evaluaciones de sí mismo y de los otros,
en su evaluación de los problemas de la
vida y las formas de afrontarlos.
Clasificación de Psicoterapias por sus objetivos

Nota: Gráfico obtenido de Pérez et al. (2014).


2.- La psicoterapia definida por sus procedimientos.

Es la utilización de cualquier
Se basa principalmente en técnica o procedimiento con
los procedimientos objetivos de ejercer algún
psicológicos estructurados, tratamiento sobre cualquier
tomando a la comunicación trastorno emocional,
verbal como método para la conductual o mental.
modificación de los Los procedimientos y técnicas
desajustes de personalidad que son utilizados en
que una persona pueda psicoterapia son elegidos en
presentar. base a la forma, aspectos y
duración del tratamiento.
3.- La psicoterapia definida por características de los profesionales que la ejercen.

Bernstein y Nietzel (como se citó en Ávila & Poch, 1994) describen al terapeuta como:

• Alguien que, a través de un entrenamiento y experiencia especializados:


• Tiene una preparación para ayudar a que el cliente supere la molestia que ha motivado el deseo de
tratamiento.
• El terapeuta debe poseer aquellas habilidades que le permitan comprender la perturbación del cliente y
luego interactuar con él de tal forma que aprenda a manejar sus problemas actuales de una manera más
eficiente.
4.- La psicoterapia definida por la relación.

• La psicoterapia se caracteriza por la importancia de la relación interpersonal en la que se generan


experiencias de aprendizaje social, se dan actividades emocionales y experiencias de crecimiento personal.
• La relación psicoterapéutica se da entre el terapeuta que brinda sus servicios y el paciente que esta en busca
de algún tipo de ayuda, la psicoterapia desarrolla cambios en la conducta del paciente.

Berzins (como se citó en Ávila & Poch, 1994) definen el emparejamiento entre paciente y
terapeuta como

• La idea de que ciertas combinaciones de terapeutas y pacientes son más


deseables que otras.
• El desglose empírico de este problema requiere una comprensión de las
condiciones bajo las cuales, sin importar las características de los terapeutas
y pacientes consideradas por separado, la interacción de estas
características se demuestra como un factor decisivo para los procesos o
resultados de la psicoterapia
Cierre
• Actividad de preguntas y respuestas para valorar conocimientos.

• ¿La psicoterapia se adapta al terapeuta o el terapeuta se adapta a la


terapia?
Bibliografía
• AVILA, A., POCH, J. (1994). MANUAL DE TECNICAS DE PSICOTERAPIA.
SIGLO VEINTIUNO DE ESPAÑA EDITORES, MADRID.
• BERNARDI, R., DEFEY, D., GARBARINO, A., TUTTÉ, J. & VILLALBA, L.
(2004). GUÍA CLÍNICA PARA LA PSICOTERAPIA. REV PSIQUIATR URUG,
68(2):99-146.
• BERNSTEIN, D. & NIETZEL, M. (1982). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA. COPYRIGHT, MÉXICO.
• CAMPO, M. (2004). EPISTEMOLOGÍA Y PSICOTERAPIA. OPCIÓN, 20(44)
PP. 120-137.
• PÉREZ., PARRA, E. &ESPINOSA, I. (2014). INTRODUCCIÓN A LA
PSICOTERAPIA. ECORFAN-MÉXICO.
PSICOTERAPIA I

Unidad 1
PERSPECTIVAS EN LA DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA

Tema 2
Consejería vs Psicoterapia.

Psi. Cl. Ronald Rodríguez Peña, MSc.


Objetivo
• Analizar la importancias de la consejería y la psicoterapia y desarrollar una
diferenciación.
Introducción
• Los términos “consejero” y “psicoterapeuta” a menudo se utilizan
indistintamente y tienen muchas similitudes, pero también hay algunas
diferencias importantes.
• El asesoramiento se recomienda para problemas y situaciones específicas, como
adicción o dolor, y tiene lugar entre semanas y varios meses.
• La psicoterapia, en cambio, tiende a explorar cuestiones pasadas que pueden
estar contribuyendo a los problemas actuales, y a menudo se lleva a cabo de
forma continua o intermitente durante un período de años.
TEMA: 2.- Consejería vs Psicoterapia

» Subtemas:

SUBTEMA 3: Consejería y psicoterapia


ACTIVIDAD DE INICIO
• Lluvia de ideas

Lluvia de ideas mediante preguntas y respuestas sobre


la temática a tratar.
Subtema 3: Consejería y psicoterapia

• Diferenciación entre psicoterapia y consejería:


• La psicoterapia en la encargada de las psicopatologías o problemas de
salud mental.
• Mientras que la consejería ya sea esta de carácter individual o grupal
se enfoca en atender casos con conductas “normales o apropiadas”.
• Por lo cual la psicoterapia es la encargada del tratamiento de las
conductas “anormales o inapropiadas” que causas una afectación a
nivel psicológico de una persona.
Subtema 3: Consejería y psicoterapia
• Es importante tener en cuenta que la consejería no es psicoterapia,
debido a que para realizar un proceso psicoterapéutico es necesario
un entrenamiento teórico-práctico en el ámbito psicológico.
• La consejería también es impartida por profesionales de la salud
capacitados para ejercer este rol, sin embargo, para tratamiento en
alteraciones de salud mentar se lo puede utilizar como añadidura al
proceso psicoterapéutico.
Subtema 3: Consejería y psicoterapia

• En la década de los 70` la American Psychological Association


desarrollo la diferencia entre Consejería Psicológica y Psicología
Clínica:
• En la cual la Consejería Psicológica se encarga de los aspectos
vocacionales y las dificultades de la vida diaria.
• Mientras que la Psicología Clínica se hace cargo del tratamiento en
base al modelo médico y la psicopatología.
Diferencias entre Psicoterapia y Consejería
Actividad de desarrollo

• ¿Qué hacen los psicólogos? - Consejo vs Orientación Psicológica

• https://youtu.be/MR8710EHISE
Subtema 3: Consejería y psicoterapia

¿Por qué tienden a confundirlas?

A pesar de ser dos áreas un


tanto distintas, existen
similitudes que llevan a
confundir la consejería con la
psicoterapia. Esto se puede
deber a que ambas te brindan
un espacio para conversar con
un profesional.
Diferencias
• Se enfoca en conocer el problema actual.
• Encargada de situaciones específicas.
• Atención de corta duración.
• Terapia enfocada a un único propósito.
Consejería • Dinámicas de conversación
• Apoyo orientado hacia la búsqueda de soluciones

• Enfocada en resolver problemas de gravedad y persistentes.


• Atención de largo plazo, dependiendo del caso puede durar años.
• Experiencia dirigida a resolver diversos problemas.
• Dinámicas y pruebas que incluyen diferentes métodos de atención.
Psicoterapia • Busca que el paciente entienda la problemática, la acepte y busque
herramientas para su bienestar.
• El objetivo es que las personas adquieran las herramientas necesarias para
poder resolver sus problemas de forma independiente en el futuro
Algunos aspectos
que las vuelven
parecidas:

• Vínculo terapéutico entre el


profesional y la persona para llegar
a una mejoría emocional. En ambos
casos se crea un vínculo que ayuda
en el proceso.
• En ambos espacios se
logran aprendizajes importantes.
• Brindan un espacio de escucha
libre de juicio

https://images.app.goo.gl/cSzzqnAmm5YvaYGZ6
Análisis en clase
Links de apoyo:

• https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122057010.pdf
Bibliografía
• GONZÁLEZ, J. (2016). ESPIRITUALIDAD, PSICOTERAPIA Y
CONSEJERÍA. CAPÍTULO 1.
• LARENAS, C. & ROCHA, M. (2019). CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONES DE LA CONSEJERÍA, EN EL CONTEXTO DE TRABAJO
EN CENFA, QUE CONTRIBUYEN A DEMARCAR EL ROL DE
CONSEJERA/O. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE
PSICÓLOGA.
• ROSADO, C. (2011). DIMENSIONES Y REFLEXIONES EN TORNO A
LA CONSEJERÍA. 26, PP 113-131.
• Schimelpfening, N (2020). Visiting a Counselor vs.
Psychotherapist: Similarities, Differences.
30/10/23, 19:36 TEST_2: Revisión del intento

 PregradoAula Grado 

Área personal - Mis cursos - PSICOTERAPIA I,[PT PSC VIR] - C4[71186] - P - Actividades contacto con el docente - TEST_2

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311953&cmid=804466 1/4
30/10/23, 19:36 TEST_2: Revisión del intento

Comenzado el Tuesday, 10 de October de 2023, 15:22


 PregradoAula Grado

Estado Finalizado

Finalizado en Tuesday, 10 de October de 2023, 15:24

Tiempo
1 minutos 58 segundos
empleado

Puntos 10,00/10,00

Calificación 15,00 de 15,00 (100%)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuando se mantiene una escucha activa al paciente y se generan aproximaciones con preguntas, se está
realizando...

a. Psicoterapia 

b. Consejeria

c. Meditación

d. Vigilancia

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuántos lados presenta el encuadre?

a. 4 

b. 8

c. 5

d. 3

Respuesta correcta

Pregunta 3

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cómo también es conocida la terapia de juego?

a. Terapia descriptiva

b. Hora de juego 

c. Terapia investigativa

d. Jugar en el parque

Respuesta correcta

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311953&cmid=804466 2/4
30/10/23, 19:36 TEST_2: Revisión del intento

Pregunta 4
 PregradoAula Grado

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿En qué se diferencia la psicoterapia?

a. El uso de medios psicológicos para la atención de pacientes 

b. Imponer perspectivas sobre las ideologías del paciente

c. Brindar un cuanto de información solicitada por el paciente

d. Encontrar un beneficio propio sobre las necesidades del paciente

Respuesta correcta

Pregunta 5

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cúales de las siguientes opciones son parte del encuadre?

a. Rol 

b. Variables 

c. Honorarios 

d. Tiempo 

Respuesta correcta

Pregunta 6

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿De qué término proviene la palabra terapia?

a. Ad hominem

b. Therapeia 

c. Curar

d. Intenti

Respuesta correcta

Pregunta 7

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál es la psicoterapia que se encarga de aliviar los síntomas que producen los trastornos mentales?

a. Profesionales

b. Procedimiento

c. Clase de relación

d. Objetivos 

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311953&cmid=804466 3/4
30/10/23, 19:36 TEST_2: Revisión del intento

Respuesta correcta
 PregradoAula Grado

Pregunta 8

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿A qué se refiere el insight?

a. Reforzamiento

b. Extinción

c. Cambio conductual

d. Introspección de pensamientos y sentimientos 

Respuesta correcta

Pregunta 9

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuando se interviene mucho y se escucha poco se está realizando....

a. Meditación

b. Consejería 

c. Psicoterapia

d. Hora de juego

Respuesta correcta

Pregunta 10

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cúantos ejes presenta la psicoterapia?

a. 5

b. 7

c. 4 

d. 2

Respuesta correcta

Finalizar revisión

 TEST_3 Ir a... S1-compendio unidad 1 tema 1… 

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311953&cmid=804466 4/4
30/10/23, 19:36 TEST_3: Revisión del intento

 PregradoAula Grado 

Área personal - Mis cursos - PSICOTERAPIA I,[PT PSC VIR] - C4[71186] - P - Actividades contacto con el docente - TEST_3

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2519648&cmid=849611 1/4
30/10/23, 19:36 TEST_3: Revisión del intento

Comenzado el Sunday, 29 de October de 2023, 21:46


 PregradoAula Grado

Estado Finalizado

Finalizado en Sunday, 29 de October de 2023, 21:48

Tiempo
2 minutos 39 segundos
empleado

Puntos 10,00/10,00

Calificación 15,00 de 15,00 (100%)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Mediante la siguiente finalidad; "Conocer y resolver conflictos inconscientes", ¿a qué modalidad de


psicoterapia se refiere?

a. Terapia Existencial

b. Terapia Racional Emotiva

c. Tratamiento psicoanalítico 

d. Terapia de conducta

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál es el tipo de entrevista psicológica más adecuado para llevar un proceso psicoterapéutico?

a. Cerrado

b. Semiestructurado 

c. Abierto

d. Estructurado

Respuesta correcta

Pregunta 3

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Mediante la siguiente finalidad: "Reestructurar patrones de ideas negativas", ¿a qué modalidad de psicoterapia
se refiere?

a. Terapia cognitiva 

b. Tratamiento psicoanalítico

c. Terapia Racional Emotiva

d. Terapia Existencial

Respuesta correcta

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2519648&cmid=849611 2/4
30/10/23, 19:36 TEST_3: Revisión del intento

 PregradoAula Grado
Pregunta 4

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a la modalidad de psicoterapia según su nivel de agrupación?

a. Psicoterapias Breves

b. Adolescentes

c. Individual 

d. Intervención en crisis

Respuesta correcta

Pregunta 5

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a la modalidad de psicoterapia según su duración?

a. Intervención en crisis

b. Pareja

c. Psicoterapias Breves 

d. Ancianos

Respuesta correcta

Pregunta 6

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Según Weiner ¿Cuántos ejes existen para diferenciar los enfoques psicoterapéuticos?

a. 3

b. 8

c. 5

d. 2 

Respuesta correcta

Pregunta 7

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Con qué nombre se conoce también al enfoque de descubrimiento?

a. De apoyo

b. Sugestivo

c. Reconstructivo 

d. Educativo

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2519648&cmid=849611 3/4
30/10/23, 19:36 TEST_3: Revisión del intento

 Respuesta correcta PregradoAula Grado

Pregunta 8

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Con qué nombre se conoce también al enfoque de apoyo?

a. Educativo 

b. Descubrimiento

c. Intuitivo

d. Reconstructivo

Respuesta correcta

Pregunta 9

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuántas dimensiones refirió Dana (1966)?

a. 2

b. 4

c. 5

d. 3 

Respuesta correcta

Pregunta 10

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál es la herramienta de por excelencia a tener en cuenta en el proceso psicoterapéutico?

a. Relajación

b. Test

c. Hora de juego

d. Entrevista 

Respuesta correcta

Finalizar revisión

 TEST_1 Ir a... TEST_2 

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2519648&cmid=849611 4/4
30/10/23, 19:37 TEST_3: Revisión del intento

 PregradoAula Grado 

Área personal - Mis cursos - PSICOTERAPIA I,[PT PSC VIR] - C4[71186] - P - Actividades contacto con el docente - TEST_3

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2507165&cmid=849611 1/4
30/10/23, 19:37 TEST_3: Revisión del intento

Comenzado el Sunday, 29 de October de 2023, 17:04


 PregradoAula Grado

Estado Finalizado

Finalizado en Sunday, 29 de October de 2023, 17:19

Tiempo
15 minutos 13 segundos
empleado

Puntos 10,00/10,00

Calificación 15,00 de 15,00 (100%)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Mediante la siguiente finalidad; "Conocer y resolver conflictos inconscientes", ¿a qué modalidad de


psicoterapia se refiere?

a. Terapia de conducta

b. Tratamiento psicoanalítico 

c. Terapia Existencial

d. Terapia Racional Emotiva

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál es el tipo de entrevista psicológica más adecuado para llevar un proceso psicoterapéutico?

a. Cerrado

b. Abierto

c. Estructurado

d. Semiestructurado 

Respuesta correcta

Pregunta 3

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Mediante la siguiente finalidad: "Reestructurar patrones de ideas negativas", ¿a qué modalidad de psicoterapia
se refiere?

a. Terapia Existencial

b. Tratamiento psicoanalítico

c. Terapia Racional Emotiva

d. Terapia cognitiva 

Respuesta correcta

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2507165&cmid=849611 2/4
30/10/23, 19:37 TEST_3: Revisión del intento

 PregradoAula Grado
Pregunta 4

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a la modalidad de psicoterapia según su nivel de agrupación?

a. Adolescentes

b. Intervención en crisis

c. Individual 

d. Psicoterapias Breves

Respuesta correcta

Pregunta 5

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a la modalidad de psicoterapia según su duración?

a. Intervención en crisis

b. Psicoterapias Breves 

c. Ancianos

d. Pareja

Respuesta correcta

Pregunta 6

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Según Weiner ¿Cuántos ejes existen para diferenciar los enfoques psicoterapéuticos?

a. 8

b. 3

c. 5

d. 2 

Respuesta correcta

Pregunta 7

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Con qué nombre se conoce también al enfoque de descubrimiento?

a. De apoyo

b. Sugestivo

c. Reconstructivo 

d. Educativo

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2507165&cmid=849611 3/4
30/10/23, 19:37 TEST_3: Revisión del intento

 Respuesta correcta PregradoAula Grado

Pregunta 8

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Con qué nombre se conoce también al enfoque de apoyo?

a. Intuitivo

b. Reconstructivo

c. Descubrimiento

d. Educativo 

Respuesta correcta

Pregunta 9

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuántas dimensiones refirió Dana (1966)?

a. 5

b. 4

c. 3 

d. 2

Respuesta correcta

Pregunta 10

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál es la herramienta de por excelencia a tener en cuenta en el proceso psicoterapéutico?

a. Entrevista 

b. Hora de juego

c. Relajación

d. Test

Respuesta correcta

Finalizar revisión

 TEST_1 Ir a... TEST_2 

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2507165&cmid=849611 4/4
30/10/23, 19:37 TEST_2: Revisión del intento

 PregradoAula Grado 

Área personal - Mis cursos - PSICOTERAPIA I,[PT PSC VIR] - C4[71186] - P - Actividades contacto con el docente - TEST_2

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311884&cmid=804466 1/4
30/10/23, 19:37 TEST_2: Revisión del intento

Comenzado el Tuesday, 10 de October de 2023, 15:04


 PregradoAula Grado

Estado Finalizado

Finalizado en Tuesday, 10 de October de 2023, 15:12

Tiempo
7 minutos 50 segundos
empleado

Puntos 9,00/10,00

Calificación 13,50 de 15,00 (90%)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuando se mantiene una escucha activa al paciente y se generan aproximaciones con preguntas, se está
realizando...

a. Vigilancia

b. Consejeria

c. Psicoterapia 

d. Meditación

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuántos lados presenta el encuadre?

a. 4 

b. 8

c. 3

d. 5

Respuesta correcta

Pregunta 3

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cómo también es conocida la terapia de juego?

a. Hora de juego 

b. Jugar en el parque

c. Terapia descriptiva

d. Terapia investigativa

Respuesta correcta

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311884&cmid=804466 2/4
30/10/23, 19:37 TEST_2: Revisión del intento

Pregunta 4
 PregradoAula Grado

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿En qué se diferencia la psicoterapia?

a. Brindar un cuanto de información solicitada por el paciente

b. El uso de medios psicológicos para la atención de pacientes 

c. Encontrar un beneficio propio sobre las necesidades del paciente

d. Imponer perspectivas sobre las ideologías del paciente

Respuesta correcta

Pregunta 5

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cúales de las siguientes opciones son parte del encuadre?

a. Rol 

b. Variables 

c. Tiempo 

d. Honorarios 

Respuesta correcta

Pregunta 6

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿De qué término proviene la palabra terapia?

a. Curar

b. Ad hominem

c. Intenti

d. Therapeia 

Respuesta correcta

Pregunta 7

Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Cuál es la psicoterapia que se encarga de aliviar los síntomas que producen los trastornos mentales?

a. Procedimiento 

b. Profesionales

c. Objetivos

d. Clase de relación

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311884&cmid=804466 3/4
30/10/23, 19:37 TEST_2: Revisión del intento

Respuesta incorrecta.
 PregradoAula Grado

Pregunta 8

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿A qué se refiere el insight?

a. Extinción

b. Reforzamiento

c. Introspección de pensamientos y sentimientos 

d. Cambio conductual

Respuesta correcta

Pregunta 9

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuando se interviene mucho y se escucha poco se está realizando....

a. Hora de juego

b. Meditación

c. Psicoterapia

d. Consejería 

Respuesta correcta

Pregunta 10

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cúantos ejes presenta la psicoterapia?

a. 7

b. 4 

c. 2

d. 5

Respuesta correcta

Finalizar revisión

 TEST_3 Ir a... S1-compendio unidad 1 tema 1… 

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311884&cmid=804466 4/4
30/10/23, 19:38 TEST_2: Revisión del intento

 PregradoAula Grado 

Área personal - Mis cursos - PSICOTERAPIA I,[PT PSC VIR] - C4[71186] - P - Actividades contacto con el docente - TEST_2

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311177&cmid=804466 1/4
30/10/23, 19:38 TEST_2: Revisión del intento

Comenzado el Tuesday, 10 de October de 2023, 10:48


 PregradoAula Grado

Estado Finalizado

Finalizado en Tuesday, 10 de October de 2023, 11:08

Tiempo
20 minutos
empleado

Puntos 9,00/10,00

Calificación 13,50 de 15,00 (90%)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuando se mantiene una escucha activa al paciente y se generan aproximaciones con preguntas, se está
realizando...

a. Meditación

b. Psicoterapia 

c. Consejeria

d. Vigilancia

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuántos lados presenta el encuadre?

a. 8

b. 5

c. 3

d. 4 

Respuesta correcta

Pregunta 3

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cómo también es conocida la terapia de juego?

a. Hora de juego 

b. Terapia investigativa

c. Terapia descriptiva

d. Jugar en el parque

Respuesta correcta

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311177&cmid=804466 2/4
30/10/23, 19:38 TEST_2: Revisión del intento

Pregunta 4
 PregradoAula Grado

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿En qué se diferencia la psicoterapia?

a. El uso de medios psicológicos para la atención de pacientes 

b. Imponer perspectivas sobre las ideologías del paciente

c. Encontrar un beneficio propio sobre las necesidades del paciente

d. Brindar un cuanto de información solicitada por el paciente

Respuesta correcta

Pregunta 5

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cúales de las siguientes opciones son parte del encuadre?

a. Tiempo 

b. Rol 

c. Variables 

d. Honorarios 

Respuesta correcta

Pregunta 6

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿De qué término proviene la palabra terapia?

a. Ad hominem

b. Curar

c. Intenti

d. Therapeia 

Respuesta correcta

Pregunta 7

Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Cuál es la psicoterapia que se encarga de aliviar los síntomas que producen los trastornos mentales?

a. Procedimiento 

b. Clase de relación

c. Objetivos

d. Profesionales

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311177&cmid=804466 3/4
30/10/23, 19:38 TEST_2: Revisión del intento

Respuesta incorrecta.
 PregradoAula Grado

Pregunta 8

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿A qué se refiere el insight?

a. Cambio conductual

b. Reforzamiento

c. Introspección de pensamientos y sentimientos 

d. Extinción

Respuesta correcta

Pregunta 9

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuando se interviene mucho y se escucha poco se está realizando....

a. Meditación

b. Consejería 

c. Hora de juego

d. Psicoterapia

Respuesta correcta

Pregunta 10

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cúantos ejes presenta la psicoterapia?

a. 4 

b. 7

c. 5

d. 2

Respuesta correcta

Finalizar revisión

 TEST_3 Ir a... S1-compendio unidad 1 tema 1… 

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311177&cmid=804466 4/4
30/10/23, 19:39 TEST_3: Revisión del intento

 PregradoAula Grado 

Área personal - Mis cursos - PSICOTERAPIA I,[PT PSC VIR] - C4[71186] - P - Actividades contacto con el docente - TEST_3

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2515752&cmid=849611 1/4
30/10/23, 19:39 TEST_3: Revisión del intento

Comenzado el Sunday, 29 de October de 2023, 20:38


 PregradoAula Grado

Estado Finalizado

Finalizado en Sunday, 29 de October de 2023, 20:57

Tiempo
19 minutos 50 segundos
empleado

Puntos 7,00/10,00

Calificación 10,50 de 15,00 (70%)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Mediante la siguiente finalidad; "Conocer y resolver conflictos inconscientes", ¿a qué modalidad de


psicoterapia se refiere?

a. Tratamiento psicoanalítico 

b. Terapia de conducta

c. Terapia Existencial

d. Terapia Racional Emotiva

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál es el tipo de entrevista psicológica más adecuado para llevar un proceso psicoterapéutico?

a. Semiestructurado 

b. Cerrado

c. Estructurado

d. Abierto

Respuesta correcta

Pregunta 3

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Mediante la siguiente finalidad: "Reestructurar patrones de ideas negativas", ¿a qué modalidad de psicoterapia
se refiere?

a. Tratamiento psicoanalítico

b. Terapia cognitiva 

c. Terapia Existencial

d. Terapia Racional Emotiva

Respuesta correcta

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2515752&cmid=849611 2/4
30/10/23, 19:39 TEST_3: Revisión del intento

 PregradoAula Grado
Pregunta 4

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a la modalidad de psicoterapia según su nivel de agrupación?

a. Intervención en crisis

b. Psicoterapias Breves

c. Individual 

d. Adolescentes

Respuesta correcta

Pregunta 5

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a la modalidad de psicoterapia según su duración?

a. Intervención en crisis

b. Ancianos

c. Psicoterapias Breves 

d. Pareja

Respuesta correcta

Pregunta 6

Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Según Weiner ¿Cuántos ejes existen para diferenciar los enfoques psicoterapéuticos?

a. 8 

b. 3

c. 2

d. 5

Respuesta incorrecta.

Pregunta 7

Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Con qué nombre se conoce también al enfoque de descubrimiento?

a. Reconstructivo

b. Sugestivo

c. Educativo 

d. De apoyo

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2515752&cmid=849611 3/4
30/10/23, 19:39 TEST_3: Revisión del intento

 Respuesta incorrecta. PregradoAula Grado

Pregunta 8

Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Con qué nombre se conoce también al enfoque de apoyo?

a. Reconstructivo 

b. Intuitivo

c. Descubrimiento

d. Educativo

Respuesta incorrecta.

Pregunta 9

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuántas dimensiones refirió Dana (1966)?

a. 4

b. 2

c. 5

d. 3 

Respuesta correcta

Pregunta 10

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál es la herramienta de por excelencia a tener en cuenta en el proceso psicoterapéutico?

a. Entrevista 

b. Test

c. Hora de juego

d. Relajación

Respuesta correcta

Finalizar revisión

 TEST_1 Ir a... TEST_2 

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2515752&cmid=849611 4/4
30/10/23, 19:42 TEST_3: Revisión del intento

 PregradoAula Grado 

Área personal - Mis cursos - PSICOTERAPIA I,[PT PSC VIR] - C3[71185] - P - Actividades contacto con el docente - TEST_3

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2518135&cmid=849606 1/4
30/10/23, 19:42 TEST_3: Revisión del intento

Comenzado el Sunday, 29 de October de 2023, 21:19


 PregradoAula Grado

Estado Finalizado

Finalizado en Sunday, 29 de October de 2023, 21:31

Tiempo
11 minutos 55 segundos
empleado

Puntos 10,00/10,00

Calificación 15,00 de 15,00 (100%)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Mediante la siguiente finalidad; "Conocer y resolver conflictos inconscientes", ¿a qué modalidad de


psicoterapia se refiere?

a. Tratamiento psicoanalítico 

b. Terapia Existencial

c. Terapia de conducta

d. Terapia Racional Emotiva

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Mediante la siguiente finalidad: "Reestructurar patrones de ideas negativas", ¿a qué modalidad de psicoterapia
se refiere?

a. Terapia Racional Emotiva

b. Tratamiento psicoanalítico

c. Terapia Existencial

d. Terapia cognitiva 

Respuesta correcta

Pregunta 3

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a la modalidad de psicoterapia según su duración?

a. Pareja

b. Psicoterapias Breves 

c. Ancianos

d. Intervención en crisis

Respuesta correcta

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2518135&cmid=849606 2/4
30/10/23, 19:42 TEST_3: Revisión del intento

 PregradoAula Grado
Pregunta 4

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece a la modalidad de psicoterapia según su nivel de agrupación?

a. Individual 

b. Psicoterapias Breves

c. Intervención en crisis

d. Adolescentes

Respuesta correcta

Pregunta 5

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Según Weiner ¿Cuántos ejes existen para diferenciar los enfoques psicoterapéuticos?

a. 3

b. 5

c. 8

d. 2 

Respuesta correcta

Pregunta 6

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál es la herramienta de por excelencia a tener en cuenta en el proceso psicoterapéutico?

a. Relajación

b. Entrevista 

c. Hora de juego

d. Test

Respuesta correcta

Pregunta 7

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Con qué nombre se conoce también al enfoque de descubrimiento?

a. De apoyo

b. Reconstructivo 

c. Educativo

d. Sugestivo

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2518135&cmid=849606 3/4
30/10/23, 19:42 TEST_3: Revisión del intento

 Respuesta correcta PregradoAula Grado

Pregunta 8

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Con qué nombre se conoce también al enfoque de apoyo?

a. Intuitivo

b. Descubrimiento

c. Educativo 

d. Reconstructivo

Respuesta correcta

Pregunta 9

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuántas dimensiones refirió Dana (1966)?

a. 4

b. 2

c. 3 

d. 5

Respuesta correcta

Pregunta 10

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál es el tipo de entrevista psicológica más adecuado para llevar un proceso psicoterapéutico?

a. Abierto

b. Cerrado

c. Estructurado

d. Semiestructurado 

Respuesta correcta

Finalizar revisión

 TEST_1 Ir a... TEST_2 

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2518135&cmid=849606 4/4
30/10/23, 19:43 TEST_2: Revisión del intento

 PregradoAula Grado 

Área personal - Mis cursos - PSICOTERAPIA I,[PT PSC VIR] - C3[71185] - P - Actividades contacto con el docente - TEST_2

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311969&cmid=804464 1/4
30/10/23, 19:43 TEST_2: Revisión del intento

Comenzado el Tuesday, 10 de October de 2023, 15:26


 PregradoAula Grado

Estado Finalizado

Finalizado en Tuesday, 10 de October de 2023, 15:28

Tiempo
1 minutos 29 segundos
empleado

Puntos 10,00/10,00

Calificación 15,00 de 15,00 (100%)

Pregunta 1

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuando se mantiene una escucha activa al paciente y se generan aproximaciones con preguntas, se está
realizando...

a. Consejeria

b. Psicoterapia 

c. Vigilancia

d. Meditación

Respuesta correcta

Pregunta 2

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuántos lados presenta el encuadre?

a. 3

b. 5

c. 8

d. 4 

Respuesta correcta

Pregunta 3

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cúales de las siguientes opciones son parte del encuadre?

a. Tiempo 

b. Honorarios 

c. Variables 

d. Rol 

Respuesta correcta

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311969&cmid=804464 2/4
30/10/23, 19:43 TEST_2: Revisión del intento

 Pregunta 4 PregradoAula Grado

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cómo también es conocida la terapia de juego?

a. Terapia investigativa

b. Hora de juego 

c. Jugar en el parque

d. Terapia descriptiva

Respuesta correcta

Pregunta 5

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿En qué se diferencia la psicoterapia?

a. Encontrar un beneficio propio sobre las necesidades del paciente

b. El uso de medios psicológicos para la atención de pacientes 

c. Imponer perspectivas sobre las ideologías del paciente

d. Brindar un cuanto de información solicitada por el paciente

Respuesta correcta

Pregunta 6

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿De qué término proviene la palabra terapia?

a. Ad hominem

b. Intenti

c. Therapeia 

d. Curar

Respuesta correcta

Pregunta 7

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cuál es la psicoterapia que se encarga de aliviar los síntomas que producen los trastornos mentales?

a. Objetivos 

b. Clase de relación

c. Profesionales

d. Procedimiento

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311969&cmid=804464 3/4
30/10/23, 19:43 TEST_2: Revisión del intento

Respuesta correcta
 PregradoAula Grado

Pregunta 8

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿A qué se refiere el insight?

a. Introspección de pensamientos y sentimientos 

b. Extinción

c. Cambio conductual

d. Reforzamiento

Respuesta correcta

Pregunta 9

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuando se interviene mucho y se escucha poco se está realizando....

a. Psicoterapia

b. Hora de juego

c. Meditación

d. Consejería 

Respuesta correcta

Pregunta 10

Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Cúantos ejes presenta la psicoterapia?

a. 7

b. 2

c. 5

d. 4 

Respuesta correcta

Finalizar revisión

 TEST_3 Ir a... S1-compendio unidad 1 tema 1… 

https://aulagrado.unemi.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=2311969&cmid=804464 4/4
30/10/23, 19:35 Ansiedad en la entrevista by Yariana Estañol

Entrar
(/) Busca entre más de 350 millones de presentaciones inspiradora
 Comenzar
(/login)

(https://prezi.com/hyd

SIGUIENTE
luisa
Yariana Estañol

Ansiedad en la entrevista

354 Descubre Prezi(/)

Yariana Estañol
YE
(/user/b6ytoyha2vvy/)
(/user/b6ytoyha2vvy/) Fri Sep 01 2017

Outline 18 marcos

https://prezi.com/7dexvh8_ukin/ansiedad-en-la-entrevista/ 1/3
30/10/23, 19:35 Ansiedad en la entrevista by Yariana Estañol

Entrar
(/) (/login)

Vista del espectador

Durante la entrevista se puede incrementar tanto su ansiedad como sus mecanismos defensivos.

Insight es un término utilizado en Psicología proveniente del inglés que se puede traducir al español
como "visión interna" o más genéricamente "percepción" o "entendimiento". Se usa para designar la
comprensión de algo

ENTREVISTADO

Para que una persona concurra a una entrevista debe haber llegado a una cierta percepción o
insight de que algo no anda bien ,de que algo ha cambiado o se ha modificado o bien se percibe a si
mismo con ansiedad o temores.
Mostrar texto completo

Prezi

Productos

Compañía

Ayuda

Idiomas

Infogram

(/redirect/?
click_source=logged_element&page_location=footer_mobile&element_text=facebook&url=https://www.facebook.com/PreziEspanolOficial/)

(/redirect/?
click_source=logged_element&page_location=footer_mobile&element_text=twitter&url=https://twitter.com/PreziEspanol)

(/redirect/?
click_source=logged_element&page_location=footer_mobile&element_text=linkedin&url=https://www.linkedin.com/company/216295)
© 2023 Prezi Inc. Condiciones (/legal/terms-of-service/?click_source=logged_element&page_location=footer_mobile&element_text=terms) y Política de
privacidad (/legal/privacy-policy/?click_source=logged_element&page_location=footer&element_text=privacy_policy)

https://prezi.com/7dexvh8_ukin/ansiedad-en-la-entrevista/ 2/3
30/10/23, 19:35 Ansiedad en la entrevista by Yariana Estañol

Entrar
(/) (/login)

https://prezi.com/7dexvh8_ukin/ansiedad-en-la-entrevista/ 3/3
Terapia Psicológica
ISSN: 0716-6184
sochpscl@entelchile.net
Sociedad Chilena de Psicología Clínica
Chile

Yasky P., Jaime


Las Entrevistas Iniciales
Terapia Psicológica, vol. 23, núm. 2, diciembre, 2005, pp. 13-17
Sociedad Chilena de Psicología Clínica
Santiago, Chile

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523202

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
TERAPIA PSICOLÓGICA Copyright 2005 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica
2005, Vol. 23, Nº 2, 13 – 17 ISSN 0716-6184

Las Entrevistas Iniciales


Initial Interviews

Jaime Yasky P.*

(Rec: 28 agosto 2005 – Acep: 18 nov. 2005)

Resumen
Este artículo presenta el tema de las entrevistas que dan inicio a un tratamiento psicoanalítico, resaltando sus
objetivos y técnica, y enfatizando la importancia que tienen para determinar las posibilidades de éxito del
tratamiento a iniciar.
Palabras claves: entrevistas iniciales, diagnóstico, psicoanálisis.

Abstract
This paper presents the issue of the interviews that initiate a psychoanalytic treatment, highlighting their
objectives and technique, and emphasizing the importance they have in determining the success possibilities
of the initiating treatment.
Keywords: initial interviews, diagnosis, psychoanalysis.

Introducción La denominación “entrevistas iniciales” resalta el hecho


que estas entrevistas ya son el inicio del tratamiento. Si bien
En general, se llaman así a las entrevistas que sostienen es cierto son entrevistas en las cuales evaluamos si están
analista y consultante al comenzar su trato profesional, dadas las condiciones necesarias para iniciar un tratamiento,
entrevistas en que se realiza, según Freud (1913), un “...son- y si bien es cierto que la técnica y el encuadre no son iguales
deo a fin de tomar conocimiento del caso y decidir si es a los que rigen el tratamiento propiamente tal, en los casos
apto para el psicoanálisis” (p. 126) antes de dar inicio for- en que sí iniciamos efectivamente el tratamiento, retrospec-
mal al tratamiento psicoanalítico. tivamente éstas ya fueron el inicio. De esta manera se propi-
Este encuentro se define por los particulares roles que cia el inicio inmediato del análisis, aunque como fruto preli-
ocupa cada parte. Uno, el paciente, acude donde la otra par- minar de éste lleguemos a la conclusión de que no están da-
te, el clínico, con la expectativa de ser ayudado a tratar con das las condiciones para iniciar un tratamiento.
algún tipo de sufrimiento psicológico que lo aqueja y que no
ha sido capaz de resolver por otros medios. El clínico, en
virtud de su formación y cierta experticia adquirida en el Objetivos de la Entrevistas Iniciales
tratamiento del sufrimiento humano, lleva a cabo un proce- Son varios los objetivos que se pretenden cumplir a tra-
dimiento para enterarse del caso y así poder estimar las posi- vés de estas entrevistas, objetivos que no son excluyentes
bilidades de ofrecer al paciente algún tipo de auxilio. entre sí, que representan los intereses tanto del analista como
Estas entrevistas reciben distintas denominaciones según del paciente y en el fondo se supeditan a un propósito ma-
se recalque uno u otro aspecto de éstas. Algunas de estas yor: determinar si es que en cuanto analista podemos ofre-
denominaciones son: “entrevistas preliminares” resaltando cer ayuda al paciente que nos consulta.
que estas entrevistas son los necesarios encuentros prelimi-
Mas específicamente, tratamos de evaluar conjuntamen-
nares al inicio del análisis, o sea, que no son el tratamiento
te con el paciente si se dan las condiciones para iniciar un
mismo o que no siguen necesaria y estrictamente los
tratamiento psicoanalítico. Digo conjuntamente pues es
lineamientos técnicos de éste; “análisis de prueba” para re-
necesario que el paciente participe activamente de toda esta
saltar que sí se está aplicando la técnica propia del trata-
empresa, lo que incluye la evaluación de la pertinencia de
miento analítico pero a modo de evaluar si éste tiene posibi-
su inicio. Por supuesto, la participación de ambas partes en
lidades de prosperar; y “entrevistas diagnósticas” para resal-
esta evaluación no es igualitaria dada la diferencia de ro-
tar que estas entrevistas tienen como objetivo establecer la
les; cada parte aporta desde lo suyo para resolver este asun-
naturaleza y el tipo de dolencia que presenta el paciente.
to, pero constatar que el paciente pueda participar activa-
mente en el tratamiento es clave, ya que el análisis no es
* Psicólogo Clínico Acreditado. Correspondencia: Avda. Pedro de Valdivia algo que se le haga al paciente, sino algo que él hace, con
555, Of. 510, Providencia. Fono 2092657. Email jaimeyasky@gmail.com
la colaboración del analista.
14 JAIME YASKY P.

Como lo planteara Freud en 1913, desconsiderar esta espalda no es suficiente, distinto es si averiguamos que le
evaluación inicial puede acarrear consecuencias negativas sorprende su indiferencia ante el engaño de ésta, o que se
tanto para el intento de cura que comienza como para el siente deprimido por tener tal dolor de espalda, en ambos
paciente mismo. No da lo mismo percatarse de la casos podemos constatar la forma en que el paciente da
inviabilidad de un tratamiento en la segunda entrevista que cuenta de cómo está involucrado en lo que le pasa o en lo
pasados seis meses o un año. En el segundo caso hay más que ocurre en su vida. ¿Cuál es el grado de precisión y
chances que el paciente se desilusione de la utilidad del profundidad del conocimiento que se persigue o cuanto es
tratamiento analítico en general y/o de sus expectativas de necesario sondear? Lo necesario para arribar a la conclu-
mejorar su situación de vida, y conviene ahorrarle tales sión de que el paciente se experimenta, explícita o implíci-
penurias, en la medida de lo posible, al paciente. Esta pre- tamente, conflictuado por aquello que lo aqueja.
caución también protege al analista y –en términos más Este sondeo del caso implica una aproximación tanto
abstractos– también a la profesión (puede causar una mella nomotética como ideográfica. Intentamos sintonizar con la
en la credibilidad de ésta), pues la evaluación realista de singularidad del caso, de hecho la tarea medular del psi-
las posibilidades de ayudar al paciente permite que éste se coanálisis consiste justamente en el intento por reconocer
ahorre la frustración y potencial merma en la seguridad de las verdades subjetivas que el paciente no tolera, la “reali-
sus competencias que un fracaso en un tratamiento, no pre- dad psíquica” al decir de Freud, no así lo común o lo cons-
visto pero tal vez previsible, pudiera acarrear. tante entre caso y caso: esto último más bien es un resulta-
De lo anterior se desprende el reconocimiento de que el do secundario –sin desmerecer su importancia– de la labor
tratamiento analítico no funciona para todos los casos ni analítica. Pero en este sondeo también incluimos una mira-
en cualquier condición, o dicho de manera menos abstrac- da comparativa, intentamos ubicar o reconocer el caso en
ta, que lo más probable es que no podamos ayudar a todas el contexto de lo ya conocido, lo ya descrito, en una
las personas que nos lo solicitan, o por lo menos, no bajo nosografía o teoría psicopatológica, con la expectativa de
cualquier condición. Partir con estas precauciones, en la que estas generalidades nos orienten en la comprensión del
medida que no nos inhiban a actuar, pues no hay empresa caso. No siempre lo ya sabido nos sirve para conocer un
exenta de incertidumbre y riesgos, nos ubica frente a la nuevo caso, es más, puede obstaculizar su comprensión.
tarea de una manera en que son mayores las posibilidades También es cierto que a partir de un caso podemos hacer
de que el trabajo que se inicia sea fructífero. Cada analista intelecciones más o menos extrapolables, pero lo cierto es
tiene límites –más amplios o más estrechos, más o menos que a todo caso lo abordamos desde cierta teoría que valo-
móviles, que dependen de su personalidad, su experiencia ramos (valoración que, por cierto, guarda relación con las
y del caso en cuestión– en su capacidad de trabajar produc- implicancias eróticas o resistenciales para el propio equili-
tivamente con un paciente. Visto de otra manera, las posi- brio narcisista del analista), y es necesario cotejar el mutuo
bilidades de establecer una relación con un particular pa- encaje entre el caso y la teoría que sostenemos, pues en
ciente –rapport– en que sea posible hacer un trabajo analí- esta interrelación se juega la dirección del proceso analíti-
tico son específicas de tal dupla, y la responsabilidad últi- co. Estas dos orientaciones –nomotética e idiográfica– son
ma por zanjar este asunto recae en el analista. Esta forma polos de una dialéctica constante en que transcurre el com-
de ver las cosas, por cierto, cuestiona la premisa que plan- prender del analista, pues indefectiblemente “comprende-
tea que la analizabilidad del paciente es un problema que mos” el caso particular en virtud de nociones psicopatoló-
radica fundamentalmente en la patología de éste. gicas que, consciente o inconscientemente, nos constitu-
Son varias las condiciones ideales o mínimas que debie- yen como observadores y desde las cuales damos o capta-
ran darse para resolver el inicio de un tratamiento y como ya mos el sentido de lo que observamos, y a la vez, “com-
vimos, evaluarlas es un objetivo central de estas entrevistas. prendemos” o nos hace sentido la teoría justamente cuan-
Por un lado, es importante sondear el motivo de con- do la realidad clínica parece comportarse u organizarse como
sulta. Tomar noticia de lo que aqueja al paciente, intentar ésta lo propone. Lo que comprendemos no se reduce a una
bosquejar las características de las problemáticas que nos reiteración o reimpresión de lo supuesto –nuestra teoría– sino
presenta, tanto las que plantea a nivel explícito como aque- que está vivo y remueve o hace variar nuestros supuestos,
llas que se perfilan o deducen de sus comunicaciones pero hace que se vuelvan “propios”. Si esto no fuera así, la teoría
que no están formuladas de manera explícita. Es necesario no sería más que un ejercicio de taxidermia, riesgo que siem-
precisar si las quejas o demandas del paciente están formu- pre acecha en la relación entre la clínica y la teoría: la teoría
ladas en términos de que se reconozca, en cuanto sujeto, puede estar al servicio del análisis o de la resistencia.
involucrado o aproblemado por aquello que trae como Al respecto Bleger (1964) señala “...la observación que
motivo de consulta, o que por lo menos exista el potencial se realiza (es) siempre en función de ciertos supuestos y
de que se pueda preguntar qué tiene que ver con aquello que, cuando éstos son conscientes y manejados como ta-
que lo está aquejando. Que el paciente nos diga que fue les, la observación se enriquece”; “...ir formulando hipóte-
engañado por su mujer o que tiene un dolor crónico en la sis mientras se observa, y en el curso de la entrevista veri-

TERAPIA PSICOLÓGICA 2005, Vol. 23, Nº2, 13 – 17


LAS ENTREVISTAS INICIALES 15

ficar y rectificar las hipótesis durante su transcurso mismo evalúan y sacan sus propias cuentas y pienso que hay bue-
en función de las observaciones subsiguientes...” “Obser- nas razones para destacarlo. Explicitar que el paciente es
var, pensar e imaginar coinciden totalmente y forman parte partícipe de la decisión de iniciar o no el tratamiento, su-
de un solo y único proceso dialéctico” (p. 22). El interpre- braya su rol activo y participativo en el tratamiento. Propi-
tar debiéramos incluir como relativo al imaginar, compren- cia que el paciente se apropie de su análisis. Aunque al
der. Subrayaría lo que señala Bleger en términos de que final el paciente termine resolviendo el inicio del tratamiento
estos supuestos e hipótesis están siempre ahí en nuestra impulsado por las vicisitudes de su neurosis (ej. temor a
actividad investigativa, sepámoslo o no. que el analista se desilusione de él) y no tanto por conside-
En consecuencia, la comprensión intelectual del caso, raciones realistas, el delinear esta prerrogativa nos ubica
su ubicación dentro de ciertas coordenadas teóricas (ej. iden- en mejor pie para analizar justamente del modo en que se
tificar la repulsión hacia ciertos alimentos en un paciente inicia el tratamiento. Considerar la participación del pacien-
como síntoma histérico, por sobresexualización de tal ali- te en la toma de esta decisión puede propiciar la manifesta-
mento), es una labor auxiliar, es una pista, pero no es la ción de dudas que tanto la técnica como la persona del analista
labor analítica en sí: la labor analítica consiste en el descu- puedan despertar en éste, lo que puede constituir un
brimiento de cuál es la significación inconsciente de las auspicioso punto de inicio del análisis de la transferencia o
manifestaciones que trae el paciente, no en su equipara- puede precipitar el aborto de un análisis con pies de barro.
ción con la significación de otras manifestaciones simila- Ligado a lo anterior está el sondear si es posible esta-
res. El logro de esta labor analítica requiere que el analista blecer una relación de afinidad básica necesaria entre pa-
se disponga a explorar y reconocer cómo está involucrado ciente y analista que permita emprender la labor analítica,
subjetivamente en la configuración y comprensión del caso, un rapport operativo. Esto tiene que ver con que el analista
lo que particularmente se pone de relieve en la dinámica sienta que puede comprender al paciente, identificarse con
transferencial–contratransferencial. éste tanto en su posición de padeciente respecto a lo que lo
Entonces, desde esta óptica clasificatoria, es importan- aqueja, como también identificarse con éste en su posición
te el reconocimiento de ciertas pautas de funcionamiento de provocante de aquello que lo aqueja. En general, esta
psíquico preponderantes en el paciente, tales como la pre- comprensión que el analista puede tener por el paciente se
sencia de síntomas, de angustia, de inhibiciones, de rasgos correlaciona con la sensación de parte del paciente de ser
caracterológicos, dinámicas defensivas particulares, recuer- mínimamente comprendido por el analista, lo que es indis-
dos o elementos biográficos claves, etc., lo que nos permi- pensable para el desarrollo del tratamiento.
ta establecer si estamos ante un funcionamiento neurótico, Aparte –pero no menos importante– hay variables prác-
perverso o psicótico1, y en función de tal precisión, esti- ticas que deben considerarse pues son claves para el inicio
mar la magnitud de la tarea a emprender o definitivamente, y continuidad del tratamiento. La coincidencia y disponi-
estimar si es que podemos ofrecer un tratamiento viable. bilidad mutua de horarios y el acuerdo en el valor de los
Aunque ya fue mencionado en el punto relativo al mo- honorarios y forma de pago son puntos que deben discutir-
tivo de consulta, es necesario hacer hincapié en la impor- se y acordarse de la manera más franca y abierta posible.
tancia del reconocimiento de la aptitud y disposición del
paciente para el “trabajo psicológico”, para la reelaboración.
La situación de entrevista y la técnica
En términos operativos, importa conocer la disposición a
extrañarse respecto a sus propias producciones mentales y El paciente que enfrentamos en la primera entrevista viene
a su experiencia, a tomarse a sí mismo y a lo que le ocurre impulsado a contactarnos y a apersonarse ante nosotros aque-
como objeto de interrogación e indagación, a pensarse, a jado por algo que lo angustia, por algún derivado de dicha
explorar la manera en que está involucrado en la determi- angustia o por las consecuencias de sus intentos por defen-
nación de su experiencia. No se trata de buscar al paciente derse de sus problemas y por la expectativa de que nosotros
perfecto, sino a establecer si existe un mínimo de disposi- tenemos algún saber o poder que le permitiría resolver tal
ción a hacerse preguntas respecto a sí mismo, pues, como se sufrimiento. Considerando este hecho, creo que la primera y
planteó anteriormente, en definitiva quien hace el análisis es principal tarea del analista es no entorpecer el despliegue
el paciente, y si éste no está dispuesto a hacerlo, por muy del caso y no sofocar este verdadero motor del análisis.
brillante y laborioso que sea el analista, el análisis no ocurre. Bleger (1964) plantea este punto en términos de “...per-
Un objetivo tácito de las entrevistas iniciales es permi- mitir en todo lo posible que el entrevistado configure el
tir al futuro paciente conocer al analista y su forma de tra- campo de la entrevista según su estructura psicológica par-
bajo, para que así tenga más elementos para decidirse a ticular, o –dicho de otra manera– que el campo de la entre-
iniciar el tratamiento. Es un hecho que los pacientes nos vista se configure al máximo posible por las variables que
dependen de la personalidad del entrevistado” (p. 10).
1 O el tipo de categorías diagnósticas que usemos desde nuestras parti- Esto implica permitir o favorecer que el paciente se
culares referencias teóricas. exprese de la manera más abierta posible, que tome la de-

TERAPIA PSICOLÓGICA 2005, Vol. 23, Nº2, 13 – 17


16 JAIME YASKY P.

lantera en cuanto a mostrarse, a comunicarse y en general de parte del paciente por que hagamos cosas o represente-
a desplegar su intento por determinar –por acción u omi- mos determinados roles que aplaquen las particulares an-
sión– la relación con el analista, sea lo que sea que ponga o siedades que se actualizan en el encuentro con el analista.
suponga en nosotros (me refiero a que, por ejemplo, la lo- No está de más plantear que lo recién dicho también es
cuacidad de un paciente o su inhibición ante nosotros son válido en sentido inverso: el paciente no está ahí para ate-
equivalentes en cuanto a manifestación de una propuesta nuar o aplacar la angustia que el encuentro con éste pueda
relacional). provocar en el analista. Todo esto en el entendido que nues-
Con lo anterior no estoy sugiriendo negar nuestra pre- tra actividad analítica se nutre de que ambos partícipes
sencia o negar el hecho de que el paciente que conocemos puedan efectivamente tratarse con naturalidad, como per-
es en definitiva nuestro paciente: indefectiblemente, por sonas comunes. Desafortunadamente no con poca frecuen-
acción o por omisión, participamos en que el paciente se cia esto se pierde de vista en nombre de una mal entendida
nos presente de tal o cual forma2. El punto es evitar “colo- neutralidad, confusión que como lo señaló Heimann
nizar” la relación, evitar imponerle determinada estructura (1949[1950]) años atrás, pareciera responder a un intento
de relación que resulte artificiosa y que eclipse el encuen- por identificarse con determinado ideal de analista (asépti-
tro con el paciente, que impida el reconocimiento de lo que co, distante emocionalmente) que pareciera repetirse entre
espontáneamente ocurre o se da con éste (por ejemplo, apli- los analistas a lo largo del tiempo: no es lo mismo prestarse
cando un cuestionario, una pauta preestablecida de entre- a ser depositario de una idealización con que el paciente
vista o siguiendo un curso preestablecido de pensamien- nos inviste que efectivamente identificarse con determina-
to). O sea, intentar defenderse lo menos posible del en- da idealización para ubicarse frente al paciente.
cuentro con el paciente. Este no es un tema fácil de plan- “En la contratransferencia se incluyen todos los fenó-
tear, es tentador afirmar que debiéramos tender a ser la cons- menos que aparecen en el entrevistador, como emergentes
tante en el encuentro con el paciente y dejar que éste sea la del campo psicológico que se configura en la entrevista;
variable, pero esta aproximación es insuficiente pues pue- son las respuestas del entrevistador a las manifestaciones
de ser confundida con un mandato que prevenga el surgi- del entrevistado, el efecto que tienen sobre él. Dependen
miento de una experiencia nueva en el analista en su en- en alto grado de la historia personal del entrevistador, pero
cuentro con el paciente. si aparecen o se actualizan en un momento dado de la en-
El defenderse lo menos posible del paciente incluye trevista es porque en ese momento hay factores que operan
tolerar el lugar idealizado en que el paciente nos pone y para que ello suceda así. Durante mucho tiempo se los ha
que usualmente lo impulsa a consultarnos y que se corres- considerado como elementos perturbadores de la entrevis-
ponde a la transferencia positiva que Freud (1912) sugiere ta, pero progresivamente se ha reconocido que ellos son
no analizar en la medida que no haga resistencia, pues como indefectibles o ineludibles en su aparición, y el entrevista-
señalamos antes, es motor del análisis. Es lo que plantea dor debe también registrarlos como emergentes de la si-
Lacan (1967/68) cuando enfatiza la importancia de que, tuación presente y de las reacciones que provoca el entre-
para partir, el analista dé soporte al lugar de “sujeto su- vistado” (Heimann (1949[1950]) p. 25).
puesto saber” en que el paciente ubica al analista. En último término, lo importante es sostener una acti-
El paciente que ya hizo los esfuerzos necesarios para tud analítica, o sea, la disposición a considerar lo que hace-
ubicarse frente a nosotros en la primera consulta lo ha he- mos con el paciente, lo que éste nos despierta o provoca
cho impulsado por la necesidad de dar cuenta de lo que le como parte del material a analizar.
pasa, por lo que expresiones tales como “no sé por qué En cuanto a las intervenciones que realizamos, básica-
vine”, “no tengo nada que decir”, el mutismo o la incohe- mente se orientan a escuchar y observar lo que el paciente
rencia deben ser tomadas en este contexto, como comuni- nos comunica de manera conciente e inconsciente (lapsus
caciones a ser entendidas dentro de las vicisitudes propias linguae, particulares palabras o particulares articulaciones
de la dinámica transferencial–contratransferencial. de frases que se escogen para decir algo, gestualidad, ento-
No es parte del rol del entrevistador provocar angustia nación), lo que incluye clarificar las comunicaciones del
–aunque eso sea lo que el encuentro con el entrevistador paciente a través de formularle preguntas, señalar aquellas
genere en el paciente– ni mitigarla por otros medios que no manifestaciones que estimamos relevantes pero que hayan
sean los analíticos (principio de abstinencia). Esto es parti- sido planteadas “al pasar” o con indiferencia, y confrontar
cularmente importante ante la solicitud tácita o explícita al paciente con aquellos aspectos de sus comunicaciones
que parezcan contradictorios. Estas maniobras además de
permitirnos comprender mejor lo que el paciente comuni-
ca, nos permite observar su funcionamiento mental, plan-
tearnos hipótesis, provocar asociaciones, sondear la dispo-
sición al trabajo psicológico. En general, como es un estu-
2 Es más, el caso es la particular manera en que configuramos nuestra
experiencia con el paciente.

TERAPIA PSICOLÓGICA 2005, Vol. 23, Nº2, 13 – 17


LAS ENTREVISTAS INICIALES 17

dio previo al inicio del tratamiento mismo, nos abstene- nuestras calificaciones profesionales, nuestra inscripción
mos de ofrecer interpretaciones, o sea, aclaramos, resalta- en Isapres u otros sistemas de salud, la explicación del sen-
mos o reorganizamos aquello que el paciente plantea a ni- tido del tratamiento, explicar en qué consiste la técnica,
vel conciente o que está a nivel preconciente, pero todavía cuál es el rol de cada cual en el tratamiento, y otros ele-
no nos proponemos añadir mucho, salvo que queramos mentos del encuadre. Entretanto no renunciamos a anali-
evaluar su reacción a las interpretaciones o que en térmi- zar lo que ocurre, pero no por eso desconsideramos res-
nos estratégicos juzguemos necesario interpretar para pro- ponder a los elementos de realidad relativos al encuadre
vocar la adhesión del paciente al proceso analítico. que son necesarios de tratar antes de “echar a andar” el
En las entrevistas iniciales no operamos de la misma tratamiento psicoanalítico. Esta aclaración previa no impi-
manera que cuando iniciamos el análisis propiamente tal y de ni tiene como propósito desalentar la idealización del
esto tiene su razón de ser. El tratamiento analítico es una analista o de la relación con éste, pero sí es un punto de
situación bastante extraña: uno de los partícipes –el analista– apoyo, puesto desde el principio, desde el cual posterior-
no actúa con todas las propiedades de una persona común mente puede iniciarse la desarticulación de la transferencia.
sino que durante la relación que mantienen se dedica casi
exclusivamente a referirse al propio paciente inclusive cuan-
Referencias
do éste lo interpela. El común de los pacientes se ubican y
nos ubican en lugares –socialmente sostenidos– dentro de Bleger, J. (1964) La Entrevista Psicológica. En: Bleger, J. Temas de Psi-
la serie paciente–médico/hijo–padre con roles determina- cología. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
dos (el paciente no sabe y acude donde el analista que sí Freud, S. (1912). Consejos al médico tratante sobre el tratamiento psicoa-
nalítico. En S. Freud, Obras Completas. Vol. 12. Buenos Aires: Ed.
sabe lo que ocurre y sabe lo que se debiera hacer). Dado este Amorrortu.
estado de cosas, es recomendable introducir al paciente al Freud, S. (1912): La dinámica de la transferencia. En S. Freud, Obras
encuadre psicoanalítico, explicarle e instruirlo respecto a en Completas. Vol. 12. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
qué consiste el procedimiento y cuál es su parte en éste. Freud, S. (1913): Sobre la iniciación del tratamiento. En S. Freud, Obras
Completas. Vol. 12. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
Esto incluye la necesidad de discutir y acordar concre- Heimann, P. (1949[1950]): On countertransferance. En: Heimann, P. About
ta y francamente con éste las condiciones de trabajo y res- Children and Children–No–Longer (Collected Papers 1942 – 80).
ponder de manera lo más clara posible –hasta lo que sea London: Ed. Routledge,
Lacan, J. (1967/68): Seminario El acto psicoanalítico. Recuperado el 20
razonable– las inquietudes legítimas de una persona que de agosto de 2005 en: www.psicoanalisis.org.
acude por asistencia profesional, tales como dar cuenta de

TERAPIA PSICOLÓGICA 2005, Vol. 23, Nº2, 13 – 17


PSIENCIA. Revista Latinoamericana de
Ciencia Psicológica
ISSN: 2250-5490
contacto@psiencia.org
Asociación para el Avance de la Ciencia
Psicológica
Argentina

Benito, Ezequiel
LAS PSICOTERAPIAS
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 1, núm. 1, abril, 2009, pp. 1-9
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127084005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

SECCIÓN: ¿QUÉ ES?

LAS PSICOTERAPIAS
1
Ezequiel Benito
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

Introducción

Las reflexiones sobre los efectos de la palabra y el uso de rituales para el tratamiento
de los trastornos del comportamiento, el pensamiento y las emociones humanas pueden
rastrearse hasta las sociedades primitivas, relacionadas con metáforas sobrenaturales y
animistas, como el caso de la posesión. Así también, en la antigua Grecia, Aristóteles y Platón
ya reconocían el uso del lenguaje con fines curativos.
A mediados del siglo XVIII, Phillipe Pinel, un psiquiatra francés, crea el tratamiento
moral de los aliena-dos mentales ya que suponía el origen de la patología en conflictos
generados por pasiones exaltadas, por lo que plantea un dispositivo basado en la reclusión
temporal para la restitución de hábitos más saludables. Hacia fines de ese período, Franz
Anton Mesmer, un médico alemán, diseña una intervención terapéutica basada en el
magnetismo, que logra gran difusión en Europa.
A principios del 1800, James Braid, un neurocirujano escocés, reformula las ideas de
Mesmer para explicar la hipnosis y en Francia, Liébault y Berheim, en la escuela de Nancy y
Charcot, en La Salpêtrière, también se dedican a la investigación de ese fenómeno. Más
adelante, Berheim abandona el uso de la hipnosis y se basa en la sugestión directa del
enfermo, llamando a esta práctica “psicoterapia”.
Siguiendo el esquema de trabajo de Charcot, Janet se interesa en la hipnosis como vía
de estudio de la "mente subconsciente" y es en esa misma línea que podemos ubicar a Josef
Breuer y a Sigmund Freud, quienes posteriormente centran su trabajo en el método catártico, la
histeria y las neurosis.
Durante la primera mitad del siglo XX, el psicoanálisis tiene su mayor desarrollo y
expansión, configurándose como el abordaje psicoterapéutico hegemónico. Esta situación
comienza a cambiar a partir de 1943, cuando Carl Rogers crea la terapia centrada en la
persona como una alternativa nueva de psicoterapia e inicia un proceso de investigación sobre
la relación terapéutica. Luego, con el desarrollo de los modelos conductuales, sistémicos y
cognitivos se acentúa la competencia y hoy en día el psicoanálisis ya no es, por lejos, el único
modelo de intervención disponible. Actualmente, existen más de 400 dispositivos de
psicoterapia (Garfield y Bergin, 1994) y, dentro del mismo psicoanálisis, se han reconocido

1
Correspondencia a: ezequiel.benito@coband.org

1
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

alrededor de 200 variantes. Este escenario plantea el terreno de las psicoterapias como un
campo heterogéneo que ha ido creciendo y diversificándose ampliamente.
En este punto conviene plantear la pregunta sobre qué tipo de intervención puede
definirse como psicoterapéutica. Sin un criterio establecido, debería admitirse cualquier tipo de
tratamiento que se base en una relación de al menos dos personas, en donde una realiza algún
tipo de operación discursiva sobre la otra.
Podríamos decir que un procedimiento, para ser considerado psicoterapéutico, debe
basar sus intervenciones en una teoría científica del funcionamiento y del cambio
conductual/psicológico de las personas y presentar un conjunto organizado de técnicas,
capacidades o formas de promover una mejora en las condiciones que generan el motivo de
consulta del paciente. Desde ya que no es una tarea simple elaborar un criterio claro de
demarcación, pero mientras esto no se haga, sigue aumentando la oferta de dispositivos
"psicoterapéuticos" de dudosa procedencia teórica y sin probada aplicabilidad clínica que se
presentan como opciones de atención en salud mental, sin informar a los pacientes de la
existencia de otros tratamientos.
A partir de la reflexión sobre esta realidad se plantean varios interrogantes, nuevos
horizontes aparecen para las psicoterapias en todo el mundo y poco a poco, la Argentina
comienza a acercarse a los puntos de decisión académico-organizacionales y en materia de
políticas de salud que otros países ya enfrentaron. El objetivo de este artículo es introducir
esas cuestiones y desarrollarlas esquemáticamente para habilitar la posibilidad de debate.
Se presentará en primera instancia, una breve descripción de los modelos generales de
psicoterapia que existen más allá del psicoanálisis, para luego revisar algunas formas de
evaluación de tratamientos y cómo la cuestión de la regulación ética y legal de la práctica
psicoterapéutica se articula con esto. Finalmente, resaltaremos las diferentes posibilidades que
brinda la investigación y las perspectivas de los movimientos de integración del campo.

Modelo conductual

La terapia de la conducta se cristaliza entre los años 1960 y 1980. Los terapeutas
conductuales utilizan conceptos que surgieron de la investigación experimental del aprendizaje,
realizada en Rusia a principios del siglo XX por el fisiólogo Iván Pavlov y en Estados Unidos,
desde 1930, por el psicólogo B. F. Skinner.
El enfoque conductual estuvo originalmente focalizado exclusivamente en las
conductas observables e individuales, aunque contemporáneamente fue ampliado por
psicólogos como Joseph Wolpe y Albert Bandura, incluyendo variables del aprendizaje social y
cognoscitivo.
De acuerdo a este modelo, la patología se define como una forma de comportamiento
aprendida que se desarrolla según las mismas leyes que gobiernan la conducta normal. Se
considera que a través de una historia de aprendizaje una forma de proceder puede llegar a ser

2
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

desadaptativa para el paciente, en tanto no le permite desempeñarse en su vida como quisiera,


provocándole sufrimiento.
El tratamiento comienza con la realización de un análisis funcional de la conducta, es
decir, registrando el comportamiento del paciente en el contexto de su vida cotidiana. Luego, se
diseña con él y de acuerdo a sus necesidades, un programa de procedimientos de
reaprendizaje dirigido de manera específica a la modificación, disminución o eliminación de sus
síntomas.

Modelo cognitivo

El modelo cognitivo surge principalmente de los desarrollos de los psicólogos


estadounidenses Albert Ellis, quien en 1955 crea la terapia racional emotiva y Aaron Beck,
mentor de la terapia cognitiva, en el año 1960. Es conveniente aclarar que el origen de estos
modelos es diferente del de la psicología cognitiva, aunque en la actualidad se han generado
algunos vínculos de asociación.
Esta perspectiva se centra en los procesos de pensamiento y en cómo éstos pueden
afectar la forma en que el paciente construye su experiencia del mundo, conduciéndolo a
desarrollar emociones disfuncionales y dificultades conductuales.
El tratamiento, especialmente a través de la técnica de reestructuración cognitiva,
aborda en primera instancia los pensamientos más superficiales que tiene la persona, llamados
“pensamientos automáticos”, para luego abocarse a la revisión y modificación de los esquemas
y creencias menos concientes que marcan su estilo de interpretación de la realidad, generando
junto a ella nuevas formas de significación de la experiencia que no le generen malestar.

Modelo existencialista-humanista

Los principales referentes de este modelo son el psicólogo estadounidense Carl


Rogers, quien desarrolla la terapia centrada en la persona en los años ‘40 y el psicoanalista
alemán Frederick S. Perls, creador de la psicoterapia gestáltica hacia la década del ‘50.
El abordaje de Rogers propone que cada individuo tiene capacidades para el
autoconocimiento y el cambio constructivo, planteando que la acción del terapeuta debe
ayudarlo a desarrollarlas. Para esto, el profesional debe reunir una serie de cualidades
personales esenciales: empatía, autenticidad y aceptación positiva incondicional.
La terapia gestáltica parte del postulado de que el descubrimiento intelectual de lo que
al paciente le está sucediendo (insight) es insuficiente para curar el trastorno por lo que
desarrolla ejercicios específicos pensados para mejorar la conciencia general de la persona
sobre su emoción, estado físico y necesidades reprimidas a través de estímulos físicos y
psicológicos del ambiente.

3
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

Modelo sistémico (interaccional o comunicacional)

La instauración del modelo interaccional como dispositivo psicoterapéutico tiene lugar


en la década del ‘60, como un enfoque específico de terapia familiar. Este desarrollo tiene una
extensa base científica, en especial a través de la línea de trabajo impulsada por el Mental
Research Institute [Instituto de Investigación Mental] (MRI) en Palo Alto, Estados Unidos.
Sus principales referencias provienen de la teoría general de los sistemas (Bertalanffy,
1968), la cibernética y los desarrollos de los pragmáticos de la comunicación (Watzlawick,
Beavin & Jackson, 1967; Bateson, 1972). Recibe también la impronta de quienes venían
trabajando en la terapia familiar desde una óptica no sistémica, pero que comenzaban a
interesarse por las variables interaccionales.
Existen tres grandes escuelas tradicionales dentro de la terapia sistémica: la escuela
de Palo Alto, con Watzlawick y Bateson entre los más reconocidos, la escuela estructural, cuyo
principal representante es Minuchin y la escuela de Milán con Selvini Palazzoli como su
máxima figura (Feixas & Miró, 1993).
La principal característica de este abordaje es que centra sus objetivos terapéuticos
específicamente en la modificación de los patrones de interacción entre las personas (Feixas &
Miró, 1993) no considerando los trastornos como conflictos individuales sino como patologías
de una relación. El punto de partida es el principio de que toda conducta es comunicación. A su
vez, la persona es entendida como parte de un sistema, siendo los miembros de ese sistema
interdependientes.
El modelo terapéutico está especialmente dirigido a parejas y familias y se orienta
principalmente a establecer diferentes tipos de cambios en las reglas que rigen el
funcionamiento del grupo, con el objetivo de generar cambios en sus integrantes.

Escenario actual

Actualmente, ha tomado un lugar central en el mundo la discusión por la eficacia, la


efectividad, la eficiencia y la estabilidad de los cambios logrados en psicoterapia. Esta
preocupación no es reciente, sino que comienza en los años ‘50, cuando se estaban
generando serias dudas sobre la utilidad de la psicoterapia. En 1952, Hans Eysenck publica
una investigación ya clásica, comparando los efectos de la intervención -en ese entonces
psicoanalítica- con la no intervención, encontrando que quienes no recibían tratamiento
mejoraban incluso más que quienes lo recibían.
A partir de entonces y con el surgimiento de modelos científicamente basados de
psicoterapia se ha hecho más fácil poner a prueba el funcionamiento de cada tratamiento y en
la mayor parte del mundo se considera necesario justificar la oferta de dispositivos en los
resultados de las investigaciones que avalan su calidad.

4
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

Con respecto a las formas de evaluar los tratamientos, podemos decir que la eficacia
indaga los resultados de la aplicación de cada modelo bajo un riguroso control metodológico y
clínico, mientras que los estudios de efectividad evalúan si se reportan resultados comparables
en la realidad clínica diaria, donde no se pueden regular ni controlar tanto las variables con
tanta precisión. (Mustaca, 2004). Se ha demostrado que, a pesar de las diferencias en la
validez interna, externa y ecológica, los estudios de eficacia son confiables predictores de la
efectividad de un tratamiento (Chambless y Ollendick, 2001). De todas maneras, es
aconsejable llevar a cabo este tipo de estudios, aun luego de establecer su eficacia de manera
de mejorar la precisión de los índices de aplicabilidad clínica.
La eficiencia pone en relevancia la relación costo-beneficio, estudiando el tiempo que
necesita un dispositivo para generar los cambios buscados. El cuarto concepto es el de la
estabilidad de los cambios logrados; este es un punto muy importante, ya que lo que se busca
no es que la persona mejore sólo durante la terapia y a su finalización, sino que mantenga ese
bienestar en su vida por el mayor tiempo posible. Estos estudios se hacen realizando
seguimientos de los pacientes por un tiempo que va desde meses hasta varios años,
registrando las posibles recaídas.
El desarrollo de los estudios de eficacia y efectividad ha introducido la distinción entre
tratamientos de eficacia comprobada, tratamientos probablemente eficaces y tratamientos
experimentales, en relación con el tipo y la cantidad de investigaciones que avalan cada
modelo (Mustaca, 2004). Esta división es importante ya que puede ser una gran referencia a la
hora de la indicación selectiva de un tratamiento.
Es justamente con la problemática de la indicación selectiva de tratamientos que se
enlaza una cuestión ética y legal de gran relevancia: ¿Qué es lo que debería ofrecerse como
primera opción ante el diagnóstico de un trastorno mental? Esto es crucial al momento de
realizar la evaluación de lo que el paciente presenta como motivo de consulta, por ejemplo, en
una entrevista de admisión, ya que allí se definirá su derivación.
¿Cuál es la importancia de esto? Pues bien, pongámonos en la piel -o más bien,
debajo la piel- de un paciente que sufre un trastorno de ansiedad generalizada (TAG); pasa
días enteros preocupado por potenciales problemas, nervioso e inquieto. Esto le impide
disfrutar de su relación de pareja, habiendo tenido que dejar el trabajo y los estudios. Cuando
esta persona busca un psicoterapeuta para obtener ayuda es deseable que el profesional que
consulte recurra para ayudarlo a los tratamientos que han demostrado ser más adecuados para
aliviar su sufrimiento, ya que no sería lo mismo que se recupere y pueda reinsertarse en su
vida en seis meses, en un año, en diez o nunca; pudiendo inclusive empeorar en ese tiempo.
Lo que se propone es que cualquier persona que acuda en busca de un tratamiento
psicoterapéutico pueda contar con la atención de un profesional que posea una formación
integral y actualizada, lo cual le garantice en la mayor medida posible la resolución de los
problemas que la aquejan, evitando atenerse a prácticas arbitrarias de psicoterapeutas que
desestiman conocimientos y herramientas de uso y efectividad demostrada por priorizar su

5
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

filiación teórica, institucional o simplemente confiar en su mera experiencia clínica, algo que se
ha demostrado está sujeto a numerosos sesgos que implican peligros para el paciente en
cuanto a la calidad de la atención que recibe. (Garb, 1998; Garb, 2000). A pesar de que estos
procedimientos existen, mientras no contemos con programas que aseguren su enseñanza y
leyes que reglamenten su aplicación, la práctica de la psicoterapia sigue quedando fuera de
control. Esto, sin dudas, es un problema mayor y como tal, debe ser analizado.
Ahora bien, no todo tipo de sufrimiento psicológico puede ser ostentado como exclusivo
de las psicoterapias. Podría decirse que una psicoterapia es indicada frente al diagnóstico de
un trastorno para el cual se haya probado su mejor adecuación en relación con otro tipo de
tratamiento; entre otras razones, porque existen formas de sufrimiento donde es difícil definir la
exclusividad de una intervención ante la dificultad diagnóstica. Este es un debate tan
interesante como necesario, aunque su planteo excede el marco de este artículo.
Asimismo, si bien podemos señalar que el tipo de diagnóstico que posibilita el DSM-IV
ha recibido críticas en relación a su funcionalidad clínica, lo que se mantiene bajo acuerdo
general es su utilidad para la comunicación interdisciplinaria y la investigación, por lo que todo
psicoterapeuta debe conocerlo y manejarlo. También es cierto que esta forma de clasificación
tiene su origen en el campo de la psiquiatría y hay quienes evalúan necesario que, desde un
enfoque biopsicosocial, los psicólogos clínicos puedan elaborar categorías diagnósticas
funcionales a los tipos de evaluación y tratamiento específicos de la psicoterapia,
complementando el enfoque psiquiátrico.

Investigación e integración: el futuro de las psicoterapias

Es nuestra intención, luego de lo tratado hasta aquí, presentar el desarrollo futuro que
pueden tener las psicoterapias. La creación de guías de tratamientos eficaces es una muestra
de la importancia que la investigación ha tomado y constituye un desafío para cada dispositivo
de psicoterapia para mantener su lugar, justificando su desarrollo, enseñanza y aplicación. Este
marco de trabajo se encuadra en la llamada práctica basada en la evidencia, por su énfasis en
la búsqueda de soporte empírico para los diferentes dispositivos disponibles.
Podría decirse que la investigación para la generación y actualización de estas guías
constituye una tendencia de la investigación en psicoterapia. Una segunda tendencia, no
contrapuesta sino complementaria de la primera, tiene que ver con los movimientos de
integración de diferentes modelos o técnicas psicoterapéuticas. Un ejemplo de esta línea,
llamada en este caso eclecticismo técnico, es lo que sucedió con el modelo cognitivo y el
conductual, los cuales han confluido de manera bastante ordenada, conformando el abordaje
que se conoce bajo el nombre de terapia cognitivo conductual (TCC).
Aun cuando hay diferencias entre los tipos de integración, la TCC es un buen ejemplo
de cómo dispositivos de orígenes diversos pueden complementarse. Así también, la terapia
sistémica se ha acercado a la TCC, generando un campo reciente que algunos denominan

6
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

terapia sistémico cognitivo conductual. Por otra parte, los modelos psicodinámicos y los
humanístico-existenciales han comenzado a realizar investigaciones sistematizadas, evaluando
resultados y procesos, utilizando metodología científica.
Con la apertura de diferentes modelos a la investigación, se hicieron evidentes muchos
puntos en común entre los diferentes enfoques, algo que ha sido especialmente desarrollado
por las propuestas de integración basadas en factores comunes. Esta perspectiva, encabezada
por el psicólogo norteamericano John Norcross, se orienta a determinar cuáles son las
variables que más allá de las técnicas empleadas, intervienen en el éxito del tratamiento, como
la calidad de la alianza terapéutica y la personalidad del terapeuta, entre otras. Las
investigaciones en este sentido se han visto plasmadas en un libro del estilo de las guías de
tratamientos eficaces dirigido a su sistematización (Norcross, 2002).
Otra de las aproximaciones de la integración apunta a una conexión a nivel teórico.
Este movimiento promueve la generación de principios generales que expliquen y sustenten
desde un modelo unificado, el funcionamiento de los dispositivos utilizados. Este es, sin duda,
un proceso mucho más complejo, ya que exige el nivel más alto de formación y capacitación,
tanto en investigación como en práctica. (Fernández Álvarez, 1992)
La investigación constituye el marco de justificación de cualquier tratamiento aplicable
en muchos países -en especial a través de los sistemas de salud- y es deseable que esto sea
así en Argentina. La ausencia casi total de investigación en psicoterapia es notoria en nuestro
territorio (Mustaca, 2004), algo que llama mucho la atención debido a que la amplia mayoría de
psicólogos trabajan en clínica (Alonso, 2006). Este es, sin dudas, un punto de decisión que aun
no ha sido enfrentado con éxito en nuestro país.
En relación con esta última cuestión, queremos hacer un llamado especial a todos los
estudiantes de psicología interesados en trabajar en clínica a conocer mejor esta realidad,
realizando una evaluación crítica de los modelos de trabajo clínico que reconocen escasa o
ninguna importancia a la investigación. Más allá de lo interesante o atractiva que pueda
parecernos una teoría o forma de intervención, debemos a demandar una base consistente en
sus hipótesis clínicas, siendo aun más exigentes cuando se trata de tomar un dispositivo o
técnica para utilizarlo con personas que están sufriendo.
Otro de los puntos en que estamos definitivamente atrasados con respecto al resto del
mundo tiene que ver con la actualización profesional. La psicoterapia exige uno de los más
altos niveles de renovación ya que está en constante desarrollo, por lo que debería ser
condición obligada para ejercer este trabajo conocer los resultados de las últimas
investigaciones y cambios en teorías y técnicas. Un psicoterapeuta con deficiente formación en
investigación no tendrá la capacidad de evaluar correctamente los resultados de los últimos
estudios publicados para realizar modificaciones en su práctica y en consecuencia seguirá
aplicando procedimientos obsoletos, que actualmente han sido mejorados o hasta
reemplazados.

7
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

De todas formas, depender sólo de la voluntad de cada profesional para esta búsqueda
informacional no es suficiente y sería deseable que se exijan cursos de actualización con
certificación oficial, por ejemplo, para obtener una matrícula o renovarla, condicionando el
derecho a ejercer la práctica. No hay duda de que la ausencia de estas regulaciones repercute
directamente en tratamientos de menor calidad para la población.
Desde ya, el hecho de que se exija en la práctica la utilización de técnicas validadas
por la evidencia de la investigación no implica necesariamente que se eliminen de todo
programa de formación los desarrollos y teorías que aún no han pasado por esa evaluación,
aunque resulta entendible que haya una mayor formación aquellos con mejor adecuación
práctica. Creemos que la educación universitaria debe responder a las necesidades de su
sociedad a través de la producción de profesionales idóneos para la solución de sus
problemáticas.

Discusión

Es posible que el programa de trabajo de las psicoterapias a nivel mundial hoy en día
no sea el ideal a mantener indefinidamente, pero no hay dudas de que ha dado muy buenos
resultados a la fecha. Creemos que se debe avanzar sobre lo ya establecido, aunque
evaluando también las alternativas y permitiendo que nuevos enfoques puedan integrarse en
un proceso de asimilación y adaptación, estructurado siempre desde la perspectiva de la
ciencia.
Finalmente, queremos hacer algunas aclaraciones importantes. Como se mencionó
anteriormente, si bien no se trata de dejar de lado cualquier tipo de psicoterapia no validado
aun, esta distinción se puede hacer en el área de la investigación. Es decir, podemos realizar
investigaciones con estos modelos -desde ya, con el consentimiento informado del paciente,
que debe saber que está recibiendo un tratamiento en desarrollo y no uno bien establecido-.
Esto quiere decir que en el terreno de la aplicación, en nuestra práctica diaria, debemos ser
coherentes con la investigación ya realizada y manejarnos con los dispositivos que hayan
pasado por el sistema de pruebas de la ciencia, para asegurarle al paciente que será atendido
de la mejor manera conocida.
Este punto de decisión es ineludible y ningún sistema de creencias u opinión puede
suponerse más importante. Seremos profesionales de la salud y como tales, tenemos una
obligación: ofrecer el mejor tratamiento disponible para cuidar el bienestar de nuestros
pacientes. No se trata de la salud de un individuo, sino también de una pareja, de una familia,
la que depende de nosotros; nuestro trabajo tendrá un profundo impacto en sus vidas y eso es
algo que debemos tener siempre presente.

Ezequiel Benito

8
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

Referencias

- Alonso, Modesto M. (2006); "Los Psicólogos en Argentina. Datos cuantitativos"; Psicodebate,


N° 6; Universidad de Palermo.
- Bienenfeld, D. (2002) History of Psychotherapy. En M. Hersen, W. Sledge (Eds.):
Encyclopedia of Psychotherapy (pp. 925-935). New York: Academic Press.
- Chambless, D. y Ollendick, T. (2001). Empirically supported psychological interventions:
Controversies and evidence. Annual Review of Pschology, 52, 685-716
- Eysenck, H. (1952) The effects of psychotherapy: An evaluation. Journal of Consulting
Psychology, 16, 319-324.
- Fernández Álvarez. (1992) Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia. Buenos
Aires: Paidós.
- Feixas, G. y Miro, M. (1993) Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidós
- Garfield, S. L. y Bergin, A. E. (1994). Introduction and historical review. En A. E. Bergin y S. L.
Garfield (Eds), Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (4.ª ed., vol. 3-18) New York:
J Wiley
- Garb, H. N. (1998). Studying the clinician: Judgement, research and psychological
assessment. Washinto DC: American Psychological Association
- Garb, H. N. (2000). On Empirically Based Decision Making in Clinical Practice. Prevention &
Treatment, 2 (Artículo 29).
- Mustaca, A. (2004) “El ocaso de las escuelas de psicoterapia”. Revista Mejicana de
Psicología, 21, 105-118.
- Norcross, J. C. (2002). Psychotherapy Relationships that Work. Therapist Contributions and
Responsiveness to Patients. New York: Oxford University Press
- Semerari, A (2003) Origen y desarrollo del cognitivismo clínico. En Historia, teorías y técnicas
de la terapia cognitiva (pp. 19-36). Barcelona: Paidós.
- Vilanova, A. (1990). Historia de la psicología clínica. Boletín Argentino de Psicología, 3 (6), 7-
19

9
Adicciones
ISSN: 0214-4840
secretaria@adicciones.es
Sociedad Científica Española de Estudios
sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras
Toxicomanías
España

Rojas Valero, Milton J.; Espinoza Paul, Luis S.


Consejo psicológico y psicoterapia motivacional en drogodependencias: evaluación de las
intervenciones del programa "Lugar de Escucha"- CEDRO
Adicciones, vol. 20, núm. 2, 2008, pp. 185-196
Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías
Palma de Mallorca, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122057010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
sección latinoamericana

Consejo psicológico y psicoterapia motivacional en


drogodependencias: evaluación de las intervenciones del
programa “Lugar de Escucha”- CEDRO

Milton J. Rojas Valero1; Luis S. Espinoza Paul2


1
Jefe del Programa “Lugar de Escucha” del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO
2
Psicólogo del Programa “Lugar de Escucha” del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO.

Enviar correspondencia a:
Milton Rojas Valero. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO.
Programa “Lugar de Escucha”. C/ Roca y Boloña 271, San Antonio, Miraflores. Lima, Perú. E-mail: mrojas@cedro.org.pe

Recibido: Noviembre de 2006


Aceptado: Enero de 2008

RESUMEN ABSTRACT
The objective of the present research is to assess perception
La investigación tiene como objetivo la evaluación de la per-
of and levels of satisfaction with the Lugar de Escucha
cepción y satisfacción, así como de las intervenciones breves
program, as well as its brief interventions using counseling and
a través del consejo psicológico y sesiones motivacionales del
motivational sessions. The study is of a pre-experimental type,
programa “Lugar de Escucha”. El estudio es de tipo pre-expe-
with a single-group pretest-posttest measurement design.
rimental, con un diseño de medición pretest-postest de un
The sample was made up of 128 participants (9.4% females
solo grupo. La muestra estuvo constituida por 128 participan-
and 90.6% males), aged 15 to 51 (mean= 23.65; standard
tes de ambos sexos (9,4% mujeres y 90,6% hombres), con
deviation = 7.92), users of cannabis, cocaine base paste,
edades comprendidas entre 15 y 51 años de edad (Media =
cocaine, inhalants and alcohol who attended the program. Data
23,65; Desviación estándar = 7,92), consumidores de marihua-
collection was carried out using Attention Forms (FdA); the
na, pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, inhalantes y
University of Rhode Island Change Assessment Scale (URICA);
alcohol que asistieron al programa. La recolección de los datos
the Treatment Satisfaction Questionnaire (CST); and the Cases
se hizo a través de la Ficha de Atención (FdA); la Escala de Eva-
Follow-up Survey (ESC). In order to evaluate the effectiveness
luación para el Cambio de la Universidad Rhode Island (URICA);
of the Lugar de Escucha Program, we assessed participants’
el Cuestionario de Satisfacción con el Tratamiento (CST) y la
motivational phases during the first interview and at referral,
Encuesta de Seguimiento de Casos (ESC). Para medir la efica-
their level of satisfaction with the service received and the
cia del programa «Lugar de Escucha» se evaluaron los estadios
percentage of entrance to different treatment programs of the
motivacionales de los consultantes, tanto en acogida como en
referred participants.
derivación, el grado de satisfacción con relación al servicio reci-
The results on perception and satisfaction confirm a
bido y el porcentaje de inserción a los diferentes programas de
predominance of the program’s strengths. With regard to the
tratamiento de los consultantes derivados.
motivational phases, the findings show that the motivational
Los resultados sobre percepción y satisfacción confirman el
induction interventions help to establish and maintain the
predominio de las fortalezas del programa. En lo que se refiere
patient’s motivation for attitude change and for cessation
a las fases motivacionales, se encontró que las intervenciones
of the abuse. In this sense, according to the findings, such
de inducción motivacional mantienen y afianzan en el pacien-
interventions tend to be more effective when applied to patients
te la motivación de cambio de actitud y el nivel motivacional
in the Precontemplational and Contemplational phases. This
para interrumpir el consumo. De esta manera, de acuerdo con
suggests the need to work with more homogeneous groups,
lo encontrado, dichas intervenciones tienden a incrementar su
considering type of drugs, age and gender, and to use pre and
eficacia cuando los pacientes inician el proceso de tratamien-
post instruments. Likewise, the results suggest the need to
to en los estadios de precontemplación y contemplación. Ello
classify patients in phases of change; such classification could
sugiere la necesidad de trabajar con muestras más homogé-
be a useful tool for the improvement of treatment programs for
neas, considerando el tipo de drogas, edad y sexo, y la apli-
drug users.
cación de instrumentos pre y post. Asimismo, lo encontrado
sugiere la necesidad de clasificación de los pacientes en esta-
dios de cambio; lo que puede ser una herramienta útil para el Key words: motivational phases, satisfaction, counseling, drug
perfeccionamiento de los programas de tratamiento en drogo- abuse.
dependencias.

Palabras clave: estadios motivacionales, satisfacción, consejería,


drogodependencias.
NTRODUCCIÓN portamiento de uso. Con estos datos se demostró la
importancia de la intervención, teniendo en cuenta los

E
n la actualidad se ha generado la necesidad de estadios motivacionales en los que se encontraban
evaluar la actividad de los servicios asistenciales los pacientes.
en casos de drogodependencias. No escapan
Santos et al, 2001, exploraron los estadios y
a esta realidad los servicios sociales y asistenciales
procesos de cambio motivacionales en un grupo de
en el Perú, donde se plantean problemas extremada-
116 dependientes (91,4% hombres y 8,6% mujeres)
mente complejos, ya que no es fácil definir el producto
en tratamiento ambulatorio utilizando la Escala de
final, haciéndose necesario introducir el concepto de
Evaluación para el Cambio de la Universidad de Rhode
calidad, así como también la motivación e interés de
Island (URICA) y el Inventario de Procesos de Cam-
los que quieren la evaluación (pacientes, políticos, ger-
bio (IPC). El análisis de los datos encontró una pre-
entes, profesionales, aseguradoras, científicos, etc.).
dominancia del estadio acción (51,7%) seguido del
Desde la perspectiva clínica podemos diferenciar estadio precontemplación y contemplación (30,1%).
los diversos tipos de consultantes, grupos etarios, En relación con los procesos de cambio (liberación
género y estrato social, así como reconocer el grado social y control de estímulos), la puntuación obte-
de compromiso de cambio del consultante, y también nida fue superior a la media de la muestra, concluy-
los patrones de uso y abuso de sustancias psicoacti- endo que la intervención psicológica debería dirigirse
vas (en adelante SPAs). Por lo cual surge la necesidad hacia el aumento de la atribución interna y capacidad
de confrontar los procesos de intervención que lleva a de decisión sobre la conducta adictiva, así como a la
cabo nuestro programa, buscando consolidar y validar reestructuración del ambiente.
los más ventajosos. Si consideramos que en el Perú
Da Silva et al, 2003, evaluaron los estadios moti-
la evaluación sigue siendo una actividad poco practi-
vacionales en 120 alcohólicos y exploraron si existía
cada, y especialmente la referida al campo clínico de
una correlación entre estos estadios de cambio y el
la dependencia de SPAs, concluiremos que el papel
grado de alcoholismo. Se utilizó el Shortform Alcohol
del investigador ha sido muy modesto.
Dependence Data (SADD) para identificar la grave-
Por otro lado, el interés por evaluar la satisfacción dad del alcohólismo y la Escala de Evaluación para el
de los clientes adictos hacia los servicios de salud se Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA)
ha incrementado considerablemente. Esto permitió para evaluar los estadios motivacionales. Los resulta-
hacer reformas en dichos servicios en años recientes. dos encontraron una correlación positiva y de intensi-
Aun siendo esporádico la evaluación, los escasos dad baja (rs = 0,197; p = 0,031) entre la dependencia
recursos y las constantes reformas de los servicios de alcohólica y el estadio de mantenimiento. Las conclu-
salud no han permitido desarrollar el hábito de evaluar siones dan a conocer la importancia de la aplicación
las intervenciones en adicciones. Sin embrago, los de las escalas para realizar mejoras en los lineamien-
estudios sobre la satisfacción del cliente deben con- tos de la psicoterapia.
vertirse en un componente integral que permita crear
En Brasil, Da Silva (2005a), realizó un estudio con
estrategias de manejo y monitoreo de los programas
109 drogodependientes. En los resultados verificó un
de atención en salud (Bartu, 1996).
aumento significativo en el estadio de mantenimiento
Es en Norteamérica donde se han llevado a cabo (p <0,001) dentro del tratamiento. Fueron evaluados
estudios de evaluación más amplios y sistemáticos, 70 dependientes de cocaína internados. Al aplicar la
aunque ellos no examinaron el tema motivacional Escala de Evaluación para el Cambio de la Universi-
como predominante. Los estudios de evaluación clási- dad de Rhode Island (URICA) se percibieron los pro-
cos en la bibliografía americana son los programas medios para precontemplación (17,03), contemplación
DARP (Drug Abuse Reportting Program), TOPS (Treat- (35,63), acción (35,10) y mantenimiento (33,33), dem-
ment Outcome Prospective Study) y DATOS (Drug ostrándose que en el momento del internamiento se
Abuse Treatment Outcome Study). encontraban en la fase de acción, a pesar de presen-
tar una puntuación alta en la etapa precontemplativa.
Rumpf, Hapke y John (1998) investigaron en
Ello sugiere que los consumidores no percibían que la
Alemania la relación entre los estadios de cambio y
cocaína era un problema en sus vidas.
el pedido de ayuda inicial en un grupo de pacientes
alcohólicos de un hospital general. Los resultados Da Silva (2005b) estudio a 39 adolescentes con-
mostraron que un 10,9% se encontraba en estadio sumidores de marihuana a través de entrevistas moti-
de precontemplación y un 84,8% estaba en estadio vacionales e intervención breve. Para los efectos se
de contemplación o acción, lo cual contrasta con la utilizo la Escala de Evaluación para el Cambio de la
opinión de los clínicos quienes manifestaron que esta Universidad de Rhode Island (URICA). El 84% de los
población no estaba motivada para cambiar su com- participantes se situó en el estadio precontemplativo,
ello permitió verificar cambios significativos en la fase OBJETIVOS DEL ESTUDIO
de precontemplación dado que los adolescentes mos-
traron mayor conciencia del problema adictivo. Objetivo general:

Haciendo un balance de los estudios revisados, • Determinar la eficacia del consejo psicológico y
podemos decir que la evaluación de los estadios de de las sesiones motivacionales proporcionadas
cambio en drogodependencias permite hacer una en casos de drogodependencias por el programa
exploración multidimensional de la conducta adic- «Lugar de Escucha» de CEDRO.
tiva y también desarrollar los objetivos. Así, explora
y determina los estadios por los que se desplaza la Objetivos específicos:
motivación de cambio en forma de espiral. Del mismo
• Determinar los estados motivacionales de los con-
modo, la evaluación de la satisfacción con el tratami-
sultantes, tanto en acogida como en derivación.
ento ofrece la posibilidad de realizar cambios favo-
rables en los programas de tratamiento y mejorar el • Explorar la evolución motivacional en los consul-
entrenamiento de los profesionales en el campo de tantes luego de las sesiones de consejería, orien-
las adicciones. tación y motivación.
• Evaluar el porcentaje de inserción a los diferentes
Los siguientes cinco estadios de cambio constituy-
programas de tratamiento de los consultantes deri-
en la estructura o dimensión temporal o evolutiva vados.
del modelo transteórico: precontemplación, contem-
• Examinar el grado de satisfacción de los consultan-
plación, preparación, acción y mantenimiento.
tes con relación al servicio recibido.
Estos estadios representan, pues, los aspectos
temporales y motivacionales del cambio intencional.
Dicho cambio no es un fenómeno de todo o nada,
sino un movimiento gradual a través de etapas espe- MÉTODOS
cíficas, donde cada uno representa tanto un lapso así
como una serie de habilidades y tareas necesarias Diseño de investigación
para pasar a la siguiente etapa. El tiempo en cada una
de estas fases puede variar, mientras que las tareas El tipo de diseño utilizado es pre-experimental,
son realizadas en orden para conseguir el movimiento con una medición pretest-postest de un solo grupo,
lo cual permitió analizar el cambio antes y después de
exitoso al siguiente espacio (Prochaska et al, 1991)
los consultantes al programa «Lugar de Escucha» de
No obstante, y dado que uno de los principales CEDRO en relación con las variables estudiadas (Ker-
problemas en el proceso de cambio de cualquier con- linger, 1994).
ducta adictiva es el de las elevadas tasas de recaída
(Casas y Gossop, 1993; Marlatt y Gordon, 1985), el
Participantes
modelo transteórico resalta el hecho de que la may-
oría de las personas no progresan linealmente a través El muestreo utilizado es no-probabilístico e inten-
de los estadios de cambio. (Prochaska et al, 1991). cional. La muestra está constituida por 128 partici-
pantes voluntarios de ambos sexos (9,4% mujeres
Por ello, conceptualizar los estadios mediante un
y 90,6% hombres), con edades comprendidas entre
modelo en espiral y dinámico, a diferencia del modelo
los 15 y 51 años de edad (media = 23,65; desviación
lineal, refleja con mayor fidelidad el proceso de cam-
estándar = 7,92). Los colaboradores del estudio son
bio en el campo de las conductas adictivas.
consumidores de diversas SPA (marihuana, pasta
Lugar de Escucha de CEDRO asume como psi- básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, inhalantes y
coterapia motivacional a un tipo de abordaje psicote- alcohol) que solicitaron asistencia al programa de con-
rapéutico breve con un marco cognitivo-conductual sejería y orientación psicológica «Lugar de Escucha»
y humanista (Adaptación de la Motivational enhan- de CEDRO. Se excluyeron del estudio los consultan-
cement therapy o psicoterapia de estimulación tes que presentaban policonsumo, trastornos psiquiá-
motivacional), probado por el CYT Cannabis Youth tricos asociados al consumo o signos de intoxicación
Treatment), el SAMHSA (Substance Abuse and Men- por SPA durante la entrevista.
tal Health Services Administrationn) y el CSAT (Center
for Substance Abuse Treatment) en pacientes adoles- Instrumentos
centes consumidores de marihuana.
Para la recolección de datos demográficos y de
consumo de drogas se utilizo la Ficha de Atención
–FdA (Rojas, Giraldo y Montes, 2001).
Para el diagnóstico de los estadios motivacionales to. No obstante, en la medida en que la persona pase
se aplico la Escala de Evaluación para el Cambio de la al estadio de contemplación hay que esperar modifica-
Universidad de Rhode Island - URICA (McConnaughy, ciones en la dirección de la correlación, debiendo ser
Prochaska y Velicer, 1983; McConnaughy, DiClemen- éstas directas positivas; vale decir, que al aumentar
te, Prochaska y Velicer, 1989), auto informe de tipo la motivación contenida en la contemplación se incre-
likert que consta de 32 ítems en función de los cua- mente el impulso para la acción de cambio y el mante-
tro estadios de cambio: precontemplación, contem- nimiento, tal como hemos encontrado y que se puede
plación, acción y mantenimiento. Las alternativas de ver en la tabla 2, confirmando la validez de la escala.
respuesta valoran los ítems en una escala de cinco
puntos desde fuertemente en desacuerdo (1) hasta
sumamente de acuerdo (5). El URICA permite cate- Tabla 2. Ínter correlaciones e ínter estadios de la
gorizar a los pacientes en el estadio de cambio con escala del URICA obtenida con una muestra de 128
la calificación T más alta (Finnell, 2003), y en caso de participantes
que las puntuaciones T sean iguales en diversos esta-
Precontemplación Contemplación Acción
dios se categoriza al paciente en el estadio más avan-
zado (Tsoh, 1995). Precontemplación 1

El presente estudio sirvió como piloto para adaptar Contemplación - 0,45** 1


los ítems del URICA a nuestra realidad. Para revisar Acción - 0,21** 0,66** 1
el grado de error de medición se examino la confiabi-
Mantenimiento - 0,14 0,40** 0,49**
lidad mediante el método de consistencia interna de
Kuder-Richardson; relacionando las varianzas de cada (**) p < 0.01
uno de los ítems con la varianza total de cada una de
las subescalas aplicada antes y después de las sesio-
nes de estimulación motivacional. Dicho análisis no La satisfacción de los consultantes con el progra-
debe ser afectado por la acción de la terapia, tal como ma se evalúo con el Cuestionario de Satisfacción con
se comprueba con los coeficientes hallados que se el Tratamiento -CST (Larsen, Attkinsson, Hargreaves,
reproducen en la tabla 1. Nguyen, Roberts y Stegner, 1979) que consta de
ocho ítems relacionados con la calidad de la aten-
ción terapéutica y la intensidad de la ayuda recibida;
Tabla 1. Coeficientes de confiabilidad de las Subes-
calas del URICA por el método de la consistencia en último término, como su nombre lo indica, con la
interna. satisfacción respecto al tratamiento. Dicho cuestiona-
K20 del Error de K20 del Error de rio ha sido utilizado en diversas poblaciones y grupos
Sub escalas étnicos, acreditando una gran consistencia interna y
MO I medición MO 2 medición
capacidad discriminante (Fischer y Corcoran, 1996).
Precontemplación 0.83 Baja 0,83 Baja
La versión en lengua castellana (Roberts y Attkinsson,
Contemplación 0.83 Baja 0,86 Baja 1984), aunque realizada fuera de nuestro país, parece
Acción 0.86 Baja 0,84 Baja comportarse de igual manera que la versión inglesa,
Mantenimiento 0.89 Baja 0,97 Muy Baja cuando una y otra son correlativamente utilizadas en
población hispana o angloparlante (Roberts, Attkins-
son y Mendias, 1984). El análisis de los resultados
De la tabla 2 se desprende que los coeficientes obtenidos en el presente estudio utilizando el CST
hallados están dentro de los márgenes de error permi- mediante un alfa de Cronbach evidenció una alta con-
tidos en estudios psicológicos, debido a la diversidad sistencia interna de 0,86.
de variables individuales que actúan como fuentes de
Para realizar el seguimiento de los casos se elabo-
error. Sin embargo, siempre deberemos buscar que
ro una encuesta simple (Encuesta de Seguimiento de
los errores de medición sean menores de 0,80 para no
Casos -ESC) de ocho ítems.
superar a un error del 11%. Respecto de la validez de
la escala, nos apoyamos en el criterio de construcción
por el que esperamos que las personas en el estadio Estructura de las sesiones de consejo psicológico
de precontemplación no presenten conciencia del y motivacional
hecho adictivo ni interés por superar sus problemas;
por tanto, es de suponer correlaciones negativas con La tabla 3 detalla la estructura de las sesiones del
los estadios de contemplación, acción y mantenimien- programa (Rojas, 2006).
Tabla 3. Estructura de las sesiones de consejo psicológico y motivación

Nº SESIONES DESCRIPCIÓN

Información sobre las sesiones y se le delega responsabilidades. Se descarta trastornos de per-


I Acogida y Apertura sonalidad, comportamental o psiquiátrico. Se controlan estados de ánimo, pudiéndose aplicar
terapia farmacológica en caso sea necesario; se formula un plan de trabajo.

Se proporciona información seleccionada, se le instruye sobre el comportamiento sintomático y


II Técnicas Basadas en la Información
se le da instrucciones de cómo actuar.

Activar la motivación intrínseca generando un cambio de actitud frente al consumo; se le enseña a


III Afianzamiento de la Motivación
reconocer, evitar y afrontar los pensamientos asociados al consumo e identificar la ambivalencia.

Se le entrena en respuestas de rechazo al ofrecimiento de drogas. Se establecen estrategias para


IV Habilidades de Rechazo
romper los contactos con los proveedores.

Eliminar los estímulos que estén provocando o impidiendo la ejecución de una conducta determi-
V Control de Estímulos
nada y los estímulos relacionados al consumo a través de técnicas de autocontrol.

Se intenta que separe situaciones problemáticas de sus pensamientos y sus emociones, de tal
VI Pensamientos Automáticos
forma que pueda identificar los pensamientos de alta tensión y los pensamientos de consumo.

Disminuir conductas autodestructivas, se enseñan técnicas de cambio conductual mediante la


VII Programa de Autocontrol focalización en los antecedentes y en las consecuencias; así como en la importancia del auto-
control.

Procedimiento tico Statistical Package of Social Science-SPSS 11.0


(Pardo y Ruiz, 2002).
En la primera sesión (acogida) el consejero reco-
lectó información del consultante y/o familiar acom-
pañante utilizando la Ficha de Atención (FdA) y aplicó
también al consultante la Escala de Evaluación para el
Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA). RESULTADOS

Luego de tres semanas –equivalentes a tres sesio- Población y aspectos sociodemográficos


nes- antes de la derivación-, se volvió a aplicar el
URICA con la finalidad de conocer los cambios en los De los 358 consultantes atendidos en este perío-
estadios motivacionales después de la aplicación del do, sólo 200 cumplían con los requisitos de inclusión
programa (post-test) y el Cuestionario de Satisfacción
para participar en el estudio; de esta submuestra de
con el Tratamiento (CST) para evaluar la percepción y
consultantes, únicamente 128 culminaron con las
satisfacción con relación al servicio brindado. El segui-
sesiones de orientación, consejería y motivación, sien-
miento fue personalizado y telefónico (Encuesta de
Seguimiento de Casos, ESC) do 72 los consultantes que abandonaron el programa
antes de culminar con dichas sesiones (tabla 4).
Previamente los participantes completaron un for-
mulario de consentimiento informado (mayores de Tabla 4. Total de consultantes atendidos
edad) o asentimiento informado (menores de edad).
Los formularios utilizados fueron revisados y aproba- n
dos por el Comité Institucional de Ética de la Universi- Consultantes atendidos en el programa (febrero-agosto 2005).* 358
dad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Consultantes incluidos en el estudio. 200
Consultantes que abandonaron antes de culminar las sesiones. 72
Consultantes que culminaron las sesiones. 128
Análisis de información
* El 44,1% de los consultantes no cumplían con los criterios de
Los datos recolectados y codificados fueron some- inclusión (policonsumo, trastornos psiquiátricos, intoxicación por
tidos a tratamiento estadístico en el programa estadís- SPAs, adicciones no tóxicas, otros problemas)
Tabla 5. Adherencia y abandono

ADHERENCIA ABANDONO
VARIABLES
N % n %
EDAD
Menor de 18 años 28 21,9% 46 63,9%
De 18 a 23 años 56 43,8% 8 11,1%
De 24 a 29 años 16 12,5% 5 6,9%
De 30 a 35 años 19 14,8% 5 6,9%
Mayor de 35 años 9 7,0% 8 11,1%
TOTAL 128 100.0% 72 100.0%
DROGA PROBLEMA
Marihuana 59 46,1% 38 52,8%
Cocaína 27 21,1% 17 23,6%
Alcohol 22 17,2% 10 13,9%
Pasta básica de cocaína 19 14,8% 7 9,7%
Inhalantes 1 0,8% 0 0,0%
TOTAL 128 100.0% 72 100.0%

Tabla 6. Características socio demográficas de la muestra (n = 128)

VARIABLE N %
Edad
Menor de 18 años 28 21,9%
De 18 a 23 años 56 43,8%
De 24 a 29 años 16 12,5%
De 30 a 35 años 19 14,8%
Mayor de 35 años 9 7,0%
Estado Civil
Soltero 101 78,9%
Casado 18 14,1%
Divorciado o Separado 5 3,9%
Conviviente 4 3,1%
Nivel de Instrucción
Secundaria incompleta 5 3,9%
Secundaria completa 50 39,1%
Técnica incompleta 11 8,6%
Técnica completa 11 8,6%
Superior universitaria incompleta 22 17,2%
Superior universitaria completa 29 22,7%
Ocupación
Estudiante 49 38,3%
Desempleado 46 35,9%
Empleado 20 15,6%
Profesional Universitario 6 4,7%
Comerciante 3 2,3%
Profesional Técnico 3 2,3%
Ama de Casa 1 0,8%

En la tabla 5 podemos observar datos referidos a tantes menores de 18 años fueron quienes en mayor
los niveles de adherencia y abandono del programa. número desertaron del programa. La misma tabla
Siendo los consultantes de 18 a 23 años, quienes muestra que fueron los consumidores de marihuana
tuvieron mayor adherencia al programa, mientras que quienes tuvieron mayor adherencia al programa.
los participantes de 24 a 29 años y los mayores de 35 La tabla 6 muestra las características socio demo-
años presentaron las tasas más bajas de adherencia al gráficas de los consultantes. El rango de edad de la
programa. Por otro lado, se evidencio que los consul- muestra se encuentra entre los 15 a 51 años, siendo
el intervalo de 18 a 23 años donde se concentra la Los datos obtenidos mediante el URICA corres-
mayoría de los consultantes (43,8%). En cuanto al ponden a escalas ordinales y, además, al efectuarse la
estado civil destaca que un 78,9% de los consultan- prueba de bondad de ajuste conforme a la normalidad
tes son solteros/as y con educación secundaria com- estadística con la ecuación de Kolmogorov-Smirnov
pleta (39,1%) siendo la mayoría estudiantes (38,3%). encontramos valores Z con valores P mayores al 0,05,
de conformidad con la hipótesis nula, por lo que resul-
tó conveniente contrastar los efectos mediante esta-
Características del consumo de SPA dísticos no paramétricos utilizando la prueba de Mac
Nemar para la evaluación de los cambios.
En la tabla 7 se observa que casi la mitad de los
consultantes tienen problemas de consumo de mari- Para los efectos, cada participante se contras-
huana (46,1%) asimismo poco más de la cuarta parte to consigo mismo siempre que cumpliera el criterio
de la muestra (33,6%) tiene de uno a dos años de del cambio, es decir, pasar de un estadio a otro, no
consumo. Por otro lado, respecto de la frecuencia sólo en dirección positiva (avance) sino inclusive en
de consumo de la droga problema, se aprecia que el dirección negativa (retroceso). El análisis se efectuó
59,4% consume entre 2 a 3 veces a la semana. para el grupo en general y, para el estudio analítico
de los detalles, los cálculos se realizaron en función
Tabla 7. Patrones de consumo (n = 128)
del diagnóstico; es decir, con los participantes que en
la aplicación de entrada fueron diagnosticados como
VARIABLES N % pertenecientes al estadio de precontemplación, con-
Droga Problema templación, acción y mantenimiento.
Marihuana 59 46,1% Para efectos de observación del cambio se con-
Cocaína 27 21,1% ceptualizaron como estadios negativos a los dos
Alcohol 22 17,2% primeros (precontemplación y contemplación) y positi-
Pasta básica de cocaína 19 14,8% vos a los dos siguientes (acción y mantenimiento). La
Inhalantes 1 0,8% razón básica para ello parte del significado implícito en
Tiempo de Consumo cada uno de ellos; de esta manera, la observación o el
Menos de 6 meses 7 5,5% registro del cambio siempre advertirá si el participan-
te ha pasado de un estadio hacia otro en cualquiera
De 6 meses a un año 3 2,3%
de sus direcciones o, en su defecto, si permanece sin
De 1 a 2 años 43 33,6%
modificación significativa.
De 2 a 4 años 37 28,9%
Más de 4 años 38 29,7%
Frecuencia de Consumo Análisis del cambio en el grupo en general
Una vez al mes 3 2,3%
Una vez cada semana 14 10,9% Se encontró que de los 128 participantes, 25 fue-
2 ó 3 veces a la semana 76 59,4% ron en un inicio diagnosticados en un estadio superior
y después de las sesiones motivacionales retroce-
4 ó 5 veces a la semana 12 9,4%
dieron. En tanto, 44 participantes empezaron en un
Todos los días 23 18,0%
estadio menor y luego cambiaron positivamente; 23
iniciaron en estadios positivos y continuaron sin cam-
bio, en tanto que 36 comenzaron en el estadio nega-
Aspectos de la evaluación de la dinámica motiva- tivo y se mantuvieron en el mismo. Los cálculos
cional de los participantes antes y después de las efectuados dieron un valor de cambio de 4,94, que
intervenciones motivacionales, según estadio de es significativo al 0,05 de margen de error; por tanto,
cambio podemos afirmar que las intervenciones motivaciona-
les han tenido resultados positivos.
Efectos de las intervenciones motivacionales en la
evaluación para el cambio Asimismo se observo que para un grado de liber-
tad el valor teórico es 3,84 al 0,05 de margen de error;
Por la naturaleza del estudio y de sus participantes, así, la probabilidad hallada es menor del 0,05, lo que
no ha sido posible utilizar un grupo control. Así, cada indica que la razón de cambios encontrados es signifi-
uno de los consultantes actuó a la vez como su propio cativa hacia la dirección positiva. Por ello, las sesiones
control, por lo que los hemos evaluado al empezar y al motivacionales, en términos generales, han dado el
concluir las intervenciones motivacionales. resultado esperado.
Análisis del cambio en los participantes con diag- Sin embargo, cuando consiguen llegar al estadio supe-
nóstico de precontemplación y contemplación rior, la tendencia a regresionar es significativa.

Es conveniente aclarar que en este grupo se ha


incluido a los participantes con diagnóstico de precon- Evaluación de la percepción y satisfacción del pro-
templación, pues en la muestra total sólo fueron dos; grama, según los participantes del estudio
ellos están dentro del criterio señalado, es decir, den-
tro de la dirección negativa. En cuanto a los resultados de la percepción y satis-
facción del servicio, el 46,9% calificó la calidad del ser-
En el análisis correspondiente se encontró que nin- vicio recibido como excelente, la mitad (50,0%) como
guno de los participantes retrocedió, pero sí encontra- bueno, y una minoría 3,1% percibió que la calidad del
mos que 35 de los 75 consultantes empezaron en el servicio era regular. El 41,4% manifestó que encontró
estadio negativo y se mantienen; sólo con un caso ha en su totalidad la clase de servicio que buscaba, el
ocurrido en el estadio positivo. Lo positivo es que 39 42,2% encontró en general el servicio que buscaba y
de los evaluados han pasado de estadios inferiores a un 16,4% manifestó haber encontrado parcialmente el
superiores. servicio buscado.
Siendo el cambio muy significativo aun para el De los consultantes encuestados, un 28,9% esta-
0,001 de margen de error. Por ende, cuando los par- ba totalmente satisfecho con el programa, pues éste
ticipantes involucrados en su problema hacen con- había colmado sus necesidades de demanda, segui-
ciencia del mismo con una ayuda especializada, éstos dos por más de la mitad (55,5%) que observó que sus
pueden dar el paso hacia la acción comprometedora necesidades de ayuda en general fueron atendidas.
con el cambio. El 15,6% de los consultantes se mostró parcialmente
satisfecho; el 73,4% indicó que recomendaría el pro-
grama, el 25,0% probablemente recomendaría nues-
Análisis del cambio en los participantes con el tro programa a algún familiar o amigo que necesite
diagnóstico de pertenecer al estadio de acción una ayuda similar, y una minoría (1,6%) no recomen-
daría nuestro programa.
Es esperado que los participantes situados en el
En cuanto a la satisfacción con el tipo de ayuda
estadio de acción acudan a recibir ayuda; sin embar-
recibida un 40,6% estuvo muy conforme, seguido
go, un alto número de los mismos se mantuvo en este
por un 34,4% que indicó estar considerablemente
estadio: 20 de 39 participantes, esto es ligeramente
satisfecho; el 23,4% de los consultantes se encuen-
algo más de la mitad (51%). De este modo, resalta el
tra bastante satisfecho con la ayuda brindada y sólo
hecho de que 13 consultantes (33%) regresionaron al una minoría (1,6%) manifestó estar poco conforme
estadio anterior y sólo 5 participantes cambiaron posi- con la ayuda recibida. La mayoría de los consultantes
tivamente, representando únicamente el 13%. Siendo (49,2%) percibió que las sesiones recibidas en el pro-
el valor encontrado de 3,06 menor al valor crítico de grama le ayudaron a hacer frente más eficazmente a
3,84; por tanto, la probabilidad de ocurrencia conforme sus problemas, y una minoría (7,8%) encontró poca
con la hipótesis nula es mayor del 0,05, lo que eviden- ayuda para solucionar sus problemas en el programa.
ció que en este grupo de participantes las sesiones Casi la totalidad de los consultantes (95,3%) manifes-
motivacionales no dieron el resultado esperado. tó encontrarse mucho y bastante satisfecho en gene-
ral con la atención que recibió en el programa, y sólo
el 4,7% reveló hallarse en general poco satisfecho con
Análisis del cambio en los participantes con diag- el servicio recibido. Más de la mitad de los consultan-
nóstico en el estadio de mantenimiento tes (73,4%) volvería al programa en caso de necesitar
nuevamente ayuda; un 24,2% probablemente recu-
En este grupo se esperaba que el 100% se man- rriría otra vez al programa, seguido por una pequeña
tenga en el estadio diagnosticado; sin embargo, se parte de los consultantes (2,4%) que probablemente
encontró que 12 de 14 participantes (85,7%), regresio- no volvería a solicitar ayuda.
naron y sólo 2 participantes (14,3%) se mantuvieron
en el estadio de mantenimiento. Los resultados mostraron que un 89,8% de los
consultantes acudió a tratamiento después de las
El valor crítico de 10,1 es muy significativo al 0,01 sesiones de orientación y consejería, siendo sólo un
de margen de error, pero de cambio regresivo; es 10,2% no asistió a tratamiento. Asimismo, casi la tota-
decir, no obstante haber superado estadios, no se lidad de la muestra (96,5%) asistió al centro de trata-
pueden mantener en uno de ellos. En general, las miento y/o profesional recomendado por el programa
sesiones motivacionales han producido cambios, los y sólo una minoría (3,5%) no siguió la recomendación
mismos que se deben a la demanda de los participan- dada por el consejero/a con relación a la derivación.
tes para pasar a la acción y así superar el problema. En cuanto al tiempo de incursión al tratamiento luego
de la derivación, más de la mitad de los consultantes consiguiente, también con la efectividad de tratamien-
(74,0%) demoró menos de una semana en acercar- to en función de adherencia, abandono y recaídas
se al centro y/o profesional recomendado, un 16,5% (Da Silva y cols,, 2003). Si bien se carece de informa-
demoró entre una a dos semanas, un 7,8% tardó ción específica, al parecer los niveles motivacionales
entre tres semanas a un mes y sólo un 1,7% esperó en dependencia de sustancias cocaínicas, opiáceos,
más de un mes. etc., no necesariamente son los mismos que los que
presenta la dependencia cannábica o SPA aceptadas
socialmente como el tabaco y el alcohol.
En cuanto a las diferencias en los estadios de
DISCUSIÓN cambio antes y después de las intervenciones moti-
vacionales, el análisis de los resultados mostraron un
La tasa de adhesión al programa fue del 64,0% valor de cambio de 4,94 que es significativo al 0,05
(128 casos) siendo un 36,0% (72 casos) el porcentaje de margen de error. Estos resultados nos demuestran
de abandonó, proceso que tenía como criterio mínimo que las intervenciones motivacionales brindadas por
tres sesiones (tres semanas). Estos resultados guar- el programa, en términos generales, han tenido resul-
dan relación con las características del estadio pre- tados positivos.
contemplativo (Prochaska, DiClemente y Norcross,
En otro aspecto, el análisis de los estadios de
1992; Wilkinson y LeBreton, 1986) en la medida en
cambio en los participantes que iniciaron las sesiones
que el 76,4% de los que abandonaron se ubicaron
motivacionales en precontemplación y contemplación
en este estadio, donde hay una ausencia de concien-
evidenció cambios significativos. Por ello se puede
cia del hecho adictivo; mientras que el 23,6% si bien
pronosticar que las personas involucradas con el con-
se habría ubicado en los estadios de contemplación,
sumo de SPA asuman conciencia del hecho adictivo
acción y mantenimiento, se podría inferir que el aban-
como consecuencia de las sesiones de estimulación
dono del programa puede deberse a factores como la
motivacional y, consecuentemente, para dar el paso
ambivalencia, la comorbilidad psiquiátrica, etc.
hacia el estadio de acción, en el cual se consolidará
Los resultados encontrados en cuanto a la tasa de su compromiso para el cambio.
abandono sugieren que en la fase de motivación se
Se esperaba también que los participantes que ini-
debería facilitar el acceso a los reforzadores ajenos a
ciaban las sesiones motivacionales en el estadio de
las sustancias y centrarse sobre los problemas que
acción acudieran en busca de ayuda especializada; sin
motivaron la búsqueda de tratamiento si se pretende
embargo, más de la mitad (51%) se mantiene en este
mantener la motivación del adicto/a en la fase motiva-
estadio luego de las sesiones motivacionales; el 33%
cional. Esta tasa coincide con resultados encontrados
regresiona al estadio anterior y sólo 13% avanza posi-
por Battjes, Onken y Delany (1999).
tivamente.
Los análisis de la variable edad y droga problema
Estos resultados sugieren que los participantes
en relación con la adherencia y abandono, nos mues-
que se inician en el estadio de acción, en las sesio-
tran que un 48,8% de los participantes que conclu-
nes motivacionales no dan el resultado esperado. Ello
yeron con las sesiones establecidas en el programa
confirmaría que un número indeterminado de con-
(128), estaba conformado por púberes, adolescentes
sumidores podrían solicitar ayuda; sin embargo, su
y jóvenes. Además, se observa que el 75,0% de los
intención de cambio estaría supeditada a refuerzos y
72 consultantes que abandonaron el proceso eran
otros aspectos que están fuera del contexto del tra-
menores de 18 años y adolescentes/jóvenes de 18 a
tamiento (Da Silva, 2005a; Pereira de Oliveira y Mal-
23 años, deduciéndose que en este grupo tuvo baja
bergier, 2003; Rumpf, Hapke y John, 1998; Santos y
motivación de cambio y falta de conciencia del hecho
cols,, 2001).
adictivo.
En aquellos que llegaron en el estadio de mante-
En los que se mantuvieron en el programa (adhe-
nimiento, se encontró que el 85% regresionó a otras
sión) según droga problema, los resultados mostra-
fases y sólo el 14% se mantuvo en tal estadio, siendo
ron que la mayoría eran consumidores de marihuana
lo esperado que el 100% de los participantes se man-
(46,1%), pues es sabido que los usuarios de esta
tuviera en el mismo estadio en que inició las sesio-
sustancia suelen minimizar los riesgos del consumo
nes. En otras palabras este grupo, habiendo superado
hasta llegar a apologizar su uso en algunos casos.
estadios, no puede mantenerse en determinada fase.
Estos resultados coinciden con lo encontrado por
otros investigadores (Miller y Rollnick, 2002; Rojas,
2005; Sampl y Kadden, 2004).
Los avances y retrocesos en el tránsito de los cam-
Consideramos que los estadios de motivación bios de los estadios motivacionales de este grupo de
podrían guardar cierta relación con los tipos de SPA estudio —antes y después de las sesiones— guardan
consumidas por los participantes del estudio y, por relación con lo encontrado en diversos estudios donde
se evidencia que no hay un progreso lineal a través Como balance global de los resultados obtenidos
de los estadios de cambio y conceptualizan éstos en la satisfacción con el servicio brindado, se podría
mediante un modelo en espiral o circunflejo (Casas y decir que el programa cumple sus objetivos en cuanto
Gossop, 1993; Marlatt y Gordon, 1985; Miller y Roll- a la derivación o referencia dentro del marco del con-
nick, 2002; Prochaska y DiClemente, 1986; Prochas- sejo psicológico y las entrevistas motivacionales.
ka, Velicer, Guadagnoli, Rossi y DiClemente, 1991).
Cabe destacar que al utilizarse en el estudio un
En la escala de mantenimiento, los participantes diseño pretest - postest de un solo grupo, este limita
se ubican con fuerte tendencia a la regresión antes y tiene implicaciones en relación a la validez de los
que a sostenerse en el tiempo hasta encontrar las for- resultados. Sin embargo lo encontrado en los resul-
mas más apropiadas de un afrontamiento sostenible. tados de la investigación son destacables debido a
En el estudio se nota que es la etapa de mayor com- la singularidad del programa “Lugar de Escucha” de
plicación y conflicto en el individuo, puesto que expe- CEDRO, que tiene como finalidad servir de puente
rimentan que el andar, costoso y de mucho sacrificio, entre la demanda de ayuda y las distintas alternativas
representa un riesgo de derrumbarse, y en el común de tratamiento.
de los casos se regresiona. Este dato justifica y mere-
Es importante enfatizar en el nivel motivacio-
ce revisar los pasos a seguir con el fin de reducir la
nal logrado en las etapas iníciales de la demanda de
regresión y por lo menos conseguir la sostenibilidad.
ayuda, los mismos que deberían ser retroalimentados
Los resultados de percepción y satisfacción refle- y afianzados en los respectivos centros donde se deri-
jan una buena percepción y alta satisfacción lo que van los casos. Por lo que es necesario mantener y
confirman que las intervenciones de Lugar de Escu- reforzar la coordinación sistemática entre nuestro pro-
cha-CEDRO es una alternativa terapéutica importan- grama y los centros de derivación, tal como lo sugie-
te como preámbulo al tratamiento intensivo (Miller ren Rumpf, Hapke y John (1998).
y Rollnick, 2002), deducciones que guardan relación
con la primera evaluación de satisfacción del mismo
programa llevada a cabo por Rojas y Espinoza (2003).
Independientemente de los resultados obtenidos CONCLUSIONES
sobre la satisfacción del servicio, sean favorables o
desfavorables, estos insumos deben constituirse en Las intervenciones motivacionales y de conse-
el eje principal para modificaciones futuras sobre la jo psicológico del programa “Lugar de Escucha” de
estructura de “Lugar de Escucha”, considerando que CEDRO sostienen y afianzan la motivación hacia el
la drogodependencia es un fenómeno dinámico y cambio de actitud del paciente respecto del consumo
multifactorial; incluyendo el adecuado entrenamiento de SPA y de su motivación.
y capacitación de los consejeros (Bartu, 1996; Rohrer,
Las intervenciones de este programa son más efi-
Thomas y Yasenchak, 1992).
caces cuando los participantes inician el proceso en
En cuanto al grado de adherencia, en la evaluación los estadios de precontemplación y contemplación.
del seguimiento de los casos examinados (interven-
Las intervenciones del programa no son muy efica-
ción pre y postest), se encontró que el 89,8% de los
ces con pacientes que inician en un estadio de acción
casos (simultáneamente a las sesiones brindadas en el
o mantenimiento, siendo necesaria en pacientes aten-
programa) fue derivado. Estos acudieron a algún cen-
didos inicialmente en esta etapa la derivación inme-
tro de tratamiento, reflejando que este grupo mayo-
diata a alternativas más compatibles con su estado
ritario guardó coherencia e intención de involucrarse
motivacional. Probablemente a programas de psicote-
con el tratamiento. Igualmente, se encontró que un
rapia profunda.
73,9% asistió a la alternativa recomendada dentro de
la primera semana de culminadas las sesiones en el El grado de adherencia del programa es mayor en
programa. Pero también se determinó que del 89,6% relación con la tasa de abandono.
de los casos (si bien acudieron a un determinado cen-
La mayoría de consultantes que abandonó el pro-
tro de atención), el 96,5% fue al centro recomendado
grama se encontraba en el estadio precontemplativo.
por el psicoterapeuta y un 3,5% no asistió al centro
de ayuda indicado. La intervención de estimulación motivacional con
afronte cognitivo-conductual y humanista, contribuye
Ello podría obedecer a factores como la gran
en el “enganche terapéutico” hacia las distintas for-
distancia de las citas otorgadas a los pacientes que
mas de tratamiento desadictivo.
genera desaliento, así como en los estados emocio-
nales cambiantes y de ambivalencia de los drogode- En lo que se refiere a las metas del programa, el
pendientes servicio cumple sus objetivos generales y específicos.
Los consultantes atendidos en el programa se McConnaughy, E., Prochaska, J. O. & Velicer, W. (1983).
muestran en su mayoría satisfechos con el servicio Stages of change in psychotherapy: Measurement and
recibido. sample profiles. Psychotherapy: Theory, Research and
Practice, 20, 368-375.
Miller, W. R. & Rollnick, S. (2002). Motivational Interviewing:
AGRADECIMIENTOS Preparing People for Change. Nueva York: Guilford
Press.
Al Programa de Prevención del Consumo de Dro-
Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11.0. Guía para el
gas y de Rehabilitación de Toxicómanos DEVIDA-
Cooperación Técnica de Bélgica, quienes financiaron análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.
la presente investigación. Pereira de Oliveira, H. & Malbergier, A. (2003). Avaliação da
motivação para tratamento em pacientes dependentes
de álcohol que procuram um serviço especializado.
Revista Brasilera de Psiquiatría, 25 (1), 5-10.
Prochaska, J. O. & DiClemente, C. C. (1986). Toward a
REFERENCIAS
Comprehensive Model of Change. En W. R. Miller & N.
Alfonzo, L. y Madrigal, E. (2000). La dependencia de las Heather (Eds.), Treating Addictive Behavior. Processes
drogas y su tratamiento. Una experiencia en las of Change (pp. 3-27). Nueva York, USA: Plenun
Américas. Washington D.C.: CICAD/OEA-OPS/OMS. Publishing Corporation.
Bartu, A. (1996). Client Satisfaction: Why Bother? Journal of Prochaska, J. O., DiClemente, C. C. & Norcross, J. C.
Substance Use & Misuse, 1, 20-26. (1992). In search of how people change: Applications
Battjes, R., Onken, L. & Delany, P. (1999). Drug abuse to the addictive behavior. American Psychologist, 47,
treatment entry and engagement: report of meeting 1102-1114.
on treatment readiness. Journal of Clinical Psychology, Prochaska, J. O., Velicer, W. F., Guadagnoli, E., Rossi, J. S. &
5, 643-657. DiClemente, C. C. (1991). Patterns of change: Dinamic
Casas, M. y Gossop, M. (1993). Recaída y prevención de typology applied to smoking cessation. Multivariate
recaídas. Barcelona: Ediciones en Neurociencias. Behavior Research, 26, 83-107.
Da Silva, M. (2005a). Avaliação da motivação para mudança Roberts, R. & Attkinsson, C. (1984). Assessing client
nos comportamentos adictivos. Trabajo presentado en satisfaction among hispanics. Evaluation and Program
el 30º Congreso Interamericano de Psicología- Hacia Planning, 6, 401-413.
una psicologia sin fronteras, Junio, Buenos Aires. Roberts, R., Attkinsson, C. & Mendias, R. (1984). Assessing
Da Silva, M. (2005b). Avaliação e Intervenção Breve em the client satisfaction questionnaire in English and
Adolescentes usuários de drogas. Revista Brasilera de Spanish. Hispanic Journal Behaviour Sciences, 6,
Terapias Cognitivas, 1, 69-74. 385-395.
Da Silva, M., Laranjeira, R., Brasil, R., Leal, R. & Di Giorgio,
Rohrer, J., Thomas, M. & Yasenchak, A. (1992). Client
D. (2003). Estudo dos estágios motivacionais em
perceptions of the ideal addictions counsellor. The
sujeitos adultos dependentes do álcool. Psicología:
International Journal of the Addictions, 27, 727-733.
Reflexão e Crítica, 16, 265-270.
Rojas, M. y Espinoza, L. S. (2003). Evaluación de la
Finnell, D. (2003). Use of the transtheoretical model for
percepción y satisfacción de las intervenciones de
individuals with co-occurring disorders. Community
consejería del programa «Lugar de Escucha» de
Mental Health Journal, 39, 3-13.
CEDRO. Manuscrito no publicado.
Fischer, J. & Corcoran, K. (1996). Measures for Clinical
Rojas, M. (2005). Consumo de drogas psicoactivas en
Practice. Nueva York: The Free Press.
un colectivo de púberes y adolescentes. Pautas y
Kerlinger, F. (1994). Investigación del comportamiento.
México D. F.: Mc Graw- Hill. tendencias. Lima: ONUDD-CEDRO.
Larsen, D.L., Attkinsson, CC., Hargreaves, W.A., LeVois, Rojas, M. (2006). Manual de consejo psicológico y sesiones
M., Nguyen, T.D., Roberts, R.E. & Stegner, B. motivacionales en casos de drogodependencias:
(1979). Assessment of client / patient satisfaction: Estructura de las sesiones y metodología. Tomo II.
development of a general scale. Evaluation and Lima: CONCYTEC/CEDRO
program planning, 2, 197-207. Rojas, M., Giraldo, P. y Montes, C. (2001). Consejería
Marlatt, G. A. & Gordon, J. R. (1985). Relapse Prevention. telefónica, consejo psicológico e intervención en crisis.
Nueva York: The Guilford Press. Lima: CEDRO.
McConnaughy, E., DiClemente, C., Prochaska, J. & Velicer, Rumpf, H., Hapke, U. & John, U. (1998). Previous help
W. (1989). Stages of change in psychotherapy: A seeking and motivation to change drinking behaviour
follow-up report. Psychotherapy: Theory, Research and in alcohol-dependent general hospital patients. General
Practice, 26, 494-503. Hospital Psychiatry, 20, 115-119.
Sampl, S. y Kadden, R. (2004). Terapia de estimulación Tesis Doctoral no publicada, University of the Rhode-
motivacional y cognitivo-conductual para adolescentes Island, Kingston.
adictos a marihuana. Barcelona: Ars Médica. Wilkinson, D. A. & LeBreton, S. (1986). Early Indications of
Santos, P., González, G., Fons, M. R., Forcada, R. y
Treatment Outcome in Multiple Drug Users. En W. R.
Zamorano, C. (2001). Estadios y procesos de cambio
Miller & N. Heather (Eds.), Treating Addictive Behavior.
en drogodependientes en tratamiento ambulatorio.
Adicciones, 13, 147-152. Processes of Change (pp. 239-261). Nueva York, USA:
Tsoh, J. Y. (1995). Stages of the Change, Exits, and the Plenum Publishing Corporation.
Result in the Treatment of the Abuse of the Substance.
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors

Psicoterapia

 Buscar en Diccionario 

 Volver

(/doctor/raquel-

sanchez-

fernandez)

Raquel Sánchez Fernández - (/doctor/raquel-sanchez-fernandez) Psicología

(https://www.topdoctors.es/psicologia/)

Creado el: 16-03-2018

Editado el: 21-09-2023

¿Qué es la psicoterapia? 
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
La psicoterapia se trata
analizar sus hábitos de de un tratamiento
navegación. El usuarioque se
tiene la aplica para
posibilidad detratar problemas
configurar como los
sus preferencias
AQUI.
trastornos de salud mental (https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastorno-

cognitivo). Durante la psicoterapia, el paciente será atendido por un psiquiatra o un

psicólogo.
Rechazar Aceptar todo 

Durante este tratamiento, el paciente aprenderá en qué se basa su enfermedad así como qué

sucede en su estado de ánimo y sus posibles comportamientos y pensamientos. La


Configuración personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-
psicoterapia le sirve al paciente para tomar el control principal de su vida y responder a
privacidad)

situaciones exigentes con estrategias aprendidas para hacer frente y plantar cara a este

tipo de desafíos y situaciones.

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 1/11
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors

¿Por qué se realiza la psicoterapia?

La psicoterapia se utiliza para tratar una buena parte de los problemas de salud mental, entre

los que se incluyen:

Trastornos de ansiedad (https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/ansiedad).

Trastornos del estado de ánimo.

Adicciones (https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/adiccion).

Trastornos alimenticios (https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastornos-

alimenticios).

Trastornos de personalidad (https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastornos-

de-la-personalidad).

Esquizofrenia (https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/esquizofrenia).

Existen personas no diagnosticadas con enfermedades mentales que pueden verse

beneficiadas por la psicoterapia, como por ejemplo los siguientes casos:

Resolver conflictos.

Aliviar estrés (https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/estres) o ansiedad.

Enfrentar cambios en la vida, como muerte de un familiar o persona cercana

(https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/duelo), divorcio, pérdida de empleo...

Controlar reacciones no saludables.

Asumir un problema de salud físico grave o progresivo.

Afrontar problemas sexuales.

Insomnio (https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/insomnio).

Recuperación de un abuso físico o sexual (https://www.topdoctors.es/diccionario-

medico/abusos-sexuales).


Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias
AQUI.

¿En qué consiste la psicoterapia?

Rechazar Aceptar todo 


Lo habitual en estos casos es que el paciente se reúna con su especialista habitual en una

consulta o clínica, una vez a la semana o una cada dos semanas, con sesiones con una

duración de entre 45 y 60 minutos.


Configuración personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-
privacidad)

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 2/11
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors

A su vez, en la primera sesión de psicoterapia, el especialista juntará información sobre el

paciente y sus necesidades. Así, en ella se determinará el tipo de terapia que se utilizará, los

objetivos del tratamiento, la duración de cada sesiones y el número de sesiones aproximado.

Existen, a su vez, varios tipos de psicoterapias:

Terapia cognitiva conductual (https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/terapia-

cognitivo-conductual): ayuda a conocer e identificar pensamientos y comportamientos

negativos, reemplazándolos por otros más positivos y sanos.

Terapia conductual dialéctica: se trata de una terapia que enseña estrategias de

comportamiento de control de las emociones y el estrés. Terapia de aceptación y

compromiso: ayuda al paciente a ser más consciente de sus sentimientos y

pensamientos.

Terapia de psicodinámica psicoanalítica: se centra en reconocer los pensamientos

inconscientes, desarrollando nuevas maneras de de resolver motivaciones y conflictos.

Psicoterapia interpersonal: aborda los problemas de las relaciones del paciente con

otras personas, mejorando las relaciones interpersonales.

Psicoterapia de apoyo: refuerza la capacidad de afrontar situaciones difíciles y

estresantes.

Preparación para la psicoterapia

Antes de iniciar un tratamiento de psicoterapia, es recomendable comenzar de la siguiente

forma:

Buscar un terapeuta adecuado: ya sea por derivación del médico, del seguro o una

fuente de confianza.

Conoce los costes: algunos planes médicos únicamente cubren una cantidad de

sesiones anuales.

Analiza tus preocupaciones: debes saber que problemas te gustaría tratar en a

psicoterapia. Debes aclarar esto antes de la primera consulta.

A su vez, se recomienda lo siguiente para tratar de obtener el máximo beneficio del

tratamiento: asegurarse de que se encuentra cómodo con el terapeuta.


Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
Enfocar la terapia como una sociedad en la toma de decisiones, es decir, es importante
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
que el paciente
analizar también
sus hábitos argumente
de navegación. y conozca
El usuario qué decisiones
tiene la posibilidad se están
de configurar tomando.
sus preferencias
AQUI.

Ser abierto y sincero.

Cumplir con el plan pactado.


Rechazar Aceptar todo 
No esperar resultados al momento.

Si crees que la psicoterapia no ayuda, comunícaselo al terapeuta de confianza.


Configuración personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-
privacidad)

Artículos relacionados con Psicoterapia

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 3/11
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors

La potencia del pensamiento, arquitecto de nuestra vida

Por Marina Bassas Vivó

2023-10-31

Nuestros pensamientos influyen en las emociones y comportamientos. Hay estudios

que afirman que pasamos más del 80% del tiempo pensando negativamente. La Sra.

Marina Bassas, psicóloga, explica los beneficios de la técnica de reestructuración

cognitiva para conocernos mejor. Ver más

(/articulos-medicos/la-potencia-del-pensamiento-arquitecto-de-nuestra-vida)

¿Cuáles son los objetivos de un tratamiento de psicoterapia?

Por Neus García Guerra

2023-10-31

La psicoterapia busca ayudar al paciente a afrontar mejor algunas situaciones y

recuperar sus propias capacidades. La Sra. Neus García, psicóloga, explica cómo

ayudará el especialista en ese proceso. Ver más 


Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias
(/articulos-medicos/cuales-son-los-objetivos-de-un-tratamiento-de-psicoterapia)
AQUI.

Rechazar Aceptar todo 

Configuración personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-


privacidad)

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 4/11
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors

¿Por qué me cuesta tanto decir que no?

Por Neus García Guerra

2023-10-31

Jamás se podrá complacer a todo el mundo, por lo que es importante aprender a decir

que no. La Sra. García Guerra, especialista en Psicología, explica cómo conseguirlo,

valorándose a uno mismo. Ver más

(/articulos-medicos/por-que-me-cuesta-tanto-decir-que-no)

Psicoanálisis o psicoterapia: ¿cuándo recurrir a una terapia u otra?

Por Carolina Álvarez Sicilia

2023-10-31

A la hora de buscar ayuda psicológica pueden surgir dudas sobre la diferencia entre un

psicólogo, un psicoterapeuta, un psicoanalista, un psiquiatra... La Sra. Álvarez Sicilia,

especialista en Psicología, explica de qué se encarga cada especialista. Ver más

(/articulos-medicos/psicoanalisis-o-psicoterapia-cuando-recurrir-a-una-terapia-u-otra) 
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias
AQUI.

Doctores expertos en Psicoterapia


Rechazar Aceptar todo 

Configuración personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-


privacidad)

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 5/11
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors

Pedir cita 

Llamar 

Dr. Vicente Ezquerro Esteban

Psiquiatría

(/doctor/vicente-ezquerro-esteban)

 Ver opiniones (5) (/doctor/vicente-ezquerro-esteban#valoraciones)

Experto en:


Depresión


Ansiedad


Estrés postraumático


Trastornos del sueño


Trastornos de la personalidad


Psicoterapia

Pedir cita 

Llamar 

Dr. Enrique Guerra Gómez

Psiquiatría

(/doctor/enrique-guerra-gomez)


Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
Ver opiniones (28) (/doctor/enrique-guerra-gomez#valoraciones)
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias
Experto en: AQUI.


Depresión


Estrés postraumático
Rechazar Aceptar todo 

Trastorno obsesivo-compulsivo


Trastornos alimenticios

 Configuración
Trastornos personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-
de la personalidad
privacidad)

Psicoterapia

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 6/11
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors

Pedir cita 

Llamar 

Dr. Jaume Cañellas Galindo

Psiquiatría

(/doctor/jaume-canellas-galindo)

 Ver opiniones (97) (/doctor/jaume-canellas-galindo#valoraciones)

Experto en:


Ansiedad


Depresión


Fobias


Trastorno obsesivo-compulsivo


Psicoterapia


Psicología clínica

Pedir cita 

Llamar 

Dr. Martín Mestre Roca

Psiquiatría 
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
(/doctor/martin-mestre-roca)
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias

 AQUI.
Ver opiniones (7) (/doctor/martin-mestre-roca#valoraciones)

Experto en:



Ansiedad Rechazar Aceptar todo


Psicoterapia


Depresión
Configuración personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-

Anorexia privacidad)


Trastornos alimenticios

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 7/11
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors


Bulimia

Pedir cita 

Llamar 

Dra. Paloma Varela Casal

Psiquiatría

(/doctor/paloma-varela-casal)

 Ver opiniones (44) (/doctor/paloma-varela-casal#valoraciones)

Experto en:


TDAH


Autismo


Depresión


Ansiedad


Trastornos alimenticios


Psicoterapia

Ver todos  (/psicoterapia/)


Centros relacionados


Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
Pedir cita 
analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias
AQUI.

Llamar al centro 

Instituto ISOMAE Rechazar Aceptar todo 


Plaça de Lluís Millet, 10, bajos 1ª, Sant Cugat del Vallés

(/centro/instituto-isomae)


Configuración personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-
Ver opiniones (1) (/centro/instituto-isomae#valoraciones)
privacidad)

Experto en:

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 8/11
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors


Adicciones


Ansiedad


Depresión


Psicología


Psiquiatría

Pedir cita 

Llamar al centro 

Centro Sanitario eNBlanco - Salud Mental, Psicología y Psiquiatría Sevilla

C/ Virgen de Montserrat, 2 (local), Sevilla

(/centro/centro-sanitario-enblanco)

 Ver opiniones (13) (/centro/centro-sanitario-enblanco#valoraciones)

Experto en:


Psicología


Psicología infantil


Psiquiatría


Psiquiatría infantil y adolescente

Pedir cita 

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
Llamar al centro 
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias
AQUI.
Consulta Doctora Silvia González Parra

Plaza Mariano de Cavia, 3, Madrid

(/centro/consulta-doctora-silvia-gonzalez-parra)
Rechazar Aceptar todo 
 Ver opiniones (12) (/centro/consulta-doctora-silvia-gonzalez-parra#valoraciones)

Experto en:
Configuración personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-

Depresión privacidad)


Psicología

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 9/11
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors


Psiquiatría

Ver todos  (/centro/psicologia-especialidad-clinica/)

(/doctor/raquel-

sanchez-fernandez)
Raquel Sánchez Fernández (/doctor/raquel-sanchez-fernandez)

Psicología

 (1) (/doctor/raquel-sanchez-fernandez#valoraciones) 

 
Telemedicina Pide cita

(/doctor/raquel-sanchez-fernandez#loadTelemAgenda) (/doctor/raquel-sanchez-fernandez?

cover=1#book_online_container)

Tratamientos más leídos

Gestión de conflictos (/diccionario-medico/gestion-de-conflictos)

Telerehabilitación (/diccionario-medico/telerrehabilitacion)

Terapia cognitivo-conductual (/diccionario-medico/terapia-cognitivo-conductual)

Pérdida de memoria (/diccionario-medico/perdida-de-memoria)

Autismo (/diccionario-medico/autismo)

TDAH (/diccionario-medico/tdah)

Terapia con animales (/diccionario-medico/terapia-con-animales)

Víctimas del terrorismo (/diccionario-medico/victimas-del-terrorismo)

Adicción a los videojuegos (/diccionario-medico/adiccion-a-los-videojuegos)

Infertilidad (/diccionario-medico/infertilidad)


Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
Suscríbete a nuestra Newsletter para estar al día de nuestras novedades.
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias
AQUI.

Email... Enviar

Rechazar Aceptar todo 


He leído y acepto las Condiciones de Uso (/terminos-legales) y la Política de Privacidad (/politica-de-privacidad)

Configuración personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-


privacidad)
Oficinas centrales

 +34 935 351 260 (tel:+34935351260)

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 10/11
30/10/23, 19:34 Psicoterapia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors
Atención al paciente

 +34 935 240 099 (tel:+34935240099)

 info@topdoctors.es (mailto:info@topdoctors.es)

Síguenos en

(https://www.facebook.com/TopDoctorsEspana)

(https://twitter.com/TopDoctors_es)

(https://www.linkedin.com/company/top-doctors-europe)

(https://www.youtube.com/user/TheDoctorsSpain)

(https://www.instagram.com/topdoctors_es/)

(https://open.spotify.com/show/6k10aSQYfUhBRkzlGu46SZ)

Excelente

Top Doctors ©


Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de
mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como
analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias
AQUI.

Rechazar Aceptar todo 

Configuración personalizada | Política de Cookies (/politica-de-cookies) | Política de privacidad (/politica-de-


privacidad)

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psicoterapia# 11/11
Introducción a la
psicoterapia breve
Concha Bonet de Luna

Junio 2011

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1
Premisas básicas

Realidad como constructo subjetivo

ƒ Disonancias cognitivas.

ƒ Diferenciar “hechos” de significados.

ƒ El mapa (lenguaje) es un modelo de nuestro mundo,


pero no la realidad tal cual es.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 2
Premisas básicas

ƒ Los pacientes suelen acudir a terapia por sufrimiento,


incomodidad, frustración o limitaciones.

ƒ Esto tiene que ver con su modelo de “mundo”.

ƒ La terapia breve se centra en cuestionar


las representaciones mentales del paciente.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 3
Errores cognitivos más frecuentes

ƒ Dicotomía: ver la realidad en términos absolutos


“todo o nada, siempre-nunca, blanco o negro”.
Ejemplo: “Nadie me quiere”.

ƒ Generalización: tomar la parte por el todo:


Ejemplo: “Todos los políticos son incompetentes”.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 4
Errores cognitivos más frecuentes

ƒ Filtraje: Enfocar solo ciertos aspectos de la persona,


usualmente negativos (o solo positivos) sin entender
lo complejo de la realidad y de los sujetos.
Ejemplo: “Vivir a alguien como maravilloso y sin
defectos”… mientras estamos enamorados.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 5
Errores cognitivos más frecuentes
ƒ Descalificar lo positivo: Ejemplo: “Saqué buen número
en la oposición porque tuve suerte”.
ƒ Sacar conclusiones sin base:
9 Lectura de pensamiento: Ejemplo: “Sé que no te caigo bien”.
9 Adivinación: Ejemplo: “Sé que se pondrá con fiebre en 48
horas”.
ƒ Catastrofismo: Ejemplo: “Me está saliendo fatal y no tengo
remedio”.
ƒ Razonamiento emocional: Ejemplo: “Siento que no voy a poder
con esto y por lo tanto no lo voy a intentar”.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 6
Errores cognitivos más frecuentes

ƒ Debeísmo: centrarse en lo que “debe ser” en lugar de aceptar


el “es”. Ejemplo: “Mi hijo, mi pareja, mi trabajo tiene que ser como
yo digo” (y si no, me frustro).
ƒ Etiquetado o nominalización: coloca un sustantivo generalizador
e imperturbable sobre una conducta: Ejemplo: “Eres un cerdo” en
lugar de “ahora, no tienes ordenado el cuarto”.
ƒ Personalización o hacer falsas atribuciones: Ejemplo: “Ella me
hace perder los nervios y saca lo peor de mí”.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 7
Definiciones de psicoterapia

ƒ Hay múltiples, pero todas las terapias tienen en común


que, utilizando la palabra, se crea una relación
interpersonal de confianza, cuyo objetivo es la mejora
del paciente y para ello se aplican diferentes técnicas
y principios.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 8
Una posible deficinión de psicoterapia
ƒ La psicoterapia es un método de tratamiento de los trastornos
físicos y psíquicos debidos a conflictos intrapsíquicos conscientes
e inconscientes sin resolver, que exige por parte del paciente
un compromiso voluntario, colaboración y el deseo y la posibilidad
de entablar con el psicoterapeuta una relación interpersonal muy
particular a la que se llama relación psicoterapéutica, en la cual el
lenguaje interviene como modo preferente de comunicación. El fin
ideal de la psicoterapia es permitir al paciente resolver por sí
mismo los conflictos intrapsíquicos teniendo en cuenta su
ideología y, en ningún, modo la del psicoterapeuta.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 9
Características de la PB

ƒ Se centra en el aquí y ahora.

ƒ El terapeuta es sujeto activo.

ƒ Se pacta un solo foco terapéutico que es el que se


trabaja ( y el duelo final de la despedida).

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 10
Características de la PB

ƒ Se busca provocar cambios en áreas específicas


de la personalidad (no solo solucionar problemas
o desaparición de síntomas).
ƒ El número de sesiones se pacta al inicio de la terapia.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 11
Focos en terapia

ƒ Normalmente los focos habituales de trabajo se pueden


englobar en:

9 Autoestima.
9 Actividad-pasividad.
9 Duelos no resueltos.
9 Dependencia-autonomía.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 12
Objetivos de la PB

ƒ Ayudar a readaptar al paciente en el foco elegido.

ƒ Obtención de mejoría en la situación vital del paciente

como consecuencia de su readaptación.

ƒ Cambiar la forma de ver el problema ampliando sus

posibilidades.

ƒ Cambiar su experiencia de “modelo” enriqueciéndolo.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 13
Cómo alcanzar los objetivos

ƒ Creando una relación terapéutica segura (transferencia


o tele positiva).

ƒ Empatía del terapeuta para crear una experiencia


emocional correctora.

ƒ Reexperimentar el problema aquí y ahora.

ƒ Responder de forma diferente a como espera el


paciente.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 14
Criterios de selección del paciente

ƒ Incomodidad emocional.

ƒ Confianza básica.

ƒ Disposición suficiente para asumir que los conflictos son


interpersonales y para examinar y nombrar sentimientos
y beneficios del síntoma).

ƒ Capacidad de mantener relaciones maduras y ser capaz


de tolerar frustración y angustia.

ƒ Motivación para el cambio.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 15
Estrategias para el cambio

ƒ Examinar las teorías de atribución y errores cognitivos.

ƒ Entender cómo su historia de vida le ha llevado a este modelo

de mundo.

ƒ Ampliar su modelo cuestionando mediante señalamientos

y pruebas de realidad, sus errores.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 16
Estrategias para el cambio

ƒ Crear una relación cálida y empática para que esto suceda.

ƒ Usar el tiempo limitado (terapia breve), como palanca


movilizadora.

ƒ Colocarse como terapeutas, en el lado generoso de la relación.

©AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 17
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de
Ciencia Psicológica
ISSN: 2250-5490
contacto@psiencia.org
Asociación para el Avance de la Ciencia
Psicológica
Argentina

Benito, Ezequiel
LAS PSICOTERAPIAS
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 1, núm. 1, abril, 2009, pp. 1-9
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127084005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

SECCIÓN: ¿QUÉ ES?

LAS PSICOTERAPIAS
1
Ezequiel Benito
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires

Introducción

Las reflexiones sobre los efectos de la palabra y el uso de rituales para el tratamiento
de los trastornos del comportamiento, el pensamiento y las emociones humanas pueden
rastrearse hasta las sociedades primitivas, relacionadas con metáforas sobrenaturales y
animistas, como el caso de la posesión. Así también, en la antigua Grecia, Aristóteles y Platón
ya reconocían el uso del lenguaje con fines curativos.
A mediados del siglo XVIII, Phillipe Pinel, un psiquiatra francés, crea el tratamiento
moral de los aliena-dos mentales ya que suponía el origen de la patología en conflictos
generados por pasiones exaltadas, por lo que plantea un dispositivo basado en la reclusión
temporal para la restitución de hábitos más saludables. Hacia fines de ese período, Franz
Anton Mesmer, un médico alemán, diseña una intervención terapéutica basada en el
magnetismo, que logra gran difusión en Europa.
A principios del 1800, James Braid, un neurocirujano escocés, reformula las ideas de
Mesmer para explicar la hipnosis y en Francia, Liébault y Berheim, en la escuela de Nancy y
Charcot, en La Salpêtrière, también se dedican a la investigación de ese fenómeno. Más
adelante, Berheim abandona el uso de la hipnosis y se basa en la sugestión directa del
enfermo, llamando a esta práctica “psicoterapia”.
Siguiendo el esquema de trabajo de Charcot, Janet se interesa en la hipnosis como vía
de estudio de la "mente subconsciente" y es en esa misma línea que podemos ubicar a Josef
Breuer y a Sigmund Freud, quienes posteriormente centran su trabajo en el método catártico, la
histeria y las neurosis.
Durante la primera mitad del siglo XX, el psicoanálisis tiene su mayor desarrollo y
expansión, configurándose como el abordaje psicoterapéutico hegemónico. Esta situación
comienza a cambiar a partir de 1943, cuando Carl Rogers crea la terapia centrada en la
persona como una alternativa nueva de psicoterapia e inicia un proceso de investigación sobre
la relación terapéutica. Luego, con el desarrollo de los modelos conductuales, sistémicos y
cognitivos se acentúa la competencia y hoy en día el psicoanálisis ya no es, por lejos, el único
modelo de intervención disponible. Actualmente, existen más de 400 dispositivos de
psicoterapia (Garfield y Bergin, 1994) y, dentro del mismo psicoanálisis, se han reconocido

1
Correspondencia a: ezequiel.benito@coband.org

1
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

alrededor de 200 variantes. Este escenario plantea el terreno de las psicoterapias como un
campo heterogéneo que ha ido creciendo y diversificándose ampliamente.
En este punto conviene plantear la pregunta sobre qué tipo de intervención puede
definirse como psicoterapéutica. Sin un criterio establecido, debería admitirse cualquier tipo de
tratamiento que se base en una relación de al menos dos personas, en donde una realiza algún
tipo de operación discursiva sobre la otra.
Podríamos decir que un procedimiento, para ser considerado psicoterapéutico, debe
basar sus intervenciones en una teoría científica del funcionamiento y del cambio
conductual/psicológico de las personas y presentar un conjunto organizado de técnicas,
capacidades o formas de promover una mejora en las condiciones que generan el motivo de
consulta del paciente. Desde ya que no es una tarea simple elaborar un criterio claro de
demarcación, pero mientras esto no se haga, sigue aumentando la oferta de dispositivos
"psicoterapéuticos" de dudosa procedencia teórica y sin probada aplicabilidad clínica que se
presentan como opciones de atención en salud mental, sin informar a los pacientes de la
existencia de otros tratamientos.
A partir de la reflexión sobre esta realidad se plantean varios interrogantes, nuevos
horizontes aparecen para las psicoterapias en todo el mundo y poco a poco, la Argentina
comienza a acercarse a los puntos de decisión académico-organizacionales y en materia de
políticas de salud que otros países ya enfrentaron. El objetivo de este artículo es introducir
esas cuestiones y desarrollarlas esquemáticamente para habilitar la posibilidad de debate.
Se presentará en primera instancia, una breve descripción de los modelos generales de
psicoterapia que existen más allá del psicoanálisis, para luego revisar algunas formas de
evaluación de tratamientos y cómo la cuestión de la regulación ética y legal de la práctica
psicoterapéutica se articula con esto. Finalmente, resaltaremos las diferentes posibilidades que
brinda la investigación y las perspectivas de los movimientos de integración del campo.

Modelo conductual

La terapia de la conducta se cristaliza entre los años 1960 y 1980. Los terapeutas
conductuales utilizan conceptos que surgieron de la investigación experimental del aprendizaje,
realizada en Rusia a principios del siglo XX por el fisiólogo Iván Pavlov y en Estados Unidos,
desde 1930, por el psicólogo B. F. Skinner.
El enfoque conductual estuvo originalmente focalizado exclusivamente en las
conductas observables e individuales, aunque contemporáneamente fue ampliado por
psicólogos como Joseph Wolpe y Albert Bandura, incluyendo variables del aprendizaje social y
cognoscitivo.
De acuerdo a este modelo, la patología se define como una forma de comportamiento
aprendida que se desarrolla según las mismas leyes que gobiernan la conducta normal. Se
considera que a través de una historia de aprendizaje una forma de proceder puede llegar a ser

2
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

desadaptativa para el paciente, en tanto no le permite desempeñarse en su vida como quisiera,


provocándole sufrimiento.
El tratamiento comienza con la realización de un análisis funcional de la conducta, es
decir, registrando el comportamiento del paciente en el contexto de su vida cotidiana. Luego, se
diseña con él y de acuerdo a sus necesidades, un programa de procedimientos de
reaprendizaje dirigido de manera específica a la modificación, disminución o eliminación de sus
síntomas.

Modelo cognitivo

El modelo cognitivo surge principalmente de los desarrollos de los psicólogos


estadounidenses Albert Ellis, quien en 1955 crea la terapia racional emotiva y Aaron Beck,
mentor de la terapia cognitiva, en el año 1960. Es conveniente aclarar que el origen de estos
modelos es diferente del de la psicología cognitiva, aunque en la actualidad se han generado
algunos vínculos de asociación.
Esta perspectiva se centra en los procesos de pensamiento y en cómo éstos pueden
afectar la forma en que el paciente construye su experiencia del mundo, conduciéndolo a
desarrollar emociones disfuncionales y dificultades conductuales.
El tratamiento, especialmente a través de la técnica de reestructuración cognitiva,
aborda en primera instancia los pensamientos más superficiales que tiene la persona, llamados
“pensamientos automáticos”, para luego abocarse a la revisión y modificación de los esquemas
y creencias menos concientes que marcan su estilo de interpretación de la realidad, generando
junto a ella nuevas formas de significación de la experiencia que no le generen malestar.

Modelo existencialista-humanista

Los principales referentes de este modelo son el psicólogo estadounidense Carl


Rogers, quien desarrolla la terapia centrada en la persona en los años ‘40 y el psicoanalista
alemán Frederick S. Perls, creador de la psicoterapia gestáltica hacia la década del ‘50.
El abordaje de Rogers propone que cada individuo tiene capacidades para el
autoconocimiento y el cambio constructivo, planteando que la acción del terapeuta debe
ayudarlo a desarrollarlas. Para esto, el profesional debe reunir una serie de cualidades
personales esenciales: empatía, autenticidad y aceptación positiva incondicional.
La terapia gestáltica parte del postulado de que el descubrimiento intelectual de lo que
al paciente le está sucediendo (insight) es insuficiente para curar el trastorno por lo que
desarrolla ejercicios específicos pensados para mejorar la conciencia general de la persona
sobre su emoción, estado físico y necesidades reprimidas a través de estímulos físicos y
psicológicos del ambiente.

3
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

Modelo sistémico (interaccional o comunicacional)

La instauración del modelo interaccional como dispositivo psicoterapéutico tiene lugar


en la década del ‘60, como un enfoque específico de terapia familiar. Este desarrollo tiene una
extensa base científica, en especial a través de la línea de trabajo impulsada por el Mental
Research Institute [Instituto de Investigación Mental] (MRI) en Palo Alto, Estados Unidos.
Sus principales referencias provienen de la teoría general de los sistemas (Bertalanffy,
1968), la cibernética y los desarrollos de los pragmáticos de la comunicación (Watzlawick,
Beavin & Jackson, 1967; Bateson, 1972). Recibe también la impronta de quienes venían
trabajando en la terapia familiar desde una óptica no sistémica, pero que comenzaban a
interesarse por las variables interaccionales.
Existen tres grandes escuelas tradicionales dentro de la terapia sistémica: la escuela
de Palo Alto, con Watzlawick y Bateson entre los más reconocidos, la escuela estructural, cuyo
principal representante es Minuchin y la escuela de Milán con Selvini Palazzoli como su
máxima figura (Feixas & Miró, 1993).
La principal característica de este abordaje es que centra sus objetivos terapéuticos
específicamente en la modificación de los patrones de interacción entre las personas (Feixas &
Miró, 1993) no considerando los trastornos como conflictos individuales sino como patologías
de una relación. El punto de partida es el principio de que toda conducta es comunicación. A su
vez, la persona es entendida como parte de un sistema, siendo los miembros de ese sistema
interdependientes.
El modelo terapéutico está especialmente dirigido a parejas y familias y se orienta
principalmente a establecer diferentes tipos de cambios en las reglas que rigen el
funcionamiento del grupo, con el objetivo de generar cambios en sus integrantes.

Escenario actual

Actualmente, ha tomado un lugar central en el mundo la discusión por la eficacia, la


efectividad, la eficiencia y la estabilidad de los cambios logrados en psicoterapia. Esta
preocupación no es reciente, sino que comienza en los años ‘50, cuando se estaban
generando serias dudas sobre la utilidad de la psicoterapia. En 1952, Hans Eysenck publica
una investigación ya clásica, comparando los efectos de la intervención -en ese entonces
psicoanalítica- con la no intervención, encontrando que quienes no recibían tratamiento
mejoraban incluso más que quienes lo recibían.
A partir de entonces y con el surgimiento de modelos científicamente basados de
psicoterapia se ha hecho más fácil poner a prueba el funcionamiento de cada tratamiento y en
la mayor parte del mundo se considera necesario justificar la oferta de dispositivos en los
resultados de las investigaciones que avalan su calidad.

4
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

Con respecto a las formas de evaluar los tratamientos, podemos decir que la eficacia
indaga los resultados de la aplicación de cada modelo bajo un riguroso control metodológico y
clínico, mientras que los estudios de efectividad evalúan si se reportan resultados comparables
en la realidad clínica diaria, donde no se pueden regular ni controlar tanto las variables con
tanta precisión. (Mustaca, 2004). Se ha demostrado que, a pesar de las diferencias en la
validez interna, externa y ecológica, los estudios de eficacia son confiables predictores de la
efectividad de un tratamiento (Chambless y Ollendick, 2001). De todas maneras, es
aconsejable llevar a cabo este tipo de estudios, aun luego de establecer su eficacia de manera
de mejorar la precisión de los índices de aplicabilidad clínica.
La eficiencia pone en relevancia la relación costo-beneficio, estudiando el tiempo que
necesita un dispositivo para generar los cambios buscados. El cuarto concepto es el de la
estabilidad de los cambios logrados; este es un punto muy importante, ya que lo que se busca
no es que la persona mejore sólo durante la terapia y a su finalización, sino que mantenga ese
bienestar en su vida por el mayor tiempo posible. Estos estudios se hacen realizando
seguimientos de los pacientes por un tiempo que va desde meses hasta varios años,
registrando las posibles recaídas.
El desarrollo de los estudios de eficacia y efectividad ha introducido la distinción entre
tratamientos de eficacia comprobada, tratamientos probablemente eficaces y tratamientos
experimentales, en relación con el tipo y la cantidad de investigaciones que avalan cada
modelo (Mustaca, 2004). Esta división es importante ya que puede ser una gran referencia a la
hora de la indicación selectiva de un tratamiento.
Es justamente con la problemática de la indicación selectiva de tratamientos que se
enlaza una cuestión ética y legal de gran relevancia: ¿Qué es lo que debería ofrecerse como
primera opción ante el diagnóstico de un trastorno mental? Esto es crucial al momento de
realizar la evaluación de lo que el paciente presenta como motivo de consulta, por ejemplo, en
una entrevista de admisión, ya que allí se definirá su derivación.
¿Cuál es la importancia de esto? Pues bien, pongámonos en la piel -o más bien,
debajo la piel- de un paciente que sufre un trastorno de ansiedad generalizada (TAG); pasa
días enteros preocupado por potenciales problemas, nervioso e inquieto. Esto le impide
disfrutar de su relación de pareja, habiendo tenido que dejar el trabajo y los estudios. Cuando
esta persona busca un psicoterapeuta para obtener ayuda es deseable que el profesional que
consulte recurra para ayudarlo a los tratamientos que han demostrado ser más adecuados para
aliviar su sufrimiento, ya que no sería lo mismo que se recupere y pueda reinsertarse en su
vida en seis meses, en un año, en diez o nunca; pudiendo inclusive empeorar en ese tiempo.
Lo que se propone es que cualquier persona que acuda en busca de un tratamiento
psicoterapéutico pueda contar con la atención de un profesional que posea una formación
integral y actualizada, lo cual le garantice en la mayor medida posible la resolución de los
problemas que la aquejan, evitando atenerse a prácticas arbitrarias de psicoterapeutas que
desestiman conocimientos y herramientas de uso y efectividad demostrada por priorizar su

5
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

filiación teórica, institucional o simplemente confiar en su mera experiencia clínica, algo que se
ha demostrado está sujeto a numerosos sesgos que implican peligros para el paciente en
cuanto a la calidad de la atención que recibe. (Garb, 1998; Garb, 2000). A pesar de que estos
procedimientos existen, mientras no contemos con programas que aseguren su enseñanza y
leyes que reglamenten su aplicación, la práctica de la psicoterapia sigue quedando fuera de
control. Esto, sin dudas, es un problema mayor y como tal, debe ser analizado.
Ahora bien, no todo tipo de sufrimiento psicológico puede ser ostentado como exclusivo
de las psicoterapias. Podría decirse que una psicoterapia es indicada frente al diagnóstico de
un trastorno para el cual se haya probado su mejor adecuación en relación con otro tipo de
tratamiento; entre otras razones, porque existen formas de sufrimiento donde es difícil definir la
exclusividad de una intervención ante la dificultad diagnóstica. Este es un debate tan
interesante como necesario, aunque su planteo excede el marco de este artículo.
Asimismo, si bien podemos señalar que el tipo de diagnóstico que posibilita el DSM-IV
ha recibido críticas en relación a su funcionalidad clínica, lo que se mantiene bajo acuerdo
general es su utilidad para la comunicación interdisciplinaria y la investigación, por lo que todo
psicoterapeuta debe conocerlo y manejarlo. También es cierto que esta forma de clasificación
tiene su origen en el campo de la psiquiatría y hay quienes evalúan necesario que, desde un
enfoque biopsicosocial, los psicólogos clínicos puedan elaborar categorías diagnósticas
funcionales a los tipos de evaluación y tratamiento específicos de la psicoterapia,
complementando el enfoque psiquiátrico.

Investigación e integración: el futuro de las psicoterapias

Es nuestra intención, luego de lo tratado hasta aquí, presentar el desarrollo futuro que
pueden tener las psicoterapias. La creación de guías de tratamientos eficaces es una muestra
de la importancia que la investigación ha tomado y constituye un desafío para cada dispositivo
de psicoterapia para mantener su lugar, justificando su desarrollo, enseñanza y aplicación. Este
marco de trabajo se encuadra en la llamada práctica basada en la evidencia, por su énfasis en
la búsqueda de soporte empírico para los diferentes dispositivos disponibles.
Podría decirse que la investigación para la generación y actualización de estas guías
constituye una tendencia de la investigación en psicoterapia. Una segunda tendencia, no
contrapuesta sino complementaria de la primera, tiene que ver con los movimientos de
integración de diferentes modelos o técnicas psicoterapéuticas. Un ejemplo de esta línea,
llamada en este caso eclecticismo técnico, es lo que sucedió con el modelo cognitivo y el
conductual, los cuales han confluido de manera bastante ordenada, conformando el abordaje
que se conoce bajo el nombre de terapia cognitivo conductual (TCC).
Aun cuando hay diferencias entre los tipos de integración, la TCC es un buen ejemplo
de cómo dispositivos de orígenes diversos pueden complementarse. Así también, la terapia
sistémica se ha acercado a la TCC, generando un campo reciente que algunos denominan

6
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

terapia sistémico cognitivo conductual. Por otra parte, los modelos psicodinámicos y los
humanístico-existenciales han comenzado a realizar investigaciones sistematizadas, evaluando
resultados y procesos, utilizando metodología científica.
Con la apertura de diferentes modelos a la investigación, se hicieron evidentes muchos
puntos en común entre los diferentes enfoques, algo que ha sido especialmente desarrollado
por las propuestas de integración basadas en factores comunes. Esta perspectiva, encabezada
por el psicólogo norteamericano John Norcross, se orienta a determinar cuáles son las
variables que más allá de las técnicas empleadas, intervienen en el éxito del tratamiento, como
la calidad de la alianza terapéutica y la personalidad del terapeuta, entre otras. Las
investigaciones en este sentido se han visto plasmadas en un libro del estilo de las guías de
tratamientos eficaces dirigido a su sistematización (Norcross, 2002).
Otra de las aproximaciones de la integración apunta a una conexión a nivel teórico.
Este movimiento promueve la generación de principios generales que expliquen y sustenten
desde un modelo unificado, el funcionamiento de los dispositivos utilizados. Este es, sin duda,
un proceso mucho más complejo, ya que exige el nivel más alto de formación y capacitación,
tanto en investigación como en práctica. (Fernández Álvarez, 1992)
La investigación constituye el marco de justificación de cualquier tratamiento aplicable
en muchos países -en especial a través de los sistemas de salud- y es deseable que esto sea
así en Argentina. La ausencia casi total de investigación en psicoterapia es notoria en nuestro
territorio (Mustaca, 2004), algo que llama mucho la atención debido a que la amplia mayoría de
psicólogos trabajan en clínica (Alonso, 2006). Este es, sin dudas, un punto de decisión que aun
no ha sido enfrentado con éxito en nuestro país.
En relación con esta última cuestión, queremos hacer un llamado especial a todos los
estudiantes de psicología interesados en trabajar en clínica a conocer mejor esta realidad,
realizando una evaluación crítica de los modelos de trabajo clínico que reconocen escasa o
ninguna importancia a la investigación. Más allá de lo interesante o atractiva que pueda
parecernos una teoría o forma de intervención, debemos a demandar una base consistente en
sus hipótesis clínicas, siendo aun más exigentes cuando se trata de tomar un dispositivo o
técnica para utilizarlo con personas que están sufriendo.
Otro de los puntos en que estamos definitivamente atrasados con respecto al resto del
mundo tiene que ver con la actualización profesional. La psicoterapia exige uno de los más
altos niveles de renovación ya que está en constante desarrollo, por lo que debería ser
condición obligada para ejercer este trabajo conocer los resultados de las últimas
investigaciones y cambios en teorías y técnicas. Un psicoterapeuta con deficiente formación en
investigación no tendrá la capacidad de evaluar correctamente los resultados de los últimos
estudios publicados para realizar modificaciones en su práctica y en consecuencia seguirá
aplicando procedimientos obsoletos, que actualmente han sido mejorados o hasta
reemplazados.

7
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

De todas formas, depender sólo de la voluntad de cada profesional para esta búsqueda
informacional no es suficiente y sería deseable que se exijan cursos de actualización con
certificación oficial, por ejemplo, para obtener una matrícula o renovarla, condicionando el
derecho a ejercer la práctica. No hay duda de que la ausencia de estas regulaciones repercute
directamente en tratamientos de menor calidad para la población.
Desde ya, el hecho de que se exija en la práctica la utilización de técnicas validadas
por la evidencia de la investigación no implica necesariamente que se eliminen de todo
programa de formación los desarrollos y teorías que aún no han pasado por esa evaluación,
aunque resulta entendible que haya una mayor formación aquellos con mejor adecuación
práctica. Creemos que la educación universitaria debe responder a las necesidades de su
sociedad a través de la producción de profesionales idóneos para la solución de sus
problemáticas.

Discusión

Es posible que el programa de trabajo de las psicoterapias a nivel mundial hoy en día
no sea el ideal a mantener indefinidamente, pero no hay dudas de que ha dado muy buenos
resultados a la fecha. Creemos que se debe avanzar sobre lo ya establecido, aunque
evaluando también las alternativas y permitiendo que nuevos enfoques puedan integrarse en
un proceso de asimilación y adaptación, estructurado siempre desde la perspectiva de la
ciencia.
Finalmente, queremos hacer algunas aclaraciones importantes. Como se mencionó
anteriormente, si bien no se trata de dejar de lado cualquier tipo de psicoterapia no validado
aun, esta distinción se puede hacer en el área de la investigación. Es decir, podemos realizar
investigaciones con estos modelos -desde ya, con el consentimiento informado del paciente,
que debe saber que está recibiendo un tratamiento en desarrollo y no uno bien establecido-.
Esto quiere decir que en el terreno de la aplicación, en nuestra práctica diaria, debemos ser
coherentes con la investigación ya realizada y manejarnos con los dispositivos que hayan
pasado por el sistema de pruebas de la ciencia, para asegurarle al paciente que será atendido
de la mejor manera conocida.
Este punto de decisión es ineludible y ningún sistema de creencias u opinión puede
suponerse más importante. Seremos profesionales de la salud y como tales, tenemos una
obligación: ofrecer el mejor tratamiento disponible para cuidar el bienestar de nuestros
pacientes. No se trata de la salud de un individuo, sino también de una pareja, de una familia,
la que depende de nosotros; nuestro trabajo tendrá un profundo impacto en sus vidas y eso es
algo que debemos tener siempre presente.

Ezequiel Benito

8
Revista Psiencia / 2008 / Volumen 1 - Número 1
http://www.psiencia.org

Referencias

- Alonso, Modesto M. (2006); "Los Psicólogos en Argentina. Datos cuantitativos"; Psicodebate,


N° 6; Universidad de Palermo.
- Bienenfeld, D. (2002) History of Psychotherapy. En M. Hersen, W. Sledge (Eds.):
Encyclopedia of Psychotherapy (pp. 925-935). New York: Academic Press.
- Chambless, D. y Ollendick, T. (2001). Empirically supported psychological interventions:
Controversies and evidence. Annual Review of Pschology, 52, 685-716
- Eysenck, H. (1952) The effects of psychotherapy: An evaluation. Journal of Consulting
Psychology, 16, 319-324.
- Fernández Álvarez. (1992) Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia. Buenos
Aires: Paidós.
- Feixas, G. y Miro, M. (1993) Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidós
- Garfield, S. L. y Bergin, A. E. (1994). Introduction and historical review. En A. E. Bergin y S. L.
Garfield (Eds), Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (4.ª ed., vol. 3-18) New York:
J Wiley
- Garb, H. N. (1998). Studying the clinician: Judgement, research and psychological
assessment. Washinto DC: American Psychological Association
- Garb, H. N. (2000). On Empirically Based Decision Making in Clinical Practice. Prevention &
Treatment, 2 (Artículo 29).
- Mustaca, A. (2004) “El ocaso de las escuelas de psicoterapia”. Revista Mejicana de
Psicología, 21, 105-118.
- Norcross, J. C. (2002). Psychotherapy Relationships that Work. Therapist Contributions and
Responsiveness to Patients. New York: Oxford University Press
- Semerari, A (2003) Origen y desarrollo del cognitivismo clínico. En Historia, teorías y técnicas
de la terapia cognitiva (pp. 19-36). Barcelona: Paidós.
- Vilanova, A. (1990). Historia de la psicología clínica. Boletín Argentino de Psicología, 3 (6), 7-
19

También podría gustarte