Está en la página 1de 3

FISIOLOGIA DEL MOV

- Estructuras periodontales: cemento radicular + ligamento + hueso alveolar  son


las bases de la fisiología del movimiento dentario.

ODONTON: osteocito, ostemac, osteoblasto y osteoclasto  Remodelación ósea y la


fisiología del movimiento dentario

Osteoblasto: viene de cell madres mesenquimáticas  se diferencia al osteocito


Osteoclasto: Viene de cell hematopoyéticas -> mediante el uso de RANKL se genera una
activación de este osteoclasto  que genera resorción ósea a través de la liberación de
enzimas

Modelo laguno canalicular


- Comunicación directa con el osteoblasto cuando se diferencia al osteocito
mediante los canalículos
- El osteoclasto es una cell multinucleada  mucho más grande en tamaño  NO SE
REQUIEREN tantos osteoclastos para generar un proceso resortivo
- Ocurre simultáneamente
- HUESO SIN ACTIVACIÓN  por ciertos mecanismos  degradación ósea  se
activa osteoclasto  proceso resortivo  degradación de hueso  cell madres se
diferencian y el osteoblasto genera un proceso de aposición ósea.  CONSTANTE Y
PERMANENTE
- APOSICIÓN ósea  de matriz de osteoide que se MINERALIZA Y FORMA 
osteocito.

Homeostasis fisiológica cálcica


- Crecimiento natural  aposición ósea > que la resorción  aumento de mitosis,
crecimiento en volumen
- Zonas de aposición y de resorción a nivel anterior y posterior de la rama
mandibular, piso y fosa nasales
- Oseteoclastogénesis  OPG (osteoprogerina) es el que regula la vía de
activación del osteoclasto a través del RANKL  el OPG evita la unión del RANK con
su ligando

Ligamento periodontal  es fundamental en esta fisiología del mov

MOVIMIENTO HACIA DISTAL  resorción ósea en distal y mesial aposición ósea


- Osteoclastos y osteoblastos generan cambios de PRESIÓN – TENSIÓN. Zona de
presión y tensión, con formación ósea a un lado, degradación y aposición mediante
diferentes células, que finalmente generan el movimiento dentario.
- DIENTE  se va moviendo a través del hueso por este proceso.
- OSTEOCLASTO  están tanto en la zona de compresión (resorción mayor) y tensión
 EN EL CASO QUE SE GENERE MOV NO FISIOLOGICOS  se va a generar un
proceso osteo inmuno regulador que puede incluir que se genere degradación de
hueso en las zonas de TENSIÓN.  Y ESTO ES UN CUADRO SIMILAR A ARTRITIS
REUMATOIDEA  ya que se activan una serie de líneas celulares inmunitarias  LA
DIFERENCIA SE DA EN EL ORIGEN ACTIVADOR.
- ORIGEN DISTINTO, PERO MECANISMO IGUAL  el mov del diente es mucho más,
ya que comprende toda una cascada fisiológica.
- Capacidad adaptativa tisular se ve disminuida o las fuerzas app son mas allá de los
fisiológico  se pierde el equilibrio

IMPORTANTE EN EL MOV DENTARIO  BASE CELL DE LA REMODELACIÓN OSEA +


OSTEOCLASTOGÉNESIS + FISIOLOGÍA DEL MOV Y LA DE LA REMODELACIÓN OSEA

Tipos de aplicación de fuerza:


- Continua
- Intermitente
- Interrumpida

 El nivel de fuerza  generara un nivel de mov diferente


 Ya sea con una aplicación de fuerza leve o intensa  y empieza la cascada de
señalización y si es contante  generaríamos la resorción ósea

 MOV Suave y leve  constante en el tiempo  no hay procesos de resorción o si


los hay son controlados

MOVIMIENTOS DENTARIOS

MOVIMIENTO UNIDIRECCIONAL  mov lateral hay 2 PUNTOS DE PRESIÓN – 2 TENSIÓN 


DIAGRAMA DE CARGA

1- INCLINACIÓN CONTROLADA: Manejamos el mov


2- INCLINACIÓN DESCONTROLADA: No manejamos el mov

MOVIMIENTO TRANSLACIÓN: se genera un mov en torque/cuerpo/masa (vestibular y


P/L) con un pto de app de fuerza. La parte apical se mueve con la misma magnitud,
dirección y sentido que la parte coronal. Diagrama de carga completa.

MOVIMIENTO INTRUSIÓN: solo unto de aplicación de fuerza (coronal, oclusal, incisal).


RIESGO: paquete vasculo nervioso. 1 PTO PRESIÓN Y 1 PTO TENSIÓN. ES RIESGOSO.
Diagrama de carga a nivel apical.

EXTRUSIÓN: no hay diagrama de carga, solo de tensión a nivel radicular o periradicular. Es


el mov más fácil. No hay diagrama de carga.
CUPLA: 2 ptos de FUERZA y en sentido contrario 2 de TENSIÓN. Se genera ROTACIÓN en
forma paralela. Aparato ortoédico en la cara palatina de los incisivos para 1 INCISIVO
MESIO ROTADO. PTO DE FUERZA MESIAL. EJEM: RESORTE EN S

RESPUESTA FISIOLÓGICA A LAS FUERZAS EXCESIVAS


ODONTOCLASTO  se punto de acción es a nivel del diente y también genera resorción

FUERZAS EXCESIVAS: DISFUNCIÓN


- ACORTAMIENTO RADICULAR  no siempre ocurre por ortodoncia
- Si el paciente tiene un habito de disfunción hay que evaluar el nivel de proporción
corono radicular, ya que sino al app fuerzas podemos generar aun mas resorción y
perder el diente.

FUERZAS EXCESIVAS ORTODÓNCICAS


- RECESIONES GINGIVALES
- Producidos por un mov descontrolado  dislocamiento radicular
- No hay un control del punto de aplicación de fuerza ni el manejo de la fuerza
aplicado  en el área oseo esponjosa se genera resorción.

FUERZAS ORTODÓNCICAS EXCESIVAS  MARCADA PROTRUSIÓN INCISIVA


- REACTIVACIÓN QUISTICA  instalación ortodoncia solo con rx panorámica

Paciente comprometido periodontal: hay un brazo de palanca distinta, respuesta


fisiológica y fisilógica diferente.

PARA CONSIDERAR MOV HAY QUE EVALUAR:


- Diente y odonton
- Biológica del tejido cell
- Osteoclastogenesis
- Fisiológica de resorción
- Fisiología aposicion
- Estado periodontal
- Nivel de salud o enfermedad de la cresta alveolar

También podría gustarte