Está en la página 1de 47

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

Escuela de psicología

Facilitación de grupos

Trabajo final: Siendo facilitadores de grupo

Presenta:

Alexandrina García Vizcarra 34553

Alfonso Gutierrez Soto 42437

Jenny Rodriguez Schekaiban 36598

Hugo Zamora Jr. Renteria 40604

Mexicali, B.C. a 4 de diciembre de 2023.


Introducción

A lo largo de este trabajo, nos tomamos la tarea de seleccionar un par de técnicas con
la intención de aplicarlas en una secundaria en donde trabajamos con adolescentes de entre 12
a 13 años de edad. Nuestros objetivos principales fueron el de lograr un nivel adecuado de
integración grupal y de reducir los niveles de violencia verbal. Para lograr el cumplimiento de
estos, se aplicaron dos técnicas enfocadas en erradicar este problema que en este caso se
presenta en este grupo. Se realizó una investigación inscrita, en la cual mencionamos distintos
puntos sobre el trabajo que realizamos en la secundaria y además información sobre los
grupos como los tipos, tipos de rol, dinámicas grupales, la adolescencia, las técnicas, entre
otras cosas. Este trabajo nos fue de gran ayuda para aprender a identificar estos aspectos en
los grupos ya sea en nuestra vida personal y sobre todo en la profesional.

Propósito de las técnicas

El propósito de la aplicación de la técnica al grupo de 2A de secundaria busca bajar los


niveles de violencia verbal entre los estudiantes de 13 años. A su vez implementar una mejor
comunicación y niveles de cohesión tanto social como de tarea mediante los principios y
valores de la facilitación de grupos como lo son la igualdad, diversidad, cooperación y respeto.
Lo anterior tiene como fundamento la teoría de facilitación de grupos con herramientas como lo
son las dinámicas de integración.

Justificación
El término facilitación de grupos se conforma por un conjunto de herramientas, técnicas
y habilidades que buscan garantizar un adecuado funcionamiento en un grupo, tanto en lograr
una visión colectiva como en lograr objetivos. Asimismo la importancia de la presente radica en
la aplicación de técnicas de integración afines a lograr una sinergía dentro del mismo para
generar una comunicación fluida, empática y honesta, generando un ambiente seguro que
incite a la confianza entre los miembros.

Tal como lo relata Betina y Contini (2011), el tema de la interacción con los pares
durante la adolescencia se considera como un tema crítico para el desarrollo de la etapa, esto
debido a que se han comenzado a modificar los comportamientos y herramientas sociales que
habían sido desarrollados en la niñez, optando por un nuevo comportamiento social rígido y
desafiante ante las normas sociales de su entorno. Aunado a lo anterior se percibe un grado de
exigencia por parte de los tutores o adultos que les rodean en torno a la práctica de
comportamientos sociales con mayor elaboración o rigidez.
Las interacciones sociales que tienen entre pares, se consideran decisivas en la
identidad del adolescente, esto puede llevar a influenciar las conductas sociales del
adolescente ya que la aceptación social se considera una condición personal, esta condición
puede ser relacionada con compañerismo, popularidad, respeto y entre otras. Un plan de
intervención enfocado en la facilitación de grupos aportaría herramientas y habilidades para
tratar alguna disfunción en los grupos de adolescentes tanto en el área educativa como
profesional. La facilitación de grupos aportaría un cambio en las conductas problema dentro de
los grupos estudiantiles como se puede presentar en los estudiantes de secundaria.
(Betina&Contini, 2011, p.168)

Objetivo general y específicos


Las técnicas grupales se consideran como un medio muy eficaz para lograr la
orientación y capacitación de la comunidad en los programas de su propio desarrollo. Por ende
es importante tener en cuenta los objetivos generales y específicos. El objetivo general de la
facilitación de grupos y la aplicación de técnicas es para reducir los niveles de violencia verbal
presentados entre los estudiantes de secundaria. Para el grupo de estudiantes de secundaria y
revisando la información proporcionada los siguientes objetivos son considerados los
específicos;
● Reducir tensiones.
● Conocer mejor al grupo.
● Fomentar la tolerancia y comprensión.
● Disminuir los sentimientos de hostilidad, inseguridad e inhibición.
● Generar relaciones interpersonales y colaboración.
● Generar un sentimiento de unidad

Población a la que va dirigida


El grupo al cual se le aplicaron las técnicas de grupo fueron estudiantes de secundaria
de aproximadamente 12 a 13 años de edad. Su nivel socioeconómico es de clase baja a media,
de manera adicional, la escuela se encuentra en una zona de bajos recursos de la ciudad.
Como características generales la escuela secundaria número 60 cuenta con espacios y aulas
de clases, espacios para jugar al aire libre así como un techo que cubre del sol. De manera
general el día de nuestra visita, los estudiantes de este grupo siguieron las instrucciones y
estuvieron dispuestos a realizar las actividades planeadas. No presentaron ningún tipo de
oposición al momento de la realización de las dinámicas.

Marco teórico
Grupos
Definiciones
El grupo puede estar conformado “por una pluralidad de individuos, desde una pareja
hasta la totalidad de la humanidad, esto depende de la perspectiva adoptada, es decir, del
criterio unificador empleado” (Baró, 2008, p. 254).
Turner define el grupo como “dos o más individuos que comparten una identificación
social de ellos mismos o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social”
(Shaw, 1976, p.8).
La definición de Lewin de grupo como “un todo dinámico basado en la interdependencia
más que en la semejanza” (Lewin, 1948, p.184).
Levine y Moreland (1994) lo definen como un conjunto de personas que interactúan de
forma regular, tienen vínculos afectivos, comparten un marco de referencia común y son
interdependientes conductualmente.
Finalmente, McDavid y Harari (1968) lo definen como sistema organizado de dos o más
individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de
normas que regulan la función (Shaw, 1976, p. 8).

Clasificaciones/tipos de los grupos

Podemos identificar a los grupos según distintos criterios de clasificación:


Según el número de miembros.
Micro grupo: formados por un número de participantes que no suele exceder las 20 personas.
Esto permite que se relacionen entre sí de forma directa.
Macro grupo: a partir de las 20 personas, más o menos. El número de miembros en este caso
es tal, que éstos no pueden apenas relacionarse entre sí directamente (Sanchez, 2014).
Según las relaciones.
Primarios: las relaciones interpersonales son directas y diarias. Hay una gran fluctuación del
tono emocional, hondas vivencias satisfactorias y hondos disgustos. Ejemplo: la familia, los
grupos infantiles de juegos (pandillas), los de trabajo.
Secundarios: relaciones interpersonales abstractas. En ellos las emociones se muestran más
restringidas. Normalmente buscan un interés común externo: sociedad, empresa (Sanchez,
2014).
Según la estructura.
Informales: suelen ser primarios. Estructura poco rígida, no hay normas.
Formales: la formalidad es una característica típica de los grupos secundarios, que quieren una
estructura con cierta complejidad y organización para alcanzar sus objetivos (Sanchez, 2014).
Según la composición.
Exclusivos: sólo admiten cierto tipo de personas que deben cubrir una serie de requisitos.
Ejemplo: colegios profesionales.
Inclusivos: abren sus puertas a todos⁄as y solicitan adhesiones. No exigen requisitos, aunque
se dé por sentado que se deben aceptar las normas. Ejemplo: partidos políticos (Sanchez,
2014).

Etapas de los grupos.


El psicólogo Bruce Tuckman dijo que los equipos de trabajo pasan por 5 etapas de
desarrollo: formación, asalto, normalización, actuación y clausura. Cada una de estas etapas
del desarrollo del equipo cuenta con un nombre y desempeña un papel vital en la construcción
de equipos de alto rendimiento (Tuckman, 1965).

Etapa de formación (orientación).

Esta es la primera etapa del desarrollo grupal; la cual es denominada como formación.
En esta etapa se presenta un momento en donde las personas del grupo comienzan a
conocerse y es descrita como ansiedad e incertidumbre.En esta etapa los miembros son
discretos con su comportamiento; lo cual se impulsa por su deseo de ser aceptado por todos
los miembros del grupo. Evitan todo tipo de conflictos, controversias, malentendidos y
opiniones personales, incluyendo cuando los miembros empiezan a formarse impresiones entre
sí y obtienen una comprensión de lo que hará el grupo en conjunto (Muñoz, 2021).
Etapa de asalto (tormenta).

La segunda etapa del desarrollo grupal es denominada como etapa de asalto. Esta
etapa es en donde la disputa y la competencia son mucho más importantes; debido a que
ahora los miembros del grupo tienen una mejor comprensión del trabajo y una sensación
general de pertenencia al grupo. Esta es la etapa donde emergen los miembros más
dominantes del grupo, mientras que los miembros que son menos conflictivos permanecen en
su zona de confort. Todas las preguntas relacionadas al liderazgo, reglas, autoridad, políticas,
normas, responsabilidades, criterios de evaluación, estructura y sistema de recompensa suelen
surgir durante esta etapa. Estas preguntas tienen que responderse para que el grupo pueda ir
avanzando hacia la siguiente etapa (Muñoz, 2021).

Etapa de Normalización.

Dentro de esta etapa, los grupos se vuelven más agradables y divertidos. Aquí la
interacción en grupo es mucho más fácil, cooperativa y productiva, con una comunicación más
abierta, vinculación y respeto mutuo. Si existe una disputa dentro de esta etapa, suele ser fácil
de resolver y el grupo vuelve a la normalidad. El liderazgo dentro del grupo es de gran
importancia, pero el facilitador puede dar un paso hacia atrás y dejar que los miembros que
forman el grupo tomen la iniciativa y avancen de forma conjunta (Muñoz, 2021).

Actuación (Etapa de ejecución).

Cuando el grupo ya tiene claras todas sus necesidades, puede avanzar a la 3era etapa
del desarrollo grupal, la cual es denominada etapa de actuación. Aquí es donde el grupo se
termina de unir. En esta etapa, la moral es muy alta debido a que los miembros del grupo ya
reconocen de forma activa los talentos, las habilidades y las experiencias de cada uno de los
miembros. Por lo que se establece un sentido de pertenencia y el grupo se mantiene enfocado
en el propósito y objetivo del grupo (Muñoz, 2021).

Cierre (Etapa de Clausura).

Esta etapa del grupo puede llegar a ser un poco confusa, por lo general, suele
alcanzarse cuando las tareas son completadas con éxito. En esta etapa, el proyecto ya está
llegando a su final y los miembros del equipo se empiezan a mover hacia otras direcciones.
Esta etapa considera al grupo desde la perspectiva del bienestar del grupo en vez de la
perspectiva de manejar un equipo, como ocurre en las etapas anteriores (Muñoz, 2021).

Facilitación de grupos
Rol del facilitador

El facilitador es una persona que guía a un grupo a trabajar de manera más eficiente y a
cumplir con un objetivo.

El rol es guiar a los participantes para cada uno de los pasos del proceso para llegar al
resultado final. El facilitador nunca dicta la solución, él o ella utiliza su total conocimiento
del proceso y las dinámicas grupales para ayudar a las personas a que ellas mismas
encuentren las soluciones, y estas dinámicas variarán dependiendo del grupo y sus
necesidades (Wilhelm, s.f., p.1).

Aspectos éticos del trabajo de grupos


Debe de existir un aspecto ético dentro de los grupos para que la convivencia y relación entre
sus miembros se lleve a cabo de la manera más correcta y justa para todos los involucrados.
Como los autores (De Andrea et al., 2019) nos mencionan, existen ciertos aspectos que se
deben de cumplir para lograr esta armonía, como dichos aspectos son los siguientes:

● Se debe reconocer abiertamente cualquier conflicto potencial de intereses (De Andrea


et al., 2019).
● Antes de acordar el trabajo con el grupo que lo solicitan, se discute abierta y
honestamente cualquier conflicto posible de intereses, parcialidad individual o cualquier
otro aspecto que pudiera percibirse como un obstáculo al trabajo efectivo con los
intereses de todos los integrantes del grupo Se debe reconocer abiertamente cualquier
conflicto potencial de intereses (De Andrea et al., 2019).
● Se debe respetar la cultura, derechos y autonomía del grupo. Se debe reconocer
abiertamente cualquier conflicto potencial de intereses (De Andrea et al., 2019).
● Se busca el acuerdo consciente del grupo con respecto al proceso y su compromiso a
participar (De Andrea et al., 2019).
● No se debe imponer nada que ponga en riesgo el bienestar y la dignidad de las
personas participantes (De Andrea et al., 2019).
● Se deben de utilizar los procesos, métodos y herramientas de manera responsable (De
Andrea et al., 2019).
● Se debe propiciar un clima de respeto y seguridad donde todas las participantes sientan
la confianza de hablar libremente y donde los límites individuales sean respetados (De
Andrea et al., 2019).
● Se debe mantener la confidencialidad de la información (De Andrea et al., 2019).

Fenómenos de grupo
Liderazgo
La definición de liderazgo por la psicología social se puede definir como “líder de la
ciencia” o “de las artes” a la persona que sin ejercer mucha influencia directa sobre otras
personas motivan a un grupo o sus seguidores o bien a se define como “líder a aquel miembro
del grupo que ejerce influencia sobre los miembros del mismo en una situación determinada.
Es el guía del grupo hacia la realización de sus objetivos” (Cano, 2005). Cabe destacar que
existe una diferencia entre líder y liderazgo pero están íntimamente relacionados. “Líder" es
aquel miembro del grupo que ejerce influencia sobre los miembros del mismo en una situación
determinada. Es el guía del grupo hacia la realización de sus objetivos” (Cano, 2005). Es
entonces el liderazgo una función del grupo y el líder es aquel que emerge de la interacción del
mismo, observando las necesidades individuales y personales del grupo, como a su vez los
objetivos.
Dentro de las funciones de los líderes se encuentra el ser coordinador, organizador,
pensador y ser competente (Cano, 2005).

Comunicación
“Etimológicamente comunicación proviene del latín communus, al comunicarse se
intentó establecer una comunidad por alguien, compartir una idea, un sentimiento, una actitud.”
(Cano, 2005). A su vez el término comunicar se puede definir como una sintonización recíproca
entre el emisor y el receptor. Al englobar el proceso de comunicación en las relaciones
humanas o en grupo es importante mencionar que existen una serie de axiomas fundamentales
que participan, la comunicación no solo existe de forma verbal si no que también se puede
representar mediante gestual-postural, tono y corporal.
De manera adicional, la comunicación se encuentra como una de las características en
la formación y establecimiento de un grupo, ya que se observa como un medio para establecer
los objetivos, las normas y la cohesión del grupo. Es este vínculo auténtico entre los miembros
lo que crea un ambiente en el cual se satisfacen las necesidades básicas como el expresar
sentimientos y pensamientos, ser considerados valiosos y sentirse aceptados (Cano, 2005).

Rechazo
Las relaciones entre iguales pueden dejar de cumplir con sus fines cuando se presenta
un rechazo como barrera. En psicología se dice que el rechazo se puede definir como la
experiencia de ser excluido o negado de un grupo o la misma sociedad, afectando
indudablemente la salud mental y bienestar emocional de las personas. (Ghislaine, s.f.).
El rechazo es un fenómeno que se presenta desde las primeras interacciones con
iguales desde la etapa de la infancia, perjudicando su conexión con el mundo físico y sus
relaciones interpersonales, al ser esto una problemática de crecimiento, existen diferentes
enfoques principales que buscan explicar dicho fenómeno. (Ghislaine, s.f.).
Modelo incidental. Propuesto por Parker y Asher en 1987, explican el rechazo y las
posibles conductas problemas como una manifestación y dimensión de las competencias
sociales y el ajuste personal (Ghislaine, s.f.).
Modelo causal. Este modelo explica que el rechazo es una causa ante un desajuste en
el niño, impidiendo el acceso a experiencias de socialización en un futuro. Con el tiempo el niño
rechazado es menos social y muestra consecuencias cognitivas y conductuales (Ghislaine,
s.f.).

Aparte de contar con distintos modelos, existen tipos de rechazo que explica la psicología.
Rechazo social. “Se produce cuando una persona es excluida deliberadamente de una
relación o de la interacción social, rechazada por personas o por todo un grupo.” (Gianluca,
2022). Simultáneamente, existe el rechazo de forma activa la cual se manifiesta mediante el
acoso o burlas y el rechazo pasivo como una forma de ignorar a la persona.
Rechazo laboral. Se refiere a la separación en el ámbito laboral, como el no ser
seleccionado para una actividad o el ser despedido por alguna razón de género, capacidad o
académica. (Gianluca, 2022).
Exclusión social. El concepto se encuentra ligado a la ciudadanía y por tanto el ser
excluido tiene como resultado la falta de gozo de tanto derechos y obligaciones plenamente.
Asimismo, es parte de una proceso multidimensional, el cual puede generar riesgos en zonas o
ámbitos políticos, económicos, culturales y temporales (Lopez, 2006).
Ostracismo. El exilio o ostracismo se puede denominar como una forma de violencia
que se aplica sobre un individuo para expulsarlo de un grupo de permanencia. “En las
organizaciones modernas la práctica del exilio tiene efectos sobre el individuo y sobre la
cohesión del grupo que aplica el castigo” (Estévez, 2018).

Toma de decisiones
Según Bales en el siglo XX, propuso un estudio el cual explica los procesos de
interacción en un grupo al momento de resolver una tarea o planificar el cumplimiento de una
meta (Cano, 2005). Se divide por fases que van desde la iniciación de la tarea hasta la
resolución de la misma, implicando la toma de decisiones. Lo anterior va a ser de suma
importancia al momento de asumir y repartir los roles de los integrantes, ya que a partir de esto
se establecen acuerdos y desacuerdos para seguir progresando y que la interacción de los
individuos esté en armonía.
Alguna de las reglas que se deben de tomar en cuenta en la toma de decisiones son las
siguientes:
Unanimidad. Se presenta como un acuerdo en la totalidad de un grupo que ayuda a
tomar decisiones (Fundación MAPFRE, s.f.).
La mayoría gana. Se conceptualiza por ser un enfoque democratico en los que el grupo
llega a un consenso basado en la opinión de la mayoría (Cano, 2005).
La verdad gana. Es la toma de decisiones basada en la búsqueda de información
objetiva y basada en hechos (Cano, 2005).
La mayoría de los dos tercios. Requiere la participación de al menos cierta cantidad
de los participantes que estén de acuerdo ante una propuesta o decisión (Cano, 2005).

Cohesión grupal
Se define como “la tendencia a mantenerse unidos y de acuerdo” (Cano, 2005). Existen
ciertos factores que favorecen la cohesión en un grupo entre ellos: el establecer objetivos
claros y concretos, previamente elegidos por los mismos participantes, que a su vez, cumplan
con logros personales y grupales. Otro factor es la implementación de una comunicación
auténtica entre los miembros, en la cual expresen sus sentimientos y pensamientos. Para
finalizar debe existir una colaboración entre los miembros con respeto con la cual vayan
construyendo una identidad propia y grupal.
Existen dos tipos de cohesión:
Cohesión de tarea. “Marca el grado en que los miembros del grupo trabajan juntos
para alcanzar objetivos comunes” (Pérez, 2019).
Cohesión social. “Refleja el grado en que los miembros del equipo se caen bien unos a
otros y disfrutan del compañerismo del grupo” (Pérez, 2019).

Dinámica de grupos
Definiciones
La dinámica de grupos puede presentar una serie de definiciones de acuerdo al enfoque
en cual se esté observando. El término dinámica de grupos fue utilizado por primera vez por K.
Lewin en el año de 1939. De acuerdo con Sbandi (1980).
Dinámica de grupos designa pura y simplemente las fuerzas desplegadas por el
grupo, las cuales ejercen una influencia tanto hacia dentro como hacia fuera de
este. Tanto mayor sea la precisión con que se puedan describir e incluso medir
estas fuerzas, tanto más fácil será prever de antemano el comportamiento del
grupo. (Sbandi, 1980, p.1).
Mucchielli (1971) define la dinámica de grupos como aquel conjunto de fenómenos
sociales o psicosociales que se dan a producir en los grupos primarios y las leyes que regulan
dicho grupo. Agregando que el conjunto de métodos de acción actúan sobre la personalidad de
los individuos de los grupos.

Origen de la dinámica de grupos.


Como mencionaron anteriormente, Arnaiz e Isus (1995) el origen de la dinámica de
grupos, surgió cuando K. Lewin lo expresa por primera vez en el siglo XX en un artículo
publicado sobre “experimentos sobre el espacio social” (Arnaiz&Isus,1995, p.1)

Efectos de la dinámica grupal


Los efectos que se pueden percibir cuando se tiene una dinámica grupal son aquellos
efectos psicosociales, roles, cognitivos y emocionales. Dichos efectos pueden impactar a los
miembros del grupo en diferentes intensidades, es por ello que es crítico el conocer los
principios de lo que conlleva tener la acción de grupos.

Principios básicos de la acción de grupos


De acuerdo con Jack Gibb (1990), se elaboraron ocho principios básicos que un
orientador o facilitador debe tener en cuenta antes de utilizar dichas técnicas en la dinámica de
grupo. El primer principio de la acción de grupos lleva el nombre de ambiente, en este ambiente
se le permite al grupo actuar dentro de un ambiente físico y favorable. Gibb menciona que al
tener un ambiente físico influye en el grupo y por ende se debe de ser dispuesto de cierto modo
que contribuya la espontaneidad, participación y la cooperación de cada integrante del grupo.
(Gibb, 1990, p.12)
Agregando el segundo principio, la reducción de la intimidación relata sobre cómo
actuar en el grupo lleva a producir emociones o sentimientos de temor, hostilidad, timidez, e
inseguridad, lo cuales se pueden percibir englobados en el concepto de la intimidación.
También, Gibb menciona que la reducción de tensiones que se puedan presentar puede
lograrse a través de relaciones de aprecio, colaboración, cordiales e interpersonales. Esto
brindaría un favor al trabajo y producción de los grupos. (Gibb, 1990, p.12)
El tercer principio es la orientación distribuida, se menciona que todo aquel grupo debe
tener una orientación que le permita tener una facilitación y le brinda un favorecimiento al logro
de los objetivos identificados. Dicha orientación debe ser distribuida en todo el grupo, es decir
en cada miembro, ya que tiene el fin de que dichos miembros tengan la oportunidad de
desarrollar sus capacidades y habilidades ya que esto les permitirá tener un crecimiento como
grupo. (Gibb, 1990, p.12)
Así como lo menciona Gibb (1990) en el artículo, de acuerdo con el cuarto principio,
formulación del objetivo, se debe tener establecido y definido con una mayor claridad los
objetivos del grupo. Ya que esto debe realizarse con la participación directa de los miembros
del grupo ya que eso permitirá incrementar o facilitara tener una conciencia colectiva.
Flexibilidad es considerada el quinto principio ya que se presentan los objetivos que se
deben cumplir de acuerdo con los procedimientos y/o métodos elegidos por el grupo. En caso
de que se presente una situación o adversidad se aconseja o requiere que debe de existir una
modificación. Dicha modificación les permitirá al grupo tener una actitud de flexibilidad que les
permita tener la facilitación a la adaptación constante. (Gibb, 1990)
El consenso siendo el sexto principio, explica que el grupo debe de tener un tipo de
comunicación libre y espontánea ya que al tenerlo se puede evitar antagonismos, bandos,
polarización y que existe la posibilidad de llegar a tener resoluciones a través del acuerdo
mutuo entre todos los integrantes del grupo. El séptimo principio lo cual es la comprensión del
proceso explica cómo el grupo debe saber cómo distinguir entre la actividad y el contenido de
la actividad en sí misma (Gibb, 1990, p.13).
Por último, el octavo principio con el nombre de evaluación continua, menciona que el
grupo requiere tener conocimiento en todo momento sobre si los objetivos y sus actividades
responden a los intereses o conveniencias de cada integrante. Esto se lleva a cabo a través de
evaluaciones o exámenes que les permita indagar hasta que el punto del grupo llegue a
satisfacerlo (Gibb, 1990, p.14).

Técnicas de grupo
Definición
Las técnicas grupales, se pueden definir como los instrumentos que aplicados al trabajo
en grupo, sirven para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades. Con un
alcance más concreto y práctico, podemos definir las técnicas grupales como un conjunto de
medios y procedimientos que, aplicados en una situación de grupo, sirven para lograr un doble
objetivo: productividad y gratificación grupal. Dicho en otros términos, el uso de técnicas
grupales sirve para facilitar y estimular la acción del grupo en cuanto conjunto de personas
(lograr gratificación) y para que el grupo alcance los objetivos y las metas que se ha propuesto
de la manera más eficaz posible (lograr productividad grupal) (Cano,2005).

Técnicas según el grupo


Para seleccionar la técnica más conveniente se sugiere tomar en consideración los siguientes
factores:

Según los objetivos establecidos, la estructura de las técnicas de grupo puede


adaptarse. La selección de la técnica adecuada en relación con los objetivos es viable siempre
que dichos objetivos estén claramente definidos (Cano, 2005).

Dependiendo del nivel de madurez y comprensión del grupo, hay variaciones en la


complejidad y naturaleza de las técnicas. Algunas son prontamente aceptadas, mientras que
otras pueden encontrarse con resistencia inicial debido a su novedad o por ser diferentes de los
hábitos y costumbres establecidos. Para grupos que son nuevos o no tienen experiencia en
actividades grupales, es recomendable optar por técnicas más sencillas y en sintonía con la
edad y las costumbres de sus miembros (Cano, 2005).

El tamaño de un grupo ejerce una influencia significativa en su comportamiento. En


grupos pequeños, se observa una mayor cohesión e interacción, junto con un aumento de la
confianza. El consenso se alcanza más rápidamente, y los miembros tienen más oportunidades
y tiempo para participar. Por otro lado, en grupos grandes, generalmente se presentan
características opuestas, como menor cohesión e interacción, y posiblemente mayor
intimidación. A menudo, los grupos grandes se subdividen en subgrupos o camarillas. Por lo
tanto, liderar un grupo grande requiere que el coordinador tenga habilidades y experiencia
superiores para guiar al grupo y elegir la técnica apropiada. No obstante, es importante aplicar
con flexibilidad este factor relativo al tamaño del grupo, reconociendo que se puede superar, si
es necesario, mediante el uso de técnicas combinadas. En estos casos, es crucial tener en
cuenta que adaptar técnicas diseñadas para grupos pequeños a uno grande es más factible
que hacerlo al revés, ya que las técnicas para grandes grupos pueden no desencadenar todas
las potencialidades en un grupo reducido (Cano, 2005).

Es crucial establecer un entorno grupal que facilite la interacción del equipo, y aquí el
entorno físico desempeña un papel crucial. La dimensión del espacio debe ajustarse al número
de participantes, asegurando una buena ventilación e iluminación, y disponiendo las sillas de
manera que todos puedan interactuar fácilmente. Cada técnica grupal requiere condiciones
específicas del entorno físico para ser lo más efectiva posible. Por lo tanto, es esencial
considerar especialmente la dimensión del espacio y la disposición de las sillas antes de
seleccionar una técnica en particular. A veces, se pueden ajustar estas condiciones según la
técnica a utilizar, pero en la mayoría de los casos, es necesario adaptarse a las circunstancias
existentes. Es más recomendable elegir una técnica que se ajuste al entorno físico disponible,
incluso si hay otras opciones quizás mejores, pero cuya implementación no sería efectiva en un
entorno físico adecuado. Al seleccionar una técnica, también se debe tener en cuenta la
situación real del espacio y el tiempo disponible. Algunas técnicas requieren un espacio amplio
para grupos numerosos o el trabajo simultáneo de varios subgrupos pequeños. Además, la
aplicación de ciertas técnicas consume más tiempo que otras, y el tamaño del grupo también
influye en las necesidades de tiempo (Cano, 2005).

Cada grupo se encuentra inmerso en un contexto social inmediato o en un entorno


institucional de referencia que influye de alguna manera en su labor, al igual que el grupo ejerce
influencia (o tiene el potencial de hacerlo) en dicho entorno. Por un lado, resulta beneficioso
que las técnicas empleadas no contradigan excesivamente las tradiciones, prácticas o
costumbres de ese entorno. No obstante, una adaptación total a las rutinas del entorno externo
podría conducir a la falta de innovación o cambio por parte del grupo en aspectos de su
contexto social inmediato, que es a menudo el objetivo de muchos grupos. La clave radica,
entonces, en hallar un equilibrio para lograr cambios en el entorno institucional, evitando
siempre el "efecto boomerang": realizar acciones con un propósito específico, pero utilizando
técnicas que no se ajustan al contexto externo y que terminan generando un resultado o efecto
totalmente opuesto al buscado (Cano,2005).

La elección de técnicas grupales debe tener en cuenta las particularidades específicas


de cada grupo, y es fundamental considerar las características culturales del grupo,
entendiendo la cultura como la manera en que sus miembros son, piensan, actúan y se
expresan. No todas las técnicas son aplicables a cualquier tipo de grupo, ya que estos varían
según las características individuales de sus miembros, como la edad, el nivel de educación,
los intereses, las expectativas, la disposición y las experiencias. En el ámbito escolar, es
importante seleccionar técnicas que se ajusten al nivel primario, secundario o superior, y
también se deben tener en cuenta las particularidades de cada estudiante. En este contexto, es
crucial evitar situaciones incómodas o conflictivas que puedan surgir debido a la participación
forzada de algún miembro del grupo. Es esencial recordar que nadie debe sentirse obligado a
formar parte de un grupo, ya que cualquier acción que implique coacción puede debilitar e
incluso dañar al conjunto en lugar de contribuir positivamente (Cano,2005).

La correcta aplicación de las técnicas implica un análisis detenido de las mismas, así
como entrenamiento o experiencia en su ejecución. Aquellos que se introduzcan en el uso de
estas técnicas deberían empezar por aquellas de estructura más simple. Con el tiempo, la
experiencia misma señalará los ajustes necesarios para abordar técnicas más avanzadas y
novedosas (Cano, 2005).

Dónde y cuándo utilizar las técnicas de grupo

Las técnicas son aptas para usarse en distintos contextos; los más habituales son:

Formativo. El objetivo del grupo es aprender. Las técnicas se dirigirán a mejorar


diversos elementos: la estructura y cohesión del grupo, el clima social, competencias y
habilidades de los miembros del grupo diferentes al simple conocimiento, así como la
superación de problemas personales y grupales por el hecho de la estancia en el grupo (Cano,
2005).

Terapéutico. El objetivo del grupo es la superación de trastornos psicológicos y/o


psiquiátricos. Se promueve la solidaridad y la ayuda entre los miembros del grupo. Es
fundamental la participación de los terapeutas como conductores del grupo. En ocasiones
determinadas se puede optar por la presencia de co-terapeutas (Cano, 2005).

Laboral. El grupo en las organizaciones e instituciones. Se sustenta en el desarrollo


humano y económico de las personas. Las técnicas aplicadas favorecen los procesos de
cambio y de transformación social en el contexto de las comunidades sociales (Cano, 2005).

Tipos

Técnicas de iniciación. Buscan fomentar la comprensión recíproca, la cohesión y la


espontaneidad dentro del grupo. En resumen, su meta es establecer el grupo generando un
ambiente grupal de confianza y comunicación efectiva que resulte gratificante para sus
miembros en su calidad de individuos (Cano, 2005).

Técnicas de producción grupal. Simplifican la ejecución de las actividades grupales y


estructuran los métodos de debate, toma de decisiones y asignación de responsabilidades
entre los miembros. Se centran en coordinar tanto las discusiones como el esfuerzo
colaborativo (Cano,2005).

Técnicas de medición y evaluación. Fueron creados con el propósito de examinar de


manera constante y regular los procedimientos que el equipo experimenta, ya sea en términos
de los resultados alcanzados o logros obtenidos, así como en relación con los métodos y
procesos utilizados, y el grado de satisfacción personal y relaciones humanas gratificantes
dentro del grupo (Cano, 2005).

Técnicas de cohesión. Estas técnicas fomentan la cohesión del grupo en sus diversas
etapas de desarrollo y fortalecen y preservan sus fuerzas integradoras. Pueden dirigirse hacia
la construcción grupal (expresar, impulsar, fortalecer las ideologías y valores del grupo); el
fortalecimiento grupal (expresar, impulsar y fortalecer roles, liderazgos, redes de
funcionamiento y comunicación, influyendo en el ámbito funcional del grupo); y la proyección
grupal (expresar la relación del grupo con la sociedad y buscar situarlo en su contexto social)
(Cano, 2005).
Sociometría
Origen y concepto
La sociometría surge como un método de investigación psicosocial que fue desarrollado
por Jacob Levy Moreno en 1920. Aunque su origen nació debido a la primera guerra mundial
en los campos de refugiados en Austria no fue hasta 1932 en los Estados Unidos cuando hizo
su aparición formalmente, debido a la entrega de resultados por la Asociación de Psiquiatría
Americana con la investigación de la cárcel de Sing Sing (Bezanilla, 2011).
La sociometría es la base empírica en la maduración de los aportes de Moreno, ya que
a partir de esto elaboró elementos que consolidaron la psicoterapia de grupos y el psicodrama.
Posteriormente estas investigaciones construyeron una nueva ciencia llamada socionomía. La
cual tiene como propósito investigar e intervenir de manera preventiva grupos y contextos
sociales (Bezanilla, 2011).
Dentro de los ideales de Moreno se encontraba que la sociometría satisface las
necesidades de integración social. Lo anterior resuelve aquellos grupos que se encontraban
aislados para fortalecer internamente, integrarlos de mejor manera y tener como resultado un
crecimiento del mismo grupo. Es entonces un conjunto de herramientas o técnicas para
observar, medir y modificar los procesos vinculares en un grupo (Bezanilla, 2011).

Aplicación
El test psicométrico puede emplearse de distintas maneras según el objetivo a alcanzar.
El primer test se le conoce como vivencial y se puede aplicar tanto en grupos como taller
psicodramáticos. En primera instancia se identifican las características de los participantes
mediante la agrupación conforme a su criterios o posición personal. Lo anterior permite
determinar la composición del grupo y las relaciones que se encuentran dentro del grupo
(Bezanilla, 2011).
Por otro lado, se encuentran los test del momento, que es mucho más sistematizado
que el anterior ya que se realizan matrices sociométricas y cálculo de índices entre un grupo
que tenga tiempo de conocerse. Se puede aplicar de forma oral o en una hoja en blanco
manteniendo su estructura y aplicación. La cantidad de criterios sociométricos a evaluar, afecta
a la captura y análisis de datos, por ello es importante considerar el tamaño del grupo y lo que
se busca evaluar (Bezanilla, 2011).
Una vez aplicado el test es necesario construir una matriz sociométrica en donde se
capturan y tabulan los datos del grupo. Los nombres de los participantes se colocan en el
margen izquierdo de forma descendente y en el margen de superior de izquierda a derecha. A
su vez, se colorean casillas donde se cruzan los ejes del nombre o la clave de cada
participante, para evitar que se elija a sí mismo. De manera adicional, se selecciona el valor de
cada elección realizada al igual como la selección de rechazos. Finalmente, se realiza el
sociograma como representación gráfica de la estructura grupal, construyendo posibles
elecciones y rechazos. El sociograma puede construirse mediante líneas punteadas o flechas
bi-direccionales (Bezanilla, 2011).
A partir de nuestro resultados vamos obtener un análisis de la visión global del grupo, el
cual se conforma mediante la integración, líderes, subgrupos, islas y asilados. Asimismo
contamos con el análisis de la posición relativa de los miembros el cual se presenta mediante
integrado, marginados, cadenas y elecciones mutuas. Sin embargo es importante recordar que
las necesidades a evaluar del grupo pueden determinar y cambiar los índices sociométricos
grupales.

Adolescencia.
Definiciones
Según Rubio (2021) “La adolescencia es la edad que sucede a la niñez y que transcurre desde
la pubertad hasta la edad adulta. Se acompaña de intensos cambios físicos, psicológicos,
emocionales y sociales” (párr. 1).

La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como:

La adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde


los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un
momento importante para sentar las bases de la buena salud. Los adolescentes
experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial. Esto influye en
cómo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno.
(Organización Mundial de la Salud, 2023, p.1)

Características de la etapa.
Algunas características que se presentan en el adolescente para empezar son los cambios
psicológicos, emocionales y sociales, algunas de ellos pueden ser los siguientes:

● Pensamiento abstracto
● Buena capacidad de memorización
● Interés por investigar y aprender
● Buscan agradar a los demás y ser aprobados
● Cuentan con buena capacidad de memorización
● Manera diferente de abordar los problemas
● Diferente forma de entender la realidad y la vida
● Consolidación de la propia identidad
● Los amigos toman un rol más importante que la familia
● Cambios en la forma de ser y pensar

Además de estos cambios, también podemos ver los cambios físicos, los cuales son más
notorios. Según Guzmán (2017) algunos de ellos pueden ser:

El aumento de estatura, disminución de grasa en el cuerpo, salen espinillas (por el


desarrollo de las glándulas sebáceas, el olor de su sudor es más fuerte (por el desarrollo de las
glándulas sudoríparas, la piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura,
ensanchamiento de espalda y hombros, sale y crece vello. crecen los testículos, próstata y
pene, se ensanchan las caderas, crecimiento de senos, entre otros (Guzman, 2017, p.10).

Los grupos en la adolescencia.


En la etapa de la adolescencia se deja de tener a los padres, madres y maestros como figuras
de autoridad, sino que ahora, son los grupos de iguales los que sirven de ejemplo a seguir a la
hora de construir la identidad.

Según Valls, en su investigación encontró que:

Numerosos estudios reflejan la importancia de los grupos a lo largo de la vida,


especialmente los grupos de iguales en la etapa adolescente, ya que en este periodo,
los amigos y las amigas superan en importancia a la familia, la salud y el ámbito
académico. (Valls, 2022, párr. 1)

Los jóvenes pueden expresarse con libertad y sin miedo a ser juzgados con sus grupos. Esto
es porque se sienten entendidos algo que no obtienen de los adultos. Este efecto socializador
les ayudará a formar su identidad, su personalidad, habilidades e intereses.

Asi mismo, Valls menciona que:


La relación y los grupos de iguales en la etapa adolescente consigue otorgar un sentido
de pertenencia que ayuda al desarrollo de la personalidad. Además, dentro del grupo de
iguales en la adolescencia se viven valores como la lealtad, la sinceridad y el
compromiso, lo cual les ayuda a aprender a vivir en sociedad. (Valls, 2022, párr. 5).
Planeación de las técnicas
Desarrollo de la técnica

Nombre del responsable: Alexandrina García, Alfonso Gutierrez, Jenny Rodriguez y Hugo Zamora
Nombre de la técnica: El Cartero
Objetivo de la técnica: Romper el hielo en el grupo.
Fecha de aplicación: 6 y 8 Noviembre

Actividad Objetivo u Descripción de la actividad Materiales Duración


objetivos
Presentación e Explicar las Se explicarán las instrucciones de la N/A 5 min
instrucciones instrucciones y actividad y se organizará al grupo para
acomodar al grupo. dar continuidad a la actividad.
Desarrollo de la Generar un El grupo se sentará en sillas formando N/A 20 min
técnica que te ambiente de un círculo mientras un integrante el cual
tocó confianza entre los será el cartero estará en medio y hará
integrantes del una pregunta: El cartero ha traído una
grupo. carta para… (manifestara una
característica). Los integrantes que
tengan esta característica deberán
levantarse de sus sillas y cambiarán de
lugar lo más rápido posible. Esto se
repetirá varias veces hasta que todos
los integrantes hayan participado.
Retroalimentació Conocer el Se les preguntará a los integrantes del N/A 5 min
n aprendizaje de los grupo cuál fue el aprendizaje que
integrantes. adquirieron mediante la actividad
previamente realizada.
Anexos: Aquí van todos los formatos, imágenes o algo más que se debe de adjuntar para desarrollar tu técnica (solo si es
necesario).
Nombre del responsable: Alexandrina García, Alfonso Gutierrez, Jenny Rodriguez y Hugo Zamora
Nombre de la técnica: Rompecabezas
Objetivo de la técnica: Todos tendrán que trabajar en conjunto para lograr el objetivo de armar el rompecabezas. Cada uno con su
aportación de poner una pieza, fomentando el respetar los turnos y acciones de cada persona.
Fecha de aplicación: 6 y 8 noviembre

Actividad Objetivo u Descripción de la actividad Materiales Duración


objetivos
Presentación e Explicar cómo se Se explicarán las instrucciones de la N/A 5 min
instrucciones llevará a cabo la actividad y se le indicará al grupo que se
actividad. junten de acuerdo a la actividad.
Desarrollo de la Realizar la técnica Se le indicará al grupo que se reúnan Rompecabezas 20 min
técnica que te con el objetivo de todos en medio del salón y se sienten en de 50 piezas
tocó integrar al grupo. el piso en un círculo dejando espacio en
medio. El orden del círculo lo elegirán. Se
les dará una pieza del rompecabezas a
cada uno. Las demás se colocarán en el
centro. Uno por uno irá poniendo su pieza
o moviendo una del centro.
Retroalimentació Hacer preguntas Comentar sobre cómo se acaba de vivir la
N/A 10-15 min
n que hagan técnica que se realizó previamente.
reflexionar a los
participantes.
Anexos: Aquí van todos los formatos, imágenes o algo más que se debe de adjuntar para desarrollar tu técnica (solo si es
necesario).
Nombre del responsable: Alexandrina García, Alfonso Gutierrez, Jenny Rodriguez y Hugo Zamora
Nombre de la técnica: Los globos
Objetivo de la técnica: Integrar al grupo a través del trabajo en equipo
Fecha de aplicación: 6 y 8 de noviembre

Actividad Objetivo u objetivos Descripción de la actividad Materiales Duración


Presentación e El objetivo es informar Se presentarán las instrucciones y N/A 5 minutos
instrucciones a los estudiantes de reglas de la técnica de los globos al
las reglas e grupo de secundaria.
instrucciones.
Desarrollo de la El objetivo de la Se proporcionará dos globos de - Globos 10-20 minutos
técnica que te técnica de los globos, diferente color, Los globos se tendrán - Música
tocó es aportar una que pasar por cada miembro del grupo.
integración en el El globo no puede caer ni tocar el
grupo y se llevará a suelo, por ende, los integrantes
cabo a través del deberán de trabajar en equipo para que
trabajo en equipo. se tenga la facilitación de estar
pasando los globos
Retroalimentació El objetivo es permitir Se les preguntará a los estudiantes de N/A 5-10 minutos
n a los estudiantes secundaria sus opiniones sobre la
expresarse sobre la actividad agregando que tendrán la
actividad que se oportunidad de compartir cómo se
realizó. sintieron al estar realizando dicha
actividad.
Anexos: Aquí van todos los formatos, imágenes o algo más que se debe de adjuntar para desarrollar tu técnica (solo si es
necesario).
Nombre del responsable: Alexandrina García, Alfonso Gutierrez, Jenny Rodriguez y Hugo Zamora
Nombre de la técnica: Estambre
Objetivo de la técnica: Mediante el movimiento físico y en círculo se tiene que mantener el estambre en la espalda. No se puede
tocar el estambre ni tampoco comunicarse mediante el habla por ello uno de los objetivos es la comunicación no verbal.
Fecha de aplicación: 6 y 8 de noviembre

Actividad Objetivo u Descripción de la actividad Materiales Duración


objetivos
Presentación e Difundir las Para la siguiente actividad se formará un N/A 5 minutos
instrucciones instrucciones del círculo con los integrantes del salón y los
ejercicio. Resolver facilitadores.
dudas que existen Se les proporcionará un
en el grupo. estambre/elástico el cual tienen que
mantener por detrás de la espalda.
Tienen que dar vueltas en sentido hacia
la izquierda y a la derecha sin tocar
Desarrollo de la El objetivo es Una vez dichas las instrucciones, vamos ● estambre/ 10-20 minutos
técnica que te mantener el elástico a pedirles que se pongan de pie y formen elástico
tocó en la espalda de un círculo entre todos. ● Música
todos, sin utilizar las De manera adicional, les vamos a dar a
manos para todos el elástico. Una vez que lo tengan
sostenerlo. Cada en las manos lo van a pasar para la parte
uno tiene que de su espalda, dejándolo reposar sobre
caminar de un su espalda sin poderlo tocar con las
sentido al otro manos.
manteniendo el Se les va pedir que comiencen a
elástico. caminar- danzar-trotar al lado derecho y
cuando se diga la palabra cambio, tienen
que cambiar de dirección hacia el lado
izquierdo.
Retroalimentació El objetivo es Se les preguntará a dos estudiantes de N/A 5-10 minutos
n permitir a los secundaria sus opiniones sobre la
estudiantes actividad.
expresarse sobre la
actividad que se Finalmente se les preguntará qué fue lo
realizó. que mas les gusto de la actividad.
Que alguno de los
facilitadores Uno de los facilitadores dará
explique la retroalimentación de cómo es que
importancia de gracias al trabajo de todos en conjunto se
trabajar en equipos.pudo cumplir con el objetivo de la
actividad.
Anexos: Aquí van todos los formatos, imágenes o algo más que se debe de adjuntar para desarrollar tu técnica (solo si es
necesario).

Técnica 1-cartero
Instrucciones: Hola a todos, el día de hoy vamos a hacer una pequeña actividad para conocernos todos un poco más. Vamos a
formar un círculo con sillas y nos vamos a sentar. Uno de ustedes va a pasar al centro y será “el cartero”, la persona que esté en el
centro dira una característica ya sea física o de personalidad, las personas con esta característica se pararan de su silla y se
cambiaran a otra, la persona que quede sin silla será el nuevo cartero y así sucesivamente.
Regla: La única regla es que todos vamos a tener que pasar, la actividad no terminará hasta que la mayoría hayamos pasado.
Rol de cada uno en la técnica: Nina y Jenny estarán en cada esquina del círculo supervisando que todos los integrantes estén
participando. Alfonso ayudará a organizar al grupo para que la dinámica se haga satisfactoriamente. Hugo se referirá al grupo para
dar las instrucciones.
Chocolates y/o dulces: Se darán dulces siempre y cuando los participantes muestren disposición e interés en la dinámica.

Técnica 2
Instrucciones: Ahora vamos a iniciar con la actividad que les tenemos el día de hoy. Esta actividad nos ayudará a unirnos más
como grupo. Vamos a hacer un rompecabezas todos juntos. Primero quiero que todos movamos los mesabancos y dejemos un
espacio en medio. Nos vamos a sentar en círculo en el piso dejando un espacio en el centro. A cada quien le vamos a dar una
pieza. Las demás las dejaremos en el centro. Uno por uno van a pasar en orden a poner su pieza en donde creen que vaya. Así
iremos en orden en cómo esté formado en círculo hasta terminar el rompecabezas.
Regla: Los demás pueden opinar en lo que el compañero está poniendo su pieza pero no pueden mover ni poner nada, solo
comentar.
Rol de cada uno en la técnica: Hugo dará instrucciones, Nina, Jenny, Alfonso y Hugo estarán supervisando y manteniendo orden
durante la técnica.
Chocolates y/o dulces: Si siguen las instituciones se les dará chocolates.

Técnica 3- globos
Instrucciones: Hola chicos, ¿ Como se le han hecho las otras actividades?... Bueno ahora vamos a estar realizando una actividad
con ciertos materiales. ¿Quién me puede decir de lo que cree que va tratar esta actividad con estos globos?... Va pues, esta
actividad tiene como propósito el trabajar en equipo. Al estar trabajando en equipo vamos a estar practicando e implementando lo
que es la integración de su grupo, de su salon. ¿Alguien que me pueda decir de manera breve qué significa la palabra
integración?...Si, muy bien gracias. Ahora les diré las instrucciones de esta actividad de globos, primero nos vamos a formar en dos
filas de hombro a hombro. Al momento que les entregue el globo tendrán que pasarlo a la persona que esté en contra esquina de ti.
Será de forma zig zag o de cierre. Se les darán dos globos, un globo empezará de una punta y el otro del lado opuesto. Si se les
cae el globo, van a empezar todos de nuevo. Recuerden que es un trabajo en equipo, así que deben de pasar todos los globos de
cierto color al lado opuesto y viceversa, cuando se pasen los globos a su lugar asignado la actividad acaba. ¿Alguna pregunta?
Regla: Fomentar ser respetuosos, tener la mejor actitud, comunicación y ser asertivos!. Recuerden que si una persona les muestra
respeto tienen que ser iguales. Todos somos un equipo.
Rol de cada uno en la técnica. Hugo:instrucciones, Nina: proporciona los globos, Jenny: proporciona los otros globos,
alfonso: controla la música
Chocolates y/o dulces: Solamente aplica si siguen las instrucciones y las reglas.

Técnica 4- estambre
Instrucciones: hola buenas tardes chicos, ¿cómo están el día de hoy?…. Que bueno que todos estén bien el día de hoy vamos a
trabajar todos juntos, unidos para mantener este estambre/ hilo en nuestra espalda. Vamos a estar girando hacia el lado derecho
hasta que diga la palabra cambio para que diremos ahora del lado izquierdo. Vamos a ir bailando de un lado al otro.
Regla: la única regla es que no pueden tocar el estambre con las manos y que permanezcan en sus lugares o solamente hagan
movimiento cuando se lo indiquemos, finalmente deben de mantener el elástico arriba con posición erguida… Todos juntos tienen
que moverse al mismo lado y con el mismo ritmo para que no se caiga el elástico/estambre. En un momento más vamos a hacer un
ejemplo…(hacemos el ejemplo) ¿Tienen alguna duda de la actividad antes de empezar?
Rol de cada uno en la técnica: instrucciones: Nina- de un lado de círculo va estar Jenny y del otro lado Alfonso. Finalmente Hugo
va estar encargado de poner la música e incorporarse con los jóvenes en el círculo, observando si hacen trampa o están siguiendo
las reglas.
Se entregarán dulces si siguen las reglas por completo y no se les cae el elástico/ estambre
Retroalimentación de las técnicas

Formato de retroalimentación personal

Alexandrina García Vizcarra

Nombre de la técnica que apliqué: Cartero y globos

Objetivo de la técnica: con la de carteros fue romper el hielo en el grupo y con la de globos fue integrar al grupo a través
del trabajo en equipo

Fecha de aplicación: 8 de noviembre del 2023

Actividad ¿Qué sucedió? ¿Qué hubiera hecho diferente?

Resumen del desarrollo de cada actividad. (en relación a mi desempeño)

Presentación e Cartero: Al principio de explicar las actividades los alumnos tero: Empezar con un rol más directivo desde
instrucciones estaban platicando y presentando poca atención a las icio e ir cambiando la intensidad según fuera
instrucciones. Tuvimos que tomar un rol más directivo. necesario.

bos: Para este momento la actividad de rompe hielo que fue Globos: Haber delegado mejora el decir y
del cartero nos ayudó a poder explicar las instrucciones con plicar las instrucciones para crear el mismo
ás tranquilidad, a pesar que era más compleja la actividad nivel de liderazgo en el grupo.
entendieron las instrucciones más rápido.
esarrollo de la técnica Cartero: Al principio los alumnos eran serios y poco tero: Involucrar más preguntas de emociones
que te tocó cipativos, sin embargo conforme iban pasando las rondas, se ir psicoeducando a las nuevas generaciones
mostraban más interesados y colaborativos. de la gestión de emociones.

obos: Al principio estaba nerviosa porque las instrucciones bos: Disfrutar más la actividad, dejar el control
aban siendo confusas para los alumnos. De manera adicional odo aquello que no puedo controlar y fluir con
había viento en el ambiente, lo que estaba complicando la el apoyo de mis compañeros.
explicación de la actividad. Durante la actividad

Retroalimentación Cartero: Los alumnos mencionaron que les gustó mucho la artero: Creo que en la retroalimentación me
vidad, que les ayudó para conocer mejor a sus compañeros biera gustado delegar las preguntas que les
de clase y prefieren actividades que involucre movimiento. cimos al grupo acerca de si les gusto o no la
actividad, soltar el control.
bos: A pesar de que en la actividad se veían más estresados,
en la que mejor trabajo de grupo mostraron. Trabajaron bajo obos: Explicar más la importancia del trabajo
presión y apoyándose con globos los unos a los otros. n equipo y cómo es que trabajando juntos
pueden lograr cosas y objetivos.

Responde a las siguientes preguntas:

¿Cómo te sentiste aplicándola? ¿Cuál fue tu mayor reto? ¿Cumplí el objetivo, si o no y por qué?

Al aplicar la técnica de "Cartero y Globos", me sentí inicialmente un poco nerviosa, especialmente al notar la falta de
atención al principio de la presentación e instrucciones. El mayor reto fue mantener la atención y el interés de los alumnos,
especialmente en la primera actividad. Sin embargo, a medida que avanzó la sesión, me sentí más cómoda y observé una mejora
en la participación y colaboración del grupo. Cumpliendo el objetivo inicial en cada actividad, en primera instancia logramos romper
el hielo entre los participantes para así poder unir al grupo con menos resistencia.
Formato de retroalimentación personal

Hugo Zamora Jr. Renteria

Nombre de la técnica que apliqué:Cartero y globos

Objetivo de la técnica:Trabajo en equipo e integración grupal

Fecha de aplicación: 8 de noviembre del 2023

Actividad ¿Qué sucedió? ¿Qué hubiera hecho diferente?

Resumen del desarrollo de cada actividad. (en relación a mi desempeño)

Presentación e rtero: Al momento de dar las instrucciones, algunos estudiantes que no Cartero: Si tuviera la oportunidad de hacer algo
instrucciones staban poniendo atención se les dificulta entender las direcciones. Por ferente en esta actividad sería en cuestión de
e decidí caminar y dar las instrucciones para que todos tuvieran la misma tionar las instrucciones a los estudiantes. Siento
oportunidad de entender. e es crítico el saber como dar las instrucciones
para un buen resultado.
Globos: Cuando se dieron las instrucciones de esta actividad se puede
siderar que fue difícil ya que algunos estudiantes no prestaban atención lobos: Si tuviera la oportunidad de hacer algo
para poder realizar dicha actividad. Por ende decidí tomar un rol más ferente en esta actividad sería en cuestión de
directivo y moví de lugar algunos estudiantes. tionar las instrucciones a los estudiantes. Siento
e es crítico el saber como dar las instrucciones
para un buen resultado.
esarrollo de la Cartero: Al inicio me sentía tranquilo al ver que pocos entendieron las artero: Algo que hubiera hecho diferente es el
nica que te tocó trucciones pero cuando me sentí agusto fue que conforme la actividad, ntalizarme en trabajar de nuevo con estudiantes.
uchos disfrutaban la actividad y eso me hizo visualizarlo como un logro. que llevaba tiempo sin trabajar con estudiantes
de este rango de edad.
lobos: Cuando se dieron las instrucciones se notaba el cansancio y la
esmotivación de los estudiantes y es cuando empece a frustrarme pero Globos: Hubiera implementado alguna manera
gré regular esa emoción o sentimiento. Al regularlo pude lograr que los nta en dar las instrucciones y el tomar en cuenta
estudiantes siguieran las instrucciones que se le proporcionaron. que no todo saldría bien.

etroalimentación Cartero: Fue una buena actividad de rompe hielo. Cartero: Buscar maneras o referencias para
centivar a los estudiantes a que participen en la
bos: Fue una actividad un poco frustrante pero buena en la integración y actividad
trabajo en equipo
Globos: Buscar maneras o referencias para
centivar a los estudiantes a que participen en la
actividad

Responde a las siguientes preguntas:

¿Cómo te sentiste aplicándola? ¿Cuál fue tu mayor reto? ¿Cumplí el objetivo, si o no y por qué?

Me sentí bien al aplicar las actividades o técnicas, solo que tenía la espinita de que ya llevaba dos años sin trabajar en las escuelas
y especialmente con estudiantes de secundaria. Reflexionando sobre cual fue mi mayor reto, elegiría el que
Formato de retroalimentación personal

Alfonso Gutierrez Soto

Nombre de la técnica que apliqué: Cartero y globos

Objetivo de la técnica: Romper el hielo en el grupo y trabajar en equipo

Fecha de aplicación: 8 de noviembre del 2023

Actividad ¿Qué sucedió? ¿Qué hubiera hecho diferente?

Resumen del desarrollo de cada actividad. (en relación a mi desempeño)

resentación e Cartero: Al momento de dar las instrucciones los Cartero: Utilizar un lenguaje un poco más entendible para los
nstrucciones udiantes no estaban prestando mucha atención y se estudiantes, para que de esta manera pudieran entender la
tuvo que repetir varias veces las instrucciones. actividad más fácilmente.

Globos: Los estudiantes al momento de dar las bos: Ser un poco más directivo para que la actividad fuera más
ucciones de esta técnica, la entendieron con muchas sencilla de realizar.
más facilidad, ya que estaban más enfocados.

esarrollo de la Cartero: Al empezar la actividad los estudiantes no artero: Integrarme un poco más en la técnica para que de esta
nica que te tocó querían participar del todo, pero poco después manera impulsar a los estudiantes a participar.
mpezaron a ser más participativos y mostraron más
interés.
obos: En esta técnica, los estudiantes se mostraron bos: Tratar de organizar de mejor manera a los estudiantes, ya
astante inquietos pero demostraron tener un buen e como estaban un poco energéticos fue un poco más difícil la
ajo en equipo para lograr el propósito de la dinámica. organización.

troalimentación Cartero: Los estudiantes hicieron mención de que la artero: Hubiera indagado más acerca de cómo esta técnica les
tividad les había gustado, ya que pudieron entrar un ayudó.
poco más en confianza.
bos: Hacer más referencia sobre cómo el cooperar entre todos
Globos: Aunque los estudiantes fueron un poco puede ayudar a llegar a un objetivo.
ietos, demostraron tener una buena habilidad para el
trabajo en equipo.

Responde a las siguientes preguntas:

¿Cómo te sentiste aplicándola? ¿Cuál fue tu mayor reto? ¿Cumplí el objetivo, si o no y por qué?

Al aplicar estas técnicas, me sentí un poco nervioso al inicio pero después mientras iba avanzando, me empecé a sentir más
cómodo en el grupo. El mayor reto que tuve fue el saber comunicarse con los estudiantes, ya que no acostumbro a convivir con
personas de ese rango de edad. Considero que si cumplí el objetivo, ya que todas las técnicas se aplicaron satisfactoriamente y se
lograron cumplir los objetivos establecidos previamente.
Formato de retroalimentación personal

Jenny Rodriguez Schekaiban

Nombre de la técnica que apliqué: Cartero y globos

Objetivo de la técnica: Romper el hielo entre los compañeros y que se conozcan un poco más y en la otra integrar al grupo

Fecha de aplicación: 8 de noviembre del 2023

Actividad ¿Qué sucedió? ¿Qué hubiera hecho diferente?

Resumen del desarrollo de cada actividad. (en relación a mi desempeño)

Presentación e Cartero: Al inicio algunos estudiantes estaban algo alterados, ero: Cambiaria de facilitador que de instrucciones o
instrucciones emocionados, otros distraídos, se les tuvo que repetir las el que las dio cambie más su postura corporal y de
rucciones varias veces porque no entendían o no escuchaban por instrucciones con más seguridad. De igual manera
estar distraídos. e los demás facilitadores controlen más al grupo.

obos: Estas instrucciones fueron más fáciles de entender para los obos: Que se den con más firmeza y claridad las
umnos ya que gracias a la actividad del cartero ya estaban más instrucciones.
mocionados para seguir haciendo actividades, por lo que en esta
estaban más concentrados escuchando lo que iban hacer.
Desarrollo de la tero: Al inicio los alumnos se mostraban incómodos o con pena de Cartero: Hubiera aplicado más preguntas que los
cnica que te tocó acer la actividad y más que nada de pasar al centro. Conforme ayudarán a conocerse un poco más, y yo
eron agarrando confianza incluso algunos de ellos comenzaron a personalmente me hubiera integrado más como
involucrarse solos sin que se les comentará nada. facilitador para generarles más confianza.

bos: Para cuando llegó el momento de realizar esta actividad, los obos: Lo hubiera hecho adentro en donde no hay
lumnos ya estaban algo alterados por la técnica pasada, lo que para que no se volaran, y antes de iniciarla hubiera
dó para que participaran más pero también tuvo que haber mayor ho una pequeña actividad que los relajara un poco
control. ya que venían un poco alterados.

etroalimentación rtero: Los alumnos nos comentaron que fue una actividad que les ero: Hubiera dejado más tiempo para las preguntas
sto ya que pudieron conocerse un poco más y fue una actividad es hubiera preguntado a cada uno individualmente
donde todos participaron al menos una vez. sus opiniones.

bos: Mencionaron que les gusto mas la otra técnica a algunos, sin bos: Hubiera dado más retroalimentación en torno
bargo, mostraron y mencionaron haber podido trabajar en equipo y sta actividad y les hubiera informado un poco más
eso al parecer les gustó. rca de cómo esta actividad funciona para el trabajo
en equipo.

Responde a las siguientes preguntas:

¿Cómo te sentiste aplicándola? ¿Cuál fue tu mayor reto? ¿Cumplí el objetivo, si o no y por qué?

Al momento de aplicarlas al principio me sentí un poco tensa y nerviosa, ya que era algo muy diferente para mí, nunca había
hecho algo así. Conforme fuimos aplicando las técnicas y fui conociendo un poco más las personalidades de los alumnos, fui
agarrando confianza y me fui relajando, ya que veía que los alumnos si estaban interesados en nuestras técnicas y si estaban
colaborando. Mi mayor reto fue involucrarme más como facilitador. Normalmente tomo un rol más pasivo, aunque en este caso
sabía que tenía que tomar un rol más activo, me costó un poco, al menos más al principio. Considero que si cumplí con mi objetivo,
ya que cumplimos con todas las técnicas, se explicaron claramente las instrucciones y hubo un control adecuado del grupo.
Propuesta de trabajo de facilitación grupal

Observación Intervención Técnica que ¿Por qué? Descripción de la


utilizaremos dinámica

Durante la Para abordar este Se utilizará la La elección de


aplicación de la problema y técnica de esta técnica se Introducción
técnica "Cartero y mejorar la "Introducción basa en la Energizante:
Globos", se observó ejecución de Energizante" necesidad de
que, al inicio, los futuras dinámicas para iniciar la romper el hielo Iniciar la sesión con
alumnos mostraron grupales, se sesión. Esta de manera una actividad corta y
falta de atención e propone ajustar la técnica efectiva desde el dinámica que
interés en las estrategia de consistirá en principio, involucre a todos los
instrucciones presentación e una breve involucrando a participantes.
durante la instrucciones, actividad los participantes
presentación de la tomando en dinámica o de manera
Puede ser una
actividad, cuenta la pregunta activa y
pregunta reflexiva,
especialmente en la necesidad de provocativa que generando un
un breve juego de
fase inicial del captar la atención involucre a ambiente
presentación o una
"Cartero". desde el principio todos los propicio para la
actividad que genere
y fomentar la participantes, colaboración.
risas y relaje el
participación estableciendo
ambiente.
activa del grupo. un tono positivo
y generando
energía para la El objetivo es crear
Otra intervención sesión. un vínculo positivo
para mejorar la desde el principio,
comunicación y Modelo Gestalt Con el fin de aumentar la energía
trabajo entre el promover la del grupo y
grupo de 2A a comunicación establecer una
futuro sería grupal mediante conexión antes de
mediante el una experiencia introducir las
modelo Gestalt en de lo que está actividades
el fin de que el pasando en su principales.
grupo pueda alrededor con
vivencial en el todo su mundo Presentación e
aquí y ahora las interno. Instrucciones:
experiencias y
dinámicas. Para la actividad del
"Cartero", iniciar con
una presentación
más clara y directa,
manteniendo la
participación activa
desde el inicio.

En la actividad de los
"Globos", delegar la
explicación de
instrucciones a los
propios participantes
para fomentar un
liderazgo compartido
y mejorar la
comprensión.

Refuerzo de la
Retroalimentación:

Después de cada
actividad, incluir
preguntas
específicas sobre las
emociones
experimentadas por
los participantes
para fomentar la
reflexión y el
aprendizaje
emocional.

Nuevamente
fomentando la
comunicación grupal.
Se adaptarán las
sesiones de
“elástico” y
“rompecabezas”
para que se
experimente con
dicho modelo.
Finalmente parte de
la intervención
grupal sería
continuar con
sesiones donde
fomente el respeto
en equipo,
comunicación y
exploración de su
entorno.

Esta propuesta busca abordar las áreas de mejora identificadas en la aplicación


anterior, asegurando una introducción efectiva, una comunicación clara de instrucciones y una
participación activa del grupo desde el inicio de la sesión.
Conclusiones

Alexandrina García Vizcarra 34553

En conclusión, la experiencia de impartir actividades de facilitación grupal como


estudiante de psicología y adulta de 21 años ha sido reveladora y enriquecedora en diversos
aspectos. A nivel profesional, he aprendido a adaptar mi enfoque según las dinámicas del
grupo, fortaleciendo mi capacidad para liderar de manera efectiva y fomentar la participación
activa. Las lecciones sobre la importancia de una comunicación clara, la delegación estratégica
y la inclusión de aspectos emocionales en las dinámicas han sido fundamentales para mi
crecimiento como futura profesional de la psicología. A nivel personal, esta experiencia me ha
brindado valiosas lecciones de paciencia, flexibilidad y la capacidad de disfrutar el proceso,
recordando la importancia de soltar el control en situaciones desafiantes. En definitiva, esta
oportunidad de facilitar el trabajo en equipo en estudiantes de secundaria ha dejado una huella
duradera en mi desarrollo, proporcionándole habilidades y perspectivas esenciales para mi
carrera y mi vida cotidiana.

Alfonso Gutierrez Soto 42437

Al concluir la clase de facilitación de grupos, la experiencia obtenida tanto en clase


como fuera de esta, me ayudó mucho ya que provocó una mejora personal en cuanto al poder
integrarme un poco más a los grupos que pertenezco y al manejo de otros grupos. Así mismo,
esta clase dentro de mi carrera me aportó en cuanto a poder identificar los roles de los
integrantes de un grupo y a saber que técnicas poder aplicar dependiendo de las necesidades
de cada grupo.

Jenny Rodriguez Schekaiban 36598

En conclusión, considero que la realización de este proyecto me ayudó mucho en los


ámbitos personales y profesionales. Al inicio del semestre tenía conocimiento nulo acerca de
cómo funcionaban los grupos y su composición. No sabía que podías tener tanta información
con solo conocer el grupo y sus roles que cada uno tiene. Personalmente me ayudó a como
facilitadora de un grupo tener mayor integración con los demás y a involucrarme más con un rol
activo. Ya que es importante esa participación. Y profesionalmente me fue de mucha ayuda ya
que ahora tengo conocimiento sobre cómo manipular y mover estratégicamente a los miembros
de un grupo y sus roles dentro de ellos, para poder llegar a su objetivo u objetivos que tengan
en común.
Hugo Zamora Jr. Renteria 40604

En conclusión, considero que al realizar este proyecto no solamente me amplió el


panorama de mi futura vida profesional sino también en el ámbito personal. El volver a trabajar
con estudiantes o con grupos me ayudó mucho a reflexionar sobre mi persona y en donde se
presentan mis fortalezas y debilidades. Dicho esto, el conocer y obtener nuevas herramientas
para aplicarlas en el ambiente laboral me emociona bastante ya que con dichas herramientas
puedo aportar la ayuda y el cambio que quiero dejar en las personas. Al estar pensando en
cómo puedo usarlas cuando trabaje en las secundarias y preparatorias me provoca un
sentimiento de alegría y entusiasmo. Para finalizar, tanto como este proyecto y en sí la materia
me aportaron bastante experiencia y conocimientos tanto de mi y de los compañeros. Ya que
tuve dificultades para integrarme a ellos y no volver a tener ese sentimiento de un posible
rechazo. Agradezco mucho la labor que realizo como docente y el conocimiento que nos
aportó, gracias.
Anexos
Referencias bibliográficas

Anzieu, D. y Jacques-Ives, M. (1997). La dinámica de los grupos pequeños. España: Biblioteca


Nueva. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/tenaglia/Anzieu.pdf
Arnaiz,P., Isus,S. (1995). Características de la dinámica de grupos. En la tutoría, organización,
y tareas. http://ict.edu.ar/renovacion/wp-content/uploads/2012/03/dinamicadegrupo.pdf
Bezanilla, M. (2011). Sociometría: un método de investigación psicosocial.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24542w/S3_rec02.pdf
Cano, A. (2005). Las técnicas de grupo y reunión de trabajo.
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38207/tema_5_tecnicas_de_grupo_y
_reunion_de_trabajo_200506.pdf
Cano, A. (2005). Los grupos.
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38205/tema_3_los_grupos_200506.p
df
Casal, C., Alonso, F., Jiménez, Á., Dominguez, J., Stewart, E., & Berrocal, C. (2012). Psicología
de los grupos. UNED.
https://psicolebon.files.wordpress.com/2016/06/psicologc3ada-de-los-grupos.pdf
Cirigliano, G. y Villaverde, A. (1987). Dinámica de grupos y educación: Fundamentos y
técnicas. México: El Ateneo.
https://www.trabajosocial.unam.mx/plan96/guias/GuiaTeoriadeGrupos.pdf
De Andrea et al., (2019). La ética en los grupos terapéuticos de psicología: Una revisión
teórica. Facultad de psicología: Universidad Nacional de Córdoba, 4(1), 59-70.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/25076/24350
Escorihuela, J. (s.f.). Facilitación de grupos.
https://www.bdtonline.org/wiki/images/1/1b/Facilitacion_de_Grupos_-_Una_Introduccion.
pdf
Estévez, A. (2018). Ostracismo organizacional: núcleos conceptuales para la comprensión del
fenómeno. Revista Venezolana de Gerencia 18(64). 567-583.
https://www.redalyc.org/pdf/290/29029478002.pdf
Fundación MAPFRE. (s.f.). Unanimidad.
https://www.fundacionmapfre.org/publicaciones/diccionario-mapfre-seguros/unanimidad/
Ghislaine, M. (s.f.). Rechazo entre iguales: modelos teóricos asociativos.
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/168490/2012_Marande_Garcia%20
Bacete_Sanchiz_Torres_Rechazo%20entre%20iguales_Modelos%20teoricos_Quadern
s%20Digitals.pdf?sequence=1
Gianluca, F. (2022). Rechazo social: qué es, tipos, causas y cómo superarlo.
https://www.psicologia-online.com/rechazo-social-que-es-tipos-causas-y-como-superarlo
Gúzman, L., (2017). La adolescencia principales características.
https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/archivos/07-Adole
scencia2.pdf-6046.html
Klaus, A. (1990). Práctica de la dinámica de grupos, ejercicios y técnicas.
https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/200563/268067
Lopez, R. (2006). ¿A qué llamamos exclusión social?. Revista de la Universidad Bolivariana,
5(15), 2. https://www.redalyc.org/pdf/305/30517306018.pdf
Makro, S. (2005). Fenómenos grupales. [Tesis doctoral, Universidad abierta Interamericana].
Repositorio institucional. https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC059947.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2023). Salud del adolescente.
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Perez, G. (2014). Estudio de psicología del deporte sobre la cohesión de grupo. Revista Digital.
Buenos Aires, 1(192). 1.
https://www.efdeportes.com/efd192/estudio-la-cohesion-de-grupo.htm
Pineda, M., Maldonado, M., Avella, J., Maya, A., Niño, A. (1990). Dinámica de grupos y
formación grupal. Servicio Nacional de Aprendizaje.
https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/3819
Sanchez, J. (2014). Psicología de los grupos: teorías, procesos y aplicaciones. McGraw-Hill
España. https://elibro.net/es/ereader/cetys/50277?page=1
Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA]. (1990). Dinámica de grupos y de formación. SENA.
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/3819/cartilla_02_dinamica_grupo
s_dinamica_grupo.pdf;jsessionid=80815627D5F324864B5607C240DFE537?sequence=
2
Valls, A., (2022). La importancia de los grupos de iguales en la etapa adolescente.
https://www.redcenit.com/la-importancia-de-los-grupos-de-iguales-en-la-etapa-adolesce
nte/
Villareal, H. (2018). Psicología de grupos. Fundación Universitaria del Área Andina.
file:///D:/Apps/Psicologi%CC%81a%20de%20grupos.pdf
Wilhelm,J. (s.f.). La facilitación.
https://www.maparegional.gob.ar/accesoJusticia/documents/verDocumento.html?idDocu
mento=17

También podría gustarte