Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/277274385

Potenciales relacionados a eventos cognitivos en Psicología del Deporte

Article in Revista Iberoamericana de Psicologia del Ejercicio y el Deporte · January 2006

CITATIONS READS

6 263

1 author:

Doris Hernández Barros


University of Jyväskylä
21 PUBLICATIONS 62 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Doris Hernández Barros on 30 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE
Vol. 1, nº 2, pp. 105-117 ISSN: 1886-8576

POTENCIALES RELACIONADOS A EVENTOS COGNITIVOS


EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Doris Hernández Barros


Instituto de Medicina Deportiva de Cuba

RESUMEN: Los Potenciales Relacionados a Eventos (PRE) han sido ampliamente utilizados
en el estudio del funcionamiento del cerebro humano normal y han permitido conocer las des-
viaciones de muchos procesos cognitivos en pacientes con daños neurológicos y psiquiátricos.
Sin embargo, se ha encontrado un número reducido de trabajos publicados sobre el uso de estas
técnicas psicofisiológicas objetivas en el estudio de la actividad deportiva. En este artículo se rea-
liza una revisión de los principales potenciales relacionados a eventos descritos en la literatura
científica y su aplicación en el campo de la psicología del deporte. El objetivo fundamental de
este trabajo es contribuir a la mayor divulgación de estas técnicas y dotar al psicólogo deportivo
de herramientas objetivas para el estudio de los procesos cognitivos normales y sus desviaciones
en el deportista de alto rendimiento.
PALABRAS CLAVE: Potenciales relacionados a eventos, neuropsicología, P300, psicología del
deporte.

ABSTRACT: Event-related potentials have been widely used to assess how the human brain
normally processes information. Furthermore, these techniques have allowed us to know about
how this processing may go awry in neurological or psychiatric disorders. However, a limited
number of papers about the usefulness of these objective psychophysiological techniques have
been published. In this paper, there is a revision of main event-related potentials described in
scientific literature and its application in sport psychology. The main goal of this study was to
contribute to the spreading of these techniques and to provide new objective tools to the study

105
Doris Hernández Barro

of normal and deviated cognitive processes in high performance athletes.


KEYWORDS: Event related potentials, neuropsychology, P300, sport psychology.

RESUMO: Os Potenciais Relacionados aos Eventos (PRE) tem sido amplamente usado no estu-
do do funcionamento do cérebro humano normal e tem permitido conhecer as desviações de
muitos processos cognitivos nos doentes com danos neurológicos e psiquiátricos. Não obstante
se tem encontrado uma quantidade reducida de trabalhos publicados sob o uso de essas técnicas
psicofisiológicas objetivas no estudo da atividade esportiva. Neste artigo é apresentada uma revi-
são dos principais potenciais relacionados aos eventos descritos na literatura cientifica e a sua
aplicação no campo da psicologia do esporto. O objetivo fundamental deste trabalho é a contri-
bução à divulgação de essas técnicas e fornecer ao psicólogo esportivo ferramentas objetivas para
o estudo dos processos cognitivos normais e as suas desviações no esportista de elevado rendi-
mento.
PALABRAS-CHAVE: Potenciais relacionaram a eventos, neuropsicología, P300, psicología do
esporte.

INTRODUCCIÓN o más recientemente, baterías de tests


La psicología del deporte es una cognitivos computarizados (Collie et al.,
rama aplicada relativamente nueva de la 2004).
ciencia psicológica, que ha evolucionado Sin embargo, otros métodos utiliza-
a partir de los nuevos conocimientos y dos en la Neuropsicología se encuentran
técnicas de la psicología general y expe- aún poco estudiados por esta rama de la
rimental, entre otras. Esto ha posibilita- psicología. Uno de estos métodos, los
do que se convirtiera en un nuevo potenciales relacionados a eventos
campo profesional dentro de la ciencia (PRE), empleados para la evaluación de
psicológica y parte indiscutible de las las funciones cognitivas de manera obje-
Ciencias del Deporte. Así, se han impor- tiva, serán abordados en este artículo.
tado técnicas desde la Neuropsicología Este trabajo pretende revisar las caracte-
para abordar el estudio de los procesos rísticas fundamentales de los PRE,
cognitivos que pueden estar relaciona- exponer los principales conocimientos
dos con la actividad deportiva (Barr, que se han obtenido con el uso de estas
2001; Blooms, Horton, McCrory y técnicas neuropsicológicas en el campo
Johnston, 2004; Collie et al., 2004). En de la psicología deportiva y dotar al psi-
las últimas dos décadas, se han utilizado cólogo del deporte de nuevas herra-
ampliamente en la elaboración de juicios mientas objetivas para el estudio, diag-
clínicos en el ámbito deportivo tests nóstico e intervención de alteraciones en
neuropsicológicos convencionales de ¨ el curso de la actividad deportiva.
lápiz y papel ¨ (Barr, 2001; Echemendía,
Putukian, Mackin, Julian y Shoss, 2001),

106 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)


Potenciales relacionados a eventos cognitivos en Psicología del Deporte

Descripción de los PRE miento de información de la tarea. Estos


Los potenciales relacionados a even- últimos son clasificados como endóge-
tos (PRE) también llamados potenciales nos (Coutin, 1993) y han demostrado su
evocados, son cambios de voltaje que se utilidad en el estudio de las bases fisioló-
registran en el cuero cabelludo como gicas de la percepción y la cognición
respuesta a estímulos sensoriales, moto- (Kutas y Dale, 1997).
res o cognitivos. Son el resultado de acti- Las principales características de los
vidad sincrónica de una población neu- componentes de los PRE son: la polari-
ronal encargada del procesamiento de la dad, la latencia (medida por el tiempo
información específica necesaria para transcurrido entre la presentación del
cumplimentar dicha tarea (Picton y estímulo y la aparición de la respuesta),
Hillyard, 1988). Los PRE son generados la distribución en el cráneo, la localiza-
por cambios de polaridad de la membra- ción de las fuentes generadoras del PRE
na celular en el sistema nervioso. Este y la función del componente. La forma
potencial de membrana de las neuronas más común de nombrarlos es en función
se altera durante la actividad sináptica y de su latencia y polaridad. Por ejemplo,
durante los potenciales de acción que el componente positivo que aparece
acompañan a los procesos cognitivos. aproximadamente a los 300 milisegun-
Este flujo de corriente a través de las dos (ms) después de la presentación del
membranas neuronales y gliales genera estímulo en la media de la población se
potenciales de campo en el líquido extra- nombra P300. No obstante, algunos
celular que pueden ser detectadas a una componentes son nombrados según su
distancia en forma de PRE (Picton y origen y función como el PEATC
Hillyard, 1988). (Potencial Evocado Auditivo de Tallo
Los PRE producidos por señales Cerebral), la negatividad de procesa-
sensoriales consisten en una serie de miento (conocida por sus siglas en
componentes o picos de voltaje positi- inglés: MMN) y la onda de expectancia
vos o negativos. Los componentes que (también conocida por sus siglas en
aparecen con latencias menores de 60-80 inglés: CNV).
milisegundos (ms.) son determinados Los PRE se obtienen fijando electro-
primariamente por las características físi- dos con pasta conductora en el cuero
cas del estímulo y relativamente insensi- cabelludo del sujeto. La información
bles a diferencias en el estado psicológi- proveniente de estos electrodos es regis-
co del sujeto. Estos son conocidos como trada por un ¨hardware¨ especializado,
exógenos y han sido más utilizados en la que al conectarlos a un ordenador per-
práctica médica que en la psicológica. mite la adquisición y análisis de los PRE
En cambio, los componentes más tardí- usando un ¨software¨ específicamente
os, son altamente sensibles a cambios en diseñado para este fin. La estimulación
el estado del sujeto, el significado del psicológica se realiza en otro ordenador,
estímulo y/o las demandas del procesa- dotado de un software especializado que

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007) 107


Doris Hernández Barro

funciona como estimulador psicofisioló- y el procesamiento psicológico asociado


gico. La conexión entre ambos ordena- son diferentes en condiciones diversas.
dores garantiza la precisión y cronome- Inferencia 2: Se refiere al tiempo en
traje de las respuestas registradas. el cual las condiciones difieren. El com-
ponente al mostrar tiempos diferentes
Uso de los PRE en psicología (usualmente probada esta diferencia
La neuropsicología del procesamien- estadísticamente) manifiesta la existencia
to cognitivo puede ser estudiada con de un procesamiento diferencial para los
mayor grado de objetividad y resolución eventos. O sea, la presencia de procesos
temporal mediante el registro de poten- diferentes en el tiempo.
ciales relacionados a eventos que con el Inferencia 3: Se conoce que el evento
uso de técnicas neuropsicológicas con- fisiológico (PRE) depende para su apari-
ductuales (Picton y Hillyard, 1988). Los ción de la ocurrencia de determinados
PRE al ser registrados durante la ejecu- procesos psicológicos. Al encontrar
ción de determinada tarea, conservan la entonces diferencias en la latencia de las
validez ecológica de las mediciones con- condiciones, es posible inferir acerca de
ductuales. Además, permite determinar la sincronización de estos procesos.
el tiempo de activación de cada genera- Inferencia 4: Los cambios en la mag-
dor y conocer si está involucrado en nitud de un componente se correspon-
diferentes manipulaciones experimenta- den directamente con los cambios del
les. Hasta el momento, el estudio de los procesamiento psicológico necesario en
PRE es el único capaz de proporcionar la tarea (secuencia de respuestas electro-
información sobre ciertos aspectos del fisiológicas que siguen a la estimulación).
procesamiento de la información cere- Como consecuencia de esto, se ha
bral que se producen en cuestión de asumido frecuentemente que como un
milisegundos (Picton, Bentin, et al., PRE está correlacionado con un proce-
2000). De esta forma, los PRE han sido so cognitivo particular, este puede ser
usados para hacer inferencias acerca de usado, entonces, como un índice fisioló-
procesos psicológicos, y en algunos gico de dicho proceso. Sustentados en
casos, sobre la actividad cerebral. A con- este razonamiento, se acepta que el cro-
tinuación se relacionan algunas de estas nometraje del proceso puede ser inferi-
inferencias descritas en la literatura cien- do a partir de la latencia del PRE corres-
tífica (Rugg y Coles, 1995): pondiente. Igualmente, el grado de acti-
Inferencia 1: Está basada en la eva- vación del proceso puede ser inferido a
luación de los componentes obtenidos partir de la amplitud del PRE.
en diferentes condiciones experimenta- A continuación serán revisados algu-
les. Si asumimos que los PRE son un nos componentes motores y cognitivos
signo de actividad cerebral que refleja que han sido usados en la investigación,
algún proceso psicológico; entonces directamente relacionada con el estudio
podemos inferir que la actividad cerebral psicológico de la actividad deportiva o

108 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)


Potenciales relacionados a eventos cognitivos en Psicología del Deporte

que, en su defecto, podrían aportar ponente, como son la anticipación a una


importantes conocimientos en el cre- señal que debe ser detectada o discrimi-
ciente desarrollo de esta ciencia. nada, la anticipación a un estímulo infor-
mativo o de refuerzo, y en la preparación
PRE relacionados con el movimien- para tomar una decisión cognitiva
to (Picton y Hillyard, 1988).
Se ha estudiado dentro de la psicolo- Cerca de 100 ms. antes del movi-
gía cognitiva los aspectos relacionados miento, la onda N1 da paso a una peque-
con la preparación, ejecución y evalua- ña positividad (P1) llamada positividad
ción de las respuestas motoras. Se han premovimiento, seguida de una onda
descrito varios PRE relacionados con negativa (N2) o potencial motor que
estos procesos. En este acápite serán representa la actividad de neuronas del
mencionados los más estudiados. tracto corticoespinal en la corteza rolán-
dica. Finalmente, luego que tiene lugar el
Potencial de Preparación para la
movimiento se registran una serie de
Acción
componentes positivos (P2) llamados
El PRE relacioLa CNV no se registra
potencial de reaferencia y que represen-
solamente en períodos de preparación
tan la retroalimentación propioceptiva
de tareas motoras. Se han identificado
de los músculos y articulaciones (Picton
además otros tres tipos básicos de situa-
y Hillyard, 1988).
ciones en las que se desarrolla este com-

Figura 1. Potencial relacionado con el movimiento, producido por movimien-


tos voluntarios del brazo. Las 4 ondas corresponden con los componentes con-
forman este potencial (N1, P1, N2, P2).

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007) 109


Doris Hernández Barro

Figura 2. Potencial lento de polaridad negativa llamado onda de variación con-


tingencia negativa (CNV, siglas en inglés). Se registra durante el intervalo entre
dos estímulos (S1 y S2) antes de que se produzca una respuesta motora.

Estudios relacionados con el compo- rre durante el intervalo entre una señal
nente RP dieron lugar al descubrimiento de aviso (S1) y una señal para provocar
de la negatividad relacionada con el una reacción motora (S2) en una tarea de
error (ERN, siglas en inglés). Este PRE tiempo de reacción (figura 2). La CNV
ha sido registrado en tareas de tiempo de aparece como un cambio de 15 a 20
reacción complejo ante respuestas inco- microvoltios (ìV) en la línea de base del
rrectas (Gehring, Goss, Coles, Meyer y electroencefalograma (EEG) mantenido
Donchin, 1993; Falkenstein, Hohnsbein, hasta que se ejecuta la respuesta (Rugg y
Hoormann y Blanke, 1990). Por tanto, se Coles, 1995).
piensa que este componente refleja la La CNV no se registra solamente en
existencia de un sistema cerebral involu- períodos de preparación de tareas moto-
crado en la detección de errores y su ras. Se han identificado además otros
compensación. tres tipos básicos de situaciones en las
que se desarrolla este componente,
Onda de Expectancia como son la anticipación a una señal que
Otro componente, muy estudiado, debe ser detectada o discriminada, la
relacionado con la preparación y antici- anticipación a un estímulo informativo o
pación al movimiento es la Onda de de refuerzo, y en la preparación para
Expectancia (CNV por sus siglas en tomar una decisión cognitiva (Picton y
inglés) (Walter, Cooper, Aldridge, Hillyard, 1988). Por tanto, los registros
McCallum y Winter, 1964). Este es el de este componente se obtienen desde
componente más prominente que ocu- diferentes regiones cerebrales. La CNV

110 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)


Potenciales relacionados a eventos cognitivos en Psicología del Deporte

que precede una reacción motora es


mayor sobre la corteza motora, mientras Componente atencional P300
la relacionada con procesos perceptuales Los PRE han sido particularmente
está distribuida más hacia delante o atrás útiles en el estudio de los procesos aten-
según los requerimientos de la tarea. cionales en el cerebro. La ventaja de usar
Otras características del componente esta técnica es que permite evaluar cuán
CNV es que su amplitud es mayor cuan- efectiva es la selección atencional y exa-
do hay mayor incentivo para la acción, minar la naturaleza del procesamiento
cuando se requiere más atención o tanto del estímulo atendido como del
esfuerzo de procesamiento o cuando el ignorado (Hillyard, 1993). El PRE que
estímulo anticipatorio se hace más signi- más se relaciona con los procesos aten-
ficativo o informativo. cionales es la denominada P300 (Sutton,
Braren, Zubin y John, 1965) (figura 3).
PRE COGNITIVOS Este componente representa un proceso
Dentro de los intentos por describir cerebral común que no posee una moda-
la secuencia ordenada de estados de pro- lidad específica, por tanto, puede ser
cesamiento que conforman la cognición registrada ante estímulos visuales, auditi-
humana han sido ampliamente utilizados vos o somatosensoriales (Kutas y
los PRE. Se ha asumido que un determi- Hillyard, 1985). La P300 está relacionada
nado componente de los PRE correla- con la evaluación cognitiva de la signifi-
ciona con un proceso cognitivo particu- cación del estímulo, proceso que puede
lar, y por tanto, este es usado como un ser producido por un evento disociante
índice fisiológico de este proceso. De los que captura la atención o por un estímu-
PRE relacionados directamente con lo informativo que es activamente aten-
procesos cognitivos, se exponen en este dido (Rugg y Coles, 1995).
acápite los más estudiados y utilizados.

Figura 3. Potencial atencional P300 registrado como respuesta a un estímulo


infrecuente (trazo grueso). El trazo fino corresponde a la respuesta al estímulo
frecuente.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007) 111


Doris Hernández Barro

La forma clásica de obtención de la habilidad del cerebro para discriminar


P300 es el llamado paradigma ¨Oddball¨ pequeñas diferencias en los estímulos.
que involucra la presentación al azar de La MMN es un componente negativo de
un estímulo improbable (blanco u odd- los PRE producido por cualquier cam-
ball) dentro de una secuencia de estímu- bio discriminable (desviado) en algún
los más frecuentes. Cuando el evento aspecto repetitivo de la estimulación
oddball es detectado activamente por el auditiva (estándar). No se ha encontrado
sujeto aparece típicamente una onda hasta el momento este componente en
P300 así como los componentes asocia- las modalidades visual o somatosenso-
dos. La expectativa del sujeto es el deter- rial. La MMN presenta su pico máximo
minante más potente de la amplitud de entre los 100 y los 250 milisegundos
la P300, más importante incluso que el desde el comienzo del cambio
tipo de respuesta (Kutas y Dale, 1997). (Naatanen, 1992). Puede ser producida
Este componente tiene una distribución en ausencia de atención, por lo que
centroparietal en respuesta a blancos de puede obtenerse en condiciones en las
las modalidades visuales y auditivas que los sujetos no pueden ejecutar tarea
(Swick, Rutas y Neville, 1994) aunque la alguna como el sueño o incluso el coma
P300 visual típicamente tiene una laten- (Picton, Alain, et al., 2000).
cia un poco mayor. La amplitud de la El modelo teórico subyacente a la
P300 se relaciona con la probabilidad del MMN postula que la repetición de un
estímulo, la repetición secuencial y la dis- estímulo, o de un patrón, favorece la cre-
criminabilidad del blanco en tareas ación de una representación neural con
visuales y auditivas (Rugg y Coles, 1995). la que se compara cada uno de los estí-
En conclusión, la P300 parece indicar la mulos que van apareciendo, de tal mane-
operación de sistemas cerebrales adapta- ra que si coincide en todas sus caracterís-
tivos que nos permiten anticiparnos a la ticas pasa a reforzarla, pero si viola dicha
ocurrencia de eventos ambientales signi- representación, se activa el sistema res-
ficativos y reaccionar ante discrepancias ponsable de la MMN (Picton, Alain, et
inesperadas. al., 2000). Se ha propuesto que este
potencial refleja directamente el funcio-
Negatividad de disparidad auditiva namiento de un sistema de memoria
Otro PRE de naturaleza atencional acústica preatencional (Rugg y Coles,
muy estudiado es la llamada Negatividad 1995).
asociada a desequilibrios o disparidades Los generadores de la MMN están
con respecto a patrones repetitivos localizados en la corteza supratemporal
estándar (figura 4), comúnmente conoci- auditiva aunque también se ha demostra-
da por su nombre en inglés ¨Mismatch do la existencia de generadores en las
Negativity¨ (MMN) (Naatanen, Gaillard áreas frontales, concretamente en la cor-
y Mantysalo, 1978). Este componente es teza prefrontal dorsolateral (Kutas y
de particular interés porque refleja la Dale, 1997). La MMN posee grandes

112 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)


Potenciales relacionados a eventos cognitivos en Psicología del Deporte

Figura 4. Potencial de disparidad auditiva (MMN). El trazo grueso correspon-


de a la respuesta al estímulo desviado y el trazo fino a la respuesta al estímulo
estándar. El área señalada representa el componente MMN.

ventajas que condicionan su amplia apli- reportan pocos estudios que utilizan la
cabilidad en contextos básicos y clínicos. electrofisiología de la cognición para
Es una técnica fácil de utilizar, sus gene- estudiar procesos psicológicos implica-
radores y significación funcional son dos en la actividad deportiva. Estos en
bien conocidos, es independiente de la su mayoría utilizan el componente P300
atención, y es actualmente la única medi- en sus evaluaciones.
da objetiva válida de la precisión del pro- Existen algunos trabajos que utilizan-
cesamiento auditivo central (Picton, do EEG y P300 demuestran la existencia
Alain, et al., 2000). de anomalías cerebrales subclínicas en
atletas lesionados (Dupuis, Johnston,
PRE EN PSICOLOGÍA DEL Lavoie, Lepore y Lassonde, 2000;
DEPORTE Lavoie, Dupuis, Johnston, Leclerc y
En el estudio de la actividad deporti- Lassonde, 2004). Estos estudios demos-
va se han utilizado tradicionalmente traron que las lesiones de los atletas estu-
pruebas neuropsicológicas para evaluar diados provocan cambios en la corteza
diferentes procesos de funcionamiento cerebral que pueden ser medidos objeti-
del cerebro (Barr, 2001; Collie et al., vamente con estos marcadores electrofi-
2004). Gran parte de ellos son tests con- siológicos y que dada la buena resolu-
ductuales entre los que se encuentran el ción temporal de estas técnicas es posi-
Test de Dígito - Símbolo (Echemendía ble monitorear la recuperación de estas
et al., 2001; Barr, 2001), el Test de funciones psicológicas. Ambos estudios
Stroop (Echemendía et al., 2001), entre encuentran una relación directamente
otros. Sin embargo, en la literatura se proporcional entre la severidad del trau-

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007) 113


Doris Hernández Barro

ma y la afectación en amplitud del com- demanda atencional para la ejecución. Se


ponente P300. Por otra parte, existen considera que estos cambios se deben a
estudios que utilizando también el com- los efectos de la práctica deportiva siste-
ponente P300 analizan la influencia de mática sobre la propiedad adaptativa del
diferentes factores psicológicos (estilos sistema nervioso de modificar su propia
atencionales y tiempo de reacción) de los organización estructural y funcional
atletas en los progresos que alcanzan (plasticidad neural). Otro artículo que
durante el entrenamiento (Fontani, apoya los resultados antes descritos es el
Maffei, Cameli y Polidori, 1999). Estos reportado por Kerick, Douglass y
autores encontraron que a mayor ampli- Hatfield (2004) quienes afirman que la
tud de la P300 más cortos y estables eran reducción de la actividad cortical es
los tiempos de reacción. Otros estudios posible debido a la integración sensorio-
electrofisiológicos investigaron el efecto motora y a la necesidad de menos
del ejercicio agudo sobre los PRE, espe- esfuerzo cognitivo debido a la automati-
cíficamente en el componente P300. zación de la actividad.
Polich y Lardon (1997) encontraron que Como se ha podido apreciar, los
sujetos jóvenes con un historial de ejer- estudios encontrados son todavía muy
cicio físico intensivo demostraban incre- pocos y no existe mucha variabilidad en
mentos en la amplitud de la P300, con- cuanto a los componentes utilizados
cluyendo que el ejercicio físico puede siendo el más favorecido el componente
afectar los PRE promoviendo el flujo P300. Esto puede deberse a que este
sanguíneo cerebral. PRE es uno de los más estudiados y del
También se ha encontrado algunos que mejor se conocen su significación
artículos que utilizan PRE para estudiar funcional y sus bases neurales generado-
las bases neurales reguladoras de la acti- ras. Por estas razones, es considerado
vidad deportiva de alto rendimiento. como una valiosa herramienta para la
Hatfield, Haufler, Hung y Spalding evaluación de las funciones cognitivas al
(2004) estudiaron en atletas expertos y reflejar la actividad neural que subyace a
novatos la activación neural como con- los aspectos básicos de la cognición,
secuencia de la actividad deportiva utili- principalmente aquellos involucrados en
zando para esto EEG y P300. Los auto- la atención y la memoria. A pesar de la
res encontraron que la actividad está importancia de este componente, exis-
reducida en regiones de la corteza cere- ten otros PRE que igualmente podrían
bral en los atletas expertos cuando eran aportar mucho al estudio de los aspectos
comparados con los novatos. Esto psicológicos y neurocognitivos relacio-
demuestra que la ejecución de la activi- nados con la actividad deportiva descri-
dad deportiva está regulada por áreas tos en este trabajo. Por ejemplo, podrían
específicas de la corteza cerebral y por medirse variables indispensables en la
tanto en los atletas expertos se necesita evaluación psicológica deportiva como
menos interferencia cognitiva y menos el proceso de toma de decisiones a tra-

114 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)


Potenciales relacionados a eventos cognitivos en Psicología del Deporte

vés del índice de preparación para la BIBLIOGRAFÍA


acción, la inseguridad motriz con la
negatividad relacionada con el error o la Barr, W. (2001). Methodologic Issues in
anticipación de movimientos con el uso Neuropsychological Testing. Journal
de la onda de expectancia, entre otros. of Athletic Training, 36 (3), 297-302.
Blooms, G., Horton, A., McCrory, P. y
CONCLUSIONES Johnston, K. (2004). Sport psycholo-
Los PRE revisados en este trabajo gy and concussion: new impacts to
podrían ser utilizados para caracterizar explore. British Journal of Sports
objetivamente los aspectos psicológicos Medicine, 38, 519-521.
subyacentes a la práctica deportiva de Bocker, K. B., Brunia, C.H. y Cluitmans,
alto rendimiento. Esto enriquecería la P.J. (1994). A spatio-temporal dipole
metodología a tener en cuenta en el model of the readiness potential in
entrenamiento deportivo y mejoraría la humans. Electroencephalography and
atención psicológica especializada a Clinical Neurophysiology, 91, 275-85.
estos atletas. Además, con el uso de estas Coles, M.G. (1989). Modern mind-brain
técnicas sería posible estudiar de manera reading: psychophysiology, physiolo-
detallada las lesiones cerebrales que pue- gy and cognition. Psychophysiology, 26,
den producirse como resultado de la 251-269.
práctica deportiva, contribuyendo a la Collie, A., Maruff, P., Makdissi, M.,
predicción sobre la futura ejecución del McStephen, M., Darby, D.G. y
atleta lesionado. Por último, también McCrory, P. (2004). Statistical proce-
sería posible evaluar de manera objetiva dures for determining the extent of
la efectividad de determinadas técnicas cognitive change following concus-
de entrenamiento físico o psicológico. sion. British Journal of Sports Medicine,
Los PRE tienen mucho que aportar 38, 3, 273-278.
al desarrollo de la psicología del deporte, Coutin, P. (1993). Potenciales Evocados.
pues pueden ser utilizados en la profun- Fundamentos y Aplicaciones Clínicas.
dización de los conocimientos existentes Mérida, Venezuela: Universidad de
acerca de la secuencia de procesos impli- los Andes.
cados en el planeamiento y ejecución Dupuis, F., Johnston, K. M., Lavoie, M.,
motora, así como en el conocimiento de Lepore, F. y Lassonde, M. (2000).
sus bases neurales generadoras. Estos Concussions in athletes produce
métodos proporcionan, además, una brain dysfunction as revealed by
información mucho más confiable y event-related potentials. Neuroreport,
objetiva que la obtenida a partir de técni- 11, 4087-4092.
cas conductuales. Echemendia, R., Putukian, M., Mackin,
S., Julian, L. y Shoss, N. (2001).
Neuropsychological Test
Performance Prior To and Following

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007) 115


Doris Hernández Barro

Sports-Related Mild Traumatic Brain Hirnpotentialanderungen bei


Injury. Clinical Journal of Sport Willkurbewegungen und passiven
Medicine, 11, 23-31. Bewegungen des Menschen:
Falkenstein, M., Hohnsbein, J., Bereitschaftspotential und reafferen-
Hoormann, J. y Blanke, L. (1990). te Potentiale. Pfulgers Archiv, 284, 1-
Effects of errors in choice reaction 17.
tasks on the ERP under focused and Kutas, M. y Hillyard, S. (1985). Event-
divided attention. En C. H. M. related potentials and psychopathol-
Brunia, A. W. K. Gaillard y A. Kok ogy. En J.O. Cavenar Jr. (Ed.),
(Eds.), Psychophysiological Brain Research Psychiatry (pp. 1-17). Philadelphia, PA:
(pp. 192-195). Tilburg, Holanda: Lippincott-Harper & Row.
Tilburg University Press. Kutas, M. y Dale, A. (1997). Electrical
Fontani, G., Maffei, D., Cameli, S. y and magnetic readings of mental
Polidori, F. (1999). Reactivity and functions. En M.D. Rugg (Ed.),
event-related potentials during atten- Cognitive Neuroscience (pp. 197-242).
tional tests in athletes. European Hove East Sussex, UK: Psychology
Journal of Applied Physiology and Press.
Occupational Physiology, 80, 308-317. Lavoie, M., Dupuis, F., Johnston, K.,
Gehring, W., Goss, J., Coles, M.G., Leclerc, S. y Lassonde, M. (2004).
Meyer, D.E. y Donchin, E. (1993). A Visual P300 Effects Beyond
neural system for error detection and Symptoms in Concussed College
compensation. Psychological Science, 4, Athletes. Journal of Clinical and
385-90. Experimental Neuropsychology, 26, 1, 55-
Hatfield, B., Haufler, A., Hung, T. y 73.
Spalding, T. (2004). Naatanen, R., Gaillard, A. y Mantysalo,
Electroencephalographic Studies of S. (1978). Early selective attention
Skilled psychomotor Performance. effect on evoked potential reinter-
Journal of Clinical Neurophysiology, 21, preted. Acta Psychological, 42, 313-29.
144-156. Naatanen, R. (1992). Attention and Brain
Hillyard, S.A. (1993). Electrical and mag- Function. London: Lawrence Erlbaum
netic brain recordings: contributions Associates Ltd.
to cognitive neuroscience. Current Picton, T., Bentin, S., Berg, P., Donchin,
Opinions in Neurobiology, 3, 217-24. E., Hillyard, S., Johnson, R., Miller,
Kerick, S., Douglass, I. y Hatfield, B. G., Ritter, W., Runchkin, D., Rugg, M.
(2004). Cerebral Cortical y Taylor, M. (2000a). Guidelines for
Adaptations Associated with using human event-related potentials
Visuomotor Practice. Medicine & to study cognition: Recording stan-
Sciences in Sports & Exercise, 36, 1, dards and publication criteria.
118-129. Psychophysiology, 37, 127-152.
Kornhuber, H.Y. y Deecker, L. (1965).

116 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)


Potenciales relacionados a eventos cognitivos en Psicología del Deporte

Picton, T., Alain, C., Otten, L., Ritter, W.


y Achim, A. (2000b). Mismatch
Negativity: Different water in the
same river. Audiology and Neurootology,
5, 3-4, 111-139.
Picton, T. y Hillyard, S. (1988).
Endogenous event-related potentials.
En T. W. Picton (Ed.), Human event-
related potentials (pp. 361-426). New
York: Elsevier.
Polich, J. y Lardon, M. T. (1997). P300
and long-term physical exercise.
Electroencephalography and Clinical
Neurophysiology, 103, 493-498.
Rugg, M. y Coles, M. (1995).
Electrophysiology of Mind. London:
Oxford University Press.
Sutton, S., Braren, M., Zubin, J. y John,
E. (1965). Evoked Potential
Correlates of stimulus uncertainty.
Science, 150, 1187-1188.
Swick, D., Kutas, M. y Neville, H. (1994).
Localizing the neural generators of
event-related brain potentials. En A.
Kertesz (Ed.), Localization and neu-
roimaging in neuropsychology (pp. 73-
122). San Diego, CA: Academic
Press.
Vaughan, H., Costa, L. y Ritter, W.
(1968). Topography of the Human
motor potential. Electroencephalography
and Clinical Neurophysiology, 25, 1-10.
Walter, W., Cooper, R., Aldridge, V.,
McCallum, W. y Winter, A. (1964).
Contingent negative variation: an
electrical sign of sensorimotor asso-
ciation and expectancy in the human
brain. Nature, 230, 380-4.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007) 117


Doris Hernández Barro

118 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 1, nº 2 (2007)

View publication stats

También podría gustarte