Está en la página 1de 87

1

ÍNDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4
PLANTEAMINIENTO DEL PROBLEMA....................................................................5
ENUNCIADO DEL PROBLEMA.................................................................................6
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................7
OBJETIVOS..................................................................................................................8
OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................8
OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................8
LIMITACIONES.............................................................................................................9
Limite geografico................................................................................................................9
Limite temporal...................................................................................................................9
Limite poblacional..............................................................................................................9
METODOLOGIA.........................................................................................................10
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.........................................................................12
ESQUEMA METODOLOGICO..................................................................................13
MARCO DE REFERENCIA......................................................................................14
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MUNICIPIO.........................................................................18
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO SUBCUENCA ANGUIATÚ III...........................................19
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADUANA.........................................................................24
MARCO COCEPTUAL...............................................................................................25
CONCEPTOS BASICOS DE UNA INVESTIGACION......................................................................25
MARCO LEGAL.........................................................................................................26
ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN DE ADUANA EN EL SALVADOR.......................63
MARCO FISICO..........................................................................................................65
PROYECCIONES..............................................................................................................71
PROGRAMA DE NECESIDADES.......................................................................................73
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.....................................................................................82

2
I

3
INTRODUCCION
INTRODUCCION

En el mundo contemporáneo, el comercio internacional ha alcanzado niveles sin


precedentes, convirtiéndose en un pilar fundamental para el crecimiento
económico y el desarrollo de las naciones. La eficiencia y fluidez en el movimiento
de mercancías a través de las fronteras se han vuelto esenciales para garantizar
la competitividad de las economías en un entorno globalizado. En este contexto, la
ubicación estratégica de puntos de entrada y salida de mercancías, como las
aduanas terrestres, adquiere una importancia crucial.

El Departamento de Metapán, en el corazón de Santa Ana, El Salvador, no es


ajeno a esta realidad. Su posición geográfica lo coloca en una encrucijada de rutas
comerciales que conectan a América Central con el resto del continente y más
allá. La propuesta de diseño de la aduana terrestre en Anguiatú surge como
respuesta a la necesidad apremiante de mejorar y agilizar el flujo de bienes a
través de este punto neurálgico.

La propuesta de diseño de la aduana terrestre en Anguiatú, en el Departamento de


Metapán, Santa Ana, El Salvador, busca abordar la necesidad de facilitar el
comercio y el tránsito de mercancías en esa región. En este contexto, esta
introducción para tu tesis podría abordar aspectos como la importancia económica
de las aduanas terrestres, los beneficios que se espera obtener con la nueva
aduana en términos de agilidad y eficiencia en el proceso de importación y
exportación, así como su impacto potencial en el desarrollo económico local y
regional. También podrías mencionar la relevancia estratégica de la ubicación de
Anguiatú y cómo esta aduana podría convertirse en un punto clave en el comercio
internacional de la zona.

4
PLANTEAMINIENTO DEL PROBLEMA

El departamento de Metapan es una de las ubicaciones mas estrategias de


nuestro pais para establecer un puesto fronterizo, su afluencia de personas y
comercio, su crecimiento demografico y el numero de habitantes que actualmente
es de 59,004 hab. Estos factores hacen necesario un planeamiento urbanistico
que nos permita proponer espacios y infraestructuras que brinden proteccion y
control de comercio exterior, garanticen la seguridad, proteccion y legalidad del
comercio internacional. Para contrinuir al dearrollo economico, cultural y
arquitectonico en el departamento y pais.

Se vuelve necesario en primer lugar, generar la infraestructura adecuada justo con


el equipamiento ideal para suplir la demanda a primer nivel lo mas importante es
que la gestion, control y seguridad de una aduana esten al nivel para que la
infraestructura cumpla de forma satisfactoria y funcional. La aduana terrestre
Anguiatú estara ubicada en el Canton el brujo, caserio anguiatú, Metapán,
Departamento de Santa Ana.

Las aduanas y puestos fronterizos son lugares que cumplen un funcionamiento


sumamente importante en cada pais y que brindan servicios importantes en
cuanto a la comercializacion y turismo, por tanto aportan al crecimiento del pais, y
sirven como limites entre un pais y otro. Para elegir una aduana terrestre el
usuario debe considerar la cercania donde vive o trabaja o su destino y objetivo.

5
ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Es importante la construccion de una nueva aduana terrestre en el Municipio de


Metapán, Departamento de Santa Ana?

6
JUSTIFICACIÓN

La presente investigacion esta enfocada principalmente en una propuesta


arquitectonica para una aduana terrestre en el municipio de Metapán, beneficiando
a la poblacion en general, no solo a nivel departamental sino tambien a nivel
nacional e internacional, por su ubicación estrategica posee mayor accesibilidad.

Para lo cual se analizan los espacios necesarios, conociendo la poblacion actual


del municipio y teniendo en cuenta la afluencia de comercio y turismo en la zona
se considera el tamaño y dimension de la propuesta, contando con cada espacio
necesario para que una aduana pueda ser funcional. Deben contar con las
nomativas y cumplir con el reglamento del codigo aduanero uniforme
centroamericano

La ubicación estratégica de Anguiatú, en el Departamento de Metapán, confiere a


esta localidad un valor intrínseco como punto de conexión entre El Salvador y sus
vecinos regionales. La propuesta de una aduana terrestre en esta ubicación tiene
como objetivo primordial eliminar los obstáculos que limitan el comercio y
promover un ambiente propicio para la inversión extranjera y el desarrollo
económico local. Al brindar una infraestructura moderna y eficiente para el
procesamiento de mercancías, se espera reducir los tiempos de espera y los
costos asociados, a la vez que se fomenta una mayor transparencia en los
procedimientos aduaneros.

7
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Proponer un diseño de una aduana terrestre de carácter publica en el municipio de
metapan, Santa Ana

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proponer un analisis de sitio para comprender el entorno y condiciones que


se presentan ante la edificacion obteniendo asi la informacion necesaria y
fundamental para la correcta elaboracion del proyecto

 Diagnosticar el desarrollo de aduanas terrestres en el pais para recopilar


informacion y datos que nos permitan crear una mejor propuesta

 Presentar una propuesta arquitectonica llamativa e innovadora para la


aduana terreste Anguiatú en el Municipio de Metapán, Santa Ana

 Presentar propuesta arquitectonica ya finalizada en renders y material


audiovisual

8
LIMITACIONES

Limite geografico
La propuesta se aborda en el departamento de Metapán, especificamente en el
canton el brujo, caserio anguiatú, santa ana

Limite temporal
El tiempo de elaboracion del proyecto sera de 18 meses.

Limite poblacional
No existe limite poblacional, institucion abierta a todo publico y usuario

9
METODOLOGIA

Una vez elaborado el planteamiento del problema, el cuerpo de objetivos, se


procede a la identificación de teorías, doctrinas, e instrumentos legales.
Seguidamente, se identificarán dichos sujetos en base a un muestreo no
probabilístico, en donde no todos los sujetos tienen la misma oportunidad de ser
abordados, sino aquellos que para el equipo investigador reúnan los requisitos de
idoneidad, capacidad, y experiencia. Luego, se pasará la elaboración y validación
de los instrumentos, los cuales deben estar estrechamente relacionados con los
objetivos durante todo el proceso de la investigación, las variables, el análisis del
problema y la metodología. Una vez elaborados y validados los instrumentos de
recolección de información, se procederá al Vaciado de información, análisis e
interpretación en concordancia con las teorías, doctrinas, instrumentos legales y la
realidad misma.

Tipo de estudio: El estudio que se realiza en esta investigación inicia siendo


Exploratoria ya que se investiga a fondo sobre el tema respetivo ya que funciona
para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos en este caso por
qué no se ha implementado una universidad privada el departamento de la unión y
los factores que se han presentado para no llevar acabo un espacio como este.

Estudios exploratorios: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión
general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de
investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis
precisas o de cierta generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo
fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando los
recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más
profundo.

10
Estudios descriptivos: Es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien o
circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones, en este
caso se describe el órgano u objeto a estudiar. Los estudios descriptivos se centran en
recolectar datos que describan la situación tal y como es. Los estudios descriptivos clásicos
son los estudios de serie de casos y los estudios de prevalencia.

11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
JULIO AGOSTO
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
FASE I
INVESTIGACION
FASE II:
DIAGNOSTICO
FASE III:
FORMULACION
FASE IV: PROPUESTA

12
ESQUEMA METODOLOGICO

13
14
MARCO DE REFERENCIA

Las aduanas en el mundo surgieron por la necesidad de poder controlar la mercancía que
son productos de intercambio entre países y de esta manera satisfacer y generar tributos
al país
Nivel mundial.
Los servicios aduaneros surgen por la intensificación y regulación del comercio
internacional, por esto mismo se consideran como la fuente para incrementar los ingresos
fiscales por medio de los impuestos de exportación e importación, como medida que toma
cualquier país.
El origen de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) viene de la fuerte necesidad de
regular y facilitar el comercio internacional por medio de normativas y de prácticas
aduaneras simplificadas a partir de 1947, también a su vez es un organismo dedicado a
brindar orientación en materia aduanera a las administraciones de aduanas de los países
miembros, en el que El Salvador es miembro actualmente de la OMA.
Nivel regional.
La formación del Mercado Común Centroamericano (MCCA) a inicios de la década de los
sesenta fue el primer intento regional para coordinar y armonizar los procedimientos
aduaneros regionales. Dentro de este esfuerzo se incluyó una estrategia económica más
amplia del libre movimiento de los bienes dentro de la región y la utilización de un arancel
común para los productos provenientes fuera del área centroamericana. Así mismo se crea
la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) como supervisor de la
implementación de la integración económica.
Para 1963 los países centroamericanos adoptan el primer Código Aduanero Único
Centroamericano (CAUCA I) para ser el instrumento que regula las actividades aduaneras
de la región, sin embargo, no se logró que todos los países lo utilizaran debido a diferentes
circunstancias políticas, dicho Código tuvo una serie de modificaciones en las décadas de
los ochenta y noventa hasta llegar a la versión IV que entró en vigor en el año 2008. Se ha
habilitado en el sitio Web del SIECA los vínculos para conocer las resoluciones anticipadas
que los países han emitido, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre los Estados

15
Unidos de Norteamérica, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA DR por sus siglas
en inglés) y que indican el criterio a emplear por los servicios aduaneros.
La Dirección General de Aduanas de El Salvador (DGA), se creó por decreto legislativo N°
43, el 7 de mayo de 1936, publicado en el Diario Oficial N° 104, Tomo 120, de ese mismo
mes y año. La DGA, es una dependencia del Ministerio de Hacienda, y tiene la
responsabilidad de garantizar el cumplimiento de leyes y reglamentos que regulan el
tráfico internacional de mercancías. Es dirigida por un director general. La evolución del
servicio aduanero en El Salvador ha estado íntimamente ligada a la forma en que ha
cambiado la economía del país, dependiendo en cierta medida de la tendencia económica
predominante. Una primera etapa en la actividad económica abarco el período desde
1950 hasta 1980, durante los cuáles las funciones de la Aduana persiguieron fines casi
exclusivamente rentísticos, lo cual contribuyó a convertirla en una de las fuentes
recaudadoras más importante del Estado salvadoreño.

16
17
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MUNICIPIO.
El proyecto “Gestión participativa del riesgo en la cuenca alta del río Lempa, Trifinio/GTZ”,
desarrolla un proceso de análisis de riesgo por medio de la caracterización en las
Subcuencas Cusmapa y Anguiatú en el departamento de Santa Ana, desde el mes de julio
del 2004. Estas caracterizaciones se desarrollan de forma participativa y retomando
diferentes fuentes informativas, lo cual además implica su comprobación directa en el
campo. En El Salvador, a partir de no contarse con la aprobación del préstamo específico
para el financiamiento del PTCARL, se establece una relación estratégica entre los socios,
el proyecto Trifinio/GTZ, que brinda la asesoría técnica para el componente de Prevención
y Mitigación de Desastres y la UEC/MAG (Unidad Ejecutora de Cuencas del Ministerio de
Agricultura y Ganadería), quien por medio de la contratación de empresas para
implementar el componente de Manejo de los Recursos Naturales complementará el
trabajo de caracterización de algunas Subcuencas prioritarias. Para realizar estos estudios
se han utilizado de base los términos de referencia propuestos por el PTCARL para la
caracterización y levantamiento de información para la conformación de un plan operativo
para el 2005 en cada uno de los tres países.
La caracterización de las Subcuencas deberá servir para que los actores locales y
comunitarios obtengan en forma escrita la información relevante acerca de la situación
socioambiental y de riesgos de la zona, sin embargo es imperante destacar que la
caracterización de las mismas lleva implícito el esfuerzo de fortalecimiento de la
organización comunitaria y municipal como la base para garantizar la concreción de las
acciones propuestas y lograr el seguimiento por parte de la población involucrada
El Plan Trifinio, concebido como un proceso de desarrollo integrado de la región fronteriza
de Guatemala, El Salvador y Honduras, cubre 7,584 km2 (3.1% de la superficie total de los
tres países), (3.1%), correspondiéndole a El Salvador 1,158 km2 (5.5%). En 1987
concentraba cerca de 572,000 personas (75.4 personas por km2 ), equivalente a alrededor
del 3.2% de la población total de los tres países, distribuida así: en Guatemala 3.8%, en El
Salvador 2.2% y en Honduras 2.7% del total de cada país. (O.E.A. – I.I.C.A. 1993). En la
región del Trifinio, se ejecuta el Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la
Cuenca Alta del Río Lempa (PTCARL), éste consta de 4 grandes componentes: 1. Manejo de

18
los recursos naturales renovables. 2. Prevención y mitigación de desastres. 3. Fomento a la
diversificación económica. 4. Fortalecimiento institucional (Comisión Trinacional del Plan
Trifinio. 2001). Con la finalidad de asesorar la implementación del componente 2, la
Agencia de Cooperación Técnica Alemana en El Salvador (GTZ), establece en el año 2003
un convenio de Cooperación con la Vicepresidencia de la República; así, se desarrollan una
serie de acciones encaminadas a disminuir la vulnerabilidad de la población a partir de
trabajar un enfoque de Gestión de Riesgo desde una perspectiva holística y con amplia
participación de los actores locales. El trabajo del proyecto Trifinio/GTZ se centra en los
procesos de fortalecimiento de las capacidades locales a nivel comunitario y municipal en
Gestión Local de Riesgo. Es de relevancia indicar que se realizan los análisis de riesgos de la
zona de forma participativa y permanente para definir las medidas idóneas para
reducirlos. Las amenazas se manifiestan de manera combinada entre naturales y
socionaturales como la contaminación del río Anguiatú por depositación de desechos
sólidos y líquidos y la deforestación, la cual se traduce en problemas de desabastecimiento
de agua, en la subcuenca Anguiatú.

En este proceso se utilizan distintas herramientas metodológicas, como los mapas de


amenazas y vulnerabilidades elaborados de forma participativa con los pobladores de las
comunidades, diagnósticos comunitarios, giras de campo para verificación de información,
consulta con autoridades locales que permiten cuantificar y cualificar los elementos
generadores de riesgo, además de analizar indicadores para tal fin (personas que conoce
de gestión de riesgo, personal capacitado, planes de gestión de riesgo, población
vulnerable, etc.)

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO SUBCUENCA ANGUIATÚ III.


Ubicación y Extensión
La subcuenca binacional Anguiatú tiene una extensión territorial de 19.95 km2 (1,995.23
ha.) y un perímetro de 48,150.85 Km, en el área de El Salvador. Se encuentra ubicada en la

19
región limítrofe entre Guatemala y El Salvador. La variación altitudinal se establece entre
los rangos de 470 hasta 1850 msnm. La división política – administrativa de la subcuenca,
está conformada por los municipios de Concepción Las Minas, Guatemala, y Metapan, El
Salvador, con una extensión de 19.95 Km2 en la parte salvadoreña. La mayor parte
pertenece a Guatemala. La subcuenca, en territorio salvadoreño, tiene como limites
geográficos las comunidades de Concepción Las Minas, Guatemala, en la parte norte, al
sur con comunidades de Metapan, al este con el macizo de Montecristo y al oeste con
áreas cercanas a la frontera de la República de Guatemala. La parte salvadoreña de la
subcuenca se encuentra conformada por los cantones El Brujo y Mal Paso; el primero lo
integran 5 caseríos, mientras el segundo está conformado por 4 comunidades. (ver anexo
XII.3.1, mapa base de la subcuenca).

Geología La geología regional y las características morfológicas de las formaciones


litoestratigráficas de la subcuenca de Anguiatú, dan lugar a 3 formaciones geológicas
importantes, definidas por los siguientes materiales: Formación Morazán: Esta unidad se
ubica principalmente en la parte baja de la subcuenca, hacia la parte oeste. La formación
Morazán (oligoceno) es la más antigua de origen volcánico; se extiende en la subcuenca
sobre una superficie de 798,37 Has
correspondiente al 40,01% de la misma. Conformada por rocas efusivas
intermediasácidas, piroclastitas, tobas ardientes, riolitas, epiclastitas volcánicas Formación
Metapan subformación de Todos Santos: Areniscas, conglomerados de cuarzo y calizas
conforman la base de la columna estratigráfica y se conoce como Formación Metapán, de
edad Jurásico-Cretácico. La Formación

20
Metapán aflora al norte, este y oeste de la Ciudad de Metapán, al sur de Citalá y a orillas
de los Ríos Lempa y Sumpul en la frontera con Honduras. Ésta Formación se subdivide en
la serie Todos Santos en su basamento. La serie Todos Santos se presenta en la parte
media y alta de la subcuenca con variaciones en su conformación. Mientras en la parte
media se encuentra formada por conglomerados de cuarzo, areniscas, siltitas y lutitas,
vulcanitas básicas-intermedias subordenadas con una extensión de 702.27 Has,
correspondiente al 35.20% de la superficie de la subcuenca. La parte alta presenta los
mismos conglomerados de cuarzo, areniscas, siltitas y lutitas, vulcanicas básicas
intermedias subordenadas: metasedimentos y metavulcanitas, con una extensión de
272.51 ha correspondiente a un 13.66%.
Formación Morazán Chalatenango: Formación Chalatenango (Mioceno Inferior) presenta
piroclastos y efusivas de composición ácida. Estas formaciones se ubican en la parte alta
de la subcuenca al noreste. Esta conformada por rocas intrusivas de granito, granodiorita,
sobre una superficie de 112.8 ha (6.15%) en la subcuenca Anguiatú. El resto está
conformada por las unidades I, KTsb, Tpm y TV, correspondiente al 4.97% de la superficie
de la subcuenca. (Ver anexo XII.3.2, mapa Geológico subcuenca Anguiatú).

Geomorfología: La zona tiene un origen remoto basada en la existencia de la formación


Morazán, siendo esta la más antigua de origen volcánico, y la Metapan de edad Jurásico-
Cretácico. La acción de otros factores formadores de suelo como el clima y la vegetación,

21
han contribuido a configurar un sistema fisiográfico que se caracteriza por ser muy variado
en cuanto a las elevaciones que presenta, estas van desde 470 hasta los 1,850 msnm.
Debido a estas condiciones, y según la clasificación de los Sistemas Morfoestructurales 2 ,
la subcuenca pertenece al sistema V Cordillera Fronteriza, Unidad Va. Montecristo,
subunidad Va2 Valles y relieves intermedios de Metapán. La subunidad Valles y relieves
intermedios de Metapán cubre la mayor parte de la subcuenca, está constituida,
principalmente, por rocas efusivas básicas intermedias hasta intermedias ácidas,
piroclástitas, epiclástitas volcánicas, pertenecientes a la formación volcánica Morazán (la
másantigua) y en los valles y relieves intermedios conglomerados de cuarzo, areniscas,
silitas y lutitas, vulcanitas básicas-intermedias subordinadas además de intercalaciones de
rocas intrusivas de carácter granodiorítico. En cuanto al tipo de suelos presenta del tipo
litosoles y regosoles, mientras en las mayores alturas latosoles arcillosos ácidos, litosoles y
en las vertientes bajas latosoles arcillosos rojizos. Predominan las pendientes suaves (al
noroeste de la unidad) y moderadas (30 a 50%). También se observan pendientes mayores
del 70% en las crestas de los cerros Miramundo y El Brujo. Esta zona es susceptible a
deslizamientos por precipitaciones
Suelos: La subcuenca del río Anguiatú, según su génesis, se desarrolla directamente sobre
sustratos volcánicos o sobre materiales procedentes de estos sustratos. Los suelos del
área, según la clasificación realizada por FAO, se dividen en 3 grupos. Litosoles Estos
ocupan la mayor parte de la subcuenca, se caracterizan por poseer un horizonte B, poco
diferenciado, constituye generalmente una capa endurecida muy similar a la roca madre
aunque algo más alterada, elevada pedregosidad, asociada a la presencia de afloramientos
rocosos.
En su formación la erosión es quizás el factor más importante y, sin duda, el que
condiciona un remozamiento casi continuo de los materiales superficiales. En estas
condiciones apenas consiguen establecer y mantener una capa que oscile entre 10 y 20
cm. Requiere de más medidas de conservación (zonas con menos pendientes). En las
laderas más pendientes parece que los pastos y las masas forestales son las coberturas
más adecuadas. Regosoles Los regosoles que predominan en la subcuenca, son suelos

22
jóvenes y sin desarrollar que se asocian generalmente a rocas blandas ya que, en estas
circunstancias, son suficientes pendientes débiles para impedir cualquier tipo de
evolución. Debido a su precaria capa superficial se recomienda el cultivo de especies
permanentes adaptadas (cocotero marañon o ciertos pastos).
Latosoles arcillosos rojizos En los relieves menos escarpados se presentan este tipo de
suelos, se caracteriza por su color rojo, algunas veces tendiendo a amarillo o color café en
función del tipo y grado de oxidación de los minerales de hierro, textura franco arcillosa en
superficie y arcillosa en profundidad, muy vulnerables a la erosión cuando se elimina la
cubierta vegetal. Cuando esta última permanece confiere al horizonte superficial
tonalidades algo más oscuras, por lo tanto, su potencial productivo es elevado y se pueden
obtener buenas cosechas con una adecuada fertilización. En zonas de mayor pendiente, el
riesgo de erosión es elevado por lo que se recomienda la implantación de cultivos
permanentes o de pastos.
Capacidad uso de la tierra La clasificación empleada en el análisis agrológico de El Salvador
previamente realizado es el denominado Sistema Americano (USDA) modificado con
objeto de adaptarlo a las necesidades propias del país, en esta metodología se toman en
cuenta los efectos combinados del clima, la topografía y las características de los suelos,
sus limitaciones de uso, su fertilidad, sus requerimientos de manejo y sus riesgos de
erosión Las categorías de capacidad de uso de la tierra que se identificaron en la
subcuenca.
Sistema Hidrográfico La subcuenca del río Anguiatú, es tributaria de la cuenca general del
Río Anguiatú con una longitud de 5.58 Km , que a su vez forma parte de la cuenca del río
Lempa, dentro de la vertiente del Océano Pacífico. La extensión de la subcuenca es de
19.95 Km2 (1,995.23 Ha.). La red de drenaje principal está conformada por las siguientes
corrientes: Quebrada de Los Cedros, Quebrada Injerto o Negro, Río Anguiatú o Angue, Río
Brujo o Frío, Río Grande.

23
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADUANA.
Hacienda inaugura la nueva Aduana Terrestre Anguiatú.
Autoridades del Ministerio de Hacienda inauguraron las nuevas y modernas instalaciones
de la Aduana Terrestre Anguiatú, un proyecto que refleja el compromiso del Gobierno del
presidente Nayib Bukele de invertir los impuestos de los salvadoreños en obras de calidad
internacional, demostrando que lo público puede ser mejor que lo privado.
“Esperamos que esta Aduana se convierta en un referente a nivel internacional. Hemos
dotado de tecnologías innovadoras y tenemos un centro de monitoreo de última
generación”, aseguró el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya.
El recinto aduanero, cuya inversión asciende a $15.6 millones, ahora cuenta con
instalaciones completamente amuebladas y equipadas, con tecnología de punta y
actualizadas tanto para la vigilancia de seguridad fronteriza como para el control del flujo
de procesos dentro del recinto.
“Esta Aduana estuvo olvidada por años; nuestros colaboradores no tenían donde
resguardarse de la lluvia, su infraestructura estaba abandonada y parecía de los años 80,
como cuando el país estaba en guerra y todo estaba destruido”, dijo el ministro.
Una de las características más importantes de la Aduana es que su tiempo de espera se
reduce sustancialmente de 10 minutos a 1 minuto y medio, en el caso de operaciones de
tránsito para que el medio de transporte sea despachado, siempre y cuando se cuente con
la documentación completa.
Por su parte, el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga, destacó que en la Aduana
Terrestre Anguiatú transita el 16% de las operaciones comerciales de la región.
Anguiatú es la tercera Aduana con mayor número de operaciones a nivel nacional.
Asimismo, a nivel de frontera, es la principal aduana que las Zonas Francas y Depósitos
para Perfeccionamiento Activo utilizan para enviar mercancía al extranjero.
24
Esta Aduana representa un alto flujo comercial para el país, ya que el promedio de
operaciones anual es de 176,424. No obstante, en lo que va del 2023, se han registrado
más de 33 mil operaciones. Además, se destaca que en 2022 el valor de las mercancías en
operaciones de exportación e importación que pasaron por ella fueron más de $3,650
millones.
“Esta Aduana le pertenece al pueblo. El Salvador por fin ha recuperado el protagonismo y
liderazgo que había perdido en la región. Seguiremos trabajando para ser ese referente de
desarrollo y un modelo de éxito para toda América Latina”, expresó el ministro Zelaya.
Desde hace 60 años no se actualizaba de forma integral el diseño de la Aduana Terrestre
Anguiatú, sin embargo, con la llegada del presidente Nayib Bukele y su compromiso de
impulsar la economía del país, ahora se cuenta con una de las Aduanas más modernas de
Centroamérica, en conjunto con la inaugurada recientemente en el Amatillo.

MARCO COCEPTUAL
CONCEPTOS BASICOS DE UNA INVESTIGACION.
Ciencia: Conjuntos sistemático de conocimientos, con los cuales el hombre explica,
describe y transforma el mundo que lo rodea.
Investigación: Es un procedimiento sistemático, reflexivo, crítico y controlado que tiene
como propósito descubrir hechos, leyes y fenómenos.
Método: Es el camino a seguir mediante una serie de reglas, de operaciones, y
procedimientos fijados de antemano con el propósito de alcanzar un determinado fin.
Metodología: Hace referencia a los componentes instrumentales de la investigación, es
decir a las herramientas, procedimientos y técnicas de todo tipo que permiten desarrollar
la investigación.
Técnica: Es el conjunto de instrumentos, recursos y medios a través de los cuales se lleva a
cabo el método.
Tecnología: es el conjunto de conocimientos, técnicas y procesos que se aplican para el
diseño y construcción de objetos que resuelvan algún problema y satisfagan las

25
necesidades humanas. La tecnología siempre se desarrolla en función de los deseos del
hombre y en su búsqueda por transformar el medio y mejorar su calidad de vida.
Teoría: Es el conjunto de conceptos, categorías y leyes sobre una doctrina, ciencia o
actividad deducidas de la observación, la experiencia y el razonamiento lógico con el fin de
reflejar objetivamente la realidad

26
MARCO LEGAL

MARCO LEGAL.
LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCION
Art. 1.- El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, será el encargado de formular y
dirigir la Política Nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano; así como de elaborar los Planes
Nacionales y Regionales y las disposiciones de carácter general a que deben sujetarse las
urbanizaciones, parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la República. La
elaboración, aprobación y ejecución de planes de Desarrollo Urbano y Rural de la
localidad, corresponde al respectivo municipio los que deberán enmarcarse dentro de los
planes de Desarrollo Regional o Nacional de Vivienda y Desarrollo, en defecto de los
planes de Desarrollo Local, tendrán aplicación las disposiciones de carácter general y los
planes a que se refiere el inciso primero de este artículo. Cuando los Municipios no
cuenten con sus propios planes de desarrollo local y Ordenanzas Municipales respectivas,
todo particular, entidad oficial o autónoma, deberá solicitar la aprobación correspondiente
al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, antes que a cualquier otra oficina, para
ejecutar todo tipo de proyecto a que se refiere este artículo. (3)

Art. 2.- Para que el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, pueda otorgar la
aprobación a que alude el artículo anterior es indispensable que los interesados hayan
llenado en los requisitos siguientes
1) Levantamiento topográfico del terreno, con curvas de nivel a un metro de equidistancia
como máximo.
2) Proyecto de calles principales y secundarias.
3) Reservar espacios de terreno suficientes para la instalación de los servicios públicos
necesarios, cuya especificación y ubicación quedará a juicio del Viceministerio de Vivienda
y Desarrollo Urbano.

27
4) Resolución de factibilidad emitida por el organismo correspondiente del problema de
agua potable, drenaje completo de aguas lluvias y aguas negras, cordones, cunetas y
tratamiento de las superficies de las vías de tránsito.
5) Los planos topográficos y planimétricos serán presentados a una escala no menor de
1:500 y los planos denominados "Perfiles" serán presentados a escalas no menores de
1:50 en lo vertical y de 1:500 en la horizontal. Además, para grandes conjuntos se deberá
presentar un plano adicional a una escala de 1:1000.

Art. 3.- Los materiales a usarse en las obras de urbanización tendrán que llevar el visto
bueno del laboratorio de prueba de materiales del Ministerio de Obras Públicas. Art. 8.-
Todo proyecto de construcción de edificios que se desee llevar a efecto, ya sea por
particulares, entidades oficiales, edilicias o autónomas, deberá ser elaborado por un
Arquitecto o Ingeniero Civil autorizado legalmente para el ejercicio de la profesión en la
República, debiendo además, figurar su firma y sello en los correspondientes planos que
presente al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano o a la respectiva
Municipalidad, según el caso; y la realización de las respectivas obras de construcción
deberán ser ejecutadas o supervisadas, también por Arquitecto o Ingeniero Civil
legalmente autorizado e inscrito en el Registro referido. Art. 9.- Las Alcaldías respectivas, al
igual que las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, estarán obligadas a velar por el
debido cumplimiento de lo preceptuado por esta Ley; debiendo proceder según el caso, a
la suspensión o demolición de obras que se estuvieren realizando en contravención de las
leyes y reglamentos de la materia, todo a costa de los infractores, sin perjuicio de que la
respectiva Alcaldía Municipal les pueda imponer por las violaciones a la presente Ley y
Reglamento, multas equivalentes al 10% del valor del terreno en el cual se realiza la obra,
objeto de la infracción.

OPAMSS

28
TITULO SEGUNDO: DE LAS EDIFICACIONES Artículos para tener en cuenta de dicho
reglamento CAPITULO I: GENERALIDADES DE LAS EDIFICACIONES Art. VI.3 Tipos de
Edificación Art. VI.4 Altura de Edificaciones Art. VI.5 Separación entre Edificaciones Art.
VI.6 Espacios sin Construir Art. VI.7 Ventilación e Iluminación en Edificios para Centros de
Trabajo
CAPITULO III: CIRCULACIONES VERTICALES Art. VI.15 Escaleras y Rampas Art. VI.16
Pendiente de Escaleras Art. VI.17 Escaleras Principales Art. VI.18 Escaleras de Escape Art.
VI.19 Transportación Mecánica Art. VI.20 Localización de Elevadores, Escaleras y Rampa
CAPITULO IV: INSTALACIONES Art. VI.21 Instalaciones Generales Art. VI.22 Acometidas
Eléctricas Art. VI.23 Subestaciones Eléctricas Art. VI.24 Iluminación Artificial en Centros de
Trabajo Art. VI.25 Ventilación Mecánica Art. VI.26 Chimeneas Art. VI.27 Calderas y
Calentadores Art. VI.28 Servicios Sanitarios Art. VI.29 Evacuación de Aguas Negras y
Residuales Art. VI.30 Fosa Séptica Art. VI.31 Drenajes Pluviales de Salientes.
TITULO SEGUNDO: DE LA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCCION CAPITULO II: DE
LAS AREAS DE 23 DISEÑO Art. VII.5 Areas de Diseño de la Construcción Art. VII.6 área de
Diseño Arquitectónico Art. VII.7 área de Diseño Estructural Art. VII.8 área de Diseño
eléctrico Art. VII.9 área de Diseño Hidráulico Art. VII.1o Otras Areas de Diseño de la
Parcelación
DE LOS PROCEDIMIENTOS TITULO SEGUNDO: GENERALIDADES Art. VIII.3 Requisitos Art.
VIII.4 Obras Autorizadas sin Solicitud Previa Art. VIII.5 Obras de Remodelación y/o
Ampliación Art. VIII.6 Dimensión y Escala de Planos
TITULO TERCERO: DE LOS REQUISITOS PREVIOS Art. VIII.7 Requisitos Previos Art. VIII.8
Calificación de Lugar Art. VIII.9 Línea de Construcción Art. VIII.1o Revisión Vial y
Zonificación Art. VIII.11 Factibilidad de Servicios Públicos
TITULO CUARTO: DE LOS PERMISOS CAPITULO I: DEL PERMISO DE PARCELACION Art.
VIII.12 Requisitos para la Obtención del Permiso de Parcelación Art. VIII.13 Causales de
Reprobación Art. VIII.14 Causales de Revocatoria Art. VIII.15 Permiso de Parcelación
CAPITULO II: DEL PERMISO DE CONSTRUCCION Art. VIII.16 Requisitos para Obtener un
Permiso de Construcción 24 Art. VIII.17 Permiso de Construcción Art. VIII.18 Permiso de

29
Construcción para Unidades Tipo Art. VIII.19 Pago de tasas por los servicios que presta
OPAMSS
TITULO QUINTO: DE LA EJECUCION DE OBRAS Art. VIII.20 Iniciación de Obras Art. VIII.21
Modificaciones Art. VIII.22 Proceso Constructivo Art. VIII.23 Control de Laboratorio Art.
VIII.24 Cambio de director Art. VIII.25 Letreros de Ejecución Art. VIII.26 Inspección de las
Obras Art. VIII.27 Atribuciones y Responsabilidades de los Inspectores Art. VIII.28
Sanciones Art. VIII.29 Precauciones en la Ejecución de las Obra.

CAPITULO III
DE LA APROBACION, VIGENCIA Y REVISION DEL PLAN METROPOLITANO DE DESARROLLO
Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AMSS
Art. 18.-El Esquema director del AMSS deberá ser aprobado por el COAMSS, su
procedimiento será establecido en el reglamento de la presente ley.

Art. 19.-Los programas y proyectos de inversión pública del Plan Metropolitano de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, deberán ser incorporados por el Gobierno
Central en el Presupuesto General de la Nación y en los Presupuestos Extraordinarios que
sean necesarios para su ejecución y darle seguimiento de conformidad a lo dispuesto en la
ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Para tal efecto, seguirá el proceso de
aprobación, que se establezca en el Reglamento de esta ley.
Art. 24.-Las normas, regulaciones y determinaciones del Plan Metropolitano de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial del AMSS, serán de obligatorio cumplimiento tanto para la
administración pública como para cualquier persona natural o jurídica
Art. 25.-Las estructuras o infraestructuras existentes que a la fecha de aprobación del Plan
Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, no estuvieren de
conformidad con el mismo, serán calificadas como fuera de desarrollo, no pudiendo
realizarse en ellas obras de consolidación y aumento de volumen, modernización o
cualquier otra que incremente su valor de expropiación, pudiendo únicamente realizar las

30
reparaciones indispensables para mantener la higiene, el ornato y la conservación del
inmueble.
Art. 26.-Toda persona natural o jurídica tendrá el derecho de apelar ante el COAMSS, por
una disposición urbanística que a su juicio perjudique a su propiedad, dentro de los
noventa días contados a parir de su notificación El COAMSS, oirá dentro del término de
quince días a la OPAMSS, y conteste o no, resolverá dentro de los treinta días siguientes.
Art. 27.-Toda persona natural o jurídica podrá elaborar un plan parcial conteniendo
modificaciones al Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS,
cuando considere que éste es de mayor beneficio o rentabilidad para el sitio sujeto del
Plan Parcial. La aprobación del Plan Parcial, elaborado por el interesado deberá seguir los
mismos trámites de aprobación establecidos por esta Ley y su Reglamento para el
Esquema Director del AMSS cuando modifique total o parcialmente un proyecto de
inversión pública del Gobierno Central o de un Gobierno Municipal, deberá contar con la
aprobación de la institución responsable del proyecto en mención.
Art. 28.-La aprobación del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
AMSS, dará lugar a iniciar el procedimiento correspondiente ante los tribunales
competentes, a fin de que sean declarados de utilidad pública los inmuebles que de
acuerdo con las determinaciones del Plan, hayan de ser objeto de expropiación o
imposición de servidumbre de conformidad la Código Municipal.
Art. 29.-Todo inmueble que en virtud de haber sido declarado de utilidad pública fuere
expropiado, deberá ser utilizado exclusivamente para el fin específico que motivó su
expropiación. En caso que se realizaré el Plan Metropolitano y obra sin que el inmueble
fuere utilizado, el expropiado tendrá derecho a la devolución del bien, previo reembolso a
favor del estado o del municipio según el caso, de la cantidad de dinero que recibió en
concepto de indemnización.
LEY DE MEDIO AMBIENTE.
Art. 1.- La presente ley tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Constitución de
la República, que se refiere a la protección, conservación y recuperación del medio
ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de

31
vida de las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la gestión
ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado,
los municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o
convenios internacionales celebrados por El Salvador en esta materia. los municipios y los
habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales
celebrados por El Salvador en esta materia. DECLARATORIA DE INTERES SOCIAL
Art. 4.- Se declara de interés social la protección y mejoramiento del medio ambiente. Las
instituciones públicas o municipales están obligadas a incluir, de forma prioritaria en todas
sus acciones, planes y programas, el componente ambiental. CONTAMINACIÓN: la
presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, o
que degraden la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos
naturales en general, conforme lo establece la ley CONTAMINANTE: toda materia,
elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación,
vibración, ruido, o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al
incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento
del ambiente, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad, poniendo
en riesgo la salud de las personas y la preservación o conservación del ambiente.

Art. 43.- El Ministerio elaborará, en coordinación con el Ministerio de salud Pública y


Asistencia Social, los entes e instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Medio
Ambiente, programas para prevenir y controlar la contaminación y el cumplimiento de las
normas de calidad. Dentro de los mismos se promoverá la introducción gradual de
programas de autorregulación por parte de los titulares de actividades, obras o proyectos
Art. 49.- El Ministerio será responsable de supervisar la disponibilidad y la calidad del agua.
Art. 57.- La introducción, tránsito, distribución y almacenamiento de sustancias peligrosas
será autorizada por el Ministerio, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, el Ministerio de Economía y el Consejo Superior de Salud Pública; un
reglamento especial regulará el procedimiento para esta materia.

32
Art. 58.- El Ministerio, en coordinación con los Ministerios de Salud Pública y Asistencia
Social, Economía y las municipalidades, de acuerdo con las leyes pertinentes y
reglamentos de estas, regulará el manejo, almacenamiento y disposición final de desechos
peligrosos producidos en el país.
NORMATIVA DE ACCEIBILIDAD.
En cualquier escalera y en particular en los pasos a desnivel se dispondrán rampas de
pendientes máximas del 8% y una anchura mínima libre de 1.30 mts, para permitir el paso
de sillas de ruedas.

No se permitirá la construcción de salientes superiores a 0.20 mts. Tales como:


escaparates, toldos, balcones, marquesinas, maceteros, etc. Asimismo, en las instalaciones
de quioscos y terrazas que ocupen las aceras, deberán tomarse las medidas necesarias
para que las personas ciegas puedan detectarlas a tiempo mediante franjas de pavimento
con textura 33 especial de 1.00 mts de ancho alrededor y en el exterior de su perímetro.

PASAMANOS. En las rampas y escaleras, ubicadas lugares públicos y viviendas especiales


para discapacitados, se dispondrán dos pasamanos con alturas de 0.70 mts y 0.90 mts,
respectivamente. Colocándose bandas laterales de protección en la parte inferior a 0.20
mts, para evitar el desplazamiento lateral de las sillas de ruedas.

33
ESTACIONAMIENTO: Los estacionamientos para uso de personas con movilidad reducida,
deberán estar señalizados con el Símbolo Internacional de Accesibilidad. Las plazas de 34
estacionamientos para personas con discapacidad dispondrán de un área lateral adicional
de 1.00 mes de ancho, para que la persona en silla de ruedas pueda acceso sin problema.
Esta deberá tener una pendiente máxima del 8% en dirección al acceso principal, con la
señalización correspondiente.

JARDINES Y ARRIATES. Se cubrirán con una rejilla, para evitar que las personas con
bastones, sillas de ruedas o muletas, puedan deslizarse en el hueco del árbol. En los
accesos a parques y jardines, se dispondrán si es preciso postes y vallas, que permitan el
paso de sillas de ruedas

PUERTAS. En todos los edificios públicos y privados de atención al público y de vivienda, las
puertas deberán tener un ancho mínimo de 1.00 mts, para que pueda acceder una
persona en silla de ruedas y las puertas de los servicios sanitarios para personas con
discapacidad, deberán tener un ancho mínimo de 0.90 mts, y abatir hacia afuera.

34
REGLAMENTOS Y LINEAMITOS DE LA SALUD EN EL SALVADOR Marco institucional
Ministerio de Salud (MINSAL) Código de Salud Consejo Superior de Salud Pública (CSSP)
¿Qué hace el Consejo Superior de Salud Pública? Somos el organismo encargado de velar
por la salud del pueblo, verificando el cumplimiento de la ley, vigilando el ejercicio de la
profesión y disciplinas relacionadas, así como el funcionamiento de los establecimientos
de salud, contando para ello con personal competente y comprometido en brindar
servicios de calidad.
¿Cómo está conformado el Consejo Superior de Salud Pública? Estará formado por igual
número de representantes de los gremios médico, odontológico, químico-farmacéutico,
médico veterinario, laboratorio clínico, psicología, enfermería y otros a nivel de
licenciatura que el Consejo Superior de Salud Pública haya calificado para tener su
respectiva junta; tendrá un presidente.
¿Quién dirige el Consejo Nacional de salud? El ministro de Salud Pública, quien lo
presidirá. ¿Quién conforma el Ministerio de salud? El Ministerio de Salud y Protección
Social se encuentra dividido en dos viceministerios: el Viceministerio de Protección Social y
el Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios. Cada uno tiene direcciones,
subdirecciones, oficinas y grupos a su cargo.

DECRETO No. 903.-

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:
I. Que la Dirección General de la Renta de Aduanas, fue creada por medio del Decreto
Legislativo No. 43, de fecha 7 de mayo de 1936, publicado en el Diario Ofi cial No. 104,
Tomo No. 120, del 12 de ese mismo mes y año, como una dependencia especializada
del Ministerio de Hacienda, para garantizar el cumplimiento de las leyes y reglamentos
que regulan el tráfi co internacional de mercancías.

35
II. Que la referida Ley ya no cumple con su función esencial, por cuanto carece de
actualidad; en consecuencia, la Dirección General de la Renta de Aduanas, requiere de
una normativa que le permita cumplir plenamente con el ejercicio de sus atribuciones
y funciones como ente facilitador y contralor de la recaudación tributaria generada por
la actividad proveniente del comercio internacional.

III. Que es necesario armonizar la legislación interna con la normativa establecida por los
instrumentos de la integración económica centroame-ricana, tales como el Código
Aduanero Uniforme Centroamericano, su Reglamento y Acuerdos, Tratados, Convenios
y otros Instrumentos en materia de comercio, relacionados al comercio de mercancías.

IV. Que la administración tributaria aduanera debe contar con un instrumento que le
permita una efi ciente coordinación y control de todas sus funciones, con el objeto de
alcanzar un empleo efi caz de todos los recursos que se le asignen y de esta forma
readecuar su estructura orgánico funcional, acorde con las exigencias internacionales
en los sistemas de calidad en materia aduanera y de comercio exterior.

POR TANTO:
en uso de sus facultades constitucionales a iniciativa del Presidente de la
República, por medio del Ministro de Hacienda, DECRETA la siguiente:
LEY ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES, PRINCIPIOS, NATURALEZA Y FUNCIONES

CAPÍTULO I

OBJETO DE LA LEY, DEFINICIONES, NATURALEZA Y PRINCIPIOS

Objeto de la Ley.

36
Art. 1. La presente Ley tiene por fi nalidad establecer los objetivos y funciones de la
Dirección General de Aduanas, así como defi nir su estructura orgánica y funcional,
establecer su competencia y autonomía.
Cuando en las leyes se haga referencia a la Dirección General de la Renta de Aduanas
se entenderá la Dirección General de Aduanas.

Definiciones.
Art. 2. Para los propósitos de esta Ley, las palabras o frases que a continuación se
indican tienen los siguientes signifi cados:
a) Autoridad Aduanera: Funcionario de la Dirección General de Aduanas que, en razón de
su cargo y en virtud de la competencia otorgada, comprueba la correcta aplicación de
la normativa aduanera, la cumple y la hace cumplir.

b) Dirección General: Dirección General de Aduanas, para los efectos de la presente Ley,
cuando se haga referencia a ésta, se utilizarán indistintamente las expresiones
Administración Tributaria Aduanera o Servicio de Aduanas.

c) Sujeto Pasivo: El obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias aduaneras,


sea en calidad de contribuyente o en calidad de res-ponsable.

d) Contribuyente: Sujeto que realiza o respecto del cual se verifi ca el hecho generador de
la obligación tributaria aduanera.

e) Responsables: Los auxiliares de la función pública aduanera y cualquier otro sujeto, que
aun sin tener el carácter de contribuyente debe por disposición expresa de la Ley
cumplir las obligaciones atribuidas a éste.

f) Territorio aduanero: El ámbito terrestre, acuático y aéreo de El Salvador, con las


excepciones legalmente establecidas.

Naturaleza, competencia y funciones de la Dirección General de Aduanas.


Art. 3. La Dirección General de Aduanas, es el órgano superior jerárquico nacional en
materia aduanera, adscrita al Ministerio de Hacienda, facultada por la legislación nacional
para aplicar la normativa sobre la materia, comprobar su correcta aplicación, así como

37
facilitar y controlar el comercio internacional en lo que le corresponde, fi scalizar y
recaudar los derechos e impuestos a que esté sujeto el ingreso o la salida de mercancías,
de acuerdo con los distintos regímenes que se establezcan.
La Dirección General de Aduanas, es un organismo de carácter técnico independiente,
en consecuencia no podrá ser controlada ni intervenida por ninguna dependencia del
Estado en lo que respecta a sus actuaciones y resoluciones que pronuncie, las cuales
admitirán únicamente los recursos señalados por las leyes que determinan los tributos
cuya tasación y control se le han encomendado.
La Dirección General de Aduanas, tiene como función privativa el ejercicio de la
potestad aduanera y tendrá competencia en todas las funciones administrativas
relacionadas con la administración de los tributos que gravan la importación de
mercancías, la prevención y represión de las infracciones aduaneras y el control de los
regímenes aduaneros a que se destinen las mercancías; además, está facultada para emitir
consultas y criterios o resoluciones anticipadas, sobre la aplicación de las disposiciones
legales en materia aduanera.
En uso de su competencia, le corresponde la dirección técnica y administrativa de las
funciones aduaneras que esta Ley y las demás disposiciones legales le competen al
Servicio de Aduanas, así como la emisión de políticas y directrices para las actividades
aduaneras y dependencias a su cargo; el ejercicio de las atribuciones de control aduanero
y la decisión de las impugnaciones efectuadas ante ella por los administrados.
Asimismo, la Dirección General coordinará y fi scalizará la actividad de las aduanas y
dependencias a su cargo, para asegurar la aplicación correcta y uniforme del
ordenamiento jurídico aduanero, de conformidad con los fi nes y objetivos del Servicio de
Aduanas, mediante la emisión de directrices y normas de aplicación general, dentro de los
límites de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.
La Dirección General, estará conformada por las áreas que sean necesarias las cuales
contarán con el personal adecuado e idóneo para su funcionamiento.

Principios generales aplicables a las actuaciones de la Dirección General de Aduanas.

38
Art. 4. Las actuaciones de la Dirección General de Aduanas, se ajustarán a los
siguientes Principios Generales:
a) Justicia, garantizará la aplicación oportuna y correspondiente de las normas tributarias
aduaneras.

b) Legalidad, actuará sometida al ordenamiento jurídico y sólo podrá realizar aquellos


actos que estén regulados por dicho ordenamiento.

c) Celeridad, procurará que los procedimientos sean ágiles, para que se tramiten y
concluyan en el menor tiempo posible.

d) Economía, procurará que los sujetos pasivos y la misma administración tributaria


aduanera, incurran en la menor cantidad de gastos y se evitará la realización o
exigencia de trámites o requisitos innecesarios.

e) Efi cacia, procurará que sus actos, si están encaminados a la recaudación, se realicen
con respeto a los derechos fundamentales de los ad-ministrados.

f) Verdad Material, todas sus actuaciones se ampararán en la verdad material que resulte
de los hechos investigados y conocidos.

CAPÍTULO II

DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS,

SUS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

De la Conducción y Nombramiento de las Autoridades.


Art. 5. La Dirección General de Aduanas, será dirigida y administrada por un Director
General y un Subdirector General, quienes tendrán las atribuciones que la legislación
aduanera, la presente Ley y su Reglamento les confi eran.
El Director General y el Subdirector General, deberán ser nombrados por Acuerdo
Ejecutivo del Ministerio de Hacienda, verifi cado el cumplimiento de los requisitos
establecidos por esta Ley.

39
Requisitos Especiales para los Titulares de la Dirección General de Aduanas.
Art. 6. Para ser nombrado Director General o Subdirector General de
la Dirección General de Aduanas, se requiere: a) Ser salvadoreño
por nacimiento;
b) De notoria honradez;

c) Con título universitario o experiencia mínima de cinco años en materia aduanera;

d) Estar en el ejercicio de sus derechos de ciudadano y no tener antecedentes penales;

e) No ser proveedor de servicios y bienes de la Administración Pública, ni haber sido


condenado por sentencia ejecutoriada por la Corte de Cuentas de la República; y

f) Presentar solvencia tributaria emitida por el Ministerio de Hacienda y el fi niquito de la


Corte de Cuentas de la República.

Prohibiciones Especiales para el Director General y el Subdirector General.


Art. 7. Al Director General y al Subdirector General se les prohíbe:
a) Ejercer profesiones liberales;

b) Desempeñar otro cargo público o prestar otros servicios y brindar asesoría en materia
tributaria aduanera a los sujetos pasivos; de esta prohibición se exceptúa el ejercicio de
la docencia y el ejercicio de otros cargos ad-honorem en la administración pública;

c) Intervenir prevaliéndose dolosamente de su cargo para favorecer el trámite o la


resolución de asuntos sometidos a su jurisdicción, en los que, directa o indirectamente
tengan interés personal o cuando los interesados sean sus parientes en línea recta o
colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad y por afi nidad hasta en segundo
grado.

Las violaciones a las disposiciones anteriores, constituirán faltas graves y darán lugar a
la destitución del funcionario infractor, sin perjuicio de otras responsabilidades que le
correspondan.

Atribuciones, Obligaciones y Responsabilidades del Director General.

40
Art. 8. Son atribuciones del Director General:
a) Dictar las políticas, cumplir y hacer cumplir los objetivos de la Dirección General;

b) Evaluar la operatividad de la Dirección General, a efecto de racionalizar y unifi car su


funcionamiento; asimismo, ordenar en los casos que sea necesario la intervención de
cualquier aduana por parte de unidades especializadas de la institución, si así lo
requieren las exigencias del servicio;

c) Proponer el establecimiento de planes conjuntos de fi scalización con las demás


dependencias del Ministerio de Hacienda y otras entidades del sector público, para
lograr una efi ciente recaudación y control;

d) Asegurar el cumplimiento del sistema normativo aduanero y de comercio exterior;

e) Vigilar el desarrollo del sistema normativo aduanero, proponiendo al Ministro de


Hacienda, las oportunas reformas legales o reglamentarias en caso de ameritar modifi
caciones;

f) Actuar como representante de la Dirección General, ante las distintas entidades


nacionales e internacionales que tengan relación con ella;

g) Dictar las normas administrativas necesarias a efecto de desarrollar y dar seguimiento


a la modernización de la organización de la Insti-tución, pudiendo para ello mediante
acuerdo interno, crear, adicionar y suprimir las unidades organizativas en todo el
territorio aduanero nacional;

h) Defi nir la estructura orgánica funcional de conformidad a las funciones y tareas


encomendadas a la Dirección General de Aduanas;

i) Dictar las políticas de selección, admisión, capacitación, formación, distribución,


traslados y remoción del personal de la Dirección General, cuando así lo requieran las
necesidades de servicio;

j) Proponer políticas de remuneración, incentivos y prestaciones;

41
k) Rendir anualmente al Ministro y Viceministro de Hacienda, informe de las labores
desarrolladas, el que deberá ser presentado durante el primer trimestre del año
siguiente o en cualquier fecha si así se le requiere;

l) Remitir proyecto de presupuesto de la Dirección General al Ministerio de Hacienda


para su respectiva consideración y aprobación;

m) Velar por el fi el cumplimiento de la política presupuestaria dictada por el Ministerio de


Hacienda;

n) Fiscalizar las liquidaciones presentadas, liquidar ofi ciosamente el impuesto, aplicar las
sanciones a que hubiere lugar y conocer de los recursos que a los mismos se
interpongan;

o) Efectuar verifi caciones de origen y emitir criterios o resoluciones anticipadas,


conforme a los Acuerdos, Convenios, Tratados y otros ins-trumentos en materia de
comercio vigentes;

p) Responder a las consultas planteadas por los Auxiliares de la Función Pública Aduanera
y demás usuarios del servicio aduanero;

q) Cualquier otra facultad, atribución o función que determinen los Acuerdos, Tratados,
Convenios y otros instrumentos en materia de comercio, así como la legislación
aduanera correspondiente; y

r) Cualquier otra que se encuentre establecida en la Ley.

Atribuciones del Subdirector General.


Art. 9. Son atribuciones del Subdirector General las siguientes:
a) Asumir las funciones y atribuciones del Director General, cuando por cualquier motivo
éste no pueda desempeñarlas;

b) Proponer al Director General, las políticas, planes, programas y proyectos para el


desarrollo de las actividades de la Dirección General, para su respectiva aprobación, así
como ejecutarlas;

42
c) Dar seguimiento a los resultados de la gestión administrativa, operativa y de fi
scalización de la Dirección General y proponer las medidas
oportunas para la obtención satisfactoria de los mismos;
d) Informar y sugerir tareas, metas y métodos que sean necesarios en el acontecer
tributario aduanero para que el Director General pueda decidir lo pertinente;

e) Ejercer el seguimiento y control del sistema de funciones operativas a efecto de


asegurar el cumplimiento de la normativa aduanera, lo que incluye la emisión de actos,
resoluciones administrativas, instructivos, dictámenes, circulares y demás
disposiciones;

f) Proponer al Director General toda modifi cación que deba hacerse al sistema
normativo aduanero, a efecto de posibilitar su mejor aplica-ción;

g) Autorizar la elaboración o modifi cación de manuales de aplicación, procedimientos,


normas de programación y sistemas de trabajo;

h) Coordinar con los encargados de realizar las funciones de apoyo la manera óptima de
concretar las políticas, planes, programas y proyectos aprobados por el Director
General;

i) Supervisar el funcionamiento de las áreas de la Dirección General;

j) Coordinar y controlar los requerimientos de recursos fi nancieros, humanos y


materiales necesarios para la ejecución de las actividades propias de cada área;

k) Ejecutar las políticas aprobadas sobre personal, en lo relativo a nombramientos,


capacitaciones y traslados de los funcionarios y empleados, así como de la aplicación
de los sistemas de remuneración;

l) Rendir informes de su gestión al Director General;

m) Supervisar la publicación de la legislación aplicable, disposiciones, criterios


anticipados, dictámenes y demás normas relacionadas con el servicio;

n) Velar por la aplicación de las normas de carácter disciplinario a través de las cuales se
regule la conducta de los empleados y funcionarios en el desempeño de sus labores,

43
pudiendo en caso de inobservancia recomendar al Director General las sanciones de
índole administrativa correspondientes.

De la delegación de funciones.
Art. 10. El Director General y el Subdirector General, conservando siempre las
responsabilidades inherentes a su cargo, podrán delegar a cualquiera de sus funcionarios,
técnicos y demás empleados, una o más de las facultades que establece esta Ley, las
demás que establezca la legislación aduanera y las contenidas en Acuerdos, Tratados,
Convenios y otros instrumentos en materia comercial.

TÍTULO II

SISTEMA ADUANERO

CAPÍTULO I
DEL SERVICIO
DE ADUANAS

Constitución del Servicio de Aduanas.


Art. 11. El Servicio Aduanero está constituido por el conjunto de Administraciones de
Aduanas y Delegaciones de Aduanas establecidas en el territorio nacional y aduanas
periféricas, que dependen jerárquicamente de la Dirección General; las cuales contarán
con diferentes unidades organizativas y personal necesario, para brindar la atención a los
usuarios de manera permanente y dentro de los parámetros de calidad y transparencia
establecidos por la Dirección General, para el logro efi ciente de las actividades de control,
agilización del comercio internacional y recaudación tributaria. Asimismo, formarán parte
del Servicio Aduanero, los Depósitos de Aduanas, Delegaciones de Aduanas, Zonas
Francas, Depósitos para Perfeccionamiento Activo y otros similares, autorizados por la
Dirección General y por otras instituciones gubernamentales relacionadas con operaciones
de comercio exterior.

Competencia Territorial.

44
Art. 12. La Dirección General de Aduanas, podrá defi nir los lugares geográfi cos y
determinará la competencia territorial de las aduanas y delegaciones de Aduana, las que
ejercerán controles en dichas zonas; asimismo, podrá trasladarlas o suprimirlas y
establecer criterios de servicio, en función de razones de oportunidad, racionalización o
efi ciencia del servicio.
La Dirección General, definirá de acuerdo a sus propias necesidades, la estructura
organizativa y la administración, mediante la emisión de acuerdos internos en los cuales
les asignarán las funciones, responsabilidades y atribuciones correspondientes.

División del Territorio Aduanero.


Art. 13. El territorio aduanero se divide en Zona Primaria y Zona Secundaria.
Se denomina zona primaria aduanera o de operación aduanera toda área habilitada
por la Dirección General, donde se presten o se realicen servicios u operaciones
aduaneras, temporal o permanentemente, y comprende las respectivas ofi cinas, patios,
zonas de depósitos, almacenes, pistas de aterrizaje y en general todos los lugares donde
los vehículos o medios de transporte realizan operaciones inmediatas y conexas con la
carga y descarga y en donde las mercancías que no hayan sido objeto de desaduanaje
quedan depositadas.
La parte restante del territorio aduanero constituye zona secundaria o de libre
circulación, temporal o permanente, en donde la Dirección General realizará, cuando
corresponda, las funciones de vigilancia y control aduanero.

De las Aduanas y Delegaciones de Aduana.


Art. 14. La Aduana es la unidad técnica administrativa, dependiente de la Dirección
General, encargada de las gestiones aduaneras y del control de la entrada, la permanencia
y la salida de las mercancías objeto del comercio exterior, así como de la coordinación de
la actividad aduanera con otras autoridades gubernamentales ligadas al ámbito de su
competencia, que se desarrollen en su zona de competencia territorial o funcional.
La Dirección General, podrá establecer Delegaciones de Aduanas en los Depósitos,
Recintos, Zonas Francas, Parques de Servicios y otros lugares legalmente habilitados, de

45
acuerdo a las necesidades del servicio y cuyos Administradores tendrán todas las
facultades legales inherentes a su cargo.

Aduanas o Delegaciones de Aduanas Periféricas.


Art. 15. La Autoridad Aduanera salvadoreña podrá, a través de las denominadas
Aduanas o Delegaciones de Aduana Periféricas, ejercer su legislación aduanera en el
ámbito sometido a la soberanía de otro Estado Centroamericano, en virtud de los
acuerdos o convenios derivados del Derecho Comunitario Centroamericano y de los
Acuerdos, Tratados, Convenios y otros instrumentos en materia de comercio.

De las atribuciones del Administrador de Aduanas.


Art. 16. En cada Administración de Aduanas, habrá un Administrador de Aduanas,
quien será su máxima autoridad y dependerá jerárquicamente del Director General o del
funcionario que éste designe.
Las principales atribuciones y facultades del Administrador de Aduanas serán:
a) Autorizar la práctica de las verifi caciones inmediatas de las declaraciones presentadas
al momento de la importación o exportación de mercancías, designando para tales
efectos uno o varios Contadores Vista, de conformidad con las leyes y procedimientos
aduaneros;

b) Ordenar la revisión física de las mercancías, aun si no existiere un resultado de


selectividad, cuando resultaren contradicciones evidentes entre lo declarado y las
mercancías puestas a disposición del control aduanero, o se tuviere sospecha fundada
del cometimiento de hechos ilícitos;

c) Liquidar de ofi cio los tributos que se determinen en el acto de verifi cación inmediata y
aplicar las sanciones a que hubiere lugar;

d) Conducir las actividades destinadas a facilitar el despacho de las mercancías, medios de


transporte y lograr la efi ciencia en el control aduanero, de conformidad con las leyes;

46
e) Conocer de los recursos administrativos previstos en las leyes;

f) Rendir informes de su gestión al Director General o a las autoridades superiores que se


lo requieran;

g) Resolver dentro de su competencia los asuntos relacionados con el comercio exterior,


asegurando un equilibrio entre la facilitación y el control; y,

h) Cualquier otra que las leyes le designen.

Los Administradores de Aduana tendrán la competencia para conocer y sancionar los


incumplimientos a la legislación aduanera en materia administrativa y tributaria, cuando
los ilícitos se hayan establecido como producto de la aplicación de las medidas de control,
en las declaraciones de mercancías que hayan sido presentadas en la administración de
aduanas bajo su cargo, independientemente del resultado de selectividad y siempre que la
Dirección General de Aduanas, dentro de sus facultades legales, no haya iniciado un
proceso de fi scalización. Si resultaren delitos de contrabando, se deberá iniciar el
procedimiento que establece la legislación sancionadora.

De las Condiciones Mínimas de las Aduanas y Delegaciones de Aduanas.


Art. 17. Las personas naturales o jurídicas que operen o administren puertos,
aeropuertos internacionales, terminales ferroviarias de pasajeros o carga, Depósitos
Temporales de Aduanas, Parques de Servicios y Zonas Francas, están obligados a:
a) Poner a disposición de la Administración Tributaria Aduanera, en tales recintos, las
instalaciones adecuadas para el desempeño apropiado de sus funciones, así como a
cubrir los gastos que implique el mantenimiento de las mismas; dichas instalaciones
deberán ser aprobadas previamente por la Dirección General.

b) Adquirir, instalar, dar mantenimiento y poner a disposición de las autoridades


aduaneras el equipo de seguridad, de conformidad al tipo de operación, ubicación de
las instalaciones y riesgo fi scal inherente a las mercancías y regímenes aduaneros
aplicables; de conformidad con las determinaciones que la Dirección General
establezca; entre dichos equipos se establecen los siguientes:

47
1. Rayos “X”, “gamma” o cualquier otro medio tecnológico, que permita la revisión de las
mercancías que se encuentren en los contenedores, bultos, furgones, o cualquier tipo
de embalaje, sin causarles daño, de conformidad con los requisitos que se establezcan
en forma reglamentaria.

2. Básculas para el pesaje de las mercancías que se encuentren en camiones, remolques,


furgones, contenedores y cualquier otro medio que las contenga, así como
proporcionar a las autoridades aduaneras, mediante las formas y términos que se
establezcan a través de disposiciones de carácter general, la información del pesaje de
las mercancías y de la tara respectiva.

3. Cámaras de circuito cerrado de video y audio para el control, seguridad y vigilancia.

4. Equipos de posicionamiento satelital, si se incluye en la operación del traslado de


mercancías que no hayan sido objeto aún de nacionali-zación.

5. Plantas de generación de energía eléctrica, de seguridad y de telecomunicaciones que


permitan la operación continua y sin interrupciones del sistema informático de
conformidad a los lineamientos que la Dirección General establezca.

Los requerimientos señalados, deberán ser detallados en los contratos, acuerdos, o


similares, mediante los cuales se autorice la operación relativa al manejo, recepción,
entrega y almacenaje de mercancías sujetas al control aduanero, salvo el requerimiento
del numeral 1, que quedará sujeta al análisis del volumen de operaciones y la naturaleza
de las mercancías, que justifi quen la implementación de estos equipos.
Esta disposición aplicará para los Depósitos Temporales ya autorizados, los que se
autoricen a futuro, inclusive los administrados directamente por la Comisión Ejecutiva
Portuaria Autónoma o los ubicados en las instalaciones de dicha Comisión y que ésta a su
vez haya dado en concesión, arrendamiento u otra forma legalmente autorizada.

48
CAPÍTULO II

DEL CONTROL ADUANERO, DE LOS ENTES

FISCALIZADORES Y SUS ATRIBUCIONES

Del Control Aduanero.


Art. 18. Por Control Aduanero, se entenderá el ejercicio pleno de las facultades
establecidas en esta Ley, en la legislación aduanera y de comercio exterior, las cuales serán
defi nidas, planifi cadas, dirigidas y hechas ejecutar por la Dirección General de Aduanas.
Para efectuar las tareas de control, la autoridad aduanera se apoyará en las
actividades siguientes: la gestión del riesgo, el análisis de datos, la aplicación de medidas
preventivas, la supervisión de actuaciones, fi scalización a posteriori, la verifi cación de
origen, verifi cación de información, la investigación y evaluación del cumplimiento de las
obligaciones formales y sustantivas por parte de los administrados, usuarios, auxiliares de
la función pública aduanera y operadores logísticos, así como el cumplimiento por parte
de éstos de la normativa aduanera y de comercio exterior en general.

Clases de Control Aduanero.


Art. 19. El control aduanero podrá
desarrollarse de las siguientes maneras:
a) Control inmediato;
b) Control a posteriori; y,

c) Control permanente.

Por control inmediato, se entenderá aquél que se realiza sobre las mercancías desde
su ingreso al territorio aduanero, su permanencia temporal en las aduanas de ingreso o
de salida, tanto en la zona primaria como en lugares legalmente habilitados para su
permanencia, su tránsito o desde que se presentan para su salida y hasta que se autoriza
su levante o retiro, entre estas actividades se incluyen el control en carreteras de los

49
tránsitos aduaneros internos o internacionales y en los predios de estacionamiento, así
como la revisión inmediata o física de las mercancías.
Por control a posteriori, se entenderá aquél que se ejerce respecto de las operaciones
aduaneras, los actos derivados de ellas, las declaraciones aduaneras, las determinaciones
de las obligaciones tributarias aduaneras, los pagos de los tributos y la actuación de los
auxiliares de la función pública aduanera y de las personas naturales y jurídicas que
intervengan en las operaciones de comercio exterior dentro del plazo de caducidad,
establecido en las Leyes aduaneras correspondientes. Asimismo, dentro de las actividades
de control a posteriori, las autoridades fi scalizadoras podrán verifi car el manejo de
inventarios, los métodos de valuación y registro del mismo, de conformidad a la naturaleza
de las operaciones y características de la actividad económica a la que se dedica el
contribuyente, en lo concerniente a sus operaciones de importación y exportación y en
atención a la naturaleza de los regímenes aduaneros a que se destinen las mercancías.
Por control permanente, se entenderá aquél que se ejerce en cualquier momento
sobre los auxiliares de la función pública aduanera, respecto del cumplimiento de sus
requisitos de operación, deberes y obligaciones. Se ejercerá también sobre las mercancías
que, con posterioridad al levante o retiro, permanezcan sometidas a alguno de los
regímenes aduaneros suspensivos o liberatorios, a efecto de fi scalizar y verifi car el
cumplimiento de las condiciones de permanencia, uso y destino de tales mercancías.

De la Administración o Gestión de Riesgos.


Art. 20. La Autoridad Aduanera, utilizará el análisis y la gestión del riesgo para evitar o
prevenir la ocurrencia de acontecimientos que puedan producir un daño o lesión a bienes
jurídicamente tutelados por disposición legal y cuya custodia esté delegada a la
Administración Tributaria Aduanera.
Para tal fi n, la Autoridad Aduanera podrá seleccionar los consignatarios, mercancías y
medios de transporte que deberán ser objeto de reconocimiento o revisión física o
documental, en la forma y plazos que establezca la legislación aduanera.
El alcance, tiempo y frecuencia de la revisión deberá ser consistente con los
comportamientos históricos registrados en los sistemas informáticos de la Dirección
50
General, de los contribuyentes, auxiliares de la función pública aduanera y otros sujetos
pasivos establecidos en la legislación aduanera.
El Servicio Aduanero podrá informar a los sujetos pasivos, respecto de las medidas de
control aplicadas con el propósito de que éstos corrijan o superen las causas que
motivaron la aplicación de las medidas.

Competencia de los entes Fiscalizadores.


Art. 21. Las dependencias fi scalizadoras propias de la Dirección General de Aduanas
tendrán competencia para investigar, supervisar, verifi car, evaluar y fi scalizar el
cumplimiento de las disposiciones aduaneras y de comercio exterior en lo que
corresponda, antes, durante y con posterioridad al despacho aduanero de las mercancías,
de conformidad con los mecanismos de control establecidos al efecto, dentro de los plazos
de caducidad establecidos en la legislación aduanera.
Serán objeto de fi scalización los sujetos pasivos y los empleados y funcionarios del
servicio aduanero.

Funciones Especiales de Investigación de las Infracciones Aduaneras.


Art. 22. Sin perjuicio de las funciones y facultades de fi scalización, verifi cación,
inspección, investigación y control establecidas en la legislación aduanera y de comercio
exterior, la Autoridad Aduanera tendrá las siguientes atribuciones para prevenir e
investigar infracciones administrativas y tributarias aduaneras:
a) Realizar investigaciones, inspecciones y controles en las vías o rutas, lugares habilitados
o no habilitados como recintos aduaneros y practicar reconocimientos, conforme a las
disposiciones legales y reglamentarias;

b) Diligenciar, efectuar indagaciones y procurar pruebas que fundamenten las denuncias o


acciones legales en materia de infracciones admi-nistrativas o tributarias aduaneras;

c) Requerir y brindar la asistencia a las autoridades nacionales, regionales e


internacionales para investigar infracciones administrativas y tributarias aduaneras, en

51
el marco de los Convenios de Cooperación suscritos y en Acuerdos, Tratados, Convenios
y otros instrumentos en materia comercial;

d) Coordinar con las diferentes instituciones la realización de las diligencias necesarias


para prevenir e investigar infracciones aduaneras.

Cuerpo de Auditores y Técnicos.


Art. 23. Para ejercer las facultades de fi scalización, verifi cación, inspección,
investigación y control establecidas en la legislación aduanera y de comercio exterior, la
Administración Tributaria Aduanera, contará con un cuerpo de auditores, contadores vista,
ofi ciales aduaneros y técnicos. En cada fi scalización o verifi cación podrán tomar parte
uno o más auditores, contadores vista, ofi ciales aduaneros o técnicos que la autoridad
aduanera competente designe.
Los auditores, contadores vista, ofi ciales aduaneros y técnicos tienen las facultades
que de conformidad a la legislación aduanera y Acuerdos, Convenios, Tratados y otros
instrumentos en materia comercial, les asigne la Administración Tributaria Aduanera, en el
acto de su designación.

Inoponibilidad de Reservas.
Art. 24. Cuando la Administración Tributaria Aduanera, ejerza las facultades de
investigación, supervisión, verifi cación, control, evaluación y fi scalización, establecidas en
la presente Ley o en otras que le confi eran tales facultades y efectúe requerimientos de
información que coadyuven al cumplimiento de sus funciones, no le será oponible reserva
alguna, salvo por aquellas personas que atendiendo a su condición profesional, el
suministro de tal información constituya delito de conformidad con las leyes penales y
aquellas instituciones que de conformidad con la Ley, les es prohibido proporcionar
información.

Recepción de Pruebas Provenientes del Extranjero en la Etapa de Investigación.


Art. 25. La Dirección General de Aduanas, a través de sus unidades fi scalizadoras,
podrá contactar por cualquier medio tecnológico a proveedores o exportadores
52
extranjeros, con el fi n de recabar pruebas, tales como, facturas proforma, precios de
venta, promedios, valores de los términos de comercio internacional pactados
(INCOTERMS), descuentos aplicables y cualesquiera otra información que permitan
establecer el precio de la mercancía en el mercado internacional.

Así también, podrá requerir cualquier otra información que le permita conocer sobre
la existencia y condiciones de las mercancías sometidas al despacho aduanero.
Asimismo, de conformidad a lo establecido en los Acuerdos, Convenios, Tratados y
otros instrumentos en materia de comercio exterior, la Dirección General de Aduanas
podrá requerir información a exportadores, productores e importadores de mercancías
amparadas a preferencias arancelarias.

Coordinación de Funciones y del deber de Auxilio a cargo de otras Autoridades.


Art. 26. Para establecer actividades integrales de fi scalización, la Dirección General de
Aduanas y las demás dependencias del Ministerio de Hacienda, en especial la Dirección
General de Impuestos Internos, estarán facultados legalmente para intercambiar la
información tributaria o aduanera que obtengan, por medio lícito, de los contribuyentes,
responsables, terceros, auxiliares de la función pública aduanera, importadores,
exportadores, productores y consignatarios. Dichas autoridades deberán guardar confi
dencialidad de la información suministrada, en los términos establecidos por la legislación
tributaria y en caso de incumplimiento, quedarán sujetas a las responsabilidades legales
pertinentes.
Las autoridades de migración, de control cuarentenario, salud, policía y todas aquellas
entidades públicas o privadas que ejerzan control sobre el ingreso o salida de personas,
mercancías y medios de transporte del territorio aduanero, podrán ejercer sus funciones
en forma coordinada con la Autoridad Aduanera, colaborando entre sí para la correcta
aplicación de las diferentes disposiciones legales y administrativas.
Para tales efectos, la Dirección General promoverá la creación de órganos de
coordinación interinstitucional.

53
Asimismo, la Dirección General podrá efectuar acciones de fi scalización con los
demás organismos del Ministerio de Hacienda e instituciones del sector público
legalmente facultadas, tales como Policía Nacional Civil, Fiscalía General de la República y
otras entidades; tales actividades podrán incluir la coordinación de funciones y el
intercambio de información tributaria de los sujetos pasivos, para el logro de una efi ciente
recaudación tributaria.
Los funcionarios de otras dependencias públicas, dentro del marco de su
competencia, deberán auxiliar a la Autoridad Aduanera en el cumplimiento de sus
funciones; harán de su conocimiento los hechos y actos sobre presuntas infracciones o
delitos aduaneros y pondrán a su disposición, si están en su poder, las mercancías objeto
de estos ilícitos.

Coordinación de la Lucha Contra el Contrabando y la Defraudación.


Art. 27. La Dirección General de Aduanas, a través de un Coordinador Nacional,
nombrado por el Director General, coordinará acciones con las demás instituciones
involucradas, para prevenir y combatir los delitos de contrabando, defraudación de la
renta de aduanas y demás delitos relacionados.
Para los efectos del inciso anterior, el Órgano Ejecutivo deberá dotarla de los recursos
necesarios, así como del personal técnico o policial que se requiera para el control del
contrabando.
El secuestro de las mercancías y los medios de transporte utilizados para la comisión
del delito, quedarán bajo depósito de la aduana competente en razón del territorio, siendo
la Dirección General quien los subastará con la certifi cación de la sentencia condenatoria
fi rme; los ingresos obtenidos pasarán al Fondo Especial de la Dirección General de
Aduanas.

TÍTULO III

AUTONOMÍA, RÉGIMEN ADMINISTRATIVO, DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PERSONAL


Y

54
DE LAS RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES DEL SISTEMA ADUANERO

CAPÍTULO I

DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

De la Autonomía y Régimen Administrativo de la Institución.


Art. 28. Para el cumplimiento de sus funciones la Dirección General gozará de
autonomía en lo administrativo, dicha autonomía consistirá en: a) Estructurar su
organización interna, de acuerdo a sus necesidades; y
b) Nombrar, sancionar y remover a los funcionarios y empleados de la Dirección
General.

La Dirección General, en virtud de sus funciones y responsabilidades, tendrá un


régimen particular de administración de personal y un régimen disciplinario especial,
aplicable a sus empleados y funcionarios públicos de conformidad con las normativas
existentes o que a futuro se establezcan.

CAPÍTULO II

DERECHOS Y OBLIGACIONES GENERALES DEL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE


ADUANAS.

Derechos.
Art. 29. Son derechos de los funcionarios y empleados de la Administración Tributaria
Aduanera:
a) Ascender de categoría de acuerdo con su capacidad profesional y técnica, de
acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos; b) Participar en los
programas orientados al desarrollo personal y profesional;
c) Solicitar por escrito el ejercicio de sus derechos, ser oído en sus peticiones y reclamos y
recibir respuesta en un período no mayor de veinte días hábiles;

55
d) Contar con los equipos, herramientas, útiles e implementos necesarios para ejecutar
con la debida precisión y seguridad sus labores;

e) Contar con las condiciones e implementos que garanticen la higiene y seguridad


ocupacional; y,

f) Los demás derechos que establezcan las leyes.

Obligaciones Específi cas.


Art. 30. Los funcionarios y empleados en el desempeño de su cargo, tendrán las
siguientes obligaciones específi cas:
a) Deber de guardar confi dencialidad. A mantener bajo custodia apropiada la
información o documentos que en función de su cargo se le confíen; asimismo, no
podrá hacer uso o revelar dicha información para usos ajenos a los de su trabajo o para
obtener ventajas de cualquier naturaleza o benefi cio económico para él o algún
miembro de su grupo familiar o para cualquier otra persona, empresa o entidad. Se
excluye de esta prohibición las actividades académicas y las de divulgación, publicación
de datos estadísticos, orientación o capacitación a terceros usuarios del Sistema de
Aduanas, siempre y cuando el contenido de las presentaciones trate sobre asuntos de
naturaleza pública, tales como leyes, reglamentos, instructivos, procedimientos y
similares.

En los casos de los procedimientos de fi scalización a posteriori, verifi caciones de


origen u otras, relacionadas con las obligaciones aduaneras tributarias y no
tributarias, la información y documentación recabada sólo podrán utilizarla para el
control, recaudación y administración de los tributos aduaneros, y para efectos de
informaciones estadísticas de carácter ofi cial, sin perjuicio de las sanciones
aduaneras y penales a que hubiere lugar, en caso de uso indebido de la
información.
b) Deber de informar. Comunicar o denunciar ante su superior o las autoridades
correspondientes, los actos de los que tuviere conocimiento con motivo u ocasión del
ejercicio de sus funciones y que pudieren causar perjuicio al Estado o constituir un

56
delito o violaciones a cualquiera de las disposiciones establecidas en este Capítulo y en
el ordenamiento jurídico en general.

c) Inhabilitación específi ca. Los empleados, técnicos, auditores, peritos, colaboradores


jurídicos, contadores vista, ofi ciales aduaneros y funcio-narios de la Administración
Tributaria Aduanera, no deberán llevar por sí o por interpósita persona, contabilidades
o auditorías particulares, ni brindar asesorías de carácter tributario aduanero.

Responsabilidad de Funcionarios y Empleados.


Art. 31. Los funcionarios y empleados de la Dirección General de Aduanas son
personalmente responsables ante el Fisco por las sumas que éste deje de percibir por su
actuación dolosa o culposa, en el desempeño de las funciones que les estén
encomendadas. En este caso, sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y
penales en contra del funcionario o empleado aduanero, se harán alcances o ajustes a
cargo de las personas que se hubieren benefi ciado como consecuencia de la actuación
dolosa o culposa, en la forma que señala esta Ley, el CAUCA, su Reglamento y otras
disposiciones legales. La responsabilidad civil del funcionario y empleado aduanero para
con el Fisco prescribirá conforme lo establezca la legislación nacional.

CAPÍTULO III

DISPOSICIONES GENERALES

Obligaciones generales de los Depositarios, Receptores y Custodios de mercancías objeto


de control aduanero.
Art. 32. Las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que por cualquier
título, reciban, manipulen, procesen o tengan en custodia mercancías sujetas al control
aduanero, serán responsables por las consecuencias tributarias aduaneras producto del
daño, la pérdida o sustracción de las mercancías. Esta disposición es extensiva a las y
autoridades o empresas portuarias o aeroportuarias, sin menoscabo de la responsabilidad
patrimonial que deberán asumir frente a los propietarios de las mercancías.

57
Prestación de servicios a otras Instituciones.
Art. 33. Las demás instituciones del sector público que con motivo de la prestación de
sus servicios a los usuarios, deban utilizar las instalaciones de la Dirección General de
Aduanas, deberán cancelar los precios por servicios de ofi cina, establecidos por el
Ministerio de Hacienda, mediante Acuerdo Ejecutivo.

Regulación de servicios en horas y días no hábiles.


Art. 34. Se prohíbe a los funcionarios y empleados de la Dirección General de
Aduanas, el cobro directo o indirecto a los usuarios por servicios prestados en jornadas
extraordinarias, ya sea que se realice bajo ésta o cualquier otra denominación.
No obstante, los usuarios del servicio que tengan asignadas Delegaciones de Aduanas
y por la naturaleza de sus actividades requieran la prestación de servicios en horarios no
hábiles, deberán cubrir los costos de operación, debiendo para ello canalizar los
requerimientos respectivos a la Dirección General de Aduanas, la cual establecerá los
procedimientos administrativos aplicables.
El Ministerio de Hacienda, emitirá mediante Acuerdo Ejecutivo las tarifas aplicables
para cubrir tales costos de operación.

Del Cobro de Tarifas.


Art. 35. De conformidad a lo establecido en el Código Aduanero Uniforme
Centroamericano, el producto de las subastas, de las mercancías caídas en abandono,
incluyendo equipajes o menajes de casa, en los depósitos temporales públicos o privados,
hechas las deducciones correspondientes y saldada la obligación tributaria aduanera, se
otorgará a la Dirección General de Aduanas, para constituir un fondo especial, con fi nes
de mejoramiento administrativo de la misma.
Asimismo, se faculta a la Dirección General, para que a través del respectivo Acuerdo
Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, establezca tarifas para el cobro de servicios propios de
su función, tales como la elaboración, análisis de laboratorio o aduanálisis, entre otros.

Relaciones del Servicio de Aduanas con Entidades de Tipo Gremial.

58
Art. 36. El Servicio de Aduanas reconoce como parte importante del Sistema
Aduanero y de Comercio Exterior, a las entidades de tipo Intergremial e Interinstitucional,
organizadas con el objetivo de brindar apoyo a las Aduanas, a las cuales en consecuencia
se les reconoce su carácter de interlocutor permanente, debiendo la Administración
Tributaria Aduanera, favorecer la constante interrelación con ellas, promover reuniones
de trabajo conjuntas y mantener una comunicación frecuente a través de los canales ofi
ciales respectivos.

Transitorio.
Art. 37. Los procedimientos iniciados con anterioridad a la vigencia de esta Ley, se
tramitarán conforme a la normativa anterior.

Derogatorias.
Art. 38. Derógase la normativa siguiente:
a) El Decreto Legislativo No. 43 del 7 de mayo de 1936, publicado en el Diario Ofi cial No.
104, Tomo No. 120, del 12 de mayo de 1936 y sus reformas;

b) El Decreto Legislativo No. 134 del 11 de septiembre de 1948, publicado en el Diario Ofi
cial No. 204, Tomo No. 145, de fecha 20 de sep-tiembre de 1948, que contiene la Ley
de Servicios Extraordinarios en las Aduanas de la República;

c) El Decreto Legislativo No.677 del 19 de diciembre de 1990, publicado en el Diario Ofi


cial No.286, Tomo No. 309, del 20 de diciembre de 1990, que contiene la Ley sobre
Servicios Prestados por las distintas Delegaciones instaladas en las Aduanas de la
República.

CODIGO DE TURISMO EL SALVADOR

SECCIÓN III

HECHO GENERADOR POR SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL

59
Sujetos Pasivos Art. 74.- El sujeto pasivo es la persona natural que salga del país por la vía
aérea, inclusive aquéllas que hayan adquirido sus boletos en el exterior o con pase de
cortesía. Los grupos familiares, los corporativos, las delegaciones o representaciones
colectivas, tributarán de manera independiente por cada una de las personas que la
integran.

Contribución Especial Art. 75. – La tasa del hecho generador de salida del país la
constituye una cantidad fija de siete dólares de los Estados Unidos de América ($7.00), que
se cobrará por cada salida y por cada persona natural, dicha cantidad es independiente de
los derechos de embarque y servicios migratorios establecidos por la Comisión Ejecutiva
Portuaria Autónoma, CEPA y la Dirección General de Migración, respectivamente. En las
operaciones al crédito, deberá cobrarse al sujeto pasivo la contribución especial en su
totalidad, desde el inicio en que se contrate el servicio bajo esa modalidad de pago.

Responsable de efectuar la recaudación de la contribución Art. 76. – La recaudación de la


contribución en referencia la deberá efectuar en calidad de agente de recaudación, la
empresa aérea, ya sea directamente o por medio de sus representantes, mandatarios o
agentes, a quienes se hubiere confiado realizar la venta de boletos aunque ésta se realice
en el exterior. Excepcionalmente, cuando el pasajero compre su boleto en el exterior a las
aerolíneas no domiciliadas y no representadas en el país, la recaudación se realizará al salir
del territorio nacional por la aerolínea que operando vuelo propio lo transporte desde El
Salvador.

Exención Art. 77.– Para los efectos de la exención prevista en el articulo 16, inciso final de
la Ley, se entenderá como misiones oficiales nacionales o extranjeras aquellas que han
sido debidamente acreditadas como tales por la autoridad competente de su respectivo
país.

CODIGO DE SALUD DE EL SALVADOR

60
SECCION NUEVE

Baños Públicos

Art. 66.- El Ministerio controlará; la construcción, instalación y funcionamiento de piscinas


públicas y privadas playas y balnearios marítimos; acustres y de ríos; al igual que baños
públicos de agua corriente termales y medicinales. La construcción y funcionamiento de
estos establecimientos serán determinados en el reglamento respectivo.

Art. 67.- Se prohíbe descargar residuos de cualquier naturaleza, aguas negras y servidas en
acequias, quebradas, arenales; barrancas; ríos, lagos, esteros; proximidades de criaderos
naturales o artificiales de animales destinados a la alimentación o consumo humano, y
cualquier depósito o corriente de agua que se utilice para el uso público; consumo o uso
doméstico, usos agrícolas e industriales, balnearios o abrevaderos de animales, a menos
que el Ministerio conceda permiso especial para ello.

Art. 68.- Las aguas provenientes de cloacas, desagües y otras presumiblemente


contaminadas, no podrán destinarse a la crianza de especies acuáticas comestibles ni al
cultivo de vegetales y frutas que suelen ser consumidas sin cocimiento.

Art. 69.- Se prohíbe descargar aguas servidas y negras en las vías públicas, parques,
predios públicos y privados y en lugares no autorizados para ello.

Art. 70.- Es obligación de todo propietario o poseedor de inmueble ubicado en el radio


urbano con redes públicas de agua potable y cloacas, instalar los correspondientes
servicios conectados a esas redes siempre que estas quedaren a una distancia de cien
metros, con facilidades de conexión. En caso contrario deberá disponerse por algún
sistema autorizado por el Ministerio, que garantice la salud de los moradores.

61
Art. 71.- En las escuelas, colegios, cuarteles, mercados; hoteles; moteles y otros lugares
similares, establecerán los servicios sanitarios necesarios que recomiende el Ministerio de
acuerdo con el número de usuarios y áreas utilizables.

Art. 72.- La construcción o adaptación de viviendas destinadas a arrendamiento colectivo,


deberán cumplir los requisitos exigidos por el Ministerio en relación con la cantidad y
calidad de los servicios sanitarios.

Art. 73.- Un reglamento determinará las condiciones técnicas de la eliminación y


disposición de excretas y de las aguas negras, servidas e industriales.

SECCION CATORCE
Edificaciones

Art. 97.- Para construir total o parcialmente toda clase de edificaciones, públicas o
privadas, ya sea en lugares urbanizados o áreas sub-urbanas, el interesado deberá solicitar
por escrito al Ministerio o a sus delegados correspondientes en los departamentos, la
aprobación del plano del proyecto y la licencia indispensable para ponerla en ejecución.

Art. 98.- Ninguna edificación construida o reconstruida, podrá habitarse, darse en alquiler
o destinarse a cualquier otro uso, sino hasta después que el Ministerio o sus delegados
declaren que se han cumplido los requisitos que expresan las disposiciones de este Código
y de los Reglamentos complementarios.

Art. 99.- Antes de iniciar una construcción, se saneará el terreno respectivo cuando fuere
necesario,

y se instalarán servicios sanitarios adecuados y suficientes para los trabajadores de la


construcción.

62
Art. 100.- Para construir, reconstruir o modificar total o parcialmente cualquier edificio,
cuando de algún modo se han de afectar las instalaciones sanitarias, la distribución de
plantas o locales o se varíen sus condiciones de iluminación o ventilación, se deberá
obtener previamente de la autoridad de Salud respectiva, la aprobación del proyecto
correspondiente.

El encargado de la construcción, reconstrucción o modificaciones y el propietario, están


obligados a dar acceso a la autoridad de salud que otorgó el permiso, cuando las obras se
inicien, a la conclusión de las instalaciones sanitarias y antes de finalizarlas, a fin de que
puedan ser inspeccionadas debidamente.

La autoridad de salud que otorgó el permiso, mandará practicar durante la ejecución de la


obra, las visitas de inspección que estime necesarias y podrá ordenar la suspensión de
dichas obras, cuando su ejecución no se ajuste al proyecto aprobado y a los preceptos de
este Código y sus Reglamentos.

Todo predio edificado o sin edificar ubicado en zona urbanizada; cualquiera que sea su
destino, deberá estar dotado de agua, drenajes y servicios sanitarios o de sus
correspondientes acometidas.

Art. 101.- Los edificios destinados al servicio público, como mercados, supermercados,
hoteles, moteles, mesones, casas de huéspedes, dormitorios públicos, escuelas, salones
de espectáculos, fábricas; industrias, oficinas públicas o privadas, comercios,
establecimientos de salud y centros de reunión, no podrán abrirse, habitarse ni funcionar
o ponerse en explotación, sin el permiso escrito de la autoridad de salud
correspondiente.Dicho permiso será concedido después de comprobarse que se han
satisfecho los requisitos que determinen este Código y sus Reglamentos.

Art. 102.- Todo edificio o terreno urbano queda sujeto a la inspección o vigilancia de las
autoridades de salud, quienes podrán practicar las visitas que juzguen convenientes y

63
ordenar la ejecución de las obras que estime necesarias para poner el predio y todas sus
dependencias en condiciones higiénicas según el uso a que se destine.

Cuando un predio edificado se divida por partición, venta, cesión u otro concepto, deberá
obtener el permiso de la autoridad de salud correspondiente, quien calificará la división de
los espacios descubiertos correspondientes de manera que no se afecten la iluminación y
la ventilación natural, el sumistro de agua, los drenajes o servidumbres de las respectivas
edificaciones o predios repartidos ni de sus anexos.

Art. 104.- En ninguna edificación destinada para vivienda individual o colectiva o para
servicio público, podrá almacenarse sustancias combustibles, explosivas y tóxicas.

autorización de la oficina de Salud Pública correspondiente; que la dará mediante el pago


de los respectivos derechos y la comprobación de que están satisfechas todas las
prescripciones de este Código y sus Reglamentos.

Los interesados no podrán renovar en los Municipios las patentes de estos


establecimientos, sino presentan el permiso o licencia extendida por la autoridad de salud
respectiva, con vigencia de treinta días de anticipación como máximo.

SECCIÓN DIECISIETE
DISPOSICIÓN, MANEJO DE CADÁVERES Y RESTOS HUMANOS (10)

Art. 125.- La entrada y salida de cadáveres o restos humanos del territorio nacional o su
traslado de una localidad a otra dentro del país solo podrá hacerse mediante permiso del
Ministerio; después de cumplir con los requisitos legales.

ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN DE ADUANA EN EL


SALVADOR

64
65
MARCO FISICO

66
67
68
69
70
Fase 3
PROYECCIONES Y
FORMULACION

71
PROYECCIONES
En El Salvador las aduanas terrestres en el año 2022 sumo 6 millones entre ingreso y
salidas, la aduana Anguiatu mantuvo el 16% de estos datos haciendo un total de ingresos y
salidas de 48 mil lo cual ha aumentado considerablemente. En lo que respecta a los
usuarios de aduana una población de 4.358 este dato nos ayudara en las próximas
proyecciones.
PF= Población Final
PI= Población Inicial
R= Índice de crecimiento
N= Numero de años a proyectar

PF

PI 48,000

R 0.05

N 4.358

Sustituyendo la formula
Pf= 48,000 visitantes x (1+0.05)4.358
Pf= 21,963.2
¿ 21,963.2+ ¿ =26,321.2 ¿
4358.00
Proyecto usando la regla de 3
(2023-2028)
4.358---- 48 Mil Visitantes
26,321.2----X
( 4358)(48,000)
X= =7,947 Visitantes
26,321.2
(2028-2033)
26,321.2---- 7,947 Visitantes
48,284.4----X
( 48,284.4)(7,947)
X= =14,578 Visitantes
26,321.2

72
(2033-2038)
48,284.4---- 14,578 Mil Visitantes
70,247.6----X
(70,247.6)(14,578)
X= =21.209 Visitantes
48,284.4
Años Proyectados Promedio de
usuarios
5 años 7,957
10 años 14,578
15 años 21,209

73
PROGRAMA DE NECESIDADES
ZONA ACTIVIDAD FUNCION

ZONA ADMINISTRATIVA Controlar, registrar, dirigir Organizar el funcionamiento de la


organizar, distribuir. aduana, así como también, dirigir sus
actividades.
ZONA DE OPERACIONES Controlar, organizar, procesar Coordinar los procesos internos de la
datos. aduana, y de las delegaciones de
aduanas de las zonas francas.
ZONA DE MODERNIZACION Leer, informar, aprender, Brindar un soporte técnico, controlar la
conocer gestión informática, y de
telecomunicaciones.
ZONA DE FISCALIZACION Registrar, valorar, coordinar, Coordinación de valoración de
clasificar. mercancías, de clasificación arancelaria,
coordinación de regímenes especiales.
ZONA TÉCNICA Enseñar, controlar y Conducir estudios y trabajos orientados
perfeccionar. a la aplicación de las leyes.
ZONA JURIDICA Procesar, organizar, brindar Brindar apoyo técnico jurídico, realizar
apoyo. análisis jurídico y trabajos de creación
de proyectos de ley.
ZONA DE SERVICIOS Necesidades humanas. Otorgar servicios básicos a los usuarios

ZONA DE SALUD Atencion y prevención de Vigilar, brindar atención y tratamiento a


enfermedades usuarios que presenten enfermedades

74
PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONA ADMINISTRATIVA
ESPACIO SUB ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

Vestíbulo Central Espacios amplios Acceso al interior


Distribución Recorridos amplios Conectar espacios
Recepción Control Mobiliario y equipo Controlar, manejar información
Archivo Mobiliario Archivar documentos y datos
Sala de espera Área de revistas Mobiliario y equipo Brindar un espacio de espera y
lectura de re
Baño Mobiliario Necesidades fisiológicas
Oficina del dpto de gestión de Baño Espacio, mobiliario y Planificar y programar los
recursos equipo recursos del equipo para llevar a
cabo un proyecto`
Oficina del dpto de servicios Baño Espacio, mobiliario Proporcionar oportuna y
generales eficientemente los servicios que
requiera la aduana
Oficina del dpto de subastas Baño Espacio, mobiliario Control de los procedimientos
públicos que adjudica al mejor
postor la mercancía

Circulación Baño Espacio Brindar espacios necesarios para


la circulación dentro de la zona
administrativa
Archivo general Control Mobiliario y equipo Manejar información

Descansos empleados Cocina Mobiliario y equipo Preparar alimentos


Comedor Mobiliario Consumo

75
ESPACIO SUB ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

Vestíbulo ----- Espacio Acceso al interior

ZONA DE OPERACIONES
Unidad de gestión de ------ Espacio, mobiliario Monitorear, evaluar y
operaciones optimizar todas las
actividades dentro de
la aduana
Oficina de Coordinación de ----- Espacio, mobiliario y Promover y planificar
aduanas internas equipo las labores operativas
Oficina de Coordinación de ----- Espacio, mobiliario y Coordinar los servicios
aduanas de frontera equipo públicos y privados
Oficina de delegaciones de ----- Espacio, mobiliario Informar y monitorear
aduanas de zonas francas
Procesamiento de datos ----- Espacio, mobiliario Recopilación de datos

Descansos empleados Cocina Mobiliario y equipo Preparar alimentos


Comedor Mobiliario Consumo
Baño Espacio, mobiliario Necesidades
fisiológicas
Circulación Baño Espacio Circulación dentro de
la zona de procesos
técnicos

76
ZONA DEESPACIO SUB ESPACIO NECESIDAD ACTIDAD

MODERNIZACION
Vestíbulo ----- Espacios Acceso al interior

Departamento de tecnología ----- Espacios privados, Diseñar, desarrollar y


mobiliario, iluminación administrar sistemas
informativos
Departamento de soporte Pasillo Espacios privados, Atender y darle
técnico y telecomunicaciones mobiliario, iluminación mantenimiento al
equipo, planear y
ejecutar proyectos
informáticos
Departamento de innovación y Pasillo Equipo moderno, Supervisar y controlar
control de gestión informática mobiliario la seguridad del
sistema y la red

77
ZONA JURIDICA
ZONA DETECNICA
ZONA SERVICIOS
ESPACIO SUB ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD
ACTIDAD

ZONA DE FISCALIZACION
Oficina
Cuarto
deVestíbulo
dpto
de limpieza
arancelario -------
-----
---- Mobiliario,
espacio,
Espacio
mobiliario
espacio, Acceso
Espacio
Clasificar
Ingresar apara
las
aylas
asignar
oficinas
realizar
oficinasunla
equipo, iluminación limpieza
orden ageneral
través de la
Oficina
Oficina
de de
valoración
dpto de de ------
----- Espacio, mobiliario Tramitar,
Determinar
códigos administrar
el valor eny
biblioteca
numéricos
procedimientos
mercancías
Oficina deBodega jurídicos
dpto de origen ------- Mobiliario,
Mobiliario, espacio,
espacio Cuarto aduana
Verificarsancionar
para de las lo
y administrar
guardar
Oficina de dpto de tramites y ----- Espacio, mobiliario
equipo, iluminación mercancías
Informar
utensilios ydeimportadas
monitorear
datos limpieza
Oficina
Oficina dederegistros
Zona deCoordinacion
dptofumigación de
de valoración -----
-------
------ Mobiliario,
Mobiliario, espacio
Mobiliario, espacio,
espacio solicitudes
Promover
Utensilioselcomercio
Determinar el
de usuarios
para
valor la de
clasificación arancelaria equipo, iluminación internos
y
mercancíasfacilitar
fumigación y externos
las
importadas
de la
Baño ----- Mobiliario, espacio,
espacio negociaciones
Necesidades
biblioteca de
Oficina de dpto de laboratorio ------- Mobiliario, Realiza análisis para
comercio
fisiológicas
Baño ------ equipo,
Mobiliario,
iluminación
espacio determinar
Necesidades la
Oficina de Coordinación de ----- Espacio, mobiliario Planear,
fisiológicas y
coordinar
clasificación
regímenes especiales preparar proyectos
arancelaria
Descansos empleados Descanso Mobiliario Sala donde descansar
Descansos
Archivo empleados
general Descanso
------- Mobiliario
Mobiliario, espacio, Sala donde descansary
Establecer, organizar
Baño Espacio,iluminación
equipo, mobiliario Necesidades
dirigir el sistema de
fisiológicas
archivos
Circulación Baño Espacio Circulación dentro de
la zona de consultas

78
ZONA DE SALUD
ESPACIO SUB ESPACIO NECESIDAD ACTIVIDAD

Recibidor -------- espacio, mobiliario Recibir a los usuarios

Recepción Control Mobiliario, espacio Controlar, manejar y


Archivo brindar información
Consultorio Baño Mobiliario, espacio Atender a los pacientes

Movilización dentro de
Circulación Baño
la zona
Vacunación ------ Mobiliario, espacio Zona de vacunación

Enyesado Mobiliario Atender a pacientes


con fracturas
Curaciones de cirugía menor Lavado de Mobiliario Lavar y esterilización
instrumental de herramientas

79
ESPACIO SUB ESPACIO CANTIDAD VENTILACION ILUMINACION DIMENSIONES AREAS

NAT. ART. NAT. ART.

Vestíbulo Central 1 x x x x
Distribución 1 x x x x
Recepción Control 1 x x x x
Archivo 1 x x x
Sala de espera Área de revistas 1 x x x
Baño 2 x x x
Oficina del dpto de Baño 2 x x x
gestión de recursos
Oficina del dpto de Baño 2 x x x
servicios generales
Oficina del dpto de Baño 2 x x x
subastas
Circulación Baño 2 x x x
Archivo general Control 1 x x x x
Descansos Cocina 1 x x x
empleados Comedor 1 x x x

ZONA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ADMINISTRATIVA

80
ESPACIO SUB ESPACIO CANTIDAD VENTILACION ILUMINACION DIMENSIONES AREAS
ZONA DE OPERACIONES
NAT. ART. NAT. ART.

Vestíbulo ----- 1 x x x x
x x x x
Unidad de gestión de ------ 1 x x x x
operaciones x x x
Oficina de ---- 1 x x x
coordinación de x x x
aduanas internas
Oficina de ---- 1 x x x
coordinación de
aduanas de frontera
Oficina de ----- 1 x x x
delegaciones de
aduanas zonas francas
Procesamiento de ---- 1 x x x
datos
Descansos empleados Cocina 1 x x x
Comedor 1
Baño 2 x x x

81
ESPACIO SUB ESPACIO CANTIDAD VENTILACION ILUMINACION DIMENSIONES AREAS
ZONA DE NAT. ART. NAT. ART.
MODERNIZACION
Vestíbulo ---- 1 x x x x
Departamento de ---- 1 x x x x
tecnología
Departamento de ----- 1 x x x x
soporte técnico y
telecomunicaciones
Departamento de Baño 2 x x x
innovación y control
de gestión
informática

82
ZONA DE FISCALIZACION
ESPACIO SUB ESPACIO CANTIDAD VENTILACION ILUMINACION DIMENSIONES AREAS

NAT. ART. NAT. ART.

Vestíbulo ---- 1 x x x x
Oficina de ---- 2 x x x x
valoración de
mercancías
Oficina de ---- 2 x x x
coordinación de
clasificación de
arancelaria
Oficina de ---- 2 x x x
coordinación de
regímenes
especiales
Circulación Baño 2 x x x x
Descanso de Descanso 2 x x x
empleados Baño 2 x x x

83
ZONA TECNICA
ESPACIO SUB ESPACIO CANTIDAD VENTILACION ILUMINACION DIMENSIONES AREAS

NAT. ART. NAT. ART.

Oficina de dpto -------- 4 x x x x


arancelario
Oficina de dpto de -------- 4 x x x x
origen
Oficina de dpto de -------- 4 x x x x
valoración
Oficina de dpto de -------- 4 x x x x
laboratorio
Archivo general Baño 2 x x x x

84
ZONA JURIDICA
ESPACIO SUB ESPACIO CANTIDAD VENTILACION ILUMINACION DIMENSIONES AREAS

NAT. ART. NAT. ART.

Vestíbulo ---- 1 x x x
Oficina de dpto de ---- 4 x x x x
procedimientos
jurídicos
Oficina de dpto de ---- 4 x x x x
tramites y registros
Baño --- 2 x x x

85
ZONA DE SERVICIO

ESPACIO SUB ESPACIO CANTIDAD VENTILACION ILUMINACION DIMENSIONES AREAS

NAT. ART. NAT. ART.

Cuarto de limpieza --- 1 x x x x


Bodega --- 1 x x x x
Zona de fumigación --- 1 x x x x
Baño --- 2 x x x x
Descanso de Descanso 2 x x x x
empleados

86
ZONA DE SALUD

ESPACIO SUB ESPACIO CANTIDAD VENTILACION ILUMINACION DIMENSIONES AREAS

NAT. ART. NAT. ART.

Recibidor --- 1 x x x x
Recepción Control 1 x x x x
Archivo
Consultorios Baño 2 x x x x
Vacunación --- 1 x x x x
Curaciones de Lavado de 1 x x x x
cirugía menor instrumental
Circulación Baño 2
Enyesado ---- 1

87

También podría gustarte