Está en la página 1de 13

La dialéctica

La palabra dialéctica procede del griego “dialegomai”, que significa dialogo, conversación,
polémica. La dialéctica es la doctrina del desarrollo, cuyo principio fundamental es la unidad
del mundo material en movimiento.
La dialéctica se refiere al movimiento y constante flujo de una acción entre el objeto y sujeto
en el cual se fomenta el desarrollo, los avances, experimentos y tecnología a base del
conocimiento y la investigación.
La Permanencia del Mundo Material en Movimiento: Principal Fundamento de la Dialéctica.
El movimiento es el modo de existencia de la materia y en virtud de lo cual se sostiene que
no hay materia sin movimiento, del mismo modo que no existe movimiento sin materia, es
decir, el modo de existencia de todo el universo.

Sin embargo, para una cabal comprensión de cómo se expresa la ley, es necesario precisar
también en que consiste el cambio cualitativo. El cambio cualitativo en los objetos,
fenómenos o procesos, se da cuando un objeto deja de ser lo que es para convertirse en otro,
es decir al cambiar la cualidad de un objeto, este se transformara en otro objeto.
La ley de los cambios cuantitativos en cualitativos o viceversa, es la ley conforme a la cual en
cualquier objeto o fenómeno (que contienen cantidad y cualidad a la medida como lo hemos
analizado) los cambios cuantitativos, continuos y graduales, y que en un momento dado
rebasan la medida del objeto, provocando cambios cualitativos, a consecuencia de los cual
cambian los objetos. Es decir, la vieja cualidad desaparece y surge una nueva. Es decir que
los cambios en la cantidad determinan los cambios en la cualidad; y que, en consecuencia,
todo cambio cualitativo o “salto” dialectico, significa la transformación de un objeto en otro.
El nuevo objeto que surge, al igual que cualquier otro objeto tiene propiedades cuantitativas y
cualitativas que lo caracterizan y lo determinan.

Leyes de la dialéctica

La lógica dialéctica propone, pues, una interpretación de la realidad concebida como un


proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros
anteriormente existentes. Esta sucesión, no obstante, no se produce al azar o
arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado
por leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y
que afectan a toda la realidad, natural y humana (histórica).

Friedrich Engels, nos dice: "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales
del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento",

Este es el ciclo eterno en que se mueve la materia, un ciclo que únicamente cierra su
trayectoria en períodos para los que nuestro año terrestre no puede servir de unidad de
medida, un ciclo en el cual el tiempo de máximo desarrollo, el tiempo de la vida orgánica y,
más aún, el tiempo de vida de los seres conscientes de sí mismos y de la naturaleza, es tan
parcamente medido como el espacio en que la vida y la autoconciencia existen; un ciclo en
el que cada forma finita de existencia de la materia lo mismo si es un sol que una nebulosa,
un individuo animal o una especie de animales, la combinación o la disociación química es
igualmente pasajera y en el que no hay nada eterno de no ser la materia en eterno
movimiento y transformación y las leyes según las cuales se mueve y se transforma.

La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que
son leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda explicación de la realidad,
pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son
objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarán las siguientes
tres leyes de la dialéctica:

Las leyes dialécticas fundamentales son:

1) la ley de la unidad y lucha de los contrarios, la cual pone de manifiesto los impulsos
internos, la causa del desarrollo, y constituye la esencia, el núcleo de la dialéctica.

Ley de la unidad y lucha de contrarios.

Es la ley fundamental en dialéctica. Esta se refiere a las causas del movimiento y desarrollo
de los procesos, como el de salud-enfermedad y el de aprendizaje.

Según Lenin, la ley de la unidad y de la lucha de contrarios es la fuente de todo desarrollo


es el núcleo, la esencia del método dialéctico marxista
Pero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su
transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones. Entonces tropezamos
inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una contradicción; ya el
simple movimiento mecánico local no puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el
mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, está y no está en un mismo
lugar. Y la continua posición y simultánea solución de esta contradicción es precisamente el
movimiento.
Si ya el simple movimiento mecánico local contiene en sí una contradicción, aún más
puede ello afirmarse de las formas superiores del movimiento de la materia, y muy
especialmente de la vida orgánica y su evolución. Hemos visto antes que la vida consiste
precisamente ante todo en que un ser es en cada momento el mismo y otro diverso. La vida,
por tanto, es también una contradicción presente en las cosas y los hechos mismos, una
contradicción que se pone y resuelve constantemente; y en cuanto cesa la contradicción,
cesa también la vida y se produce la muerte. También vimos que tampoco en el terreno del
pensamiento podemos evitar las contradicciones, y que, por ejemplo, la contradicción entre
la capacidad de conocimiento humana, internamente ilimitada, y su existencia real en
hombres externamente limitados y de conocimiento limitado, se resuelve en la sucesión,
infinita prácticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el progreso
indefinido.
El método dialéctico entiende que el proceso de desarrollo de lo inferior a lo superior no
discurre a modo de un proceso de desenvolvimiento armónico de los fenómenos, sino
poniendo siempre de relieve las contradicciones inherentes a los objetos y a los fenómenos,
en un proceso de lucha entre las tendencias contrapuestas que actúan sobre la base de
aquellas contradicciones de esencia y medula de la dialectica explica la causa y fuentes de
desarrollo y se divide en tres partes que son los contrario que son las fuerzas tendencias que
se excluyen y se presuponen a la vez. La unidad de contraios se presuponen no existe el
uno sin el otro y la lucha de contrarios es la que representa la fuente de desarrollo, los
contrarios no pueden vivir de manera pacifica por ejemplo es el de la teoría y práctica.
Ambas son categorías filosóficas que designan los aspectos espiritual y material de la
actividad objetiva socio histórica de los hombres
Un ejemplo de par dialéctico es el de teoría y práctica. Ambas son categorías filosóficas
que designan los aspectos espiritual y material de la actividad objetiva socio histórica de los
hombres.

La actividad teórica es precisamente la actividad de conocimiento. Este último surge y


termina en la práctica. Lo teórico se expresa en conceptos, juicios, razonamientos,
principios, leyes, clasificaciones. La práctica, por su parte, es la parte de la realidad de
donde surgen las necesidades de conocimientos teóricos y donde se verifican, es la obra
activa de los hombres dedicada a transformar la Naturaleza y la sociedad. Aunque práctica
y teoría pueden considerarse un par de contrarios, no son diametralmente opuestos y sí se
complementan y no existe una sin la otra. Decía Lenin que «El camino dialéctico del
conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva, es de la contemplación
viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica. El diseño y la ejecución del programa
de asignaturas del ciclo clínico manifiestan contradicción en tanto existen aspectos del
diseño que no se ejecutan con suficiente calidad. Se debe partir de que las incoherencias
siempre existirán, pero su disminución al mínimo es expresión de desarrollo.

Partiendo de esa unidad indisoluble entre lo teórico y lo práctico es que asumimos que las
soluciones a las contradicciones que se comentarán a continuación en relación con el
aprendizaje de la clínica pertenecen tanto al terreno teórico como al práctico. Es decir,
exigen por un lado cambios del diseño, dígase currículo pensado, y por otro, cambios
propios de la ejecución, entendida como currículo vivido.

El diseño delimita los objetivos de aprendizaje y desempeño, el contenido más importante


según los problemas de salud, los medios de enseñanza y aprendizaje necesarios, el método
fundamentalmente activo, las funciones y cualidades de estudiantes y profesores.

Siguiendo los pasos de Heráclito y Hegel, Marx y Engels consideran que la realidad es
esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos que ocurren en la Naturaleza son el
resultado de la lucha de elementos contrarios, que se hallan unidos en el mismo ser o
fenómeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la Naturaleza, en la sociedad y
en el pensamiento. Con esta ley se explica, pues, el origen del movimiento.
Entre los argumentos que se aportan para justificar esta explicación predominan los
procedentes de las ciencias (Física, Ciencias naturales, Matemáticas, Economía), pero
también de la Historia y de la filosofía. Entre las parejas de contrarios puestas como
ejemplos podemos citar: atracción y repulsión, movimiento y reposo, propiedades
corpusculares y ondulatorias, herencia y adaptación, excitación e inhibición, lucha de
clases, materia y forma, cantidad y calidad, sustancia y accidentes.

El carácter de lucha y oposición de contrarios es, según Engels, universal. Se manifiesta no


solo en la sociedad y en la Naturaleza, sino también en la matemática. La negación de la
negación se manifiesta en que de un germen procede una planta que florece y muere,
produciendo otro germen que vuelve a florecer. También se manifiesta en que la negación
de una cantidad negativa da una positiva. El materialismo dialéctico no es, según Engels,
contrario a los resultados de las ciencias; por el contrario, explica, justifica y sintetiza estos
resultados.

La primera contradicción surge a partir de la disponibilidad de algunos recursos materiales


en que descansa el diseño, afecta a sus propiedades internas.

Es la esencia y medula de la dialéctica porque explica la causa y la fuente del desarrollo


(contradicciones).

Se divide en 3 partes:

 Contrarios: son las fuerzas de lo que se habla.


 Unidad de contrarios: conjunto de las fuerzas que dependen unas de las otras, sin
embargo, no son uno mismo, al contrario, son diferentes o se contradicen.
 Lucha de contrarios: representa la causa o la fuente del desarrollo. Los contrarios no
pueden vivir de manera pacífica. Estas contradicciones no pueden estar de acuerdo.

Multiformidad de las contradicciones

 internas: se producen dentro del objeto de estudio, se encuentran arraigadas


internamente.
 externas: se producen entre el objeto de estudio y su medio ambiente.
 Antagónicas: son los intereses de clase que son irreconciliables. (surgen en la sociedad)
 no antagónicas: son los intereses de clase que son reconciliables. (surgen en la
sociedad)
 Fundamentales: son las contradicciones que están generando el cambio directamente.
 no fundamentales: son las contradicciones que forman parte del cambio, pero no
influyen de manera directa en el cambio, puede decirse que influyen indirectamente.

2) la ley tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos y viceversa

Explica el mecanismo o forma en que discurre el proceso de desarrollo.

Caracteriza el desarrollo no como el cambio puramente externo de los objetos, sino como
un cambio radical que Partiendo de esa unidad indisoluble entre lo teórico y lo práctico es
que asumimos que las soluciones a las contradicciones que se comentarán a continuación
en relación con el aprendizaje de la clínica pertenecen tanto al terreno teórico como al
práctico. Es decir, exigen por un lado cambios del diseño, dígase currículo pensado, y por
otro, cambios propios de la ejecución, entendida como currículo vivido, y Explican el
mecanismo o la forma en la que fluye el proceso de desarrollo. Explica cómo se da el
proceso del salto (cambio) de lo cualitativo (cualidades) a lo cuantitativo (cantidad).

Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra que es


esencialmente distinta. ¿Por qué unas cosas se transforman en otras que tienen propiedades
diferentes a las de las cosas de las que proceden? Según la ley de transición de la cantidad a
la cualidad, el aumento o disminución de la cantidad de materia influye en la
transformación de una cosa en otra distinta. La acumulación o disminución de la materia es
progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone una modificación radical de la cosa,
una revolución. Con esta ley se explica el desarrollo de los seres y los fenómenos naturales,
sociales, etc.

Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo que su


esencia, su cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos. Cuando una cosa pasa de
poseer una cualidad a poseer otra hablamos de "salto cualitativo". Como todo movimiento
es el resultado de la lucha de elementos contrarios, el salto cualitativo supone la resolución
de una contradicción, que da lugar a una nueva realidad, que representa un avance en el
desarrollo de la Naturaleza. El salto cualitativo no supone el mero cambio de una cualidad
por otra, sino por otra que supera, de alguna manera, a la anterior.

El mismo Marx parece haber hecho uso de la transición de la cantidad a la calidad. Señaló
en El capital que “la corrección de la ley descubierta por Hegel. que las diferencias
meramente cuantitativas más allá de cierto punto se convierten en cambios cualitativos”, e
ilustró este proceso en la esfera económica al hablar de “el mínimo de la suma de valor que
el poseedor individual de dinero. debe dominar para metamorfosearse en capitalista.

 Cuantitativo: se expresa de manera numérica y representa la dimensión o la intensidad


de nuestro objeto de estudio.
 Cualidad: son los rasgos inherentes de nuestro objeto de estudio, lo que hace que el
objeto sea lo que es.

 Medida: es la unidad dialéctica entre la calidad y la cantidad, es importante hablar de la


medida para conocer que tanto están relacionados estos dos. La medida se refiere a la
frontera o límite de nuestro objeto de estudio

Se dice que un cambio es cuantitativo cuando no provoca la transformación de la esencia


del objeto cambiado. Por ejemplo, un cuaderno sigue siendo cuaderno, después de que el
estudiante escribe en él algunos apuntes. El cuaderno sufrió algunos cambios cuantitativos;
sin embargo, estos no alteraron su naturaleza. Los cambios cuantitativos representan el
crecimiento que un objeto o realidad experimenta sin que pierda su esencia.

El pensamiento materialista mecanicista plantea que solo existen los cambios


cuantitativos. Es decir, las cosas cambian, pero nunca podrían ser su contrario. En cambio,
la ciencia ha descubierto que todo lo que existe sufre cambios cualitativos tarde o
temprano.

Lo mismo ocurre en el mundo del conocimiento.

Las ideas, los pensamientos van sufriendo transformaciones paulatinas. De un niño se dice
que no sabe leer cuando llega a la escuela. En ella recibe instrucción día a día que lo va
preparando. Los primeros días podrá deletrear algunas palabras, pero no sabrá leer
apropiadamente. Su conocimiento de las letras constituirá un cambio cuantitativo, puesto
que no ha provocado que él deje de ser analfabeta. Sin embargo, la acumulación de
conocimientos y destrezas provocarán un cambio cualitativo. Dejará de ser analfabeta y se
convertirá en un niño alfabetizado.

Para comprender la esencia de esta ley se debe poner en claro, ante todo, que es calidad y
cantidad, En torno de nosotros hay muchos objetos y fenómenos de lo más diversos, y
todos ellos se mueven y cambian sin cesar. Mas, a pesar de ello, no los confundimos, los
distinguimos y determinamos. No los vemos como si estuvieran fundidos en una masa gris
y amorfa, sino que cada uno de ellos se distingue de los otros por particularidades y
propiedades inherentes a él.

Se refiere a la relación entre los cambios cuantitativos y los cualitativos. Véanse dos
ejemplos.

Primero: Es necesario primero dominar determinados contenidos para poder asimilar


nuevos. Se ponen de manifiesto secuencias de aprendizaje en:

1) Aprendizajes básicos de comunicación y relación médico-paciente antes de intentar


aprendizaje del examen físico.

2) Aprendizaje inicial de hallazgos normales del examen físico y luego los anormales.

3) Ordenamiento del aprendizaje del examen físico general, regional y por aparatos, luego
ordenado y finalmente centrado en el problema del paciente.

¿de qué manera ocurre el proceso de desarrollo?

Los cambios cuantitativos son graduales, son lentos y generan la continuidad en el proceso
de desarrollo. Por otro lado, los cambios cualitativos son bruscos, son rápidos, surgen de
repente y hacen que exista discontinuidad en el proceso de desarrollo. Ejemplo:

1. La revolución de octubre de 1944 en Guatemala, marco el inicio de una serie de


cambios en la estructura agraria y la situación laboral en nuestro país.
2. Los estudiantes para poder aprobar un curso en el Centro Universitario del Norte,
necesitan acumular una ponderación de 61 puntos, esa calificación les da la calidad de
aprobado.

3) la ley de la negación de la negación

según la cual el desarrollo tiene carácter progresivo, va de lo simple a lo complejo, de lo


inferior a lo superior. Las leyes fundamentales encuentran complemento y concreción en las
regularidades reflejadas en las categorías de la dialéctica, reveladoras del nexo existente
entre esencia y fenómeno, necesidad y casualidad, posibilidad y realidad, causa y efecto

En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o
destruirla de cualquier modo. Ya Spinoza dice: omnis determinatio est negatio, toda
determinación o delimitación es negación. Además, la naturaleza de la negación dialéctica
está determinada por la naturaleza general, primero, y especial, después, del proceso. No
sólo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la negación.
Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la segunda siga siendo o
se haga posible. ¿Cómo? Según la naturaleza especial de cada caso particular. Si muelo un
grano de cebada o aplasto un insecto, he realizado ciertamente el primer acto, pero he
hecho imposible el segundo. Toda especie de cosas tiene su modo propio de ser negada de
tal modo que se produzca de esa negación su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo
de representaciones y conceptos".
Una de las leyes fundamentales de la dialéctica. Fue formulada por primera vez en el
sistema idealista de Hegel. La ley de la negación de la negación fundamenta el carácter
progresivo del desarrollo, expresa la sucesión, el nexo de lo nuevo con lo viejo y el hecho
de que en una fase superior de desarrollo se repiten algunas propiedades de la fase inferior.
En dialéctica, la categoría de la negación significa la transformación de un objeto en otro,
“suprimiéndose” simultáneamente el primer objeto. Pero esta “supresión” abre un vasto
campo para el desarrollo sucesivo y constituye un elemento de la conexión con la
conservación del contenido positivo de las etapas transcurridas. La negación dialéctica debe
su origen a las regularidades internas del fenómeno y es una autonegación. De la esencia de
la negación dialéctica se desprende también la particularidad del desarrollo expresada por la
negación doble o la negación de la negación. El autodesarrollo del objeto es impulsado por
sus contradicciones internas (Ley de la unidad y lucha de contrarios), por la existencia en el
objeto de su propia negación. La contradicción se resuelve en el movimiento del objeto (y
del conocimiento), lo cual significa el surgimiento de lo “tercero” respecto a los dos
contrarios. Puesto que ellos, no sólo se excluyen mutuamente, sino que se penetran uno al
otro, lo “tercero” es una negación que, a la vez, constituye la conservación (Negación
dialéctica). Al desarrollarse el objeto, las condiciones y premisas de su surgimiento no
desaparecen, sino que son reproducidas por él. En el pensamiento esto se expresa a través
de la negación de la negación, a través de una concientización más profunda, en la nueva
etapa de desarrollo de la teoría, de los elementos de la verdad ya establecidos. Del principio
de la unidad de la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento se infiere que sólo
investigando la ley de la negación de la negación como ley de la actividad práctica y teórica
es posible interpretar substancialmente su universalidad. Por cuanto la base de las
relaciones humanas con el mundo externo es la práctica, por tanto, sus particularidades
condicionan también la relación teórica (cognoscitiva), la cual consiste en que el objeto en
desarrollo sólo se reproduce en la historia de su conocimiento, a través de las teorías y
concepciones que de modo dialéctico se niegan recíprocamente. En este movimiento
precisamente se desarrolla como universal el saber, una teoría niega a la otra y se
esclarecen las leyes del movimiento del mundo de los objetos como negación de uno de sus
estados por el otro.

La ley de negación de la negación completa la anterior, explicando el modo en que se


resuelve la contradicción, dando paso a una realidad nueva que contiene los aspectos
positivos de lo negado. El primer momento del movimiento dialéctico, el de la afirmación,
supone la mera existencia de una realidad; el segundo momento, el de la negación, supone
la acción del elemento contrario que, en oposición con el primer momento, lo niega. El
tercer momento, negando al segundo, que era ya, a su vez, la negación del primero se
presenta como el momento de la reconciliación, de la síntesis, recogiendo lo positivo de los
dos momentos anteriores.

Explica la dirección o tendencia que tiene el desarrollo.


 Desarrollo: Proceso progresivo y ascendente que se manifiesta en forma de espiral.
El desarrollo tiene la característica de que nunca se va a cerrar.
Negación: Es la sustitución o el reemplazo de la/lo viejo por lo nuevo

Las leyes de la dialéctica son las del desarrollo no sólo del mundo material sino también
del conocimiento humano. Para que el hombre esté en condiciones de conocer los
fenómenos del mundo material con todos sus nexos, relaciones, transiciones mutuas y
contradicciones, su conciencia, los conceptos que surgen en su cabeza, deben ser
igualmente flexibles, móviles, contradictorios. De ahí que la dialéctica sea al mismo
tiempo teoría del conocimiento y lógica dialéctica. La dialéctica no es sólo la base del
conocimiento sino también de la actividad práctica fructuosa de los hombres; revela el
carácter históricamente transitorio de todas las formas de la vida social, exige no atenuar las
contradicciones sociales radicales, sino su solución por vía revolucionaria. La dialéctica es
esencialmente crítica y revolucionaria. “Ante esta filosofía no existe nada definitivo,
absoluto, consagrado; en todo pone de relieve lo que tiene de perecedero, y no deja en pie
más que el proceso ininterrumpido del devenir y del perecer, un ascenso sin fin de lo
inferior a lo superior” (Engels). La dialéctica produce pánico en la burguesía y sus
apologistas, pues fundamenta la inevitable desaparición de la propiedad privada y la
explotación capitalista. Esta es la razón de que los ideólogos burgueses realicen intentos por
refutarla. Pero son vanos los propósitos de los enemigos del marxismo: el desarrollo de la
ciencia y la sociedad no sólo confirman la veracidad de la dialéctica, sino que enriquecen su
contenido con nuevos aspectos.
Cuando un objeto o idea sufre un cambio cualitativo, el objeto resultante es una negación
del objeto anterior. Por ejemplo, la muerte de un ser humano es la negación de la vida. Sin
embargo, del organismo muerto, tarde o temprano surgirá una nueva forma de vida. Esta
negará a la muerte anterior, que a su vez había negado a la vida inicial. Por lo tanto, esta
nueva forma de vida será una negación de la negación de la vida anterior.

La ley de la negación de la negación explica cómo ocurre el desarrollo por saltos y en


espiral.

¿Qué significa el desarrollo por saltos? Implica que cada nueva realidad involucra un salto
desde una realidad anterior (vieja) y contiene potencialmente los elementos positivos de
esta. Por lo tanto, cada cambio cualitativo significa un salto en el desarrollo de la realidad.
Por ejemplo, el cambio cualitativo que represento la unión de átomos de hidrógeno con
átomos de oxígeno constituyo en su momento la negación de ambos átomos. Sin embargo,
significó un salto.

¿Qué significa desarrollo en espiral? Simboliza que cuando ocurre la negación de la


negación, el producto de esta última vuelve a ser esencialmente lo que era antes de la
primera negación. Sin embargo, vuelve a serlo, pero de una mejor manera, más
desarrollada y evolucionada. Por ejemplo, cuando desapareció el hombre de Cromañòn
surgió el homo sapiens. Este negaba al anterior, pero lo superaba. Este desarrollo por
saltos elimina la teoría, la cual planteaba que nada evoluciona porque todo vuelve a ser
como al principio. El desarrollo en espiral, en cambio, plantea que, por el contrario, nada
vuelve a ser como antes. Si bien después del día viene la noche y luego nuevamente el día,
este segundo día no puede ser el mismo que el primero. Aparentemente son iguales, pero
en realidad son diferentes.

La ley de la negación de la negación, en tanto que ley general, se aplica también al


conocimiento. Las ideas de una persona constantemente evolucionan. Una persona puede
estar a favor de la pena de muerte. Precisamente porque se debe aplicar a personas que no
han respetado el derecho a la vida de sus víctimas. Sin embargo, al estar en contacta con
las teorías jurídicas y axiológicas más desarrolladas comprenderá que precisamente, toda
sociedad se organiza con el fin de garantizar y fomentar el derecho a la vida; por lo tanto, la
pena de muerte atenta contra ese elemental principio. Además, conforme avance en sus
conocimientos legales comprenderá que la sociedad en general, y no solo los asesinos,
irrespetan el derecho a la vida de la mayoría de la población… Paulatinamente, llegará a la
conclusión de que más que al asesino, se debe reformar a la sociedad desarrollada. Habrá
negado la negación anterior. Sin embargo, conservará de ella la esencia: habrá fortalecido
su convicción de que el respeto a la persona humana es fundamental para el buen desarrollo
de la sociedad.

Una vez alcanzado este estadio del movimiento nos encontramos ante una nueva realidad
que entrará de nuevo en otro ciclo de transformación dialéctica, dando lugar, así, al
desarrollo progresivo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. Un
desarrollo que se dirige hacia formas más completas, más perfectas, más integradoras, de la
realidad.

Ejemplo:

1. La comunicación representa la transmisión de ideas y sentimientos, es un proceso vital


en la vida de los seres humanos. El hombre inicialmente utilizo sonidos imitando la
naturaleza para comunicarse, posteriormente, usó gráficos (jeroglíficos), así como las
señales de humo hasta desarrollar un lenguaje articulado que ahora ha innovado en
nuevos mecanismos de comunicación, cada nuevo sistema va superando a los
anteriores.

En este ejemplo las palabras subrayadas representan las etapas del desarrollo de la
comunicación.

2. La pandemia que vivió la sociedad guatemalteca hizo que la tecnología reemplazara la


forma tradicional de impartir clases, innovando el uso de nuevas tecnologías.

Palabras clave: reemplazar, sustituir, innovar, nuevo.

También podría gustarte