Está en la página 1de 53

Practica Profesional

I.- De la Ventanillas Generales más comunes en los Tribunales:


Consideraciones Generales.
- Informes.
- Ficheros.
- Receptoría General de Expedientes.
- Mesa de Entrada de Informaciones Sumarias.
- Mesa General de Escritos.
- Mesa Virtual.
- Mesa de Entrada de la Oficina de Mandamientos y Notificaciones.
- Archivo Departamental.

II.- De los libros de Pases en las Mesas de Entradas de los Juzgados:


Consideraciones Generales.
- Agente Fiscal
- Defensorías
- Asesorías
- Oficina Pericial
- Receptoría de Expedientes
- Otros Juzgados y/o Tribunales
- Pase a Cámaras.

III.-De los listados para Consultar en las Mesas de Entradas de los Juzgados:
Consideraciones Generales.
- Listas de cédulas
- Lista de planillas 7207 ( Oficios a Registro de Juicios Universales)
- Lista de causas con pase a sentencia
- Lista de Legajos de expedientes paralizados
- Otros libros : agenda de audiencias. libro de asistencia

IV.- De los Libros de Registro de los Juzgados


Consideraciones Generales.
- Libros de Registro de Sentencia
- Libro de Entradas de Expedientes
- Libro de préstamos de expedientes

V.- Canastillas o casilleros en los Juzgados


Consideraciones Generales.
Oficios-testimonios-mandamientos-edictos

VI. Expresiones comunes


Consideraciones Generales
- Cédula y/o Mandamiento a Confronte
- Escrito y/u oficio y/o Cédula Observado/a
- Ponerle cargo
- Dar vista
- Escrito a despacho
- Estar a costura

1
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
- Llenar blancos de audiencia
- Pedir fecha para diligenciamiento
- El desglose
- Expedientes "gordos"
- Acollarar
- Dejar nota
- Etapa precluida

VII.- De los Escritos en general


Consideraciones Generales
- Aspecto formal (art. 118)
- Representación Procesal
- La firma
- De las copias ( Art. 120 CPCC)

VIII.- De los Expedientes


Consideraciones Generales
- Caratula
- Cuerpos
- Búsqueda
- Reconstrucción
- Reservados

IX.- De los Edictos, Cédulas, Oficios y Formularios


Consideraciones Generales
- Edictos
- Cédulas
- Planilla 7205 ( Prov. Bs. As.)
- Planilla Ley 3003 ( Capital Federal)
- Oficio Ley 10205 ( Prov. Bs. As.)
- Oficio a Registro de Testamentos
- Pedido de saldo de cuenta
- Oficio al Archivo Departamental
- Oficio a entidades privadas o públicas
- Oficio a extraña jurisdicción
- Boleta de aportes ( Prov.de Bs.As.)
- Boletas para el pago de ingresos brutos

X.- De las cédulas y las notificaciones


Consideraciones Generales
- La notificación
- Las cédulas

XI.- El abogado y las normas de ética profesional


Consideraciones Generales
- La Etica en el ejercicio profesional
- Las normas de ética
- Los Tribunales de Disciplina
- Los mandamientos del Abogado (Eduardo Couture)
- El Decálogo del Abogado ( Osorio y Gallardo)

XII.-El abogado y las obligaciones previsionales y fiscales

2
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Consideraciones Generales
- Caja de Previsión Social para Abogados.
- Inscripción en DGI. Ingresos Brutos. Ganancias. IVA.
- Caja de Autónomos
- Monotributo

XIII.-De la documentación
Consideraciones Generales
- Originales- Fotocopias
- Su lectura
- Extracción de datos

XIV.- De los honorarios


Consideraciones Generales
- Ley Arancelaria Provincia de Bs.As.
- Ley Arancelaria Capital Federal
XV.- De las Expresiones Latinas y Aforismos
Consideraciondes Generales
- Artículo: El Lenguaje del Foro. La Herencia Latina
- Expresiones Usuales
- Aforismos

3
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
I.- De la Ventanillas Generales más comunes en los Tribunales:
Consideraciones Generales.
Los Tribunales ( Palacio de Justicia) serán su lugar de trabajo cotidiano, por ende, es
conveniente ( con fines de celeridad y ahorro de tiempo profesional) conocer la ubicación y
la función de las llamadas " ventanillas" más comunes al servicio de profesionales y/o
particulares.
Veremos aqui algunas de ellas,haciendo la salvedad que en cada Departamento Judicial
pueden existir algunas otras o las mismas pero con nombre distinto.-
INFORMES:

Todos los Departamentos Judiciales, cuentan generalmente con una ventanilla de información
general, en el acceso principal. Ante la consulta, será derivado al lugar correspondiente. En
algunos edificios existen diagramas donde consta la ubicación de cada dependencia.
Cuando por cualquier circunstancia el profesional deriva al consultante al edificio de
Tribunales, es conveniente indicarle la ubicación precisa donde debe presentarse o indicarle
donde esta la de informes. Esta simple indicación evita el peregrinaje en un lugar que no le es
habitual.

FICHERO:

Esta ventanilla que también puede tener la denominación de Mesa de Entrada General, cuenta
con información sobre la fecha de inicio y juzgado interviniente en expedientes del
Departamento Judicial local. Generalmente el consultante aporta datos respecto al supuesto
actor y/o demandado, o causante o fallido, etc,o la posible carátula y la fecha en la que supone
pudo haber sido iniciado el trámite.
En algunos Departamentos Judiciales este servicio puede estar informatizado y por ende la
consulta es evacuada con mayor celeridad.

RECEPTORIA GENERAL DE EXPEDIENTES:

Este es el lugar donde se recibirán las demandas en su inicio.


Funcionan de acuerdo a un Reglamento dictado por la Suprema Corte de Justicia.
Allí se realizará el llamado " sorteo" respectivo y ud. tendrá designado el juzgado interviniente.
La Receptoría dará a las causas numeración según la serie que corrresponde a su categoría (
juicios ejecutivos-exhortos y oficios- juicios sumarios-ordinario- laborales, etc) y esta
numeración será única en el Departamento Judicial.
La custodia del escrito de iniciación y del sobre que contenga la documentación anexa, correrá
por cuenta de la Receptoría hasta su entrega al juzgado adjudicado.
Importante: La Receptoría funciona solamente las primeras 5 horas del horario judicial.
Si actúa en Capital Federal, y es un asunto sometido a la mediación previa, se le sorteará el
mediador. Si no: hecho el sorteo allí mismo retira la caratula donde constan los datos de los
autos, número de expediente, el número de juzgado y secretaría interviniente, nombre
completo del juez, del secretario y del letrado y la dirección del juzgado.
Importante: recuerde que dicha carátula debe ser llevada al juzgado antes de las 48 horas.-

MESA DE ENTRADAS DE INFORMACIONES SUMARIAS:

La Suprema Corte tiene habilitada en cada Departamento Judicial una mesa de ingreso para el
trámite de las informaciones sumarias que depende de la Receptoría General de Expedientes.-

MESA DE ENTRADA GENERAL DE ESCRITOS:

4
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
En esta ventanilla, se receptan escritos para distintos juzgados ( esto varía por Departamento
Judicial). Generalmente el horario de atención es más reducido que el habitual, para permitir a
los empleados de cada juzgado, recoger los escritos del día dentro del horario judicial.
Recuerde indicar en el escrito con precisión el Nº. de Juzgado al que corresponden los autos,
para efectuar una correcta distribución.
Si bien esta normado la agregación de estos escritos en 24 hs., en algunos casos ( depende de
la celeridad del trabajo interno en el Juzgado) los escritos pueden quedar para agregar, por
ende, es conveniente cerciorarse que halla sido adjuntado.

MESA VIRTUAL:

En aquellos Departamentos Judiciales Informatizados, la llamada " mesa virtual" permite la


consulta (desde un centro informático en el mismo edificio o en el Colegio de Abogados) de los
expedientes, con solo apuntar la carátula y/o nombre del actor o demandado y/o el número
del mismo.
En principio este es un servicio al que acceden solo los profesionales abogados, mediante la
utilización de una clave personal y es gratuito. Averigue en su Colegio de Abogados, cuales son
los requisitos para obtener su clave.
Con esta misma clave, podrá acceder al mismo servicio desde su estudio profesional.
Tenga en cuenta, que toda la información que tiene a la vista, es cargada por los distintos
juzgados y lamentablemente en algunos casos, esta carga puede no estar actualizada. Esto
significa que la consulta en la Mesa Virtual no lo releva de su obligación de control del
expediente en el propio juzgado.

MESA DE ENTRADAS DE LA OFICINA DE MANDAMIENTOS Y NOTIFICACIONES:

En esta Oficina confluyen todas las listas de cédulas de los distintos juzgados del domicilio
cabecera del Departamento Judicial. Allí realizan su trabajo, los oficiales notificadores y los
Oficiales de Justicia.
Los Departamentos Judiciales, más extensos territorialmente, tienen además Delegaciones de
esta Oficina en distintas localidades.
Ud. deberá concurrir y acompañar la cédula ya sellada por el Juzgado, a la oficina que
corresponda, teniendo en cuenta el domicilio de la persona que debe ser notificada.
Cuando la cédula es de un domicilio del radio territorial de la cabecera de los Tribunales, esta
tarea la hace internamente el propio juzgado, quien envía las listas de cédulas directamente a
la Oficina de Mandamientos y Notificaciones Departamental.
Cuando necesite hacer un seguimiento minucioso de una notificación, puede concurrir a esta
Oficina y consultar el movimiento de estas listas.
Así, mencionando el número de Juzgado, pondrán a su disposición el listado de cédulas que
tuvieron entrada a la Oficina, desde ese Juzgado. Obtendrá como primer dato, esa fecha.
Luego sabrá si el diligenciamiento ya se efectuó o no, podrá saber quien es el oficial notificador
correspondiente al domicilio y cuando realizó la diligencia y finalmente sabrá cuando la cédula
notificada fue enviada nuevamente al Juzgado.(ver Punto III: Listas de Cédulas)

ARCHIVO DEPARTAMENTAL:
De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Bs.As.
(5827), " el Poder Judicial de la Provincia contará con un Archivo General. Esta dependencia
estará formada por una Dirección con asiento en la ciudad capital ( La Plata) y secciones locales
una en cada Departamento Judicial". ( art. 103)

5
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Aquellos expedientes sin movimiento luego de pasar por la etapa de "paralizados" en el propio
juzgado,( ver Listado de Legajos de Paralizados) son remitidos al "Archivo Departamental". Allí
se les asigna un número de "legajo" y se confecciona un listado por juzgado.
Para extraer una pieza archivada se requiere orden judicial. Esto se efectúa mediante un Oficio
al Jefe del Archivo, que es librado por el propio juzgado. ( ver oficios más comunes).
Importante: los expedientes archivados, cuando vuelven al archivo, mantienen generalmente
el mismo número de legajo con el que entraron la primera vez que fueron archivados.

OTROS SERVICIOS:
Es frecuente en los distintos Departamentos Judiciales, que el Colegio de Abogados de la
jurisdicción, tenga asignado un lugar donde funcione una " Sala de Profesionales"; en ella
encontrará todos los elementos para la confección de escritos, papelería y formularios de uso
cotidiano.
También pueden existir servicio de " fotocopiadoras" y/o fax para uso de los profesionales.-

BIBLIOTECA

El Poder Judicial organiza siempre su Biblioteca. Tengala presente para su trabajo diario;
algunas tienen previsto el préstamo de determinados ejemplares y sino puede consultarlos en
la sala de lectura. Actualmente y especialmente en la Provincia de Buenos Aires donde se
encuentra en plena marcha la informatización de los servicios judiciales, es casi seguro que
podrá acceder desde la Biblioteca a la consulta de la base de datos de la Suprema Corte.
(JUBA).

BOLETIN OFICIAL
Cuando deba publicar un edicto, deberá localizar la Oficina de la Delegación del Boletín Oficial;
puede estar en el mismo edificio o en una dependencia externa. ( ver Punto VIII)

II.- De los libros de Pases en las Mesas de Entradas de los Juzgados:


Consideraciones Generales.

Si Ud. al presentarse en la Mesa de Entrada del Juzgado, solicita un expediente y recibe


como respuesta que "el mismo no esta en letra" o sea no esta en el casillero disponible para la
consulta puede ser por alguna de las siguientes causas:
1- Que el expediente no tenga movimiento desde la última feria judicial y halla sido paralizado;
( ver listado de legajos de paralizados).
2- Que exista algún escrito propio o de la contraparte "en despacho". ( ver en Escritos).
3- Que el expediente este en préstamo ( ver Libros de los Juzgados)
4- Que el expediente a solicitud de parte, o por orden del juzgado, haya pasado a alguna otra
dependencia judicial. Si este es el caso, para corroborar ese extremo consulte los llamados
"LIBROS DE PASES".
En estos libros se asientan indefectiblemente los movimientos de entrada y salida de los
expedientes del juzgado con expresión de la fecha y del destino.

Los Libros de Pases usualmente consultados son:

Al Agente Fiscal o Ministerio Fiscal


A Defensorías Civiles y/o Penales
A Asesorías de Pobres e Incapaces o Ministerio Pupilar
A Oficina Pericial
A Receptoría de Expedientes

6
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
A Otros Juzgados y/o Tribunales
A Cámaras

7
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
III.- De los listados para Consultar en las Mesas de Entradas de los Juzgados:
Consideraciones Generales.

- El correcto seguimiento del expediente hace que sea necesario testear si el impulso
pretendido por las partes ha sido receptado en el Juzgado. Para evitar demoras, pueden
consultarse los listados que se hallan a disposición y hacer un concreto seguimiento de las
actuaciones.

- Recuerde que en la Mesa de Entrada del Juzgado será atendido por distintos empleados
judiciales y/o meritorios, pero ellos estan bajo las órdenes del llamado " jefe de mesa de
entradas"; recurra a él ante cualquier inconveniente.

LISTAS DE CEDULAS:
Cuando se deja una cédula "a confronte", (ver Punto VI) que corresponde diligenciar en el
mismo Juzgado ( por cuestión de domicilio), luego de confrontada por el funcionario judicial,
se confeccionan listas de las mismas, donde se asienta, bajo un número de prelación, los autos,
el nombre del notificado, el domicilio y la fecha en que dicha lista fue remitida a la Oficina de
Mandamientos y Notificaciones local.

De igual manera, y en la misma lista, se asienta cuando la cédula, ha regresado diligenciada (


con resultado positivo o no). La consulta del listado de cédulas, nos permite un control de los
tiempos del expediente, corroborar que la misma ya está en vías de diligenciamiento y cuando
consta su devolución, solicitar que se agregue a los autos, si es que no ha sido hecho a tiempo.

Otra forma de verificar si la cédula ha sido librada, es buscar la anotación respectiva en el


propio expediente. Esta constancia se realiza en la misma foja donde se ordenó la notificación.
Si la cédula, como resultado del confronte, ha sido "observada",( ver Punto VI) seguramente
estará prendida y doblada al comienzo del expediente con las correcciones que se apunten.

LISTA DE PLANILLAS LEY 7205 ( Oficio al Registro de Juicios Universales)

La Planilla Ley 7205 sancionada el 4 de enero de 1966, ha creado el Registro de Juicios


Universales, dependiente de la Suprema Corte de Justicia.
En los Procesos Universales ( Sucesiones- Quiebras) se confecciona la llamada Planilla ley 7205
u Oficio al Registro de Juicios Universales.( ver punto VIII).
Este oficio es diligenciado por el propio Juzgado y el profesional lo deja " a confronte". Una vez
librado, y al igual que con las cédulas, el Juzgado confecciona un listado con indicación de la
fecha en que fue diligenciada y constará asimismo la fecha de regreso.
En Capital Federal, se utiliza el Oficio al Archivo de Actuaciones Judiciales y Notariales de la
Capital Federal- Decreto Ley 3003 para el caso de Sucesiones Testamentaria-Ad Intestato o
Protocolización de Testamentos. La diligencia el propio letrado. ( ver Oficios)

LISTA DE AUTOS PARA SENTENCIA:

Los Juzgados confeccionan periódicamente el listado de expedientes que se hallan para dictar
sentencia, expresando en los mismos, desde que fecha han quedado en esa condición. Este
listado nos confirma definitivamente el cierre del proceso en esa etapa.

LISTADO DE EXPEDIENTES PARALIZADOS:


Los Jefes de Mesa de Entradas tienen entre sus funciones la de confeccionar los legajos de las
causas paralizadas y archivadas.

8
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Dichos listados generalmente se organizan por años y pueden estar por separado las dos ferias
judiciales ( enero y julio).

Se le asigna a cada expediente un número de legajo que luego se hará constar en el escrito
respectivo si uno pretende desparalizarlo.
Para corroborar que el pedido ha sido ejecutado, consulte el listado, pues alli constará la fecha
en que fue sacado de paralizado.

Otros libros:
- Libro de notas ( ver punto VI " dejar nota")
- Agenda de audiencias (ver Punto VI " llenar blancos de audiencia")

IV.- De los Libros de Registro de los Juzgados y otros

LIBRO DE REGISTRO DE SENTENCIAS

Cada Juzgado lleva su propio libro de registro de las sentencias, foliado y ordenado por años.
Estos registros permiten la búsqueda de decisorios que facilitan en muchos casos la agregación
de escritos claves para el caso de ser necesaria la reconstrucción de expedientes extraviados.-
También se registran las sentencias interlocutorias y las regulaciones de honorarios.

LIBRO DE ENTRADA DE EXPEDIENTES

El trámite judicial recién iniciado es remitido desde la Receptoría General de Expedientes, e


ingresa al Juzgado, (demanda y documentación), siendo incluidos en el libro de entradas de
expedientes: Allí obtienen un número por orden de fecha de entrada. Constan además la
caratula de los autos, según los datos consignados en la planilla de inicio.

LIBRO DE PRESTAMOS DE EXPEDIENTES

El principio general, es que los expedientes permanecen en el Juzgado interviniente y con


carácter excepcional se autoriza su préstamo.
De acuerdo a la Resolución 854/73 (Prov.Bs.As.) que organiza la consulta, préstamo y extravío
de expedientes, los Secretarios de los Juzgados llevarán un libro donde constarán los
préstamos,con expresión del término de la entrega.
Los únicos autorizados para retirar el expediente de la Secretaria son los abogados,
apoderados, peritos o escribanos en los casos que prevee el Código Procesal Civil y Comercial.-
( art. 127)
Al entregar en préstamo un expediente, se deja constancia de los datos personales del que lo
retira y del plazo en que debe devolverlo.- Se indicarán además el número de fojas al
momento de la entrega.
El CPCC tiene previsto la aplicación de multa si el expediente no ha sido devuelto en término.
En la práctica el sistema no funciona en forma estricta, sin embargo, quien ha retirado un
expediente debe comprometerse a su devolución una vez finalizada la tarea para la que lo
requería.
En algunos casos,( ej. Sucesiones) los juzgados autorizan el préstamo sin necesidad de escrito
previo, aunque el principio general es que deba solicitarse por escrito y esperar el despacho
pertinente, que además fija el plazo del mismo.
Cuando se procede a su devolución es sumamente importante que quede constancia en el
libro de préstamos, de este hecho. Es común utilizar un tachado sobre los datos consignados y
colocar la fecha del reintegro.

9
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
V.Canastillas o casilleros en los Juzgados
Consideraciones Generales.

Oficios-mandamientos-testimonios-edictos

En el transcurso del proceso, es común encontrarnos con la necesidad legal de confeccionar


oficios, mandamientos, testimonios o necesitar la publicación de edictos, etc..
En todos estos casos, la confección de los mismos, corresponde al letrado interviniente y si se
requiere la firma de juez, secretario o auxiliar letrado, se deja el oficio, mandamiento,
testimonio o edicto " a confronte y para la firma".
Superado el confronte, y si todo está en orden, se agrega la copia del oficio, mandamiento
etc.al expediente y pasa para la firma al despacho del funcionario habilitado según el caso.
Una vez firmado, el original, es puesto a disposición del letrado y/o persona autorizada para su
diligenciamiento.
Así existen canastillas o carpetas ( depende del juzgado) donde se agrupan estos escritos.
Tengase en cuenta que es necesario dejar debida constancia en el expediente del retiro de los
mismos y verificar que se encuentran debidamente sellados.
Importante: Siempre es necesario adjuntar original y dos copias: una de ellas quedará en el
expediente, como comprobante de su confección.
El original y la otra copia se presentarán donde corresponda, llevándose consigo la copia
sellada como constancia de la fecha de ingreso, para su control y posterior agregación a los
autos.-( Ver Oficios)

VI. De las expresiones comunes en la práctica tribunalicia


Consideraciones Generales
La práctica tribunalicia, en algunos casos por la costumbre y en otros por disposición legal,
han generado un lenguaje propio con contenido específico referido al desarrollo del proceso.
Volcaremos aquí, aquellas expresiones de uso más frecuente.

- "el confronte": el desarrollo del proceso, visible en el expediente, nos lleva de un acto
procesal a otro, controlado por el director del mismo, el juez y las propias partes. Si ante una
petición de parte,o por propio imperio, el juzgado ordena un acto procesal como ser:
"Notifiquese", "Líbrese cédula, mandamiento u oficio", debe existir concordancia entre esa
pieza procesal, lo ordenado y su propósito legal. Por ende, cuando el profesional deja en la
mesa de entradas, cédulas, oficios o mandamientos, estos pasan "a confronte": un empleado
al efecto, verifica que se encuentren cumplidos los aspectos formales y que el contenido
concuerde en forma precisa con lo ordenado. Confrontado eso, se procede al libramiento.

- "Cédula-oficio-mandamiento-testimonio etc. "observado": Si del resultado del confronte se


advierten errores de tipo formal o de contenido, la pieza procesal sera " observada", lo que
significa señalar los errores y/u omisiones (falta sello,error en el nombre, faltan datos, etc). En
estos casos, no se procede ni a la firma ni al libramiento y se agrega en el expediente (sin
coserlo) para su correcta confección.

Importante: Dependerá de cada Juzgado, salvar algún error menor o señalarlo con lápiz en el
margen de la pieza procesal. Generalmente "lo observado" se agrega o se abrocha doblado al
principio del expediente y el profesional puede retirarlo ( esto no es desglose) para

10
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
enmendarlo o confeccionarlo correctamente.-También hay que tener presente que el juzgado
puede tener una canastilla o carpeta de escritos observados.

- El Cargo: Cuando el profesional crea un escrito lo hace para un expediente determinado por
su carátula, que tramita en determinado juzgado y con copia del mismo.Todo escrito que se
deja en la mesa de entrada, para ese juzgado y para el expediente consignado, lo hace en una
fecha y hora.
Todo esto es lo que se consigna en el llamado " cargo". El cargo es el acto procesal que implica
determinar mediante el sello fechador, el día y la hora precisa de entrada del escrito; el sello
del Juzgado, confirma que no fue ingresado erroneamente; la expresión de la hora, determina
en aquellos escritos con vencimiento que estamos dentro del plazo legal y la firma de la
persona autorizada ( secretario u oficial 1º) avala todos estos datos y el número de copias.
Actualmente muchas dependencias judiciales han sido dotadas del llamado " cargo mecánico"
o sea una máquina que timbra fijando la fecha y la hora. El empleado judicial le agrega el sello
y la firma autorizada.- (art. 124 CPCC)

- "Dar Vista o tiene un pase o paso a la vista": ya sea a pedido de parte o por orden de Su
Señoría esta expresión significa que el expediente no está en letra por haber sido remitido a
otra dependencia judicial y/o a la contraparte ( en el caso de liquidaciones- art. 38 inc d. CPCC).
Las vistas más comunes pueden ser al Ministerio Público ( procurador general, fiscales de
cámara, agentes fiscales y/o asesor de incapaces, defensor de pobres y ausentes y los pases: a
otro juzgado, u oficina pericial etc. ( ver Punto II)

- Escrito y/o expediente a despacho o en despacho: en este caso el expediente no está en


letra, porque todavía no ha habido una decisión judicial sobre lo peticionado.
El juez recibe de sus colaboradores inmediatos,( secretario- auxiliar letrado- oficial primero) los
despachos sobre cuestiones de mero trámite y/o sentencias interlocutorias y procede a la
firma de los mismos.

Se utiliza habitualmente la expresión " no tenemos firma" cuando en el juzgado no está


presente Su Señoría o el secretario. En algunos casos, si el cargo ha quedado vacante, esta
prevista, la firma por el juez de otro juzgado. Esto a veces demora considerablemente, la
gestión de los despachos.

- La costura: En todos los juzgados, con sus modalidades propias, hay un empleado judicial y/o
meritorio encargado de la llamada " costura". Una vez despachado un escrito, se procede a
incluir el mismo en el expediente o sea coserlo luego de la última foja. En estos casos, la
respuesta frente al pedido del expediente suele ser " esta despachado y paso a costura" o sea
ya se han expedido, se esta agregando y luego pasa a la firma del juez y/o secretario según
corresponda, salvo a aquellos de mero trámite que ya fueron firmado por el funcionario
autorizado.

- Llenar blancos de audiencia: Ya sea por petición de partes y/o por facultades del juez ( art. 36
CPCC y concord.) se ha determinado la fijación de una audiencia. Si la respuesta ante el pedido
del expediente, es "esta para llenar blancos de audiencia" significa que todavía, debe fijarse la
fecha y la hora de la misma.- En algunos casos ( se valorara en cada circunstancia en especial)
el letrado podrá solicitar ser anunciado al empleado que lleva la agenda del juzgado y
peticionar que se le fije la fecha por cuestiones de urgencia.

- Pedir fecha para diligenciamiento: Cuando se debe proceder al diligenciamiento de un


mandamiento, es de práctica acudir a la Oficina de Mandamientos y Notificaciones que
corresponde por el domicilio y ponerse en contacto con el Oficial de Justicia que cubre esa

11
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
zona.-
Con él, uno acuerda que día y que hora se va a llevar a cabo el procedimiento. Generalmente
es el letrado quien se hace cargo del traslado y su regreso a la Oficina Departamental. Téngase
presente que en el mandamiento debe estar expresamente consignado quienes están
autorizados para intervenir en la diligencia así no se compromete la responsabilidad del Oficial
de Justicia que estrictamente debe cumplir lo ordenado.

- El desglose: La documentación agregada al expediente, solo puede ser retirada de él, o sea
ser "desglosada" cumplidos estos pasos formales:
debe ser pedido previamente por escrito, con estricta mención del número de las fojas a
desglosar, acompañar copias de las mismas, si es que no se han acompañado anteriormente,
pedir que se certifiquen como "copias fieles del original" que se pretende desglosar e indicar la
persona autorizada para el retiro de la documentación. Si no se consigna persona autorizada
expresamente, solo puede retirarlo la parte que la agregó y/o su apoderado. Autorizado el
desglose, previa exhibición de credencial y/o documento según el caso, el empleado judicial
procede a descoser las fojas solicitadas y dejar constancia del retiro de las mismas con firma
del que retira.

- Expedientes gordos: Por decisión de la Suprema Corte ( Provincia de Bs.As.)Acordada


1720/76, se estableció que los cuerpos de los expedientes no superaran las 200 fojas. Un
expediente de acuerdo a su naturaleza y a la complejidad y volúmen de la documentación
agregada, puede trasnformase en los llamados " expedientes gordos". De acuerdo a la
modalidad de cada juzgado y con fines eminentemente prácticos, a veces los " expedientes
gordos" no están en los casilleros comunes por letra, sino agrupados en otro sector. Téngase
presente esta circunstancia cuando al pedirlo no se halla en letra.

- "Acollarar", "expediente acollarado": Cuando a pedido de partes o por decisión judicial se


solicita a otro juzgado un expediente ad effectum videndi et probandi y se decide mantenerlo
junto al que tramita en el juzgado solicitante, ambos expedientes se unen con una costura. A
esta práctica se denomina acollarar.- Estar prevenidos cuando las carátulas difieren en la letra,
que por error puede estar mal encasillados, no por la letra del expediente original, sino por la
del acollarado.

- "Dejar nota":partiendo del principio general expresado en el art. 133 del CPCC, sobre las
Notificaciones por ministerio de la ley ( ministerio legis) cobran significación jurídica
trascendental, los días martes y viernes, llamados de "asistencia obligatoria".
Si el expediente no se halla en letra, es necesario dejar dicha circunstancia consignada en el
llamado " libro de asistencia" o "libro de notas".
Reiteradas decisiones han determinado que la constancia en el libro de asistencia no es un
simple medio de prueba para acreditar la indisponibilidad del expediente, sino la única hábil
para comprobar la concurrencia del interesado. Entendemos sin embargo, que esta
circunstancias deben analizarse con criterio serio y objetivo en cada caso en particular.

- Etapa precluida o " preclusión": La preclusión produce la clausura definitiva de las etapas del
proceso, impidiendo el regreso a estadios y momentos ya extinguidos y consumados, sin que
las partes pueden enervar dicho curso y retrotraerlo a etapas precluidas.

El Portal de Abogados recomienda la consulta del trabajo del Juez Pelayo Ariel Labrada sobre
"Terminología de uso forense"
en: www.pergamino.com/terminologia

12
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
VII.- De los Escritos en General
Consideraciones Generales

Cada profesional adquirirá con el devenir de su trabajo cotidiano, su propio estilo en la


redacción de los escritos judiciales, su propio uso de giros y expresiones, mayor o menor
vehemencia según el planteo lo requiera o el estime necesario, sin embargo, no podrá
escapar de las formalidades que sin ser algunas de ellas, estrictamente " rituales" no pueden
faltar en las piezas procesales.
- El Código de Procedimientos: En el Capítulo II del Título III "Actos Procesales" ( art. 115 a 124
C.P.C.C. Provincia de Bs.As y conc. C.P.C.C. de la Nación) se regula sobre los Escritos.

Así podemos señalar:


1- Se confeccionan en tinta negra o azul negra
-- Manuscritos o a máquina
-- En caracteres legibles y sin claros.-(art.118)

Actualmente en la Provincia de Bs.As. se determinó por Acordada la utilización del formato de


hoja A4 para los escritos.
La regla general es que los escritos se presenten a máquina ya sea la tradicional manual o
eléctrica o por impresora.
Debe evitarse la presentación de escritos manuscritos,y entendemos esto no solamente por un
principio de prolijidad del expediente, sino hasta por la dificultad de entender la escritura
personal del peticionario, reservando esto para situaciones realmente urgentes procesalmente
que nos impidan recurrir a la Sala de Profesionales, donde seguramente tendrán a su
disposición todos los elementos necesarios para la correcta confección .
Respecto a los claros, es precisa la norma en el sentido, que no deben existir. Que se entiende
por claros? Dejar espacios en blanco entre palabra y palabra en el texto.

Ej:"adjunto Carta Documento No 3425643 A 3, de fecha................. dirigida al demandado.- O "


el actor a fojas..... manifesto."
2-Se redactarán en idioma nacional.(art. 115 CPCC)
3- Encabezamiento: (art. 118)
El escrito se inicia expresando su "objeto". Ej: Inicio Sucesión Ab Intestato; Adjunto liquidación;
Manifiesto, etc.
A continuación se puede redactar brevemente el llamado "sumario":
actor:
demandado:
materia:
documentación:

Renglón seguido, se dirige el escrito a la autoridad judicial: Señor Juez; Excmo. Tribunal; Excma.
Cámara de Apelaciones en lo Civil, etc.

Ya en el cuerpo del escrito se redacta plenamente el "encabezamiento" propiamente dicho.

Si el letrado actúa como patrocinante, corresponde encabezar el escrito con los datos del
peticionario, seguido del carácter en que se presenta ( derecho propio o en representación), su
domicilio real ( si es la primera presentación), su domicilio constituido y la carátula del
expediente.
Si el letrado actúa como apoderado: comenzará con su nombre completo ( Tomo- Folio y
Colegio de Abogados a que pertenece),señalará- abogado apoderado- y mencionará su o sus
representados, constituirá domicilio, y si es la primera presentación justificará de inmediato su

13
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
personería con el poder con que fue investido en tal carácter. (Ver Representación Procesal-
art. 46 y sig. CPCC)

4- La firma: Los escritos deben estar firmados por los interesados.- Recuerde que las partes,
por sí solas, carecen de aptitud legal para efectuar presentaciones y que el patrocinio jurídico
es indispensable.-
Cada vez que firma el letrado, deberá colocar además su sello profesional, en donde constará
su nombre y apellido y el Tomo, Folio y siglas del Colegio de Abogados donde esta matriculado.
Si se ha omitido el sello, el escrito no será despachado y la situación puede sanearse colocando
el sello delante del funcionario autorizado.

Si el escrito lo firma solo el letrado, lo hará abajo a la derecha; si lo firma la parte, ésta firma a
la derecha y el letrado a la izquierda.
Es de práctica que en los escritos de demanda y contestación, partes y letrado firmen cada una
de las hojas de las mismas. Esto se hace sobre el márgen izquierdo.
5- Las copias: Si bien el Código especifica que escritos deben presentarse con copia ( art.
120),y el número de ellas de acuerdo a las partes intervinientes, es de buena práctica
profesional, confeccionar todos los escritos con su respectiva copia, la que conservaremos en
la carpeta del estudio para el correcto seguimiento. Recordemos que en esta copia, se
encuentra el cargo ( ver Punto VI) y en caso de tener que realizar una reconstrucción será un
elemento para aportar.-
Puede utilizarse un sello con la mención "copias" o " copias para traslado" que facilitan la tarea
del Juzgado en el momento de la notificación.
En el caso de haber omitido la presentación de las copias, o no subsanado esto dentro del día
siguiente, el juzgado podrá intimar su agregación, podrá devolver el escrito al interesado y
tenerlo por no presentado.

6- Numeración: Asi como ha medida que se van aportando los escritos al expediente, se van
numerando las fojas del mismo, es importante la numeración de las distintas hojas que
componen el escrito, como así también numerar los distintos items de las demandas y/o
escritos extensos. El despacho judicial puede hacer así referencia a lo solicitado en el párrafo
tercero del Punto II o el peticionario reiterar lo solicitado en el Punto IV párrafo segundo del
escrito presentado a fojas 18.

La Acordada 2514 del 22 de diciembre de 1992, estableció las pautas precisas para la
presentación de escritos.

texto completo

Aclaración del autor: Esta Guía para los jóvenes abogados no pretende abarcar temas
estrictamente procesales, ni poner a disposición modelos de escritos tipo, que consideramos
solo deben significar una ilustración para el recién iniciado.

VIII.- De los Expedientes


Consideraciones Generales

El expediente judicial es un instrumento público, que resulta de la agregación de las distintas


actuaciones- de las partes y del órgano judicial- en forma de legajo.
Representa la historia del proceso, muestra el trabajo profesional y de la autoridad judicial,
no es propiedad exclusiva de las partes, sino del proceso mismo;en el se sigue paso a paso, el

14
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
desarrollo de la contienda, la participación de las partes, las propuestas y los desacuerdos, la
prueba y finaliza con la sentencia en Primera Instancia.Si ésta es apelada, continuá con la
intervención de la Cámara, los actos de esa llamada " segunda instancia" y su resolución. Si
corresponde, continuará con la elevación al más Alto Tribunal ( Corte Suprema), la
substanciación respectiva hasta la decisión final.

- Caratula y contra-caratula: Cuando se inicia un trámite judicial e ingresa al juzgado


interviniente, se le asigna una " carátula" y una contracaratula al finalizar el cuerpo respectivo.
Las carátulas vienen preimpresas en Provincia de Bs.As. y se imprimen en computadora en
Capital Federal. En ellas se consigna la jurisdicción del juzgado interviniete: " Poder Judicial-
Provincia de Buenos Aires", las características del órgano judicial " Juzgado de Primera
Instancia Civil y Comercial No...."
El año de iniciación del expediente y la indicación del Folio del Legajo del libro de entradas.
La letra por categoría, el número de causa y el número propio del expediente.

Importante: Es importante en la primera consulta del mismo, retener estos datos que le serán
de utilidad en el desarrollo del proceso.
En algunos juzgados se distribuye el trabajo de acuerdo al número del expediente y entonces
cobra relevancia contar con ese dato, para conocer quien " lo lleva" o sea quien lo despacha
habitualmente. Además, en el diligenciamiento de oficios y/o planillas es necesario contar a
veces con esa información.

En la carátula también se consigna el No. de la Asesoría interviniente, Defensoría y Agente


Fiscal según el caso.
Respecto al nombre de los autos, se consignan mencionando en primer orden al " actor"
seguido de la abreviatura c/ ( con), luego el demandado y a continuación el "objeto" del juicio.
Ej:"Menfickj, Archud c/ Fridhlti, Mincig s/ Desalojo".
Si son varios los actores o los demandados, se consigna " y otros".

Importante: Observe en la primera consulta, si no existen errores en los datos personales


(nombres y apellidos) volcados en la carátula. Si es así solicite la rectificación de la misma.
Cuando por errores importantes, o ampliación de actores y/o demandados, es necesario
remitir el expediente a Receptoría para que tome razón de los mismos.

- Las fojas: Se denominan " fojas" a las hojas de un expediente que se ordenan
cronológicamente. Cuando copie un despacho,o agregue un escrito, aseguresé que en la
primera consulta, el mismo ya esté foliado; generalmente el " encargado de la Mesa de
Entradas" tiene esa función. Tenga en cuenta el número de foja del mismo. Consignar estos
datos, le permitirá en el trabajo profesional, referenciar en forma precisa cuando este
solicitando algo relacionado con ello.
Ej: Reitero lo solicitado a fojas 34.
La contracara de la foja, se la menciona utilizando la expresión: foja 34 vuelta.

- Cuerpos: Los expedientes son divididos en los llamados " cuerpos" cuando exceden las 200
fojas, según lo ha establecido la Suprema Corte ( Acordada 1720/76).Así para su localización, el
profesional, solicita el "primer cuerpo" o el " segundo cuerpo" según corresponda. Téngase en
cuenta, que generalmente, se halla en letra el último cuerpo y los anteriores deben ser
pedidos especialmente.

- Búsqueda: Que ocurre si Ud. ha solicitado el expediente en reiteradas oportunidades (


dejando nota cuando corresponde) y sin embargo, éste no aparece en letra?
1- compruebe que el mismo, no tenga algún " pase",que no esté en préstamo, que no esté

15
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
paralizado.
2- solicite al empleado de mesa que verifique que no esté " mal encasillado".
3- Inicie formalmente su "búsqueda". Para ello ingrese un escrito solicitando la misma y
aportando todos los datos sobre el expediente. Consignando asimismo, las búsquedas por Ud.
realizadas con resultado negativo.
Deberá acompañar fotocopia de la boleta de iniciación dada en Receptoría de Expediente,
cuando lo ingresó.
El Secretario procederá a la busqueda y a certificar que el expediente no ha sido hallado, si ese
es el caso.Asi el juez dispone la reconstrucción.

- Reconstrucción: Esto se halla expresamente regulado en el art. 129 del CPCC."Comprobada la


pérdida de un expediente, el juez ordenará su reconstrucción..." intimándo a la actora en un
plazo de 5 días a que presente las copias de los escritos, documentos y diligencias que se
encuentren en su poder. Se dará vista a la contraria, quien se expidará acerca de la
documentación aportada y agregará la que tuviere en su poder. Asimismo, el propio Juzgado
(Secretario) aportará aquellas piezas que hayan permanecido allí radicada y "recabará copias
de los actos y diligencias que pudieran obtenerse de las oficinas o archivos públicos". Ej.
Escritos para agregar, decisiones registradas, sobres con documentación, etc.
No habiendo oposición,o ya resuelta éstas, el Juzgado declarara dichas copias "fidedignas" y
tendrá al expediente por reconstruído.
De la reconstrucción toma nota la Receptoría de Expedientes y en la carátula, se agrega en el
margen superior, la palabra " Reconstrucción".
Es habitual que por razones de seguridad, un expediente reconstruído, quede para su consulta
como "Reservado". Así deberá pedirlo en adelante.

- Reservados: Como vimos, la regla general, es que los expedientes se encuentren en letra"
común".Sin embargo, por decisión judicial o a pedido de parte, algunos expedientes, se
reservan por Secretaría. Los motivos pueden ser la complejidad de la causa y el temor de una
substracción del mismo, cuestión que será valorada por la autoridad. Generalmente las
medidas cautelares, son también reservadas, atento a su carácter y para que cumplan su
efecto propio.

Importante: La agregación de documentación original no habilita a solicitar la reserva del


expediente para su seguridad. Esto se cubre peticionando la reserva de la documentación en la
caja fuerte del Juzgado. Así se resguarda ensobrada bajo un número que puede constar en el
expediente o volcarse en un listado de documentación reservada.

IX.- De los Edictos, Cédulas y Formularios


Edictos

Cédulas
Boleta Inicio Receptoría (Prov. Bs. As.)
Planilla Iniciación Fuero Familia (Prov. Bs.As.)
Oficio Registro de Testamentos (Prov. Bs.As.)
Oficio al Instituto de Pensiones Sociales de la Provincia de Bs.As. ( Ley 10.205)
Oficio al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas ( Inscripción de entencia de
Divorcio)

Edictos.

La publicación de edictos es ordenada judicialmente. Dicho despacho es emanado por un

16
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
determinado Juzgado o Tribunal, tiene una fecha y una especificación precisa respecto del
objeto de la publicación.
Mediante Acordadas, el Poder Judicial determina las pautas para la redacción del Edicto y fija
las tarifas para cada publicación.
Puede haber orden de publicación de edicto para localizar herederos y/o acreedores, para
informar sobre reuniones asamblearias, para publicar transformación y/o discolución de
sociedades, para notificar sentencias de remate, etc. Cada una de ellas determina el contenido
del texto del mismo.
Las publicaciones se realizan en el Boletin Oficial Nacional o Provincial según corresponda y en
un diario de circulación masiva en la zona.

Modelo de Edicto Sucesorio


EDICTO
El Juzgado y/o Tribunal............................. cita y emplaza por 30 días a herederos y
acreedores de don J..... P....... . Buenos Aires, a los .....días del mes de ................. de 2000.-
X aquí firma el juzgado

Publiquese por 3 días ( tres días) en el Boletin Oficial y en el Diario El Clarin. Buenos Aires, a
los .....días del mes de ............... de 2000.-
X aqui firma juzgado

Cédulas

Remisión a Guia Práctica X para contenidos.

Desde aquí puede bajarse, completar e imprimir cédulas para el fuero Civil y Comercial de
Capital Federal y Cédulas ley 22.172.

Cédula Fuero Civil

Cédula Fuero Comercial

Cédula Ley 22.172

Boleta Iniciación Receptoría de Expedientes


Prov. Bs. As.

17
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Esta boleta se confecciona a máquina, sin abreviaturas y por duplicado

1) Categoría. Causa No.:


Este espacio es uso exclusivo del Poder Judicial. Allí se colocará el número de causa de
Receptoria.
Si se ha iniciado un Sucesorio, será este número el que se incluya en el Planilla Ley 7205.
Asimismo, cuando haya que iniciar una búsqueda este número puede ser solicitado como
referencia del expediente, más el número específico que le asigne el Juzgado o Tribunal
cuando ingresen las actuaciones.
2) Actor-Demandado:
En este espacio iran los apellidos y nombres de actor y demandando.
Se anota en ese orden: primero apellido y a continuación los nombres.
Si hay más de un actor o demandado, se mencionará uno y después "y otros".
En el caso de la mujer casada, se hace constar el apellido de soltera seguido del de casada con
la partícula "de".
Si se inicia Adopción,Tutelas, Curatelas o Insanias: se coloca en el casillero del actor el nombre
del adoptado, incapaz o presunto incapaz.
Si es una Sucesión, se coloca el apellido y nombre del causante.
En el supuesto de Exhortos se indicarán el actor y el demandado del juicio en que se libró el
exhorto.
3) Respecto a la clase de juicio: se tacha lo que no corresponda. Si es una exhorto, se colocará
" exhorto".
4) Se indica el nombre del partido que determina la competencia del Departamento Judicial,
no la localidad.
5) Si existe prórroga de jurisdicción o fuero de atracción, se coloca: si.
6) En Observaciones: Se hace constar la carátula del juicio principal, si se ha iniciado un
incidente o los autos adonde se pide acumulación.
En el supuesto de los exhortos, se colocará el número de juzgado y partido de origen.
7) En este espacio se repiten los datos del sector superior y es el que nos será entregado con el
Número de Juzgado o Tribunal sorteado y la constancia de la fecha de iniciación.

Oficio al Registro de Testamentos

18
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
- Este oficio se tramita directamente ante las Delegaciones del Colegio de Escribanos en cada
localidad o en La Plata o si lo prefiere a traves de gestorias.
- El costo del formulario en el Colegio de Escribanos, no supera los $ 4. No se cobra
diligenciamiento.
- Debe acompañarse una fotocopia de la partida de defunción del causante.
- El trámite esta diligenciado aproximadamente en 10 días hábiles.-
- Lo firma y lo sella, directamente el profesional actuante, ya sea en calidad de patrocinante o
apoderado.- No requiere paso previo por el Juzgado.

Oficio al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas


Este oficio en el caso de inscripción de sentencias de divorcio, se acompaña con el testimonio
de la sentencia.
Conviene confeccionarlo por triplicado. Se ingresan en el Juzgado para su confronte,
conjuntamente con el testimonio y queda uno en el expediente.

De los otros dos, uno queda en su poder con la constancia de la presentación ante el Registro.-
Puede bajarlo, completarlo e imprimirlo directamente desde aquí.
OFICIO

X. De las Cédulas y las Notificaciones.


Consideraciones Generales.

El proceso, por su naturaleza dinámica, donde confrontan o no, partes, en actuación frente a
la autoridad judicial, tiene un "sistema de comunicación" ( digamoslo asi) propio, mediante
el cual, todos aquellos relacionados directa o indirectamente con las actuaciones, toman
conocimiento del desarrollo del expediente.
Este sistema de comunicación, se realiza mediante las " notificaciones", y se utiliza para ello,
las cédulas, esto sin perjuicio del principio general de las notificaciones automáticas.

Notificación: Es un acto procesal, a traves del cual, se toma conocimiento de la resolución


judicial; podemos señalar las distintas modalidades procesales:

Notificación por Ministerio de la ley ( art. 133)


Notificación Tácita ( art. 134)
Notificación personal o por cédula (art. 135)
Notificación por Ministerio de la ley:

Recordemos que el principio general, es la notificación automática o ministerio legis ( ver


Punto VI- dejar nota).
Como vemos, los días martes y viernes, se tienen por comunicadas automáticamente las
resoluciones del expediente.
El modo de computar la notificación es el siguiente según los distintos ejemplos:

a- Resolución de fecha lunes 14 de marzo; martes 15 de marzo, el expediente esta en letra; es


una despacho ( providencia) dictado a pedido de parte; cierta jurisprudencia estricta, entendió
que es obligación de la parte hacer un seguimiento minucioso y por lo tanto, se lo entiende
notificado ese día martes. Por ende, si el despacho fue contrario al interés pretendido, el plazo
para recurrir, comienza a correr el día siguiente. Supongamos que pensamos interponer un
recurso de reposición ( art. 238-239), tenemos un plazo de 3 días para interponerlo y fundarlo
por escrito. Se cuenta 1.miercoles; 2. jueves; 3, viernes.( hasta aquí presentación en término

19
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
legal).Fin de semana, lunes: dos primeras ( este es el plazo de vencimiento final) entre las 7.30
y 9.30 horas del lunes.

b- Resolución de fecha viernes, esta en letra el lunes; tomo conocimiento el propio lunes, pero
el plazo comienza a correr recién el miércoles, porque toma nota el martes.El resto del
cómputo es igual al ejemplo a-.

c- Resolución de fecha miércoles; toma nota viernes; se comienza a contar a partir del día
lunes.-

Notificación tácita:

Lo expresado anteriormente puede variar a los fines del cómputo, si se da la denominada "
notificación tácita". Esta circunstancia deviene según lo estipula precisamente el art. 134,
cuando se retira el expediente en calidad de préstamo.
Existe consenso en interpretar esta notificación en forma restrictiva, esto significa que se
analizaran todos los elementos con los cuales pueda inferirse fehacientemente que se ha
tomado conocimiento del despacho en cuestión.

Notificación personal o por cédula:


Aclaremos esta punto: vimos que la regla es la notificación ministerio ley; la notificación
personal es la excepción a esta regla y procede solo en los casos enumerados en el art.135 y en
algunos otros expresamente mencionados en el CPCC. donde es necesaria la notificación
mediante la llamada "cédula".-

Esto significa que dichas resoluciones se tienen que notificar a las partes, enviándole mediante
la Oficina de Mandamientos y Notificaciones que corresponde al domicilio, la cédula con las
copias ( cuando corresponda)y desde el momento de la notificación, corren para esa parte, los
plazos.
En el caso de la notificación por cédula, se comienza a contar a partir del día siguiente al de la
notificación. La fecha, queda consignada por el Oficial Notificador, en la misma cédula que deja
al notificado y en la copia que devuelve al Juzgado. El Oficial Notificador, hará constar también
si ha entregado copias o no.

Las cédulas:

1- El profesional podrá usar las cédulas preimpresas o confeccionarlas personalmente.-


2- Los Colegios de Abogados, tienen entre su servicio de papelería, la venta de todo tipo de
formularios de uso común, incluído los distintos tipos de cédula.
3- Se confeccionan a máquina y en duplicado, acompañada de las copias de la documentación
y escritos judiciales.
4.- Hay cédulas preimpresas, solo con los espacios para los datos del notificado y el resto en
blanco para redactar libremente. Hay cédulas para correr traslado de juicios sumarios,
ordinarios, ejecutivos,etc. en donde ya vienen preimpresos los plazos respectivos de
vencimiento y los contenidos de estilo con citas del articulado.-Hay cédulas para notificar a los
testigos, para notificar la absolución de posiciones, para notificar honorarios, etc.

Contenido de la cédula:

A.- En todas ellas o en las que se redacten personalmente, debe constar sin excepción:
1- Nombre y apellido de la persona a notificar o en su caso razón social. Si se trata de un

20
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
domicilio "constituído" en un estudio jurídico es conveniente luego del nombre del notificado,
entre paréntesis consignar el nombre del estudio.

2. El domicilio: respecto a esto hay que hacer distinción sobre si el domicilio es " denunciado"
o " constituido"; esta circunstancia debe constar en la cédula; generalmente, se indica en la
parte superior y bien visible.- Con relación a la dirección, si se conoce que es de difícil
ubicación, es conveniente agregar todos los detalles necesarios para colaborar con la tarea del
Oficial Notificador y así poder llevar a cabo la diligencia. El letrado ya ha mencionado esta
circunstancia en el expediente y no tendrá inconveniente en que la cédula sea librada con
todas las indicaciones necesarias para localizar el domicilio de la persona a notificar. Esto
ocurre generalmente, en la primera notificación; luego si el notificado ya se presenta en el
expediente, tendrá a partir de alli un " domicilio constituído" y será su responsabilidad,
asegurarse que la diligencia no tenga inconvenientes.-

Ejemplo:

CEDULA
DOMICILIO DENUNCIADO

Nombre y Apellido: María Romero


Domicilio: Camacúa 222 Lomas del Mirador ( e/ M.Rodriguez y Pacheco. Alt. 5800 de Av.
Rivadavia)
(Puerta Amarilla- Rejas Negras. Entre los números 220 y 224).

Importante: Conviene en este punto leer la reglamentación específica en cada jurísdicción


provincial sobre la Organización de la Oficina de Mandamientos y Notificaciones, de donde
obtendrán todas las indicaciones sobre la tarea del Oficial Notificador y los distintos supuestos
de la notificación.-

3- Los autos, el Juzgado y la Secretaría: en la cédula deben constar los datos del juicio en que
se esta practicando esta notificación, el Juzgado y la Secretaría interviniente: Así la cédula
luego de los datos de nombre y domicilio continúa:

Notifico a Ud. que en los autos caratulados " R....Jose c/ M.....Teodoro s/ Desalojo" (Exp. No.
34.678) que tramitan por ante el Juzgado Civil y Comercial No. 3 del Departamento Judicial
de Mercedes, a cargo del Dr. ............, Secretaría No..6 se ha dictado la siguiente resolución:

4.- Transcripción de la parte pertinente de la resolución: No siempre es necesario volcar en la


notificación, el contenido completo de la resolución. En estos casos, se aclara que:

" en su parte pertinente dice: "Mercedes, 26 de julio de 2000..... Corrase traslado de la


documentación por 5 días, bajo apercibimiento de tenersela por reconocida. Notifiquese.
Firmado. ....... Juez."

Si de la resolución, no surgiera con claridad el objeto de la notificación, deberá expresarselo


con claridad.- Cuando el letrado transcribe las partes pertinentes, es conveniente, acompañar
copias de los escritos y el despacho completo; esto por supuesto que es ineludible si
obligatoriamente hay que acompañar copias.-En este caso, en la misma cédula se aclara que se
acompañan copias y se puede detallar las piezas acompañadas o el número de copias.

Luego se hace constar el pase a la Oficina que corresponda por el domicilio.-(ver Punto I)

21
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Finalmente, se coloca lugar y fecha y la firma y sello del letrado o la del secretario según
corresponda.

Firma de la cédula:

En principio la cédula será suscripta por el letrado tanto apoderado como patrocinante y su
sello. Si la cédula debe ser diligenciada en una Oficina de Notificaciones ajena a la del radio del
Juzgado, el letrado la presenta en Mesa de Entradas del Juzgado y la misma es sellada en el
acto y retirada por el mismo, quien tiene a su cargo el diligenciamiento.- Estas cédula, no van a
confronte y será responsabilidad del letrado una notificación correcta de la resolución.-
En la Oficina de Notificaciones, donde la presente, le será entregado una constancia con la
fecha de la recepción y el número asignado al trámite.- Con ese talón, retirará la misma en el
tiempo que se le indique y será su responsabilidad agregarla en el expediente.- Son comunes
los despachos en donde se determina que recién " que sea devuelta la cédula, se proveera".-
Por supuesto, la contraparte, si hubiera una demora inexcusable en la devolución de la misma,
podrá intimar su agregación.-

Importante: es aconsejable llevar un doble registro de estos números consignados en el talón,


para el caso de extravío del mismo, sino no podrá retirarse la cédula.-Algunos estudios tienen
por costumbre, llevar un libro/cuaderno de diligenciamientos, en donde se hace constar todas
las cédulas y/o mandamientos que se hayan notificandose y los números respectivos de talón.
Este método que puede leerse como excesivo, sin embargo, evita pérdida de tiempo y
sobresaltos y ayuda a un orden interno del trabajo.

Firma del Secretario: Recordemos que las cédulas que notifiquen " embargos, medidas
precautorias, entrega de bienes o modificaciones de derecho y las que por el objeto de la
providencia o por razones de urgencia, el juez lo ordene", serán firmadas por el Secretario.

22
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Modulo 1

1. Preparación del caso. Entrevista y comunicación con el consultante. Selección de


hechos conducentes. Recolección de medios de pruebas.
2. Encuadre jurídico investigación e interpretación del derecho
3. Elaboración de soluciones. Cursos de acción del proceso judicial. Procedimiento
Administrativo y medios alternativos de solucion de conflictos.
4. Responsabilidad del abogado por asesoramiento. Libertad de actuación del
profesional. Su deber de consultar especialistas. Prohibición de patrocinar intereses
opuestos.

Bibliografía:

Martínez Crespo, Mario - Nosotros los abogados


Díaz, Eduardo - Confección de escritos procesales
Falcón - Como hacer una demanda

Preguntas practico del 21.08.2002

Demanda y contestación de demanda. Concepto y contenido. Hechos pertinentes.


Teoría de la sustanciación y la individualización. Derecho de la cosa demandada.

Prueba: concepto y finalidad. Objeto. Hechos que deben probarse y exentos de


prueba. Prueba del hecho y del derecho. Carga de la prueba. Concepto hechos
constitutivos e impeditivos y extintivos. Prueba del hecho negativo. Medios de prueba.
Numeración y concepto.

Ley 23187. Código de ética


Preguntas Parcial para el 12/03/03

1) Principios de escritura y oralidad.


2) Forma de los actos procesales. Escritos. Arts. 115 al 124 CPCC, 1012 Cód. Civ. Y 46 y 47 del
Reglamento de Justicia Nacional.
3) Patrocinio Letrado (Art. 56 al 58 CPCC). Ley 10.996/23187, Código de Etica CPACF.
4) Demanda. Contestación de Demanda. Ofrecimiento de Prueba. Alegato. Expresión de
Agravios o Memorial. Noción y Contenidos.
5) Prueba de Confesión y Testigos. Noción. Forma y Contenido de las posiciones y de las
preguntas.
6) Notificación por Cédula y por Edictos. Noción y Contenidos y Forma de las piezas. (Arts.
136,137,145 a 147 CPCC, 387 CPCC) Oficios (Arts. 131,132,400 y 38 CPCC)

Preguntas Parcial para el Miércoles 7 de Mayo de 2003

I.- ORGANIZACIÓN JUDICIAL

A. Organización del Poder Judicial de la Nación


B. Juez. Deberes, facultades, responsabilidades, remoción, excusación y recusación
C. Ministerio Público.
D. Personal auxiliar judicial. Secretarios. Secretarios administrativos, oficiales y auxiliares.
Oficial de Justicia y de Notificaciones. Cpo. Técnico pericial.

II.- COMPETENCIA

23
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
III.- EL ABOGADO

A. Patrocinio letrado obligatorio (art. 56/58 CPCC)


B. Deberes respecto de su cliente, de sus colegas, de la Administración de Justicia (Cod.
De Ética del CPACF)
C. Facultades sancionadoras de los jueces.

IV.- ACTOS PROCESALES

A. Lugar (dentro y fuera del tribunal), tiempo (días y horas hábiles) y forma.
B. Audiencias.
C. Escritos
D. Expedientes

EVALUACION DIAGNOSTICA MODULO IV.


EL ABOGADO EN EL TRIBUNAL.

1. Competencia por grado. Indique los diferentes grados de la justicia nacional civil y a
cargo de quien estan.
2. Juez. De las funciones que seguidamente se enumeran, indique cuales son deberes del
magistrado (marquelas con una d) y cuales son facultades (marquelas con una f),
conforme arts. 34/36 cpcc.
- Asistir a la audiencia preliminar art. 360.
- Disponer en cualquier momento la comparecencia de las partes para intentar una
conciliación.
- Dictar las resoluciones con sujeción a los plazos legales.
- Dirigir el procedimiento.
- Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos para
interrogarlos acerca de lo que creyere necesario.
- Aplicar sanciones disciplinarias para mantener el buen orden y decoro en los juicios.
3. Audiencias
- Enuncie las reglas generales art. 125.
- Audiencia de posiciones (prueba de confesion: 1) efectos de no presentar pliego de
posiciones (para quien pidio la confesion, art. 410); 2) efectos de la incomparecencia
injustificada del absolvente (art. 417.)
4. Abogado.
- Consecuencias de la ausencia de letrado patrocinante en las audiencias (art. 56.)
- De entre los “deberes del abogado con sus colegas” y “con la administración de
justicia”, contempladas en el codigo de etica del CPACF arts. 14 a 18 y 22 a 24
respectivamente, mencione aquellos que, según su opinión, tengan mayor relacion con la
presencia y actuación del profesional en el espacio del tribunal, y muy brevemente diga
por que.
5. Escritos (art 124)
- donde se presentan?
- Hasta cuando puede validamente entregarse un escrito sujeto a un plazo con
vencimiento?
- Que es el cargo?

24
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
RECURSOS

Practicas Recursivas

1. Recurso ordinario de apelacion concedido en relacion


2. Recurso ordinario de apelacion concedido libremente
3. Recurso ordinario de queja por apelacion denegada
4. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de la ley (art. 288 del CPCCN)
5. Recurso extraordinario de queja antes la Corte Suprema de la Justicia de La Nacion
Graficos de los Recursos 1 y 2

25
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
ACTOS DE IMPUGNACIÓN. LOS RECURSOS
A) FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS.-
Los recursos son actos procesales que impugnan una sentencia o una resolución judicial que, o
bien es gravosa para la una parte o bien no se ajustan a normas de procedimiento. Como
fundamentos de los recursos podemos encontrar dos diferentes:
1º) Que el recurso o medio de impugnación sirve para recurrir el error de las resoluciones
judiciales si lo que se intenta en este caso es que el órgano judicial pueda reconsiderar su
decisión.
Los defectos que se denuncian pueden consistir en vicios de la actividad procesal, un error de
juicio (error in iudicando).
2º) Atender no tanto al error de las resoluciones judiciales sino al gravamen que provoca la
resolución judicial. Esto se produce porque la mayor parte de las veces no es posible traducir a
un dato objetivo los daños producidos.
B) CLASES DE RECURSOS.-
1º) Recursos devolutivos y no devolutivos
Los recursos devolutivos son aquellos cuya resolución corresponde al tribunal jerárquicamente
superior del que dictó la sentencia o resolución. Este tribunal superior se llama tribunal ad
quem; el tribunal que dicta la sentencia que se recurre, tribunal a quo. Por tanto, son los
recursos no devolutivos los que su tramitación y resolución corresponde al mismo tribunal que
dictó la sentencia que se impugna. Son devolutivos: la apelación, la queja y la casación; son no
devolutivos la reposición y la súplica.
2º) Remedios y recursos
Los recursos son aquellos medios de impugnación que tienen efectos devolutivos; los
remedios son todos los que no lo tienen.
3º) Ordinarios, extraordinarios y excepcionales

26
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Los recursos ordinarios son aquellos que no exigen causas específicas para su admisión y,
además, no limitan los poderes de los tribunales ad quem. Como recursos ordinarios tenemos
la apelación, la queja, la súplica y la reposición.
Los recursos extraordinarios son los que exigen motivos taxativos para su interposición.
Además, limitan las facultades del tribunal ad quem. Sólo lo es el recurso de casación.
Por último, los recursos excepcionales serían aquellos que al menos en teoría se dirigen a
atacar la cosa juzgada que se produce con la sentencia firme. Existen dos recursos
excepcionales en nuestro Derecho: el de revisión y la audiencia al rebelde.
4º) Principales y por adhesión
Estamos ante un sólo recurso, sólo que existe una diferencia temporal con respecto al
momento de su planteamiento. Los recursos por adhesión se plantean cuando el recurrente
aprovecha el planteamiento del mismo recurso por la otra parte. Solamente tenemos como
recurso de adhesión a la apelación.
5º) Recursos contra resoluciones de los tribunales y recursos contra resoluciones de los
juzgados
Contra los juzgados se interpondrán los recursos de apelación, queja o reposición. Contra un
tribunal, si estamos ante la Audiencia Provincial, se planteará la súplica, la queja o la casación.
Si estamos ante el TS, sólo el de súplica.
C) EFECTOS DE LOS RECURSOS.-
Podemos diferenciar dos tipos de efectos:
1º) Efectos que se deducen de la simple interposición del recurso.
2º) Efectos que se deducen de la decisión del recurso.
Entre los primeros efectos encontramos que sólo la interposición de los recursos interrumpen
la producción de la cosa juzgada, por lo que la resolución no es firme.
En segundo lugar produce efectos devolutivos que deben resolver el recurso del tribunal
superior. Puede producir también efectos suspensivos: la ejecución de la sentencia queda
suspendida hasta que de se decida el recurso.
Normalmente cuando se dice en la ley que un recurso puede originar o que se plantea en
ambos efectos es que dichos recursos producen al mismo tiempo efecto suspensivo y
devolutivo. Si se dice que un recurso se admite en un sólo efecto, lo que se produce es efecto
devolutivo.
Efecto suspensivo.-
Si el recurso no prospera, la nueva resolución (la del recurso se entiende), confirmará la
resolución que se ha recurrido, que, por tanto, se convierte en firme y ejecutable.
El segundo efecto es que si el recurso tiene efecto, el tribunal dictará una resolución que
sustituirá total o parcialmente la resolución recurrida y la segunda resolución es lo que sería
objeto de ejecución (la resolución recurrida).
Por último, si existen varios litisconsortes, la actuación de cada uno es independiente, pero en
materia de recursos, si el objeto de impugnación es común a varios litisconsortes aunque sólo
uno es el que recurre, el éxito del recurso alcanza a todos. Si no prospera, sólo la parte que ha
recurrido se verá afectada. Es lo que se denomina efecto extensivo de la resolución del
recurso.
D) RECURSOS NO DEVOLUTIVOS.-
Son dos: el recurso de reposición y el recurso de súplica.
a) Recurso de reposición.-
Es un recurso ordinario, no devolutivo y que se plantea contra resoluciones interlocutorias
dictadas por un órgano jurisdiccional unipersonal, esto es, contra juzgados. Mediante este
recurso se intenta sustituir la resolución que sea recurrida.
Se plantea contra providencias, autos que no sean directamente apelables y en juicios de
cognición. Sólo se admitirá este recurso cuando la resolución que se impugna impide la
resolución del juicio. Si por casualidad la resolución que se va a impugnar a través del recurso

27
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
de reposición no impide la resolución definitiva del juicio, no se admitirá este recurso de
reposición, sino que se impugnará directamente en la apelación.
El recurso de reposición se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la
resolución que se recurre y este mismo tribunal será quien resuelva. Hay un plazo de tres días
para plantearlo desde que se notificó la resolución.
No produce efectos suspensivos y contra autos que resuelven el recurso de reposición se
puede plantear el de apelación en un sólo efecto.
b) El recurso de súplica.-
Equivale al anterior, sólo que se plantea contra las resoluciones interlocutorias de los órganos
jurisdiccionales colegiados (tribunales), esto es, Audiencia Provincial, TSJ y TS.
Se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución en un plazo de cinco
días desde la notificación de la resolución.
La resolución del recurso de súplica necesita de un informe previo del magistrado ponente y
resuelve el mismo órgano jurisdiccional ante el que se planteó el recurso.
E) RECURSOS DEVOLUTIVOS.-
1º) Recurso de apelación.-
Se trata de un recurso ordinario y devolutivo mediante el cual el tribunal ad quem examina la
regularidad de la resolución dictada por el tribunal a quo. Se puede plantear el recurso de
apelación contra las siguientes resoluciones:
- Contra todas las sentencias definitivas siempre que la ley no disponga lo contrario.
- Contra autos resolutorios de excepciones dilatorias.
- Contra autos resolutorios de excepciones de incidentes.
- Contra autos que resuelven recurso de reposición.
a) Clases.-
Se diferencian los recursos de apelación dependiendo de los efectos que producen. Así:
1º) Recursos de apelación que producen dos efectos (devolutivo y suspensivo) y recursos de
apelación que producen un sólo efecto (devolutivo):
La regla general es la admisión del recurso de apelación sólo con efecto devolutivo, pero esta
admisión puede tener dos variantes diferentes:
a) Una vez admitido el recurso en un sólo efecto, la parte puede solicitar que se amplíe a los
dos efectos. Esto sería un incidente de mejora del recurso. Pera ello es necesario que la parte
demuestre que se puede causar perjuicio irreparable y, además, tendrá que prestar una fianza.
b) En algunas ocasiones, el recurso de apelación se admite directamente en ambos efectos:
- Cuando se interpone contra sentencias definitivas, con independencia del juicio en el que se
dicte la sentencia.
- Cuando es una apelación contra un auto que pone término al juicio y que hace imposible su
continuación.
Por tanto, el efecto devolutivo del recurso de apelación es la regla general. Nunca podrá faltar
dicho efecto.
Cuando se admite el efecto suspensivo, el juez a quo (1ª Instancia) puede seguir conociendo
de los autos principales aun cuando el juicio estuviese paralizado por el efecto suspensivo del
recurso de apelación. No obstante ésto seguirá conociendo de los siguientes temas:
a) De todos los incidentes que se sustancien en piezas separadas que se hayan formado antes
de admitirse la apelación.
b) También seguirá conociendo de todo lo relativo a la administración, custodia y conservación
de los bienes embargados o intervenidos judicialmente, siempre que la apelación no verse
sobre estos temas.
c) Por último, de todo lo referente a la seguridad y depósito de las personas.
b) Procedimiento.-

| | ---------- Fase de interposición del recurso.


| | ---------- Admisión del recurso de apelación.

28
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
| ------------ Introducción | ---------- Personación.
| | ---------- Mejora o reducción del recurso.
|
| | ----------- Adhesión al recurso.
| | ----------- Subsanación de defectos procesales.
3 fases | ----------- Sustanciación | ----------- Recibimiento a prueba.
| | ----------- Instrucción de las partes.
| | ----------- Instrucción del ponente.
|
| | ----------- Vista.
| ----------- Conclusión | ----------- Conclusiones de los escritos.
| | ----------- Diligencias para mejor proveer.
| | ----------- Sentencia.

Se pueden distinguir cuatro tipos de procedimientos:


a) Apelación de sentencias definitivas en juicios de mayor cuantía.
b) Apelación de sentencias definitivas en juicios de menor cuantía.
c) Apelación de sentencias definitivas en juicios verbales.
d) Apelación de autos dictados en incidentes.
A) INTRODUCCIÓN.-
1º) Interposición del recurso de apelación.-
El plazo es de 5 días ante el tribunal que dictó la sentencia que se está recurriendo (tribunal a
quo) y no tienen por qué motivarse, salvo en el supuesto de que se trate de un juicio de
cognición o verbal, en cuyo caso, la motivación del recurso es una exigencia lega.
2º) Admisión.-
En la apelación de recursos interlocutorios, el recurso simplemente se tiene por anunciado y su
admisión se retrasa hasta el momento en que se admita la apelación contra la sentencia
definitiva. En los demás supuestos, una vez interpuesto en tiempo y forma la apelación, el juez
puede admitir o rechazarla. Si la admite, debe indicar si lo hace en un efecto o en ambos y
contra la admisión del recurso de apelación no hay recurso alguno, pero contra su inadmisión
se podrá plantear el recurso de queja ante el tribunal ad quem.
A partir de este momento, la ley distingue según la apelación sea en un efecto o en dos.
Cuando el recurso se admite en ambos efectos, el tribunal a quo se queda sin competencias y
envía todos los autos al tribunal de apelación. El tribunal de 1ª Instancia cita a las partes y los
emplaza para que se presenten ante el tribunal ad quem.
En cambio, si el recurso se admite en un sólo efecto, el tribunal a quo necesita de las
actuaciones para seguir conociendo del asunto. En este caso y si se trata de apelación de
sentencia definitiva, el tribunal de 1ª Instancia se quedará con el testimonio de las actuaciones
para poder ejecutar la sentencia provisionalmente.
Si se trata de la apelación a un auto, se abre un trámite para sacar copia de los extremos del
pleito que interesan a la parte que va a apelar. A este trámite se le denomina testimonio de
particulares.
Una vez admitida la apelación en ambos efectos y transcurridos 6 días desde que la parte
apelada tuvo conocimiento de la resolución en que se admite el recurso de apelación, el juez
debe remitir los autos principales en un plazo de 3 días y citará y emplazará a las partes o
procuradores para que comparezcan ante el tribunal en el que se apela en un plazo de 15 días.
Todo ésto se realiza siempre a costa de la parte apelante.
En este caso se suspende la ejecución de la sentencia hasta que no recaiga sentencia del TS,
salvo el supuesto de que se ejecute provisionalmente. También queda en suspenso la
jurisdicción del juez de 1ª Instancia desde el momento en que se admite la apelación en ambos
efectos.

29
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Si se admite el recurso en un sólo efecto, no se suspende la ejecución de la resolución. En el
supuesto de que el apelante solicite testimonio de parte, puede hacerlo en el plazo de 5 días
desde que se notifica la admisión del recurso de apelación en un sólo efecto. Si transcurren
estos 5 días y no se ha pedido testimonio o se solicita fuera de plazo, se negará la concesión de
dicho testimonio y se tendrá por firme la resolución recaída en 1ª Instancia.
3º) La personación.-
El apelante siempre debe comparecer en término del emplazamiento. Si no lo hace, el recurso
se declara desierto y queda firme la sentencia o auto de 1ª instancia, sin posibilidad de
declarar al apelante en rebeldía.
La personación del apelante exige siempre la presencia de abogado y procurador, salvo que
tenga derecho a asistencia jurídica gratuita, en cuyo caso se personará por sí mismo y solicitará
abogado y procurador de oficio.
En cuanto al apelado, su comparecencia no es imprescindible para mantener el recurso de
apelación y, en este caso, se le notificará todas las resoluciones en estrados y, si comparece, se
le tendrá por parte desde el momento de esa comparecencia.
Con respecto a abogado y procurador, cabe decir lo mismo que para el caso del apelante.
4º) Mejora o reducción del recurso.-
En el momento de la personación de las partes interesadas, éstas pueden acudir al tribunal
superior para solicitar la mejora del recurso (en el caso del apelante) o para solicitar la
reducción de los efectos si el que lo solicita es el apelado.
Contra la decisión del tribunal sobre estos asuntos no cabe ningún recurso.
B) SUSTANCIACIÓN.-
1º) Adhesión al recurso.-
El apelado puede adherirse a la apelación, de forma que se amplían las facultades del tribunal
que también deberá conocer del objeto de la adhesión.
En el juicio de mayor cuantía, el momento preclusivo o momento límite para adherirse a la
apelación es en el escrito de instrucción de las partes. En el de menor cuantía, se podrá realizar
en los 6 días siguientes a la personación del apelante.
2º) Subsanación de los defectos del recurso.-
También puede solicitarse la subsanación de los defectos procesales. Estos defectos están
referidos siempre a la 1ª instancia y se reiterará la protesta en 2ª Instancia para tener acceso a
una posterior casación.
En el juicio de mayor cuantía esta petición de subsanación se formula en el escrito de
instrucción de las partes y, en el de menor cuantía, no hay trámite específico, por lo que se
considera que el plazo lo será también en los 6 días siguientes a la personación del apelante.
3º) Admisión del recibimiento a prueba.-
Es el siguiente paso tras la posible subsanación. En el juicio de mayor cuantía se solicita a
prueba por medio de otrosí, en el escrito de instrucción de las partes. En el juicio de menor
cuantía en los 6 días siguientes a la personación del apelante.
Contra el auto del tribunal que otorgue el recibimiento a prueba no se da recurso alguno.
Contra el auto que deniegue el trámite del recibimiento a prueba se puede plantear el recurso
de súplica y, en su caso, el recurso de casación.
4º) Instrucción de las partes.-
No es más que un estudio del material de la 1ª instancia y, en el juicio de mayor cuantía
supone el momento de incluir todas las peticiones posibles. Una vez recibidos los autos en la
audiencia y después de que se haya personado el apelante en tiempo y forma, se concederá
un plazo no inferior a 10 días ni superior a 20 días para que los letrados instruyan sobre los
autos.
En el menor cuantía, la instrucción de las partes se realiza después de la instrucción del
ponente y el tiempo que se le concede es el que hay entre esta instrucción y el día señalado
para la vista.
5º) Instrucción del magistrado ponente.-

30
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
En el mayor cuantía es posterior a la instrucción de las partes y se le concede al magistrado el
mismo tiempo que a las partes. En el menor cuantía es antes de la instrucción de las partes.

C) CONCLUSIONES.-
1º) Vista.-
Una vez realizadas ambas instrucciones se señala día y hora para la vista de apelación. Según la
ley, la vista se celebrará en un plazo no superior a 90 días.
2º) Conclusiones.-
En el juicio de mayor cuantía, las conclusiones de las partes realizadas por escrito suponen algo
excepcional ya que normalmente se realizarán de forma oral. Se darán por escrito cuando se
solicite a instancia de partes. No obstante en la apelación de los juicios verbales y de cognición,
las conclusiones serán necesariamente escritas.
3º) Diligencias para mejor proveer.-
Después de las conclusiones, el juez si lo estima pertinente puede dictar las diligencias para
mejor proveer.
4º) Sentencia.-
Tras las diligencias para mejor proveer, en su caso, el juez cita para sentencia. En el mayor
cuantía el plazo es de 15 días para dictarla y en el menor cuantía 5 días.
La sentencia en 2ª instancia no puede agravar la condena en perjuicio del apelante único
(reformatio imperius). Si se puede producir una agravación de la condena cuando la parte
contraria también ha apelado o si se ha adherido a la apelación. En este caso el conocimiento
del tribunal es pleno y tiene facultad para modificar la sentencia como estime oportuno.
Una vez hay sentencia, se comunica al tribunal inferior para que ejecute la misma y, en cuanto
a las costas, se impondrán siempre al apelante, independientemente de que la sentencia
resulte ser confirmatoria o agrave la sentencia de la 1ª instancia.
Hechos nuevos en el recurso de apelación:
En principio el recurso de apelación solamente puede versar sobre pretensiones que las partes
han deducido en 1ª instancia. No se puede introducir nuevas pretensiones ni cuestiones que
modifiquen las ya enjuiciadas. No obstante es posible que se puedan producir nuevos hechos
durante la tramitación del juicio en la 1ª instancia que se introducirán ante el tribunal de
apelación mediante vía de recibimiento a prueba. Los motivos para abrir la prueba en 2ª
instancia están tasados en la Ley:
1º) Que la sala de apelación estime pertinente la diligencia a prueba que se hubiera podido
desestimar en 1ª instancia.
2º) Cuando por cualquier circunstancia no imputable al que solicita la prueba no se hubiera
podido practicar total o parcialmente en 1ª instancia.
3º) Cuando hubiese ocurrido algún hecho con posterioridad al plazo para proponer la prueba
en 1ª instancia, siempre que este hecho tuviera influencia notoria sobre la decisión del pleito.
4º) Cuando se tuviere conocimiento de algún hecho también de influencia notoria en el
proceso con posterioridad al término de la prueba.
5º) Cuando el demandado rebelde se hubiere personado en los autos después del término
concedido para la prueba en la 1ª instancia. En este caso se admitirán todas las pruebas de las
partes, a diferencia de lo que ocurre en los supuestos anteriores.
Sin necesidad de abrir el pleito a prueba, los litigantes pueden pedir la confesión de la parte
contraria, sólo por una sóla vez sobre los hechos que no hayan sido objeto de posiciones en la
1ª instancia. Además, podrán presentar cualquier documento de los que no se hayan tenido
conocimiento en 1ª instancia. Para todo ello, se da un plazo que va desde que se entregan los
autos para instrucción hasta la citación para sentencia.
Por último, solamente recalcar que para la admisión de todos estos hechos es necesario que
tengan influencia en la sentencia.
2º) Recurso de queja.-

31
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Se trata de un recurso ordinario, devolutivo y que en el ámbito civil se concibe siempre en
función de otro recurso, es decir, estamos ante un recurso instrumental que persigue la
admisión o preparación de otro recurso diferente.
Podemos encontrarnos en nuestro Derecho dos tipos de recursos de queja:
a) Contra la inadmisión del recurso de apelación, que se plantea siempre ante la Audiencia
Provincial.
b) Contra la inadmisión del recurso de casación, que se plante ante la sala 1ª del TS o la sala de
lo Civil o Penal del TSJ dependiendo de los caso.
La queja contra la inadmisión del recurso de apelación necesita siempre de un recurso de
reposición previo.
Por último, el recurso de queja se interpone siempre directamente ante el tribunal ad quem
que es también el encargado de resolver este recurso.

ARTICULOS EN GENERAL

CAPITULO I
ACTUACIONES EN GENERAL (artículos 115 al 117)

Artículo 115: IDIOMA. DESIGNACION DE INTERPRETE.-


ARTICULO 115.- En todos los actos del proceso se utilizará el idioma nacional. Cuando éste no
fuere conocido por la persona que deba prestar declaración, el juez o tribunal designará por
sorteo UN (1) traductor público.
Se nombrará intérprete cuando deba interrogarse a sordos, mudos o sordomudos que sólo
puedan darse a entender por lenguaje especializado.

Artículo 116: INFORME O CERTIFICADO PREVIO.-


ARTICULO 116.- Cuando para dictar resolución se requiriese informe o certificado previo del
secretario, el juez los ordenará verbalmente.

Artículo 117: ANOTACION DE PETICIONES.-


ARTICULO 117.- Podrá solicitarse la reiteración de oficios o exhortos, desglose de poderes o
documentos, agregación de pruebas, entrega de edictos, y, en general, que se dicten
providencias de mero trámite, mediante simple anotación en el expediente, firmada por el
solicitante.

CAPITULO II
ESCRITOS (artículos 118 al 124)

Artículo 118: REDACCION.-


*ARTICULO 118.- Para la redacción y presentación de los escritos regirán las normas del
Reglamento para la Justicia Nacional.

Artículo 119: ESCRITO FIRMADO A RUEGO.-


ARTICULO 119.- Cuando un escrito o diligencia fuere firmado a ruego del interesado, el
secretario o el oficial primero deberán certificar que el firmante, cuyo nombre expresarán, ha
sido autorizado para ello en su presencia o que la autorización ha sido ratificada ante él.

Artículo 120: COPIAS.-


ARTICULO 120.-De todo escrito de que deba darse traslado y de sus contestaciones, de los que
tengan por objeto ofrecer prueba, promover incidentes o constituir nuevo domicilio y de los
documentos con ellos agregados, deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes

32
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
intervengan, salvo que hayan unificado la representación. Se tendrá por no presentado el
escrito o el documento, según el caso, y se devolverá al presentante, sin más trámite ni
recurso, salvo la petición ante el juez que autoriza el artículo 38, si dentro de los DOS (2) días
siguientes a los de la notificación, por ministerio de la ley, de la providencia que exige el
cumplimiento del requisito establecido en el párrafo anterior, no fuere suplida la omisión. Las
copias podrán ser firmadas, indistintamente, por las partes, sus apoderados o letrados que
intervengan en el juicio. Deberán glosarse al expediente, salvo que por su volumen, formato u
otras características resultare dificultoso o inconveniente, en cuyo caso se conservarán
ordenadamente en la secretaría. Sólo serán entregadas a la parte interesada, su apoderado o
letrado que intervengan en el juicio, con nota de recibo. Cuando deban agregarse a cédulas,
oficios o exhortos, las copias se desglosarán dejando constancia de esa circunstancia. La
reglamentación de superintendencia establecerá los plazos durante los cuales deben
conservarse las copias glosadas al expediente o reservadas en la secretaría.

Artículo 121: COPIAS DE DOCUMENTOS DE REPRODUCCION DIFICULTOSA.-


ARTICULO 121.- No será obligatorio acompañar la copia de documentos
cuya reproducción fuese dificultosa por su número, extensión, o cualquier otra razón
atendible, siempre que así lo resolviere el juez, a pedido formulado en el mismo escrito. En tal
caso el juez arbitrará las medidas necesarias para obviar a la otra u otras partes los
inconvenientes derivados de la falta de copias.
Cuando con una cuenta se acompañaren libros, recibos o comprobantes, bastará que
éstos se presenten numerados y se depositen en la secretaría para que la parte o partes
interesadas puedan consultarlos.

Artículo 122: EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS.-


ARTICULO 122.- En el caso de acompañarse expedientes administrativos, deberá ordenarse su
agregación sin el requisito exigido en el artículo 120.

Artículo 123: DOCUMENTOS EN IDIOMA EXTRANJERO.-


ARTICULO 123.- Cuando se presentaren documentos en idioma extranjero, deberá
acompañarse su traducción realizada por traductor público matriculado.

Artículo 124: CARGO.-


ARTICULO 124.- El cargo puesto al pie de los escritos será autorizado por el oficial primero.
Si la Corte Suprema o las cámaras hubieren dispuesto que la fecha y hora de presentación de
los escritos se registre con fechador mecánico, el cargo quedará integrado con la firma del
oficial primero, a continuación de la constancia del fechador.
El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere un plazo, sólo
podrá ser entregado válidamente en la secretaría que corresponda, el día hábil inmediato y
dentro de las DOS (2) primeras horas del despacho.

CAPITULO III. PATROCINIO LETRADO (artículos 56 al 58)

Artículo 56: PATROCINIO OBLIGATORIO.-


ARTICULO 56.- Los jueces no proveerán ningún escrito de demanda o excepciones y sus
contestaciones, a legados o expresiones de agravios, ni aquéllos en que se promuevan
incidentes o se pida nulidad de actuaciones y, en general, los que sustenten o controviertan
derechos, ya sea en procesos de jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan firma de
letrado. No se admitirá tampoco la presentación de pliegos de posiciones ni de interrogatorios
que no lleven firma de letrado, ni la promoción de cuestiones, de cualquier naturaleza, en las
audiencias, ni su contestación, si la parte que las promueve o contesta no está acompañada de
letrado patrocinante.

33
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Artículo 57: FALTA DE FIRMA DEL LETRADO.-
ARTICULO 57.- Se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante, sin más trámite ni
recursos, todo escrito que debiendo llevar firma de letrado no la tuviese, si dentro del segundo
día de notificada por ministerio de la ley la providencia que exige el cumplimiento de ese
requisito no fuese suplida la omisión.
Ello tendrá lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el secretario o el oficial
primero, quien certificará en el expediente esa circunstancia, o por la ratificación que por
separado se hiciere con firma de letrado.

Artículo 58: DIGNIDAD.-


ARTICULO 58.- En el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado a los magistrados
en cuanto al respecto y consideración que debe guardársele.

Artículo 136: MEDIOS DE NOTIFICACION


*ARTICULO 136.- En los casos en que este Código u otras leyes establezcan la notificación por
cédula, ella también podrá realizarse por los siguientes medios:
1) Acta notarial.
2) Telegrama con copia certificada y aviso de entrega.
3) Carta documento con aviso de entrega.
La notificación de los traslados de demanda, reconvención,
citación de personas extrañas al juicio, la sentencia
definitiva y todas aquellas que deban efectuarse con entrega de copias, se efectuarán
únicamente por cédula o acta notarial, sin perjuicio de la facultad reglamentaria concedida a la
Corte
Suprema de Justicia. Se tendrá por cumplimentada la entrega de copias si se transcribe
su contenido en la carta documento o telegrama.
La elección del medio de notificación se realizará por los letrados, sin necesidad de
manifestación alguna en las actuaciones. Los gastos que arrojen las notificaciones integrarán la
condena en costas.
Ante el fracaso de una diligencia de notificación no será necesaria la reiteración de la solicitud
del libramiento de una nueva, la que incluso podrá ser intentada por otra vía.

Artículo 137: CONTENIDO Y FIRMA DE LA CEDULA.-


*ARTICULO 137.- La cédula y los demás medios previstos en el artículo precedente
contendrán:
1) Nombre y apellido de la persona a notificar o designación que corresponda y su
domicilio, con indicación del carácter de éste.
2) Juicio en que se practica.
3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.
4) Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta. En caso de
acompañarse copias de escritos o documentos, la pieza deberá contener detalle preciso de
aquéllas.
El documento mediante el cual se notifique será suscripto por el letrado patrocinante de la
parte que tenga interés en la notificación o por el síndico, tutor o curador ad litem notario,
secretario o prosecretario en su caso, quienes deberán aclarar su firma con el sello
correspondiente. La presentación del documento a que se refiere esta norma en la Secretaría
del Tribunal, oficina de Correos o el requerimiento al notario, importará la notificación de la
parte patrocinada o representada.

34
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Deberán estar firmados por el secretario o prosecretario los instrumentos que notifiquen
medidas cautelares o entrega de bienes y aquellos en que no intervenga letrado, síndico, tutor
o curador ad litem, salvo notificación notarial. El juez puede ordenar que el secretario suscriba
los instrumentos de notificación cuando fuere conveniente por razones de urgencia o por el
objeto de la providencia.

Artículo 145: NOTIFICACION POR EDICTOS.-


*ARTICULO 145.- Además de los casos determinados por este Código, procederá la notificación
por edictos cuando se tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este último
caso, la parte deberá manifestar bajo juramento que ha realizado sin éxito las gestiones
tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar.
Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el domicilio, o que pudo conocerlo
empleando la debida diligencia, se anulará a su costa todo lo actuado con posterioridad, y será
condenada a pagar una multa de PESOS CINCUENTA ($ 50) a PESOS QUINCE MIL ($ 15.000).

Artículo 146: PUBLICACION DE LOS EDICTOS.-


*ARTICULO 146.- En los supuestos previstos por el artículo anterior la publicación de los
edictos se hará en el Boletín Oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del
último domicilio del citado, si fuera conocido o, en su defecto, del lugar del juicio, y se
acreditará mediante la agregación al expediente de un ejemplar de aquéllos. A falta de diario
en los lugares precedentemente mencionados, la publicación se hará en la localidad más
próxima que los tuviera, y el edicto se fijará, además, en la tablilla del juzgado y en los sitios
que aseguraren su mayor difusión. Salvo en el proceso sucesorio, cuando los gastos que
demandare la publicación fueren desproporcionados con la cuantía del juicio, se prescindirá de
los edictos; la notificación se practicará en la tablilla del juzgado.

Artículo 147: NORMAS DE LOS EDICTOS.-


ARTICULO 147.- Los edictos contendrán, en forma sintética, las mismas enunciaciones de las
cédulas, con transcripción sumaria de la resolución.
El número de publicaciones será el que en cada caso determine este Código.
La resolución se tendrá por notificada al día siguiente de la última publicación.
La Corte Suprema podrá disponer la adopción de textos uniformes para la redacción de los
edictos.
El Poder Ejecutivo podrá establecer que, en el
Boletín Oficial, los edictos a los que corresponda un mismo texto se publiquen en extracto,
agrupados por juzgados y secretarías, encabezados por una fórmula común.

CAPITULO V
SECRETARIOS, OFICIALES PRIMEROS (artículos 38 al 39)

Artículo 38: DEBERES.-


*ARTICULO 38.- Los secretarios tendrán las siguientes funciones además de los deberes que en
otras disposiciones de este Código y en las leyes de organización judicial se les impone:
1) Comunicar a las partes y a los terceros las decisiones judiciales, mediante la firma de
oficios, mandamientos, cédulas y edictos, sin perjuicio de las facultades que se acuerdan a los
letrados respecto de las cédulas y oficios, y de lo que establezcan los convenios sobre
comunicaciones entre magistrados de distintas jurisdicciones.
Las comunicaciones dirigidas al Presidente de la Nación, ministros y secretarios del Poder
Ejecutivo y magistrados judiciales, serán firmadas por el juez.
2) Extender certificados, testimonios y copias de actas.
3) Conferir vistas y traslados.

35
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
4) Firmar, sin perjuicio de las facultades que se confieren al prosecretario administrativo
o jefe de despacho, las providencias de mero trámite, observando, en cuanto al plazo, lo
dispuesto en el artículo 34, inciso 3) a). En la etapa probatoria firmará todas las providencias
simples que no impliquen pronunciarse sobre la admisibilidad o caducidad de la prueba.
5) Dirigir en forma personal las audiencias testimoniales que tomare por delegación del
juez.
6) Devolver los escritos presentados fuera de plazo.

Artículo 38
*ARTICULO 38 bis. Los prosecretarios administrativos o jefes de despacho o quien desempeñe
cargo equivalente tendrán las siguientes funciones además de los deberes que en otras
disposiciones de este Código y en las leyes de organización judicial se les impone:
1) Firmar las providencias simples que dispongan:
a) Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, división o
partición de herencia, rendiciones de cuentas y, en general, documentos o actuaciones
similares.
b) Remitir las causas a los ministerios públicos, representantes del fisco y demás
funcionarios que intervengan como parte.
2) Devolver los escritos presentados sin copia.

Artículo 38
*ARTICULO 38 ter. Dentro del plazo de tres días, las partes podrán requerir al juez que deje sin
efecto lo dispuesto por el secretario, el prosecretario administrativo o el jefe de despacho.
Este pedido se resolverá sin substanciación. La resolución será inapelable.

CAPITULO V. OFICIOS Y EXHORTOS (artículos 131 al 132)


Artículo 131: OFICIOS Y EXHORTOS DIRIGIDOS A JUECES DE LA REPUBLICA.-
ARTICULO 131.- Toda comunicación dirigida a jueces nacionales por otros del mismo carácter,
se hará mediante oficio. Las dirigidas a jueces provinciales, por exhorto, salvo lo que
establecieren los convenios sobre comunicaciones entre magistrados. Podrán entregarse al
interesado, bajo recibo en el expediente, o remitirse por correo. En los casos urgentes, podrán
expedirse o anticiparse telegráficamente.
Se dejará copia fiel en el expediente de todo exhorto u oficio que se libre.

Artículo 132: COMUNICACIONES A AUTORIDADES JUDICIALES EXTRANJERAS O


PROVENIENTES DE ESTAS.-
ARTICULO 132.- Las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras se harán
mediante exhorto.
Se dará cumplimiento a las medidas solicitadas por autoridades judiciales extranjeras, cuando
de la comunicación que así lo requiera resulte que han sido dispuestas por tribunales
competentes según las reglas argentinas de jurisdicción internacional y siempre que la
resolución que las ordene no afecte principios de orden público del derecho argentino. En su
caso, se aplicarán los demás recaudos establecidos en los tratados y acuerdos internacionales,
así como la reglamentación de superintendencia.

Artículo 400: ATRIBUCIONES DE LOS LETRADOS PATROCINANTES.-


ARTICULO 400.- Los pedidos de informes, testimonios y certificados, así como los de remisión
de expedientes ordenados en el juicio, serán requeridos por medio de oficios firmados,

36
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
sellados y diligenciados por el letrado patrocinante con transcripción de la resolución que los
ordena y que fija el plazo en que deberán remitirse. Deberá, asimismo, consignarse la
prevención que corresponda según el artículo anterior. Los oficios dirigidos a bancos, oficinas
públicas, o entidades privadas que tuvieren por único objeto acreditar el haber del juicio
sucesorio, serán presentados directamente por el abogado patrocinante, sin necesidad de
previa petición judicial. Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las
contestaciones directamente a la secretaría con transcripción o copia del oficio.
Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de lo establecido en la
providencia que los ordena, o de las formas legales, su responsabilidad disciplinaria se hará
efectiva de oficio o a petición de parte.

TITULO V
De los instrumentos privados (artículos 1012 al 1036) COD. CIVIL

Artículo 1012
ARTICULO 1012.- La firma de las partes es una condición esencial para la existencia de todo
acto bajo forma privada. Ella no puede ser reemplazada por signos ni por las iniciales de los
nombres o apellidos.

LEY 10996 - EJERCICIO DE LA PROCURACIÓN ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES

ARTÍCULO 1.- La representación en juicio ante los tribunales de cualquier fuero en la capital de
la República y territorios nacionales, así como ante la justicia federal de las provincias, sólo
podrá ser ejercitada:
1) por los abogados con título expedido por la Universidad Nacional;
2) por los procuradores inscriptos en la matrícula correspondiente;
3) por los escribanos nacionales que no ejerzan la profesión de tales;
4) por los que ejerzan una representación legal.
ARTÍCULO 2.- La Secretaría de la Suprema Corte de Justicia, o el funcionario de su dependencia
que designe este tribunal, llevará un registro de matrícula de procuradores, en el cual serán
inscriptos, a solicitud de parte interesada, los que reúnan las condiciones establecidas en la
presente ley.
Este registro estará a cargo de las cámaras federales de apelación en las capitales o provincias
que las tuvieren y de los jueces de sección o letrados en las provincias y en los territorios
nacionales, respectivamente.
Unos y otros funcionarios comunicarán oportunamente a la Suprema Corte nacional la nómina
de los inscriptos a los efectos de su anotación en el registro de esta última.
ARTÍCULO 3.- (Texto según ley 22.892, art. 1). Podrán ejercer la procuración quienes estén
inscriptos en la matrícula de abogados o en la de procuradores.
Para la inscripción en la matrícula de procuradores, se requieren las siguientes condiciones:
1. acreditar identidad personal;
2. mayoría de edad;
3. presentar título universitario habilitante;
4. constituir domicilio legal en la jurisdicción que corresponda, y declarar el domicilio real;
5. prestar juramento de tener el pleno goce de sus derechos civiles, de no estar afectado por
ninguna de las inhabilidades establecidas en la presente ley y que la profesión se ejercerá con
decoro, dignidad y probidad.
ARTÍCULO 4.- (Texto según ley 22.892, art. 1º). Podrán ser inscriptos en la matrícula de
procuradores los que a la promulgación de la ley 10.996, el 20 de octubre de 1919, hubieran
desempeñado por más de cinco (5) años empleos judiciales de actuación en los tribunales de la
Capital, solicitaron su inscripción dentro de los seis (6) meses desde esa fecha y comprobaron
el buen desempeño de sus funciones con el justificativo legal del hecho enunciado.

37
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
ARTÍCULO 5.- No podrá inscribirse en el registro de procuradores:
1) los que hubiesen sido condenados a penitenciaría o presidio, o a cualquier pena por delitos
contra la propiedad, contra la administración o la fe pública, lo mismo que en las falsedades y
falsificaciones;
2) los escribanos con registro, titulares o adscriptos que ejerzan la profesión de tales;
3) los funcionarios o empleados públicos nacionales, provinciales o municipales que hagan
parte del personal administrativo de organización jerárquica y retribuido.
ARTÍCULO 6.- Cualquier juez o tribunal ante el cual se probara que un procurador en ejercicio
se encontrara comprendido en alguno de los casos de inhabilidad de la presente ley, decretará
su eliminación de la matrícula, poniendo el hecho en conocimiento del funcionario encargado
de ésta. El auto que decrete la eliminación será apelable en relación para ante el tribunal
superior correspondiente. Si fuere dictado por la Suprema Corte o cualquiera de las cámaras
de apelación, procederá el recurso de revocatoria.
ARTÍCULO 7.- (Derogado por ley 22.892, art. 2º).
ARTÍCULO 8.- (Texto según ley 22.892, art. 1º). Los procuradores serán eliminados del registro
en los siguientes casos:
1. por cancelación voluntaria de la inscripción;
2. por reiteradas represiones disciplinarias o una grave incorrección en el desempeño del
mandato judicial;
3. por condena sobreviniente a causa de los delitos enumerados en el inciso 1º del ARTÍCULO
5º;
4. por insania o incapacidad declarada judicialmente;
5. por pérdida de los derechos civiles posterior a la inscripción.
ARTÍCULO 9.- (Texto según ley 22.892, art. 1º). Los procuradores serán suspendidos por un
término de uno (1) a seis (6) meses, como máximo:
1. en los casos autorizados por las leyes de procedimiento.
En los casos de suspensión o eliminación, como sanción disciplinaria, el procurador tendrá
recurso de apelación para ante el tribunal superior inmediato, y el de revocatoria si se tratara
de resoluciones tomadas por la Suprema Corte o las cámaras.
La eliminación por reiteradas correcciones disciplinarias sólo puede ser decretada por la
autoridad judicial que tiene a su cargo el registro.
2. por haberse dictado auto de prisión preventiva en cualquier proceso criminal.
Los tribunales comunicarán al funcionario encargado del registro de matrículas las
declaraciones de incapacidad, los autos de prisión, las condenas, las suspensiones, multas o
apercibimientos decretados contra procuradores inscriptos, a los efectos de su anotación en el
registro y de las medidas que fueran conducentes.
ARTÍCULO 10.- (Véanse los arts. 4º y 5º de la ley 21.839). Los procuradores podrán fijar por
contrato la retribución de sus servicios hasta la terminación del juicio, el que deberá
formularse por escrito, no admitiéndose otra prueba de su existencia que la exhibición del
documento y su autenticación.
Será nulo el pacto de cuota litis y no será permitido contratar la retribución con arreglo al
tiempo que dure el asunto.
ARTÍCULO 11.- Son deberes de los procuradores:
1) interponer los recursos legales contra toda sentencia definitiva adversa a su parte y contra
toda regulación de honorarios que corresponda abonar a la misma, salvo el caso de tener
instrucciones por escrito en contrario de su respectivo comitente.
2) asistir por lo menos en los días designados para las notificaciones en la oficina, a los
juzgados o tribunales donde tengan pleitos y con la frecuencia necesaria en los casos urgentes.
3) presentar los escritos debiendo llevar firma de letrado los de demanda, oposición de
excepciones y sus contestaciones, los alegatos y expresiones de agravios, los pliegos de
posiciones e interrogatorios, aquellos en que se promueven incidentes en los juicios, y, en

38
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
general, todos los que sustenten o controvierten derechos, ya sean de jurisdicción voluntaria o
contenciosa.
Se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante todo escrito que debiendo llevar firma
de letrado no la tuviese, si dentro del segundo día de notificada la providencia que exige el
cumplimiento de ese requisito no fuese suplida la omisión, sea suscribiendo un abogado el
mismo escrito ante el actuario, quien certificará en los autos esta circunstancia, sea por la
mera ratificación que separadamente se hiciere con firma de letrado. Esta disposición no
regirá en los tribunales en que el número de letrados matriculados en ejercicio no exceda de
cinco (5);
4) concurrir puntualmente a las audiencias que se celebren en los juicios en que intervengan.
ARTÍCULO 12.- Los abogados y los escribanos nacionales que optaran por el ejercicio de la
procuración, estarán obligados a acreditar su respectivo título y llenar los demás requisitos
establecidos en el Art. 3.
ARTÍCULO 13.- (Texto según ley 22.892, art. 1º). Podrán ser inscriptos también en la matrícula
los procuradores y escribanos con título provincial expedido con anterioridad a la
promulgación de la ley 10.996 y los que, no teniendo título alguno en las condiciones
prescriptas por ella, acreditaron dentro de los seis (6) meses desde el 20 de octubre de 1919,
con los certificados que constataban su actuación continua en los expedientes, una práctica
judicial de cinco (5) años en el ejercicio de la procuración de los tribunales letrados de la
capital, provincias o territorios nacionales.
ARTÍCULO 14.- El título provincial de procurador o escribano expedido según las leyes locales,
con posterioridad a la presente, habilitará para el ejercicio de la profesión ante los tribunales
federales en las provincias donde hubiera sido otorgado.
ARTÍCULO 15.- Exceptúanse de las disposiciones establecidas en la presente ley, las personas
de familia dentro del segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad. A los
mandatarios generales con facultad de administrar, respecto de los actos de administración.
ARTÍCULO 16.- Los procuradores que intervienen en juicios iniciados antes de la vigencia de
esta ley, pueden continuarlos hasta su terminación.
ARTÍCULO 17.- No rige esta reglamentación para los que han de representar a las oficinas
públicas de la Nación, de las provincias y de las municipalidades, cuando obren exclusivamente
en ejercicio de esa representación.
ARTÍCULO 18.- La Suprema Corte de Justicia nacional reglamentará la forma en que ha de
llevarse el registro de procuradores y lo comunicará con las modificaciones que sufra, a las
cámaras de apelaciones de la Capital y demás cámaras federales de apelación a efecto de que,
a su turno, las transmitan a los jueces de su respectiva jurisdicción.
ARTÍCULO 19.- Esta ley se considerará parte integrante de las leyes de procedimiento para
ante los tribunales federales, así como del Código de Procedimientos para la Capital de la
República.
ARTÍCULO 20.- Deróganse todas las leyes de carácter orgánico y procesal que se opongan a la
presente.
ARTÍCULO 21.- Comuníquese, etc.

L. 23187 - Ejercicio de la abogacía en la Capital Federal


Sancionada: 5-VI-1985 Promulgada: 25-VI-1985 B.O.: 28-VI-1985.
Cap. I - De los abogados
Sección I - Requisitos para el ejercicio profesional
Art. 1.- El ejercicio de la profesión de abogado en la Capital Federal se regirá por las
prescripciones de la presente ley y subsidiariamente por las normas de los códigos de
procedimientos nacionales y demás leyes que no resulten derogadas por ésta.
La protección de la libertad y dignidad de la profesión de abogado forma parte de las
finalidades de esta ley y ninguna de sus disposiciones podrán entenderse en un sentido que las
menoscabe o restrinja.

39
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Art. 2.- Para ejercer la profesión de abogado en jurisdicción de la Capital Federal se requiere:

a) Poseer título habilitante expedido por autoridad competente;


b) Hallarse inscripto en la matrícula que llevará el Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal que por esta ley se crea.
No será exigible este requisito al profesional que litigue ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación o ante tribunales o instancias administrativas, por causas originadas en tribunales
federales o locales en las provincias.
c) No encontrarse incurso en las incompatibilidades o impedimentos previstos en el artículo
siguiente.
Art. 3.- No se podrá ejercer la profesión de abogado en la Capital Federal en los siguientes
casos:
a) Por incompatibilidad:
- El Presidente y vicepresidente de la Nación, los ministros, secretarios y subsecretarios del
Poder Ejecutivo de la Nación, el procurador y subprocurador del Tesoro de la Nación, el
intendente municipal de la ciudad de Buenos Aires y los secretarios de la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires.
- Los legisladores nacionales y concejales de la Capital Federal, mientras dure el ejercicio de su
mandato, en causas judiciales y gestiones de carácter administrativo, en que particulares
tengan intereses encontrados con el Estado nacional, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires, sus respectivos entes autárquicos y/o empresas del Estado, excepto en las causas
penales y correccionales.
- Los magistrados, funcionarios y empleados judiciales de cualquier fuero y jurisdicción, los que
se desempeñen en el ministerio público, Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas,
los integrantes de tribunales administrativos excepto cuando el ejercicio profesional resulte
una obligación legal, representando o patrocinando al Estado nacional, provincial o municipal.
- Los miembros de las fuerzas armadas e integrantes de sus tribunales, de sus cuadros u
organizaciones y los funcionarios y autoridades integrantes de los cuerpos de Policía Federal,
Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina, Policía Nacional Aeronáutica, Servicio
Penitenciario Federal, policías provinciales, cuando las normas que regulen a dichas
instituciones así lo dispongan.
No se podrá ejercer la profesión de abogado en la Capital Federal en los siguientes casos:
- Los magistrados y funcionarios de los tribunales municipales de faltas de la ciudad de Buenos
Aires.
- Los abogados, jubilados como tales, cualquiera sea la jurisdicción donde hayan obtenido la
jubilación, en la medida dispuesta por la legislación previsional vigente en la fecha en que se
obtuvo la jubilación.
- Los abogados que ejerzan la profesión de escribano público.
- Los abogados que ejerzan las profesiones de contador público, martillero o cualquier otra
considerada auxiliar de la justicia, limitándose la incompatibilidad a la actuación ante el
tribunal o juzgado en que hayan sido designados como auxiliares de la justicia y mientras
duren sus funciones.
- Los magistrados y funcionarios judiciales jubilados como tales, limitándose la
incompatibilidad a la actuación ante el fuero al que hubieran pertenecido y por el término de
dos (2) años a partir de su cese.
b) Por especial impedimento:
- Los suspendidos en el ejercicio profesional por el Colegio que crea esta ley.
- Los excluidos de la matrícula profesional, tanto de la Capital Federal como de cualquier otra
de la República, por sanción disciplinaria aplicada por el Colegio o por los organismos
competentes de las provincias y mientras no sean objeto de rehabilitación.
Art. 4.- Los abogados comprendidos en las incompatibilidades del artículo anterior deberán
comunicar fehacientemente en tiempo hábil tal circunstancia al consejo directivo,

40
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
denunciando la causal y el lapso de su duración, de lo que se tomará debida nota en la
matrícula.
La omisión de la denuncia mencionada lo hará pasible de la sanción prevista en la presente ley.
No obstante, podrán actuar en causa propia o en la de su cónyuge, ascendiente o
descendiente consanguíneo en línea recta, pupilo o adoptado, así como también en las que
sean inherentes a su cargo o empleo, pudiendo devengar honorarios conforme a las leyes.
Sección II - Jerarquía del abogado. Deberes y derechos
Art. 5.- El abogado, en el ejercicio profesional, estará equiparado a los magistrados en cuanto a
la consideración y respeto que se le debe.
Sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder a quien no observare esta norma, el
abogado afectado tendrá derecho a efectuar una reclamación ante el superior jerárquico del
infractor, que deberá tramitarse sumariamente. Además, el afectado deberá comunicar de
inmediato al Colegio cualquier violación de la presente norma, quien podrá constituirse en
parte en dichas actuaciones.
Art. 6.- Son deberes específicos de los abogados, sin perjuicio de otros que se señalen en leyes
especiales, los siguientes.
a) Observar fielmente la Constitución Nacional y la legislación que en consecuencia se dicte.
b) Aceptar y ejercer los nombramientos de oficio que por sorteo efectúen las autoridades del
Colegio para asesorar, defender o patrocinar jurídicamente en forma gratuita, a litigantes
carentes de suficientes recursos.
c) Tener estudio o domicilio especial dentro del radio de la Capital Federal.
d) Comunicar al Colegio todo cambio de domicilio que efectúen así como también la cesación o
reanudación de sus actividades profesionales.
e) Comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional.
f) Observar con fidelidad el secreto profesional, salvo autorización fehaciente del interesado.
Art. 7.- Son derechos específicos de los abogados, sin perjuicio de los acordados por otras
disposiciones legales, los siguientes:
a) Evacuar consultas jurídicas y percibir. (Texto según Dec. 2284/91)
b) Defender, patrocinar y/o representar judicialmente o extrajudicialmente a sus clientes.
c) Guardar el secreto profesional.
d) Comunicarse libremente con sus clientes respecto de los intereses jurídicos de éstos,
cuando se hallaren privados de libertad.
e) La inviolabilidad de su estudio profesional, en resguardo de la garantía constitucional de la
defensa en juicio. En caso de allanamiento, la autoridad competente que hubiere dispuesto la
medida deberá dar aviso de ella al Colegio al realizarla, y el abogado podrá solicitar la
presencia de un miembro del consejo directivo durante el procedimiento, sin que ello implique
suspenderlo.
Art. 8.- Sin perjuicio de los demás derechos que les acuerdan las leyes, es facultad de los
abogados en el ejercicio de su profesión requerir a las entidades públicas información
concerniente a las cuestiones que se les hayan encomendado y, asimismo, tener libre acceso
personal a archivos y demás dependencias administrativas en las que existan registros de
antecedentes. Se exceptúan de esta disposición aquellas informaciones de carácter
estrictamente privado y aquellos registros y archivos cuyas constancias se declaren reservadas
por disposición legal. En estos casos el abogado deberá requerir el informe por intermedio del
juez de la causa.
Art. 9.- En dependencias policiales, penitenciarias o de organismos de seguridad, deberán
proporcionarse al abogado los informes que éste requiera respecto de los motivos de
detención de cualquier persona y el nombre del juez a cuyo cargo se hallare la causa.
Dicho informe deberá ser proporcionado por escrito y por intermedio del funcionario de
mayor jerarquía existente al momento del requerimiento.
No podrán establecerse horarios para evacuar tales pedidos, a cuyo efecto se consideran

41
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
hábiles las veinticuatro horas del día. La sola exhibición de la credencial otorgada por el
Colegio es requisito suficiente para acreditar la condición de abogado.
Art. 10.- Queda expresamente prohibido a los abogados:
a) Representar, patrocinar y/o asesorar simultánea o sucesivamente en una misma causa,
intereses opuestos.
b) Ejercer la profesión en procesos en cuya tramitación hubiera intervenido anteriormente
como juez de cualquier instancia, secretario o representante del ministerio público.
c) Autorizar el uso de su firma o nombre a personas que, sin ser abogados, ejerzan actividades
propias de la profesión.
d) Disponer la distribución o participación de honorarios con personas que carezcan de título
habilitante para el ejercicio profesional.
e) Publicar avisos que induzcan a engaño u ofrecer ventajas que resulten violatorias de las
leyes en vigor, o que atenten contra la ética profesional.
f) Recurrir directamente, o por terceras personas, a intermediarios remunerados para obtener
asuntos.
Cap. II - Inscripción de la matrícula
Sección Unica - Matrícula de abogados
Art. 11.- Para inscribirse en la matrícula del Colegio que por esta ley se crea, se requiere:
a) Acreditar la identidad personal.
b) Presentar título de abogado expedido y/o reconocido por autoridad nacional y competente.
c) Denunciar el domicilio real y constituir uno especial en la Capital Federal.
d) Declarar bajo juramento no estar afectado por ninguna de las incompatibilidades o
impedimentos referidos en el artículo 3 de la presente ley.
e) Prestar juramento profesional.
f) Abonar las sumas que establezca la reglamentación.
Art. 12.- El consejo directivo del Colegio verificará si el peticionante reúne los requisitos
exigidos por el artículo 11 de la presente ley y deberá expedirse dentro de los diez (10) días
hábiles posteriores a la fecha de la solicitud. La falta de resolución dentro del mencionado
plazo de diez (10) días hábiles implicará tener por aceptada la solicitud del peticionante.
Art. 13.- El rechazo del pedido de inscripción sólo podrá fundarse en el incumplimiento de
alguno de los requisitos previstos en el artículo 11 y deberá ser decidido por el voto como
mínimo de los dos tercios (2/3) de los miembros del consejo. En caso de denegatoria, el
peticionante interesado podrá interponer recurso de apelación ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal, el que deberá ser
deducido y fundado dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la correspondiente
notificación. El recurso se concederá al solo efecto devolutivo. La Cámara dará traslado por
cinco (5) días hábiles al Colegio. Vencido este plazo, el tribunal resolverá la apertura a prueba
por veinte (20) días, si hubiera sido solicitada por el apelante y considerara procedente la
misma. En caso contrario, llamará autos para resolver.
La resolución deberá producirse dentro de los veinte (20) días hábiles e improrrogables del
llamamiento de autos para resolver. El Colegio al contestar el traslado no podrá invocar, aludir
o referirse a hechos que no hayan sido objeto de mención o de consideración, en la resolución
denegatoria. De no observarse este requisito, la Cámara, a pedido de parte o de oficio,
dispondrá el desglose del escrito teniéndose por no presentado.
Para la sustanciación del recurso se aplicarán supletoriamente las normas del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación, referentes al recurso de apelación.
Art. 14.- El Colegio tendrá a su cargo la actualización y depuración de la matrícula de los
abogados, debiendo comunicar las modificaciones que se operen en la misma a la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.
Art. 15.- Los abogados matriculados que, con posterioridad a la inscripción, estén incursos en
alguna de las incompatibilidades especificadas en los apartados 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del inciso a)

42
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
del artículo 3 podrán reincorporarse a la matrícula al cesar las causas de incompatibilidad allí
enunciadas.
Art. 16.- El abogado, una vez aprobada su inscripción en la matrícula, en formal acto público
ante el Colegio prestará juramento de fidelidad en el ejercicio de su profesión a la Constitución
Nacional y a las reglas de ética profesional. Prestado que sea el juramento se le hará entrega
de la credencial o certificado respectivo, comunicándose su inscripción a la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
Cap. III - Colegiación de abogados
Sección I - Creación del Colegio. Matriculación. Personería
Art. 17.- Créase el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, que controlará el
ejercicio de la profesión de abogado y tendrá a su cargo el gobierno de la matrícula respectiva
en el ámbito geográfico de la Capital Federal y con referencia a las actuaciones profesionales
en tal jurisdicción, ajustándose a las disposiciones de esta ley.
El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal funcionará con el carácter, derechos y
obligaciones de las personas jurídicas de derecho público.
Sin perjuicio de las remisiones especiales, la actuación del Colegio que se refiere al ejercicio del
cometido administrativo que esta ley le habilita, se regirá observando supletoriamente la ley
19549 de procedimientos administrativos.
Prohíbese el uso por asociaciones o entidades particulares que se constituyan en lo sucesivo
de la denominación Colegio Público de Abogados de la Capital Federal u otras que por su
semejanza puedan inducir a confusiones.
Art. 18.- Serán matriculados al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal los abogados
actualmente inscriptos en la matrícula llevada por la Subsecretaría de Matrícula de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, y los abogados que en el futuro se matriculen en el Colegio
conforme las disposiciones de esta ley.
Declárase obligatoria la matriculación prevista, no pudiendo ejercerse la profesión en caso de
no estar efectuada la matriculación dispuesta.
Art. 19.- La matriculación en el Colegio implicará el ejercicio del poder disciplinario sobre el
inscripto y el acatamiento de éste al cumplimiento de los deberes y obligaciones fijados por
esta ley.
Sección II - Finalidad. Funciones. Deberes y facultades
Art. 20.- El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal tendrá las siguientes finalidades
generales:
a) El gobierno de la matrícula de los abogados que ejerzan su profesión en la Capital Federal,
sea habitual o esporádicamente, salvo el caso previsto por el artículo 2, inciso b) de la presente
ley.
b) El ejercicio del poder disciplinario sobre los matriculados.
c) Defender a los miembros del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal para
asegurarles el libre ejercicio de la profesión conforme a las leyes, velar por la dignidad y el
decoro profesional de los abogados y afianzar la armonía entre ellos.
d) La promoción y organización de la asistencia y defensa jurídica de las personas que carezcan
de recursos económicos y la cooperación con los poderes públicos para el logro integral de
esta finalidad.
e) La contribución al mejoramiento de la administración de justicia haciendo conocer y
señalando las deficiencias e irregularidades que se observaren en su funcionamiento.
f) Evacuar las consultas que le sean requeridas en cuanto a la designación de los magistrados.
g) El dictado de las normas de ética profesional, que inexcusablemente deberán observar los
abogados, y la aplicación de las sanciones que aseguren su cumplimiento.
h) La colaboración con los poderes públicos en la elaboración de la legislación en general.
Art. 21.- Para el cumplimiento de sus finalidades, ajustará su funcionamiento a las siguientes
funciones, deberes y facultades:
a) Tendrá el gobierno y contralor de la matrícula de abogados, ejerciendo el poder disciplinario

43
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
sobre los mismos a través del tribunal de disciplina y conforme a las normas establecidas en la
presente ley y reglamento que dicte la asamblea de delegados.
b) Vigilará y controlará que la abogacía no sea ejercida por personas carentes de título
habilitante, o que no se encuentren matriculados. A estos fines, estará encargada
específicamente de ello una comisión de vigilancia que estará integrada por miembros del
consejo directivo. c) Aplicará las normas de ética profesional que sancione la asamblea de
delegados, como también toda otra disposición que haga al funcionamiento del Colegio.
d) Controlará el efectivo cumplimiento de las sanciones disciplinarias impuestas a los abogados
matriculados.
e) Administrará los bienes y fondos del Colegio de conformidad a la presente ley, al
reglamento interno que sancione la asamblea de delegados y, en especial, conforme al
presupuesto de gastos y cálculos de recursos que anualmente apruebe la asamblea de
delegados.
f) Cooperará en los estudios de planes académicos y/o universitarios de la abogacía, el
doctorado y de cursos jurídicos especiales, realizando o participando en trabajos, congresos,
reuniones y conferencias, y destacando estudiosos y especialistas de entre sus matriculados.
Para el cumplimiento de sus finalidades, ajustará su funcionamiento a las siguientes funciones,
deberes y facultades:
g) Fundará y sostendrá una biblioteca pública, especialmente jurídica y establecerá becas y
premios que estimulen y propicien la profundización del estudio y especializaciones en las
ciencias jurídicas.
h) Dictará por iniciativa del consejo directivo y aprobación de la asamblea de delegados, el
reglamento interno del Colegio y sus modificaciones.
i) Intervendrá como árbitro en las causas que le sean sometidas, tanto en cuestiones en que
sea parte el Estado, las particulares o las que se susciten entre profesionales, o entre éstos y
sus clientes.
j) Tutelará la inviolabilidad del ejercicio profesional en todos sus órdenes estando investido a
esos efectos de legitimación procesal para ejercitar la acción pública.
k) A los fines previstos en el inciso e) del artículo anterior, el Colegio estará facultado para
solicitar el enjuiciamiento de magistrados siempre que en la decisión concurra el voto de dos
tercios (2/3) de los integrantes del consejo directivo.
Art. 22. - Sólo se entenderá como pedido de intervención del Colegio Público de Abogados de
la Capital Federal al Poder Ejecutivo Nacional por la transgresión de normas legales o
reglamentarias aplicables al mismo, el que formule un número no inferior al 51 % de los
delegados a la asamblea.
El interventor designado deberá en todo caso convocar a elecciones que deberán realizarse en
un plazo no superior a los noventa (90) días, contados desde la fecha de la intervención.
Las autoridades que se elijan ejercerán sus mandatos por todo el término de ley.
Sección III - Organos del Colegio. Modo de constitución. Competencia
Art. 23.- El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal se compondrá de los siguientes
órganos:
a) Asamblea de delegados.
b) El consejo directivo.
c) El tribunal de disciplina.
Art. 24.- La asamblea de delegados se integrará con los abogados matriculados que elijan los
mismos en número equivalente a uno (1) por cada doscientos (200), o fracción mayor de cien
(100). Se elegirá igual número de titulares como de suplentes. Cada lista podrá presentar la
cantidad de candidatos que considere conveniente. Para ser delegado se requiere una
antigüedad de tres (3) años de inscripción en la matrícula.
Los suplentes reemplazarán a los titulares de la misma lista por la cual hubiesen sido electos y
en el orden en que figuraban. La adjudicación de cargos se hará por el procedimiento
siguiente:

44
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
1) Se sumarán los votos computados como válidos por todas las listas, oficializadas, sin incluir
los votos en blanco y anulados, que no se tomarán en cuenta.
2) La suma así obtenida se dividirá por el número de cargos a distribuir.
Eso será el cociente de representación. Las listas que no alcancen a ese cociente no tendrán
representación alguna.
3) La suma de los votos obtenidos por las listas que tendrán representación se dividirá por el
número de cargos a cubrir y el resultado será el cociente electoral. El total de los votos
obtenidos por cada lista se dividirá por el cociente de adjudicación electoral, e indicará el
número de cargos que le corresponderá.
4) Si la suma del número de cargos resultantes de la aplicación del punto precedente, no
alcanzara el número de cargos a cubrirse, se adjudicará una representación más a cada lista
por orden decreciente de residuo hasta completar dicho número. Si dos o más listas tuvieren
igual residuo y correspondiere adjudicar un nuevo cargo más, éste será atribuido a la lista que
hubiere obtenido mayor número de votos.
La elección se efectuará por voto directo, secreto y obligatorio de los matriculados.
Art. 25.- Los delegados durarán dos (2) años en sus funciones y podrán ser reelectos.
Art. 26.- El consejo directivo estará compuesto por un presidente, un vicepresidente 1, un
vicepresidente 2, un secretario general, un prosecretario general, un tesorero, un protesorero
y ocho (8) vocales titulares y quince (15) vocales suplentes. Para ser miembro del consejo
directivo se requiere tener una antigüedad mínima de cinco (5) años de inscripción en la
matrícula.
Art. 27.- Los miembros del consejo directivo serán elegidos por voto directo, secreto y
obligatorio de los matriculados por el sistema de lista.
La lista que obtenga la mayor cantidad de votos se adjudicará la presidencia y ocho (8) cargos
titulares más, así como nueve (9) suplentes como mínimo. Los restantes cargos se distribuirán
en forma proporcional entre las listas que hayan obtenido como mínimo el quince por ciento
(15 %) de los votos válidos emitidos, aplicándose el sistema de distribución previsto por el
artículo 24. A tal fin, si la lista ganadora hubiera obtenido mayor cantidad de votos que la
requerida por el sistema de adjudicación establecido en el artículo 24 (para obtener el mínimo
de cargos que este artículo le atribuye), participará en la distribución de los demás cargos,
cubriendo tantos puestos como le correspondan, según el cociente electoral o de adjudicación.
Art. 28.- Los miembros del consejo directivo durarán dos (2) años en sus funciones y podrán
ser reelectos por una sola vez, por el período inmediato. En lo sucesivo sólo podrán ser
reelegidos con intervalos mínimos de dos (2) años.
Art. 29.- El tribunal de disciplina estará compuesto por quince (15) miembros suplentes. Para
ser miembro del mismo se requerirá tener una antigüedad de diez (10) años de inscripción en
la matrícula como mínimo.
Art. 30.- Los miembros del tribunal de disciplina serán elegidos por el voto directo, secreto y
obligatorio de los matriculados, por el mismo sistema previsto para la asamblea de delegados.
Art. 31.- Los miembros del tribunal de disciplina durarán dos (2) años en el ejercicio de sus
funciones y podrán ser reelectos. Funcionarán divididos en tres (3) salas de cinco (5) miembros
cada una salvo en el supuesto de aplicación de la sanción de exclusión de la matrícula de
abogados, en cuyo caso deberán constituirse en tribunal plenario, con el recurso de la
totalidad de sus integrantes.
Art. 32.- Es de competencia de la asamblea de delegados:
a) Reunirse en asamblea ordinaria por lo menos una vez al año, en la fecha y forma que
establece la reglamentación, a los fines de tratar el siguiente temario: memoria, balance y
presupuesto de gastos y cálculo de recursos; informes anuales del consejo directivo y del
tribunal de disciplina, si los hubiere; elegir sus propias autoridades (un presidente, un
vicepresidente 1, un vicepresidente 2, un secretario general y un secretario de actas) y fijar el
monto de la cuota anual que deban pagar los matriculados y sus modificaciones.
b) Sancionar un reglamento interno del Colegio, a iniciativa del consejo directivo y en su caso

45
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
las modificaciones que sean propiciadas.
c) Reunirse en asambleas extraordinarias cuando lo disponga el consejo directivo por el voto
de ocho (8) de sus miembros como mínimo o lo solicite un número no inferior al veinticinco
por ciento (25 %) de los delegados que integran la asamblea. En dichas asambleas sólo podrá
tratarse el temario que haya sido objeto de expresa mención en la convocatoria.
d) Tratar y resolver los asuntos que, por otras disposiciones de esta ley, le competan.
Art. 33.- La convocatoria a asamblea ordinaria deberá notificarse con no menos de veinte (20)
días de anticipación a la fecha de celebración.
La convocatoria a asamblea extraordinaria requerirá diez (10) días de anticipación como
mínimo.
Art. 34.- Dichas convocatorias se notificarán a los delegados en el domicilio real mediante
comunicación postal, sin perjuicio de exhibirse la citación en la sede del Colegio, en lugar
visible durante cinco (5) días previos a la celebración.
Las asambleas se constituirán válidamente a la hora fijada para su convocatoria con la
presencia de la mitad más uno de sus miembros.
Transcurrida una hora desde la que se hubiera fijado para su iniciación, se tendrá por
constituida válidamente cualquiera fuera el número de delegados presentes.
Las decisiones de la asamblea de delegados serán adoptadas por mayoría absoluta de votos
presentes, salvo los casos determinados por esta ley, o por reglamentación, para los que se
exija un número mayor.
Art. 35.- Es de competencia del consejo directivo:
a) Llevar la matrícula de los abogados y resolver sobre los pedidos de inscripción, resolver todo
lo atinente a las matriculaciones de los abogados y tomar el juramento previsto por el artículo
11, inciso e).
b) Convocar a la asamblea de delegados a sesiones ordinarias fijando su temario, conforme lo
previsto por el artículo 32, incisos a), b) y c).
c) Convocar a asamblea extraordinaria de delegados en el supuesto previsto en el artículo 32,
inciso d).
d) Cumplimentar las decisiones y resoluciones de la asamblea de delegados si no tuvieren
como destinatario específico a otro órgano.
e) Designar anualmente de entre sus miembros, los integrantes de la comisión de vigilancia,
prevista por el artículo 21, inciso b).
f) Presentar anualmente a la asamblea ordinaria de delegados la memoria, balance general e
inventario del ejercicio anterior, así como el presupuesto de gastos y cálculo de recursos para
el siguiente ejercicio.
g) Remitir al tribunal de disciplina los antecedentes relativos a las faltas previstas en la
presente ley.
h) Nombrar, remover y ejercer el poder disciplinario sobre el personal designado y/o
contratado del Colegio.
i) Ejercer todas las facultades y atribuciones emanadas de la presente ley que no hayan sido
conferidas específicamente a otros órganos.
Art. 36.- La representación legal prevista en el inciso i) del artículo anterior será ejercida por el
presidente del consejo directivo, su reemplazante o el miembro del consejo directivo que
dicho órgano designe.
Art. 37.- En caso de fallecimiento, remoción, impedimento legal o renuncia del presidente lo
reemplazarán el vicepresidente 1, el vicepresidente 2, el secretario general; el tesorero; el
prosecretario y el protesorero, en el orden enunciado. Cuando no se pueda cubrir el cargo de
presidente por el procedimiento señalado, el mismo será provisto por el consejo directivo, de
entre sus miembros, a simple pluralidad de sufragios.
El así elegido completará el período del reemplazado. En el interín, el cargo será desempeñado
por el vocal que ocupe el primer término en la lista.

46
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Art. 38.- El consejo directivo se reunirá como mínimo una vez por mes y cada vez que sea
convocado por el presidente o lo solicite la mayoría de sus miembros. Sesionará válidamente
con la presencia de la mitad más uno de sus miembros y sus resoluciones se adoptarán por la
simple mayoría de los votos presentes. El presidente sólo tendrá voto en caso de empate.
El consejo directivo decidirá en sus reuniones toda cuestión que le sea sometida por los
matriculados, por los otros órganos del Colegio o por los poderes públicos o entidades
gremiales afines y que por esta ley o el reglamento interno del Colegio, sean de su
competencia.
También resolverá sobre toda cuestión urgente que sea de materia de la asamblea de
delegados, sujeta a la aprobación de la misma. Dichas resoluciones deberán adoptarse por el
voto de los dos tercios (2/3) de los miembros presentes.
Art. 39.- Es de competencia del tribunal de disciplina:
a) Sustanciar los sumarios por violación a las normas éticas, sancionadas por la asamblea de
delegados.
b) Aplicar las sanciones para las que esté facultado.
c) Dictaminar, opinar e informar, cuando de ello le sea requerido.
d) Llevar un registro de penalidades de los matriculados.
e) Rendir a la asamblea ordinaria de delegados, anualmente y por medio del consejo directivo,
un informe detallado de las causas sustanciadas y sus resultados.
Art. 40.- Los miembros del tribunal de disciplina serán recusables por las causas establecidas
para los jueces en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, no admitiéndose la
recusación sin causa.
Art. 41.- La asamblea de delegados reglamentará el procedimiento a que se ajustará el tribunal
de disciplina como también su modo de actuación por sala en pleno. Dicha reglamentación
hará aplicación de los siguientes principios:
a) Juicio oral.
b) Derecho a la defensa asegurando en su caso el sistema de defensa oficial, obligatoria y
gratuita.
c) Plazos procesales.
d) Impulso de oficio del procedimiento.
e) Normas supletorias aplicables, observando en primer término las prescripciones del Código
de Procedimientos en Materia Penal.
f) Término máximo de duración del proceso.
Art. 42.- El tribunal de disciplina podrá disponer la comparecencia de los testigos; realizar
inspecciones; verificar expedientes y realizar todo tipo de diligencias. A tales efectos podrá
valerse del auxilio de la fuerza pública, cuyo concurso podrá ser requerido a cualquier juez
nacional, el que examinadas las fundamentaciones del pedido resolverá sin otro trámite, en el
termino de cuarenta y ocho (48) horas.

Cap. IV - De los poderes disciplinarios


Sección Unica - Competencia. Causas. Sanciones. Recursos. Rehabilit.
Art. 43.- Es atribución exclusiva del Colegio fiscalizar el correcto ejercicio de la profesión de
abogado. A tales efectos ejercitará el poder disciplinario con independencia de la
responsabilidad civil, penal o administrativa que puede imputarse a los matriculados.
Art. 44.- Los abogados matriculados quedarán sujetos a las sanciones previstas en esta ley, por
las siguientes causas:
a) Condena judicial por delito doloso a pena privativa de la libertad, cuando de las
circunstancias del caso se desprendiera que el hecho afecta al decoro y ética profesionales; o
condena que comporte la inhabilitación profesional.
b) Calificación de conducta fraudulenta en el concurso comercial o civil, mientras no sean
rehabilitados.
c) Violación de las prohibiciones y limitaciones establecidas por el artículo 3 de la presente ley.

47
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
d) Retención indebida de documentos o bienes pertenecientes a sus mandantes,
representados o asistidos.
e) Retardo o negligencia frecuente, o ineptitud manifiesta, u omisiones graves, en el
cumplimiento de sus deberes profesionales.
f) Infracción manifiesta o encubierta a lo dispuesto por la ley arancelaria.
g) Incumplimiento de las normas de ética profesional sancionadas por el Colegio.
h) Todo incumplimiento de las obligaciones o deberes establecidos por esta ley.
Art. 45.- Las sanciones disciplinarias serán:
a) Llamado de atención.
b) Advertencia en presencia del consejo directivo.
c) Multa cuyo importe no podrá exceder a la retribución mensual de un juez nacional de
primera instancia en lo civil de la Capital Federal.
d) Suspensión de hasta un (1) año en el ejercicio de la profesión.
e) Exclusión de la matrícula, que sólo podrá aplicarse:
- Por haber sido suspendido el imputado cinco (5) o más veces con anterioridad dentro de los
últimos diez (10) años.
- Por haber sido condenado por la comisión de un delito doloso a pena privativa de la libertad
y siempre que de las circunstancias del caso se desprendiera que el hecho afecta al decoro y
ética profesionales. A los efectos de la aplicación de las sanciones, el tribunal deberá tener en
cuenta los antecedentes del imputado.
Art. 46.- En todos los casos en que recaiga sentencia condenatoria a un abogado, será
obligación del tribunal o juzgado interviniente comunicar al Colegio la pena aplicada, con
remisión de copia íntegra del fallo recaído y la certificación de que la misma se encuentra
firme. La comunicación deberá efectuarse al presidente del consejo directivo dentro del
término de cinco (5) días de quedar firme la sentencia.
Art. 47.- Las sanciones de los incisos a), b) y c) del artículo 45 se aplicarán por decisión de
simple mayoría de los miembros de la sala del tribunal que prevenga.
La sanción del inciso d) del citado artículo requerirá el voto de dos tercios (2/3) de los
miembros de la sala del tribunal que prevenga.
La sanción del inciso e) del artículo 45 requerirá el voto de los dos tercios (2/3) de los
miembros del tribunal en pleno. Todas las sanciones aplicadas por el tribunal de disciplina
serán apelables con efecto suspensivo.
El recurso deberá interponerse dentro de los diez (10) días hábiles de notificada la respectiva
resolución, en forma fundada, ante la sala o tribunal en pleno que aplicó la sanción.
El recurso será resuelto por la sala de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo que corresponda. El consejo directivo del Colegio será parte en la sustanciación
del recurso.
Recibido el recurso, la Cámara dará traslado al consejo directivo del Colegio, por el término de
diez (10) días y, evacuado el mismo, deberá resolver en el término de treinta (30) días.
Cuando se impongan sanciones de suspensión, las mismas se harán efectivas a partir de los
treinta (30) días de quedar firmes.
Art. 48.- Las acciones disciplinarias prescribirán a los dos (2) años de producidos los hechos que
autoricen su ejercicio y siempre que quienes tuvieren interés en promoverlas hubieran pedido
razonablemente tener conocimiento de los mismos. Cuando hubiere condena penal, el plazo
de prescripción de las acciones disciplinarias de esta ley será de seis (6) meses a contar desde
la notificación al Colegio.
Art. 49.- El tribunal de disciplina, por resolución fundada, podrá acordar la rehabilitación del
abogado excluido de la matrícula, siempre que hayan transcurrido dos (2) años como mínimo
del fallo disciplinario firme y hayan cesado las consecuencias de la condena penal, si la hubo.
Art. 50.- Las sanciones aplicadas por este tribunal serán anotadas en el legajo correspondiente
del profesional sancionado.

48
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
La renuncia a la inscripción no impedirá el juzgamiento del renunciante.
Cap. V - Del patrimonio
Sección I - Integración de los fondos del Colegio
Art. 51.- Los fondos del Colegio se formarán con los siguientes recursos:
a) Cuotas de inscripción y anual que deberán pagar los abogados inscriptos y en ejercicio de la
profesión. Estas cuotas serán fijadas anualmente por la asamblea de delegados.
b) Donaciones, herencias, legados y subsidios.
c) Multas y recargos establecidos por esta ley.
d) El importe proveniente de un derecho fijo que se abonará al iniciarse o contestarse
cualquier acción judicial ante los jueces o tribunales con intervención de abogados. La
asamblea fijará el monto de este derecho fijo en base a una proporción del importe de la tasa
de justicia que se tribute en juicios por monto indeterminado. Los jueces no darán curso a
ninguna presentación sin verificar el pago de este derecho sin perjuicio de la validez de los
actos procesales cumplidos. Quedan exceptuados de esta contribución los profesionales que
ejerzan el patrimonio o representación jurídica gratuita, los recursos de hábeas corpus, las
acciones de amparo y los casos en que se haya obtenido el beneficio de litigar sin gastos. El
sistema de percepción del derecho establecido en esta disposición se realizará mediante un
bono que emitirá el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, el que podrá convenir
con el Banco de la Nación Argentina o el Banco de la Ciudad de Buenos Aires el sistema de
recaudación.
e) Con los intereses y frutos civiles de los bienes del Colegio.
f) Con los aranceles que percibe el Colegio por los servicios que preste.
g) Todo otro ingreso proveniente de actividades realizadas en cumplimiento de esta ley.
Sección II - Depósito de los fondos. Percepción de cuotas
Art. 52.- Los fondos que ingresen al Colegio conforme lo previsto en el artículo anterior
deberán ser depositados en bancos o entidades financieras oficiales.
Art. 53.- Las cuotas a que se refiere el inciso a) del artículo 51, serán exigibles a partir de los
sesenta (60) días de su fijación por la asamblea de delegados para los abogados matriculados
en actividad.
Los abogados que se incorporen deberán pagar la cuota anual en el momento de su
inscripción.
En ambas situaciones, luego de transcurridos noventa (90) días, el asociado moroso deberá
pagar un adicional de la cuota establecida que determinará el consejo directivo y su cobro
compulsivo se realizará aplicando las disposiciones de la ley de apremio.
Será título ejecutivo la planilla de liquidación suscripta por el presidente y el tesorero del
consejo directivo o sus reemplazantes.
La falta de pago de tres cuotas anuales se interpretará como abandono del ejercicio
profesional y dará lugar a que el Colegio lo suspenda en la matrícula hasta que el matriculado
regularice su situación, debiendo el consejo directivo comunicar esta situación a la Corte
Suprema de Justicia de la Nación sin perjuicio de la prosecución de la acción prevista en el
segundo párrafo de este artículo.
Art. 54.- Los abogados podrán suspender el pago de los derechos y contribuciones que
establece la presente ley en beneficio del Colegio, cuando resuelvan no ejercer
temporariamente la profesión en la Capital Federal durante un lapso no inferior a un (1) año,
ni superior a cinco (5) años. El pedido de suspensión en el pago deberá fundarse en razones de
trabajo en otras jurisdicciones, de enfermedad o de indispensable descanso u otras razones de
evidente fundamento, extremos que deberá acreditarse en la forma y mediante los
comprobantes que establezca el reglamento que sancione la asamblea de delegados.
Cap. VI - Patrocinio y representación gratuitos
Art. 55.- El Colegio establecerá un consultorio gratuito para quienes carecieren de recursos y
organizará la defensa y asistencia jurídica de los mismos. A tales efectos deberá admitirse

49
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
como practicantes a los estudiantes de Derecho que lo soliciten, en el número, modo y
condiciones que fijará el consejo directivo.
Art. 56.- El consejo directivo, dentro de los treinta (30) días de constituido el Colegio, deberá
dictar el reglamento correspondiente al funcionamiento del consultorio, representación y
patrocinio jurídico gratuitos, determinando los requisitos que deberán reunir los solicitantes
de este servicio y el modo de designación de los abogados que intervendrán, y las sanciones
por su incumplimiento.
Art. 57.- El otorgamiento de poder al abogado designado se hará gratuitamente ante el
secretario del juzgado o tribunal que corresponde, en forma de acta.
Las actuaciones de los abogados que cumplan con este servicio estarán exentas de todo
tributo.
Cap. VII - Régimen electoral
Art. 58.- Son electores de los órganos del Colegio que por esta ley se crea todos los abogados
que figuren en el padrón, el que estará integrado por quienes se hallen al día en el pago de la
cuota y no estén comprendidos en las incompatibilidades o impedimentos del artículo 3 de la
presente ley.
Tampoco podrán ser elegidos quienes se hallaren en tal situación.
El padrón será expuesto públicamente en la sede del Colegio por treinta (30) días corridos con
el fin de que se formulen las tachas e impugnaciones que correspondieren por las
incompatibilidades e impedimentos previstos en la presente ley. Depurado el padrón, el
consejo directivo deberá convocar, dentro de los sesenta (60) días siguientes, a los abogados
inscriptos, en condiciones de votar, con el fin de que elijan a las autoridades del Colegio. El
pago de las obligaciones en mora causantes de la exclusión del padrón, con sus adicionales,
antes de los treinta (30) días de la fecha del comicio, determinará la rehabilitación electoral del
abogado.
Art. 59.- El reglamento electoral deberá ser aprobado por la asamblea de delegados debiendo
ajustarse a las previsiones de la presente ley y en todo lo que no se oponga, se aplicarán las
disposiciones de la ley nacional electoral vigente, contemplando las siguientes bases:
a) Las listas que se presentan, para ser oficializadas, deberán constar con el apoyo por escrito
de no menos de cien (100) abogados habilitados para ser electores. Los candidatos deberán
reunir los requisitos previstos en los artículos 24, 26 y 28 de la presente ley, respectivamente.
b) Las listas de candidatos para integrar los distintos órganos del Colegio se presentarán en
forma independiente, pudiendo el elector optar por distintas listas para la integración de cada
órgano.
Cap. VIII - Disposiciones transitorias
Art. 60.- La Subsecretaría de Matrícula de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se
encargará de confeccionar, dentro de los sesenta (60) días corridos de sancionada la presente
ley, el padrón provisional de los abogados inscriptos en la matrícula hasta la fecha de su
promulgación. A partir de ese momento, automáticamente integrarán la matrícula del Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal que por esta ley se crea.
El consejo directivo, una vez electo, reglamentará el sistema con que se llevará dicha matrícula
en lo sucesivo.
Art. 61.- La primera elección será presidida por una junta electoral de cinco (5) miembros que
estará integrada por el juez electoral de la Capital Federal, los vocales de la Cámara Nacional
Electoral y el presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal de la Capital Federal. Dicha junta deberá dictar un reglamento electoral
aplicable al primer acto eleccionario, ajustándose a las previsiones de la presente ley.
La antigüedad exigida por los artículos 24, 26 y 29 de esta ley, por esta única vez se computará
desde la fecha de expedición del título de abogado.
La junta electoral deberá convocar a elecciones dentro de los sesenta (60) días corridos de
depurado el padrón electoral provisional, el que estará confeccionado conforme lo establecido
por el artículo 60 y expuesto por el término fijado en el artículo 58 de esta ley.

50
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
Art. 62.- Constituidas las autoridades del Colegio, la Subsecretaría de Matrícula de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación hará entrega al consejo directivo de los libros, documentos y
registros referentes a la matrícula de abogado.
Asimismo, se transferirá sin cargo al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal el
dominio de los inmuebles donde actualmente funciona, ubicados en la calle Juncal 923/931, de
la ciudad de Buenos Aires, y del mobiliario allí existente, para el funcionamiento del Colegio.
Art. 63.- Dentro de los sesenta (60) días de constituida, la asamblea de delegados deberá dictar
el reglamento interno del Colegio y el código de ética de los abogados y establecer el monto de
la cuota anual prevista por el artículo 51, inciso a), de la presente ley.
Art. 64.- Exceptúase al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y a los trámites que
sus representantes realicen, del pago de todo impuesto, tasa o contribución nacional o
municipal.
Art. 65.- Derógase la ley de facto 22192 en lo que se refiere al ejercicio de la abogacía en la
Capital Federal y cualquier otra norma que se oponga a la presente. Los abogados cuya
admisión en la matrícula hubiera sido rechazada o se encuentre pendiente, o quienes hubieran
sido sancionados por la aplicación de la citada ley de facto 22192, podrán dentro de los ciento
ochenta (180) días de constituidas las autoridades del Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal, solicitar la revisión de su caso ante el consejo directivo.
Art. 66.- El Poder Ejecutivo destinará los fondos que sean necesarias para la transferencia del
inmueble referido en el artículo 62 de la presente ley y los que se requieran al solo efecto de la
puesta en funcionamiento del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, con
imputación a rentas generales.
Art. 67.- Comuníquese, etc.

CODIGO DE ETICA

DEBERES FUNDAMENTALES DEL ABOGADO RESPECTO DEL ORDEN JURIDICO INSTITUCIONAL:


ARTS. 6 A 9
- AFIANZAR LA JUSTICIA Y LA INTERVENCION PROF. DEL ABOGADO
- PRESERVAR Y PROFUNDIZAR EL ESTADO DE DERECHO
- DEFENDER LOS DERECHOS HUMANOS
- ES CONTRARIO Y VIOLATORIO A LOS DEBERES DEL EJERCICIO DE LA ABOGACIA
PRESTAR SERVICIO A LA USURPACION DEL PODER POLITICO ACEPTANDO INGRESAR A
CARGOS QUE IMPLIQUEN FUNCIONES POLITICAS, O A LA MAGISTRATURA JUDICIAL.

DEBERES FUNDAMENTALES INHERENTES AL EJERCICIO DE LA ABOGACIA: ART. 10


- UTILIZAR LAS REGLAS DE DERECHO PARA LA SOLUCION DE TODO CONFLICTO.
- TENER UN DOMICILIO FIJO Y CONOCIDO PARA ATENCION DE ASUNTOS
PROFESIONALES.
- ATENDER SU PERMANENTE CAPACITACION PROFESIONAL
- ABSTENERSE DE PROMOVER LA UTILIZACION DE SU FIRMA PARA OBTENER UN
RESULTADO FAVORABLE EN GESTION QUE RESPONDA AL TRABAJO EFECTIVO DE OTRO
PROFESIONAL
- ABSTENERSE DE UTILIZAR SU NOMBRE PARA NOMINAR ESTUDIO JURIDICO CON EL
QUE NO GUARDE VINCULACION PROFESIONAL.
- ABSTENERSE DE PUBLICITAR SUS SERVICIOS SIN LA MESURA Y DECORO EXIGIDOS POR
LA DIGNIDAD DE LA PROFESION O QUE PUEDA INDUCIR A ENGAÑOS.
- RESPETAR TODO SECRETO PROFESIONAL
- DEFENDER EL DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL ESTUDIO Y DE LOS DOCUMENTOS
QUE LE HUBIESEN SIDO CONFIADOS.

51
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
DEBERES FUNDAMENTALES DEL ABOGADO RESPECTO DEL COLEGIO PUBLICO: ARTS. 11 A 13
- PRESTAR SU CONCURSO PERSONAL PARA EL MEJOR ÉXITO DE LOS FINES DEL COLEGIO
PUBLICO. ACEPTAR NOMBRAMIENTOS, COMUNICAR TODO CAMBIO DE DOMICILIO Y
CESACION O REANUDACION DE ACTIVIDADES PROFESIONALES. CONTRIBUIR CON LA
CUOTA ANUAL Y EL DERECHO FIJO QUE CORRESPONDA.
- COMUNICAR AL COLEGIO TODO ACTO O CONDUCTA QUE AFECTE GRAVEMENTE A LA
DIGNIDAD DE LA ABOGACIA.
- EL ABOGADO QUE HUBIESE SIDO ELECTO MIEMBRO DE ALGUNO DE LOS ORGANOS DE
L COLEGIO, TIENE EL DEBER DE CUMPLIR CON LEALTAD Y BUENA FE EN SUS
FUNCIONES.

DEBERES FUNDAMENTALES DEL ABOGADO RESPECTO DE SUS COLEGAS: ARTS. 14 A 18


- RESPETAR LA DIGNIDAD DE SUS COLEGAS, ABSTENERSE DE EXPRESIONES INDEBIDAS O
INJURIOSAS.
- DAR AVISO FEHACIENTE AL COLEGA QUE HAYA INTERVENIDO PREVIAMENTE EN EL
CASO DE REEMPLAZARLO O PARTICIPAR EN LA REPRESENTACION, PATROCINIO O
DEFENSA.
- ABSTENERSE DE REALIZAR ACCIONES O ESFUERZOS POR SI O POR PERSONA
INTERPOSITA PARA ATRAER ASUNTOS O CLIENTES DE OTRO ABOGADO
- ABSTENERSE DE UTILIZAR O ACEPTAR LA INTERVENCION DE GESTORES O CORREDORES
PARA CAPTAR CLIENTES.
- CUMPLIR LOS ACUERDOS O CONVENIOS ESCRITOS O VERBALES QUE REALICE CON SUS
COLEGAS.

DEBERES FUNDAMENTALES DEL ABOGADO PARA CON SU CLIENTE: ARTS. 19 A 21


- DEBER DE FIDELIDAD
• DECIR LA VERDAD A SU CLIENTE
• ABSTENERSE DE DISPONER DE BIENES O FONDOS DE SU CLIENTE
• PONER EN CONOCIMIENTO DE SU CLIENTE LAS RELACIONES DE AMISTAD,
PARENTEZCO O FRECUENCIA DE TRATO CON LA OTRA PARTE
• ABSTENERSE DE COLOCAR A UN COLEGA EN SU LUGAR SIN CONSENTIMIENTO
DE SU CLIENTE
• PROPORCIONARLE A SU CLIENTE INFORMACION SUFICIENTE DONDE TRAMITE
EL ASUNTO ENCOMENDADO
• ABSTENERSE DE REPRESENTAR SIMULTANEAMENTE INTERESES OPUESTOS EN
LA MISMA CAUSA
• NO ANTEPONER SU PROPIO INTERES AL DE SU CLIENTE
- EL ABOGADO ES LIBRE DE ACEPTAR O RECHAZAR ASUNTOS EN LOS QUE SE SOLICITE
AU INTERVENCION PROFESIONAL.
- RENUNCIAR AL DESEMPEÑO PROFESIONAL

DEBERES FUNDAMENTALES RESPECTO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA: ARTS. 22 AL 24


- SON CONSIDERADAS FALTAS:
• NO GUARDAR UN ESTILO ADECUADO A LA JERARQUIA PROFESIONAL EN LAS
ACTUACIONES ANTE EL PODER JURISDICCIONAL Y ORGANOS
ADMINISTRATIVOS.
• INCURRIR EN PROCESOS EN EXPRESIONES AGRAVIANTES RESPECTO DE
MAGISTRADOS FUNCIONARIOS O EMPLEADOS
• EFECTUAR DESGLOSES O RETIRAR EXPTES. SIN AUTORIZACION
• VALERSE A SABIENDAS DE PRUEBAS FALSAS ASI CALIFICADAS JUDICIALMENTE
• INCURRIR EN TEMERIDAD O MALICIA

52
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti
• NO HACER PRESERVAR EL RESPETO QUE SE LE DEBE AL ABOGADO COMO
AUXILIAR DE LA JUSTICIA
- NO DIFUNDIR O DAR A PUBLICIDAD SENTENCIAS QUE NO SE ENCONTRAREN FIRMES
SIN HACER CONSTAR ESA CIRCUNSTANCIA
- EFECTUAR CITAS DOCTRINARIAS O JURISPRUDENCIALES INEXISTENTES O EN FORMA
TAL QUE FALSEEN LA OPINION DEL FALLO.

DE LA SANCION DISCIPLINARIA ARTS. 25 A 28


- LA VIOLACION DE LOS DEBERES SERA SANCIONADA DISCIPLINARIAMENTE.
- CORRESPONDE AL TRIBUNAL ESTABLECER LA SANCION DISCIPLINARIA A APLICARSE
• FALTA LEVE: CONDUCTA QUE SEA DE LIMITADA TRASCENDENCIA PARA EL
CORRECTO EJERCICIO DE LA ABOGACIA
• FALTA GRAVE: CONDUCTA QUE AFECTE DEBERES RELATIVOS AL ORDEN
JURIDICO INSTITUCIONAL, O SEA DE TRASCENDENTAL IMPORTANCIA PARA EL
CORRECTO EJERCICIO DE LA ABOGACIA
- SERA CONSIDERADO PARA LA GRADUACION DE LA SANCION LA SITUACION PERSONAL
DEL ABOGADO AFECTADO Y LA
• MAYOR O MENOR ANTIGÜEDAD EN LA MATRICULA
• SE REGISTREN O NO OTROS ANTECEDENTES DE SANCIONES
- SE EXLCUIRA DE LA MATRICULA EN LOS SUPUESTOS CONTENIDOS EN LOS PUNTOS 1 Y
2 DEL INC. E) DEL ART. 45 LEY 23187
- RESTANTES SANCIONES DISCIPLINARIAS:
• CORRESPONDE LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES PREVISTAS EN LOS INC. A Y
B ART 45 LEY 23187 EN LOS CASOS DE FALTAS LEVES
• CORRESPONDE APLICAR LAS SANCIONES DE LOS INC C Y D ART 45 LEY 23187
EN LOS CASOS DE FALTAS GRAVES
• LA REITERACION DE LAS FALTAS LEVES NO PODRA DAR LUGAR A LA
APLICACIÓN DE LAS SANCIONES CONTEMPLADAS EN EL INC. D ART 45 LEY
23187.

53
Practica Profesional Com. 1103
2003 – Dra. Gabriela Giménez Bitti

También podría gustarte