Está en la página 1de 3

Reflexión del Capítulo 2 de Ética para Amador

Yarithza Morán

Escuela de Psicología; Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes; Pontificia

Universidad Católica Madre y Maestra

PSI-335: Deontología de la Psicología

Prof. Mariela Nova

Enero 26, 2023


Reflexión del Capítulo 2 de Ética para Amador

El segundo capítulo de Ética para Amador introduce un término bastante significativo

que es la conveniencia, se tiene claro que algunas cosas convienen y otras no, pero no

siempre se sabe cuál será la opción más conveniente. En ocasiones nos podemos sentir entre

la espada y la pared, pues en la decisión que tomemos debemos sacrificar algo; esto me

recuerda al relato de Aristóteles plasmado en el libro en donde un Capitán se plantea la

siguiente pregunta ¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el temporal con ella en la

bodega, esperando que el tiempo mejore o que la nave resista? Lo que realmente desea el

Capitán es llegar a salvo con la tripulación y la mercancía, sin embargo, esto no es posible ya

que existe una circunstancia que no puede ser controlada, la tormenta. Entonces ¿qué

hacemos ante esas situaciones que se nos imponen? no podemos alterarlas, no podemos

evitarlas, no podemos eliminarlas, pero podemos elegir que hacer frente a ellas. ¿A que le

damos más importancia en momentos decisivos de nuestra vida? esos momentos en los que

puede que no haya vuelta atrás y nos encontramos al límite; desde luego pienso que, aquello

que sacrifiquemos hablará mucho sobre nosotros mismos.

Me encantó la frase de Erich Fromm citada textualmente en el documento, que decía

“En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el

escultor y el mármol, el médico y el paciente”. Considero que nos explica que nos

moldeamos a nosotros mismos, tomamos acciones que tienen consecuencias y esas

consecuencias conllevan a otras acciones futuras, entonces se convierte en un ciclo. Por otro

lado, me resultaron interesantes los cuatro principios de la moral, como el filósofo se ve

motivado por respeto a la ley, el religioso por amor a Dios, el humano por amor propio, y el

político por amor a la sociedad y a sí mismo. Al final de cuentas, todos parecen estar

motivados por el mismo contenido en envases diferentes, por el amor y por el respeto, que

pueden ir encaminados a diferentes direcciones. Consecuentemente, lo anterior me lleva a la


siguiente frase de Séneca plasmado en el capítulo, “No hemos de preocupamos de vivir

largos años, sino de vivirlos satisfactoriamente; porque vivir largo tiempo depende del

destino, vivir satisfactoriamente de tu alma. La vida es larga si es plena; y se hace plena

cuando el alma ha recuperado la posesión de su bien propio y ha transferido a sí el dominio

de sí misma”. Al final de cuentas, en cuanto a aquellas tormentas que no podemos impedir

solo nos queda accionar ante estas. No hay manera de vivir plenamente sin tomar decisiones e

incluso el no tomar una decisión ya es una decisión, entonces ¿Por qué desperdiciar esa

capacidad? el tener control aun enfrentándonos a situaciones adversas genera una seguridad

enorme, nos ayuda a crecer y a cultivar la satisfacción personal.

También podría gustarte