Está en la página 1de 20

Macroeconomía II

Nicolás Monzón

Oferta de Dinero – Práctica

Septiembre – 2023
Oferta de Dinero
Oferta de Dinero
• ¿Qué sabemos hasta el momento sobre la oferta de dinero?

1) Exógena (bajo el control de la autoridad monetaria)


Oferta de Dinero
• ¿Qué sabemos hasta el momento sobre la oferta de dinero?

2) Exógena + Monetarismo (demanda de dinero insensible a la tasa de interés)

Si ℎ → 0, entonces:

𝑀
𝑘𝑌 − ℎ𝑖 = 𝑃

𝑀
𝑘𝑌 =
𝑃

ഥ = 𝑘𝑃𝑌
𝑀 ത
¿Qué implica?

• El producto (nominal) solo puede cambiar si la oferta de dinero cambia.

• La política fiscal expansiva no puedo alterar 𝑌 ¿por qué?



𝑀
ത son
• Si el producto es supply-driven, luego debe estar determinado y 𝑃 y 𝑃𝑌
𝑃
proporcionales a M (inflación monetarista)
Oferta de Dinero
Principales Criticas:

• Neo-Keynesians: la teoría teoría convencional del multiplicador monetario. Sin


embargo, suelen considerar el dinero como un medio de cambio neutral, y el
sector financiero puede no desempeñar un papel central en sus modelos. Suelen
centrarse más en la gestión de la demanda agregada a través de la política fiscal
y monetaria. (Tobin 1970, 1974; Poole, 1970)

• Post-Keynesian: hacen hincapié en la endogeneidad del dinero y en la


importancia del sector financiero. El dinero y el sistema financiero pueden
resultar en efectos reales en la economía (Moore, 1988; Palley, 1996, 2013)

Though endogenous money is not directly about macroeconomic closure, it can


affect equilibrium output via credit rationing impacts on aggregate supply (Blinder,
1987) and via impacts on aggregate demand (Palley, 1997).
Oferta de Dinero

Oferta Monetaria Oferta Monetaria


Exogena Endógena

Base Monetaria
Exógena
Oferta de Dinero

Oferta Monetaria Oferta Monetaria


Exogena Endógena

Base Monetaria
Exógena
Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Horizontalist or Accommodationism

Tasa de Prestamos 𝑖𝐿 = 1 + 𝑚 𝑖𝑓 (1)

Demanda de Prestamos 𝐿𝑑 = 𝐿(𝑖𝐿 , … ) con 𝐿𝑖𝑙 < 0 (2)

Equilibrio en el Mercado 𝐿𝑑 = 𝐿𝑆 (3)

Hoja de Balance del Sector Bancario 𝐿𝑠 + 𝑅 = 𝑀 (4)

Requerimiento de Encajes 𝑅 = 𝑘𝑀 (0 < 𝑘 < 1) (5)

Base Monetaria = Encajes (sin circulante) 𝐻=𝑅 (6)

𝑖𝐿 = tasa de préstamos, 𝑚 = markup sobre la tasa de préstamos, 𝑖𝑓 = tasa de


fondeo interbank (exógena), 𝐿𝑑 = demanda de préstamos, 𝐿𝑆 , oferta de préstamos,
𝑅 encajes requeridos, 𝑘 ratio de encajes sobre depósitos (M).
Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Horizontalist or Accommodationism

Las formas semi-reducidas vienen dadas por:

(1) en (2) y en (3) 𝐿𝑆 = 𝐿𝑑 1 + 𝑚 𝑖𝑓 … (7)

𝐿
(5) en (4) 𝐿 + 𝑘𝑀 = 𝑀 ⇒ 𝑀 = (8)
1−𝑘

𝐿
(5) y (8) en (6) 𝐻=𝑘 (9)
1−𝑘
Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Horizontalist or Accommodationism
Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Horizontalist or Accommodationism

Algunas consideraciones:

• Los prestamos generan depósitos (𝐼 ⇒ 𝑆)

• Existe un multiplicador monetario, como se muestra en el cuadrante suroeste.


Sin embargo, se trata de un fenómeno a posteriori y no de un motor de la
creación de la oferta monetaria.

• La tasa de interés de política de corto plazo (𝑖𝑓 ) es exógena. Así mismo, también
lo es la tasa de largo plazo.

• No hay demanda de dinero (preferencia por la liquidez)


Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Horizontalist (Palley, 1996)

1) 𝐿𝑑 = 𝐿(𝑖𝐿 , … ) Demanda de Préstamos

2) 𝑖𝐿 = 1 + 𝑚 𝑖𝐹 Tasa de Interés

3) 𝐿𝑆 + 𝑅 + 𝐸 = 𝐷 + 𝑇 Hoja de Balance de Bancos

4) 𝑇 = 𝑡𝐷 Depósitos a plazo

5) 𝑅 = 𝑘1 𝐷 + 𝑘 2 𝑇 Encajes

6) 𝐸 = 𝑒𝐷 Fondos Excedentes

7) 𝐶 𝑑 = 𝑐𝐷 Circulante

8) 𝐻𝑑 = 𝐶 𝑑 + 𝑅 + 𝐸 Demanda de Base Monetaria

9) 𝐻 𝑠 = 𝐻𝑑 Eq. de la Base Monetaria

10) 𝐿𝑠 = 𝐿𝑑 Eq. en el Mercado de Crédito

11) 𝑀 = 𝐶𝑑 + 𝐷 Oferta Monetaria M1


Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Horizontalist (Palley, 1996)

• Usando de 1) a 6) y 10) obtenemos la demanda de depósitos:

• Reemplazando 12) y 7) en 8) y usando 9) obtenemos la demanda de crédito:

• Mientras que sustituyendo 7) y 12) en (11) se obtiene la oferta monetaria:


Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Horizontalist (Palley, 1996)
Tasa de Mercado de
Interés Crédito Bancario

Mercado de Fondos
del BC (1 + 𝑚)𝑖𝐹 𝐿𝑆

𝐻𝑆 𝑖𝐹

𝐿𝐷0 𝐿𝐷1
𝐻1 𝐻0
𝐿0 𝐿1 Crédito
Base
Monetaria Bancario
𝐷0
Demanda de
Reservas Bancarias
𝐷1 Restricción de
Hoja de Balance
𝑐 + 𝑘1 + 𝑡𝑘2 + 𝑒
𝐻𝑑 = 𝐿𝑑 1 + 𝑚 𝑖𝑓 Dda de 𝐷 = 1
1 + 𝑡 − 𝑘1 − 𝑘2 𝑡 − 𝑒 𝐿𝑑 1 + 𝑚 𝑖𝑓
Depósitos 1 + 𝑡 − 𝑘1 − 𝑘2 𝑡 − 𝑒
Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Structuralist (Palley 1988, 1996)
Tasa de
Interés 𝐿𝑆
𝐻𝑆

(1 + 𝑚)𝑖𝐹1

(1 + 𝑚)𝑖𝐹0
El aumento en la base monetaria
es menor que en el caso AC. El
ajuste del BC es parcial

𝐿𝐷0 𝐿𝐷1
𝐻1 𝐻0
𝐿0 𝐿1
Base Crédito Bancario
Monetaria

𝐷0

𝐷1

𝑐 + 𝑘1 + 𝑡𝑘2 + 𝑒 𝑑
𝐻𝑑 = 𝐿 1 + 𝑚 𝑖𝑓 Demanda de 1
1 + 𝑡 − 𝑘1 − 𝑘2 𝑡 − 𝑒 𝐷= 𝐿𝑑 1 + 𝑚 𝑖𝑓
Depósitos 1 + 𝑡 − 𝑘1 − 𝑘2 𝑡 − 𝑒
Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Structuralist (Palley 1988, 1996)

• Una vez que el banco central ha implementado un aumento de la tasa a que


presta sus fondos, los bancos tendrán incentivos a emplear el manejo de sus
activos y pasivos como medio para obtener el fondeo de menor costo
posible.

• El mecanismo de ajuste opera a través del cambio de cartera, y la magnitud del


cambio dependerá del aumento inicial de la tasa que impone el Banco Central.

• Habrá más efectos de retroalimentación ya que el Banco Central responde a los


cambios del mercado en la composición de los balances bancarios. “Este
proceso iterativo captura la naturaleza secuencial del procedimiento de
determinación de la cantidad de dinero, (…)”.
Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Structuralist (Palley 1988, 1996)
Los bancos
Tasa de pueden soportar
Interés más prestamos
𝐿𝑆0

𝐿𝑆1
𝐻𝑆
(1 + 𝑚)𝑖𝐹1
(1 + 𝑚)𝑖𝐹0

𝑖𝐹
A través del manejo de
activos y pasivos
𝐿𝐷0 𝐿𝐷1
𝐻1 𝐻0
𝐿0 𝐿1
Base Crédito Bancario
Monetaria
Cambio en la
𝐷0
composición de
𝐷1 cartera (c, t, e)

𝑐 + 𝑘1 + 𝑡𝑘2 + 𝑒 𝑑
𝐻𝑑 = 𝐿 1 + 𝑚 𝑖𝑓 Demanda de 𝐿𝑑
1 + 𝑡 − 𝑘1 − 𝑘2 𝑡 − 𝑒 𝐷=
Depósitos 1 + 𝑡 − 𝑘1 − 𝑘2 𝑡 − 𝑒
Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Structuralist (Palley 1988, 1996)
Demanda de Depósitos 𝑀 = 𝑀(𝑖𝑀 , 𝑖𝐵 , 𝑦, 𝐸 , 𝑋) (1)
+ − + + +

Demanda de Prestamos 𝐿 = 𝐿(𝑖𝐿 , 𝑦, 𝐴) (2)


− + +

Hola de Balance del Sistema Bancario 𝐿 + 𝑘𝑀 = 𝑀 + 𝐵 (3)

Tasa de interés de prestamos 𝑖𝐿 = 1 + 𝑚(𝐿) 𝑖𝑓 + 𝑐 (4)


+

Tasa de interés de depósitos 𝑖𝑀 = 1 − 𝑘 𝑖𝑓 − 𝑧 (5)

Equilibrio entre BM y demanda de Base 𝐻 = 𝑘𝑀 (6)

𝑀 = demanda real de dinero (depósitos), 𝑖𝑚 = tasa de depósitos, 𝑖𝐵 = tasa de bonos, 𝑦 =


ingreso real, 𝐸 expectativas acerca de las tasas, 𝑋 preferencias por la liquidez (exógenas). 𝐻
= base monetaria, 𝐿 = demanda real de préstamos, 𝑁 fondos propios, 𝐵 fondos prestados, 𝑐 =
costo unitario de los préstamos, 𝑧 = costo unitario de depósitos.
Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Structuralist (Palley 1988, 1996)

• A partir de (3) y usando (1), (2), (4) y (5) obtengo (7)

𝐿 1 + 𝑚 𝐿 𝑖𝐹 + 𝑐, 𝑦, 𝐴 − 𝐵
𝑀 1 − 𝑘 𝑖𝑓 − 𝑧, 𝑖𝐵 , 𝑦, 𝑋 =
1−𝑘

• Y substituyendo (7) en (6) obtengo (8)

𝑘 𝐿 1 + 𝑚 𝐿 𝑖𝑓 + 𝑐, 𝑦, 𝐴 − 𝐵
𝐻=
1−𝑘
La ecuación (7) muestra que la cantidad de dinero en depósitos está determinada
por los préstamos bancarios. Dado los depósitos, la tasa de bonos debe ajustarse
de manera que los agentes estén dispuestos a mantener la cantidad de depósitos
que los bancos han creado. La ecuación (8) representa la base monetaria utilizada
como reservas requeridas.
Oferta de Dinero
El enfoque Post Keynesiano: Structuralist (Palley 1988, 1996)

También podría gustarte