Está en la página 1de 7

PROYECTO:

La representación del espacio. CARTOGRAFÍA. ELEMENTOS CERCANOS Y LEJANOS.

RESUMEN:
La construcción de las nociones espaciales en niños y niñas entre 3 y 6 años requiere adaptaciones didácticas que tengan en cuenta
tanto sus características y limitaciones como una metodología adaptada a esa etapa por la Didáctica de las Ciencias. Partiendo del
espacio próximo, del entorno cercano concebido como un escenario de vida, se propone una estrategia basada en la observación,
experimentación y representación del espacio vivido: mi casa, mi calle y mi barrio son escalones de progreso que se experimentan y
dominan conjuntamente. Además, se presenta un modelo práctico de recorridos escolares por el barrio como proximidad urbana.
Por último, al fomentar la construcción de mapas mentales y elementos próximos se intenta aproximar a los alumnos a los primeros
conceptos cartográficos, más lejanos como el país, continente, planeta y universo.
Palabras clave: Espacio. Educación infantil. Didáctica. Urbano.

PRODUCTO FINAL: MAQUETA SIMPLIFICADA Y A ESCALA CON LOS PRINCIPALES ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DEL ESPACIO
URBANO CERCANO A LA ESCUELA.

FUNDAMENTACIÓN:

Viven sus desplazamientos como una sucesión de momentos presentes, cada uno importante por sí mismo, cada uno digno de una
parada, de una sorpresa, de un contacto. Y entonces los tiempos se alargan, los bolsillos de los niños se llenan de piedras, de hojas,
de papeles, y la mente se llena de imágenes, de preguntas, de nuevos descubrimientos. (TONUCCI, 1998, p.61)

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO INFANTIL La construcción de los primeros conceptos espaciales y temporales constituye un
proceso fundamental en el desarrollo del individuo. De su dominio depende tanto la capacidad de desenvolverse en su entorno
físico y social como la construcción de una imagen del mundo en el que vive. Desde el niño al adulto se van consiguiendo logros
progresivos que permiten llegar de una visión del espacio y del tiempo meramente subjetiva basada en la experiencia sensorial- a su
dominio conceptual y abstracto. Desde la cuna, en la que el espacio se reduce a lo meramente corporal, hasta el universo en
expansión; desde la percepción de los latidos del corazón en el útero materno, al concepto de tiempo inserto en la mecánica
cuántica. En el alumno de la etapa 5-6 domina una concepción subjetiva del espacio en la que él es siempre el protagonista, se trata
de un espacio percibido y vivido. Desde su nacimiento va creando una imagen subjetiva del entorno donde se mueve y, aunque
siempre medien los adultos, la construcción de los primeros conceptos espaciales está determinada por su observación y
experimentación personal, una mezcla del espacio físico con el percibido. (PÉREZ ESTEVE, 1998, p.6-7)
Tiempo y espacio son conceptos que se construyen tanto desde la experiencia personal como con la mediación de los adultos en el
núcleo familiar y, también, en la escuela: son materia de enseñanza, centros de interés indispensables desde los primeros niveles
escolares.
El Entorno en esta etapa -término asimilable a medio, contorno, millieu, environment o heimatkunde- se concibe como el escenario
de vida donde niños y niñas crecen, observan y experimentan todo lo que les rodea. Es una realidad global, no separable, objeto de
estudio interdisciplinar donde la experimentación se realiza a través del movimiento y la utilización de los sentidos. Yendo de lo
próximo a lo lejano y de lo sencillo a lo complejo, podemos decir que el punto clave en la construcción infantil de la noción del
espacio físico y social debe hacerse a través de la realización de desplazamientos orientados que vayan desde el conocimiento del
propio cuerpo y de su ubicación espacial, hasta el escenario de vida que les rodea, descubriendo en él las dimensiones física,
natural, social y cultural. Del mismo modo que se arranca de una estimación intuitiva de la medida del tiempo partiendo de la vida
cotidiana, partimos también de la situación de sí mismo y de los objetos desde el espacio que rodea a los niños pequeños en su
quehacer diario, a través del manejo de las nociones básicas espaciales, la utilización de medidas naturales (mano, pie, paso,
etcétera), la identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno y la incitación a establecer algunas
relaciones entre medio físico y social, identificando cambios que afectan a la vida cotidiana de las personas.

Entre los tres y los seis años, niños y niñas deberían ser capaces de:
- Observar y explorar de forma activa su entorno generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos.
- Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones,
desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
- Adquirir nociones de geografía a través del paisaje.
- Orientar y situar en el espacio las formas, los objetos y a uno mismo. Utilizar las nociones espaciales básicas. Nociones básicas de
orientación y posiciones relativas.
- Realizar desplazamientos orientados.
Por tanto, entre los contenidos fundamentales para trabajar las primeras nociones espaciales en educación infantil se encuentra su
entorno próximo, comprendiendo el estudio de la vivienda (dependencias y funciones; tareas cotidianas del hogar; objetos y
espacios familiares, etc.), la escuela (dependencias, uso y funciones, personas que allí trabajan, el aula), la calle, el barrio y la ciudad.
CIENCIAS SOCIALES

OBJETIVOS GENERALES

EL TRABAJO CON MAPAS EN PRIMER CICLO

 Contribuir a la ampliación de la dimensión espacial de los niños (ampliar el espacio geográfico


conocido)
 Familiarizar al niño con la habilidad de la lectura de mapa a un nivel de reproducción significativo
(para poder leer el mapa es necesario que conozcan los símbolos de la lectura)

MATEMÁTICA

OBJETIVOS GENERALES

GEOMETRÍA Y MEDIDAS

 El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables o que puedan ser


explorados efectivamente en la resolución de situaciones problemáticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Se trabaja para que los alumnos y alumnas puedan:

 Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y
personas para distintas relaciones y referencias;
 Usar el calendario para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (mes en curso y día de la semana).

PLÁSTICA

OBJETIVO GENERAL

 Brindar a los alumnos la oportunidad de tomar contacto con los distintos lenguajes artísticos
mediante experiencias estético-expresivas que les permitan conocerlos, disfrutarlos y
comprenderlos.

PROPÓSITOS

 Promover el interés y el goce de los alumnos por el mundo de la imagen, a través de experiencias
que les permitan familiarizarse con el lenguaje visual y sus modos de organización.
 Crear situaciones que permitan a los alumnos expresarse y comunicarse por medio del lenguaje
visual.
 Tomar contacto con distintos creadores y con manifestaciones visuales del presente y del pasado.

CONTENIDOS

 Reconocimiento de las características bidimensionales.


 Modos de organización de las formas en el plano.
 Reconocimiento de las relaciones de tamaño.
 Utilización expresiva del color en la representación.
 Utilización y combinación de texturas.

TECNOLOGÍA

 Brindar a los alumnos la oportunidad de tomar contacto con la experiencia de producción y


confección de una representación simplificada y a escala del barrio donde estudian.
PROYECTO: LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO

OBJETIVO NAP:

El conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y de elementos construidos por la sociedad en diferentes


espacios, analizando especialmente las transformaciones de la naturaleza que las sociedades realizan en espacios
urbanos.

Contribuir a la ampliación de la dimensión espacial de los niños (ampliar el espacio geográfico conocido)

Familiarizar al niño con la habilidad de la lectura de mapa a un nivel de reproducción significativo (para poder leer el
mapa es necesario que conozcan los símbolos de la lectura)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Comprender la diversidad de representaciones posibles a partir de un mismo conjunto de datos y valorar las convenciones
cartográficas como medio de comunicación. Reforzar la asociación realidad/mapa a partir de un territorio conocido. Fomentar la
capacidad de interpretación cartográfica.

CONTENIDOS:
CARTOGRAFÍA

 Definición y concepto de mapa. Diferentes tipos de mapa: político, físico, temático, etc. Lectura de mapas
 Producir un acercamiento lúdico a la noción de simbología. Propiciar la asociación entre realidad y representación. Valorar
la utilidad de la cartografía. La utilización de representaciones para realizar distintos recorridos. El conocimiento de algunos
instrumentos de orientación. El registro de información por medio de dibujos y cuadros de doble entrada que incluyan
pocas variables. La formulación de preguntas y la elaboración de respuestas en relación con las situaciones que están
siendo estudiadas. Reconocer la presencia cotidiana de la cartografía en nuestras vidas.
SEGURIDAD VIAL

 Las normas de circulación y su importancia. Espacios de circulación (calle, avenida, ciclo vía, vereda) y actores de la vía
pública (conductores, peatones, pasajeros, ciclistas). Señalización: horizontal (senda peatonal, línea de pare, doble línea
amarilla), vertical (semáforo peatonal, vehicular y de FFCC) y otras señales presentes en el recorrido), así como los
elementos de seguridad.

Mi barrio

Comprendiendo que las ciudades están en constante urbanización, que Argentina es uno
de los países más urbanizados y los alumnos viven en esta gran ciudad, se busca
abordar el estudio de algunos de los aspectos de la Ciudad de Buenos Aires.
Trabajar contenidos relacionados con la Ciudad proporciona a los alumnos y alumnas el
avance en el concepto de espacio geográfico, como parte fundamental de la construcción
de la sociedad.
Particularmente trabajar con la ciudad de Buenos Aires nos permite comprender que las
grandes ciudades están en constante transformación y como están distribuidos los
espacios de las mismas.
Al participar de situaciones de lectura y escritura, los estudiantes comprenden qué
funciones cumple la lengua escrita. Cuando les leen cuentos, aprenden que la escritura
permite inventar y recrear mundos nuevos o diferentes, y que con ello se puede disfrutar.
Se tratará de ofrecer múltiples oportunidades para que todos experimenten con la
escritura manteniendo la continuidad de la alfabetización como proceso creativo,
placentero, necesario, inteligente y vinculado con la cultura letrada de la sociedad.
Las alumnas y los alumnos tendrán la oportunidad de adentrarse en el mundo escrito con
el objetivo claro de conocer sobre la historia del barrio de la escuela, esperando que para
ellos esto tenga un sentido que los convoque y los invite a involucrarse. Leeremos textos
informativos, miraremos material audiovisual y finalmente se realizará un álbum del
barrio.

Competencias digitales:
Exploración y representación de lo real.
Secuencia didáctica:
Actividades en el aula

Pregunta central de todo el proyecto: ¿Cómo es el barrio de nuestra escuela?

Idea Básica: Vivir en la Ciudad de Buenos Aires


Alcances de contenido:
- Reconocimiento de algunas áreas de la Ciudad y sus características con relación a las actividades
predominantes allí: de gobierno, financieras, residenciales, recreativas, comerciales.
- Observación de edificios y construcciones en zonas específicas de la Ciudad y establecimiento de
relaciones con el movimiento de las personas y con las actividades que en ella se realizan.
- Localización de la zona estudiada en el plano de la Ciudad. Realización de dibujos. Orientación y
ubicación en recorridos que se realicen identificando: calles, numeración, veredas, manzanas,
cuadras.

Propósitos:

- Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura.


- Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del escritor tales como: producir textos en
función de propósitos valiosos para ellos, en el marco de auténticas y variadas situaciones de
comunicación;
- Hacer del aula un ámbito en el cual todos se sientan convocados a intervenir y autorizados a
expresar sus ideas.
- Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de situaciones comunicativas y
de asumir diversas posiciones como hablantes y como oyentes.
- Comprender que las sociedades son construcciones humanas en las que se desenvuelven distintos
actores sociales, y se relacionan en el marco de una cultura, un tiempo y un espacio específico.
- Conocer al mundo, formulando y respondiendo preguntas, buscar información, explorar, observar,
registrar, construir, usar el conocimiento que cada uno tiene, compartiendo las opiniones e ideas que
tenemos sobre lo que sabemos.
- Lograr producir ideas individualmente y colectivamente.

Actividad 1:
Conocemos la ciudad de buenos aires.
Para conocer la ciudad vemos el video: https://www.youtube.com/watch?v=fC96mBBFLbI
Luego de ver el video trabajamos con las siguientes preguntas:
a) ¿Qué lugares nombra el video como emblemáticos o importantes?
b) ¿Que símbolos de buenos aires nos muestra el video?
Las respuestas se escribirán colectivamente.
Luego en un mapa que quedará pegado en los cuadernos, marcaremos los lugares que señalamos.
Para finalizar la actividad, en grupos construiremos folletos de los lugares más “importantes” de la
ciudad de Buenos Aires, la información que llevara el folleto la buscarán los alumnos, a diferencia de
las imágenes que serán dadas por la docente.

Actividad 2:
En el video que vimos se nombra el barrio de retiro ¿se acuerdan que símbolos importantes menciona
el video y que también pusimos en los folletos?
Observamos el barrio de retiro junto con un mapa y aquello que anotamos como lugares de
referencias.
Para finalizar se trabajará con el antes con el antes y el después del barrio de retiro
¿Qué podemos observar que esta igual?
¿Qué es diferente?
¿Qué más vemos en las imágenes?

Actividad 3:
Posteriormente se les pedirá a los alumnos que traigan información sobre el barrio en el cual está situada la
escuela, que conocen de él y que lugares suelen frecuentar. (Identificación, toma de notas y fotografías o
dibujos de: la escuela, los negocios, plazas, etc.)
Espacio urbano: 1. Éste es un dibujo del barrio donde vive Agustín. Mírenlo con atención y luego realicen las
actividades.
a) ¿Qué son las manzanas?
b) ¿Qué forma tienen las manzanas? ¿Cuántas manzanas componen el barrio de Agustín?
c) ¿Qué tres tipos de casas diferentes se pueden encontrar en el barrio?
d) En el barrio Agustín hay edificios públicos. ¿Qué servicios brindan?
e) En el barrio de Agustín también debe haber comercios. ¿Qué venderán?
f) . Observen el camino que hace Agustín desde su casa hasta la escuela. ¿Cuántas cuadras camina?
g) ¿Qué otros recorridos podría realizar Agustín para llegar a la escuela? ¿Cuál creen que es su preferido?
¿Por qué?
2. Dibujen en sus carpetas o cuadernos el plano del lugar donde viven. No se olviden de señalar la ubicación
de sus casas.
3. ¿Cómo se llama el lugar donde viven? ¿En qué provincia? ¿En qué barrio?
4. Completen un cuadro como el siguiente con un “sí” o con un “no” según se presenten o no los siguientes
elementos.
En el plano que dibujamos marcamos los lugares que marcamos que hay en “el lugar en donde vivo” y el viaje
que hacemos para llegar al colegio.

Actividad 4:
La docente explicará que con las fotos que estuvimos trabajando y que fueron trayendo se realizará un álbum
sobre el barrio de la escuela, para mostrarle a la comunidad educativa, y a las familias. En el álbum quedará
plasmado: las imágenes o dibujos del barrio que utilizamos la investigación que hicieron sobre la historia y los
lugares emblemáticos de éste.
Una vez finalizado este trabajo de escritura autónoma se trabajará en forma conjunta escribiendo entre todos
los epígrafes de las imágenes seleccionadas.

También podría gustarte