Está en la página 1de 7

PARTE 2.

EXÁMEN DE SOCIALES
1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL APRENDIZAJE DEL ESPACIO?

Es importante debido a que pensamos y sentimos en términos de espacio. Para definir el espacio:, tenemos que
tener en cuenta 3 aspectos:

- Aspectos objetivos (derivan de términos: situación, emplazamiento, orientación, localización, estructura…)

- Aspectos subjetivos, en función de cómo percibimos el espacio.

- Espacio Virtual. Como concepto multidisciplinar. Categoría de pensamiento humano Eje organizador de los
contenidos del área de Medio en la Educación Infantil y Primaria y objeto de estudio en el Área de Ciencias
Sociales Geografía e Historia en Secundaria

El espacio abarca un amplio espectro desde los ámbitos cotidianos y vitales hasta ser objeto de grandes teorías
explicativas del origen y funcionamiento del universo.

CONSIDERACIÓN DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES SOBRE EL ESPACIO:

- Como conocimiento científico relacionado con el objeto de estudio de la Geografía (espacio geográfico).

- Como representación que cada persona tiene de él, conduciéndole a actuar en él

Los esquemas espaciales se van conformando a lo largo de la vida. El espacio al que accedemos cotidianamente,
nos implica una espacialidad diferencial y representativa Nos desplazamos por espacios muy diversos, de manera
muy directa, a través de la TV, Internet, teléfono, etc. Todas las vivencias conforman una manera de pensar el
espacio con grandes discontinuidades.

El dominio del espacio supone el logro de una serie de habilidades en relación con el medio que le capaciten para
percibirlo, interpretarlo, representarlo y utilizarlo. El aprendizaje está plagado de tanteos, adaptaciones,
acomodaciones, operaciones mentales para el desarrollo de las capacidades espaciales. Influyen variables ligadas
a la familiaridad con el entorno, el medio rural o urbano, vinculación emocional, razones de tipo social, cantidad y
calidad de las experiencias…

2. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL ESPACIO COMO CONTENIDO ESCOLAR?


- Conceptual: compuesto por aquellos conceptos científicos, de naturaleza geográfica, que ayudan a los niños
a integrar las diferentes esferas espaciales.

- Procedimental: desarrollo de habilidades cartográficas que permiten la representación del espacio.

- Actitudinal: la experiencia espacial ha de servir para que los niños y niñas tomen conciencia de que son
sujetos activos, que toman decisiones en ese espacio y por tanto con repercusiones espaciales.
3. INTELIGENCIA ESPACIAL. A QUÉ SE REFIERE GARDNER Y QUE SUPONE ESO PARA EL APRENDIZAJE DEL
ESPACIO (IMPLICACIONES)
Las habilidades espaciales son vistas como una inteligencia específica por Gardner en su trabajo sobre las
inteligencias múltiples:

- Una inteligencia espacial o la capacidad que tienen algunas personas para formarse un modelo mental de
un mundo espacial y para maniobrar y operar usando este modelo. Los marinos, ingenieros, cirujanos,
escultores y pintores son ejemplos de profesiones que implican una inteligencia espacial altamente
desarrollada.

- En la mayoría de las personas esta habilidad se debe construir conjuntamente con las otras, en este caso
junto a la capacidad lingüística, matemática, interpersonal y la intrapersonal, musical y la
cinestésico-corporal.

- Capacidades que poseen los niños en mayor o menor grado y que se desarrollan a partir de la enseñanza
escolar, en la que interactúa la experiencia del alumno y los conceptos espontáneos sobre el espacio con los
conceptos abstractos y científicos.

- Para las personas cuya inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar fotos y objetos en lugar
de palabras. Estos individuos prefieren pasar el tiempo dibujando, garabateando, pintando, jugando
videojuegos, construyendo modelos, leyendo mapas, estudiando ilusiones ópticas y laberintos. Es la
inteligencia de los arquitectos, los pilotos, los navegantes, los jugadores de ajedrez, los cirujanos, los
artistas, así como también, los pintores, los artistas gráficos, y los escultores.

La inteligencia espacial es tener la capacidad para percibir con exactitud el mundo visual. Se llama así porque está
involucrada en la resolución de problemas espaciales, ya sean reales o imaginarios. Este tipo de inteligencia se
relaciona con la capacidad que tiene la persona para «manejar» aspectos como color, línea, forma, figura, espacio
y la relación que existe entre ellos. Las personas con marcada tendencia espacial tienden a pensar en imágenes y
fotografías, visualizarlas, diseñarlas o dibujarlas

Gardner, define la inteligencia espacial como “la capacidad de pensar en tres dimensiones”. Esto nos permite
percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, decodificando información
gráfica. Saber ubicarnos en el espacio es indispensable para sobrevivir. Lo primero que hacemos siempre es
localizar nuestra posición espacial, saber dónde estamos en relación a otros lugares, por ejemplo, para poder ir de
un sitio a otro.

4. LIMITACIONES PSICOLÓGICAS DE LOS NIÑOS EN EL APRENDIZAJE DEL ESPACIO


- Egocentrismo: el niño percibe el mundo a su imagen y no es capaz de superar su propio punto de vista .

- Artificialismo infantil: el niño considera los fenómenos naturales como provocados por una voluntad
mítica o humana a imagen de sus propios actos volitivos. Indistinción entre lo natural y lo artificial.

- Finalismo infantil. El niño considera los fenómenos naturales como provocados por un fin
predeterminado a imagen de sus propios actos intencionales. Indistinción entre el fin y la
consecuencia.

- Animismo infantil. El niño considera su mundo como animado, tal como él lo está. Indistinción entre
lo vivo y lo inanimado.

- Sincretismo. Confusión de los objetos unos con otros. El niño percibe un mundo GLOBAL ( no distingue los
objetos unos de otros) y CONFUSO ( percepción imprecisa de cada objeto en sí mismo).

- Realismo Infantil. El niño no distingue en el objeto lo que es esencial y lo que no es más que una
apariencia pasajera. El niño atribuye a la apariencia una realidad que no posee.
5. ¿CÓMO INICIAR A LOS ALUMNOS EN EL APRENDIZAJE DEL ESPACIO GEOGRÁFICO?
A partir de la experiencia. La geografía personal recoge la experiencia de los entornos vividos, los espacios
explorados en los juegos, en los relatos escuchados, imágenes que implican un conocimiento de las relaciones
entre lugares, distancias, usos, relaciones ambientales…

Sobre ese conocimiento geográfico o espacial previo que recoge algo de aventura, imaginación y de ideas
prácticas, los niños/as desarrollan unas ideas espontáneas sobre el espacio y sus relaciones que puede discutir con
el profesor, verificar, ser objeto de conocimiento escolar y de nueva experiencia cotidiana.

Se trata de formular preguntas y aportar distintos materiales que permitan ir desarrollando el conocimiento de
los lugares y la comprensión de los fenómenos sociales que en ellos se producen.

En el proceso de aprendizaje geográfico del espacio, la progresión en el conocimiento de los lugares depende de la
geografía personal de los niños/as, de sus intereses y preocupaciones, de la posibilidad de experimentación
directa o indirecta.

La comprensión del espacio se inicia en el momento mismo del nacimiento. “El espacio forma parte del proceso
de separación de la madre que lo llevará a desarrollar su identidad propia” (Giorda, 2006).

La perspectiva visual comienza desde el nacimiento completando el siguiente desarrollo: primero se percibe la luz,
después las líneas, superficies, volúmenes y por último los colores.

Esta percepción no es la única que entra en juego para comprender el espacio y conseguir desarrollar tareas
espaciales como la orientación.

La prensión y la locomoción resultan fundamentales para el progresivo descubrimiento del espacio exterior.

La prensión aunque comienza siendo inconsciente, va siendo realizada por el niño atendiendo a su percepción
visual, su percepción táctil o contacto y su percepción motriz, la del movimiento realizado.

Así se van interiorizando nociones de distancia, orientación y dirección.

La locomoción permite el desplazamiento por el espacio y así se va ampliando la percepción del mismo en relación
con su propio cuerpo.

Podemos observar como niños desde muy pequeños poseen ya una imagen básica de lo que les rodea, son
capaces de orientarse en espacios conocidos, como su propia casa, reconocen espacios familiares, hitos de
orientación en itinerarios conocidos que les hacen saber con anticipación a dónde se dirigen y alegrarse o
enfurecerse con ello.
6. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PRESENTAN LOS NIÑOS EN LA ETAPA PREOPERACIONAL (PREPARATORIA)?
La etapa pre-operacional va de los 2 a los 7/8 años de edad. En esta etapa el niño aún no ha desarrollado el
pensamiento lógico, por lo que no es capaz de realizar operaciones mentales.

El niño que se encuentra en esta etapa desarrolla la capacidad para manejar el mundo de una manera simbólica,
es decir, desarrollan la capacidad para imaginar que hacen algo, en lugar de hacerlo realmente.

En este periodo necesitamos conocer una serie de características que marcan el pensamiento de la etapa infantil y
que van evolucionando a medida que avanza la edad:

- Juego simbólico: Utilizar un objeto durante el juego para representar otro.

- Razonamiento transductivo: Ir de lo particular a lo particular, sin hacer generalizaciones.

- Animismo: Atribuir cualidades de los seres vivos a objetos inanimados.

- Irreversibilidad: Incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos.

- Egocentrismo: Incapacidad para imaginar el punto de vista de otra persona (de gran interés para la
adquisición de los conceptos espaciales).

- Conservación: Idea de que las propiedades de los objetos permanecen iguales a pesar de cambios en su
forma o disposición (de gran interés para la adquisición de los conceptos espaciales).

- Centración: Concentrar la atención en un aspecto o detalle único de la situación (de gran interés para la
adquisición de los conceptos espaciales).

- Razonamiento inductivo: obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o
llegar a una conclusión (final de la etapa).

7. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS ESPACIALES TIENEN LOS NIÑOS EN LA ETAPA TOPOLÓGICA DE PIAGET O EN EL


ESPACIO VIVIDO DE HANNOUN?
Desde el marco teórico Piagetiano, el espacio no viene dado a priori, ha de irse elaborando poco a poco jugando
un papel decisivo la actividad del sujeto, actividad que se inicia con el nacimiento y no termina hasta la
adolescencia.

El período preoperatorio va desde los 2 hasta los 7/8 años y Piaget lo denomina: Topológico. El modelo de Piaget
se basa en la progresiva diferenciación espacial a partir de las propiedades geométricas del espacio)

Las propiedades topológicas hacen referencia a la proximidad: ( cerca/lejos) ; separación y continuidad (frontera,
límite…) ordenación (sucesión lineal) y cierre ( abierto y cerrado, interior exterior).

- Lo primero que se captan son las formas y las relaciones entre las formas

- La noción de espacio se basa en el concepto de espacio vivido y experimentado por sí mismo, y su cuerpo se
constituye en el sistema de referencia para organizarlo.

- Los espacios conocidos, su casa, el colegio, la calle no constituyen aún un sistema de referencia espacial.
8. CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO SEGÚN VIGOTSKY (PENSAMIENTO ESPACIAL)
Vigotsky reflexiona sobre el proceso de comprensión del espacio en el niño. Para este autor, el proceso de
socialización es clave en el desarrollo del niño, ya que este crece en sociedad, con los otros y por tanto no se
puede prescindir de la experiencia que el niño ha adquirido dentro de su comunidad, ya que el desarrollo
cognitivo se basa en la acción.

- El pensamiento egocéntrico sería un punto de partida, que con el tiempo pasa a ser un elemento más, no
se abandona sino que se incorpora dentro de un sistema complejo donde uno mismo ya no es la única
referencia.

- Situar el proceso de instrucción en la zona de desarrollo próximo .

- Las representaciones espaciales se van construyendo a través de una red.

- La selección del contenido espacial y su secuenciación, el grado de complejidad ordenando los contenidos
desde los más perceptivos a los de naturaleza más abstracta.

- Plantear el contenido a través de situaciones problema.

- Instrucción escolar - la interacción social. Aprender a pensar el espacio: del diálogo y el contraste de puntos
de vista.

9. CARACTERÍSTICAS DE LA ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO DESDE EL ESQUEMA CORPORAL


Esquema corporal hace referencia a la capacidad de orientación de los seres humanos. Desde el esquema
corporal, la orientación se caracteriza por los siguientes aspectos:

- El egocentrismo: delante, detrás, encima, debajo, izquierda, derecha.

- Eje de coordenadas natural y básico: el eje horizontal y vertical cruzado que forma nuestro cuerpo.

- Imagen intuitiva del yo físico. Primera brújula.

- Su adquisición supone superar el egocentrismo y realizar un proceso de descentración de la realidad.

- Significa reconocer la situación de los objetos es relativa, dependiendo del punto de referencia.

- El dominio del esquema corporal se conforma en los primeros 10 años de vida

Desde los 5 a los 7 años el niño toma paulatinamente conciencia de su cuerpo con sus distintas partes,
mostrándolas y nombrándolas. El espacio aunque sólo fuese en relación con uno mismo, tiene siempre una
dirección fija está centrado y, con relación a ese centro, se pueden reconocer diferentes categorías: lateralidad,
profundidad y anterioridad.
10. ¿QUÉ SON LOS MAPAS DIRECCIONALES?

Se puede desarrollar de una forma gráfica lo que Catling denomina Mapas Direccionales. Consisten estos mapas,
en situar el pupitre en el centro del papel y trazar flechas desde su sitio en dirección a otros objetos situados en la
clase. Estos objetos los fija el profesor para evitar que los niños señalen por sí mismos, pues podrían colocarlos en
la misma dirección. Un primer nivel con objetos del aula y un segundo nivel situando objetos externos a la clase.

11. TIPOS DE REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO (VISIÓN EXTERNA Y VISIÓN INTERNA), ¿QUE
CARACTERÍSTICAS TIENE LA VISIÓN EXTERNA Y A QUE HACE REFERENCIA? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE
LA VISIÓN INTERNA Y A QUE HACE REFERENCIA?

Las concepciones del espacio respecto de las representaciones cartográficas se pueden agrupar en:

- VISIÓN EXTERNA: Representación cartesiana o espacio contemplado por un observador externo en el que
todos los puntos tienen la misma consideración a priori (espacio absoluto, cartográfico, mensurable y más
objetivo).

- Mapa tradicional en el que a través de una red de coordenadas permite situar los lugares.

- VISIÓN INTERNA: Dimensión subjetiva del espacio como representación personal. (espacio vivido y
percibido).

- Son las imágenes del espacio que el niño/a va conformando en su mente desde su nacimiento.
Imágenes que no son objetivas, porque influye las experiencias, conocimientos, aficiones, afectos,
etc. Estas representaciones constituyen el Mapa Mental.

12. TIPOS DE REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO O CARACTERÍSTICAS DE REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO


QUE RESPONDEN A LA ETAPA TOPOLÓGICA.

En la representación espacial existen dos tipos de contenido:

- El conocimiento de las relaciones espaciales. Conocimiento de los aspectos espaciales en abstracto.


Trabajos de Piaget ( relaciones topológicas, comprensión de la perspectiva o el sistema cartesiano de
coordenadas).

- El conocimiento ambiental. El conocimiento que el niño tiene sobre espacios concretos y específicos: casa,
colegio o el barrio.

13. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO LOCACIONAL?

Se llama Desarrollo locacional y comienza en la etapa de E.I. En esta edad hay un primer nivel que consiste en
llevar a los niños al conocimiento de los términos que expresan dirección: derecha, izquierda, dentro, fuera, etc.
Con ejercicios de lateralización y práctica de todo este vocabulario con juegos para su comprensión.

14. ¿QUÉ SON LOS MAPAS LITERALES? ¿PARA QUÉ SIRVEN?

Para adquirir la idea de escala utilizamos los MAPAS LITERALES que es el trazado por la base de un objeto sobre un
papel, después de retirado aquel queda la forma impresa sobre la superficie.

Ej. Silueta de las manos de los niños e incluso el propio niño en su totalidad realizada por sus compañeros.
15. ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS DE TRANSFERENCIA CORPORAL?

La idea de distancia se practicará con ejercicios de estimación de la longitud de la clase, el ancho y luego lo que
podría ser una gran distancia (100 m).

La medida puede comenzar con MEDIDAS NATURALES entendiendo como tales, los pies, las manos, etc. Del propio
niño y representar en una línea tantas veces como se ha llevado a cabo esa medida sobre el objeto que queremos
medir. Se llama TRANSFERENCIA CORPORAL (utilizar partes del propio cuerpo para medir).

16. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL APRENDIZAJE DEL TIEMPO/TEMPORALIDAD DE LAS NOCIONES


TEMPORALES EN EDUCACIÓN INFANTIL?

La enseñanza de la temporalidad constituye uno de los elementos fundamentales del quehacer del profesorado,
que es el encargado del proceso de estructuración temporal, con el fin de poder seleccionar y secuenciar los
planos temporales más adecuados para el aprendizaje de la temporalidad social e histórica, en las distintas etapas
del sistema escolar, que son la esencia del conocimiento histórico.

La temporalidad constituye un elemento fundamental de la personalidad individual y es un aspecto esencial de la


construcción social de la realidad

17. CARACTERÍSTICAS DEL TIEMPO EN EL PERIODO PREPARATORIO; TIEMPO VIVIDO UTILIZANDO A


HANOUN.

Período preoperatorio ( 2 a 7/8 años ). HANOUN→ Estadio del tiempo vivido: En los primeros años, los
niños conocen lo temporal a través de su propio cuerpo en movimiento. Es algo
biológico-perceptivo-intelectual. Viven el tiempo por medio de su cuerpo en movimiento cuando corren,
saltan, andan... Es además una experiencia del tiempo inseparable a la del espacio, porque el niño a la
vez que juega también siente el espacio.

18. DISEÑAR UNA ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EL TIEMPO O LAS CAPACIDADES TEMPORALES. ¿QUÉ
CONCEPTOS SE VAN A TRABAJAR CON ESTA ACTIVIDAD?

Actividades con el contenido de la duración. Se puede preguntar a los alumnos ¿sabéis cuántas cosas se pueden
hacer en un minuto? Se les pide que hagan cosas durante un minuto; rayas en un papel, pegar pegatinas de
colores, recoger objetos del suelo. Una vez pasado el tiempo se hace una muestra de las cosas que se han podido
hacer en un minuto, cuántas rayas, cuántas pegatinas…

También podría gustarte