Está en la página 1de 42

Conocimiento del Mundo Los derechos de los niños, niñas y adolescentes

1
Conocimiento del Mundo Los derechos de los niños, niñas y adolescentes

á ñ ñ ñ

2
Conocimiento del Mundo Los derechos de los niños, niñas y adolescentes

á ñ ñ ñ

Hace más de 30 años, el 20 de noviembre de 1989, se aprobó en Naciones


Unidas la Convención sobre los Derechos del Niño, una ley internacional que
se ha convertido en el acuerdo de derechos humanos más ampliamente
confirmado de la historia y que ha contribuido a transformar la vida de niños
y niñas de todo el mundo.
La Convención, se aplica en prácticamente toda la comunidad de
naciones, al mismo tiempo, constituye un punto de referencia común según
el cual es posible evaluar la situación de la infancia a nivel mundial:

 Representa la primera vez en que se realizó un compromiso


formal para asegurar el cumplimiento de los derechos
humanos y verificar los progresos alcanzados en favor de la infancia.

 Indica que los derechos de los niños y niñas son derechos humanos. No son derechos
especiales, sino más bien derechos fundamentales integrales a la dignidad humana de
todas las personas, incluidos los niños y niñas. Los derechos de la infancia no pueden
considerarse como si fuera un favor o una gentileza dedicada a los niños, o una obra de
caridad. Los derechos generan obligaciones y responsabilidades que todos debemos
cumplir y respetar.

 Es un elemento de referencia para muchas organizaciones que trabajan con los niños o en
favor de ellos, incluidas las ONG y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas.

 Reafirma que todos los derechos son importantes y esenciales para el desarrollo pleno
del niño y la importancia de extenderlos a todos y cada uno de los niños y niñas.

 Promueve un sistema internacional de solidaridad diseñado para alcanzar el


cumplimiento de los derechos de la infancia.

 Subraya y defiende la función de la familia en las vidas de los niños y niñas.

Tal como se reconoce ampliamente, todavía no ha sido posible alcanzar todas las metas que la
convención se ha fijado. Son millones los niños y niñas que en el mundo no disfrutan de los derechos que
se les reconocen legalmente, que no tienen alimentación adecuada, que no tienen garantizada su
educación o que son obligados a trabajar. Los niños que viven en países en guerra suelen sufrir ataques
directos y con frecuencia no ha sido posible lograr que los responsables rindan cuenta de sus acciones.

¿A QUIÉNES PROTEGE LA LEY?


A los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de edad.
La ley los protege para que puedan disfrutar y ejercer en forma plena y
permanente todos los derechos reconocidos por las normas nacionales y los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida, a la
intimidad, a la salud, a hacer deporte, a jugar. En nuestro país la Ley 26.061
les da una protección especial.
Fuentes consultadas:
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/derechos-de-ninos-ninas-y-adolescentes
https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-los-ni%C3%B1os-por-quino

3
Conocimiento del Mundo La escuela

4
Conocimiento del Mundo La escuela

5
Conocimiento del Mundo La ciudad

6
Conocimiento del Mundo La ciudad

6
Conocimiento del Mundo La ciudad

7
Conocimiento del Mundo La ciudad

Una ciudad es una aglomeración de personas que tiene acceso a múltiples servicios.
é
La ciudad es un área en la que se asienta una población determinada que se caracteriza por la alta cantidad de
habitantes y por aspectos particulares que definen el paisaje, como edificios,
puentes, autopistas, transporte público y por el acceso a servicios públicos,
como luz, agua y cloacas.
En general, se considera una ciudad cuando supera los 10.000 habitantes.
La población vive concentrada en una zona urbanizada y edificada en la que,
además, se realizan las actividades de los sectores industriales, comerciales y
servicios.
í
 Hay muchos habitantes en relación al tamaño de la ciudad.
 La cantidad de habitantes que, como mínimo, deben ser 10.000
personas.
 El fácil acceso a diversos medios de comunicación.
 El desarrollo de centros comerciales y atractivos turísticos.
 El gran desarrollo de infraestructura, residencial, comercial, educativa, de esparcimiento e
industrial.
 El acceso a múltiples servicios, como la luz, el gas, el agua, la salud, la educación, el transporte y las
autopistas, entre otros.
 El sistema vial que permite ordenar, tanto el transporte particular como el público de los
ciudadanos.
 El alto índice de contaminación ambiental.
Funcionamiento de la ciudad

La actividad económica de una ciudad depende de su actividad local y,


principalmente, de la actividad de diversos sectores del país. Sin embargo, la
actividad económica general se concentra, en especial, en las ciudades
capitales en las que abundan los comercios y las oficinas.
La diversidad de ofertas de empleo y el acceso al trabajo desde el hogar
conforman unas de las principales ventajas por las que las personas eligen vivir
en las ciudades. Además, por la posibilidad de acceder a capacitaciones y estudios superiores que permiten alcanzar
mejores puestos de trabajo.
Las instituciones de salud más importantes también se encuentran en los principales centros urbanos que,
además de asistir a los ciudadanos, pueden brindar servicios para habitantes de pueblos cercanos que se asientan en
las afueras de la ciudad.

La zona central de la ciudad concentra a los comercios y entidades financieras.


La ciudad suele estar estructurada en:
 La zona central. Corresponde al centro comercial y financiero con oficinas, entes de gobierno e
instituciones educativas. Las viviendas residenciales son muy escasas. Además, se encuentran los principales
centros históricos de la ciudad, parques y atractivos turísticos.
 La zona periférica. Corresponde a los barrios residenciales que disponen de pequeños centros
comerciales o mercados, sectores industriales y grandes empresas.

El barrio es el lugar donde vivimos, donde están nuestras casas y las personas con quienes compartimos
nuestra vida. Los barrios tienen diferentes tipos de viviendas. La mayoría de los barrios están organizados
en manzanas. Cada fila de casas de la manzana es una cuadra. Al unir varias manzanas se forma un
barrio. En la Ciudad de Buenos Aires hay muchos barrios, los más cercanos a nuestro colegio son el barrio
de Villa del Parque y el de Villa Devoto.

Fuente: https://humanidades.com/ciudad/#ixzz7sotOCbs4

8
Conocimiento del Mundo La ciudad

9
Conocimiento del Mundo La ciudad

a) ¿Qué son las manzanas?


b) ¿Qué forma tienen las manzanas? ¿Cuántas manzanas componen el barrio de Agustín?
c) ¿Qué tres tipos de casas diferentes se pueden encontrar en el barrio?
d) En el barrio Agustín hay edificios públicos. ¿Qué servicios brindan?
e) En el barrio de Agustín también debe haber comercios. ¿Qué venderán?
f) . Observen el camino que hace Agustín desde su casa hasta la escuela. ¿Cuántas cuadras camina?
g) ¿Qué otros recorridos podría realizar Agustín para llegar a la escuela? ¿Cuál creen que es su preferido?
¿Por qué?

10
Conocimiento del Mundo La ciudad

11
Conocimiento del Mundo Seguridad vial

12
Conocimiento del Mundo Seguridad vial

13
Conocimiento del Mundo Seguridad vial

14
Conocimiento del Mundo Seguridad vial
ó

Consejos iniciales: cuando andás en bici sos un vehículo


La bici cumple con exactamente TODAS las normas de tránsito que afectan a un vehículo, tanto en cuanto a señales, circulación, etc. solo que
obviamente con velocidades menores. Vamos a repasar qué tenés que considerar al manejar tu bici:
1. La ley 25.965 y 2.148 reglamentan la circulación para ciclistas.
2. La bici circula solo por las calles o avenidas, nunca por las veredas, peatonales o autopistas. Las veredas y peatonales son
solo espacios destinados a los peatones, si querés circular por ellas lo tenés que hacer a pié, llevando la bici a tu costado.
3. La bici respeta las señales de tránsito: semáforos, indicaciones de giros, contramano, doble circulación, rotondas, etc.
4. La bici tiene zonas especiales para circular (ciclovías y bicisendas) además de calles y avenidas.
5. En caso de ser necesario, la bicicleta puede ocupar el espacio central del carril tal como lo haría otro vehículo. Respetar a
los demás es fundamental, ser amable es un plus que siempre te será favorable.
6. La seguridad es tu responsabilidad, pero además los vehículos cuentan con seguro ante accidentes que pudieran tener con
terceros (ciclistas incluidos). Llevá siempre tu DNI al salir en bicicleta.
7. No conduzcas usando tu celular o escuchando música con auriculares: usa el manos libres solo en caso imprescindible.

¿Por dónde circular en la calle?


Por la derecha. La respuesta atiende a que los conductores esperan verte por ese carril. De todos
modos en la ciudad recomendamos tener siempre cuidado con la velocidad con la que marches, ya que al darle
más tiempo de respuesta al conductor, mejoran las probabilidades de evitar accidentes. Una puerta abierta de
un automóvil puede ser suficiente para provocarte un accidente. Presta siempre atención al vehículo que tengas
adelante y al que se encuentre delante de éste si pudieras. Adelanta tu mirada en cruces de calles, mirá siempre: en qué sentido vienen los
vehículos (podés mirar rápidamente cómo están estacionados si la calle no tiene un cartel que lo indique) y luego mirá hacia adentro del cruce
(con anticipación) para ver si está viniendo un vehículo y su velocidad.

Siempre con precaución: usar todos los sentidos y la confianza


Para circular en bicicleta por la calle, te recomendamos que ya cuentes con la confianza y seguridad suficientes, ya que es necesario
que tomes decisiones y dudes lo menos posible al hacerlo. No te asustes, tampoco es tan complejo, pero si necesitamos que uses tus sentidos.
Si leíste las normas de tránsito y te las aprendiste, no vas a sentir dudas sobre qué hacer y cómo resolver situaciones.
Es necesario que tus sentidos estén listos y despejados, o sea: tus ojos en condiciones (si usás lentes de aumento que los tengas
puestos y agarrados para que no se caigan), tus oídos sin auriculares, tapones u obstrucciones. Es obvio pero hay que decirlo: sin alcohol en
sangre ni ningún tipo de droga. Si estás con algún tratamiento, consultá con tu médico los efectos de los medicamentos y sus restricciones
para conducir. No conducir con efectos de cansancio, dolencias físicas fuertes, ni tampoco bajo el sol directo en verano (calor excesivo) ya que
puede producir una alteración en tus sentidos y en tu organismo en general. Hidratate siempre, en cualquier momento del año, y consulta
periódicamente a un médico para controlar tu estado de salud. La bici contribuye en gran medida a mejorar tu salud, pero es indispensable
que estés bien al momento de subirte a pedalear.

¿Cómo advierto a otros mis movimientos mientras circulo en bicicleta? Las señales

Consejos generales al conducir: tomá nota, ¡son importantes!


 Presta atención al estado del camino: si vas mirando el estado del camino podés prevenir maniobras bruscas para evitar
baches, lomadas, vidrios o cualquier elemento que se interponga en tu andar. Estar atentos es fundamental, y el camino a veces nos presenta
complicaciones que podemos prevenir con solo anticiparnos.
 Chequea periódicamente el estado de tu bicicleta: muchos clientes nos consultan cada cuánto hacerlo, nuestra mejor
respuesta es: dependiendo de su uso, si el uso es diario, no dejar pasar más de 3 meses sin un chequeo, si el uso es 3 veces por semana, cada 6
meses y si es menor, cuando sientas que la bici tiene algún ruido o mecanismo que no responda correctamente. Los frenos: es fundamental
que tus frenos estén en condiciones, chequealos SIEMPRE antes de salir a la calle. Las cubiertas: chequea que no estén resquebrajadas o
desinfladas.
 No lleves más peso del que puedas transportar: no cargues de más tu bici, o con objetos que sobresalgan de sus
dimensiones: los demás no están preparados para que tu bici mida más de lo esperado. El llevar peso excesivo puede ocasionarte cansancio
extra o movimientos que no puedas controlar con tu bicicleta.
 Tus manos siempre en el manubrio: conserva tus manos en el manubrio lo más posible, solo sepárate del manubrio en
caso de tener que realizar señales para giros o parar tu marcha.
 Hidratate: siempre llevá agua o líquido para beber, es bueno que hidrates tu cuerpo antes, durante y luego de tu salida,
esto ayudará a mantener tu presión sanguínea lo más estable posible.
 Usa tu sentido común: hay muchas cuestiones que no pueden estar previstas, ni en la ley, ni en las normas. Para esos casos
te recomendamos que confíes en tu sentido común, casi siempre ante algunas circunstancias lo primero que viene a tu cabeza es la mejor
respuesta. Confía en vos, la experiencia te irá brindando herramientas que te serán cada día más y más útiles para andar en bici de forma
segura

15
Conocimiento del Mundo Los materiales y la luz

16
Conocimiento del Mundo Los materiales y la luz

É Í

é é í

Si hablamos de ciencia hay un concepto muy básico que debemos conocer. Porque somos curiosos y nos
encanta plantearnos las cosas. Dudar. Por eso, cuando nos hacemos una pregunta, para resolverla existe
el método científico, una manera de solucionar problemas de manera ordenada y clara para
poder encontrar una respuesta fiable a la pregunta que nos hayamos hecho.
é í

1. Planteamiento del problema:


Es el primer paso de la investigación y consiste en identificar un problema que no tiene solución conocida
para quien investiga. Es lo que motiva a hacer la investigación porque genera curiosidad y no se tiene una
respuesta exacta o concreta al momento de hacer la pregunta.

Puede guiarse con palabras de duda cómo ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?, y demás.

2. Observación:
Este es el paso en el que se investiga para reunir la mayor cantidad posible de información que ayude a
responder la pregunta que queremos resolver. Así mismo, los datos en este paso se pueden obtener de
forma directa (el investigador los obtiene con pruebas y resultados) o indirecta (con información de libros,
revistas, internet y otros).

3. Planteamiento de Hipótesis:
El tercer paso es plantear o escribir la hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que se usa para predecir
que va a pasar luego de hacer la experimentación de la investigación. Se cuestiona ¿qué va a suceder luego
del experimento? Y ¿qué conclusiones voy a obtener?

Además, debe de poder comprobarse mediante observación o experimentación y establecer límites para
organizar las ideas.

4. Experimentación:
Es la parte donde todo lo investigado y planteado como pregunta se comprueba y se pasa la hipótesis de
la teoría a la práctica. También, este paso está bajo constante análisis controlando y anotando todos los
cambios (o ausencia de ellos) y cualquier otro tipo de detalles que puedan servir para el posterior análisis.

5. Análisis (comprobación de hipótesis):


Implica recolectar los datos que dejó el experimento, interpretarlos y compararlos contra lo planteado.
Además, en esta etapa se comprueba o rechaza la hipótesis según los resultados.

6. Conclusiones:
Por último, las conclusiones consisten en redactar, de forma breve, todo lo sucedido durante el proceso
de investigación. Por lo tanto, si la conclusión es que no se obtuvo solución al problema inicial, se define
que el experimento debe realizarse de nuevo haciendo algunos cambios. En cambio, si sucedió
exactamente lo planteado en la hipótesis, se da por concluida la investigación.

17
Conocimiento del Mundo Los materiales y la luz

18
Conocimiento del Mundo Los materiales y la luz

LA INTERACCIÓN DE LA LUZ Y LOS MATERIALES


La luz se puede percibir solo si se interactúa con los objetos. Cuando la luz llega a un objeto, éste se
comporta de distinta manera según el material que lo forma.

Algunos objetos son transparentes.


La luz atraviesa algunos objetos pero no otros. Si enciende una linterna sobre una hoja de vidrio, la luz pasa
través. Una hoja de vidrio es transparente.

Algunos objetos son translúcidos.


Si ilumina con una linterna un trozo de tejido, pasa algo de luz a través
de él. Todavía puedes ver algo de luz. Un trozo de tejido es translúcido.

Algunos objetos son opacos.


Si enciende una linterna sobre una pelota de baloncesto, la pelota de baloncesto bloquea la luz. Una pelota
de baloncesto es opaca. Todo lo que no pueda ver es opaco.

19
Conocimiento del Mundo Los materiales y la luz

LA SOMBRA
La palabra sombra ostenta varias referencias dependiendo del contexto en el cual se la emplee.

El de imagen oscura que proyecta un cuerpo opaco sobre una superficie cualquiera, interceptando los rayos directos
de la luz es el uso más recurrente del término sombra. (Por la noche la sombra del árbol asusta de sobremanera al
niño.)

Otro uso frecuente de la palabra se da a instancias de referir a aquel lugar en el cual no da el sol, o en su defecto, en
el cual se está protegido de él.( El rayo de sol a ésta hora está muy fuerte, me voy a retirar a la sombra.)

Por otra parte, sombra, es una palabra usada como sinónimo de oscuridad o de falta de luz. (Tenemos que sacar las
fotografías antes que de la sombra, de lo contrario se verán muy oscuras.)

En el ámbito de la pintura es recurrente el empleo de la palabra sombra, ya que de ese modo se designa a la
representación, a partir de la utilización de tonos oscuros, en una pintura o en un dibujo, de aquellas partes que
tienen menos luz.

20
Conocimiento del Mundo Los materiales y la luz

21
Conocimiento del Mundo Los materiales y la luz

LUCAS Y SU SOMBRA

Lucas y su sombra eran inseparables. Desde que habían nacido iban juntos
a todas partes. Sucedió, que la sombra, aunque quería mucho al niño tenía celos
de él, se sentía en segundo plano y sabía que muchas personas ni siquiera la
veían.

Una tarde, la sombra decidió contarle al niño lo triste que se sentía.

— siempre voy contigo, pero eres tú el que se lleva todos los halagos.

Nadie se fija en mí. Lucas pensó entonces en qué hacer para que la
sombra se sintiera mejor. Empezó a observar el tamaño de su sombra, su forma,
su color, su postura, todos sus movimientos, sin que ella fuera consciente de
ello.

Al día siguiente por la noche hubo una tormenta muy fuerte, tanto, que
dejó a la ciudad sin luz por un tiempo. Entonces, Lucas encendió unas velas
para poder ver y, al momento, su sombra se hizo tan grande que él mismo se
sorprendió.

Cuando la sombra se descubrió en la pared de la habitación se puso muy


contenta. Iba de un lado a otro de la habitación junto a Lucas, que empezó a
hacer grandes aspavientos y, los dos ese día fueron muy felices divirtiéndose de
lo lindo. Por eso, muchas veces, Lucas apaga todas las luces de la casa y
enciende las velas para hacer feliz a su sombra y jugar con ella.

-Respondé: ¿Cómo se llama el protagonista?

 ¿Con quién iba siempre Lucas?

 ¿Qué le pasaba a su sombra?

 ¿Cómo consiguió Lucas hacerla feliz?

22
Conocimiento del Mundo Los materiales y la luz

23
Conocimiento del Mundo Los materiales y la luz

18
Conocimiento del Mundo Efemérides

17
Conocimiento del Mundo Efemérides

17
Conocimiento del Mundo Efemérides

18
Conocimiento del Mundo Efemérides

19
Conocimiento del Mundo Efemérides

COMO EL TERRITORIO
ESPAÑOL ERA TAN EXTENSO
ESTABA DIVIDIDO EN
VIRREINATOS, ESPECIE DE
PROVINCIAS GOBERNADAS
POR UN VIRREY,
FUNCIONARIO NOMBRADO
DIRECTAMENTE POR EL REY
DE ESPAÑA

LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO

En 1810 nuestro territorio era una colonia española, es decir, las decisiones de todo lo que ocurría aquí se
tomaban en España. Gobernaba un “Virrey”, un hombre que había sido nombrado por el Rey de España para
controlar lo que ocurría en esta parte del Imperio. Éramos colonia desde 1492, momento en el que Cristóbal Colón
había llegado a América y había conquistado a los pueblos originarios que, hasta el momento, vivían en libertad.
Bajo el dominio europeo, la fabulosa riqueza se transformará en sufrimiento para los pueblos originarios. Trabajos
forzados, impuestos altísimos, miseria y esclavitud serán los fundamentos de una sociedad que acumula en España
riquezas incalculables. El oro y la plata americanos marchaban a Europa. No solo los indígenas eran explotados,
sino también millones de personas traídas por la fuerza del África que eran consideradas “objetos”, es decir, cosas
que se podían vender y comprar: esclavos.
Muchos españoles y españoles americanos (es decir, hijos de españoles que habían nacido en América,
llamados criollos) no estaban de acuerdo con este sistema de desigualdad social. Más allá de dónde habían nacido
(si en Europa o en América) comenzaron a imaginar una sociedad sin esclavos, sin desigualdad, es decir, una
sociedad más justa. Entre ellos se encontraban: Mariano Moreno, que había nacido en Buenos Aires, pero sus
padres eran españoles; Cornelio Saavedra –hijo de americanos- que había nacido en al Alto Perú (hoy Bolivia),
Domingo Matheu, nacido en Mataró, España; entre otros.
Claro que, para lograrlo, se tuvieron que enfrentar al grupo que quería mantener sus privilegios: los
funcionarios públicos, el virrey, los jueces de la época, los comerciantes monopolistas que eran los únicos que
tenían autorización para practicar el comercio, entre otros. Entre los nombres de este grupo resaltan: el obispo
Benito Lue y Rega, nacido en Asturias (España), José Martínez de Hoz nacido en Castilla, España; Agustín de
Pinedo, nacido en Buenos Aires; entre muchos otros.

20
Conocimiento del Mundo Efemérides

21
Conocimiento del Mundo Efemérides

22
Conocimiento del Mundo Efemérides

23
Conocimiento del Mundo Efemérides

24
Conocimiento del Mundo Efemérides

25
Conocimiento del Mundo Efemérides

26
Conocimiento del Mundo Efemérides

HIMNO AL MAESTRO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Fue la lucha tu vida y tu elemento; la fatiga, tu descanso


y calma; la niñez, tu ilusión y tu contento, la que al
darle el saber le diste el alma. Con la luz de tu ingenio
iluminaste la razón, en la noche de ignorancia. Por ver
grande a la Patria tú luchaste con la espada, con la pluma
y la palabra. En su pecho, la niñez, de amor un templo te
ha levantado, y en él sigues viviendo. Y al latir su
corazón va repitiendo: ¡Honor y gratitud al gran Sarmiento!
¡Honor y gratitud, y gratitud! ¡Gloria y loor! ¡Honra sin
par para el grande entre los grandes Padre del aula,
Sarmiento inmortal! ¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!

27
Conocimiento del Mundo Efemérides

Recordamos a Juana Manso. Enfrentada a los prejuicios y cánones de su época, promovió un modelo educativo
integral asociado a la libertad y a la igualdad como motores de desarrollo social.
«Rodéame la indiferencia y persisto; brisas glaciales se ciernen sobre mi cabeza y persisto; acaso la perseverancia
de un apostolado que se desecha por inútil será la sola memoria que dejaré a mi patria». (Juana Manso)
Juana se interesó por mejorar la vida de los niños y las niñas de su
época, cuando la mayoría de las personas no sabían leer ni escribir y las
pocas escuelas que existían eran para los hijos de las familias ricas.
En las provincias del interior las escuelas eran muy pobres y
cualquiera que supiera leer y escribir podía ser maestro. La enseñanza
religiosa era muy importante y, en cuanto a la disciplina, reinaba el
castigo. «La letra con sangre entra» era un dicho común.

Juana creía que las escuelas debían ser lugares alegres, luminosos y
limpios. Que al niño había que despertarle el interés por aprender a
través del buen trato, del ejemplo, del juego y del amor… Y que ser
maestro era una de las profesiones más bellas e importantes para un país.
Su padre era un ingeniero español que defendía las ideas de la Revolución de Mayo (acontecida nueve años
atrás). Como su padre trabajaba para el gobierno haciendo puentes y canales, conocía a hombres de la talla de
Rivadavia y por ello desde muy chica Juana escuchó discusiones —muchas veces agitadas— sobre los destinos de la
patria.

Aprendió muy pronto a leer y a escribir, y disfrutó mucho con ello. Concurrió a una de las primeras escuelas para
niñas de la ciudad de Buenos Aires, pero se aburría, no le gustaba cómo enseñaban y a veces la aplazaban por no
saber de memoria el alfabeto (¡aunque ya leía libros!).

Juana siguió estudiando por su cuenta y a los 14 años tradujo del francés dos libros que su padre hizo imprimir.
También estudiaba música y escribía poemas que, a veces, publicaba en los periódicos.

Desde joven supo ser muy independiente y participaba en reuniones con escritores, donde conversaba con ellos de
igual a igual. En su tiempo, las mujeres debían ser sumisas: debían obedecer primero a sus padres y luego a sus
maridos. Vivían prácticamente encerradas en sus casas, cuidando a sus hijos, y a lo sumo realizaban labores
domésticas o tocaban el piano (si eran de familias adineradas).

Juana pensaba que la inteligencia no tenía sexo y que la mujer debía tener las mismas oportunidades de
educación y libertad que los hombres. Pero esto era muy mal visto en aquella época. Eran tiempos difíciles: la lucha
por la independencia seguía sin tregua, los gobernantes no se ponían de acuerdo sobre cómo organizar el país, y
Buenos Aires y las provincias del interior estaban siempre peleando por el poder.

Cuando Juan Manuel de Rosas comenzó a gobernar en Buenos Aires, la familia


Manso huyó a Montevideo y todos sus bienes fueron confiscados por el gobierno. A
partir de allí comenzó un largo peregrinaje, siempre acompañado por la pobreza.
Primero vivieron en Montevideo, luego en Río de Janeiro.

En Montevideo, y para ayudar a su familia, Juana puso en su propia casa una escuela
para niñas. Tenía 22 años y quería implementar nuevos métodos de enseñanza.
También solía reunirse con otros escritores exiliados y publicaba poemas en los
periódicos. Pero cuando Rosas pactó con el gobierno de Montevideo, ella y su familia
se dirigieron a Brasil, donde Juana dio clases particulares de español y francés y se
inscribió en el Conservatorio de Arte Dramático.

28
Conocimiento del Mundo Efemérides
También conoció a un joven violinista portugués del que se enamoró y con quien se casó a los tres meses de
conocerse. Primero viajaron por Brasil y luego partieron a EE. UU., pero no les fue bien (el país les fue hostil y
pasaron muchas penurias). Allí nació su primera hija, Eulalia, pero ni siquiera tenían recursos para comer.

Luego se fueron a Cuba, esta vez con mejor suerte. Allí nació su otra hija: Herminia. Juana escribió letras de
música para su esposo y redactó su novela Misterios del Plata. Se enamoró de Cuba, de su paisaje y de su gente
(quizá haya sido su época más feliz).

Finalmente regresaron a Brasil, donde dictó clases de idiomas a las familias acomodadas. También redactó un
periódico de mujeres, donde expuso sus ideas de igualdad de la mujer y de la educación popular, entre otros temas.
En esa época se publicó su novela. Al poco tiempo, su esposo huyó a Portugal con otra mujer. También murió su
padre —apoyo y sostén durante toda su vida— y, como ya no gobernaba Rosas, decidió retornar a Buenos Aires.

Juana trajo nuevas ideas y experiencias que pensaba que podían servir para sentar las bases de una sociedad más
justa. Lamentablemente no fue así, y la recibieron como a una extraña. ¿Quién era esa mujer pobre, proveniente de
una familia desconocida, sin marido y con dos hijas? ¿Quién se creía que era para venir a traer ideas de afuera, y
además querer enseñarlas? Sí: Juana Manso había madurado y era una mujer fuera de lo común.

Publicó un periódico para mujeres: el Álbum de Señoritas, donde expuso sus ideas de educación para todos,
igualdad de sexos, libertad religiosa, y de defensa de los pueblos originarios. En su novela La familia del
comendador sentó su posición contra la esclavitud. Pero Buenos Aires la ignoró o tomó sus palabras como un
escándalo. Como las damas de la Sociedad de Beneficencia tampoco la aceptaron como maestra, decidió regresar a
Brasil (aunque debió volver al poco tiempo por motivos económicos).

Afortunadamente conoció a Sarmiento, que la respaldó nombrándola directora de una escuela para niños y niñas. Se
hicieron amigos, compartieron ideas, sueños y un carácter fuerte que no se detenía frente a las adversidades.

Desde entonces Juana se dedicó totalmente a la educación. Enseñó; dirigió una escuela para ambos sexos;
desarrolló nuevos planes de estudio en varias escuelas; supervisó y mejoró la labor de los maestros; promovió la
creación de jardines de infantes; creó bibliotecas populares; ofreció charlas; tradujo obras de educación, y escribió
el primer libro de lectura de historia argentina para escuelas: el Compendio de la historia de las Provincias Unidas
del Río de la Plata. También dirigió los Anales de Educación Común, publicación creada por Sarmiento para el
fomento de la educación.

Pocos la comprendían y la valoraban: le ponían obstáculos y, a veces, hasta le


impedían con gritos y piedras dar sus conferencias. Le manchaban las ropas y la
llamaban «Juana la loca».

Ella proclamó que la desigualdad se remediaba con educación para todos. Criticó a los
gobiernos por no invertir en educación —para poder dominar mejor a las masas—, y
reclamó derechos para la mujer y los niños. También exigió libertad
religiosa, matrimonio civil y protección para los pueblos originarios. Y decir esto, a
través del periódico, la tribuna, el libro y la escuela fue demasiado «fuerte» para la
época.

Juana Manso estaba segura de su misión: sus ideas tarde o temprano iban a florecer y
no importaba si había que sufrir por ellas. Tuvo razón: con el paso del tiempo muchas
cosas fueron cambiando y su pensamiento sigue vigente como nunca.

Murió a los 55 años, sin honores y en la pobreza. Aun enferma seguía enseñando a leer y a escribir a los niños que
vivían en su humilde barrio. Se había convertido al protestantismo y, antes de morir, le pidieron que renegase de su
fe para poder ser enterrada en el cementerio local. Pero no lo hizo. Fue enterrada en el cementerio inglés, con la
siguiente leyenda: «Aquí yace una argentina que, en medio de la noche de la indiferencia que envolvía a la patria,

29
Conocimiento del Mundo Efemérides
prefirió ser enterrada entre extranjeros antes que profanar el santuario de su conciencia». En 1915, sus restos
fueron depositados en el Panteón del Magisterio, en el cementerio de la Chacarita.

En la actualidad, muchas escuelas llevan su nombre; su obra es nuevamente editada y su nombre comienza a ser
más familiar en Buenos Aires. Lamentablemente, si preguntamos al público en general quién fue Juana Manso pocos
podrán responder, pues la seguimos dejando en el olvido.

30
Conocimiento del Mundo Efemérides
á ó í

El 19 de septiembre de 1945, el presidente de la Nación, Edelmiro Farrel, firmó el decreto N° 21.215, el cual
adopta el 11 de septiembre como fecha para la conmemoración del Día del Maestro. Lo realizó ante la decisión de la
Conferencia Interamericana de Educación, la cual estableció 2 años antes que el mismo día sería el establecido como
el Día Panamericano del Maestro.

Cada año en cada acto del 11 de septiembre se reúnen todos los actores de la comunidad educativa para
recordar que la escuela es el espacio fundamental para construir un país más justo e integrado. Les queda a los
docentes el firme compromiso de brindar las mejores oportunidades a todos los infantes, niños y jóvenes para llegar
a consolidar la Nación que seguramente soñó Domingo Faustino Sarmiento. Esto será factible creyendo en utopías y
trabajando con esfuerzo para lograrlas. Es posible una sociedad mejor, es posible una ciudadanía responsable y los
maestros somos actores esenciales en esta tarea digna y trascendente.

31
Conocimiento del Mundo Efemérides

32

También podría gustarte