Está en la página 1de 35

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... i
CAPITULO I
ANTECEDENTES
1.1. El Lenguaje ................................................................................................... 1
1.1.1. Origen del Lenguaje ................................................................................... 1
1.1.2. El Pre lenguaje ........................................................................................... 1
1.1.3. El Dialecto .................................................................................................. 2
1.1.4. Importancia del Lenguaje ........................................................................... 3
1.1.5. Fisiología del lenguaje ............................................................................... 3
1.1.6. Gramática en el Lenguaje .......................................................................... 4
1.1.7. Semántica en el Lenguaje .......................................................................... 5
1.1.8. El Lenguaje en las Etapas del Proceso de Investigación ........................... 6
1.2. Redacción ..................................................................................................... 8
1.2.1. Características de una buena Redacción .................................................. 9
1.2.2. Importancia de la redacción ..................................................................... 10
1.2.3. Tipos de redacción ................................................................................... 11
1.2.4. El Estilo de una Buena Redacción ........................................................... 12
1.2.5. Recomendaciones para mantener un buen estilo de redacción............... 12
1.3. La Ortografía ............................................................................................... 13
1.3.1. Alfabeto y Fonética .................................................................................. 13
1.3.2. Alfabeto Fonético Internacional ................................................................ 14
1.3.3. Ortografía y Lengua Común ..................................................................... 18
CAPITULO II
LENGUAJE, REDACCIÓN Y OTOGRAFÍA EN TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
2.1. Definición de Lenguaje ................................................................................ 22
2.1.1. Formas de abordar el estudio del Lenguaje ............................................. 22
2.1.2. Tipos de Lenguaje.................................................................................... 23
2.1.3. Las Lenguas del Mundo ........................................................................... 25
2.1.4. Lenguaje Oral........................................................................................... 26
2.1.5. Lenguaje Escrito ...................................................................................... 26
2.1.6. Norma Lingüística .................................................................................... 27
2.1.7. Dialecto, Argot, Jerga ............................................................................... 27
2.1.8. Formas De Uso Del Lenguaje .................................................................. 28
2.2. Definición De Redacción ............................................................................. 29
2.2.1. Fundamentos Para La Redacción De Los Trabajos De Investigación ..... 30
2.2.2. Importancia De La Redacción .................................................................. 30
2.2.3. Requisitos Básicos De Redacción ........................................................... 31
2.2.4. La forma y el fondo. ................................................................................. 32
2.2.5. Procedimiento Para Redactar .................................................................. 34
2.2.6. Falacia...................................................................................................... 35
2.2.7. Párrafos.................................................................................................... 38
2.2.8. Tipos De Párrafos .................................................................................... 39
2.2.9. Orden Cronológico ................................................................................... 41
2.3. Definición De Ortografía .............................................................................. 42
2.3.1. Función De La Ortografía ......................................................................... 43
2.3.2. Reglas Elementales De La Ortografía ...................................................... 44
2.3.3. Signos De Puntuación .............................................................................. 45
2.3.4. Reglas Generales De Acentuación .......................................................... 47
2.3.5. Citas Bibliográficas................................................................................... 48
2.3.6. Referencias Bibliográficas ........................................................................ 50
CAPITULO III
CASO PRÁCTICO
3.1. Uso Del Punto Y Conectivos ....................................................................... 53
3.2. Uso De Las Comillas ................................................................................... 54
3.3. Paréntesis ................................................................................................... 54
3.4. Coma Y Acento .............................................................................................. 55
CONCLUSIONES..................................................................................................... ii
RECOMENDACIONES ........................................................................................... iii
WEBGRAFÍA ........................................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es educar a las personas sobre el uso del lenguaje, la
escritura y la ortografía, accediendo a las principales herramientas que se deben
utilizar al momento de realizar investigaciones profesionales. El uso de un lenguaje
adecuado es muy importante en la presentación de cualquier trabajo de
investigación, pues de esta manera se ponen en práctica los conocimientos
adquiridos a edades tempranas y por ende es una función esencial de desarrollo
profesional para todos.

Esta investigación está diseñada para brindar apoyo didáctico a los estudiantes,
futuros Contadores Públicos y Auditores de la Escuela de Auditoría. La investigación
también se lleva a cabo para difundir la naturaleza y el origen del lenguaje humano,
pues comprender el significado del lenguaje es crucial, ya que como profesionales
siempre debemos aplicar correctamente esta herramienta y escribir libros que sean
accesibles para los lectores.

i
CAPITULO I

1. ANTECEDENTES

1.1. El Lenguaje

La Real Academia de la Lengua define el lenguaje como la “facultad del ser humano
de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de
otros sistemas de signos”. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla),
corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura).

El lenguaje constituye una de las características principales que separa al género


humano de los animales.

El término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al órgano de la lengua. Lingua
se relaciona también con lingere, que significa lamer.

1.1.1. Origen del Lenguaje


Este surge de la necesidad de los hombres para establecer relaciones sociales con
el fin de la supervivencia de la especie humana. A lo largo del tiempo, fueron
surgiendo diversos sistemas y lenguas que permitieron la exteriorización del
lenguaje y la mejor comunicación entre los individuos.

Se cree que el lenguaje tiene al menos 50.000 años, pero la mayoría de los
lingüistas piensa que es considerablemente más antiguo, y algunos estiman que
podría tener hasta medio millón de años, según teorías este surgió en África.

1.1.2. El Pre lenguaje


Es un sistema de comunicación rudimentario que aparece en el lenguaje de los
bebés y que constituye la base de la adquisición de este.
Se da a través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que pueda
adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y psicológicas
entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.

Este desarrollo de lenguaje se da en el primer año de vida de un ser humano, se da


por medio de llanto, señas y sonidos.

Hacia el segundo y tercer mes de vida se da la aparición del gorjeo que son sonidos
guturales, al final de la garganta como “agu”, “ago”, entre el quinto y sexto mes se
da la aparición del balbuceo reduplicativo que se caracteriza por una combinación
de sonidos vocálicos y consonánticos utilizando la P y una vocal abierta como la A.
Es por esta razón que un bebé repite sílabas como ta- ta o pa-pa , esto no quiere
decir que está diciendo papa por ejemplo, generalmente entre el octavo y doceavo
mes el bebé comienza a utilizar gestos para mostrar o señalar objetos de su interés
, decir adiós con la mano es un ejemplo.

Finalmente, después del noveno mes, se da la aparición de los sonidos


fonéticamente estables y son sonidos que ya están relacionados con los sonidos
del habla adulta.

1.1.3. El Dialecto
Es una variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua

Los dialectos suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas
lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico.
Los dialectos son, en realidad, formas particulares de hablar o de escribir una
determinada lengua.

Un dialecto es una forma de materialización de una lengua, o sea, una forma


específica de hablar un mismo idioma, que es compartida por una comunidad de
hablantes (una ciudad, una región, un país, un continente, dependiendo de qué tan
amplia sea la perspectiva) y que se distingue de otras formas de habla propias de
otras regiones u otros grupos.

2
En Guatemala contamos con 25 idiomas como por ejemplo Idiomas maya, garífuna
y xinca, aunque el oficial es el español.

1.1.4. Importancia del Lenguaje


Es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación
con otros seres vivos y así vivir en comunidad.

El lenguaje es el medio fundamental de interacción con quienes nos rodean, pues


a través de él podemos lo que sentimos, lo que deseamos y comprender. Es un
código natural de la humanidad, todas las comunidades del mundo tienen una
lengua específica.

Aparte de las palabras, usamos gestos no verbales con nuestro movimiento del
cuerpo y también utilizamos diferentes tonalidades en la voz.

1.1.5. Fisiología del lenguaje


Con respecto al lenguaje, las regiones cerebrales que abarcan estas funciones se
corresponden con las siguientes áreas de Brodmann: áreas 44 y 45 (área de Broca)
encargadas de la expresión del lenguaje, área 22 y 39 (área de Wernicke) cuya
función es la comprensión del lenguaje, fascículo arqueado, área auditiva primaria
(41 y 42), cortex visual (17, 18 y 19), área motora primaria (4), zona dorsolateral del
área 6 (área premotora), áreas 1, 2 y 3 encargadas de las sensaciones táctiles,
articulares y musculares, área 40 cuya función es integrar e interrelacionar la
información sensitiva, auditiva y visual, y el área 21 que hace una interpretación final
de los sonidos.

El área de Broca se encarga del ordenamiento de fonemas en palabras y oraciones,


además del acceso a palabras funcionales, aspectos necesarios para la posterior
producción del lenguaje. Por otro lado, se encuentra el área de Wernicke, cuya
función es procesar los sonidos del habla y reconocerlos como palabras mediante
la descodificación de los fonemas, siendo esto necesario por lo tanto para una

3
buena comprensión del lenguaje. Estas dos áreas se encuentran conectadas por el
fascículo arqueado para asegurar la relación entre las áreas receptivas y motrices
del lenguaje.

1.1.6. Gramática en el Lenguaje


La gramática comprende cuatro ramas o partes claramente diferenciadas, que
atienden a aspectos distintos del idioma

Fonética. La que se ocupa del ordenamiento de los sonidos que componen las
palabras, así como sus cambios de realización dependiendo de su posición
específica o de su contexto gramatical.

Morfología. La que se ocupa del modo de construcción de las palabras, es decir,


de la manera en que juntamos sus raíces o fragmentos principales, dotados de
significado léxico, con otros fragmentos que modulan, cambian o determinan el
significado final de lo dicho.

Sintaxis. La que se ocupa de la organización interna de la oración, de acuerdo a


una lógica secuencial establecida en las leyes gramaticales y en la lógica del idioma.

Semántica. La que se ocupa del significado de las palabras y de su rol dentro del
conjunto de dinámicas y patrones que constituyen una lengua.

Niveles de la gramática

Así como hay ramas o partes de la gramática, éstas determinan los niveles de
análisis gramatical, esto es, a cuáles de dichas ramas le prestamos atención a la
hora de observar o estudiar la lengua. Por ejemplo:

Nivel sintáctico-morfológico. De la combinación de la somatología y


la sintaxis nace la morfosintaxis, que es la aproximación al lenguaje verbal desde
un punto de vista formal-funcional, de la manera en que las palabras se construyen
y se organizan para formar una cadena hablada dotada de un significado lógico.

4
Nivel léxico-semántico. A este nivel sólo nos importa el significado y su correlación
con las palabras, o lo que es lo mismo, el modo en que una palabra puede remitir a
diferentes sentidos o viceversa.

Nivel fonético-fonológico. Por su parte, a este nivel nos ocuparemos de


los sonidos que componen la lengua, esto es, de los sonidos y los signos que
empleamos para representarlos.

Nivel pragmático. A este nivel nos ocupamos de la lengua en su contexto


comunicativo, tomando en cuenta elementos y usos que no son canónicos, o sea,
no están contemplados en las “normas” gramaticales del idioma, pero que sirven de
apoyo a la hora de expresar sus contenidos.

Ejemplo:

Incorrecto: Los perros juegan en la calle ayer.

Correcto: Los perros jugaban ayer en la calle.

Incorrecto: Los policías retuvo inmediatamente al asaltante

Correcto: Los Policías retuvieron inmediatamente al asaltante.

1.1.7. Semántica en el Lenguaje


Se llama semántica a una rama de la lingüística dedicada al estudio del significado.
Su nombre proviene del término griego sëmantikós (“significado relevante”) y junto
con la fonética, gramática y la morfosintaxis, constituye una de las principales
aproximaciones al estudio organizado del lenguaje verbal.

La semántica enfrenta el signo lingüístico desde el interés por su parte inmaterial,


esto es, su parte mental, convencional y abstracta: el significado.

Esto significa que se interesa no sólo por la manera en que se forman los
significados de las palabras a partir de sus componentes (sus raíces y agregados),
sino también del modo en que los significados cambian a lo largo del tiempo y
devienen otros, cambiando junto con la cultura que emplea la lengua.

5
Componentes del significado

Comúnmente, la semántica comprende dos componentes o formas de asignar el


significado, que son:

Denotación. El significado “estándar” de las palabras, el que registran los


diccionarios y constituye su sentido “oficial”, más evidente, más referencial.

Connotación. Aquellos sentidos secundarios que se atribuyen a un término y que


no tienen que ver directamente con el referente enunciado, sino con ciertas
características atribuidas a él por determinada cultura.

Ejemplo:

De esto último lo constituye la palabra “arpía”, cuyo significado denotativo es el de


unos animales mitológicos de la antigua Grecia, que atraían con su canto a
los marineros y luego de hacerlos naufragar contra las rocas, procedían a
devorarlos.

El significado denotativo de “arpía”, en cambio, se transmite por asociación


imaginaria a las mujeres que se consideran malvadas, crueles, insoportables o
traicioneras.

Ejemplos de semántica

Connotación y denotación:

Ese automóvil está pintado de negro (denotación: el color)

Las intenciones de ese hombre parecen ser negras (connotación: malvadas,


turbias, secretas).

1.1.8. El Lenguaje en las Etapas del Proceso de Investigación

El lenguaje dentro de sus funciones posee la de comunicar, en las formas variadas


que adopta este, se va más allá del signo lingüístico, encontramos el lenguaje verbal

6
y el no verbal; el verbal tiene dos formas de expresión la oral y escrita usadas en la
vida cotidiana y en el campo de la investigación con sus especificaciones.

Etapa preliminar: en esta etapa donde se selecciona el área problemita, se realiza


la búsqueda bibliográfica y se consultan los expertos, se utiliza un lenguaje de estilo
científico que muestre objetividad donde la observación y el análisis del fenómeno
para determinar la problemática, se logre lo más fielmente posible y sin confusiones,
se hace uso de la expresión oral clara, coherente, explícita y la función comunicativa
es importante en este momento cuando el investigador trabaja como emisor y como
receptor del mensaje tanto en la comprensión de la bibliografía que se revisa, como
en las consultas que realiza,

Etapa Diseño del marco teórico conceptual: Esta etapa plantea la autora la
elaboración del problema científico, se determinan los objetivos, se plantea
la hipótesis y se selecciona el sistema teórico conceptual y de la ciencia básica de
la investigación, en esta el lenguaje debe ser totalmente científico se utiliza la
expresión escrita que trasciende en el tiempo de ahí su rigurosidad, en la forma de
escribir, se usan vocablos científicos denotativos, cuidando su función lingüística,
debe ser preciso, teniendo en cuenta que esta etapa es la base del proceso de
investigación que marca el camino a recorrer, por lo que cada planteamiento
requiere de estas características en su redacción, donde exista la exposición clara,
coherente y exacta de las ideas, con el uso de palabras estrictamente necesarias,
a tal punto que eliminar una, puede modificar el sentido del mensaje.

Deben usarse además palabras concretas y evitar: metáforas, términos vagos, y los
condicionales cuidando en todo momento la organización sintáctica de las
oraciones.

Etapa del Diseño Metodológico: Esta etapa se seleccionan métodos y técnicas


de investigación y procedimiento, se realizan pruebas de los instrumentos, el
lenguaje es científico, es importante tener en cuenta la universalidad y la sencillez
de este lenguaje premisamente en esta etapa donde el investigador se enfrenta a

7
persona con diferentes características, conductas y necesita llegar a una fácil
comprensión

En esta etapa se cuida la objetividad del estilo científico, la denotación y adecuación


como elementos que lo caracterizan.

Etapa del Diseño analítico: aquí es donde se recopila, procesa, analiza e


interpreta toda la información es un lenguaje científico que tiene en cuenta todos los
elementos que lo caracterizan, impersonalidad, verificabilidad:, rigor, precisión,
coherencia, carácter universal de este lenguaje, que determina que cuando se
emplean términos con un significado o con un valor definido, han de mantenerse
con esos valores semánticos hasta el final del proceso para conseguir la precisión
y no la ambigüedad de significados, la claridad, la adecuación (donde los
investigadores deban tener la preocupación de que sus mensajes posean la
adecuación y el cuidado formal que exige la norma) y el carácter denotativo y
objetivo de la ciencia específica y la unidad que puede ser temática, de expresión y
de propósito.

Etapa del Informe Final: se desarrolla con el mismo lenguaje de las etapas
anteriores En la expresión escrita se deben tener en cuenta todas las características
del texto científico: la elegancia en la forma de expresar; la impersonalidad: La
redacción científica se hace en "tercera persona", evitando referencias personales
como: "mi tesis", "mi estudio", en lugar de, "el presente trabajo", o "el presente
estudio", no abusar de oraciones subordinadas, dar razones y criterios del análisis,
utilizar más sustantivos y verbos que adjetivos y adverbios, usar conectores siempre
que sean necesarios, hacer énfasis en la organización lógica desde la coherencia
de las ideas cuando se orienta al lector para relacionar las nuevas ideas con las ya
expuestas en párrafos anteriores.

1.2. Redacción
La palabra «redactar» proviene del latín redigere, traducible como “compilar” o
“poner en orden”, y se usaba inicialmente para acciones como recoger leños para

8
una hoguera, o materiales para una construcción. De allí pasó, figuradamente, a
usarse para “ordenar palabras”, es decir, redactar.

Cuando hablamos de redacción nos referimos a la capacidad de una persona de


redactar y poner en palabras el pensamiento, de manera precisa, coherente y
comprensible a los demás lectores.

Es una de las capacidades que más temprano se incentivan y promueven en los


individuos formalmente educados, dado que el lenguaje y la escritura son las
herramientas más comunes, cotidianas y fundamentales que todo ser
humano emplea tanto personal como profesionalmente y esta implica mucho más
de lo que a simple vista parece

El proceso de redactar implica tres etapas:

Planificación: Etapa en que se acude a las fuentes, se organiza mentalmente


la información y se decide qué tipo de texto se hará, por dónde se empezará a
hacerlo y cuál es la dirección en la que se avanzará. Es decir, se elabora un plan de
texto o croquis, que servirá como guía a la hora de escribir.

Textualización: etapa de escritura propiamente dicha, en la que se elabora un


borrador del texto, o sea, una etapa previa, ciñéndose al plan anteriormente
establecido. Usualmente esta etapa consiste en “rellenar” el plan de texto, o sea,
desarrollar las ideas que aparecían en el esquema previo.

Revisión: etapa de cierre y control, en la que debemos releer lo escrito y corregir


errores, redundancias o desprolijidades, para garantizar que el texto resultante sea
tan comprensible como se debe.

1.2.1. Características de una buena Redacción


Claridad:

La claridad en la redacción se vincula con la transparencia y el orden a la hora de


transmitir las ideas. Un texto que se ha escrito correctamente conducirá al lector al
entendimiento total del contenido con tan solo la primera lectura.

9
Para lograr este objetivo el redactor debe presentar de forma diáfana sus ideas,
haciendo uso de una buena sintaxis y empleando un vocabulario que sea
comprensible por el público al cual dirige sus mensajes.

Concisión

La concisión se refiere a la economía en el uso de palabras para poder transmitir un


mensaje evitando el exceso verbal.

Lo contrario a la concisión sería la vaguedad. Un exceso de palabras dispersaría al


lector en cuanto a la línea informativa.

Para ser conciso en la redacción de textos se deben usar verbos dinámicos y


activos, y evitar la verborrea y la redundancia.

Sencillez

La sencillez radica en el uso del lenguaje común para lograr una mejor comprensión
de las frases. Aunque existen textos científicos y especializados utilizan una jerga
especializada, aun en estos debe prevalecer un lenguaje que no esté plagado de
tecnicismos o frases artificiosas.

El uso de palabras comunes no debe remitir a la vulgaridad; con palabras sencillas


o de uso común pueden transmitirse ideas elevadas y profundas perfectamente.

1.2.2. Importancia de la redacción


La capacidad para comunicarse por escrito ha sido, a lo largo de la historia de la
humanidad, un elemento clave de la civilización. Los textos bien redactados
permiten la comunicación a lo largo de enormes distancias o incluso cientos de
años, superando así las barreras de lo presencial y del cuerpo humano.

Por esa razón, dado que la letra permanece, los mensajes deben estar lo mejor
redactados posibles, dado que el autor no estará allí necesariamente para explicarle
al otro qué fue exactamente lo que quiso decir.

10
Por otro lado, una redacción mínimamente eficaz es un requisito indispensable para
prácticamente cualquier forma de ejercicio profesional. Especialmente cuando ello
depende de transmitir información, rendir cuenta de lo llevado a cabo, o
simplemente darle instrucciones a otro para que las siga al pie de la letra. Una buena
redacción es garantía de un correcto entendimiento por escrito.

1.2.3. Tipos de redacción


Existen distintos tipos de redacción, dependiendo de la naturaleza del texto escrito,
tales como:

Redacción académica: Típica de la vida universitaria, escolar o investigativa, es una


forma de escritura que se rige por estándares bastante rígidos de estilo, y que exige
unos niveles de corrección y formalidad muy elevados. Emplea lenguaje técnico,
palabras clave, citas al pie de página y otros recursos textuales parecidos.

Redacción literaria: Es la que se pone en funcionamiento a la hora de


escribir literatura, o sea, de hacer arte con la palabra. Es un tipo de redacción muy
libre, pero no porque prescinda de las reglas formales del lenguaje y la escritura,
sino porque las conoce tan bien, que se permite romper algunas y estirar otras para
así obtener un mayor efecto estético o poético.

Redacción Comercial: Se refiere a la escritura del ámbito el marketing o


mercadotecnia, la publicidad. Esta forma de redacción centra los esfuerzos en la
persuasión del receptor, y en la difusión del mensaje, de manera suele ser bastante
flexible que las anteriores, el usada en los anuncios comerciales publicitarios.

Redacción periodística. Aquella que es propia del ejercicio de la comunicación


social, o sea, del periodismo en sus distintas facetas: periódicos, crónicas,
columnas, editoriales, etcétera. Todos estos textos periodísticos se rigen por las
normas del idioma y también por un código ético y profesional que privilegia la
objetividad, la veracidad y la formalidad, por encima de lo coloquial y lo tergiversado.

11
1.2.4. El Estilo de una Buena Redacción
Es el resultado de una elección de los medios de expresión. Esta selección está
determinada por la naturaleza y las intenciones de quien escribe. Por eso, el estilo
representa la manifestación de la personalidad del escritor a través de
los recursos lingüísticos, técnicos y expresivos. La redacción es el arte de transmitir
por escrito una idea familiar, comercial o institucional, originando por distintos
sentimientos de sociabilidad lo que se denomina estilo.

La comunicación escrita entre personas que se encuentran en lugares diversos se


denomina correspondencia. Ampliando este concepto, se puede agregar que la
correspondencia es un medio de interrelación entre los hombres, originado por
distintos sentimientos de sociabilidad que da origen a los diversos estilos o formas
de redactar.

En tal sentido, se puede afirmar que cada una de las especialidades intelectuales o
estados psicológicos del hombre en sus manifestaciones escritas a otras personas,
crea un nuevo estilo de correspondencia tales como:

Literario: Entre prosistas y poetas con motivo de sus producciones afectivas.


Científico: Problema de orden científico.
Familiar: Características de las relaciones entre parientes.
Oficial: Se emplea en los diferentes departamentos gubernamentales.
Diplomático: Puesto en práctica entre los diversos estados y sus respectivos
representantes, con amplio contenido de formas protocolares.
Comercial: El que se desenvuelve entre las personas o entidades que se dedican
a tales actividades.

1.2.5. Recomendaciones para mantener un buen estilo de redacción


Fijar con claridad el objetivo de lo que se va a informar.
Evitar expresiones ambiguas.
Desechar lo superfluo.
Atender al uso adecuado de la ortografía, sintaxis y la semántica.
12
Dominar el arte de borrar y rehacer (autocriticarse).
Recordar que para dominar el arte de la redacción hay que leer y escribir
correctamente.
Tenga en cuenta que la puntuación es la respiración de la frase. No hay reglas
absolutas de puntuación, pero no olvide que una frase que no tenga la puntuación
en la forma adecuada, pierde claridad.
Para la debida cohesión entre las oraciones, procure ligar la idea inicial de una frase
con la idea final de la frase anterior.
Piense despacio y podrá escribir de prisa. No comience a redactar hasta que no
entienda el tema con claridad.

1.3. La Ortografía

1.3.1. Alfabeto y Fonética


El Alfabeto Fonético Internacional (AFI), que ha sido diseñado y es promulgado por
la Asociación Fonética Internacional (AFI), es el principal alfabeto fonético usado
actualmente en todo el mundo. Contiene un juego de símbolos y diacríticos,
representados en las figuras inferiores, a fin de transcribir cualquier lengua, si bien
sólo una porción de tales símbolos y diacríticos serán necesarios para cada una en
particular. Antes que nada, hay que señalar algunos principios fundamentales en la
notación fonética:
Algunos de los símbolos usados son los mismos que se emplean en la ortografía
tradicional, como [h], [a], [t], [e], pero su valor fonético puede variar de los asociados
normalmente a los caracteres ortográficos.

Cada símbolo tiene un valor de sonido específico. Esto significa que la v en lava no
pude representarse con el mismo símbolo fonético que la v en vaca, ya que ambas
tienen un valor fonético propio, de ahí que la palabra lava se transcriba ['l β ] y la
palabra vaca se transcriba ['b k ].

13
Algunos símbolos proceden del alfabeto romano extendido para el inglés antiguo y
también se usan para los actuales alfabetos escandinavos. Por ejemplo, los
símbolos fonéticos [æ] y [œ] se usan en palabras como encyclopædia.

Otros símbolos son modificaciones de letras romanas o signos de puntuación, como


[ ].

Hay símbolos que proceden de alfabetos especializados, como [ ] que es el símbolo


usado en matemáticas para el cálculo integral y que se usa para el sonido sh como
en show [ ow]. Igualmente, el diacrítico [″], tomado de la versión húngara del alfabeto
romano, y que sirve para marcar el tono extra alto.

Otra categoría de símbolos no están basados en ningún alfabeto específico, sino


que han sido creados al efecto.

La tabla de las consonantes sigue el método tradicional de definir las características


articulatorias de los sonidos que usan aire de los pulmones. Once columnas según
once lugares u órganos de articulación, que son zonas donde el aire puede
experimentar algún grado de obstrucción, desde los labios a la laringe y diez filas
según diez maneras de articulación, que son formas en las que la obstrucción del
aire se canaliza. Las celdas en gris indican intersecciones que zonas y maneras de
articulación que son fisiológicamente imposibles. Donde hay dos símbolos en una
celda el de la derecha es sonoro y el de la izquierda es sordo.

1.3.2. Alfabeto Fonético Internacional


El Alfabeto Fonético Internacional (AFI), que ha sido diseñado y es promulgado por
la Asociación Fonética Internacional (AFI), es el principal alfabeto fonético usado
actualmente en todo el mundo. Contiene un juego de símbolos y diacríticos,
representados en las figuras inferiores, a fin de transcribir cualquier lengua, si bien
sólo una porción de tales símbolos y diacríticos serán necesarios para cada una en
particular. Antes de nada, hay que señalar algunos principios fundamentales en la
notación fonética:

14
Algunos de los símbolos usados son los mismos que se emplean en la ortografía
tradicional, como [h], [a], [t], [e], pero su valor fonético puede variar de los asociados
normalmente a los caracteres ortográficos.

Cada símbolo tiene un valor de sonido específico. Esto significa que la v en lava no
pude representarse con el mismo símbolo fonético que la v en vaca, ya que ambas
tienen un valor fonético propio, de ahí que la palabra lava se transcriba ['l β ] y la
palabra vaca se transcriba ['b k ].

Algunos símbolos proceden del alfabeto romano extendido para el inglés antiguo y
también se usan para los actuales alfabetos escandinavos. Por ejemplo, los
símbolos fonéticos [æ] y [œ] se usan en palabras como encyclopædia.

Algunos símbolos se han tomado del alfabeto griego, como [θ] y [ε].

Otros símbolos son modificaciones de letras romanas o signos de puntuación, como


[ ].

Hay símbolos que proceden de alfabetos especializados, como [ ] que es el símbolo


usado en matemáticas para el cálculo integral y que se usa para el sonido sh como
en show [ ow]. Igualmente, el diacrítico [″], tomado de la versión húngara del alfabeto
romano, y que sirve para marcar el tono extra alto.

Otra categoría de símbolos no están basados en ningún alfabeto específico, sino


que han sido creados al efecto.

La tabla de las consonantes sigue el método tradicional de definir las características


articulatorias de los sonidos que usan aire de los pulmones. Once columnas según
once lugares u órganos de articulación, que son zonas donde el aire puede
experimentar algún grado de obstrucción, desde los labios a la laringe y diez filas
según diez maneras de articulación, que son formas en las que la obstrucción del
aire se canaliza. Las celdas en gris indican intersecciones que zonas y maneras de
articulación que son fisiológicamente imposibles. Donde hay dos símbolos en una
celda el de la derecha es sonoro y el de la izquierda es sordo.

15
La tabla inferior muestra un juego especial de diacríticos, que se colocan encima o
debajo del símbolo al que afectan.

16
La tabla inferior (parte derecha de la columna izquierda) muestra las articulaciones
(y en algunos casos también las maneras) de las consonantes que no usan aire de
los pulmones. En la columna derecha se muestran los símbolos para los sonidos
vocálicos.

Fuente: Lexiquetos (2005), Gramática, Tabla del Alfabeto Fonético Internacional

Las suprasegmentales (columna izquierda de la tabla inferior) son características


de pronunciación que van más allá del dominio de un segmento sencillo, como
énfasis, entonación y ritmo. En el AFI se marca el comienzo de la sílaba enfatizada
por medio de un trazo vertical. La entonación (columna derecha) se puede notar
usando diacríticos para los tonos y los acentos. No hay en el AFI juego de símbolos
o diacríticos para notar la estructura rítmica de la frase.

17
Fuente: Lexiquetos (2005), Gramática, Tabla del Alfabeto Fonético Internacional

1.3.3. Ortografía y Lengua Común


La ortografía es un poderoso factor de unidad lingüística. De hecho, uno de los
objetivos que las Academias afirman perseguir con la Ortografía de la lengua
española de 2010 es contribuir a dicha unidad.

El español es una lengua hablada por una ingente comunidad que abarca varios
cientos de millones de personas. Como lengua oficial, está presente en cuatro
continentes; y, de hecho, está representada en los cinco. No es extrañar, por tanto,
que su pronunciación presente un sinfín de variantes. Por ejemplo, unos somos
seseantes; otros, ceceantes; y otros, distinguidores. En unas zonas se ha impuesto
el yeísmo y en otras todavía pollo se opone a poyo.

Toda esta variación queda recubierta por una ortografía esencialmente unitaria.
Este párrafo, sin ir más lejos, sonará muy diferente dependiendo de si lo lee en voz
alta alguien de Valladolid, de Sevilla, de Chiclana de la Frontera, de Buenos Aires,
de Antofagasta, de La Habana o de Tijuana. La escritura hace abstracción de tales
disparidades y unifica las palabras en una grafía común. Esto facilita el
entendimiento. Imaginemos, si no, lo que ocurriría si los unos escribieran secesión;

18
los otros, sesesión; y los de más allá, cececión. O si lo que en un pueblo es llorar
en el de al lado se convirtiera en yorar y en otro, incluso, en shorar.

La ortografía desempeña, por tanto, una función unificadora frente a las variantes
locales. Y esto no es una particularidad nuestra. Es así en cualquiera de las
modernas lenguas de cultura. Es más, esta función cobra más relieve aún en casos
como el del inglés, donde la variación de unos territorios a otros puede llegar a ser
drástica; o en el chino, con variedades lingüísticas o dialectos que no siempre son
mutuamente comprensibles de palabra, pero sí por escrito. Esto fue así, incluso, en
el latín arromanzado de la época medieval, que era latín por fuera y lengua vulgar
por dentro: sobre el papel, para las personas cultas (o sea, quienes sabían leer y
escribir), era latín; pero al leerlo en voz alta se transformaba por arte de birlibirloque
en la lengua que hablaban todos corrientemente y que se iría convirtiendo poco a
poco en castellano, normando o toscano.

Si la escritura garantiza la unidad en la dimensión espacial, también lo hace en la


temporal. La ortografía es, por naturaleza, conservadora, por lo que no refleja
inmediatamente las alteraciones en la pronunciación que se van acumulando con el
tiempo. Nuestro actual sistema de reglas se basa en la ortografía académica de
1815. Se eliminaron entonces algunos de los desajustes entre escritura y
pronunciación que venía arrastrando la tradición ortográfica castellana como
resultado de cambios fonológicos o de inconsistencias históricas. Así, por ejemplo,
la equis podía representar el fonema /j/ como en exemplo y la secuencia de fonemas
/ks/, como en éxodo. Al eliminar esta y otras irregularidades, se facilitó el
aprendizaje de la lectura y la escritura. Pero nada es gratis, como podemos
comprobar cuando cae en nuestras manos un libro antiguo: hay una barrera
ortográfica que dificulta el acceso.

Del mismo modo, si mañana nos decidiéramos a acometer una reforma que
acercara la escritura y la fonología, todos los documentos impresos y electrónicos
que venimos acumulando desde el siglo XIX se tornarían ilegibles para las
generaciones que se alfabetizaran con el nuevo sistema. Por eso hay que tentarse
muy bien la ropa antes de lanzarse a tales empresas, que suelen generar

19
resistencias de todo tipo entre quienes ya saben leer, que acarrean costes
económicos considerables y provocan una ruptura de la tradición cultural.

Pero todo esto es solo una vertiente del problema, que es la que tiene que ver con
la unidad interna de la lengua. La ortografía académica es sumamente respetuosa
con ella. Y la seguirá respetando de grado o por fuerza. Todos hemos sido testigos
del revuelo que se ha armado cuando se han retocado algunos aspectos marginales
del sistema de acentuación gráfica, como eliminar la tilde de guion o no tildar la o
cuando va entre cifras. Como para plantearse simplificar el uso de ge y jota o, no
digamos, eliminar la hache.

Sin embargo, este mimo de la unidad interna deja paso a un furor reformista cuando
de lo que se trata es de la otra vertiente de la unidad lingüística, la que podemos
denominar unidad externa. Nuestra lengua no ha estado nunca aislada. Se ha ido
conformando en el contacto y el intercambio con las lenguas de su entorno
geográfico y cultural. No es posible entender lo que es hoy el español sin tener en
cuenta que forma parte de una comunidad lingüística y cultural en la que convive
dentro de la península ibérica con el gallego, el portugués, el euskera y el catalán;
y, pasados los Pirineos, con el francés, el inglés, el alemán o el italiano. Los pueblos
que hablan estas lenguas han mantenido y mantienen intensas relaciones
lingüísticas, comerciales, políticas, religiosas, artísticas, etc. Por encima de sus
diferencias evidentes, comparten una historia, unos valores, una visión del mundo.
En América, en África o en Asia, la lengua española ha seguido cultivando y
estrechando los lazos con las otras lenguas europeas que, como ella, hicieron el
viaje a estos continentes y, además, los ha extendido a las lenguas nativas como el
quechua, el aimara o el tagalo que sobrevivieron al encontronazo con los europeos.

Todas estas lenguas comparten una porción considerable de su léxico, que está
formada por los denominados internacionalismos. Cualquier hispanohablante
estrictamente monolingüe, pero con hábito de lectura, reconocerá sin mayor
dificultad un gran número de palabras en un periódico inglés, francés, alemán o
danés. No hay que ir a Oxford ni a Cambridge para entender por escrito la palabra
inglesa action. Sin embargo, si una reforma ortográfica del inglés la convirtiera

20
mañana en algo así como ækshon, nos ayudarían a pronunciarla, pero la dificultad
inicial de acceso al inglés escrito se incrementaría considerablemente.

No es de extrañar por ello que tengan una pésima acogida ocurrencias como la de
castellanizar grafías asentadas como la de Qatar. La forma con cu es claramente la
que predomina a escala internacional para el nombre de ese país. Al convertirla en
Catar, hacemos una dudosa aportación a la facilidad de escritura del castellano al
precio de convertirnos en una isla lingüística. Teniendo en cuenta que en el mundo
de hoy el acceso a la información se realiza preferentemente a través de Internet,
por escrito y no necesariamente en castellano, esa supuesta facilidad se puede
convertir en un quebradero de cabeza cada vez que queramos localizar las últimas
noticias sobre algún acontecimiento producido en ese país o, simplemente, comprar
un billete de avión para visitarlo. Cuando alteramos la grafía de topónimos e
internacionalismos, estamos levantando barreras donde no las había.

Además, estas innovaciones académicas tienden a ser de ida y vuelta. Quienes


adoptarán en su día la grafía camicace se encontrarán hoy con el paso cambiado
porque las Academias han vuelto ya al redil internacional y nuevamente prefieren la
forma kamikaze. La castellanización de güisqui tuvo el éxito que el sentido común
permitía esperar. Pero nuestros académicos vuelven a la carga en la Ortografía de
2010 (pp. 86-87) y nos proponen que escribamos wiski. Y digo yo: el whisky ¿no
sería mejor no tocarlo?

En definitiva, es cierto que la ortografía constituye un factor de unidad lingüística;


pero también lo es que esa unidad se da, asimismo, en un conjunto orgánico que
rebasa los límites de nuestra comunidad de hablantes y que quizás este sea un
valor que también convenga respetar.

21
CAPITULO II

2. LENGUAJE, REDACCIÓN Y OTOGRAFÍA EN TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN

2.1. Definición de Lenguaje


El lenguaje engloba distintos medios utilizados para sostener la comunicación. El
lenguaje verbal emplea signos que transmiten significados y que pueden articularse
formando estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de
significación (morfemas, palabras, oraciones, párrafos, textos). Filósofos como
Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho es sólo privativo
del hombre.

El lenguaje se considera como un conjunto de oraciones, que usualmente es infinito


y se forma con combinaciones de palabras del diccionario. Es necesario que esas
combinaciones sean correctas (con respecto a sintaxis) y tengan sentido (con
respecto a la semántica). Un lenguaje es la función que expresa pensamientos y
comunicaciones entre la gente. Esta función es llevada a cabo por medio de señales
y vocales (voz) y posiblemente por signos escritos (escritura).

2.1.1. Formas de abordar el estudio del Lenguaje


El lenguaje puede ser estudiado desde dos puntos de vista: por su uso o por su
estructura.

Por su Uso
Se relaciona con campos como la literatura, la comunicación de la información, la
enseñanza de idiomas, la sociología, la ciencia política entre otros. El uso del
lenguaje trata sobre lo que dicen las personas lo que piensan y lo que significa
aquello que escriben para comunicarse. Todo esto incluye los contenidos la crítica
literaria el estudio del cambio lingüístico y los factores sociales que determinan los
comportamientos lingüísticos de los miembros de la comunidad.
Por su Estructura
Según su estructura concierne a la lingüística, es decir cada movimiento o escuela
lingüística plantea distintos enfoques sobre el uso y la estructura.
Por ejemplo, los que se encuentran en la comunicación escrita estudia la estructura
del texto, esto quiere decir, como va formulada la oración para que se pueda
entender y comunicarse claramente a la persona receptora.
Por otro lado, los lingüistas comparativos agrupan familias lingüísticas que proceden
de un tronco común. Las afines a este tema afirman que el lenguaje tiene tres
niveles organizados de forma jerárquica: sonidos, combinaciones de sonidos para
formar palabras y combinaciones de palabras para formar frases y oraciones.

2.1.2. Tipos de Lenguaje


Los signos que componen el lenguaje pueden ser sonoros (como los sonidos que
forman las palabras), gestuales (lenguaje corporal), escritos (letras o símbolos) o
icónicos (imágenes). En función del tipo de signos utilizados, existen diferentes tipos
de lenguajes: verbal, no verbal, natural y artificial. Cada uno de ellos tiene sus
propias subcategorías.
Algunos tipos de lenguaje son:

Lenguaje Verbal
Este tipo de lenguaje requiere el uso de palabras para establecer la comunicación.
Dependiendo del tipo de signos utilizados, este lenguaje puede ser verbal u oral.

Lenguaje no Verbal
Este lenguaje utiliza recursos tales como imágenes, expresiones faciales, o
posturas corporales para comunicar un mensaje. Prescinde de por completo de
palabras orales o escritas y se considera de vital importancia en el proceso
comunicativo debido a que puede ser un valioso complemento del lenguaje verbal,
aunque pueda funcionar sin él.

23
Lenguaje Táctil
La háptica es una modalidad de lenguaje no verbal basado en los estímulos que
percibimos a través del tacto (sensaciones, texturas, temperatura, movimiento,
presión, etc.).

Proxémica
La proxémica es un tipo de lenguaje no verbal referido al uso de nuestro espacio
personal. Se expresa en un sistema de gestos, posturas o movimientos con los que
gestionamos la distancia entre nuestro espacio corporal y el de nuestro interlocutor.
La proxémica está influenciada por creencias personales, factores sociales y
culturales. Por esta razón, no solo depende del emisor del mensaje, sino de la
interpretación que haga el interlocutor y del valor o significado que ese gesto tenga
en esa cultura.

Paralenguaje
Es un tipo de lenguaje no verbal que toma en cuenta la cualidad de la voz. Está
compuesto por el tono, el volumen, el acento, las pausas, las onomatopeyas, los
silencios y las interjecciones.
El paralenguaje no tiene que ver con lo que se dice, sino con la forma en cómo se
comunica el mensaje. Por ello, es un complemento del lenguaje verbal oral.

Lenguaje Natural
Es el sistema de comunicación que se aprende de forma innata, en principio desde
el entorno familiar y luego como resultado de la interacción social.

Lenguaje Artificial
Este sistema de comunicación es creado por el humano para expresar con precisión
ideas de áreas de conocimientos específicas, porque tienen sus propios signos y
reglas.

24
Lenguaje Animal
Es el sistema de comunicación que usan los animales para comunicarse. Su
denominación de “lenguaje animal” es incorrecta, el término correcto es el sistema
de comunicación animal.

2.1.3. Las Lenguas del Mundo


Alrededor del mundo se hablan distintos idiomas un aproximado de 7,097 idiomas,
la lengua como “idioma oficial” en más países es el inglés con 59 países, seguido
del francés con 29 países, luego el árabe con 27, el español con 20 y el portugués
con 10 países.
Las lenguas más habladas del mundo son las siguientes:

Habitantes
Fuente: (europapress, 2021)

25
2.1.4. Lenguaje Oral
Es aquel que se da al dialogar ya sea con una o más personas directa o
indirectamente a través de medios como el teléfono, celular, radio o televisión entre
otros.
El lenguaje oral hoy día lo usamos la mayoría del tiempo en nuestra cotidianidad,
ya sea en el trabajo, el colegio o la universidad, básicamente en todas las
actividades en las cuales interactuamos con las personas que nos rodean, por
teléfono o videollamadas.

2.1.5. Lenguaje Escrito


Es aquel que se da cuando nos comunicamos entre nosotros por medio de medios
escritos como e-mail, cartas, chat, libros entre otros. Este lenguaje permite
interactuar con los hechos más históricos que han sucedido y que han sido
plasmados en medios escritos.
El lenguaje escrito al día de hoy conserva su esencia y su poder, aunque ya no se
escriben la misma cantidad de libros físicos ya que ahora la mayoría son digitales,
documentos manuales y demás medios de comunicación por escrito, la tecnología
ha hecho que el lenguaje escrito cambio en cierta medida ya que ahora usamos
este tipo de lenguaje en los chats de conversación con amigos y familiares en el
cual expresamos emociones y reacciones al instante.

Diferencias entre el lenguaje oral y lenguaje escrito


El lenguaje oral es más espontaneo y personal y el escrito es más técnico y evita
los usos populares.
El lenguaje oral no se puede sustentar, mientras que el lenguaje escrito siempre
tiene un soporte de lo expresado.
El lenguaje oral es rápido, ágil e inmediato, el lenguaje escrito es elaborado,
detallado y conciso.
El lenguaje oral se apoya de gestos, ademanes y contexto externo, pero el lenguaje
escrito dio otras formas de mirar el lenguaje, permite leer varias veces lo escrito y
corregirlo cuando sea necesario.

26
2.1.6. Norma Lingüística
La norma lingüística es un conjunto de normas que determinan el uso correcto de
nuestra lengua. Estas normas pueden variar según la utilización de la lengua de las
propias personas. Sin embargo, hay dos opiniones opuestas al respecto: por un
lado, están los puristas, que afirman que las normas no deberían cambiar y debería
conservarse siempre las mismas reglas, y por otro lado están los que creen que la
lengua evoluciona, éstos opinan que las normas deben cambiar siempre según la
moda de los propios ciudadanos.

2.1.7. Dialecto, Argot, Jerga


La terminología caprichosa creada por los humanos para la nominación y la
comunicación nos lleva, en muchos casos, a la incomprensión semántica de
palabras y enunciados que a la postre usamos indistintamente.

Sin embargo, existe un instrumento lexicográfico que sirve para precisar el uso de
los vocablos en la interacción comunicativa, el diccionario, mecanismo de consulta
que para decir verdad muy poco se usa. Los hablantes (por supuesto no todos)
damos por sentado que conocemos el significado o sentido que tienen las palabras
en la cotidianidad y así las usamos.

Las palabras dialecto, jerga y argot, entre otras más con las que designamos una
parte de la lengua general, se usan por ahí, no al tenor de su verdadero significado,
sino al que el sentido común da a estos, creando confusión, claro está, porque ellos
se refieren al sistema de signos que empleamos en los actos de habla.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en su última edición,


el significado de estas palabras es como sigue:

27
Dialecto: Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta
limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen
común.

Jerga: Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas
profesiones y oficios, como toreros, estudiantes, etc.

Argot: Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad.

Infortunadamente, el usuario del complejo lingüístico que tenemos como herencia


social confunde estos conceptos y, al referirse a ellos, los usa de manera imprecisa.

El objeto de estas líneas es señalar, entonces, con base en el trabajo dialectal


realizado en el Instituto Caro y Cuervo, el significado de estos vocablos para usarlos
con mayor precisión.

Así pues, lengua es el sistema de signos arbitrarios que los humanos creamos y
usamos para la comunicación con los demás (la lengua española). Dialecto es una
variante de la lengua principal usada por un grupo en una región determinada (el
dialecto paisa, costeño, santandereano, cundiboyacense, etc.). Jerga es una
modalidad de habla con motivación lúdica, usada por grupos bien delimitados de la
sociedad (los estudiantes, los militares, los comerciantes). Argot es una modalidad
de habla con motivación oculta empleada por delincuentes o gentes del bajo mundo
(asaltantes, narcotraficantes, bandoleros, etc.).

2.1.8. Formas De Uso Del Lenguaje

El lenguaje es un conjunto de símbolos y signos que permiten la comunicación.


Dentro de los muchos lenguajes, el más utilizado entre las personas es el hablado
y escrito, es decir, el que está conformado por palabras. La lengua es el instrumento
de comunicación por excelencia que tenemos los seres humanos. Es un instrumento
vivo y flexible. Con él representamos, no sólo nuestra forma de ver lo que hay, sino

28
también lo que deseamos. De este modo, creamos mundo y transmitimos afectos,
ideas, cultura, valores, etc.

Hay otros tipos de lenguajes que habitualmente utilizamos: símbolos del código de
circulación, gestos que habitualmente hacemos con nuestra cara o nuestras manos
que tienen un significado, la lengua de signos, el conjunto de símbolos y gestos que
observamos en un partido de baloncesto y que nos sirve para ver cómo se
desarrolla, etc.

Unos y otros lenguajes son instrumentos, cuyo uso nos permite acercarnos a la
realidad en función de unos valores e intereses determinados; al mismo tiempo
podemos detectar cómo es una sociedad en función de las palabras que más utiliza.
Así, una sociedad que tiene en cuenta el cuidado medio ambiental tendrá muchas
palabras asociadas a la naturaleza, al cuidado de ésta, al amor por la tierra, etc.
Una sociedad que tiene en cuenta a la infancia tendrá muchas palabras asociadas
a esta etapa de la vida y a las necesidades que en ella se dan, se hablará mucho
de parques, actividades, educación, juegos, etc.

2.2. Definición De Redacción

Como redacción se denomina la acción y efecto de redactar. Como tal, es el acto


en el cual se pone por escrito un conjunto de ideas ordenadas lógica y
coherentemente dentro de un texto. Remite al significado etimológico de redactar,
del latín redactum, supino de redigĕre, que significa ‘compilar’, ‘poner en orden’.

En este sentido, la redacción es el proceso de escritura por medio del cual se


compila una serie de ideas y se las pone en orden en un texto, distinguiendo y
jerarquizando las ideas principales de las secundarias, de manera que se produzca
una secuencia lógica caracterizada por la cohesión y la coherencia.

29
Para redactar es válido trazar un plan o esquema que sirva de guía a la hora de ir
avanzando en la composición del texto. Además, se aconseja escribir con claridad
y corrección, haciendo buen uso de las palabras y de los signos de puntuación.

El objetivo de la redacción es componer un texto que logre transmitir un mensaje


determinado a un público específico y con una intención definida.

2.2.1. Fundamentos Para La Redacción De Los Trabajos De Investigación

Su trascendencia es enorme, pues, si bien la palabra transmitida en forma oral,


vuela y se desvanece, lo escrito, por el contrario, se perpetúa; puede leerse,
releerse, meditarse, y, a través de ello, el lector puede formarse una idea completa
de lo que piensa y quiere decir el escritor. Debido a ello, es muy importante que se
tome en cuenta lo siguiente:

Al inicio, antes de escribir, se debe pensar qué se va a escribir.

Es necesario saber qué mensaje se desea comunicar.

Debe preguntarse sobre a quién va destinado lo escrito.

Utilizar el tono y el lenguaje apropiados en la escritura.

2.2.2. Importancia De La Redacción

Según investigaciones realizadas en los años setenta, el proceso de escritura tomo


gran importancia, puesto que ayuda a desarrollar el pensamiento y ordenar ideas.
Cuando se escribe se procesa información, que posteriormente se aprende.

Los textos bien redactados permiten la comunicación a lo largo de enormes


distancias o incluso cientos de años, superando así las barreras de lo presencial y
del cuerpo humano. Por esa razón, los mensajes deben estar lo mejor redactados

30
posible, dado que el autor no estará allí necesariamente para explicarle al otro qué
fue exactamente lo que quiso decir.

Por otro lado, una redacción mínimamente eficaz es un requisito indispensable para
prácticamente cualquier forma de ejercicio profesional. Especialmente cuando ello
depende de transmitir información, rendir cuenta de lo llevado a cabo, o
simplemente darle instrucciones a otro para que las siga al pie de la letra. Una buena
redacción es garantía de un correcto entendimiento por escrito.

2.2.3. Requisitos Básicos De Redacción

Son requisitos esenciales para una buena redacción los siguientes:

Claridad

Las ideas deben expresarse de forma que el receptor no deba hacer gran esfuerzo
para comprender el mensaje, y evitar los malos entendidos o confusiones. También
es llamada nitidez. Para ello es necesario:

Ordenar los conceptos en forma lógica.

Evitar aclaraciones o explicaciones innecesarias.

Suprimir frases entre paréntesis.

Eliminar frases sin sentido.

Precisión

Consiste en decir con exactitud lo que se piensa, sin palabras confusas o excesivas.

Concisión:

Es emplear las palabras necesarias para expresar una idea con toda claridad.

31
Forma dramática

Las palabras utilizadas deben ser capaces de emocionar o impresionar al lector.

Fácil de recordar

Con la claridad, la precisión, la concisión y el dramatismo, se logra que el público


recuerde el mensaje.

2.2.4. La forma y el fondo.

Todo tipo de redacción, como cualquier manifestación literaria o artística, debe


poseer dos elementos básicos, que son la forma y el fondo, ya que de nada sirve
tener ideas originales y acertadas, si no se pueden expresar con la debida
corrección. Tampoco reporta utilidad tener un amplio dominio del idioma si no se
tiene nada que decir.

La forma

La forma, el cómo decirlo, es el modo particular que se posee de expresar una idea,
lo que llamamos técnicamente redactar.

Resulta un poco difícil instituir normas rígidas y concretas sobre la manera de


redactar, ya que la expresión de nuestros pensamientos, sentimientos, emociones,
vivencias y conceptos está sujeta a fenómenos tanto artísticos como científicos. En
el primer caso, la expresión de nuestros pensamientos está atada al entorno y
variaciones del momento, del lugar, la moda, etc. En el segundo, está cambiando a
cada instante por los procesos de la fonética, la lingüística y la gramática, debido a
que el idioma evoluciona día a día.

Por otra parte, la forma o el modo de expresarse es algo personal que está
íntimamente ligado a factores tan distintos, como son la educación, el

32

También podría gustarte