Está en la página 1de 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ESTADO DE OAXACA


INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

LABORATORIO INTEGRAL I
PRACTICA 2
“Determinación de la longitud equivalente de válvulas y conexiones”
Febrero-Junio 2019
Docente: M. C. Ángel Gildardo Castañeda López
Estudiante: Raquel Fernianin Santiago Pérez
Sexto Semestre
Objetivo:
Conocer las pérdidas de energía por fricción en accesorios y Válvulas obteniendo
el criterio necesario para interpretar y hacer uso de las tablas que se encuentran en
bibliografía que expresan está perdida como longitud equivalente de tubo recto.
Introducción:
En la mayor parte de los problemas de flujo de fluidos, que se presentan en
ingeniería, intervienen corrientes que están influenciadas por superficies sólidas y
que por tanto contienen capas límite. Esto ocurre especialmente en el flujo de fluidos
a través de tuberías y otros aparatos, en los que toda la corriente puede poseer flujo
de capa límite.
Para aplicar la ecuación de Bernoulli a estos casos prácticos, es preciso introducir
dos modificaciones. La primera, generalmente de menor importancia, es una
corrección del término energía cinética debida a la variación de la velocidad local u
con la posición en la capa límite, y la segunda, que es de más importancia, consiste
en una corrección de la ecuación, debido a la existencia de fricción del fluido, que
tiene lugar siempre que se forma una capa limite.
La ecuación siguiente se conoce como ecuación de Bernoulli sin fricción.
𝑃𝑎 𝑔𝑍𝑎 𝑈 2 𝑃𝑏 𝑔𝑍𝑏 𝑈 2
+ + 2𝑔𝑎 = + + 2𝑔𝑎 …………. (1)
𝜌 𝑔𝑐 𝑐 𝜌 𝑔𝑐 𝑐

Corrección de la ecuación de Bernoulli debido a la fricción del fluido.


La fricción se manifiesta por la desaparición de energía mecánica. En el flujo con
fricción, la magnitud no es constante a lo largo de una línea de corriente, sino que
disminuye siempre en la dirección del flujo, y, de acuerdo con el principio de
conservación de la energía, se genera una cantidad de calor equivalente a la
pérdida de energía mecánica. La fricción de un fluido, se puede definir, como la
conversión de energía mecánica en calor que tiene lugar en el flujo de una corriente.
Para fluidos no compresibles, la ecuación de Bernoulli se corrige para tener en
cuenta la fricción, añadiendo un término al segundo miembro de la Ecuación (1). Así
pues, introduciendo también los factores de corrección de la energía cinética 𝛼𝑎 , y
𝛼𝑏 , la Ecuación (1) se transforma en
𝑃𝑎 𝑔𝑍𝑎 ̅2
𝛼𝑎 𝑉 𝑃𝑏 𝑔𝑍𝑏 ̅2
𝛼𝑏 𝑉
+ + = + + + ℎ𝑓 ……………… (2)
𝜌 𝑔𝑐 2𝑔𝑐 𝜌 𝑔𝑐 2𝑔𝑐

Las unidades de ℎ𝑓 y de las de los restantes términos de la Ecuación (2) son energía
por unidad de masa. El término ℎ𝑓 representa toda la fricción que se produce por
unidad de masa de fluido (y por consiguiente, toda la conversión de energía
mecánica en calor) que tiene lugar en un fluido entre las posiciones a y b. Difiere de
los restantes términos de la Ecuación (2) en dos aspectos: (1) Los términos
mecánicos representan las condiciones para posiciones específicas, es decir, los
puntos de entrada y salida a y b, mientras que ℎ𝑓 representa la pérdida de energía
mecánica para todos los puntos comprendidos entre las posiciones a y b. (2) La
fricción no es interconvertible con las magnitudes de energía mecánica. El signo de
ℎ𝑓 tal como se define en la Ecuación (2) es siempre positivo. Naturalmente, en el
flujo potencial, es igual a cero.
La fricción se produce en las capas límite, debido a que el trabajo realizado por las
fuerzas de cizalla para mantener los gradientes de velocidad, tanto en el flujo
laminar como en el turbulento, se convierte finalmente en calor por acción viscosa.
La fricción que se produce en capas límite no separadas se llama fricción de
superficie. Cuando las capas límite se separan formando estelas, se produce una
disipación adicional de energía en la estela, y la fricción de este tipo se llama, fricción
de forma, puesto que es función de la posición y de la forma del sólido.
En un caso determinado, pueden actuar la fricción de superficie y la fricción de forma
a la vez, en grado variable. En el caso que se representa en la Figura 1a, la fricción
es completamente de superficie; en el de la Figura 1b, la fricción es en gran parte
fricción de forma, debido al tamaño de la estela, siendo la fricción de película
relativamente poco importante. La fricción total de ℎ𝑓 la Ecuación (2) incluye ambos
tipos de pérdidas por fricción.

Figura 1: flujo alrededor de una lámina plana; (a) flujo paralelo a la


lámina (b) flujo perpendicular a la lámina

Relación entre la fricción de superficie y el esfuerzo cortante de pared.


La Ecuación (2) puede aplicarse para una longitud definida AL de toda la corriente.
Se ha definido ∆𝑃 como 𝑃𝑏 − 𝑃𝑎 , pero generalmente (aunque no siempre) 𝑃 > 𝑃𝑏 y,
por tanto, 𝑃𝑏 − 𝑃𝑎 es, en general, negativo. El término ∆𝑃 se utiliza habitualmente
para representar la cuida de presión. Por tanto aquí 𝑃𝑛 = 𝑃, 𝑃𝑏 = 𝑃 − ∆𝑃
Por otra parte, el único tipo de fricción es la fricción de superficie entre la corriente
de fluido y la pared, y se representa por ℎ𝑓𝑆 Por tanto, la Ecuación (2) se transforma
en:
𝑃 𝑃 − ∆𝑃
− + ℎ𝑓𝑠
𝑃 𝑃
∆𝑃
= ℎ𝑓𝑠
𝑃
2 𝜏𝑤 4 𝜏𝑤
ℎ𝑓𝑠 = ∆L = ∆𝐿
𝜌 𝑟𝑤 𝜌𝐷
Factor de fricción.
Otro parámetro frecuente, especialmente útil en el estudio del flujo turbulento, es el
factor de fricción, que se designa por 𝑓 y se define como la relación entre el esfuerzo
cortante y el producto de la carga de velocidad 𝑉̅ 2 ⁄2𝑔𝑐 , por la densidad
𝜏𝑤 2𝑔𝑐 𝜏𝑤
𝑓≡ =
̅ 2
𝜌𝑉 ⁄2𝑔𝑐 𝜌𝑉̅ 2
Relación entre los parámetros de fricción superficial.
Las cuatro magnitudes más frecuentes que se emplean para medir la fricción de
superficie en tuberías, ℎ𝑓𝑠 , ∆𝑃, 𝜏𝑤 y están relacionadas mediante las ecuaciones:

2 𝜏𝑤 ∆𝑃𝑠 ∆𝐿 𝑉̅ 2
ℎ𝑓𝑠 = ∆𝐿 = = 4𝑓
𝜌 𝑟𝑤 𝜌 𝐷 2𝑔𝑐
∆𝑃𝑆 𝑔𝑐 𝐷
𝑓=
2∆𝐿𝜌𝑉̅ 2
𝑓: 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑛𝑛𝑖𝑛𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
Cuando se tiene un sistema en el cual el fluido tiene que pasar a través de válvulas
y conexiones, la fracción que predomina en estos es la fricción de forma por lo que
se relaciona con la longitud equivalente que es la caída de presión de la longitud
expresada como la caída de presión de una longitud determinada de un tramo recto,
en esta forma ya es posible evaluar la fricción de un sistema determinado
sustituyendo la longitud total en la ecuación de Fanning o Darcy, siendo la longitud
de un tramo recto y la longitud equivalente de los accesorios.
La longitud equivalente absoluta (leq) expresa la caída de presión como la longitud
de tubo recto, mientras que la longitud equivalente relativa (leq/D) la expresa como
diámetros de tubo y es adimensional. Es común expresar la longitud equivalente en
función de un coeficiente de resistencia K por la ecuación de altura de velocidad:
𝑉2
𝐹 = 𝐾 2𝑔
𝑐

El coeficiente K se usa para el caso de concentraciones y expansiones y para otros


accesorios.
Equipo utilizado:
Para esta práctica se hace uso del módulo de fluidos el cual se compone de un
sistema formado de una bomba centrifuga, 4 líneas de flujo en esta ocasión
solamente se trabajara con la línea 3 que tiene un codo de 45° y uno de 90° y la
línea 4 en la cual se encuentra una válvula de globo y una de compuerta.
La bomba succiona de un tanque con capacidad de 50 L, la línea 3 es una tubería
de ½ de pulgada de diámetro nominal, en ciertas partes de la tubería se encuentran
tomas de presión, que serán las caídas de presión que se medirán
experimentalmente, para esto se utilizan manómetros diferenciales en forma de “U”,
la línea 4 es de 1 pulgada de diámetro nominal de igual forma esta tubería tiene
medidores de presión.
Los manómetros diferenciales constan de un tubo en forma de “U” de vidrio con una
válvula en cada rama de intercomunicación entre las dos, estas sirven para purgar
cada vez que sea necesario.
Materiales
Material Cantidad
Cronómetro 1
Cubetas Las necesarias
Probeta graduada 1

Procedimiento
1. Purga:
Se Llena el tanque a tres cuartos de su capacidad con agua
Se abren todas las válvulas del módulo de fluidos y se enciende la bomba
de tal forma que se purgue el equipo.
Nota: es muy importante asegurase que todas las válvulas se encuentren
totalmente abiertas a la hora de realizar la purga. Para evitar la formación de
burbujas de aire y así realizar una purga eficaz, se debe evitar la introducción
violenta de agua al tanque asegurándose que la manguera de servicio este
en un nivel óptimo.
2. Línea cuatro ( válvulas)
Después de haberlo purgado se cierran todas las válvulas de las líneas, luego
se abre la válvula de la línea cuatro.
Nota: Es necesario contar cuantas vueltas son suficientes para que cada
una de las válvulas de la línea 4 estén totalmente abiertas (válvula de
compuerta y válvula de globo).
3. Se procede a tomar las caídas de presión a las aberturas requeridas de cada
válvula, se realiza 2 veces por cada abertura. Una vez estabilizada la caída
de presión se mide el volumen durante un tiempo y así determinamos el gasto
volumétrico.
Nota: cada abertura se realiza con el debido cuidado para que el mercurio no
salga del manómetro, lo cual generalmente sucede cuando las válvulas están
completamente cerradas.
La medición del volumen se realiza con ayuda de una cubeta y una probeta
graduada.
4. Terminando las lecturas, se cierran las válvulas de la línea 4 y se abre la
válvula de la línea 3 y de igual forma se cuentan las vueltas que se requieren
para que esté totalmente abierta, se toman las caídas de presión de los
codos de 45° y 90° a las aberturas determinadas. Igualmente se determina
el gasto.
5. Una vez terminadas las lecturas se vacía el tanque y se cierran todas las
válvulas.
Presion en la valvula de globo (mmHg)
Vueltas tiempo (s) volumen (L)
lectura 1 lectura 2 lectura 1 lectura 2
totalmente abierta 3.92 3.33 5 4.515 70
3/4 abierta 2.9 3.29 3.195 4.12 80
1/2 abierta 3.3 3.35 3.67 3.675 200
1/4 abierta 3.5 3.3 3.15 3.25 300

Tabla 1: lecturas obtenidas en la válvula de globo

Vueltas tiempo (s) volumen (L) Pr esion en la valvula


lectur a 1 lectur a 2 lectur a 1 lectur a 2 de compuer ta (mmHg)
Totalmente abier ta 2.95 3 3.205 3.395 20
3/4 abier ta 3.45 2.8 3.81 3.29 25
1/2 abier ta 3.2 3.18 3.49 3.42 60
1/4 abier ta 3.35 3.5 2.94 3.12 360
Tabla 2: lecturas obtenidas en la válvula de compuerta
Vueltas tiempo Volumen (L) Presión en el codo Presión en el codo recto
lectura 1 lectura 2 lectura 1 lectura 2 "U" (mmHg) (mmHg)
Totalmente abierta 3.5 3.85 3.11 3.28 54 210
3/4 abierta 3.85 4.3 3.315 3.715 65.4 210
1/2 abierta 3.28 3.24 2.763 2.74 52 205
1/4 abierta 3.15 3.45 2.55 2.259 40 170
Tabla 3: lecturas obtenidas de los codos de 45° y 90°
Cálculos
1. Haga el diagrama de flujo para el Módulo de Fluidos.

DIAGRAMA DEL MODULO DE FLUJO DE FLUIDOS

SIMBOLOGIA
2. Calcular el gasto volumétrico

Vueltas tiempo (s) Volumen (L) GV


(m3/ s)
totalmente abier ta 3.625 4.7575 0.001312
3/4 abier ta 3.095 3.6575 0.001182
1/2 abier ta 3.325 3.6725 0.001105
1/4 abier ta 3.4 3.2 0.000941
Gasto volumétrico para la válvula de globo
Vueltas GV
tiempo (s) volumen (L)
(m 3/s)
Totalmente abierta 2.975 3.3 0.001109
3/4 abierta 3.125 3.55 0.001136
1/2 abierta 3.19 3.455 0.001083
1/4 abierta 3.425 3.03 0.000885
Gasto Volumétrico para la válvula de compuerta
Vueltas tiempo volumen GV
(s) (L) m 3/s
Totalmente abier ta 3.675 3.195 0.000869
3/4 abier ta 4.075 3.515 0.000863
1/2 abier ta 3.26 2.7515 0.000844
1/4 abier ta 3.3 2.4045 0.000729
Gasto volumétrico para los codos de 45° y 90°

3. Calcular la velocidad en el tubo 𝑣 = 𝐺𝑣 ⁄𝐴


𝐴 = 𝜋𝑟 2
𝑟 = 0.018923
Para la línea 4 𝐴 = 𝜋 ∗ 0.0189232 = 0.001125 𝑚2
Para la línea 3 𝐴 = 𝜋 ∗ 0.00789942 = 0.00019604𝑚2
Vueltas tiempo (s) Volumen (L) GV v
3
(m / s) (m/s)
totalmente abierta 3.625 4.7575 0.001312 1.16659
3/4 abierta 3.095 3.6575 0.001182 1.05044
1/2 abierta 3.325 3.6725 0.001105 0.981788
1/4 abierta 3.4 3.2 0.000941 0.836601
Velocidad en el tubo para la válvula de globo

Vueltas GV v
tiempo (s) volumen (L)
(m 3/s) m/s
Totalmente abierta 2.975 3.3 0.001109 0.985994
3/4 abierta 3.125 3.55 0.001136 1.009778
1/2 abierta 3.19 3.455 0.001083 0.962731
1/4 abierta 3.425 3.03 0.000885 0.786375
Velocidad en el tubo para la válvula de compuerta

Vueltas tiempo volumen GV v


(s) (L) m 3/s m/s
Totalmente abier ta 3.675 3.195 0.000869 4.434747
3/4 abier ta 4.075 3.515 0.000863 4.400004
1/2 abier ta 3.26 2.7515 0.000844 4.305338
1/4 abier ta 3.3 2.4045 0.000729 3.716774
Velocidad en el tubo de la línea 3; codos de 45° y 90°

4. Calcular la Longitud Absoluta Equivalente


Para el cálculo de la longitud equivalente en accesorios utilizaremos la
siguiente formula
𝑔𝑟⁄𝑐𝑚2
(∆𝑝)3
(𝐿𝑒𝑞)2𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 = 2 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 = 𝑚 ∗ 𝑡𝑢𝑏𝑜
𝑔𝑟⁄𝑐𝑚2 2 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠
(∆𝑝)2
𝐿 ∗ 𝑡𝑢𝑏𝑜
Ahora bien tenemos que para calcular las longitudes equivalentes en válvulas
serían las siguientes ecuaciones
𝑔𝑟⁄𝑐𝑚2
(∆𝑝)4 𝑚 ∗ 𝑡𝑢𝑏𝑜
(𝐿𝑒𝑞)𝑉𝑎𝑙𝑣. 𝑑𝑒 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑣. 𝑑𝑒 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑜 =
𝑔𝑟⁄𝑐𝑚 2 𝑉𝑎𝑙𝑣. 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜
(∆𝑝)2
𝐿 ∗ 𝑡𝑢𝑏𝑜

𝑔𝑟⁄𝑐𝑚2
(∆𝑝)5 𝑚 ∗ 𝑡𝑢𝑏𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑣. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎
(𝐿𝑒𝑞)𝑉𝑎𝑙𝑣. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 2 =
𝑔𝑟⁄𝑐𝑚 𝑉𝑎𝑙𝑣 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝.
(∆𝑝)2
𝐿 ∗ 𝑡𝑢𝑏𝑜
En donde:

(∆𝑝)5 = 𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚2

(∆𝑝)4 = 𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚2

(∆𝑝)3 = 𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 2 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚2

(∆𝑝)2 = 𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑔𝑟⁄𝑐𝑚2

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Para la caída de presión en un metro de tubo utilizamos la siguiente expresión:


g
(∆p)tubo = L(ρHg − ρH2O )
gc
Con las siguientes densidades a 20 °C
𝜌𝐻𝑔 𝑎 20°𝐶 = 13.6 𝑔/𝑐𝑚3
𝜌𝐻2𝑂 𝑎 20°𝐶 = 0.998 𝑔/𝑐𝑚3

Y sabiendo que
𝑐𝑚
𝑔 981 2
= 𝑠
𝑔𝑐 (1 𝑔 𝑐𝑚 981 𝑑𝑖𝑛𝑎
2 )( 1 𝑔 )
𝑑𝑖𝑛𝑎 𝑠 𝑓

𝑔 𝑔𝑓
=1
𝑔𝑐 𝑔
La caída de presión en un metro de tubo es:
𝑔 𝑔 𝑔𝑓
(∆𝑝)𝑡𝑢𝑏𝑜 = (100 𝑐𝑚) (13.6 − 0.998 ) (1 )
𝑐𝑚3 𝑐𝑚3 𝑔
𝑔𝑓
(∆𝑝)𝑡𝑢𝑏𝑜 = 1260.2
𝑐𝑚2
Para obtener la caída de presión en accesorio se utiliza la siguiente ecuación:
(∆p)accesorio = (∆p)tubo − (∆p)manómetro diferencial

Y así, por ejemplo, calculando (∆p)accesorio para la válvula de globo


completamente abierta.
𝑔𝑓 𝑔𝑓
(∆𝑝)𝑣𝑎𝑙𝑣. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 = 1260.2 2
− 95.1625 2
𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝑔𝑓
(∆𝑝)𝑣𝑎𝑙𝑣. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 = 1165.0375
𝑐𝑚2
La longitud absoluta equivalente para la válvula de globo completamente abierta, y
dada la longitud del tramo de la línea L = 2.54m, es:
𝑔𝑓
1165.0375 2
(𝐿𝑒𝑞)𝑣𝑎𝑙𝑣. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 = 𝑐𝑚
𝑔𝑓
1260.2
𝑐𝑚2
2.54 𝑚
(𝐿𝑒𝑞)𝑣𝑎𝑙𝑣. 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 = 2.3481 𝑚

Vueltas Presión en la válvula de globo gf/ cm 2 Δp


mmHg
totalmente abierta 70 95.1625 1165.0375
3/4 abierta 80 108.7571 1151.4429
1/2 abierta 200 271.8929 988.3071
1/4 abierta 300 407.8393 852.3607

Vueltas Pr esion en la valvula Δp


gf/ cm 2
de compuer ta (mmHg)
Totalmente abier ta 20 27.1893 1233.0107
3/4 abier ta 25 33.9866 1226.2134
1/2 abier ta 60 81.5679 1178.6321
1/4 abier ta 360 489.4072 770.7928
Vueltas Presión en el codo gf/ cm2 Δp
"U" (mmHg)
Totalmente abierta 54 73.4111 1186.7889
3/4 abierta 65.4 88.9090 1171.2910
1/2 abierta 52 70.6921 1189.5079
1/4 abierta 40 54.3786 1205.8214

Vueltas Presión en el codo recto gf/ cm2 Δp


(mmHg)
Totalmente abierta 210 285.4875 974.7125
3/4 abierta 210 285.4875 974.7125
1/2 abierta 205 278.6902 981.5098
1/4 abierta 170 231.1089 1029.091

longitud equivalente (m)


Vueltas Válvulas codos
Globo Compuer ta 45° 90°
Totalmente abier ta 2.3482 2.4852 2.6086 2.1425
3/4 abier ta 2.3208 2.4715 2.5746 2.1425
1/2 abier ta 1.9920 2.3756 2.6146 2.1574
1/4 abier ta 1.7180 1.5536 2.6505 2.2620

5. Calcular las longitudes relativas


Diámetro línea 4 D=0.02664 m
Diámetro línea 3 D=0.01579 m
(𝐿𝑒𝑞)2 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠
(𝐿⁄𝐷) 2 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 =
𝐷

(𝐿𝑒𝑞)𝑉𝑎𝑙𝑣. 𝑑𝑒 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑜
(𝐿⁄𝐷) 𝑉𝑎𝑙𝑣. 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑜 =
𝐷

(𝐿𝑒𝑞)𝑉𝑎𝑙𝑣. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎
(𝐿⁄𝐷) 𝑉𝑎𝑙𝑣. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 =
𝐷
𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
L/D
Vueltas Válvulas codos
Globo Compuer ta 45° 90°
Totalmente abier ta 88.14545504 93.28823383 165.2082 135.6859
3/4 abier ta 87.11689928 92.77395595 163.0508 135.6859
1/2 abier ta 74.77423018 89.17401079 165.5867 136.6321
1/4 abier ta 64.48867259 58.31733804 167.8577 143.2557

6. Calcular las perdidas por fricción experimental


∆𝑝
𝐹= 𝜌
Utilizando la densidad del agua y del mercurio a 20° C como referencia y
utilizando la siguiente ecuación obtenemos las pérdidas por fricción.
𝛥𝑃 (𝜌𝐻𝑔 − 𝜌𝐻2𝑂 )𝑔
𝐹= =
𝜌 𝜌 𝑔𝑐
𝑔 𝑔 𝑔𝑓
(13.6 3 − 0.998 3 ) (1 𝑔 ) 𝑔𝑓
𝑐𝑚 𝑐𝑚
𝐹= 3
= 12.63
0.998 𝑔/𝑐𝑚 𝑔

𝑔
∆𝑝 = (𝜌𝐻𝑔 − 𝜌𝐻2 𝑂 ) ⁄𝑔𝑐

7. Calculo del factor de fricción experimental


2𝐷𝑔𝑐𝐹
𝑓´ =
𝐿𝑉 2
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.

Vueltas Válvulas codos
Globo Compuer ta 45° 90°
Totalmente abier ta 1.909705324 2.673340717 0.071824 0.071824
3/4 abier ta 2.355376596 2.548889736 0.072962 0.072962
1/2 abier ta 2.696295074 2.804096432 0.076206 0.076206
1/4 abier ta 3.713351824 4.202845847 0.102252 0.102252

8. Calculo del factor de fricción teórico


𝐷𝑣𝜌
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇
𝜀
= 𝐴𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐷

Utilizando el siguiente gráfico, y considerando que se trata de un tubo estirado de


𝜀
boro silicato, se obtiene un valor de 𝐷 = 0.00006.
Después se usa la gráfica de Darcy para encontrar el factor de fricción teórico:

Donde:
D= diámetro interno del tubo.
v= velocidad del fluido
𝐾𝑔
ρ= densidad del agua = 998.2 𝑚3
𝑘𝑔
µ= viscosidad dinámica del agua = 0.001009 𝑚 . 𝑠

NRe
Vueltas Válvulas codos
Globo Compuer ta 45° 90°
Totalmente abier ta 30745.30949 25985.72822 116877.1 116877.1
3/4 abier ta 27684.19316 26612.55208 115961.5 115961.5
1/2 abier ta 25874.8797 25372.63525 113466.6 113466.6
1/4 abier ta 22048.49747 20724.79856 97955.04 97955.04

Longitud equivalente efectiva


Esta longitud está determinada por medio de la longitud original del tramo de la línea
en que opera el accesorio agregando a ella la longitud absoluta equivalente del
accesorio, la longitud es descrita por la siguiente ecuación.

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑒𝑞 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑡𝑢𝑏𝑜 + 𝐿𝑜𝑛𝑔 𝑒𝑞 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜

Longitud equivalente efectiva (m)


Vueltas Válvulas codos
Globo Compuer ta 45° 90°
Totalmente abier ta 4.8882 5.0252 5.3786 4.9125
3/4 abier ta 4.8608 5.0115 5.3446 4.9125
1/2 abier ta 4.5320 4.9156 5.3846 4.9274
1/4 abier ta 4.2580 4.0936 5.4205 5.0320

Ahora analizando los datos leídos del nomograma para la determinación de


pérdidas de carga localizadas

Longitud equivalente efectiva (m)


Vueltas Válvulas codos
Globo Compuerta 45° 90°
Totalmente abierta 5.39 2.54 2.97 3.57
3/4 abierta 6.04
1/2 abierta 6.54
1/4 abierta 7.14
Nomograma para la determinación de pérdidas de carga localizadas
Conclusiones
Analizando los resultados podemos observar que las velocidades del fluido en el
tubo disminuían conforme se cerraban las válvulas. Esto quiere decir que la
velocidad y el gasto volumétrico son proporcionales al cierre de las válvulas
Se observó que la presión en la línea 4 aumentaba conforme las válvulas eran
cerradas, caso contrario en la línea 3 en donde la presión disminuía conforme la
válvula era cerrada, esto se explica porque dado que se iba cerrando la válvula se
disminuía la fuerza que transportaba el fluido, al no cambiar el área de sección
transversal en los codos, la presión disminuía. En la línea 4 conforme se cerraban
las válvulas se disminuía el área de sección transversal que atravesaba el flujo
másico por lo cual aumentaba la presión.
Se logró determinar la longitud equivalente en las válvulas de compuerta y de globo
así como en los codos de 45° y 90° es importante el cálculo de esta longitud pues
nos permite determinar la longitud equivalente efectiva, que es de suma importancia
al realizar el diseño de equipos, con ella podemos determinar la potencia necesaria
que deberá tener un equipo de bombeo y así poder vencer las perdidas por fricción.
Con las lecturas obtenidas en el nomograma se tiene una longitud efectiva
equivalente igual a 5.39 para la válvula de globo completamente abierta, 2.54 para
una válvula e compuerta totalmente abierta, 2.97 para un codo de 45 y 3.57 para un
codo de 90.
Particularmente para las válvulas tenemos que las longitudes equivalentes más
altas fueron de 2.3482 y 2.4852 para la válvula de Globo y de compuerta
respectivamente cuando estas se encontraban completamente abiertas. Mientras
que en los codos de 45° y 90° las más altas fueron 2.6505 y 2.2620 respectivamente
cuando las válvulas estaban ¼ abiertas
En lo que respecta al régimen de los flujos, el número de Reynolds indica que todas
las pruebas se llevaron a cabo en flujo turbulento, aspecto a tomar en cuenta si se
desea utilizar una correlación diferente para calcular la longitud equivalente.
En base a los resultados obtenidos durante la práctica comparando las magnitudes
de las longitudes equivalentes se puede decir que existen más perdidas por fricción
debido a los accesorios y menos debido a las válvulas. Existió mayor perdida en la
válvula de compuerta que en el de globo y mayor perdida en el codo de 90° que en
el de 45°.

Referencias
 Mc.Cabe, J. C. Smith, J. C. y Marriot, P. Operaciones Unitarias en Ingeniería, Química.
McGraw – Hill.

También podría gustarte