Está en la página 1de 69

EVALUACION DE RIESGOS

REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

EVALUACIÓN
DE RIESGOS

FERTIBERIA HUELVA
Reparación TK-311A

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:


- DESCRIPCION TRABAJO: INSPECCIÓN Y REPARACIÓN DEL ENGOMADO DEL TK-311- A DE
FERTIBERIA, ESTE TRABAJO CONSISTE EN REVISAR VISUAL Y DIELÉCTRICAMENTE EL EQUIPO
DESCRITO, Y REPARAR CON PASTA DE EBONITA PROTEGIDA POR COMPOSITE 7227 LAS
PEQUEÑAS PERFORACIONES QUE SE DETECTEN, Y COLOCAR BROMOBUTILO PEGADO CON
ADHESIVO EN LOS PARCHES MAYORES.
- PEDIDO FERTBERIA HUELVA: TRABAJOS POR ADMINISTRACIÓN
- INICIO DE LOS TRABAJOS: 06 FEBRERO 2024
- PLAZO ESTIMADO: UNA SEMANA
- PUESTOS DE TRABAJO REQUERIDOS: ENGOMADOR / APLICADOR PASTA EBONITA

REVISIONES

00 1/02/2024 1/02/2004
FECHA DE
Nº FECHA MODIFICACIÓN ENTRADA EN
VIGOR

Título del documento

EVALUACIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICA

ELABORADO REVISION APROBADO

D. Carlos Palacios Bote. Juan Carlos Palacios Bote Diego Fleming de María
Quality technician Technical support Manager

SIGNATURE SIGNATURE SIGNATURE

DATE: 1/02/2024 DATE: 1/02/2024 DATE: 1/02/2024

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

INDICE
1- Introducción y presentación de la empresa
2- Normas de prevención mínimas exigidas a tener en cuenta
para los trabajos a realizar en cualquier centro de trabajo.
2-1 EPIS
2-2 Sustancias químicas
2-3 Protecciones especiales
2-4 Trabajos en altura
2-5 Trabajos en recipientes cerrados
2-6 Orden y limpieza
3- Método de estimación de los niveles de riesgo de acuerdo a su
probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.
4- EVALUACIÓN DE RIESGOS
5- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO Y MEDIDDAS
PREVENTIVAS

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

1- INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

El presente estudio tiene por objeto analizar la situación de la prevención de riesgos


profesionales, de todos los trabajos que pueda realizar PRODELCA.

En la ubicación descrita en el párrafo anterior, PRODELCA S.L. dispone de 40.000 m2 de terreno,


con unos 3.500 m2 construidos, distribuidos en tres naves de diseño industrial y un edificio contiguo
donde se ubican las oficinas y laboratorio, estos terrenos, nos permite afrontar cualquier ampliación
que no dudamos será necesaria en un futuro más o menos cercano.

Se pretende con este estudio, definir y determinar el grado en que se encuentran las condiciones
de trabajo, conforme a los criterios legales y técnicos, así como proponer, en su caso, las medidas de
corrección o control que pudieran ser recomendables

En líneas generales y debido a que somos una Empresa de Servicios y tenemos que realizar muchos
de nuestros trabajos en empresas externas, como mínimo la empresa que contrate nuestros servicios,
debe cumplir con lo estipulado en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y los decretos que
la desarrollan, aunque si las exigencias de la empresa van por encima de lo exigido en ley nuestros
operarios acatarán la normativa interna de la empresa a la que se le realice el servicio.

Para los trabajos a realizar en cualquier centro de trabajo, se designará un COORDINADOR DE


ACTIVIDADES EMPRESARIALES, tal y como se establece en los artículos 11, 12, 13 y 14 del RD
241/2004 de 30 de Enero, por el que desarrolla el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales. Así como para cumplir con el deber de coordinación empresarial, según se establece los
artículos 32 bis de la Ley 54/2003, 22 bis del RD 6004/2006, 11, 12, 13 y 14 del RD 241/2004 de 30 de
Enero, se designará a un RECURSO PREVENTIVO.

Los puestos de trabajo aquí señalados, son TODOS los posibles trabajos a realizar por los
operarios de PRODELCA, en cualquier centro de trabajo.

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

2- NORMAS DE PREVENCIÓN

2-1 Prendas de protección exigibles como mínimo y de uso obligatorio

Casco: USO OBLIGATORIO.

Calzado de seguridad: USO OBLIGATORIO.

Guantes de seguridad: Su uso será obligatorio en todos aquellos trabajos que comporten o
puedan ocasionar contacto con productos químicos, riesgo eléctrico, trabajos manuales,
mecánicos, etc.

Gafas de seguridad: Su uso será OBLIGATORIO.

Arnés de seguridad: Será de uso obligatorio en todos aquellos trabajos donde exista riesgo de
caída desde una altura superior a 2,5 mts.

Protección auditiva: Se usará tapones y /u orejeras protectoras en aquellas zonas con un nivel
sonoro superior a los 85 dB A

2-2 Sustancias químicas: Productos identificados, señalizados y con sus Fichas de Seguridad
actualizadas que se encuentran en el departamento de Seguridad e Higiene a disposición de cualquier
empleado, siendo informados los trabajadores de sus riesgos y método de trabajo.

Protección personal mediante guantes, mascarillas, delantales, gafas, etc., según el tipo de
producto.

2-3 Protecciones especiales: Cuando el trabajo lo requiera será obligatorio el uso de máscara
antigases y en función de la concentración de gas, equipos de respiración autónomos

2-4 Trabajos en recipientes cerrados

Durante los trabajos los circuitos de entrada y salida estarán bloqueados y vacíos.
Antes de entrar en los equipos estos se comprobarán si han sido lavados y aireados
convenientemente.
Nunca trabajará una persona sola.
Las lámparas portátiles serán de 24 v

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

2-5 Orden y limpieza:

⇒ Los trabajos se iniciarán y terminarán en tajos limpios y bien ordenados de no ser así se
informará al responsable inmediato.

⇒ Los utensilios, herramientas y demás no deben dejarse en lugares que puedan ser causa de
tropiezos o caídas, así como en lugares donde puedan caerse, nunca deben pisarse los cables
eléctricos.

⇒ El aceite, la grasa y el agua esparcida por el suelo constituye un riesgo de caída. Deben
eliminarse lo antes posible.

⇒ Trapos, algodones empapados en aceite, tolueno, etc. son un riesgo potencial de incendios.
No deben esparcirse por el suelo, serán depositados en contenedores.

⇒ Los vestuarios, armarios, taquillas, duchas, demás servicios estarán mantenidos en perfectas
condiciones de orden y limpieza.

⇒ Cuando se trabaje con herramientas mecánicas transportables, se vigilará que vayan


equipadas de enchufe. Nunca se introducirán los cables directamente en las bases

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

3. METODO DE ESTIMACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO DE ACUERDO A SU PROBABILIDAD


ESTIMADA Y A SUS CONSECUENCIAS ESPERADAS

CONSECUENCIAS
LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE
PROBABILIDAD (LD) (D) DAÑINO (ED)
BAJA RIESGO RIESGO RIESGO
(B) TRIVIAL TOLERABLE MODERADO
MEDIA RIESGO TOLERABLE RIESGO MODERADO RIESGO
(M) IMPORTANTE
ALTA RIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE RIESGO
(A) INTOLERABLE

LIGERAMENTE DAÑINO: DAÑINOS:


Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores
Molestias e irritación: por ejemplo dolor de cabeza Sordera, dermatitis, asma, trastorno músculo – esquelético, enfermedad que conduce
a una incapacidad menor.
EXTREMADAMENTE DAÑINOS: Prob. Alta: El daño ocurrirá casi siempre
Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones faciales Prob. Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Cáncer y otras enfermedades crónicas que atenten severamente a la vida. Prob. Baja: El daño ocurrirá raras veces.

CRITERIO PARA LA TOMA DE DECISIONES

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

TRIVIAL No se requiere acción especifica.


(T)
TOLERABLES No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo, se deben considerar
(TO) soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
importante.

Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia


de las medidas de control.

MODERADO Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinado las inversiones precisas.
(M) Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado.

Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente


dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la
probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.

IMPORTANTE No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se
(I) precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

Cuando el riesgo corresponde a un trabajador que se está realizando, debe


remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
INTOLERABLE No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es
(IN) posible reducir el riesgo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

4- EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 1 DE 2


Localización: FERTIBERIA HUELVA Evaluación
Inicial Periódica X

Puesto de trabajo: ENGOMADOR Fecha de evaluación:


13/01/24
Fecha última de evaluación:
05/11/25
Peligros identificados
PROB. CONSECUENCIAS
LD D ED
PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO
BAJA
T TO M

MEDIA TO
M I
ALTA M I IN B M A LD D ED T TO M I IN
1. Golpes y cortes
X X X
2. Caídas al mismo nivel X X X
3. Caída de personas a distinto
X X X
nivel
4. Caída de herramientas,
X X X
materiales, etc.
5. Espacio inadecuado X X X
6. Peligro por manejo manual
X X X
de cargas
7. Peligros en las instalaciones y
X X X
máquinas.
8. Peligro sobre vehículos
X X X
9. Incendios y explosiones
X X X
10. Sustancias que pueden
X X X
inhalarse
11. Sustancias o agentes que
X X X
pueden dañar los ojos
12. Sustancias que pueden ser
X X X
dañinas al contacto.
13. Sustancias peligrosas al ser
X X X
ingeridas
14. Energías peligrosas (Electric.,
X X X
ruidos, vibrac.)
15. Trastornos músculo –
X X X
esqueléticos
16. Ambiente térmico
X X X
inadecuado
17. Condiciones de iluminación
X X X
inadecuadas
18. Barandillas inadecuadas en
X X X
escaleras

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Para los Riesgos estimados M, I, IN y utilizando el mismo número de identificación de peligro,


completar la tabla:

PELIGRO MEDIDAS DE CONTROL INFORMACIÓN ¿RIESGOS


Nº CONTROLADOS?
SI NO

10 Utilización de ventiladores, extractores, y si es


necesario, el operario se pondrá mascarillas
SI X
antigases.
12 Utilización de guantes
SI X

Si el riesgo está controlado completar la siguiente tabla siguiente:

EVALUACIÓN DE RIESGOS
PLAN DE ACCIÓN
Peligro Acción requerida Responsable Fecha Comprobación de la
Nº finalización acción (Firma y
fecha)
10 Utilización de ventiladores, extractores, y si es Responsable Seg. e Higiene
necesario, el operario se pondrá mascarillas Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

antigases.
12 Utilización de guantes Responsable Seg. e Higiene
Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

Evaluación realizada por: Firma: Fecha: 13/01/2024


CARLOS MARAÑÓN MORA
Plan de acción realizado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
CARLOS MARAÑÓN MORA
Aprobado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
DIEGO FLEMING DE MARÍA
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 13/01/2025

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 1 DE 2


Localización: FERTIBERIA HUELVA Evaluación
Inicial Periódica X

Puesto de trabajo: ENGOMADORES - DESENGOMADO Fecha de evaluación:


13/01/24
Fecha última de evaluación:
05/11/25
Peligros identificados
PROB. CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO
LD D ED
BAJA
T TO M

MEDIA TO
M I

ALTA M I IN B M A LD D ED T TO M I IN
1 Golpes y cortes
X X X
2 Caídas al mismo nivel X X X
3 Caída de personas a distinto
X X X
nivel
4 Caída de herramientas,
X X X
materiales, etc.
5 Espacio inadecuado X X X
6 Peligro por manejo manual
X X X
de cargas
7 Peligros en las instalaciones y
X X X
máquinas.
8 Peligro sobre vehículos X X X
9 Incendios y explosiones X X X
10 Sustancias que pueden
X X X
inhalarse
11 Sustancias o agentes que
X X X
pueden dañar los ojos
12 Sustancias que pueden ser
X X X
dañinas al contacto.
13 Sustancias peligrosas al ser
X X X
ingeridas
14 Energías peligrosas (Electric.,
X X X
ruidos, vibrac.)
25 Trastornos músculo –
X X X
esqueléticos
16 Ambiente térmico
X X X
inadecuado
24 Condiciones de iluminación
X X X
inadecuadas
18 Barandillas inadecuadas en
X X X
escaleras

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Para los Riesgos estimados M, I, IN y utilizando el mismo número de identificación de peligro,


completar la tabla:

PELIGRO MEDIDAS DE CONTROL INFORMACIÓN ¿RIESGOS


Nº CONTROLADOS?
SI NO

1 Utilización de guantes
SI X

11 Utilización de gafas de protección


SI X

14 Utilización de tapones o cascos.


SI X

Si el riesgo está controlado completar la siguiente tabla siguiente:

EVALUACIÓN DE RIESGOS
PLAN DE ACCIÓN
Peligro Acción requerida Responsable Fecha Comprobación de la
Nº finalización acción (Firma y
fecha)
1 Utilización de guantes Responsable Seg. e Higiene
Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

11 Utilización de gafas de protección Responsable Seg. e Higiene


Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

14 Utilización de tapones o cascos. Responsable Seg. e Higiene


Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

Evaluación realizada por: Firma: Fecha: 13/01/2024


CARLOS MARAÑÓN MORA
Plan de acción realizado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
CARLOS MARAÑÓN MORA
Aprobado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
DIEGO FLEMING DE MARÍA
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 13/01/2018

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 1 DE 2


Localización: FERTIBERIA HUELVA Evaluación
Inicial Periódica X

Puesto de trabajo: APLICADOR ADHESIVOS Y PASTA DE EBONITA Fecha de evaluación:


13/01/24
Fecha última de evaluación:
05/11/25
Peligros identificados
PROB. CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO
LD D ED
BAJA
T TO M

MEDIA TO
M I

ALTA M I IN B M A LD D ED T TO M I IN
1 Golpes y cortes
X X X
2 Caídas al mismo nivel X X X
3 Caída de personas a distinto
X X X
nivel
4 Caída de herramientas,
X X X
materiales, etc.
5 Espacio inadecuado X X X
6 Peligro por manejo manual
X X X
de cargas
7 Peligros en las instalaciones y
X X X
máquinas.
8 Peligro sobre vehículos X X X
9 Incendios y explosiones X X X
10 Sustancias que pueden
X X X
inhalarse
11 Sustancias o agentes que
X X X
pueden dañar los ojos
12 Sustancias que pueden ser
X X X
dañinas al contacto.
13 Sustancias peligrosas al ser
X X X
ingeridas
14 Energías peligrosas (Electric.,
X X X
ruidos, vibrac.)
25 Trastornos músculo –
X X X
esqueléticos
16 Ambiente térmico
X X X
inadecuado
24 Condiciones de iluminación
X X X
inadecuadas
18 Barandillas inadecuadas en
X X X
escaleras

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Para los Riesgos estimados M, I, IN y utilizando el mismo número de identificación de peligro,


completar la tabla:

PELIGRO MEDIDAS DE CONTROL INFORMACIÓN ¿RIESGOS


Nº CONTROLADOS?
SI NO

12 Utilización de guantes
SI X

Si el riesgo está controlado completar la siguiente tabla siguiente:

EVALUACIÓN DE RIESGOS
PLAN DE ACCIÓN
Peligro Acción requerida Responsable Fecha Comprobación de la
Nº finalización acción (Firma y
fecha)
12 Utilización de guantes Responsable Seg. e Higiene
Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

Evaluación realizada por: Firma: Fecha: 13/01/2024


CARLOS MARAÑÓN MORA
Plan de acción realizado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
CARLOS MARAÑÓN MORA
Aprobado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
DIEGO FLEMING DE MARÍA
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 13/01/2025

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 1 DE 2


Localización: TALLER Y EMPRESAS EXTERNAS Evaluación
Inicial Periódica X

Puesto de trabajo: MAQUINISTAS Fecha de evaluación:


13/01/24
Fecha última de evaluación:
05/11/25
Peligros identificados
PROB. CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO
LD D ED
BAJA
T TO M

MEDIA TO
M I

ALTA M I IN B M A LD D ED T TO M I IN
1 Golpes y cortes X X X
2 Caídas al mismo nivel X X X
3 Caída de personas a distinto
X X X
nivel
4 Caída de herramientas,
X X X
materiales, etc.
5 Espacio inadecuado X X X
6 Peligro por manejo manual
X X X
de cargas
7 Peligros en las instalaciones y
X X X
máquinas.
8 Peligro sobre vehículos
X X X
9 Incendios y explosiones
X X X
10 Sustancias que pueden
X X X
inhalarse
11 Sustancias o agentes que
X X X
pueden dañar los ojos
12 Sustancias que pueden ser
X X X
dañinas al contacto.
13 Sustancias peligrosas al ser
X X X
ingeridas
14 Energías peligrosas (Electric.,
X X X
ruidos, vibrac.)
25 Trastornos músculo –
X X X
esqueléticos
16 Ambiente térmico
X X X
inadecuado
24 Condiciones de iluminación
X X X
inadecuadas
18 Barandillas inadecuadas en
X X X
escaleras

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Para los Riesgos estimados M, I, IN y utilizando el mismo número de identificación de peligro,


completar la tabla:
PELIGRO MEDIDAS DE CONTROL INFORMACIÓN ¿RIESGOS
Nº CONTROLADOS?
SI NO

7 Información y dispositivos de parada de


emergencia y resguardos de protección.
SI X
10 Uso de mascaras antipolvo
SI X
11 Uso de gafas de seguridad
SI X
12 Uso de guantes
SI X
14 Utilización de cascos (orejeras), no exposición
prolongada en el mismo lugar.
SI X

Si el riesgo está controlado completar la siguiente tabla siguiente:

EVALUACIÓN DE RIESGOS
PLAN DE ACCIÓN
Peligro Acción requerida Responsable Fecha Comprobación
Nº finalización de la acción
(Firma y fecha)
7 Freno en las máquinas Responsable Seg. e Higiene
Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

10 Uso de mascaras antipolvo Responsable Seg. e Higiene


Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

11 Uso de gafas Responsable Seg. e Higiene


Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

12 Uso de guantes Responsable Seg. e Higiene


Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

14 Uso de Cascos (orejeras), No exposición


prolongada en el mismo lugar
Responsable Seg. e Higiene
Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

Evaluación realizada por: Firma: Fecha: 13/01/2024


CARLOS MARAÑÓN MORA
Plan de acción realizado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
CARLOS MARAÑÓN MORA
Aprobado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
DIEGO FLEMING DE MARÍA
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 13/01/2018

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 1 DE 2


Localización: TALLER Y EMPRESAS EXTERNAS Evaluación
Inicial Periódica X

Puesto de trabajo: PINTORES Fecha de evaluación:


13/01/24
Fecha última de evaluación:
05/11/25
Peligros identificados
PROB. CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO
LD D ED
BAJA
T TO M

MEDIA TO
M I

ALTA M I IN B M A LD D ED T TO M I IN
1 Golpes y cortes X X X
2 Caídas al mismo nivel X X X
3 Caída de personas a distinto
X X X
nivel
Caída de herramientas,
X X X
4 materiales, etc.
5 Espacio inadecuado X X X
6 Peligro por manejo manual
X X X
de cargas
7 Peligros en las instalaciones y
X X X
máquinas.
8 Peligro sobre vehículos
X X X
9 Incendios y explosiones
X X X
10 Sustancias que pueden
X X X
inhalarse
11 Sustancias o agentes que
X X X
pueden dañar los ojos
12 Sustancias que pueden ser
X X X
dañinas al contacto.
13 Sustancias peligrosas al ser
X X X
ingeridas
14 Energías peligrosas (Electric.,
X X X
ruidos, vibrac.)
25 Trastornos músculo –
X X X
esqueléticos
16 Ambiente térmico
X X X
inadecuado
24 Condiciones de iluminación
X X X
inadecuadas
18 Barandillas inadecuadas en
X X X
escaleras

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Para los Riesgos estimados M, I, IN y utilizando el mismo número de identificación de peligro,


completar la tabla:
PELIGRO MEDIDAS DE CONTROL INFORMACIÓN ¿RIESGOS
Nº CONTROLADOS?
SI NO

11 Uso de gafas, cuando la situación lo requiera


SI X
12 Uso de guantes
SI X
Si el riesgo está controlado completar la siguiente tabla siguiente:

EVALUACIÓN DE RIESGOS
PLAN DE ACCIÓN
Peligro Acción requerida Responsable Fecha Comprobación de
Nº finalización la acción (Firma y
fecha)
11 Uso de gafas Responsable Seg. e Higiene
Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

12 Uso de guantes Responsable Seg. e Higiene


Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

Evaluación realizada por: Firma: Fecha: 13/01/2024


CARLOS MARAÑÓN MORA
Plan de acción realizado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
CARLOS MARAÑÓN MORA
Aprobado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
DIEGO FLEMING DE MARÍA
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 13/01/2018

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 1 DE 2


Localización: TALLER Y EMPRESAS EXTERNAS Evaluación
Inicial Periódica X

Puesto de trabajo: CHORREADORES (PEONES) Fecha de evaluación:


13/01/24
Fecha última de evaluación:
05/11/25
Peligros identificados
PROB. CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO
LD D ED
BAJA
T TO M

MEDIA TO
M I

ALTA M I IN B M A LD D ED T TO M I IN
1 Golpes y cortes X X X
2 Caídas al mismo nivel X X X
3 Caída de personas a distinto
X X X
nivel
Caída de herramientas,
X X X
4 materiales, etc.
5 Espacio inadecuado X X X
6 Peligro por manejo manual
X X X
de cargas
7 Peligros en las instalaciones y
X X X
máquinas.
8 Peligro sobre vehículos
X X X
9 Incendios y explosiones
X X X
10 Sustancias que pueden
X X X
inhalarse
11 Sustancias o agentes que
X X X
pueden dañar los ojos
12 Sustancias que pueden ser
X X X
dañinas al contacto.
13 Sustancias peligrosas al ser
X X X
ingeridas
14 Energías peligrosas (Electric.,
X X X
ruidos, vibrac.)
25 Trastornos músculo –
X X X
esqueléticos
16 Ambiente térmico
X X X
inadecuado
24 Condiciones de iluminación
X X X
inadecuadas
18 Barandillas inadecuadas en
X X X
escaleras

Para los Riesgos estimados M, I, IN y utilizando el mismo número de identificación de peligro,


completar la tabla:

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

PELIGRO MEDIDAS DE CONTROL INFORMAC ¿RIESGOS


Nº CONTROLADOS?
IÓN SI NO

1 Chalecos, chaquetas, guantes y mandiles de


protección mecánica
Si X
10 Careta con toma de aire exterior, dispositivos de
seguridad
SI X
11 Careta con cristales protectores
SI X
14 Tapones
SI X

Si el riesgo está controlado completar la siguiente tabla siguiente:

EVALUACIÓN DE RIESGOS
PLAN DE ACCIÓN
Peligro Acción requerida Responsable Fecha Comprobación de
Nº finalización la acción (Firma y
fecha)
1 Chalecos, chaquetas, guantes y mandiles de
protección mecánica
Responsable Seg. e Higiene
Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

10 Careta con toma de aire exterior, dispositivos


de seguridad
Responsable Seg. e Higiene
Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

11 Careta con cristales protectores Responsable Seg. e Higiene


Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

14 Tapones Responsable Seg. e Higiene


Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

Evaluación realizada por: Firma: Fecha: 13/01/2024


CARLOS MARAÑÓN MORA
Plan de acción realizado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
CARLOS MARAÑÓN MORA
Aprobado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
DIEGO FLEMING DE MARÍA
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 13/01/2018

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

EVALUACIÓN DE RIESGOS HOJA 1 DE 2


localización: TALLER Y EMPRESAS EXTERNAS Evaluación
Inicial Periódica X

Puesto de trabajo: PRODUCCIÓN DE PASTA DE EBONITA Fecha de evaluación:


13/01/24
Fecha última de evaluación:
05/11/25
Peligros identificados
PROB. CONSECUENCIAS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL RIESGO
LD D ED
BAJA
T TO M

MEDIA TO
M I

ALTA M I IN B M A LD D ED T TO M I IN
1 Golpes y cortes X X X
2 Caídas al mismo nivel X X X
3 Caída de personas a distinto
X X X
nivel
Caída de herramientas,
X X X
4 materiales, etc.
5 Espacio inadecuado X X X
6 Peligro por manejo manual
X X X
de cargas
7 Peligros en las instalaciones y
X X X
máquinas.
8 Peligro sobre vehículos
X X X
9 Incendios y explosiones
X X X
10 Sustancias que pueden
X X X
inhalarse
11 Sustancias o agentes que
X X X
pueden dañar los ojos
12 Sustancias que pueden ser
X X X
dañinas al contacto.
13 Sustancias peligrosas al ser
X X X
ingeridas
14 Energías peligrosas (Electric.,
X X X
ruidos, vibrac.)
25 Trastornos músculo –
X X X
esqueléticos
16 Ambiente térmico
X X X
inadecuado
24 Condiciones de iluminación
X X X
inadecuadas
18 Barandillas inadecuadas en
X X X
escaleras

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Para los Riesgos estimados M, I, IN y utilizando el mismo número de identificación de peligro,


completar la tabla:
PELIGRO MEDIDAS DE CONTROL INFORMACIÓN ¿RIESGOS
Nº CONTROLADOS?
SI NO

10 Utilización de mascarillas antipolvo


SI X
11 Utilización de gafas protectoras
SI X
12 Utilización de guantes y delantales
SI X

Si el riesgo está controlado completar la siguiente tabla siguiente:

EVALUACIÓN DE RIESGOS
PLAN DE ACCIÓN
Peligro Acción requerida Responsable Fecha Comprobación
Nº finalización de la acción
(Firma y fecha)
10 Utilización de mascarillas antipolvo Responsable Seg. e Higiene
Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

11 Utilización de gafas Responsable Seg. e Higiene


Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

12 Utilización de guantes y delantales Responsable Seg. e Higiene


Carlos Marañón Mora
13/01/24 13/01/24

Evaluación realizada por: Firma: Fecha: 13/01/2024


CARLOS MARAÑÓN MORA
Plan de acción realizado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
CARLOS MARAÑÓN MORA
Aprobado por: Firma: Fecha: 13/01/2024
DIEGO FLEMING DE MARÍA
FECHA PRÓXIMA EVALUACIÓN: 13/01/2025

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

5 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO

5.1-Objeto
El presente documento tiene por objeto establecer y aplicar la normativa y recomendaciones que
respecto a la prevención de riesgos laborales marca la ley.

En este plan se establecen las medidas a tomar por PRODELCA S.L, cuya principal actividad es el
Revestimiento contra la corrosión y abrasión mediante diferentes “cauchos”(elastómeros),
respecto a la prevención de accidentes y enfermedades laborales que puedan surgir durante la
realización de nuestro trabajo.

5.2-Ámbito de APLICACIÓN
Es de aplicación a todos los trabajos que PRODELCA S.L. realice en la inspección y reparación del
engomado del TK-311- A de Fertiberia, este trabajo consiste en revisar visual y dieléctricamente
el equipo descrito, y reparar con pasta de ebonita protegida por composite 7227 las pequeñas
perforaciones que se detecten, y colocar bromobutilo pegado con adhesivo en los parches
mayores.

HERRAMIENTAS
- Martillo eléctrico percutor.
- Radiales con disco de esmeril
- Herramientas manuales

PRODUCTOS A UTILIZAR
- Pasta de ebonita Fleming F01A/B
- Imprimaciones y adhesivos goma
- Producto del tanque – fosfórico

5.3-CONDICIONES DE RIESGO
• Orden y limpieza
• Caídas al mismo nivel
• Caídas a distinto nivel
• Pisadas sobre objetos.
• Choques contra objetos inmóviles.
• Golpes y/o cortes con objetos o herramientas.
• Proyección de fragmentos o partícula
• Atropello.
• Sobreesfuerzos.
• Posturas forzadas.
• Exposición al ruido.
• Contactos eléctricos.
• Exposición a polvo.
• Contacto con productos químicos.
• Incendios.
• Espacio confinado.

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Orden y limpieza
La zona de trabajo debe estar ordenada y limpia para evitar caídas al mismo nivel, tropiezos y
pisadas sobre objetos. Mantener las zonas de paso libres de obstáculos.

Evitar el tendido de cables eléctricos por el suelo, utilizando los enchufes más próximos a la zona
de trabajo. El tendido de los cables se hará de tal forma que se minimice el riesgo de enganche o
tropiezo con los mismos.

Caídas al mismo nivel


Los espacios de trabajo deben mantenerse limpios, secos y exentos de sustancias resbaladizas.
Avisar al responsable del área ante la presencia de fugas y caída de líquidos en el suelo, para que
sean recogidos, y de la presencia de zonas encharcadas para que echen material secante.

Mantener los zapatos libres de sustancias resbaladizas. Utilización de calzado de seguridad con
suela antideslizante.

Caídas a distinto nivel


Uso de escalera instalada para el acceso al cubeto del tanque.

Correcto estado de los peldaños y largueros. Peldaños limpios, secos y exentos de sustancias
resbaladizas. Uso de calzado antideslizante.

Colocación de peldaño a la entrada del Espacio Confinado.

Riesgo: Caídas de objetos en manipulación Mantener los guantes libres de sustancias


resbaladizas. Utilizar el casco y botas de seguridad.
Señalización de la zona de trabajo.

Tener cuidado por posibles caídas de herramientas y materiales desde la parte superior.
Para la inspección y reparación de la parte superior se necesita andámio, se sujetará al mismo
con las cuerdas de sujeción a partir de 1,8 metros de altura (nivel de los pies).

Para llevar a cabo un trabajo en altura deben estar presentes al menos dos personas. Además,
siempre que se vaya a realizar un trabajo en altura donde se utilice un sistema anticaídas, habrá
que utilizar el casco con barbuquejo.

El sistema anticaída estará compuesto por un arnés de cuerpo entero con doble cuerda (una
tiene que ir al anclaje fijo y otra para el movimiento) y por un absorbedor de energía.

Pisada sobre objetos


Mantener limpias y ordenadas las superficies de trabajo y zonas de tránsito, retirando de forma
sistemática todo aquello que no sirva o entorpezca los trabajos.

Las superficies de trabajo y zonas de tránsito tendrán la iluminación adecuada.

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Choque contra objetos inmóviles


Las zonas de paso estarán libres de obstáculos. Se debe tener suficiente iluminación en los
lugares de trabajo.

Se debe prestar especial atención a la zona situada entre los dos tanques, ya que hay gran
presencia de tuberías y puede ocurrir un choque.

Golpes y/o cortes con objetos o herramientas


Herramientas manuales:
- Las herramientas se utilizarán solo para el tipo de trabajo para la que está diseñada.

- Se utilizarán herramientas manuales que estén construidas con materiales resistentes y cuyas
características y tamaño sean adecuados a la operación a realizar.

- En las herramientas provistas de mangos, éstos serán de dimensiones adecuadas y estarán


bien sujetos, sin rajas o astillas y serán aislantes cuando vayan a ser utilizada para trabajos
eléctricos.

- Las herramientas se inspeccionarán cuidadosamente por el usuario antes de utilizarlas,


desechándose aquellas que estuvieran defectuosas, e informando de ello al mando y
etiquetándola, en su caso, para indicar la avería.

- Las herramientas se mantendrán limpias de aceite y grasa y se almacenarán en lugar


adecuado, manteniendo el orden y limpieza. Se utilizarán porta herramientas cuando sea
necesario.

- Las herramientas cortantes y punzantes se mantendrán debidamente afiladas, no se llevarán


en los bolsillos o sueltas en la caja de herramientas, sino siempre en sus fundas o alojamientos
especiales, estando siempre protegidas cuando no sean utilizadas.

Herramientas Eléctricas:
- Transportar las herramientas agarrándolas por el asa.

- Si se va a pasar la herramienta a un compañero, hacerlo siempre desenchufada. Dejándola en


el suelo para que el otro la coja y no mano a mano, por el peligro de una posible puesta en
marcha involuntaria

- Parar la máquina totalmente antes de pasarla.

- Evitar una puesta en marcha fortuita. Asegurarse de que la herramienta está desconectada
antes de enchufarla.

- Cuando se vaya a realizar un cambio de disco, o mantenimiento, realizarlo siempre con la


máquina parada y desenchufada.

- Seguir siempre las instrucciones del fabricante.

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Proyección de Fragmentos o partículas


En el uso del martillo eléctrico y radial, utilizar el equipo de protección personal: pantalla facial,
gafas, guantes de protección mecánica y protectores auditivos. Si procede, emplear mascarilla
antipolvo y/o máscara completa.

Realizar revisiones de las herramientas para mantenerlas en buen estado de limpieza y


conservación, se debe hacer un correcto mantenimiento preventivo de las herramientas.

Atropello
Seguir la IT 3HU0038 Instrucciones para regular la circulación de peatones y vehículos en el
interior de la fábrica, zona clausura y apilamientos.

Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los
trabajadores del puesto de trabajo.

En los desplazamientos a pie, transitar por las zonas habilitadas para peatones, no invadiendo el
espacio reservado para vehículos.

Mantener la distancia de seguridad con el vehículo.

Nunca situarse tras la maquinaria o donde no sea visto por el conductor Utilizar ropa de alta
visibilidad.

Sobreesfuerzos
Antes de iniciar cualquier tarea en la que sea necesario levantar, sostener o desplazar una carga
es muy importante tener en cuenta las siguientes consideraciones previas:
- Siempre que sea posible utilizar las ayudas mecánicas disponibles
- Comprobar los posibles riesgos de la carga, como puede ser un centro de gravedad inestable
- Observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas
de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre
el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.
- Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar
posturas incomodas durante el levantamiento y no se puede resolver por medio de la
utilización de ayudas mecánicas.
- Antes de mover la carga pensar en la ruta que se va a seguir y eliminar posibles obstáculos
que entorpezcan el paso.
- Usar vestimenta, calzado y equipos adecuados.

Posturas forzadas
Comenzar con períodos cortos de tiempo en la postura.
Hacer pausas antes de que aparezca cualquier síntoma de malestar muscular o esquelético.
Estirar músculos en caso de dolor.
Intentar alternar tareas en posiciones de pie y en cuclillas

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Contactos eléctricos
No utilizar máquinas ni herramientas eléctricas defectuosas.

Utilizar cables y conductores resistentes, y en óptimo estado de uso (sin empalmes, no utilizar
cinta para unir cables).

No trabajar en zonas húmedas o mojadas con equipos eléctricos.

Prohibido conexionado de cables eléctricos a cuadros de alimentación sin utilizar clavijas macho-
hembra.

Exposición al ruido
Uso de protección auditiva para los trabajos con ruido o zona de ruido.

Exposición a Polvo
Uso de Mascarilla buconasal con filtro para polvo (o máscara completa) y Monogafas

Riesgo Eléctrico
Correcto mantenimiento preventivo de las herramientas eléctricas. Comprobación diaria, por
parte del trabajador usuario, del estado de estas.
Uso de herramientas y/o iluminación interior a 24 v.

Contacto con productos químicos


Prodelca aporta una relación de los productos químicos, que vaya a introducir y utilizar en el
trabajo y entregará en la reunión inicial de comienzo de obra copias de las correspondientes
fichas de datos de seguridad, los productos a utilizar deberán estar convenientemente envasados
y etiquetados e los trabajadores estarán informados de los riesgos derivados de su utilización y
de las correspondientes medidas preventivas.
Localizar en planta las Duchas de Emergencia y comprobar su correcto funcionamiento

Para la utilización de los productos químicos se usarán guantes químicos, monogafas y máscara
buconasal (o máscara completa) con filtro de gases, y se utilizará traje de protección química.

Incendios
No se realizarán trabajos en caliente en presencia de materiales inflamables, si antes, no se
dispone del extintor idóneo para la extinción del posible incendio.

Prohibición encender fuegos en la zona de trabajo.

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Espacios Confinados
Al ser el tanque un Espacio Confinado, se actuará según lo especificado en la IT 3HU0001
Permisos de Trabajos de Recintos Confinados.

Se cumplirá en todo momento con lo establecido en el procedimiento GF_QHSE011 Espacios


Confinados, adjunto a este procedimiento de trabajo.

No entrar bajo ningún concepto en un Espacio Confinado si no se tiene autorizado el permiso de


trabajo.

Se realizará una medición inicial antes de acceder al espacio confinado por parte del autorizante
de Fertiberia Huelva. Además, se debe realizar medición de gases en continuo.

Se accederá al espacio confinado con un arnés de seguridad.

En el exterior habrá un Vigilante de EC que estará en todo momento en contacto con el personal
del interior. Su única función es Vigilar.

Señalizar en el exterior próximo a la boca de entrada la señalización de “peligro en instalaciones”


o “equipos fuera de servicio”

En caso de emergencia, se seguirá el Plan de Rescate anexo a este procedimiento.

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Plan de Rescate Espacio Confinado


En caso Emergencia, se actuará según el principio PAS:

1. Proteger la zona para evitar daños mayores a personas cercanas y evitar entradas
inadecuadas.

2. Avisar al Jefe de fábrica, Jefe de Trabajo, Jefe de Planta y Solicitante del Permiso de Trabajo.
Para ello tiene que disponer de un teléfono móvil y de los números a los que llamar.

3. Por último, intentará socorrer, en la medida de sus conocimientos, y sin exponer su vida, a
los accidentados.

El vigilante tendrá comunicación con el personal interior y con el servicio médico de fábrica (con
walk-talky o con móvil) .

Al realizarse el trabajo en un tanque con boca de hombre en la parte inferior, se utilizará arnés
de seguridad que garanticen un posible rescate en situación de emergencia

Fdo. Juan Carlos Palacios Bote


Técnico Prevención de Riesgos Laborales

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295
ANEXO 1- PROCEDIMIENTO GF_QHSE011 Espacios Confinados

10
Título: PERMISOS DE TRABAJOS DE RECINTOS CONFINADOS
Código: 3HUE0001
Revisión nº: 3
Aplicable a : Seguridad
Responsable emisión: Coordinador de Seguridad
Revisado por: Jefes de Fecha:
Departamento
Firma:

Aprobado por: Director de fábrica Fecha:

Firma:

Resumen modificación: 2 Revisión del sistema


3 Caducidad 5 años.
Lista de comunicación: Cargo Centro
Director Huelva
Subdirector Huelva
Jefe Recursos Humanos/Administración Huelva
Coordinador de Seguridad Huelva
Jefe de Mantenimiento/Ingeniería Huelva
Jefe de Producción Huelva
Coordinador de Medio Ambiente Huelva
Coordinador General de Seguridad Sagunto

3HUE0001, Rev., 3 1 / 22 F0001CDR Rev.03


ÍNDICE

1.- OBJETO

2.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA

3.- AMBITO DE APLICACION

4.- DEFINICIONES

5.- RIESGOS

5.1.- RIESGOS GENERALES

5.2.- RIESGOS ESPECIFICOS

6.- MEDIDAS PREVENTIVAS

7.- PERMISO DE TRABAJO EN RECINTOS CONFINADOS

7.1.- CRITERIOS DETERMINANTE DEL SISTEMA

7.2.- METODOLOGIA DEL SISTEMA

7.3.- MODELOS

7.4.- CIRCUITO DEL PERMISO DE TRABAJO

7.5.- AUDITORIAS

8.- FORMATOS.

9,- REGISTROS.

Anexos:

3HUE0001, Rev., 3 2 / 22
1.- OBJETO

El objeto de esta ITS es prever cualquier causa de accidente, situaciones de riesgo, y


facilitar el seguimiento de los trabajos en recintos confinados realizados en las
instalaciones industriales de FERTIBERIA fábrica de Huelva.

Comprende por tanto todas las operaciones en el interior de depósitos, cisternas,


calderas de vapor, fosos y en general todos aquellos espacios confinados en los que la
atmósfera pueda no ser respirable o convertirse en irrespirable a raíz del propio trabajo,
por falta de oxígeno o por contaminación de productos tóxicos.

La causa principal de los accidentes en recintos confinados tiene su origen en una doble
circunstancia: por un lado el desconocimiento de los riesgos que ofrecen las
instalaciones en el momento de la intervención por parte de los ejecutantes y la falta de
coordinación entre solicitantes, autorizantes y ejecutantes.

2.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. (BOE


10.11.1995).

- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de


Prevención.(BOE 31.1.1997).

- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad y


salud en los lugares de trabajo. (BOE 23.4.1997).

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Disposiciones mínimas sobre la


utilización por los trabajadores de los equipos de protección personal (EPI).
- (BOE 12.6.1997. Rectificado 18.7.1997).

- Real Decreto 379/2001, de 6 de abril. Reglamento de almacenamiento de


productos químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias MIEAPQ-
001 a 006 (BOE 10.05.2001, rectificado el 19.10.2001). Espacios confinados:
MIE APQ-002 (art.25) y MIE APQ-004 (Art.15.2).

- Real Decreto 145/1989, de 20 de enero. Reglamento de admisión,


manipulación y almacenamiento de mercancías peligrosas en los puertos.
(BOE 13.02.1989). Espacios confinados: Art.26.14

- Real Decreto 1627/1997, de 14 de junio. Disposiciones mínimas de seguridad


y salud en las obras de construcción. (BOE 25.10.1997) Espacios confinados:
Anexo IV, art.7.

- 2DPR0718 Prácticas Operativas (ITS-2.4).

- 2DPR0702 Permisos de Trabajo (ITS-2.8).

3HUE0001, Rev., 3 3 / 22
- 2DPR0716 Reunión de Grupo (ITS-2.4).

- 2DPR0719 Observaciones de Trabajo (ITS-2.7)

- NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN Nº 223 Trabajos en recintos confinados Madrid,


INSHT, 1.989

- NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN Nº 30 Permisos de trabajos especiales Madrid,


INSHT, 1.982.

- MAPFRE SEGURIDAD Trabajos en espacios confinados, Madrid, Fundación


MAPFRE, 2.000, nº 80, cuarto trimestre, pags. 3-13.

3. AMBITO DE APLICACIÓN

Se requiere la obtención de entrada y el permiso de trabajo en recintos confinados para


cualquier trabajo de mantenimiento, reparación, limpieza industrial o instalación que se
realice en un recinto confinado.

Afecta a los Solicitantes, Autorizantes, y Ejecutantes de los trabajos anteriormente


mencionados ya sea personal de Fertiberia, de empresas de contrata o autónomos.

4. DEFINICIONES

Recinto confinado.-Se entenderá por recinto confinado cualquier espacio con aberturas
limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden
acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en
oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada del trabajador.

Espacios confinados 1ª Categoría.- Son espacios confinados con peligro inminente


para la vida (atmósferas con bajo contenido en oxígeno, explosivas o con nivel de
contaminante por encima del VLA (EC) o VLA (ED)). Será necesario para su ejecución
elaborar una práctica operativa diseñada específicamente al efecto, permiso de entrada
escrito y permiso de trabajo especial para recintos confinados.

Espacios confinados 2ª Categoría.- Son espacios confinados con peligro potencial de


lesión no inminente para la vida (atmósferas respirables no explosivas con elevados
riesgos de otra naturaleza). Será necesaria para su ejecución una práctica operativa
diseñada específicamente al efecto, mediciones de las condiciones atmosféricas en el
interior del recinto confinado, permiso de entrada y permiso de trabajo especial para
recintos confinados.

Espacios confinados 3ª Categoría.- Son espacios confinados con peligros normales


potenciados por el recinto. Basándose en inspecciones y en la experiencia en estos
Recintos Confinados será necesario elaborar el Permiso de Trabajo pero no el Permiso de
entrada.

3HUE0001, Rev., 3 4 / 22
Práctica Operativa.- Documento donde se analizan las diferentes secuencias en que se
puede dividir un trabajo especificando en cada una de ellas los riesgos y las medidas a
tomar para neutralizarlos. Para su elaboración se seguirá la ITS-2.6. del manual de
seguridad de Fertiberia.

La Práctica Operativa deberá ser revisada periódicamente antes del inicio de un nuevo
trabajo en el recinto en cuestión o cuando la experiencia en alguna de las actuaciones
anteriores así lo aconseje.

Permiso de entrada.- Autorización escrita según modelo (anexo 1). Se adjuntará al


Permiso de Trabajo y en ella se identificará los trabajadores que en función del
certificado de aptitud sanitaria y formación específicos requeridos están autorizados
para realizar el trabajo en el recinto confinado.

Certificado de aptitud sanitaria específico.- Los trabajadores autorizados para trabajos


en recintos confinados en Fertiberia Huelva, para ser considerados aptos para el
desempeño de trabajo en recintos confinados deberán someterse a un protocolo
específico de vigilancia de la Salud que contemplará como mínimo:

1. Utilización de gafas incompatibles con el equipo respiratorio

2. Problemas psicológicos (claustrofobia,…..)

3. Vértigos

4. Afecciones cardíacas.

5. Problemas neurológicos (epilepsia…..)

6. Problemas de movilidad reducida

7. Capacidad respiratoria reducida

8. Tratamiento con determinados fármacos.

Por otra parte dada la especial vulnerabilidad de las embarazadas a los riesgos existentes
en los recintos confinados, si las hubiese, deberá analizarse su restricción a trabajo en
recintos confinados durante esta situación.

Formación requerida.- Los trabajadores autorizados para trabajos en recintos


confinados poseerán una formación inicial mínima en:

1. Riesgos generales inherentes en espacios confinados.

2. Medidas preventivas para eliminarlos o minimizarlos.

3. Planes de emergencia.

3HUE0001, Rev., 3 5 / 22
 Procedimientos de rescate y evacuación de víctimas.

 Primeros auxilios.

 Utilización de equipos de salvamento y de protección respiratoria.

 Tipos adecuados de equipos para la lucha contra el fuego y como


utilizarlos

Formación Complementaria.- Previo al inicio del trabajo recibirán una formación


sobre:

1. Riesgos del trabajo en particular

2. Plan de actuación establecido por la empresa para eliminarlos o


minimizarlos

3. Equipos de protección (individual y colectiva).

4. Sistemas de comunicación entre interior y exterior con instrucciones


detalladas sobre su utilización.

5. Actuaciones en emergencias.

Mediciones de las condiciones atmosféricas en el interior de recinto confinado.-


Son las realizadas por el laboratorio de Fertiberia Huelva o por parte de personal
especializado en una zona representativa de todo el volumen de trabajo.

Se tendrá en cuenta la representatividad de este, observando la densidad relativa del


vapor del contaminante que se está midiendo.

Incluirá como mínimo: Porcentaje del Límite inferior de Explosividad (LIE) y porcentaje de
oxígeno.

En función de las circunstancias se completarán con mediciones de otros posibles


contaminantes.

5.- RIESGOS

Se denomina riesgo laboral a la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado


daño derivado del trabajo.

Los riesgos del trabajo a efectuar en recintos confinados se escribirán en la casilla


correspondiente de la Práctica Operativa para cada tarea que se vaya a realizar y se
tendrán en consideración como mínimo los siguientes:

5.1.- RIESGOS GENERALES


3HUE0001, Rev., 3 6 / 22
Son aquellos que al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior son
debidos a las deficientes condiciones materiales del espacio como lugar de
trabajo.

Entre estos riesgos se destacan:

 Riesgos mecánicos

 Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente.

 Atrapamientos, choques y golpes, por chapas deflectoras,


agitadores, elementos salientes, dimensiones reducidas de la boca de
entrada, obstáculos en el interior, etc.

 Riesgos por electrocución por contacto con partes metálicas que


accidentalmente puedan estar en tensión.

 Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalones, uso de escaleras


inestables, patas en mal estado, bocas de entrada sin protección, etc.

 Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.

 Malas posturas.

 Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o frío. Ruido y vibraciones


(martillos neumáticos, amoladoras rotativas, etc.). Iluminación deficiente.

 Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la


fatiga.

 Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el


exterior.

 Riesgos por asfixia, inmersión o ahogamiento debido a productos


interiores del propio recinto confinado (por ejemplo sepultamiento bajo
producto).

 Atropellos debido a la ubicación del recinto confinado.

5.2.- RIESGOS ESPECÍFICOS

Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se desenvuelve


este tipo de trabajo, las cuales quedan indicadas en la definición de recinto
confinado y que están originados por una atmósfera peligrosa que puede dar
lugar a los riesgos de asfixia, incendio o explosión e intoxicación.

3HUE0001, Rev., 3 7 / 22
5.2.1.- Asfixia

El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas


de asfixia que van agravando conforme disminuye ese porcentaje

La asfixia es consecuencia de la falta de oxígeno y está ocasionada


básicamente al producirse un consumo de oxígeno o un desplazamiento de
este por otros gases.

5.2.2.- Incendio y explosión

En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad una


atmósfera inflamable.

El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a muchas


causas, como evaporación de disolventes de pinturas, dilución de ácido
sulfúrico, resto de líquidos inflamables, reacciones químicas, fugas de gases
inflamables, etc., siempre que exista gas, vapor o polvo combustible en el
ambiente y su concentración esté comprendida entre sus límites de
inflamabilidad.

5.2.3.- Intoxicación

La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados


límites de exposición puede producir intoxicaciones agudas o
enfermedades. Las sustancias tóxicas en un recinto confinado pueden ser
gases, vapores o polvo fino en suspensión en el aire.

La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes diversos, ya sea


por existir el contaminante o por generarse éste al realizar el trabajo en el
espacio confinado.

La intoxicación en esta clase de trabajos suele ser aguda ya que la


concentración que la produce es alta. Si la concentración es baja las
consecuencias son difíciles de detectar debido a la duración limitada de
este tipo de trabajos. Si son repetitivos pueden dar lugar a enfermedades
profesionales.

Junto al riesgo de intoxicación hay que incluir las atmósferas irritantes y


corrosivas.

6.- MEDIDAS PREVENTIVAS

La adopción de medidas preventivas debe efectuarse tras una escrupulosa identificación


y evaluación de todos y cada uno de los riesgos existentes.

3HUE0001, Rev., 3 8 / 22
6.1.- Medidas preventivas generales.-

1. No entrar bajo ningún concepto en un recinto confinado a efectuar


un trabajo si no se dispone de la correspondiente Autorización de
trabajos especiales.

2. Verificar que la Autorización está perfectamente cumplimentada.


En ella debe constar que se han adoptado todas las medidas
necesarias para evitar un accidente, tanto por parte de las personas
responsables de la instalación como por las de mantenimiento, al
igual que las condiciones de seguridad en que debe realizarse el
trabajo.

6.2.- Autorización de entrada al recinto.- Esta autorización es la base de la


práctica operativa previa.

Con ella se garantiza que los Solicitantes, Autorizantes y Ejecutantes del Permiso
de Trabajo han adoptado una serie de medidas fundamentales para que se pueda
intervenir en el recinto.

La Autorización de entrada al recinto firmada por todos los actores será válida
para un turno de trabajo, y se complementará adjuntándoles la práctica operativa
correspondiente al trabajo en cuestión.

Entre otras cuestiones la práctica operativa deberá contener como mínimo en el


casillero de medidas preventivas:

1. Permiso de Entrada (Cuando se necesite).

2. Plan de mediciones atmosféricas.

3. Equipos de Protección (Individual y Colectiva).

4. Medios de acceso al recinto confinado (escaleras, plataformas,


andamios, etc.)

5. Medidas preventivas a adoptar durante el trabajo (ventilación, control


continuado de la atmósfera interior, etc.)

6. Equipos de trabajo a utilizar (material eléctrico y sistema de iluminación


adecuado y protegido, entre otros).

7. Vigilancia y control de la operación desde el exterior.

8. Actuaciones en caso de Emergencias.

3HUE0001, Rev., 3 9 / 22
6.3.- Medición y evaluación de la atmósfera interior.- El control de los riesgos
específicos por atmósferas peligrosas requiere de mediciones ambientales con el
empleo de instrumental adecuado.

Las mediciones se efectuarán previamente a la realización de los trabajos y de


forma continuada mientras se realicen éstos y sea susceptible de producirse
variaciones de la atmósfera interior.

Dichas mediciones previas se efectuarán desde el exterior o desde zona segura. En


el caso de que no pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio se irá
avanzando paulatinamente con las medidas preventivas necesarias desde zonas
controladas.

Se tendrá especial precaución con rincones o ámbitos muertos en los que no se


haya podido producir la necesaria renovación de aire y puede haberse acumulado
sustancia contaminante.

Para exposiciones que puedan generar efectos crónicos y que se requiera una
fiabilidad mayor en la medición ambiental, se utilizarán equipos de muestreo para
la captación del posible contaminante en soportes de retención y su análisis
posterior en laboratorio.

Se utilizarán, si se dispone de ello, de equipos de lectura directa o fija en los


lugares que por su alto riesgo requieran un control continuado.

Para mediciones a distancias considerables se tendrá en cuenta los posibles


errores de medición, en especial si es factible que se produzcan condensaciones
de vapores en el interior de la conducción de captación.

6.3.1.- Medición de Oxígeno El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior


al 20,5%. Si no es factible mantener este nivel con aporte de aire fresco,
deberá realizarse el trabajo con equipos respiratorios semiautónomos o
autónomos, según el caso.

Cuando sea necesario realizar la medición, esta será efectuada por


Laboratorio.

En Fertiberia Huelva para categorizar el recinto confinado se considerará los


siguientes valores de concentración de oxígeno en su atmósfera basados en
la NTP 223 del INSHT y la norma americana ANSI Z117-1-1997.

Concentración Consecuencias Categoría


O2 %
21 Concentración normal de oxígeno en el 1ª, 2ª ó 3ª
aire.
20.5 Concentración mínima para entrar sin 1ª, 2ª ó 3ª
equipos con suministro de aire
< 20,5 Necesidad de entrar con equipos de 1ª

3HUE0001, Rev., 3 10 / 22
suministro de aire

Además se tendrá en consideración que las señales de aviso de una


concentración baja de oxígeno no se advierten fácilmente y no son de fiar
excepto para individuos muy adiestrados. La mayoría de las personas son
incapaces de reconocer el peligro hasta que ya están demasiado débiles
para escapar por sí mismas.

En el momento de entrar nos aseguraremos de nuevo que el nivel de


oxígeno es suficiente en el recinto confinado mediante un equipo de
medición portátil de lectura directa.

6.3.2.- Medición de atmósferas inflamables o explosivas.- Mientras se


realicen las mediciones o trabajos previos desde el exterior de espacios con
posibles atmósferas inflamables habrá que vigilar escrupulosamente la
existencia de focos de ignición en las proximidades de la boca del recinto.

A efectos de seguridad en Fertiberia Huelva se considera que un espacio


confinado es muy peligroso, no pudiendo autorizarse el permiso de trabajo,
cuando exista concentración de sustancia inflamable por encima del 10%
del límite inferior de inflamabilidad.

Por encima del 25% se considera atmósfera inmediatamente peligrosa para


la vida s/ NTP 223 del INSHT sobre trabajos en recintos confinados, y
además es factible que se produzcan variaciones de la concentración
ambiental por razones diversas (aumento de temperatura, fugas, etc.)

Antes de autorizar trabajos en recintos confinados con riesgos de incendio


y explosión se efectuarán mediciones con explosímetros.

En todo caso debemos asegurarnos que las condiciones en el Recinto


Confinado se mantienen. Si no estamos seguros de la condiciones del
recinto se realizaran mediciones continuas, mientras haya personas en
el interior del recinto, ya que las condiciones pueden variar. Por
ejemplo, se pueden generar nuevos contaminantes debido a los
trabajos realizados.

6.3.3.-Medición de atmósferas tóxicas.- Las mediciones las efectuarán


Producción mediante tubos colorimétricos, salvo casos particulares,
como por ejemplo la Inspección reglamentaria del D-100, donde serán
realizadas por laboratorio.

Destacar que el empleo de mascarillas buconasales está limitado a trabajos


de muy corta duración para contaminantes olfativamente detectables y
para concentraciones muy bajas.

Para la mayoría de las sustancias tóxicas se desconocen las concentraciones


límite que generan daños agudos en personas.
3HUE0001, Rev., 3 11 / 22
A título orientativo se consultarán los valores VLA (EC) (Valor Límite
admisible en exposición de corta duración, 15 minutos) y cuando no existan
estos el CL 50 (concentraciones de contaminante en aire que genera la
muerte del 50% de una muestra de ratas de características determinadas en
un tiempo de exposición de 4 minutos).

Aunque algunas sustancias tienen olores característicos y existen tablas


para sus umbrales olfativos nunca se utilizará este criterio como norma de
seguridad.

 Habrá que tener en consideración el efecto narcotizante del SH 2, el cual


en pequeñas cantidades huele a huevos podridos pero en cantidades
grandes ya no se advierte, ocasionando la intoxicación mortal.

 Asimismo se tendrá en consideración que existen contaminantes, caso


del CO que no son detectables olfativamente.

6.4.- Aislamiento del recinto confinado frente a riesgos diversos.- Mientras se


realizan trabajos en el interior de espacios confinados se asegurará que estos
están totalmente aislados y bloqueados frente a dos tipos de riesgos:

1. El suministro energético intempestivo con la consiguiente puesta


en marcha de elementos mecánicos o la posible puesta en tensión
eléctrica.

 Para evitar este riesgo se dispondrá de sistemas de


enclavamientos inviolables que lo imposibiliten totalmente

2. El aporte de sustancias contaminantes por pérdidas o fugas en


las conducciones o tuberías conectadas al recinto de trabajo o bien
por una posible apertura de válvulas.

 Para evitar este riesgo se instalarán discos ciegos en las


tuberías; incluidas, si las hubiere, las de los circuitos de
seguridad como las de purgado o inertización.

 También se considerará el recinto aislado cuando exista


doble válvula y purga intermedia. Para ello se bloquearan
las válvulas de paso y abriremos la purga intermedia
garantizando que, no se actúan sobre dichas válvulas
mientras duren los trabajos.

Complementariamente a estas medidas preventivas se señalizará, mediante


etiquetas que se están realizando trabajos en recintos confinados y los
correspondientes elementos de bloqueo no deben ser manipulados, todo y que su
desbloqueo solo debe ser factible por persona responsable y útiles especiales.

3HUE0001, Rev., 3 12 / 22
6.5.- Ventilación.- La ventilación es una de las medidas preventivas
fundamentales para asegurar la inocuidad de la atmósfera interior, tanto previa a
la realización de los trabajos, caso de encontrarse el ambiente contaminado o
irrespirable o durante los trabajos por requerir una renovación continuada del
ambiente interior.

Generalmente la ventilación natural es insuficiente y es preciso recurrir a


ventilación forzada.

Los circuitos de ventilación (soplado y extracción) serán cuidadosamente


estudiados para que el barrido y renovación de aire sea correcto.

Cuando sea factible la generación de sustancias peligrosas durante la realización


de los trabajos en el interior, la eliminación de los contaminantes se realizará
mediante extracción localizada o por difusión.

La extracción localizada se utilizará cada vez que existan fuentes puntuales de


contaminación (Ej. Humos de soldadura)

La ventilación por dilución se efectuará cuando las fuentes de contaminación no


sean puntuales. Se tendrá en cuenta que el soplado de aire puede afectar a una
zona más amplia que la aspiración para poder desplazar los contaminantes a una
zona adecuada.

La velocidad del aire no deberá ser inferior a 0,5 m/seg. Al nivel en el que puedan
encontrarse los operarios.

Todos los equipos de ventilación deberán estar conectados equipotencialmente a


tierra, junto con la estructura del recinto, si éste es metálico.

En ningún caso se utilizará oxígeno para ventilar.

6.6.-Equipos de protección individual.- Los equipos de protección individual


deben ser adecuados para los riesgos que se pretenden controlar, por ello,
el Recurso Preventivo del trabajo en cuestión, comprobará que los equipos
de protección personal responden a las necesidades del tipo de trabajo
(arnés de seguridad, equipos de protección respiratoria, longitud de la
cuerda de sujeción con el exterior, ropa y calzado, etc.) y están en buenas
condiciones de uso.

6.7.-Vigilancia externa continuada.- Se montará una vigilancia continuada,


desde el exterior de las operaciones. Dicha vigilancia deberá cumplir con lo
siguiente:

- El equipo de vigilancia designado debe estar formado para actuar


ante una emergencia (primeros auxilios) y conocer, exactamente, en
qué caso se puede efectuar el rescate o se debe recurrir a otras ayudas
(Jefe de Fábrica, bomberos, policía, etc.).

3HUE0001, Rev., 3 13 / 22
- El equipo de vigilancia tendrá disponible un teléfono móvil para poder
comunicarse y el número del móvil del Jefe de fábrica, Jefe de
Trabajo, Jefe de Planta y Solicitante del Permiso de Trabajo.

- El equipo de vigilancia debe estar perfectamente instruido para


mantener contacto continuo y eficaz con el trabajador que ocupe el
recinto confinado, ya sea por emisores/receptores o por señales
convenidas previo a la entrada en el Recinto Confinado.

- El equipo de vigilancia planificará el método de rescate más adecuado


a cada situación, antes de iniciar el trabajo, y dispondrá de sistemas
que faciliten la recuperación de las personas accidentadas
(dispositivos de salvamento mediante izado, elementos de amarre,
dispositivos retráctiles, etc.). En caso de rescates complicados, se
simulará previo a la realización de los trabajos, la situación a fin de
que todos los actores se familiaricen con las actuaciones a seguir en
caso de emergencias.

- El equipo de vigilancia tiene la responsabilidad de actuar en casos de


emergencia y avisar tan pronto advierta algo anormal.

- El personal del interior, en recintos confinados tipo 1, estará sujeto con


cuerda de seguridad y arnés, desde el exterior, en donde se dispondrá de
medios de sujeción y rescate adecuados, así como equipos de protección
respiratoria frente a emergencias y elementos de primera intervención
contra el fuego si es necesario.

- Antes de mover una persona accidentada deberán analizarse las posibles


lesiones físicas ocurridas. Una vez el lesionado se haya puesto a salvo
mediante el equipo de rescate, eliminar las ropas contaminadas, si las hay,
y aplicar los primeros auxilios mientras se avisa a un médico.

- En caso de tener que realizar una actuación de rescate de una persona


accidentada que esté inconsciente por asfixia o por intoxicación
aguda, los rescatadores, asegurarán su propia seguridad (equipos de
protección respiratorios, aviso a centrales de socorro, control externo
del salvamento, etc.).

6.8. Señalización.- Resulta fundamental, cuando trabajamos en recintos


confinados, que sólo puedan acceder al mismo el personal autorizado, para
evitar que otros trabajadores, no autorizados accedan al recinto se colocará,
obligatoriamente, la señalización (“peligro en instalaciones” o “equipos
fuera de servicio”) en el exterior del espacio confinado y próximo de la boca
de entrada, para informar de forma clara y permanente de que se están
realizando trabajos en el interior.

3HUE0001, Rev., 3 14 / 22
6.9.- Formación y adiestramiento.- Es fundamental formar a los trabajadores
para que sean capaces de identificar lo que es un recinto confinado y la gravedad
de los riesgos existentes.

Es muy importante que se conozcan los principales síntomas provocados por


contaminantes, puesto que esto ayuda tanto a una evacuación rápida como
a una acertada solicitud de asistencia médica.

Se elegirá personal apropiado que no sea claustrofóbico, ni temerario, con buenas


condiciones físicas y mentales y, preferiblemente, menores de 50 años.

Estos trabajadores serán instruidos en los puntos enunciados en el apartado 2


definiciones

7.- PERMISOS DE TRABAJO EN RECINTOS CONFINADOS.

7.1.- CRITERIOS DETERMINANTES DEL SISTEMA

El AUTORIZANTE es quien mejor conoce las condiciones, estado y contenido de


las instalaciones que utiliza, y por ello puede facilitar información precisa sobre si,
por ejemplo, existe presión, o si el contenido es tóxico, inflamable, o corrosivo,
etc.

Puesto que el AUTORIZANTE maneja las instalaciones es quién en mejores


condiciones está para dejarlas practicables y sin riesgos, o para informar sobre
cuáles de ellos persiste. Por tanto en relación con las medidas preventivas
anteriormente descritas:

1. Solicitará análisis y evaluará la atmósfera interior asegurándose que


no ofrece riesgos para los trabajadores, previamente a la autorización
del Permiso de Trabajo.

2. En caso de necesidad fijará, en el apartado observaciones, la


necesidad de ventilación continuada del equipo.

3. Identificará los equipos de protección individual necesarios


relacionados con el lugar donde se va a realizar el trabajo y las
condiciones del mismo.

4. Señalizará las entradas al recinto para evitar que accedan al mismo


personas no autorizadas.

El SOLICITANTE es quien mejor conoce si el trabajo a realizar requiere entrar en el


recipiente, utilizar el equipo de soldadura u otras herramientas o equipos de los
que pueden derivarse operaciones con riesgos. Por tanto debe ser quién debe dar
las instrucciones específicas al operario ejecutor del trabajo, para ello:

3HUE0001, Rev., 3 15 / 22
1. Identificará la necesidad o no de que los trabajadores que accedan al
Recinto Confinado porten elementos de medición continua de la
cantidad de oxígeno, posibles atmósferas tóxicas y posibles
atmósferas explosivas.

2. Se asegurará del aislamiento del recinto confinado frente a riesgos de:

a) El suministro energético intempestivo, con la consiguiente puesta


en marcha de elementos mecánicos o la posible puesta en tensión
eléctrica, disponiendo sistemas de enclavamientos inviolables que
lo imposibiliten totalmente

b) El aporte de sustancias contaminantes, por pérdidas o fugas en


las conducciones o tuberías conectadas al recinto de trabajo o
bien por una posible apertura de válvulas, instalando discos
ciegos en las tuberías; incluidas, si las hubiere, las de los
circuitos de seguridad como las de purgado o inertización.

3. Decidirá el medio adecuado para la ventilación continuada del equipo,


si esta procede.

4. Fijará los equipos de protección individual necesarios relacionados con


el trabajo concreto a realizar.

5. Se asegurará de la formación de trabajadores (en relación con el


trabajo concreto a realizar en el recinto), Recursos Preventivos del
contratista y personal designado en el equipo de vigilancia.

El EJECUTANTE es quien mejor conoce a las personas que van a realizar el trabajo
por tanto,

El JEFE DE TRABAJO, es quien:

1. Debe asumir totalmente las garantías de seguridad en toda


actuación concreta consecuencia de un trabajo de especial
peligrosidad. Teniendo en consideración el Permiso de Trabajo,
los procedimientos y las prácticas operativas aplicables al
mismo.

2. Seleccionar al personal adecuado para la realización del trabajo


teniendo en consideración la aptitud médica y la formación
específica de estos. No permitirá que entre en el recinto
confinado trabajadores con aptitud médica limitada, ni
aquellos otros que no hayan sido formado específicamente en
el trabajo en cuestión, fundamentalmente en el apartado de
posibles riesgos del mismo y medidas preventivas a tener en
cuenta.

3HUE0001, Rev., 3 16 / 22
3. Nombrar al equipo de vigilancia continuada

4. Se asegurará que el personal del interior esté sujeto con


cuerda de seguridad y arnés, desde el exterior, en donde se
dispondrá de medios de sujeción y rescate adecuados, así como
equipos de protección respiratoria frente a emergencias y
elementos de primera intervención contra el fuego si es
necesario.

5. Dotar, a los trabajadores, de los equipos de protección


individual y colectivos necesarios para la realización del
trabajo.

6. Si es necesario el uso de ventilación continuada garantizará


que esta está en servicio continuo, desalojando el recinto
confinado en caso de fallo de esta.

7. Facilitará un móvil al equipo de vigilancia.

El RECURSO PREVENTIVO, es quien:

1. Comprobará que los equipos de protección individual son


adecuados para los riesgos que se pretenden controlar,

Los equipos de protección personal deben responder a las


necesidades del tipo de trabajo (arnés de seguridad, equipos
de protección respiratoria, longitud de la cuerda de sujeción
con el exterior, ropa y calzado, etc.) y están en buenas
condiciones de uso.

2. Formará adecuadamente al equipo de vigilancia en:

i. la comunicación con el interior del equipo, ya sea esta


por medio de emisores/receptores o por señales.

ii. El posible rescate, realizando prácticas previas de


rescate, si fuese preciso, para familiarizarse con este.

iii. Las prioridades de comunicación en caso de necesitar


ayuda, indicándole claramente cuando y a quién deben
de llamar.

iv. La sintomatología específica de cada uno de los


posibles contaminantes que podamos encontrarnos en
el interior y las actuaciones a realizar con los posibles
heridos.

3HUE0001, Rev., 3 17 / 22
v. Actuaciones de primeros auxilios.

Dada la especial peligrosidad de estos trabajos son los mandos (TÉCNICOS) de los
Departamentos directamente implicados, por ser quienes disponen de las
actuaciones, y el Ejecutante (JEFE DE TRABAJO), quienes deben asumir plenamente
la responsabilidad que les corresponde en el trabajo a realizar.

En los casos excepcionales en que a los SOLICITANTES, AUTORIZANTES Y JEFES DE


TRABAJO se les presentaran cuestiones conflictivas, será el SERVICIO DE
PREVENCIÓN quién con su especialización les prestará asesoramiento, pero al
margen del circuito de comunicaciones establecido en este Permiso de Trabajo
Especial.

7.2. METODOLOGIA DEL SISTEMA.

El sistema pretende facilitar el que se efectúe una revisión del estado de las
instalaciones, dejando plasmado de forma simple a modo de “listado de control”
la contestación a una serie de preguntas mediante la colocación de marcas en su
correspondiente casillero.

Las respuestas serán concretas y sin ambigüedades.

Se deja abierta la posibilidad de introducir, ocasionalmente, aclaraciones o


indicaciones especiales.

Es de suma importancia que figure la indicación de la fecha y período de validez


del permiso.

El permiso es válido únicamente para un turno de trabajo, debiendo renovarse por


parte de todos los actores al finalizar este, a fin de evitar incidentes por
incorporaciones de personal que puede ser desconocedor del estado de los
trabajos en curso.

El permiso de trabajo deberá incorporar además:

a) La localización del punto de trabajo.

b) Reseña del trabajo a efectuar

c) Número de Orden de Trabajo

El resto del Permiso está dirigido a los tres responsables que intervienen en la
operación: Solicitante, Autorizante y Ejecutante.

7.3.-MODELOS

El modelo de Permiso de Entrada queda recogido en el formato F0001HUE.

3HUE0001, Rev., 3 18 / 22
7.4.- CIRCUITO DEL PERMISO DE TRABAJO.-

El presente circuito se realizará cuando se solicite un Permiso de Trabajo por el procedimiento habitual y este se vaya a
realizar en un recinto confinado.

Práctica Operativa Generación del P.T.E. Riesgos Control del Riesgo

SOLICITANTE COPIA 3 AUTORIZANTE

AUTORIZANTE COPIA 2
COPIA 1 SEGURIDAD
AUTORIZANTE ORIGINAL

LABORATORIO

SOLICITANTE

Responsabilidades
Verificación Coordinación Ejecución Ejecución

JEFE DE ORIGINAL
COPIA 3 TRABAJO JEFE DE TRABAJO
COPIA 2
COPIA 1 SOLICITANTE
COPIA 3
ORIGINAL SELECCIÓN DE
AUTORIZANTE TRABAJADORES
COPIA 1 COPIA 2
3HUE0001, Rev., 3 20 / 22
Práctica Operativa.- Previo a la elaboración del Permiso de Trabajo se elaborará
una Práctica Operativa en la cual se contemple las secuencias de este, los riesgos y
las medidas correctoras. Para la elaboración de dicha Práctica Operativa se seguirá
la Norma Nº ITS-2.6. del Manual de Seguridad de Fertiberia, elaborándose de
manera conjunta entre Solicitante y Autorizante.

Generación del Permiso de Trabajo Especial.- Una vez que el Permiso de


Trabajo Ordinario esté en poder del Autorizante, preparará el equipo y tildará en
las casillas correspondientes las condiciones de seguridad en las que ha de
mantenerse este. Cuando prepare el equipo enviará el Permiso de Trabajo Especial
al Solicitante.

Riesgos.- El Solicitante tildará las casillas correspondientes, preparará el equipo


para eliminar o minimizar los riesgos y entregará el Permiso de Trabajo Especial al
Jefe de Trabajo.

Coordinación.- El Solicitante, junto al Autorizante comentará con el Jefe de


Trabajo los riesgos y las medidas correctoras, contempladas en la Práctica
Operativa; se entregará copia de la Práctica Operativa al Jefe de Trabajo y firmarán
cada uno en su casilla correspondiente. El Jefe de trabajo entregará al Autorizante
el Permiso de Entrada de trabajadores.

Ejecución.- El Jefe de Trabajo comprobará la aptitud médica de los trabajadores,


los formará específicamente en el apartado 2 definiciones y distribuirá las tareas.

7.5. AUDITORIAS

El departamento de seguridad realizará Observaciones de Trabajo periódicas para


analizar el grado de cumplimiento del sistema de Permiso de Trabajo en Recintos
Confinados.

8.- FORMATOS

Código Denominación
F0001HUE Permiso de entrada a trabajos de recintos confinados
F0002HUE Permiso de trabajo en recintos confinados

3HUE0001, Rev., 3 21 / 22
9.- REGISTROS

Denominación Código Responsable de emisión Responsable de Tiempo de


Archivo archivo
Permiso de entrada F0001HUE Ejecutante Autorizante 6 meses.
Permisos de Trabajo F0002HUE Solicitante/Autorizante/Jefe Jefe de Trabajo Mientras dure
en recintos de Trabajo el trabajo.
confinados
(Original)
Permisos de Trabajo F0002HUE Solicitante/Autorizante/Jefe Autorizante 6 meses.
en recintos de Trabajo
confinados (1ª
Copia)
Permisos de Trabajo F0002HUE Solicitante/Autorizante/Jefe Departamento 6 meses.
(2ª Copia) de Trabajo de Seguridad
Permisos de Trabajo F0002HUE Solicitante/Jefe de Trabajo Solicitante 6 meses.
(3ª Copia)
Análisis de Formato Solicitante/Laboratorio Autorizante 6 meses.
Condiciones Libre
higiénicas.

En caso de que se produzca un accidente, con o sin baja, relacionado con un


Permiso de Trabajo, dichos impresos se conservaran hasta la finalización del
correspondiente expediente, si ha lugar. Se conservarán, en cualquier caso, al
menos durante dos años.

ANEXOS

“No hay”

3HUE0001, Rev., 3 22 / 22
ANEXO 2- TRABAJOS EN ALTURA

11
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

Título: Trabajos en Altura


Código: GF_QHSE008
Revisión nº: 2
Aplicable a: Seguridad y Medioambiente
Responsable Dirección Corporativa QHSE
emisión:

Revisado por: Directora Corporativa Fecha: 23/05/2023


QHSE

Firma:

Aprobado por: Director Industrial Grupo Fecha: 23/05/2023


Fertiberia

Firma:

Resumen Rev.2: Revisión apartados 7.5.3 “Arneses, cuerdas y absorbedores


modificación: de energía” y 7.5.4 “Cuerdas para herramientas”

Rev.1: Emisión

Lista inicial de Comité de Dirección Grupo Fertiberia


distribución:
Comité de Dirección ADP

Direcciones Generales Empresas del Grupo Fertiberia

Direcciones de Fábrica y Centros de Trabajo Grupo Fertiberia

Coordinadores Generales QHSE Grupo Fertiberia

Coordinadores de Seguridad Fábricas y Centros Grupo Fertiberia

1
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

Índice

1. Resumen Ejecutivo
2. Introducción
3. Objeto
4. Ámbito de aplicación
5. Definiciones
6. Responsabilidades
7. Procedimiento
7.1. Plataformas temporales
7.1.1. Andamios
7.1.2. Plataforma elevadora móvil de personal (PEMP)
7.1.3. Otras plataformas temporales
7.2. Escaleras de mano
7.3. Escalas fijas de servicio (escaleras de gato)
7.4. Escaleras móviles con plataforma
7.5. Equipos de protección anticaídas
7.5.1. Barandillas temporales
7.5.2. Líneas de vida
7.5.3. Arneses, cuerdas y absorbedores de energía
7.5.4. Cuerdas para herramientas
7.5.5. Redes de seguridad
7.6. Situaciones especiales
7.6.1. Techos de edificios y cubiertas
7.6.2. Techos de tanques o silos
7.6.3. Camiones
7.6.4. Montaje/desmantelamiento de estructuras
7.6.5. Pasarelas
7.6.6. Aberturas verticales y horizontales
7.6.7. Trabajos en vertical
7.7. Procedimiento Seguro de Trabajo (PST)
7.8. Plan de rescate
8. Formatos
9. Registros
10. Anexos

2
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

1. Resumen Ejecutivo
Los trabajos a distinto nivel y en altura pueden tener un alto potencial de daño si no se toman las
medidas preventivas adecuadas y en Grupo Fertiberia nos comprometemos a que todos los trabajos
se desarrollen con garantías de seguridad, por lo que desarrollamos en este procedimiento los
requisitos y las responsabilidades a todos los niveles para asegurar que tanto el acceso como la
realización de los trabajos en esas circunstancias se llevan a cabo de la forma segura.
Trabajar en altura significa realizar una tarea en un lugar donde la diferencia de altura es superior a
1,8 metros. Si no se toman las medidas preventivas más adecuadas, una persona podría caerse
produciéndose lesiones graves e incluso la muerte.
Existen diferentes trabajos en altura regulados en este procedimiento como son aquellos
desarrollados desde plataformas elevadoras móviles de personas, escaleras de mano, escaleras
con plataforma, cubiertas, techos de tanques, postes, plataformas temporales, parte superior de
vehículos, etc.
Siempre que se lleve a cabo este tipo de trabajos, se debe disponer de un procedimiento seguro de
trabajo que desarrolle en detalle cómo se debe llevar a cabo y que incluya todas las medidas
preventivas, así como un plan de rescate con el fin de atender al trabajador lo antes posible y
minimizar las lesiones en caso de que se produjera un incidente.
El procedimiento incluye una descripción e instrucciones de uso, conservación y comprobación de
los diferentes equipos de protección anticaídas como son las barandillas temporales, las líneas de
vida, los arneses, los absorbedores de energía, las redes de seguridad, etc.

3
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

2. Introducción
Debido a la elevada potencialidad de daño a la hora de realizar trabajos a distinto nivel y en altura,
es necesario definir los requisitos y las responsabilidades para asegurar que tanto el acceso como
la realización de los trabajos en esas circunstancias se llevan a cabo de la forma más segura
posible.

3. Objeto
Este procedimiento tiene como objeto proporcionar los requisitos y guías para evitar accidentes y/o
lesiones durante la realización de trabajos a distinto nivel y en altura, garantizando la utilización de
todas las medidas preventivas disponibles para cumplir ese objetivo.

4. Ámbito de aplicación
El siguiente procedimiento se aplicará en todos los centros de trabajo del GRUPO FERTIBERIA, y
afecta a todos los trabajos que se lleven a cabo a distinto nivel y en altura, ya sea por personal del
Grupo Fertiberia o de empresas contratistas.

5. Definiciones
Plataforma temporal para trabajos en altura. Se trata de aquella estructura plana, horizontal o
inclinada donde se puede desarrollar un trabajo en altura. Algunas de ellas disponen de protección
perimetral con barandilla. Dentro de este concepto se incluyen las plataformas elevadoras móviles
de personas, andamios, …
Riesgo de caída a distinto nivel. Toda situación que puede producir una lesión de un trabajador
como consecuencia del golpe recibido tras precipitarse al vacío desde cierta altura.
Trabajo a distinto nivel. Cualquier actividad realizada a una distancia desde el suelo o desde el
nivel del piso hasta 1,8 metros de altura (nivel de los pies).
Trabajo en altura. cualquier actividad que se realice en un lugar en el que exista una diferencia de
cota superior a 1,8 metros entre los pies del trabajador y la cota base del terreno hacia el que puede
proyectarse en la caída. Dentro de éstos, podemos citar entre otros: trabajos en andamios (así como
el montaje de éstos), escaleras de mano, cubiertas, postes, plataformas temporales, parte superior
de vehículos, etc., así como trabajos en profundidad, excavaciones, pozos, etc. No se considerará
trabajo en altura aquel que se realice desde una plataforma fija propia de la instalación.

4
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

6. Responsabilidades
Responsable del Centro de Trabajo:

 Debe asegurarse de que este procedimiento se despliega en su Centro de Trabajo.


 No debe aceptar desviaciones que constituyan un riesgo de HSE.
 Debe asegurarse de que las personas implicadas tienen la formación necesaria para aplicar
correctamente este procedimiento.
 Asegurar que se dispone de los equipos de protección personal necesarios para realizar
trabajos en altura en su Centro de Trabajo de manera segura.
 Debe asegurarse que se audita periódicamente la aplicación de este procedimiento en su
instalación.

Responsable de Seguridad del Centro de Trabajo:

 Debe desarrollar y mantener, si fuera necesario, una instrucción en el centro de trabajo de


manera que cumpla con los requerimientos Corporativos, locales y legales aplicables.
 Apoyará en el despliegue de este procedimiento y en el proceso de auditorías.
 Planificará y coordinará auditorías de cumplimiento de este procedimiento en su Centro de
Trabajo.

Actores del Permiso de Trabajo:

 Solicitante, Autorizante y Ejecutante tienen diferentes funciones y responsabilidades, todas


ellas definidas en el Procedimiento de Permiso de Trabajo.
 Existe una figura legal en España que es el recurso preventivo del ejecutante, que será
designado siempre que se lleve a cabo un trabajo en altura. Solo aplicable para centros de
trabajo de España.
 Todos ellos deben haber recibido formación de trabajos en altura.

Operador propio de la instalación:


Cuando un operador propio de la instalación deba hacer un trabajo en altura (por ejemplo, manipular
una válvula desde un andamio). debe:

 Haber recibido la formación específica sobre trabajos en altura, así como en la utilización
de los distintos sistemas de sujeción y de protección anticaídas.
 Verificar que los equipos de protección personal y el mecanismo de acceso a emplear estén
en condiciones para realizar el trabajo de forma segura.
 Utilizar siempre los equipos y mecanismos necesarios y de acuerdo con sus instrucciones
de uso.
 Informar sobre cualquier situación anómala, de mal funcionamiento o de riesgo que detecte
durante la operación.

5
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

 Ejecutar el trabajo cumpliendo las condiciones establecidas en el Procedimiento Seguro de


Trabajo (PST).
 Informar previamente a su Mando cuando vaya a hacer estos trabajos.

Trabajadores especializados en montaje de andamios:

 Este punto se desarrollará en el procedimiento “Trabajos en altura. Uso de andamios”.

Trabajadores ejecutantes de trabajos en altura:

 Se trata de aquellos trabajadores que, habiendo recibido la formación correspondiente sobre


trabajos en altura, deben ejecutar el trabajo cumpliendo las condiciones establecidas en el
permiso de trabajo y en el PST.

7. Procedimiento
Los trabajos a diferente nivel y en altura se realizarán preferentemente desde plataformas
temporales con protección perimetral adecuadas para el trabajo.
El trabajo en cualquier plataforma temporal solo se realizará dentro de los límites de ésta. Solo
cuando no sea razonablemente factible proporcionar plataformas temporales con protección
perimetral, se considerará el uso de otros medios. Estos casos se tratarán como un trabajo con
riesgo especial y su ejecución deberá ser consensuada entre el Departamento solicitante,
autorizante y Responsable de Seguridad.
La plataforma de trabajo temporal y el medio de acceso a la misma seleccionados deberán ser
adecuados para las tareas que se vayan a realizar, solo se utilizarán para esas tareas y deberán
encontrarse en las condiciones óptimas para realizar el trabajo para el que se han instalado.
Antes de comenzar cualquier trabajo en altura, hay que balizar la zona para evitar que las personas
caminen por el área debajo del trabajo en curso. Para los trabajos donde exista riesgo de caída de
materiales, el balizamiento debe estar separado como mínimo un metro del punto de impacto por
cada dos metros de altura del punto de caída. En los trabajos donde no se pueda cumplir esta
distancia de separación, se colocará otro dispositivo como una red o marquesina con material de
andamio o similar, que pueda retener la posible caída de objetos. De esta forma, se evitará tener
que balizar a una distancia que haría imposible el tránsito de personas o la realización de otros
trabajos en cotas inferiores.
Solo los empleados o contratistas aptos según su reconocimiento médico, capacitados e instruidos
pueden realizar trabajos en altura y deberán trabajar de acuerdo con esa capacitación en todo
momento. Estas certificaciones se comprobarán en el registro que cada Instalación tenga
disponible. La formación periódica específica para poder realizar estos trabajos debe incluir:

 Riesgos del trabajo en altura y cómo prevenirlos.

6
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

 Medios efectivos para mitigar el riesgo de caídas.


 Inspección y uso de Equipos Personales Anti-Caídas.
 Uso y operación del equipo anticaídas específico que utilicen.
 Demostración práctica de habilidades y equipos a emplear.
 Actuación en caso de rescate de trabajadores en altura.

En el PST debe documentarse la actuación en caso de emergencia y, específicamente, la forma de


realizar el rescate en el caso en que se utilicen medios anticaídas.
El equipo de protección individual para realizar trabajos en altura puede constar de diferentes
elementos: arnés de seguridad, línea de enganche con o sin absorbedor, línea de vida, etc. Según
las circunstancias de la tarea y el equipo de trabajo que se utilice, se pueden distinguir dos tipos de
protección individual que tendrá a disposición el trabajador:

 Medios de RETENCIÓN/SUJECIÓN en los que, mediante el anclaje del arnés a un punto de


amarre, se evita alcanzar el borde de caída. La movilidad en el punto de trabajo es reducida.
El objetivo es evitar la caída, por lo que los puntos de anclaje no necesitan cumplir con la
resistencia mínima por persona, pero sí con la robustez suficiente para cumplir esa función.
El equipo de protección personal consistiría en un arnés anticaídas y una cuerda de sujeción.
 Medios ANTICAÍDAS en los que el punto de anclaje normalmente no es fijo debido a la
movilidad necesaria para realizar la tarea, la longitud de la cuerda de sujeción es mayor y
siempre requiere un dispositivo absorbedor de energía que amortigüe el frenado. Este
dispositivo puede ser un absorbedor de energía de cinta o bien un dispositivo deslizante o
retráctil. A diferencia de los medios de retención/sujeción, los medios anticaídas no evitan la
caída, sino que minimizan sus consecuencias. Por esto, hay que utilizar un punto de anclaje
autorizado, que resista mínimo 12 kN (equivalente a 1 tonelada-fuerza) por persona.

Para llevar a cabo un trabajo en altura deben estar presentes al menos dos personas. Además,
siempre que se vaya a realizar un trabajo en altura donde se utilice un sistema anticaídas, habrá
que utilizar el casco con barbuquejo. Será obligatorio utilizarlo también siempre que se use una
escala fija o una escalera de mano.
A continuación, se explican los distintos sistemas de trabajo que se pueden utilizar.

7.1. Plataformas temporales

7.1.1. Andamios

Debido a la amplia utilización de este mecanismo y los muchos condicionantes que se deben cumplir
para su uso en condiciones seguras, este apartado se desarrolla en el procedimiento “Trabajos en
Altura. Andamios”.

7
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

7.1.2. Plataforma elevadora móvil de personal (PEMP)

Existen diversos tipos de PEMP, como son la plataforma de brazo articulado, la plataforma de tijera,
la grúa móvil autopropulsada con plataforma para elevación de personas y el camión grúa con
plataforma para elevación de personas. Solo para aquellos casos en los que sea técnicamente
imposible utilizar dichos equipos de trabajo móviles para realizar el trabajo, se podrá utilizar la grúa
móvil autopropulsada con cesta, siempre y cuando se cumpla lo siguiente: autorización por escrito
de la Dirección del centro de trabajo, presentación (por parte de la empresa ejecutante) de un
Procedimiento Seguro de Trabajo ante la administración en materia de seguridad (donde sea
requerido y en las condiciones que se exija), que considere todas las buenas prácticas disponibles
para este tipo de trabajos.

El acceso de las PEMP a las instalaciones deberá cumplir con la normativa que para este tipo de
equipos se exija. Solo las PEMP con certificados en vigor pueden acceder a las áreas de la
instalación y solo las personas cualificadas (en base a su formación teórico/práctica y su aptitud
médica en relación al protocolo de trabajos en alturas) y autorizadas pueden usarlas.

En las PEMP será obligatorio el uso de arnés anticaídas con elemento de amarre con absorbedor
de energía anclado a la cesta de la plataforma, en el anclaje certificado que marque el fabricante
de la máquina.

7.1.3. Otras plataformas temporales

En los casos en los que no se puedan utilizar andamios o PEMP, se podrán emplear otras
plataformas temporales que normalmente no van a disponer de protección colectiva. En estos
casos, se deberán usar medios anticaídas y disponer de un PST.

7.2. Escaleras de mano

De manera general, no se podrá usar una escalera de mano (de apoyo o tijera) para la ejecución
de trabajos en altura. Solo se podrán utilizar para trabajos a distinto nivel. Dicho uso se limita a las
circunstancias en que la utilización de otros equipos de trabajo más seguros, tales como plataformas
elevadoras móviles de personas, escaleras móviles con plataforma o andamios móviles, no esté
justificada por el bajo nivel de riesgo (en función de la frecuencia, la altura, la duración y la tipología
del trabajo) y por las características de los emplazamientos (espacio reducido, etc.).

De forma excepcional, la escalera de mano se puede usar para trabajos en altura, en el caso de
que no sea técnicamente posible utilizar otros sistemas, para lo cual se tiene que disponer de un
PST que contemple todas las medidas preventivas necesarias incluyendo el uso de un sistema
anticaídas.
La utilización de escaleras de mano como acceso, así como para visualizar u observar algún
elemento de la instalación está permitido teniendo en cuenta una altura máxima desde los pies
hasta el suelo de 3 metros.

8
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

Las escaleras de mano que se utilicen deben ser consistentes, examinadas y mantenidas
periódicamente y utilizadas según las instrucciones del fabricante (75º de inclinación en escaleras
de apoyo y completamente abiertas en escaleras de tijera y deberán tener la longitud necesaria
para que al menos sobresalga un metro del plano al que se accede) y los trabajadores deberán
ascender y descender de frente, manteniendo siempre tres puntos de apoyo. Cuando se transporten
objetos, se dispondrá de equipos adecuados para transportarlos (evitando utilizar las manos para
llevar el objeto en vez de agarrarse a la escalera).
Todas las escaleras tendrán una base firme y nivelada de suficiente resistencia. Las escaleras no
deben colocarse frente a las vías de acceso o las vías con mucho tráfico. Hay que asegurar,
mediante balizamiento, que los transeúntes y otras personas estén separados de las inmediaciones
del área de uso de la escalera para minimizar el riesgo de lesiones por la posible caída de objetos.
Las escaleras de metal portátiles y las de madera con refuerzos de metal no deben usarse si existe
riesgo eléctrico. Las escaleras no deben usarse en posición horizontal.
Las escaleras deberán ser revisadas por el usuario antes, durante y después de la utilización de la
misma, fijándose en el estado de los peldaños, largueros, zapatas de sustentación, etc…
Se debe disponer de un plan de inspección de escaleras de mano que será llevado a cabo por el
Departamento al que pertenezca la misma, en el que se debe identificar correctamente la escalera,
así como la señalización de apta para su uso. La frecuencia de esta revisión estandarizada será
mínima cada 3 y máximo cada 6 meses en función de la frecuencia de uso. En el Anexo III se incluye
una lista de chequeo a modo de ejemplo para revisión de escaleras de mano.

7.3. Escalas fijas de servicio (escaleras de gato)

Las escalas fijas NO son lugares de trabajo, son vías de acceso.


Siempre que se acceda por una escala fija con altura superior a 5 m entre el nivel inferior y el
superior, será necesario usar un sistema anticaída. Se tendrá que elegir el mismo en función de las
condiciones de cada escala fija (ver Anexo II) y señalizar debidamente la obligatoriedad de uso de
ese dispositivo.
También, será obligatoria la instalación de una barandilla o cualquier medio similar que impida la
caída por el hueco de la propia escala, así como la instalación de jaula de protección en escalas
fijas a partir de la altura que determine la legislación vigente y, para escalas fijas mayores de 9
metros, se instalarán plataformas de descanso cada 9 metros o fracción.
En nuevas instalaciones, se evitará el montaje de escalas fijas de servicio, utilizando siempre que
sea posible escaleras.
Las escalas fijas deberán ser revisadas por el usuario antes, durante y después de la utilización de
la misma, fijándose en el estado de los peldaños, jaula, barandilla, etc…

9
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

Se debe disponer de un plan de inspección de escalas fijas. La frecuencia de esta revisión


estandarizada será cada 6 meses. En el Anexo IV se incluye una lista de chequeo a modo de
ejemplo para revisión de escalas fijas.

7.4. Escaleras móviles con plataforma

Las escaleras móviles individuales con plataforma son más ergonómicas y más seguras que las
escaleras de mano, por lo que se prefiere su uso en determinadas circunstancias (como tareas de
operación).
Las escaleras con plataforma deben estar equipadas con barreras de protección, rodapiés y
barandillas.
Las escaleras con plataforma deberán ser revisadas por el usuario antes, durante y después de la
utilización de la misma, fijándose en el estado de los peldaños, barandillas, etc….
Se debe disponer de un plan de inspección de escaleras con plataforma que será llevado a cabo
por el Departamento propietario de la misma, en el que se debe identificar correctamente la escalera
con plataforma, así como su señalización de apta para su uso. La frecuencia de esta revisión
estandarizada será mínima cada 3 y máximo cada 6 meses en función de la frecuencia de uso. En
el Anexo V se incluye una lista de chequeo a modo de ejemplo para revisión de escalas fijas.

7.5. Equipos de protección anticaídas

Un trabajo en altura con medios anticaídas se refiere a trabajos en los que el riesgo de caída existe
y no es fácilmente controlable o evitable, por lo que la opción es minimizar la consecuencia de una
posible caída.
En muchos casos hay que disponer de líneas de vida para realizar los anclajes. Siempre es
necesario asegurar la amortiguación (mediante un dispositivo retráctil o deslizante o bien con un
absorbedor de energía de cinta) y, en algunas ocasiones, utilizar doble anclaje. La peor caída
posible nunca podrá ser tal que permita a alguna parte del cuerpo del trabajador quedar suspendida
a menos de un metro del suelo o la superficie inferior más cercana. Si teniendo en cuenta las
longitudes de los equipos de protección completamente extendidos no es posible garantizar esto
último, se deberá realizar el trabajo de otra manera.
Cuando haya que desplazarse en lugares donde existan plataformas sin barandillas, o acceder a
ellos sin escaleras u otros medios, se usará arnés de doble cabo, de modo que se pueda realizar el
desplazamiento manteniéndose en todo momento enganchado a un anclaje seguro.
En los trabajos con medios anticaídas, el anclaje debe realizarse preferiblemente por encima de la
cabeza.

10
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

7.5.1. Barandillas temporales

Las barreras y barandillas temporales del lugar donde se esté llevando a cabo el trabajo en altura,
son empleadas para la prevención de caídas y deben cumplir con los siguientes requisitos:

 La barandilla superior (pasamanos) debe tener una altura entre 900 y 1100 mm desde la
superficie de trabajo.
 La barandilla intermedia debe estar a 450 mm entre la superior y la superficie de trabajo.
 Se colocarán rodapiés para evitar que las herramientas y otros objetos se caigan de la
superficie de trabajo. Los rodapiés deben tener un mínimo de 150 mm de altura vertical y un
espacio máximo con respecto al piso de 10 mm.
 Se requerirán pantallas o paneles desde el rodapié hasta la barandilla intermedia o superior
cuando el equipo o el material se apile más alto que el rodapié y pueda caer desde la
superficie de trabajo hasta el nivel inferior.

Las barandillas serán inicialmente inspeccionadas y aprobadas por el instalador y revisadas


periódicamente, bien por el propio instalador o bien por el usuario de las mismas.

7.5.2. Líneas de vida

Las líneas de vida pueden ser permanentes o temporales y se pueden instalar vertical u
horizontalmente según el trabajo. En cualquier caso, todas deben cumplir con los requisitos de la
normativa vigente.
Solo se utilizarán líneas de vida temporales para trabajos puntuales no repetitivos y deben instalarse
de acuerdo a las instrucciones del fabricante y ser retiradas una vez termine la necesidad de uso
(el instalador de las mismas puede ser el propio usuario si tiene la formación específica y acreditada
sobre el manual de instalación). El montador debe emitir un certificado previo a su uso de que dicha
línea de vida temporal está montada según las instrucciones del fabricante. Las líneas de vida
temporales deben revisarse periódicamente bien por el propio instalador o bien por un técnico con
formación específica acreditada por el fabricante de las mismas.
Siempre que se instalen líneas de vida permanentes debe existir un proyecto que certifique su
correcta instalación. Además, tanto la instalación como la revisión periódica de las mismas, la debe
llevar a cabo un técnico competente, en este caso una persona con cualificación técnica
universitaria y formación específica impartida por el fabricante de los sistemas instalados o a
instalar.
Todas las líneas de vida deben ser revisadas por el usuario antes de su utilización y, en caso de
caída del trabajador, se deberá precintar e inspeccionar inmediatamente.

7.5.3. Arneses, cuerdas y absorbedores de energía

Los arneses de seguridad, las cuerdas o eslingas y los absorbedores de energía deben cumplir con
la normativa vigente. El sistema anticaída estará compuesto por un arnés de cuerpo entero con
doble cuerda (una tiene que ir al anclaje fijo y otra para el movimiento) y por un absorbedor de

11
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

energía. La cuerda debe estar sujeta al anillo en D en la parte posterior del arnés entre las correas
de los hombros, normalmente esta posición está marcada en el arnés con la letra “A”. El uso de un
arnés de seguridad depende de que el usuario tenga un punto de sujeción que sea capaz de
soportar la carga potencial y a una altura suficiente para detener completamente la caída sin que la
persona golpee el suelo. La selección de un sistema de detención de caídas (arnés, cuerda,
absorbedor y punto de anclaje) debe tener en cuenta la longitud de los componentes y la altura de
trabajo.
En ninguna circunstancia se deben utilizar los siguientes elementos como punto de anclaje de un
arnés de seguridad usado como medio anticaídas: escalera de mano, barandilla de la plataforma
elevadora móvil, tuberías de plástico, conductos de ventilación, estructura de falso techo, tuberías
de pequeño diámetro, soportes de luminarias y/o cualquier otra que ofrezca débil resistencia al
anclaje y falsa sensación de seguridad.
En los trabajos de montaje y desmontaje, así como en el uso de andamios se podrán utilizar algunos
elementos del propio andamio como punto de anclaje. Es habitual que se puedan usar como medios
de anclaje cualquiera de las rosetas de un marco cerrado, así como los tramos horizontales de
longitud máxima 3 metros en el nivel del andamio montado y terminado, aunque esto debe ser
verificado en el manual del fabricante del andamio.
Los componentes del sistema personal de detención de caídas deben inspeccionarse visualmente
por el usuario antes de cada uso y deben estar registrados y etiquetados, de modo que puedan ser
reconocidos e inspeccionados por una persona con formación específica impartida por el fabricante
de estos componentes al menos una vez al año. En caso de caída del trabajador, se deberán
desechar. En el Anexo VI se incluye una lista de chequeo a modo de ejemplo para revisión de estos
componentes.

7.5.4. Cuerdas para herramientas

Para evitar la caída libre de herramientas, se deben utilizar las eslingas o cuerdas adecuadas
cuando se trabaja con éstas fuera del plano de los pasamanos de la plataforma de trabajo. Las
cuerdas o eslingas se sujetarán a la estructura del lugar dónde se esté trabajando, si no fuera
posible y el peso de la herramienta lo permite podrá sujetarse al mismo trabajador mediante
dispositivos tipo cinturón o muñequera.

7.5.5. Redes de seguridad

Este sistema de protección colectiva es utilizado para evitar una posible caída del trabajador,
minimizar los daños en caso de caída y/o para prevenir la caída de objetos. Su uso deberá
determinarse en el correspondiente PST y siempre se atenderá a las recomendaciones del
fabricante. La red deberá estar certificada y deberá ser revisada antes de cada uso por el usuario y
periódicamente por el instalador. Además, serán montadas por una persona con formación en el
manual de instalación de las redes de seguridad a instalar, que estará convenientemente
acreditado, y que emitirá un certificado que asegure que las redes de seguridad están montadas
según las instrucciones del fabricante.

12
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

En caso de utilizar redes de seguridad en andamios, desmontar las redes al final de la jornada
laboral con el fin de evitar un posible vuelco del mismo.

7.6. Situaciones especiales

7.6.1. Techos de edificios y cubiertas

Cuando se trabaja en un techo, se debe proporcionar un acceso seguro, ya sea permanente o


temporal y, según las circunstancias del mismo (por ejemplo, instalaciones que puedan generar una
nube tóxica), será obligatorio habilitar una salida de emergencia adecuada para todos los
trabajadores involucrados. Además, se tendrá en cuenta la instalación de barandillas y la presencia
de elementos y actividades adyacentes que pueden ocasionar una caída (respiraderos, válvulas de
alivio, grúas, cables eléctricos, etc.). Como norma general, será obligatoria la elaboración de un
PST salvo en los casos en los que el lugar del trabajo sea considerado apto para la presencia de
personal y que cumpla con las medidas de protección colectiva adecuadas (barandillas y rodapiés
fijos, muros, paneles de protección…).
Para cualquier trabajo dentro de los 2 m desde el borde de caída hacia el interior de un techo plano
sin barreras o en cualquier lugar en un techo inclinado, es obligatorio el uso de una línea de vida.
Hay que tener especial precaución al trabajar en techos frágiles, como son cubiertas construidas
con material que no puede soportar el peso de una persona (láminas de metal, uralita, vidrio, PVC
o metacrilato). En estos casos, se deben utilizar plataformas temporales de trabajo para el reparto
de cargas con las siguientes consideraciones (y en los casos que se estime necesario, además
redes de seguridad):

 La base de las plataformas será flexible para evitar transmitir cargas puntuales (base de
goma o similar).
 Si es necesario, fijarlas a las partes estructurales de la cubierta.
 Deben poderse montar a medida que se avanza, sin que se requiera pisar directamente
encima de la cubierta.
 Las plataformas tendrán una anchura mínima de 60 cm.
 A la hora de situar las plataformas, éstas deberán estar apoyadas en un mínimo de dos
partes resistentes. Si se usara una red de seguridad, se marcará sobre la cubierta el alcance
de la misma por debajo, para evitar salidas de la zona protegida, dejando un margen de
seguridad respecto al borde de la misma.

7.6.2. Techos de tanques o silos

Los techos de los tanques o de los silos son lugares a los que puede ser necesario acceder tanto
por personal de operación de la instalación, como por personal para llevar a cabo labores de
mantenimiento.
Estos habitualmente disponen de pasarelas o plataformas de trabajo fijas independientes del techo
y habilitadas para la presencia de personas. Cuando se requiere salir de dicha pasarela o plataforma

13
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

se debe disponer de un PST en el que se incluyan las medidas preventivas para realizar el trabajo,
dentro de las cuales se evaluará el montaje de una pasarela o plataforma temporal para la
realización del trabajo.
Algunos techos de los tanques o de los silos se pueden habilitar para la presencia de personas sin
necesidad de que dispongan de pasarelas o plataformas de trabajo. Para que estén habilitados se
deberá:

 Garantizar que tienen la resistencia suficiente y que pueden soportar una carga máxima
superior a la originada por la presencia de personas y de los equipos de trabajo que
necesiten utilizar. Deberá haber un documento escrito que garantice esto, basándose por un
lado en el proyecto de diseño del tanque/silo o estudio de ingeniería, así como en las
inspecciones realizadas hasta el momento de evaluación. Dicha evaluación se hará de forma
periódica.
 Asegurar que la pendiente del techo es inferior al 10%.
 Disponer de protecciones (barandillas y rodapiés).
 Señalizar como “Techo habilitado para la presencia de personas”.

7.6.3. Camiones

En el caso de camiones cisterna y, siempre que sea necesario el acceso a la parte superior de la
cisterna, debe existir un acceso seguro y una pasarela provista de barandillas. Además, se deberá
estar equipado con un sistema de protección anticaídas enganchado a una línea de vida.
Para el caso de camiones de caja abierta para carga de granel, se deberá tener en consideración
lo siguiente:

 Utilizar preferiblemente toldos con sistema de apertura y cierre mecánico o automático, que
no requieran que el personal tenga que subir al vehículo y/o a la carga.
 Si se utilizan sistemas manuales de apertura y cierre, deben ser adecuados para que el
personal no tenga que subir al vehículo y/o a la carga. Para el caso de camiones que no
dispongan de accesos seguros para colocación del toldo, se deberá poner a disposición
otros medios para realizar la apertura y cierre de éstos.

Para el caso de camiones que necesiten un aseguramiento de la carga (big-bags), siempre estará
prohibido acceder a la misma sin una plataforma temporal segura.

7.6.4. Montaje/desmantelamiento de estructuras

Para el montaje/desmantelamiento de estructuras, la empresa ejecutante deberá contar con


instrucciones de trabajo adecuadas o PST´s que cubran la realización del trabajo en altura en
condiciones seguras (como puede ser el uso de polipasto para retirada de escombros, entre otros).
Los trabajadores involucrados en el montaje y desmantelamiento de una estructura siempre deben
proporcionar y mantener en buenas condiciones el acceso y salida seguros. No se permitirá que

14
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

ninguna persona suba o salga de la estructura utilizando las vigas como escalón. El personal debe
estar capacitado para utilizar únicamente el acceso y los medios de escape adecuados.

7.6.5. Pasarelas

Cuando existan pasarelas en la instalación (por ejemplo, para accesos a los silos o desplazamiento
por las zonas elevadas de los mismos), tanto inclinadas como horizontales para acceder a una cota
superior o como zona de trabajo propiamente dicha, tendrán, como mínimo, la configuración y
resistencia establecida normativamente y se revisarán periódicamente (bien mediante check-list o
bien mediante inspecciones planeadas de seguridad) para que su estado de conservación sea
correcto. Si existen limitaciones respecto al número de personas que pueden utilizarla o sobre la
carga máxima admisible, se señalizará convenientemente. Deberán estar provistas de barandillas
y rodapiés, así como asegurar que el suelo no sea deslizante (mediante limpieza, angulares
antideslizamiento, diseño para evacuación de vertidos, …). Además, dentro del Centro de Trabajo,
se evaluará en qué pasarelas será necesario el uso de equipos de protección anticaídas, además
de los sistemas de protección colectiva (barandillas, rodapiés, …) indicando, mediante la
señalización correspondiente, la obligatoriedad de su uso.

7.6.6. Aberturas verticales y horizontales

Se deben proteger y señalizar correctamente las aberturas y desniveles (arquetas, pozos, zanjas,
etc.) y, como norma general, se deberá mantener una zona de unos 2 metros libre de cargas y de
circulación de vehículos respecto al borde de la zanja (excepción para la maquinaria de excavación
que realiza los trabajos). Esta distancia podrá ser superior si la profundidad de la misma, la
naturaleza del terreno u otras circunstancias así lo aconsejen y, se deberá estudiar, además, si se
requiere entibado o cualquier otra medida de seguridad adicional. Cuando la abertura se encuentre
en zona de tráfico rodado, por la noche, se colocará balizamiento luminoso cumpliendo con la
especificación eléctrica y la normativa ATEX, según proceda.

7.6.7. Trabajos en vertical

En estos casos se utilizarán dos cuerdas independientes: una de ellas sirve como medio de acceso,
de descenso y de apoyo (cuerda de trabajo) y la otra como medio de protección (cuerda de
seguridad). El trabajador estará conectado a cada una de las cuerdas a través de un arnés. La
conexión con la cuerda de trabajo se realiza por medio de un mecanismo de descenso
(ocasionalmente puede permitir breves movimientos de ascenso), mientras que la conexión con la
cuerda de seguridad se lleva a cabo mediante un dispositivo móvil anticaídas. Debido a que el
trabajador permanece en suspensión durante la realización del trabajo, se puede utilizar un asiento
que vaya conectado a la cuerda de trabajo.
En cualquier caso y, debido a la complejidad y peligrosidad de estos trabajos, la empresa ejecutante
debe adjuntar un Procedimiento Seguro de Trabajo que contemple todas las medidas preventivas
necesarias.

15
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

7.7. Procedimiento Seguro de Trabajo (PST)

Siempre que se vaya a realizar un trabajo que se encuadre dentro de alguna de las situaciones
establecidas en este Procedimiento de Trabajos en Altura, deberá disponer de un Procedimiento
Seguro de Trabajo, en el que se analicen los riesgos de las diferentes fases del trabajo y se
establezcan las medidas preventivas necesarias para reducir dichos riesgos.

7.8. Plan de rescate

Siempre que se lleve a cabo un trabajo en altura que conlleve la utilización de un equipo de
protección anticaídas, debe existir el correspondiente plan de rescate con el fin de atender al
trabajador lo antes posible y minimizar así las posibles lesiones. El plan de rescate debe ser tal
que se pueda realizar el mismo en un tiempo aproximado de 10 minutos.
Si el trabajo lo hace una empresa auxiliar y, siempre que lo exija el centro de trabajo, definirá un
plan de rescate que incorporará en el PST. Dicho PST hará referencia además a un Plan General
de Rescate que tendrá Grupo Fertiberia en dicho centro de trabajo.
Cada centro de trabajo elaborará un Plan General de Rescate.
Si el trabajo lo hace personal de Grupo Fertiberia, el plan de rescate estará definido en el Plan
General de Rescate del centro de trabajo y en el PST únicamente se hará referencia a éste.
El personal de rescate debe tener la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del
material adecuado para realizar la evacuación en condiciones seguras, según venga contemplado
tanto en el plan de rescate de la empresa auxiliar, si es que existe, como en el Plan General de
Rescate del centro de trabajo. Éste último será validado por la dirección del centro de trabajo.

8. Formatos
Los formatos incluidos en los Anexos tienen carácter de información mínima necesaria.

Código Denominación
F01GF_QHSE008 Lista de chequeo de escaleras de mano
F02GF_QHSE008 Lista de chequeo de escalas fijas
F03GF_QHSE008 Lista de chequeo de escaleras móviles con plataforma
F04GF_QHSE008 Lista de chequeo de arneses, cuerdas y absorbedores de energía

16
Trabajos en Altura
dfg
Tra
GF_QHSE008 Rev. 1

9. Registros
Denominación Código Emitido por Archivo Conservación

Plan de inspección de F01GF_Q A definir en cada Jefe de


Indefinido
escaleras de mano HSE008 Centro Departamento

Plan de inspección de F02GF_Q A definir en cada Jefe de


Indefinido
escalas fijas de servicio HSE008 Centro Departamento

Plan de inspección de F03GF_Q A definir en cada Jefe de


Indefinido
escaleras con plataforma HSE008 Centro Departamento

Plan de inspección de líneas A definir en cada Responsable


Indefinido
de vida Centro de Seguridad

Plan de inspección de
F04GF_Q A definir en cada Responsable
arneses, cuerdas, Indefinido
absorbedores de energía, …
HSE008 Centro de Seguridad

Jefe de sección
Procedimiento Seguro de /Jefe de Dpto./ Jefe de
Indefinido
Trabajo Responsable de la Departamento
contrata

Responsable
Responsable de
Plan General de rescate de Seguridad Indefinido
Seguridad
/Jefe de Dpto.

17
EVALUACION DE RIESGOS
REVISION: 00
FECHA: 01.02.24
CENTRO DE TRABAJO: FERTIBERIA HUELVA

Protecciones del Caucho, s. l. · Registro Mercantil de Huelva, Tomo 305 general, Libro 125 Sección G de Sociedades, Folio 205, Hoja H-2857, Inscripción 1ª - C. I. F. B-21189295

También podría gustarte