Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS ESCUELA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO N° 8

ENSAYO DE TRACCIÓN

DOCENTE:

Tiburcio Alva Rosa María

GRUPO 1

INTEGRANTES:

Benites Wong Sebastián Stephano - 21170203

Infante Valero Erick Michel - 21170195

Lavado Soto Roger Wilfredo - 21170183

Otoya Olortegui, Ernesto Alonso - 21170136

Patricio Vásquez Joel German - 21170196

Rosales Doza, Nicolás Aníbal - 21170081

CURSO:

INGENIERÍA DE MATERIALES

Ciudad Universitaria, 15 de noviembre del 2023


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 3

2.1 General .......................................................................................................................... 3

2.2 Específicos...................................................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 4

3.1 Propiedades Mecánicas ................................................................................................. 4

3.1.1 Esfuerzo y Deformación ............................................................................................. 4

3.1.2 Punto de Ruptura: ...................................................................................................... 4

3.1.3 Módulo de Elasticidad ................................................................................................ 4

3.1.4 Diagrama Esfuerzo-Deformación .............................................................................. 4

3.2 Factores que Afectan el Comportamiento Mecánico ................................................... 5

3.2.1 Microestructura: ........................................................................................................ 5

3.2.2 Temperatura y Velocidad de Deformación ............................................................... 5

3.2.3 Aplicaciones Prácticas ................................................................................................ 5

3.2.4 Normativas y Estándares ........................................................................................... 5

4. MATERIALES, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS ....................... 6

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL........................................................................ 9

6. RESULTADOS.............................................................................................................. 16

6.1 Presentación de resultados .......................................................................................... 16

6.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 19

7. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 20

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 22

1
1. INTRODUCCIÓN

El ensayo a tracción se alza como un pilar ineludible en la ingeniería de materiales,

desentrañando los secretos del comportamiento mecánico de distintas sustancias. Este proceso,

ejecutado mediante una máquina de ensayos, somete a una probeta a deformación uniaxial,

revelando cómo responde el material bajo la aplicación de fuerzas en el eje de la muestra. La

observación de la fuerza aplicada y su correlato con el alargamiento de la probeta culmina en

una curva de carga frente al alargamiento, cuya transformación en términos de tensión y

deformación ofrece una panorámica detallada de las propiedades mecánicas del material.

El objetivo primordial de esta práctica radica en plasmar, a través de la experiencia

directa, las propiedades mecánicas intrínsecas a un ensayo a tracción. Al desentrañar los

secretos de este procedimiento, se busca comprender la fijación de las condiciones de ensayo,

la ejecución precisa del mismo y la interpretación de la información capturada en los datos. A

medida que se avanza en este análisis, se utiliza la Máquina de Ensayos Mecánicos, una

herramienta robusta con una capacidad máxima de carga de 50 kN, proporcionando una visión

enriquecedora de su potencial y versatilidad al realizar ensayos tanto en probetas cilíndricas

como planas. Este análisis detallado desvela el papel fundamental del ensayo a tracción en la

ingeniería de materiales y su contribución esencial a la optimización de materiales para diversas

aplicaciones.

2
2. OBJETIVOS

2.1 General

Se busca analizar cómo se establecen las condiciones de ensayo, realizar el

procedimiento adecuado y extraer información valiosa de los datos registrados para así

comprender las propiedades mecánicas derivadas de un ensayo a tracción.

2.2 Específicos

● Investigar y comprender cómo se fijan las condiciones de ensayo, la ejecución

del ensayo a tracción y cómo interpretar la información obtenida de los datos

registrados.

● Emplear la Máquina de Ensayos Mecánicos, con capacidad máxima de carga de

50 kN, para realizar ensayos a tracción en probetas planas. Se busca obtener una

visión completa de la potencialidad y versatilidad de esta máquina.

● Analizar las propiedades mecánicas derivadas del ensayo a tracción, incluyendo

la resistencia elástica, ductilidad, tenacidad y resiliencia. Este análisis permitirá

comprender cómo estas propiedades son esenciales para la evaluación y

selección de materiales en aplicaciones específicas.

3
3. MARCO TEÓRICO

El ensayo de tracción es una técnica fundamental en la ingeniería de materiales que evalúa las

propiedades mecánicas de un material cuando se somete a fuerzas de tracción. Este ensayo

proporciona información crucial sobre la resistencia y la ductilidad de un material, así como su

comportamiento bajo cargas de tensión.

3.1 Propiedades Mecánicas:

3.1.1 Esfuerzo y Deformación:

El esfuerzo se define como la fuerza aplicada por unidad de área, mientras que la deformación

representa el cambio relativo en longitud del material. La relación esfuerzo-deformación

proporciona información sobre la capacidad de un material para soportar cargas y su capacidad

para deformarse sin fracturarse.

3.1.2 Punto de Ruptura:

El punto de ruptura o límite de elasticidad es la máxima deformación reversible que puede

experimentar un material antes de entrar en la fase plástica.

3.1.3 Módulo de Elasticidad:

También conocido como módulo de Young, es una medida de la rigidez de un material en la

fase elástica.

3.1.4 Diagrama Esfuerzo-Deformación:

4
El diagrama esfuerzo-deformación resultante del ensayo de tracción ofrece una representación

gráfica del comportamiento mecánico del material, destacando áreas clave como la región

elástica, el límite de proporcionalidad, el límite elástico y el punto de ruptura.

3.2 Factores que Afectan el Comportamiento Mecánico:

3.2.1 Microestructura:

La organización interna del material influye en sus propiedades mecánicas. Los granos, las

dislocaciones y otras características micro estructurales juegan un papel crucial.

3.2.2 Temperatura y Velocidad de Deformación:

Estos factores pueden afectar significativamente la respuesta del material al esfuerzo y la

deformación.

3.2.3 Aplicaciones Prácticas:

El conocimiento adquirido a través del ensayo de tracción tiene aplicaciones prácticas en

diversos campos, desde la selección de materiales en ingeniería hasta la evaluación de la

integridad estructural en diferentes industrias.

3.2.4 Normativas y Estándares:

Es importante mencionar las normativas y estándares utilizados para llevar a cabo el ensayo de

tracción, como ASTM E8 o ISO 6892, que proporcionan directrices detalladas sobre la

ejecución y análisis de los resultados.

5
4. MATERIALES, EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS

4.1 Materiales

MATERIAL CANTIDAD IMAGEN

Probeta plana 1

de latón

Probeta plana
1
de aluminio

4.2 Equipos e Instrumentos

EQUIPO CANTIDAD IMAGEN

Máquina de tracción 1

6
Vernier 1

Cincel 1

Tornillo de banco 1

Laptop (programa
1
“TestXpert II”)

7
4.3 Implementos de Seguridad

TIPO CANTIDAD IMAGEN

Mandil 1

Lentes de seguridad 1

Zapatos 1

Careta 1

8
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Como primer paso, se mide el largo, el ancho y el espesor de las dos probetas planas

siguientes: Una probeta de latón (dura) y otra probeta de aluminio (blanda), con la

ayuda del vernier y verificando las medidas en milímetros antes de realizar el

ensayo.

Figura 3

Medición de las dimensiones

Fuente: Elaboración propia

2. Luego, se realizan unas marcas diagonales en ambas probetas en la zona calibrada

de ambos lados, con la finalidad de obtener la cantidad de deformación producida.

Figura 4

Marcación en las probetas planas

9
Fuente: Elaboración propia

3. A continuación, nuevamente se medirá el largo, el ancho y el espesor de las

probetas con las marcas ya realizadas, utilizando el vernier.

Figura 5

Medición de las dimensiones con las marcas realizadas

Fuente: Elaboración propia

10
4. Con la ayuda de la docente, se procederá a colocar la probeta (latón y aluminio) en

la máquina de tracción, adecuándola para que se ajuste por el sistema de mordazas

con una fuerza necesaria en los extremos de la probeta.

Figura 6

Colocación de la probeta en la máquina de tracción

Fuente: Elaboración propia

5. En la laptop que está conectada a la máquina de tracción, se va a abrir el programa

“TestXpert II” para realizar el ensayo.

Figura 7

Software empleado para el ensayo de tracción

11
Fuente: Elaboración propia

6. Una vez abierto el programa, se procederá a encender la máquina de tracción,

apretando el botón ON.

Figura 8

Encendido de la máquina de tracción

Fuente: Elaboración propia

12
7. Realizando todo ello, se procederá a registrar los datos en el programa, como por

ejemplo, el tipo de material, el tipo de probeta. Además, tener en cuenta que la

fuerza debe ser “cero”.

Figura 9

Datos registrados de la probeta plana

Fuente: Elaboración propia

8. Después de ello, se registra en el programa la longitud y el ancho de la probeta,

luego se da clic en inicio para que se realice el proceso de ruptura.

9. Luego, llegando a la carga máxima de la probeta, este sufrirá una ruptura, lo cual

ahí detenemos el funcionamiento de la máquina como el tiempo de duración.

Figura 10

Momento previo a la ruptura de la probeta

13
Fuente: Elaboración propia

10. Inmediatamente después de la rotura de la probeta, en el programa se podrá

visualizar los valores finales, así como también, la gráfica obtenida de la ruptura

(esfuerzo vs. deformación).

Figura 11

Gráfica y valores finales obtenidos de la ruptura

14
Fuente: Elaboración propia

11. Por último, sacamos la probeta rota de la máquina de tracción para determinar su

longitud final.

Figura 12

Estado de las probetas luego del ensayo de tracción

Fuente: Elaboración propia

15
6. RESULTADOS

6.1 Presentación de resultados

Los resultados obtenidos en la probeta 1 y la probeta 2 en la prueba de tracción son

los siguientes:

Figura 8

Deformación en porcentaje de prueba de torsión en probeta 1

Fuente; Elaboración propia

16
Figura 9

Deformación en porcentaje de prueba de torsión en probeta 2

Fuente: Elaboración propia

17
Tabla n° 1:

Valores obtenidos en la prueba de tracción usando las probetas 1 y 2 (parte 1)

Nº E Rp0.1 Rp0.2 Rp0.5 Rt0.5 Rp0.2/R ReH


Gpa Mpa MPa MPa Mpa m MPa
%

1 5 263 263 264 31 94.30 257

2 - - - - 12 - -

Fuente: Elaboración propia

Tabla n°2:

Valores obtenidos en la prueba de tracción usando las probetas 1 y 2 (parte 2)

ReH/Rm ReL Ae Rm Fm Agt Ag


% MPa % Mpa KN (corr.) %
%

91.89 252 4.42 279 1.40 12.86 6.71

- - - - - - -

Fuente: Elaboración propia

18
6.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Podemos ver por los resultados que se pudo obtener de manera satisfactoria los datos

de la probeta 1, esto debido a este es de acero y pudo ser detectada correctamente por

el Durómetro ZwickRoell Zhv10, mientras que la probeta 2, que es de latón no pudo

ser detectada de manera correcta, dándonos solo un dato que fue el Rt0.5 Mpa de valor

12.

La probeta de latón no pudo brindarnos los coeficientes y además de eso presentó una

bajada en la curva en lugar de una subida, siendo la causa de esto la falta de rugosidad

en la superficie detectada por la máquina.

19
7. CONCLUSIONES

● En el presente informe se identifica la resistencia máxima que el material puede

soportar antes de la fractura. Esta es una medida fundamental de la capacidad de carga

del material.

● En primer lugar, se pudo realizar el ensayo con el acero de manera satisfactoria. Al

principio se obtuvieron ciertos problemas debido a la preparación inadecuada de la

superficie, fricción insuficiente.

● Por otro lado, en el ensayo con el latón se pudo observar la preparación inadecuada de

la superficie y fricción insuficiente. Esto generó que el material resbale y la no

culminación del ensayo.

20
8. RECOMENDACIONES

● Se recomienda la preparación adecuada del material para que se pueda obtener los

resultados esperados, esto causa que el material resbale en la maquinaria industrial.

● La falta de fricción entre la probeta y las mordazas puede causar resbalones. Ajusta

adecuadamente las mordazas para asegurar una sujeción firme sin dañar la probeta.

● De igual manera se recomienda verificar las dimensiones de las probetas para que la

maquinaria pueda obtener los datos correctos.

● Por último, es importante que se evite estar muy de cerca a la maquinaria cuando entra

en acción con la probeta, con el fin de evitar accidentes.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio, G., Armas, D. ’., Ciaccia, H., & Ciaccia, M. (s/f). Revista INGENIERÍA UC.

Redalyc.org. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de

https://www.redalyc.org/pdf/707/70714108.pdf

Careglio, C., Monge, D., Pacini, E., Mateos, C., Mirasso, A., Carlos, Y., Garino, G., Dvorkin,

E., Goldschmit, M., & Storti, M. (s/f). SENSIBILIDAD DE RESULTADOS DEL ENSAYO

DE TRACCIÓN SIMPLE FRENTE A DIFERENTES TAMAÑOS Y TIPOS DE

IMPERFECCIONES. Org.ar. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de

https://amcaonline.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/3298/3220

Laura, M., & Paradela, S. (s/f). COMPORTAMIENTO A TRACCIÓN DE CEMENTOS

REFORZADOS CON FIBRAS DE VIDRIO. Csic.es. Recuperado el 15 de noviembre de 2023,

de

https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/

download/1379/2346

De, F., & Mecanica, I. (s/f). UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON. Uanl.mx.

Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de http://eprints.uanl.mx/435/1/1020115008.PDF

Gómez, R. (1985). Tratamientos Térmicos en Aceros.

Martínez-Pérez, F. (2016). Procedimiento para la adecuada selección de aceros y de su

tecnología de tratamiento térmico. Revista ciencias técnicas agropecuarias, 25(2), 58–64.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2071-00542016000200009&script=sci_arttext&tlng=pt

22
10. ANEXOS

23

También podría gustarte