Está en la página 1de 6

VIAJANDO POR EL MUNDO CON TRABAJO SOCIAL

PRESENTADO POR: MARQUEZ GARIZAO DAYANIS MARQUEZ


CARILLO RODRIGUEZ NAYELIZ

PRESENTADO A: CARMEN ALTAMAR

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR


BARRANQUILLA ATLANTICO
2021-1
Argentina siglo XX9

Argentina comenzó el siglo XX con una de las mejores economías de todo el


mundo, lo que en parte corroboró a la paz del país; no obstante, a finales de 1920
hubo algunas manifestaciones por parte de la clase obrera exigiendo un bienestar
social, en donde interviene Juan Domingo Perón y Su esposa Eva perón, quienes
contribuyeron a las obras sociales.
En 1930 hubo un golpe militar lo que agravo la cuestión social; durante este
mismo año subió a la presidencia Juan Domingo, de un gobierno Conservadurista;
fueron épocas donde no hubo pagos justos a los obreros y condiciones de
salubridad poco benéficas, lo cual provoco conflicto y donde el Estado se ve en la
necesidad de intervenir

El Trabajo Social En Argentina


El T.S en Argentina nace en las primeras décadas del siglo XX (1920-1940).
La necesidad del Trabajo social esté ligado al ideal de un bienestar social y surge
a partir de la influencia de las corrientes higienistas.
Las problemáticas que se venían presentando y el interés de intervenir en la
sociedad para que hubiera orden y mejores condiciones sociales contribuyeron
para que la Asistencia social se empezara a cimentar en Argentina.

Profesionalización del Trabajo social en Argentina


vale resaltar que, la profesionalización de la Asistencia social se produjo porque
históricamente ya había antecedentes de lo social, relacionados con las
sociedades de beneficencia, organizaciones de la iglesia; lo cual, influencio a
grupos interesados en el bienestar social para hallar respuestas y mejoras a las
situaciones que en ese entonces estaban vivenciando.

La intervención de médicos
"Los médicos Alberto Zack, Germinal Rodríguez -quien fue concejal de la Capital
Federal en 1934-, Manuel V. Carbonell, Gregorio Aráoz Alfaro, Juan P. Garrahan,
Saúl I. Bettinotti, Emilio R. Con, Teodoro A. Tonina, Pídales O. Deseo, Enrique
Olivieri, Julio Iribarne, entre otros. Fueron considerados los precursores, pues
impulsaron los primeros cursos y las escuelas del T.S

Escuelas.
Lo hicieron al implementar en el sistema formas de cuidado y medina preventiva,
en pro de la salud de la clase obrera.
"En 1924 crearon el Curso de Visitadoras de Higiene Social, dependiente del
Instituto de Higiene de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Buenos Aires; y en 1930 fundaron la primera Escuela de Servicio Social del país,
dependiente del Museo Social Argentino, que en esa época estaba incorporado a
la Universidad de Buenos Aires (figurando como Instituto de Información, Estudios
y Acción Sociales)".

Preparaciones
Se preveía que los estudios, para alumnos mayores de 17 años, de ambos sexos,
“duraran dos años, de los cuales el primero estará consagrado especialmente a
dar una información general sobre los grandes problemas sociales, y el segundo a
la especialización en el trabajo social, de acuerdo con las necesidades del
alumno”.
Para finalizar, creemos que la formación del Trabajador Social argentino está
marcada por una historia que se sigue construyendo y debatiendo en el ámbito
académico. En la pos-reconceptualización y en el presente profesional, se han
renovado los compromisos, se han pensado otros proyectos sociales. Al mismo
tiempo, no podemos desconocer que el Trabajo Social ha estado influenciado por
otros paradigmas que sustentan el neoliberalismo, el individualismo y el
escepticismo.
El aporte marxista posibilitó un cuestionamiento, una desnaturalización de las
desigualdades sociales, favoreció una mirada sobre los sectores sociales con los
que trabajamos, desde sus propias vivencias y promovió la propuesta de
acompañarlos en la lucha por una sociedad más justa.
Por último, es indudable el aporte de autores como Rivière y Freire quienes, desde
una perspectiva latinoamericana, contribuyeron a la búsqueda de la ruptura con el
conservadurismo imperante en el Trabajo Social.
Nos interesa destacar que el proceso vivido por la profesión en esta época fue
altamente complejo y contradictorio. Además, dicho proceso no se vivió en la
tranquilidad de un gabinete de investigación, sino que se vio apremiado por una
realidad que demandaba respuestas en forma de acciones concretas e
inmediatas.

Alberto Ángel Fernández es un abogado, profesor y político argentino,


presidente de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2019 y jefe de
Gabinete de Ministros entre 2003 y 2008.
Nacimiento: 2 de abril de 1959 (edad 62 años), Buenos Aires, Argentina
Cónyuge: Marcela Lucchetti (m. ?–2005)
Pareja: Fabiola Yáñez (2014–)
Mandato presidencial: 10 de diciembre de 2019 –
Hijos: Estanislao Fernández

IDIOMA ARGENTINO:

Español

LA MONEDA ARGENTINA:
Peso argentino

BAILES ARGENTINOS
Carnavalito
Chamame
Gato
Bailecito
El tango
Chacarera
Malambo

La religión es el cristianismo

También podría gustarte