Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

COMISIÓN CENTRAL DE CURRICULA


PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA:
AUDITORÍA I
ESCUELA DEPARTAMENTO
Ciencias Sociales y Administrativas Contaduría

CODIGO PRELACION (ES) CRÉDITOS SEMESTRE:


091-4474 091-3363 4 VII
HORAS SEMANALES TOTAL HORAS SEMESTRE VIGENCIA
5 80 I-2017
HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS ELABORADO POR:
2 3 Prof. Abigahil Silva
APRENDIZAJES PREVIOS

Conocimientos sobre principios de contabilidad, estados financieros, y sistemas y procedimientos.

COMPETENCIA(S) GENERAL (ES)


Conoce, comprende e interpreta las diferentes normas de auditoría que rigen la actuación del Contador
Público Independiente, así como las nociones básicas relativas a la auditoría financiera.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Define, describe, analiza e interpreta los fundamentos teóricos asociados a la auditoría de estados
financieros fundamentado en las Normas de auditoria de aceptación general
• Analiza, interpreta, comprende, valora y conoce la aplicabilidad de las normas de auditoría.
• Describe, planea, desarrolla, demuestra y expresa, los aspectos relacionados con la contratación de
servicios y programas de auditoría.
• Desarrolla, aplica, y analiza la prueba y examen de la evidencia, acorde con parámetros disciplinarios
actuales de la auditoría.
• Define, describe, analiza, evalúa, comunica y comprende, los aspectos fundamentales del Control
Interno.
• Comprende, clasifica, desarrolla y demuestra el procesamiento electrónico de datos aplicado a la
auditoría, considerando la precisión y actualización de los procedimientos.
• Desarrolla, aplica, demuestra, y valora acertadamente, en forma oral y escrita, los aspectos
relacionados con la preparación y manejo de los papeles de trabajo y la importancia de estos en la
ejecución de la auditoria
NÚCLEOS TEMÁTICOS
• Introducción a la auditoría de estados financieros
• Normas de auditoría
• Contratación de servicios y programas de auditoría
• Proceso de prueba y examen de la evidencia
• Control interno
• El procesamiento electrónico de datos y la auditoría
• Papeles de trabajo
COMPETENCIA(S) ESPECIFICA(S) N. 1
Conoce, comprende e interpreta las diferentes normas de auditoría que rigen la actuación del Contador Público
Independiente, así como las nociones básicas relativas a la auditoría financiera.

Saberes Fundamentales
Conceptual:
Define la auditoría. Conoce el desarrollo histórico y las diferentes clases de auditoría. Comprende los objetivos
y ventajas de la auditoría de Estados Financieros. Reconoce la responsabilidad del auditor, inherente a su
actividad profesional.
Procedimental:
En un proceso de investigación documental y revisión bibliográfica, recolecta lecturas de artículos y textos
relacionados con la auditoría de estados financieros. Expone el desarrollo histórico y las diferentes clases de
auditoría en diferentes contextos. Explica los objetivos y ventajas de la auditoría de Estados Financieros.
Caracteriza y valora la importancia de aplicar la auditoria sustentada en Normas de Auditoria, en su ejercicio
profesional.
Actitudinal-Valórico:
Mediante el trabajo en equipo, participa de manera permanente, crítica y reflexiva en las discusiones sobre la
importancia de la auditoría de estados financieros. Intercambia ideas sobre el tema de manera cooperativa y/o
colaborativa. Muestra curiosidad y motivación durante la ejecución de las actividades relacionadas con el
tópico y por la búsqueda de información adicional. Demuestra interés en aplicar los conocimientos adquiridos
en situaciones del ámbito empresarial, Tomando conciencia de la importancia de la auditoria de estados
financieros como función primordial del ejercicio de la Contaduría Pública y la responsabilidad que embarga
al auditor en la información y opinión que se desprende de un proceso de auditoría de estados financieros.

COMPETENCIA(S) ESPECIFICA(S) N. 1

Define, describe, analiza e interpreta los fundamentos teóricos asociados a la auditoría de estados financieros
fundamentado en las Normas de auditoria de aceptación general.

Define, describe, analiza e interpreta los fundamentos teóricos asociados a la auditoría de estados financieros
fundamentado en las Normas de auditoria de aceptación general
Saberes Fundamentales
Conceptual:
Discierne acerca de los conceptos asociados a las normas de auditoría. Identifica los Organismos emisores de
normas de auditoría. Comprende la responsabilidad del auditor respecto al cumplimiento de las normas de
Auditoría.
Procedimental:
Explica los conceptos asociados a las normas de auditoría. Clasifica las Normas de auditoría. Enumera
los Organismos emisores de normas de auditoría. Expone la responsabilidad del auditor respecto al
cumplimiento de las normas de Auditoría.
Actitudinal-Valórico:
Participa de manera activa y permanente en las discusiones acerca de las normas de auditoría. Reflexiona y
hace críticas sobre la responsabilidad del auditor. Muestra interés por la búsqueda de información adicional
sobre el tema en discusión.

NÚCLEO TEMÁTICO N. 1

Introducción a la auditoría de estados financieros

Definición de auditoría. Desarrollo histórico de la auditoría. Clases de auditoría. Objetivos y ventajas de la


auditoría de estados financieros. Responsabilidad del Auditor.

ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS.1
• Activación de conocimientos previos
• Trabajo grupal
• Investigación
• Exposición
• Clase magistral
• Discusión
• Intervenciones individualizadas
• Investigación primaria y secundaria

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. 1

• Intervenciones en clases
• Presentaciones
• Pruebas
• Investigación de campo
• Discusión socializada
BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, Víctor. Papeles de trabajo de auditoría. Editorial papeles Victoria, c.a. Venezuela. 2003.
Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. Normas internacionales de auditoría. IMCP. 2000.
DEFLIESE, Jaenicke. Auditoría Montgomery. LIMUSA . Segunda edición 1997
ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORÍA . OCÉANO CENTRUM. 1999
ESTUPIÑÁN, Rodrigo. Papeles de trabajo en la auditoría financiera. ROESGA 2000.
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA. Declaración de
normas y procedimientos de auditoría. Fondo editorial del contador público venezolano. 2003
GRINAKER, R Y BANN, B. Auditoría. Editorial continental. 1999
HOLMES, Arthur. Auditoría: principios y procedimientos. LIMUSA 1999
MEIGS, Walter. Principios de auditoría. EDITORIAL DIANA. 1997
WHITTINGTON, Ray. Auditoría. Un enfoque integral. MC GRAW-HILL. 2000
Cededa, Gustavo. Auditoría y Control Interno Mc Graw-Hill Colombia 1997
PÉREZ Toraño, Luis F. auditoría de Estados Financieros Mc Graw-Hill 1999 México
MORA MONTES, Ricardo. Auditoría de Estados Financieros Por contadores Públicos tomo I IMCP
NAVAS BOLÍVAR Reinaldo, Tópicos Avanzados de Contabilidad y Auditoría. Centros de Estudios
Financieros CEF: 2003
ECHENIQUE José Auditoría en Informática Mc Graw Hill 1999
ALVIN Ares, Auditoría Un enfoque Integral. Prentice Hall 1997

COMPETENCIA(S) ESPECIFICA(S) N. 2

Analiza, interpreta, comprende, valora y conoce la aplicabilidad de las normas de auditoría.


Saberes Fundamentales
Conceptual:
Discierne acerca de los conceptos asociados a las normas de auditoría. Identifica los Organismos emisores de
normas de auditoría. Comprende la responsabilidad del auditor respecto al cumplimiento de las normas de
Auditoría.
Procedimental:
Explica los conceptos asociados a las normas de auditoría. Clasifica las Normas de auditoría. Enumera
los Organismos emisores de normas de auditoría. Expone la responsabilidad del auditor respecto al
cumplimiento de las normas de Auditoría.
Actitudinal-Valórico:
Participa de manera activa y permanente en las discusiones acerca de las normas de auditoría. Reflexiona y
hace críticas sobre la responsabilidad del auditor. Muestra interés por la búsqueda de información adicional
sobre el tema en discusión.
NÚCLEO TEMÁTICO N. 2

Normas de auditoría

Definición de las normas de auditoría relacionada con los estados financieros. Organismos emisores de
normas de auditoría: nacionales e internacionales. Clasificación de las normas de Auditoría (Generales,
Específicas). Responsabilidad del Auditor respecto al cumplimiento de las Normas de Auditoría.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS. 2

• Activación de conocimientos previos


• Trabajo grupal
• Investigación
• Exposición
• Clase magistral
• Discusión
• Intervenciones individualizadas
• Investigación primaria y secundaria
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. 2

• Intervenciones en clases
• Presentaciones
• Pruebas
• Investigación de campo
• Discusión socializada
BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO, Víctor. Papeles de trabajo de auditoría. Editorial papeles Victoria, c.a. Venezuela. 2003.
Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. Normas internacionales de auditoría. IMCP. 2000.
DEFLIESE, Jaenicke. Auditoría Montgomery. LIMUSA . Segunda edición 1997
ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORÍA . OCÉANO CENTRUM. 1999
ESTUPIÑÁN, Rodrigo. Papeles de trabajo en la auditoría financiera. ROESGA 2000.
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA. Declaración de
normas y procedimientos de auditoría. Fondo editorial del contador público venezolano. 2003
GRINAKER, R Y BANN, B. Auditoría. Editorial continental. 1999
HOLMES, Arthur. Auditoría: principios y procedimientos. LIMUSA 1999
MEIGS, Walter. Principios de auditoría. EDITORIAL DIANA. 1997
WHITTINGTON, Ray. Auditoría. Un enfoque integral. MC GRAW-HILL. 2000
Cededa, Gustavo. Auditoría y Control Interno Mc Graw-Hill Colombia 1997
PÉREZ Toraño, Luis F. auditoría de Estados Financieros Mc Graw-Hill 1999 México
MORA MONTES, Ricardo. Auditoría de Estados Financieros Por contadores Públicos tomo I IMCP
NAVAS BOLÍVAR Reinaldo, Tópicos Avanzados de Contabilidad y Auditoría. Centros de Estudios
Financieros CEF: 2003
ECHENIQUE José Auditoría en Informática Mc Graw Hill 1999
ALVIN Ares, Auditoría Un enfoque Integral. Prentice Hall 1997

COMPETENCIA(S) ESPECIFICA(S) N. 3

Describe, planea, desarrolla, demuestra y expresa, los aspectos relacionados con la contratación de servicios
y programas de auditoría.
Saberes Fundamentales
Conceptual:
Conoce los aspectos presentes en la contratación de servicios. Entiende la naturaleza y objetivos del programa
de auditoría. Discierne sobre los elementos que conforman los programas de auditoría.
Procedimental:
Expone la naturaleza y objetivos del programa de auditoría. Explica los procedimientos implícitos en la
contratación de servicios y los programas de auditoría.
Actitudinal-Valórico:
Coopera en el desarrollo de debates y presentaciones relacionadas con la contratación de servicios y los
programas de auditoría. Muestra curiosidad por el tema de la contratación de servicios y programas de
auditoría al participar activamente en la búsqueda de información adicional en varias fuentes.

NÚCLEO TEMÁTICO N. 3

Contratación de servicios y programas de auditoría

Entrevista preliminar con el cliente. Evaluación preliminar del control interno general. Determinación del
alcance de trabajo. Calculo del tiempo y costo de la auditoría (honorarios profesionales). Carta de aceptación
o convenio de servicios profesionales. Objetivos, contenido, características e importancia del programa de
auditoría. Criterios para la selección e inclusión de procedimientos de auditoría en el programa

ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS.3

• Activación de conocimientos previos


• Trabajo grupal
• Investigación
• Exposición
• Clase magistral
• Discusión
• Intervenciones individualizadas
• Investigación primaria y secundaria
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. 3

• Intervenciones en clases
• Presentaciones
• Pruebas
• Investigación de campo
• Discusión socializada
BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, Víctor. Papeles de trabajo de auditoría. Editorial papeles Victoria, c.a. Venezuela. 2003.
Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. Normas internacionales de auditoría. IMCP. 2000.
DEFLIESE, Jaenicke. Auditoría Montgomery. LIMUSA . Segunda edición 1997
ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORÍA . OCÉANO CENTRUM. 1999
ESTUPIÑÁN, Rodrigo. Papeles de trabajo en la auditoría financiera. ROESGA 2000.
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA. Declaración de
normas y procedimientos de auditoría. Fondo editorial del contador público venezolano. 2003
GRINAKER, R Y BANN, B. Auditoría. Editorial continental. 1999
HOLMES, Arthur. Auditoría: principios y procedimientos. LIMUSA 1999
MEIGS, Walter. Principios de auditoría. EDITORIAL DIANA. 1997
WHITTINGTON, Ray. Auditoría. Un enfoque integral. MC GRAW-HILL. 2000
Cededa, Gustavo. Auditoría y Control Interno Mc Graw-Hill Colombia 1997
PÉREZ Toraño, Luis F. auditoría de Estados Financieros Mc Graw-Hill 1999 México
MORA MONTES, Ricardo. Auditoría de Estados Financieros Por contadores Públicos tomo I IMCP
NAVAS BOLÍVAR Reinaldo, Tópicos Avanzados de Contabilidad y Auditoría. Centros de Estudios
Financieros CEF: 2003
ECHENIQUE José Auditoría en Informática Mc Graw Hill 1999
ALVIN Ares, Auditoría Un enfoque Integral. Prentice Hall 1997

COMPETENCIA ESPECIFICA N. 4
Desarrolla, aplica, y analiza la prueba y examen de la evidencia, acorde con parámetros disciplinarios actuales
de la auditoría.
Saberes Fundamentales
Conceptual:
Comprende el proceso de prueba y examen de evidencias. Entiende las técnicas de auditoría y las pruebas
selectivas. Discierne sobre la importancia del muestreo, sus ventajas y procedimientos para su aplicación
Procedimental:
Elabora reportes sobre el proceso de prueba y examen de evidencia de auditoría. Explica los tipos de
evidencia y confiabilidad de la misma. Expone las técnicas de auditoría. Caracteriza la importancia y
ventajas del muestreo estadístico. Enumera los elementos asociados al muestreo. Analiza y explica las
formas de apreciación de los resultados del muestreo.
Actitudinal-Valórico:
Participa de manera permanente en las actividades de investigación y debates vinculadas al proceso de prueba
y examen de la evidencia. Coopera con los demás en las actividades relacionas con el tema.
NÚCLEO TEMÁTICO N. 4

PROCESO DE PRUEBA Y EXAMEN DE LA EVIDENCIA

El proceso de prueba y examen de evidencia de auditoría: definición, tipos de evidencia, confiabilidad de la


evidencia. Técnicas de auditoría. Pruebas selectivas: cumplimiento, sustantivas y de doble propósito.
Muestreo estadístico, importancia y ventajas. Formas de apreciación de los resultados del muestreo.
Elementos asociados al muestreo: importancia relativa, riesgo probable.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS.4
• Activación de conocimientos previos
• Trabajo grupal
• Investigación
• Exposición
• Clase magistral
• Discusión
• Intervenciones individualizadas
• Investigación primaria y secundaria

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. 4

• Intervenciones en clases
• Presentaciones
• Pruebas
• Investigación de campo
• Discusión socializada

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, Víctor. Papeles de trabajo de auditoría. Editorial papeles Victoria, c.a. Venezuela. 2003.
Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. Normas internacionales de auditoría. IMCP. 2000.
DEFLIESE, Jaenicke. Auditoría Montgomery. LIMUSA . Segunda edición 1997
ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORÍA . OCÉANO CENTRUM. 1999
ESTUPIÑÁN, Rodrigo. Papeles de trabajo en la auditoría financiera. ROESGA 2000.
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA. Declaración de
normas y procedimientos de auditoría. Fondo editorial del contador público venezolano. 2003
GRINAKER, R Y BANN, B. Auditoría. Editorial continental. 1999
HOLMES, Arthur. Auditoría: principios y procedimientos. LIMUSA 1999
MEIGS, Walter. Principios de auditoría. EDITORIAL DIANA. 1997
WHITTINGTON, Ray. Auditoría. Un enfoque integral. MC GRAW-HILL. 2000
Cededa, Gustavo. Auditoría y Control Interno Mc Graw-Hill Colombia 1997
PÉREZ Toraño, Luis F. auditoría de Estados Financieros Mc Graw-Hill 1999 México
MORA MONTES, Ricardo. Auditoría de Estados Financieros Por contadores Públicos tomo I IMCP
NAVAS BOLÍVAR Reinaldo, Tópicos Avanzados de Contabilidad y Auditoría. Centros de Estudios
Financieros CEF: 2003
ECHENIQUE José Auditoría en Informática Mc Graw Hill 1999
ALVIN Ares, Auditoría Un enfoque Integral. Prentice Hall 1997
COMPETENCIA ESPECIFICA N. 5

Define, describe, analiza, evalúa, comunica y comprende, los aspectos fundamentales del Control Interno.

Saberes Fundamentales

Conceptual:
Comprende en qué consiste el control interno, sus objetivos e importancia. Reconoce los elementos del control
interno. Identifica los tipos de violaciones al control interno. Conoce las técnicas y herramientas para evaluar
el sistema de control interno.
Procedimental:
Explica los objetivos, elementos e importancia del control interno. Analiza y manifiesta en forma oral y
escrita las debilidades y violaciones más comunes en el control interno. Esboza las consecuencias en la
información financiera por el fraude y error. Expone las técnicas y herramientas de evaluación del
control interno. Describe los elementos del informe de control interno.
Actitudinal-Valórico:
Se compromete y expresa ideas de forma crítica y reflexiva al referirse a los tópicos que forman parte del
control interno. Trabaja de manera colaborativa sobre las actividades de la unidad.
NÚCLEO TEMÁTICO N. 5

Control interno

Definición, Objetivos e importancia del control interno. Elementos del control Interno. Debilidades y
violaciones más comunes en el control interno: Fraude y Error. Consecuencias en la información financiera
por el fraude y error. Técnicas y Herramientas de evaluación del control interno. El informe a la gerencia sobre
la evaluación del control interno.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS.5

• Activación de conocimientos previos


• Trabajo grupal
• Investigación
• Exposición
• Clase magistral
• Discusión
• Intervenciones individualizadas
• Investigación primaria y secundaria
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. 5

• Intervenciones en clases
• Presentaciones
• Pruebas
• Investigación de campo
• Discusión socializada
BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, Víctor. Papeles de trabajo de auditoría. Editorial papeles Victoria, c.a. Venezuela. 2003.
Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. Normas internacionales de auditoría. IMCP. 2000.
DEFLIESE, Jaenicke. Auditoría Montgomery. LIMUSA . Segunda edición 1997
ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORÍA . OCÉANO CENTRUM. 1999
ESTUPIÑÁN, Rodrigo. Papeles de trabajo en la auditoría financiera. ROESGA 2000.
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA. Declaración de
normas y procedimientos de auditoría. Fondo editorial del contador público venezolano. 2003
GRINAKER, R Y BANN, B. Auditoría. Editorial continental. 1999
HOLMES, Arthur. Auditoría: principios y procedimientos. LIMUSA 1999
MEIGS, Walter. Principios de auditoría. EDITORIAL DIANA. 1997
WHITTINGTON, Ray. Auditoría. Un enfoque integral. MC GRAW-HILL. 2000
Cededa, Gustavo. Auditoría y Control Interno Mc Graw-Hill Colombia 1997
PÉREZ Toraño, Luis F. auditoría de Estados Financieros Mc Graw-Hill 1999 México
MORA MONTES, Ricardo. Auditoría de Estados Financieros Por contadores Públicos tomo I IMCP
NAVAS BOLÍVAR Reinaldo, Tópicos Avanzados de Contabilidad y Auditoría. Centros de Estudios
Financieros CEF: 2003
ECHENIQUE José Auditoría en Informática Mc Graw Hill 1999
ALVIN Ares, Auditoría Un enfoque Integral. Prentice Hall 1997
COMPETENCIA ESPECIFICA N. 6

Comprende, clasifica, desarrolla y demuestra el procesamiento electrónico de datos aplicado a la auditoría,


considerando la precisión y actualización de los procedimientos.

Saberes Fundamentales

Conceptual:
Comprende la importancia del uso de los avances tecnológicos en el proceso de la información financiera.
Discierne sobre los elementos de la Auditoría Computarizada.
Procedimental:
Define la auditoría computarizada y sus reglas básicas. Explica el funcionamiento los sistemas de
Computación en los procesos de auditoría. Expone las debilidades del control Interno del PEA. Describe
las técnicas y herramientas utilizadas en la auditoría.
Actitudinal-Valórico:
Muestra curiosidad por el tema de la auditoría computarizada al participar activamente en la búsqueda de
información adicional en varias fuentes. Trabaja en equipo de manera interesada durante el desarrollo de las
actividades temáticas.
NÚCLEO TEMÁTICO N. 6

El procesamiento electrónico de datos y la auditoría

Funcionamiento de los sistemas de computación. El control interno en el sistema de computación. Revisión y


evaluación del control interno. Debilidades del control interno del PEA. Auditoría computarizada: definición
y reglas básicas. Técnicas y herramientas utilizadas en la auditoría computarizada.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS. 6

• Activación de conocimientos previos


• Trabajo grupal
• Investigación
• Exposición
• Clase magistral
• Discusión
• Intervenciones individualizadas
• Investigación primaria y secundaria
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. 6

• Intervenciones en clases
• Presentaciones
• Pruebas
• Investigación de campo
• Discusión socializada
BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, Víctor. Papeles de trabajo de auditoría. Editorial papeles Victoria, c.a. Venezuela. 2003.
Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. Normas internacionales de auditoría. IMCP. 2000.
DEFLIESE, Jaenicke. Auditoría Montgomery. LIMUSA . Segunda edición 1997
ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORÍA. OCÉANO CENTRUM. 1999
ESTUPIÑÁN, Rodrigo. Papeles de trabajo en la auditoría financiera. ROESGA 2000.
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA. Declaración de
normas y procedimientos de auditoría. Fondo editorial del contador público venezolano. 2003
GRINAKER, R Y BANN, B. Auditoría. Editorial continental. 1999
HOLMES, Arthur. Auditoría: principios y procedimientos. LIMUSA 1999
MEIGS, Walter. Principios de auditoría. EDITORIAL DIANA. 1997
WHITTINGTON, Ray. Auditoría. Un enfoque integral. MC GRAW-HILL. 2000
Cededa, Gustavo. Auditoría y Control Interno Mc Graw-Hill Colombia 1997
PÉREZ Toraño, Luis F. auditoría de Estados Financieros Mc Graw-Hill 1999 México
MORA MONTES, Ricardo. Auditoría de Estados Financieros Por contadores Públicos tomo I IMCP
NAVAS BOLÍVAR Reinaldo, Tópicos Avanzados de Contabilidad y Auditoría. Centros de Estudios
Financieros CEF: 2003
ECHENIQUE José Auditoría en Informática Mc Graw Hill 1999
ALVIN Ares, Auditoría Un enfoque Integral. Prentice Hall 1997

COMPETENCIA ESPECIFICA N. 7

Desarrolla, aplica, demuestra, y valora acertadamente, en forma oral y escrita, los aspectos relacionados con
la preparación y manejo de los papeles de trabajo y la importancia de estos en la ejecución de la auditoria
Saberes Fundamentales

Conceptual:
Comprende la importancia y finalidad de los papeles de trabajo. Reconoce los diferentes tipos de papeles de
trabajo y su clasificación. Discierne sobre la preparación y manejo de los papeles de trabajo.
Procedimental:
Explica la importancia y finalidad de los papeles de trabajo. Define, diferencia y clasifica los papeles de
trabajo. Esboza la propiedad, control, archivo y privacidad de los papeles de Trabajo. Manifiesta
destrezas sobre los criterios y normas para elaborar y usar los papeles de trabajo.
Actitudinal-Valórico:
Demuestra compromiso e interés en la búsqueda de información necesaria para la preparación y manejo de
los papeles de trabajo. Trabaja en grupo, coopera con los demás, y muestra motivación durante la ejecución
de las tareas relacionadas con la preparación y manejo de los papeles de trabajo.

NÚCLEO TEMÁTICO N. 7

Papeles de trabajo

Definición, importancia y finalidad de los papeles de trabajo. Diferentes tipos de papeles de trabajo y su
clasificación. Propiedad, control, archivo y privacidad de los papeles de Trabajo. Criterios y normas para
elaborar y usar los papeles de trabajo: aspectos básicos, técnicas, marcas, índice, notas, cruces referenciales.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS. 7

• Activación de conocimientos previos


• Trabajo grupal
• Investigación
• Exposición
• Clase magistral
• Discusión
• Intervenciones individualizadas
• Investigación primaria y secundaria
• Ejercicios
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. 7

• Intervenciones en clases
• Presentaciones
• Pruebas
• Investigación de campo
• Discusión socializada
• Taller
BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO, Víctor. Papeles de trabajo de auditoría. Editorial papeles Victoria, c.a. Venezuela. 2003.
Comité Internacional de Prácticas de Auditoría. Normas internacionales de auditoría. IMCP. 2000.
DEFLIESE, Jaenicke. Auditoría Montgomery. LIMUSA . Segunda edición 1997
ENCICLOPEDIA DE LA AUDITORÍA . OCÉANO CENTRUM. 1999
ESTUPIÑÁN, Rodrigo. Papeles de trabajo en la auditoría financiera. ROESGA 2000.
FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA. Declaración de
normas y procedimientos de auditoría. Fondo editorial del contador público venezolano. 2003
GRINAKER, R Y BANN, B. Auditoría. Editorial continental. 1999
HOLMES, Arthur. Auditoría: principios y procedimientos. LIMUSA 1999
MEIGS, Walter. Principios de auditoría. EDITORIAL DIANA. 1997
WHITTINGTON, Ray. Auditoría. Un enfoque integral. MC GRAW-HILL. 2000
Cededa, Gustavo. Auditoría y Control Interno Mc Graw-Hill Colombia 1997
PÉREZ Toraño, Luis F. auditoría de Estados Financieros Mc Graw-Hill 1999 México
MORA MONTES, Ricardo. Auditoría de Estados Financieros Por contadores Públicos tomo I IMCP
NAVAS BOLÍVAR Reinaldo, Tópicos Avanzados de Contabilidad y Auditoría. Centros de Estudios
Financieros CEF: 2003
ECHENIQUE José Auditoría en Informática Mc Graw Hill 1999
ALVIN Ares, Auditoría Un enfoque Integral. Prentice Hall 1997

También podría gustarte