Es importante destacar las actividades que desempeña el psicólogo jurídico dentro de las
cuales encontramos: brindar asesoría ya sea a entidades públicas o privadas que intervengan en la
administración de justicia, y que soliciten la intervención según el caso y el delito cometido,
porque gracias a esta disciplina es que el derecho ha tenido en cierto modo un respaldo a la hora
de determinar las causales que conllevan a que una persona presente determinados
comportamientos delincuenciales, toda vez que toda conducta humana que esté en contra de las
leyes establecidas, y que atente contra los derechos humanos, tiene una consecuencia jurídica,
también existe un factor de la conducta que lo indujo a desempeñar la misma y es ahí donde se
hace necesario que una persona capacitada sea quien de las herramientas probatorias al juez para
la determinación final, es en este momento donde interviene el psicólogo, ya que por medio de su
experiencia puede ayudar a que se tomen las medidas pertinentes dependiendo del caso, ya que
por medio de pruebas, entrevistas y métodos investigativos lo puede hacer.
Siempre que hablamos de la psicología jurídica o la psicología del derecho nos enfocamos
en los principios de la psicología que soportan los principios del derecho en cuanto al estudio y la
asesoría psicológica de la norma jurídica. En cuanto a los principios jurídicos podemos decir que
son aquellos que determinan que comportamientos contrarios a derecho tienen una consecuencia
jurídica que puede ser representada en una sanción o en una pena, la sanción o el castigo que se
recibirá será de acuerdo al delito cometido, y los principios psicológicos se enfocan en el
aprendizaje que le ocasiona dicha consecuencia desprendida de la conducta realizada por el
individuo, cabe destacar que no se tiene una edad determinada para que las personas cometan
ciertos delitos, ya sea por desconocimiento de las normas, necesidades económicas, drogadicción,
por gusto y muchos otros factores que en algunos casos son totalmente desconocidos.
Leidy Johana Vanegas Torres CC. 1122125250, Estudiante de sexto semestre de la facultad de Psicología
de la universidad cooperativa de Colombia, ID: 389095 correo: Leidy.vanegast@campusucc.edu.co
juzgar y que se pueda dar la imposición de una pena, una sanción o de encontrarse inocente se
pueda dejar el libertad; No obstante, después de haber realizado dicho diagnostico una de sus
funciones más importantes es brindar acompañamiento en la rehabilitación para tratar los
problemas psicológicos que ocasionan dicho comportamiento que lo involucra en el proceso
judicial.
Según la Ley 1652 de 2013 ¨La entrevista forense de niños, niñas o adolescentes víctimas
de violencia sexual será realizada por personal del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía
General de la Nación, entrenado en entrevista forense en niños, niñas y adolescentes, previa
revisión del cuestionario por parte del Defensor de Familia, sin perjuicio de su presencia en la
diligencia¨ (artículo 206). Es importante tener en cuenta el manejo que se le da a la entrevista que
se les realice a los menores de 18 años ya que de no tener en cuenta la ley se podría estar teniendo
mala praxis, que las pruebas obtenidas no tengan validez ante el juez y lo más importante, se puede
perder la tarjeta profesional en caso de alguna demanda jurídica.
Habiendo explicado esto podemos decir que se conoce la psicología jurídica como una
rama auxiliar del Derecho como también pueden existir muchas ramas más, con el fin de dar
orientación como ya se dijo anteriormente en el momento de dar una decisión judicial. El psicólogo
profesional bajo ninguna medida puede juzgar a la persona evaluada, ya que el informe pericial
que realiza no debe tener opiniones personales, y preferiblemente se debe hablar en tercera persona
para que sea objetivo y profesional. Podemos identificar entonces que es el psicólogo experto tiene
una tarea bastante interesante en el ámbito jurídico, si la evaluación realizada fue hecha de manera
correcta, sin manipular los resultados y si realizo un buen análisis de los datos podrá dar un buen
respaldo al proceso judicial.
Referencias
Leidy Johana Vanegas Torres CC. 1122125250, Estudiante de sexto semestre de la facultad de Psicología
de la universidad cooperativa de Colombia, ID: 389095 correo: Leidy.vanegast@campusucc.edu.co
Ley 1652 de 2013, Publicada en el Diario Oficial 48849 de Julio 12 de 2013, Departamento
Administrativo de la Función Pública. Recuperado de:
file:///C:/Users/emcon/Downloads/Ley_1652_de_2013.pdf
Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero, 2010, Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica,
REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6, No 2, p.221-235.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a03.pdf
Mila Arch Marin y Adolfo Jarne Esparcia, 2009, Introducción a la Psicología Forense,
Documento de trabajo para los estudiantes de la asignatura: psicopatología forense, p.2-
11. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20
psicologia%20forense.pdf
Leidy Johana Vanegas Torres CC. 1122125250, Estudiante de sexto semestre de la facultad de Psicología
de la universidad cooperativa de Colombia, ID: 389095 correo: Leidy.vanegast@campusucc.edu.co