Está en la página 1de 57

lOMoARcPSD|35187215

2º SEMESTRE

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA – DE
GRACIA
CONFORMIDAD SOCIAL

Evolución, cerebro y grupo social (1)

Experimento de Asch (social) : Toma de decisiones (Falacia de Argumentum ad populum)

- La necesidad de actuar como lo hacen los demás es una poderosa fuerza en un proceso
de toma de decisiones, aunque la mayoría de nosotros apenas somos conscientes de ello
- En los 50 años Solomon Asch realizó una serie de experimentos – ya clásicos en
psicología- sobre lo que llamó “Conformidad Social”. Sus experimentos mostraron que
las personas están dispuestas a cometer errores cognitivos elementales con tal de estar
en conformidad con el grupo.

A los voluntarios se les pidió que respondieran a cuál de las tres líneas era más parecida a la de
referencia

- En un grupo de control, sin presión de grupo solo 1 sujeto de cada 35 daban respuestas
incorrectas
- Sin embargo en este experimento, con un grupo de cómplices dando convincentes
respouestas incorrectas, 75% de los sujetos experimentales daban la respuesta errónea
en al menos una pregunta, con una media entre 35% y 37% de los ensayos críticos
respondidos de forma incorrecta para los sujetos.

Consecuèncias recientes:

Por ej. pisos e hipotecas: ideas falsas

- un piso es una inversión

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

- alquilar es tirar el dinero

- el precio de los pisos nunca baja

- el precio mensual de una hipoteca es similar al del alquiler

- Con una hipoteca la mensualidad no sube

Todos argumentos falsos (pero respaldados ad populum: haz lo que diga la gente) → una forma
de sesgo cognitivo

Neurociencia: Correlatos neurológicos de la conformidad en la toma de decisiones


En una versión actualizada del experimento de Asch, Gregory Berns Et al., se preguntaron qué
pasa en la actividad de determinadas áreas cerebrales cuando entran en Conflicto el juicio
individual con el del grupo cuando el individuo a menudo ajusta su juicio al del grupo.

La conformidad podría surgir a nivel ejecutivo de la toma de decisiones, o puede surgir porque el
entorno social altera la percepción del individuo del mundo.

EXPERIMENTO : Neurobiological correlates of social conformity and Independence during mental


rotation

En el estudio de neuroimagen se presentó al sujeto una


imagen en 3 D de prueba y de una de comparación con
rotaciones diferentes. La tarea de decisión consistía en
determinar si eran de la misma forma o no.

Al igual que en el experimento de Asch, el resto de


participantes eran cómplices del experimentador.

Los investigadores introdujeron una interesante variante


del experimento original en la que el grupo de conformidad
no eran personas, sino computadoras.

si la decisión errónea era del


grupo de personas los sujetos mostraban un mayor grado de
conformidad con el grupo aceptando decisiones erróneas que si se
trataba de decisiones del grupo de computadoras.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

En el subgrupo de ensayos en los que la información


del grupo era incorrecta, solo la amígdala derecha (A)
y el núcleo caudado derecho (B) mostraron mayor
actividad cuando el grupo de personas se comparó con
el de computadoras.

La conformidad se asoció con cambios funcionales revés occipital-parietales especialmente


cuando la información incorrecta se originó de otras personas.

La independencia de decisión fue asociado con un aumento de actividad de la amígdala


(reacciones emocionales) y del núcleo caudado (cognición y respuestas emocionales).

Conclusiones:

a. Confiamos más en las decisiones erróneas de las personas que en las decisiones erróneas
de una máquina.
b. Discrepar del grupo supone una importante actividad emocional.

CEREBRO SOCIAL

Neuronas Von Economo (NVE):

Constantin von Economo fue un psiquiatra rumano que en


1929 identificó algunas neuronas, las llamadas neuronas en
huso, que ahora se denominan células de Von Economo en
su honor (Cytroarchitectonics od the Adult Human Cerebral
Cortex, 1925)

Inicialmente se pensó que estas neuronas eran exclusivas del


cerebro humano aunque posteriormente las células de Von
Economo se encontraron en el cerebro de otros primates
como los grandes simios (gorilas, bonobos, chimpancés) y en
otros dos grupos interesantes de mamíferos: los cetáceos
(ballenas marsopas y delfines) y los elefantes tanto asiáticos
como africanos.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Las neuronas de Von Economo son muy grandes con una forma de huso de músculo (fusiforme).
De este cuerpo celular nace una única prolongación de cada extremo. En una silueta llamativa
porque la mayoría de las neuronas grandes de la corteza cerebral tienen muchas dendritas, lo
que les da un aspecto de estrella de navidad con una prolongación dendrítica más larga y recta
que las demás.

Una segunda característica llamativa es que estas grandes neuronas se encuentran sólo en las en
las dos localizaciones concretas: la Corteza Cingulada anterior y en la Ínsula Frontal.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Corteza Cingulada Anterior y la Ínsula Frontal:

- La corteza cingular anterior una de esas dos zonas donde están presentes estas neuronas
se activa con las emociones intensas y también durante tareas complejas que requieren
juzgar y discriminar, como la detección de errores: esos dibujos del periódico
aparentemente idénticos donde nos piden encontrar las 7 diferencias o al corregir un
texto para buscar errores tipográficos la misma zona de la corteza parece que es
fundamental en otras tareas complejas y también se activa cuando experimentamos
emociones intensas como amor, rabia o deseo. Un ejemplo llamativo del papel de la
corteza cingular anterior en las emociones y la discriminación es que se ha visto que estas
neuronas se activan intensamente cuando una madre oye llorar a su hijo, pero no se
inmutan sí a quien escucha sollozar es un niño ajeno.

- La corteza insular frontal forma parte de un circuito complejo relacionado con el tacto,
con la conciencia de uno mismo y con las emociones complejas. También intervienen en
la navegación y en la percepción de las rotaciones tridimensionales. Es decir, esa corteza
es la encargada de buscar una salida de un laberinto y también de solucionar el cubo de
Rubik, entre otras funciones

Células del juicio:

Las neuronas de Von Economo pueden jugar un papel importante en nuestro sentido del
yo.

▪ Neuronas de Von Economo: Permite las conexiones de alta velocidad


necesarias para juicios emocionales e intuitivos rápidos. Estas células se
encuentran en solo dos áreas pequeñas del cerebro.

Otro tipo de neuronas:

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

▪ Motoras: Envía señales a partes del cuerpo como, por ejemplo, a los músculos para dirigir el
movimiento.

▪ Piramidales: Involucradas en muchas áreas de la cognición, como el reconocimiento de objetos dentro


de la corteza visual.

▪ Sensorial: Transmiten señales desde el resto del cuerpo al cerebro.

▪ Interneuronas: Conexiones de puente entre otras neuronas.

Se cree que las neuronas Von Economo tienen un rol importantísimo en la percepción que
tenemos de nosotros mismos la forma en que vivimos las relaciones y la habilidad de manejar
vínculos sociales. Es decir, podría decirse que se encargarían principalmente (corteza cingulada
anterior e instala anterior) de lo que llamamos Cognición social.

¿Qué es la cognición social? Se puede definir como la capacidad de construir representaciones


de las relaciones entre uno mismo y los demás y usarlas de forma flexible para guiar el
comportamiento social. De otro modo, sería la empatía entendida como la capacidad de
comprender, ser consciente, sensible o experimentar los sentimientos, pensamientos y
experiencias de otros sin que hayan sido comunicados de manera explícita. Implica parte
cognitiva y parte emocional, ya que implica abstraer los procesos mentales de otros y empatizar
con la emoción que expresan.

Estas neuronas no sólo son claves en la construcción de la conciencia, que es un concepto que
describe la capacidad humana de saberse individuos únicos y con personalidad propia, sino
también la forma en que experimentamos los sentimientos y la habilidad de manejar relaciones
sociales. (influyen directamente en nuestra capacidad para comunicarnos socialmente de manera
eficiente y en el “¿cómo me siento ahora?”).

Se activan cuando una persona reconoce su reflejo en el espejo, lo que sugiere que en estas áreas
cerebrales subyace nuestro sentido del yo que es el componente clave de la consciencia es el
sentido de uno mismo en todos los niveles.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

La consciencia de uno mismo depende de la interacción con el entorno más próximo.

Evolución y cerebro social


Los humanos somos seres sociales, con rasgos complejos que nos hace únicos. El desarrollo de
las capacidades sociales es un hecho evolutivo tardío que supone ventajas para el individuo y el
propio grupo: permite aumentar la disponibilidad de recursos al facilitar la especialización de
tareas y así su eficacia.

Neurociencia del cerebro social en paseo tipos y funcionamiento

La empatía sería aquella capacidad que nos permite conocer las emociones y el pensamiento
de nuestros congéneres que sean de modo que así podamos organizar una respuesta que será
adecuada a nuestros intereses de grupo e individuales.

El primer aspecto – conocer - hace referencia a la empatía emocional Propiamente dicho


(capacidad para reconocer e imitar las emociones de otros) mientras que el segundo –
responder - constituiría la empatía cognitiva que nos permite tener una perspectiva de vida
con lo que vamos un paso más allá del puro conocer de la empatía primera o emocional.

Se cree que estos dos sistemas funcionan de manera independiente.

La raíz o esencia de la empatía es emocional, al permitirnos reconocer las emociones de quienes


nos rodean. Este sistema es específico de especie lo que significa que su activación no ocurre
igual antes por ejemplo los free dos creo un perro que ante la visión de un compañero con dolor
a estos efectos de empatía emocional sabemos que el área cerebral más importante es el giro
frontal inferior o área 44 de Brodmann. Esta área se activa de modo intenso ante el contagio y el
reconocimiento emocional. Conjuntamente con las áreas frontales citadas, otras zonas cerebrales
son también capitales en la puesta en marcha de la empatía

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Así, por ejemplo, entender los sentimientos de otros a través de la prosodia o tono de voz y de
la expresión facial y gestos implica la activación del surco temporal superior, el polo temporal,
el giro fusiforme, la ínsula anterior y la amígdala. Estructuras encargadas respectivamente de
la comprensión de la información verbal expresiva (surco temporal superior, polo temporal),
de la visual gestual (giro fusiforme), así como de la sensación corporal de la emoción
contagiada ínsula anterior y de la valencia emocional propiamente dicha (amígdala), todas ellas
de predominio en el hemisferio derecho. De igual modo, la empatía cognitiva o de toma de
perspectiva implica funciones complejas, como la flexibilidad cognitiva, la atención, la memoria
de trabajo, el razonamiento abstracto y, finalmente, la atribución de creencias.

Por ejemplo: dolor y rechazo social


Articulo: social rejection shares somatosensory represented with physical pain Social rejection
shares somatosensory representations with physical pain | PNAS

Se demuestra que la superposición entre el rechazo social y el dolor físico en estas áreas mediante
la comparación de ambas condiciones en los mismos individuos que utilizan la RM funcional.
También demostramos la especificidad de la corteza somatosensorial secundaria y la actividad
de la ínsula posterior dorsal con el dolor físico al comparar las ubicaciones activadas en nuestro
estudio con una base de datos de más de 500 estudios publicados. La activación en estas regiones
fue altamente diagnóstica del dolor físico, con valores predictivos positivos de hasta el 88%.
Demuestran que el rechazo nos hace sentir dolor físico. no solo porque ambos son angustiosos,
sino que comparten una representación somatosensitiva común.

Fig. 1

Curso de tiempo de rechazo social y pruebas de dolor físico. Las tareas de Rechazo Social y Dolor Físico
consistieron cada una en dos carreras administradas consecutivamente de ocho ensayos (es decir, 16
ensayos totales). El orden de las dos tareas se contrarrestó entre los participantes. (A) Cada prueba de
rechazo social duró 45 s y comenzó con una cruz de fijación de 7 s. Posteriormente, los participantes vieron
una fotografía de su ex pareja o de un amigo cercano durante 15 s. Una frase clave debajo de cada foto tó
a los participantes a pensar en cómo se sintieron durante su experiencia de ruptura con su ex pareja o una
experiencia positiva específica con su amigo. Posteriormente, los participantes calificaron cómo se
sintieron usando una escala de cinco puntos (1o muy malo; 5o muy bueno). Para reducir los efectos de
arrastre entre los ensayos, los participantes realizaron una tarea de control visuospacial de 18 s en la que
vieron una flecha apuntando a izquierda o derecha y se les pidió que indicaran en qué dirección apuntaba

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

la flecha. Los ensayos de ex-compañero contra amigo se presentaron aleatoriamente con la restricción de
que ningún ensayo se repitió consecutivamente más de dos veces. (B) La estructura de los ensayos de Dolor
Físico fue idéntica a los ensayos de Rechazo Social con las siguientes excepciones. Durante el período de
estimulación térmica de los años 15, los participantes vieron una cruz de fijación y se centraron en las
sensaciones que experimentaron como un estímulo caliente (doloroso) o cálido (no lleno) se aplicó un
estímulo (1.5-s de aumento/abajo, 12 s a temperatura máxima) a su antebrazo volador izquierdo (para más
detalles, ver Métodos). Luego calificaron el dolor que experimentaron usando una escala de cinco puntos
(1o muy doloroso; 5o no doloroso).

physical pain task stimuli

Estímulos de la tarea de dolor físico: Los estímulos para la tarea de dolor físico consistieron en
estimulaciones térmicas proporcionadas a los participantes en el antebrazo izquierdo que los participantes
juzgaron como no dolorosas (nivel 2 en una escala de 10 puntos) vs. cerca del límite de tolerancia al dolor
(nivel 8 en una escala de 10 puntos). Siguiendo una investigación previa (49-51), usamos temperaturas
calibradas como dolorosas y no dolorosas, participante por participante, para asegurar que la intensidad
subjetiva de los estímulos fuera constante entre los participantes. La temperatura de estas estimulaciones
dolorosas (es decir, calientes) y no dolorosas (es decir, cálidas) se determinó mediante una tarea de
calibración del dolor que tuvo lugar antes del experimento, el día de la exploración.

Los resultados tienen implicaciones para la


investigación básica sobre la investigación
aunque la experiencia del rechazo social
suele ir acompañada de diversos estados
emocionales (miedo, tristeza, ira, ansiedad,
vergüenza). En general se asume que estos
sentimientos se acumulan dando lugar a
una experiencia única de “dolor social”.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Pain network:

- Dolores físicos
- Exclusión social
- Duelo
- Ser tratado injustamente
- Comparación social negativa

Reward of pleasure network:

- Placeres físicos
- Tener una buena reputación
- Ser tratado justamente
- Cooperando
- Dar a la caridad
- Schadenfreude??

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

EVOLUCIÓN, CEREBRO Y GRUPO SOCIAL - II

Felicidad y sesgos cognitivos

EXPERIMENTO: Lottery winer and accident victims: is happines relative?

Hicieron un experimento, compararon la felicidad de gente que había ganado la lotería y de gente
que se había quedado parapléjica. Y les pidieron lo felices eran en el pasado y presente, y lo felices
serían en un futuro.

Los resultados fueron los siguientes: resulta que la felicidad, al cabo de un año, era igual para todos;
los que habían ganado la lotería, los que se habían quedado parapléjicos y los controles.

Los datos reales del estudio muestran que un año después de ganar la lotería y un año después de
perder la movilidad, estas personas estaban casi igual de felices con sus vidas. Del mismo modo, sus
expectativas de felicidad futura eran iguales entre los tres grupos.

Jordan Belfort

“ahora miro atrás y de todas las lecciones que aprendí y me


alegro de ser capaz de tomar mis propias decisiones”

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Moreese Bickham condenado a 37 años de prisión por un delito que


no cometió

“no tengo un minuto de arrepentimiento, fue una experiencia


gloriosa”

Pete Best primer bateria de los beatles

“soy más feliz de lo que hubiera sido con los beatles”

“Ahora para ser feliz debemos”:

- acumular riqueza poder prestigio y después perderlo


- ayudar a otra persona que sea inmensamente rico social
- pasar el mayor tiempo posible en la cárcel
- no te juntes nunca con los Beatles

¿Nos engaña nuestro cerebro? Sesgo de impacto

Es la tendencia a sobreestimar nuestra reacción emocional a los acontecimientos futuros sobre


valorando la duración e intensidad de los futuros estados emocionales

La investigación, por lo contrario, muestra que la mayoría de las veces no nos sentimos tan mal
como esperábamos cuando las cosas van mal.

Por ejemplo: los estudios han encontrado que meses después de que una relación termine las
personas no suelen ser tan infelices como esperan y que personas a las que les ha tocado la lotería
prácticamente no varían su grado de felicidad y estado emocional promedio

“el sesgo de impacto es una razón por la que a menudo fallamos


en la predicción sobre cómo nos afectarán emocionalmente
acontecimientos futuros”

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Ejemplo: Los estudios han encontrado que meses después de que una relación termine las personas no
suelen ser tan infelices como esperan y que personas a las que les ha tocado la lotería prácticamente no
varían su grado de felicidad y estado emocional promedio.

Al cerebro no le interesa la verdad sino sobrevivir, adaptarse, lo que nos permite encontrar la felicidad en
condiciones aparentemente adversas.

Este sistema, dice Gilbert, “nos ayuda a cambiar la perspectiva del mundo para poder sentirnos mejor en
él, y conseguir así una felicidad “a medida” que él llama “felicidad sintética”.

Distingue entre lo que llama felicidad natural la que experimentamos al obtener lo que queremos y la
felicidad sintética qué es lo que nosotros nos fabricamos al no conseguir lo que queremos.

Esta felicidad sintética la conseguimos gracias a recursos cognitivos que nos ayudan a cambiar nuestra
visión del mundo para poder sentirnos mejor.

Resiliencia = Felicidad sintética

SESGOS COGNITIVOS: prejuicios/ estereotipos

EXPERIMENTO: The paranoid optimist: An integrative evolutionary modelo of cognitive bases

Teoría de la gestión de errores. (EMT; Haselton & Buss, 2000). EMT predice que, si los juicios se hacen bajo
incertidumbre y los costos de los errores falsos positivos y falsos negativos han sido asimétricos a lo largo
de la historia evolutiva, la selección debería haber favorecido un sesgo para cometer el error menos costoso

La evidencia existente sugiere que los humanos poseen una multitud de sesgos o propensiones adoptar
una creencia sobre una cantidad limitada de información que algunas veces producen juicios razonables y

Nuestro cerebro busca coherencia en las cosas y, si no la tenemos, se la inventa. Es decir,


si nos falta información o no nos encaja una con otra, tendemos a completarla a partir de
creencias, de estereotipos, de prejuicios, de invenciones… lo que nos llevará a llevar una
decisión u otra.

otras conducen a errores sistemáticos grandes.

Dicho de otro modo, indica una opinión o prejuicio, no necesariamente basado en pruebas pertinentes,
desarrollado sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean
lógicos o no están relacionados entre sí.

Por ejemplo: Error o Sesgo fundamental de atribución. (FAE)

Al interpretar el comportamiento de los demás, las personas son propensas a realizar el FAE, que es la
suposición de que el comportamiento de una persona corresponde a su disposición subyacente en mayor
medida de lo que lógicamente se justifica. Es decir, se atribuyen las acciones de las personas a sus
características intrínsecas (personalidad, inteligencia, etc.) y no al contexto en el que actúan,
independientemente de la situación.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

El grado en que se expresa este sesgo varía entre las culturas colectivistas (las atribuciones del grupo
prevalecen sobre las individuales al definir a una persona) e individualista (las atribuciones individuales
prevalecen sobre las del grupo al definir a una persona), y los miembros de las culturas colectivistas tienden
a calificar las inferencias disposicionales al hacer referencia al contexto social en mayor medida que los
miembros de las culturas individualistas.

Sin embargo, cuando se controlan las inferencias situacionales y disposicionales, los miembros de las
culturas colectivistas e individualista tienden a mostrar inferencias disposición a les en el mismo grado.

Muchos de nuestros juicios sociales iniciales están diseñados para ayudarnos a evitar los interlocutores
sociales pobres. Esto es importante porque los seres humanos dependen de los demás en gran medida,
pero los interlocutores sociales pueden infligirse costos entre sí, por ejemplo, a través de la agresión, el
engaño o la explotación.

Por lo tanto, es plausible argumentar que evitará otros agresivos inmorales o egoístas ha sido la presión
selectiva importante en la cognición humana (por ej. Cosmides, 1989).

Sesgos cognitivos, grupo y toma de decisiones

A menudo cambiamos nuestras creencias bajo la influencia de otros este comportamiento social se llama
conformidad y explica varios componentes de nuestro comportamiento desde votar en las elecciones hasta
las tendencias de la moda entre los adolescentes.

Recientemente, la investigación del cerebro ha informado bien sobre los efectos a corto plazo de la
influencia social en la toma de decisiones.

Si nuestra elección coincide con el punto de vista de las personas más importantes para nosotros, esta
decisión se refuerza en los centros de “placer” del cerebro involucrados en el sistema dopaminérgico mayor
responsable del aprendizaje, la actividad motora y muchas otras funciones. Por el contrario, en casos de
desacuerdo con los demás, el cerebro indica que se ha cometido un “error” y desencadena la conformidad.

EXPERIMENTO: MEG signatures of long-term effects of agreement and disareement with the majority

HIPÒTESIS

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Cómo la influencia social afecta la actividad cerebral una vez que ha pasado algún tiempo después de
habernos formado una opinión y habernos enterado de la opinión de otros:

Si la opinión de los demás provoca cambios a largo plazo en la actividad cerebral

MÉTODO

Utilizaron la magneto-encefalografía (MEG), un método de neuroimagen que permite ver en detalle la


actividad del cerebro humano durante el procesamiento de la información, y tiene una resolución temporal
superior a la del a fMRi tradicional.

PROCEDIMIENTO

Al comienzo del experimento, 20 mujeres participantes calificaron el grado en que confiaban en extraños
cuyos rostros aparecían en una serie de fotografías. Luego se les informó sobre la opinión colectiva de un
gran grupo de compañeros sobre si confiar en estos extraños. A veces la opinión del grupo contradeciría la
opinión de los participantes y, a veces, coincidía con ella. Después de media hora, se pidió a los
participantes que volvieran a evaluar su confianza en los mismos extraños.

RESULTADOS

El estudio mostró que:

1) Los participantes cambiaron de opinión sobre un extraño bajo las influencias de sus compañeros
en aproximadamente la mitad de los casos
2) Se produjeron cambios en su actividad cerebral: se hallaron “rastros” de desacuerdos pasados con
sus compañeros. Cuando los sujetos volvieron a ver el rostro de un extraño, después de una
fracción de segundo, su cerebro señalo que la ultima vez su opinión personal no coincidía con la
valoración dada por sus compañeros. Lo más probable es que la fijación de esta señal permita al
cerebro predecir posibles conflictos en el futuro derivados de los desacuerdos para evitarlos, y
esto probablemente ocurra de manera subconsciente.
3) La corteza parietal superior, un área del cerebro responsable de recuperar recuerdos, esté
involucrada en la codificación de la señal de desacuerdos pasados con el grupo. Es probable que
los rostros de extraños, sobre los que el cerebro encontró diferencias de opinión, se recuerden
mejor que otros.

Diseño experimental.
Durante la sesión 1 los
participantes calificaron
la confiabilidad de los
rostros en una escala del
1 al 8. A continuación,
los participantes
aprendieron la
calificación de grupo de
esa cara, que podría
estar de acuerdo
(ensayos sin conflicto) o
en desacuerdo (ensayos
de conflicto) con la
calificación inicial de los
participantes.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

MEG marcadores de
acuerdo y desacuerdo
con la mayoría en el
espacio de origen (t-
estadístico)

CONCLUSIONES
Las opiniones de los demás no solo influyen en nuestro comportamiento, sino que también
provocan cambios a largo plazo en la forma en que funciona nuestro cerebro. A l parecer, el
cerebro no solo se adapta rápidamente a las opiniones de los demás, sino que también comienza
a percibir la información a través de los ojos de la mayoría para evitar conflictos sociales en el
futuro.
Se ajustan nuestras opiniones a las de la mayoría, y la opinión de nuestros compañeros puede
cambiar la forma en que nuestro cerebro procesa la información durante un tiempo relativamente
largo.

Metáfora de los sesgos cognitivos

Cierre cognitivo o coherencia cognitiva → el sistema perceptivo reconstruye la información a partir de


información parcial. El sistema cognitivo y emocional va a intentar buscar coherencia a los que nos rodea,
aunque la información sea segmentada, para que sea cerrada. Por eso solemos tener una visión
relativamente rígida de todo. Nos va a permitir una respuesta rápida que no tiene que ser ni la correcta ni
mala, perceptivamente huimos frente una señal perceptiva de peligro, aunque sea percepción errónea.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

EVOLUCIÓN, CEREBRO Y GRUPO SOCIAL – III

Decisión y Sesgos cognitivos

A lo largo de la vida todas las personas tomamos una gran cantidad de decisiones; algunas veces son fáciles
y, por lo contrario, otras son muy difíciles de tomar porque nos encontramos frente a una duda, conflicto
o incertidumbre.

A veces la incertidumbre proviene de no saber qué va a pasar en el mundo, cómo cuando no estamos
seguros de si va a llover o no y por tanto si decidir salir con paraguas o no, y otras veces la incertidumbre
está en la falta de conocimiento de uno mismo, “sí ceno en un restaurante chino ¿me gustará la comida?”,
si elijo tal estudio ¿tendré suficientes aptitudes?

La teoría de la decisión es el estudio de cómo conviene tomar las decisiones frente a preguntas tales como
“¿subirán las tasas de interés?” ¿puedo confiar en tal persona?, si me opero de tal enfermedad ¿cuál es el
riesgo de morir?

El estudio de los juicios humanos frente al riesgo y la incertidumbre se transformó desde 1970 cuando
Kahneman y Tversky introdujeron su enfoque sobre heurística (conjunto de reglas que nos permiten tomar
una decisión) y sesgos desafiaron los modelos que dominaban en la y que eran estrictamente racionales.

El enfoque de estos autores generó un Torrente de investigaciones en psicología, a la cual se extendió y


afectó el saber académico en economía, derecho, sociología, medicina y Ciencias Políticas.

La importancia de estos problemas se puso en evidencia el año 2002 cuando por primera vez en la historia
de la psicología un psicólogo, el doctor Daniel kahneman, compartió el premio Nobel en economía.

Los heurísticos son juicios intuitivos que se basan en el conocimiento parcial, en la experiencia o en
suposiciones que a veces son correctas y otras veces erradas, no existe una seguridad absoluta y lógica,
sobre los mismos.

Kahneman y Tversky (1973) fueron los primeros en señalar que al hacer pronóstico y juicios bajo
incertidumbre las personas no parecen seguir los cálculos para el azar o la teoría estadística para la
predicción. En vez de esto, se apoyan en una cantidad limitada de representaciones que algunas veces
producen juicios razonables y otras conducen a errores sistemáticos.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Un sesgo cognitivo es una modificación en el procesamiento de los percibido, lo que lleva a una distorsión,
juicio inexacto, interpretación ilógica o alógica.

En términos generales se denomina irracionalidad, que se da sobre la base de la interpretación de la


información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no están relacionados entre sí.

El sesgo cognitivo está formado por diversos procesos como los heurísticos de decisión, categorización,
emociones o influencia social (conformidad social).

La existencia de sesgos cognitivos abarca la necesidad evolutiva (presión selectiva) para la emisión
inmediata de juicios que utiliza nuestro cerebro para asumir una posición rápida ante ciertos estímulos,
problemas o situaciones, que debido a la incapacidad de procesar toda la información disponible se filtra
de forma selectiva o subjetiva.

Si bien nos pueden conducir a errores que pueden ser graves, en determinados contextos acciones más
eficaces o permiten adoptar decisiones más rápidas cuando la inmediatez es el mayor valor.

(Kahneman, D., Slovic, P., & Tversky, A. (1982). Judgment under uncertainty: Heuristics and biases. Cambridge University Press.)

EXPERIMENTO: Más vale pájaro en mano que ciento volando

Un clásico y sencillo experimento llevado a cabo por Daniel Kahneman y Amos Tversky aporta alguna
evidencia al respecto…

- Si le ofrecieran 100€ ahora o 110€ dentro de una semana ¿qué escogería?


La mayoría dijeron 100€
- Si le ofrecieran 100€ dentro de 52 semanas, o 110 dentro de 53 semanas ¿qué escogería?
La mayoría dijeron 110€

Casi todos los participantes solían cambiar de preferencia y decidían esperar las 53 semanas.

Obsérvese que los dos escenarios son idénticos en el sentido de que esperar una semana más te
permite obtener 10€ adicionales. Entonces, ¿por qué se invertía la preferencia?

¿Qué cambia? El tiempo

FredericK et Cols* (2002) llamar a este efecto << descuento del futuro>>, un término económico que
significa que las recompensas más próximas al presente se valoran más que las recompensas de un futuro
lejano

Demostrar la gratificación es difícil y hay algo muy esencial en el ahora mismo que siempre por ser el
máximo valor.

Neuroeconomía

En “Separate neural systems valure immediate and delayed monetary rewars”, McClure et cols (2004),
estudiaron los correlatos neuronales del efecto “descuenta el futuro” mientras los sujetos tomaban
decisiones frente a diferentes escenarios de entrega aplazada de una recompensa monetaria.

Las partes del sistema límbico asociadas con las vías dopaminérgica del mesencefálico, incluyendo la
corteza paralímbica, se activan en las decisiones que involucran recompensas disponibles inmediatamente.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Estas regiones se incluyen el núcleo ventral estriado, el córtex medio al orbitofrontal, el córtex medial
prefrontal, el córtex cingulado posterior y el hipocampo posterior izquierdo.

En contraste, las regiones de la corteza prefrontal lateral y la corteza parietal


posterior se dedican de manera uniforme por las decisiones intertemporal es
independientemente de demora.

El córtex ventrolateral prefrontal (VLPFC), el córtex derecho dorsolateral


prefrontal (DLPFC) y el córtex derecho orbitofrontal lateral (LOFC) son las
regiones que están activas mientras se da la toma de decisiones independientes
del retardo (D) hasta la primera recompensa disponible.

Córtex derecho dentro lateral prefrontal


Córtex derecho dorsolateral prefrontal
Córtex derecho orbitofrontal lateral

Las regiones del cerebro que están activas, mientras que la toma de decisiones independientes del retardo
(d) hasta la primera recompensa disponible.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

UN MODELO “EVOLUCIONISTA”:

No sobrevivimos como especie sino como grupo. La capacidad de colaborar supuso un salto cultural
fundamental.

Ejemplos en el campo de la etología:

Macacos islas japonesas años 60: identificaron que en algunas comunidades de macacos lavaban los
cocos en el agua, charco… los etólogos observaron que esta habilidad no se trasmitía en comunidades
aisladas.

Se especuló mucho acerca de cómo trasmitir esta habilidad que suponía una ventaja adaptativa. Este
primer mecanismo de aprendizaje había proporcionado una ventaja evolutiva a esa comunidad de
macacos.

En algún momento la evolución, interacción social, marca a la especie al género homo, los que más el homo
sapiens → tenemos un cerebro configurado para adaptarnos.

La epigenética puede haber supuesto un avance importante.

Estos cerebros evolutivos, se modulan a partir de la ontogénesis (desde que nacemos hasta que nos
convertimos en adultos) serie de aprendizajes culturales, expresión particular de emociones, influencia
social que caracterizara los sesgos cognitivos, principios heurísticos (reglas implícitas y categorización)

Aunque el cerebro fuese el mismo, los condicionantes de interacción social eran diferentes, los sesgos
cognitivos se caracterizan…………………….

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

SESGOS COGNITIVOS:

(Todos ellos se integran entre


sí)

Ejemplo → Estereotipos
(modelo simple/ esquemático
sobre algo)

Van a depender de la influencia social; de la capacidad de categorizar (fundamentalmente lingüística)


cultural-dependiente → depende de la carga semántica del término que exprese esa categoría; reglas
implícitas: aquello que no expresamos racionalmente, pero sirve para expresar………. estereotipadas hasta
que haya una mayor confianza; emociones:

Todos están superpuestos

Ejemplo: estereotipos, implican una influencia social (míos sobre otros), categorización (bueno o malo),
emociones (no soporto. a los de romania) → modelo simple y esquemático sobre algo. Los podemos llegar
a describir/identificar.

¿Sincronización a gran escala de redes neuronal es que interactúan entre sí?

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Los hallazgos científicos han sugerido una estructura doble del proceso cognitivo. Al usar el modo de
pensamiento heurístico, las personas procesan automáticamente la información que tiende a ser invariable
a lo largo de los días, mientras que al usar el modo de pensamiento explícito las personas procesan
explícitamente la información que tiende a ser una variante en comparación con los patrones de
información aprendidos previamente.

- Default mode network - red neuronal por defecto


- Executive control network – red neuronal de control ejecutivo
- Salience network – red atencional

TEST DE ASOCIACIONES IMPLÍCITAS:

EXPERIMENTO: Implicit Association Task.

En la IAT, un sujeto responde a una serie de elementos que deben clasificarse en 4 categoríaspor lo general,
dos representan un concepto de discriminación, como floresfrente a insectos, y dos representan un
atributo de discriminación, como Valencia agradable frente desagradable.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Se les pide a los sujetos que responden rápidamente presionando la tecla de la derecha a los elementos
que representan un concepto y un atributo (por ejemplo, insectos y placenteros), y con la tecla de la
izquierda presionan los ítems de las dos categorías restantes ( por ejemplo flores y cosas desagradables).

Luego, los sujetos realizan una segunda tarea en la que las asignaciones de teclas para una de las parejas
de cambian (de modo que las flores y las respuestas agradables comparten, también los insectos y las
desagradables).

El IAT produce medidas derivadas de latencias de respuestas a estas dos tareas. Estas medidas se
interpretan en términos de puntos fuertes de asociación al suponer que los sujetos responden más
rápidamente cuando el concepto y el atributo mapeado en la misma respuesta están fuertemente
asociados (por ejemplo, flores y agradables) que cuando están débilmente asociados (por ejemplo, insectos
y agradables).

Los pacientes con las lesiones de la corteza prefrontal ventromedial mostraron un deterioro del
conocimiento de los estereotipos sociales, concretamente en la asignación de estereotipos de género.
mientras que aquellos con lesiones de la corteza prefrontal dorsolateral se comportaron como sujetos
normales.

El sesgo social, como un estereotipo de género, representa el conocimiento social que se adquiere
durante el desarrollo.

El contenido del estereotipo depende de los factores culturales y de la influencia ambiental a las que está
sujeto a un individuo. los estereotipos reflejan una economía de pensamiento (Rosch 1975), un intento de
organizar el mundo que nos rodea en grupos y categorías que tienen ciertos atributos percibidos. (Rosch,
1975; Barsalou, 1992).

Como Bargh et al. (1996) han demostrado los estereotipos, se pueden desencadenar de forma implícita y
automática.

Esta provocación automática de la cognición social estereotipado, como la que se observa en el léxico
asociativo o en la asociación de objetos, probablemente refleja la organización de la arquitectura cognitiva
subyacente del conocimiento y las reglas sociales (que se basa en la asociación entre distintos conceptos o
reglas sociales, entre distintos conceptos o reglas sobre estímulos o acciones, la frecuencia con que se
concepto o regla social, etc.)

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Sesgos cognitivos: Sesgo contraproducente / sesgo partidista

Ejemplos de investigación política

conceptos previos

a) La identificación social es una apreciación de unidad con un grupo de personas


b) La identificación social se deriva de la categorización de los individuos, el carácter distintivo y el
prestigio del grupo, la prominencia de los grupos externos y los factores que tradicionalmente
están asociados con la formación de grupos (interacción interpersonal, similitud, simpatía,
proximidad, metas o amenazas compartidas, historia común, etc.).
c) La identificación social conduce actividades que son congruentes con la identidad, el apoyo a las
instituciones que encarnan la identidad, las percepciones estereotipadas de sí mismo y de los
demás, y los resultados que tradicionalmente se asocian con la formación de grupos, y refuerza
los antecedentes de identificación.

Pertenencia grupal:

Endogrupo o grupo interno (in-group) a cualquier grupo del que una persona se sienta miembro
Exogrupo o grupo externo (out-group) a cualquier grupo que lo excluya

- Es una distinción importante, por qué interpretamos de forma distinta a los miembros de los
grupos a los que pertenecemos que a los grupos de los que no formamos parte, y también nos
comportamos con ellos de forma distinta.

- Todos pertenecemos a varios endogrupos por lo que la identificación que hacemos de nosotros
mismos cambios de una situación a otra.
Los endogrupos con los que nos identificamos intensificamos son un componente importante de
la imagen que nos hacemos de nosotros mismos

- En estudios experimentales y de campo se


han encontrado que la gente está dispuesta
a hacer grandes sacrificios económicos y eso

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

les ayuda a establecer el sentimiento de pertenecer a uniendo grupo del que aspiran a formar
parte.

- Algunos endogrupos como la familia, los compañeros de clase, de deporte, incluyen únicamente
personas conocidas. Otros, como las mujeres, los gerundenses, los jóvenes o los estudiantes de
psicología, son grupos más amplios que la sociedad define y a los que asigna características.

- Todos los endogrupos a los que pertenecemos está formados por personas que atribuimos algo
en común con nosotros. Es lo que se denomina “identidad compartida” y que conduce por
ejemplo a considerar nuestro destino interconectado con el destino del grupo o ver los éxitos
otros casos del grupo como nuestros.

- Los estudios muestran que pertenecer a un mismo grupo puede estar por encima incluso de
atributos personales negativos.

Muzafer Sherif Intergroup conflict and Cooperation: The Robber’s Cave Experiment (1961)
el experimento de la cueva de los ladrones.

Los grupos y su influencia en la opinión

Realizado por Muzafer Sherif y Carolyn Sherif en el año 1954 con el fin de estudiar el origen de los prejuicios
en los distintos grupos sociales, las relaciones de pertenencia a un grupo, las de no pertenencia a un grupo
y las intergrupales .

También se centra en observar los conflictos o “fricción” entre 2 grupos y el proceso de “integración” de
estos cuando, anteriormente, habían estado en conflicto.

El experimento se dividió en 3 fases diferenciadas:

1- Formación de Pertenencia
2- Fase de fricción
3- Fase de integración

Fase 1: la formación de pertenencia

En esta fase se creará la pertenencia a través de actividades que fomenten la identificación de grupo.
participaron 22 niños los cuales fueron divididos en dos grupos antes
del experimento. Cada grupo fue llevado a una zona distinta del
parque estatal cueva de los ladrones Oklahoma de ahí el nombre del
estudio.

en esta primera fase era muy importante que un grupo desconociese


por completo la existencia del otro y viceversa.

Se estrecharon lazos haciendo caminatas y poniéndole nombre al grupo para que sus miembros se sintieron
identificados (esto facilita la de pertenencia al grupo y la de integración de los participantes).

Fase 2: fase de fricción

En esta fase cuando los dos grupos que les permite saber que existe otro grupo.

El objetivo principal era crear una situación de conflicto entre ambos mediante situaciones competitivas.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Se aumentó el antagonismo entre los grupos y el equipo ganador a cabo plantando la bandera en medio
del campo como signo de éxito lo que llevó al conflicto en forma de insultos y canciones ofensivas.

Tal fue la fricción que los dos equipos no quería ni comer juntos, lo cual se decidió terminar la fase 2 y pasar
a la tercera y última.

Fase 3: parte la integración

Esta es la parte más importante del estudio aquí los experimentadores intentaron que surgieron espíritu
de cooperación con el fin de observar la reducción de la fricción entre ambos grupos.

El primer intento consistió en resolver un problema que necesitaba la ayuda de los dos grupos porque con
1 no era suficiente. Se envío a los niños de reparar un problema con el sistema de aguas potables y el agua
era escasa con lo que tendrían que repartirsela. Resultó que ambos grupos compartieron el agua que
tenían.

El segundo intento consistió en ponerse de acuerdo para elegir una película y comprarla. Se eligió con éxito
la película y finalmente los participantes cenaron incluso juntos.

Conclusiones

Sheriff y Cols, concluyeron que:

- Se forman estructuras y dinámicas de grupo que consisten en niveles y errores individuales al


interactuar entre sí en un contexto y situación similar sin haber establecido relaciones
interpersonales.
- Durante la fase de fricción, los conflictos crean estereotipos desfavorables en relación con la no
pertinencia.
- cuando hay grupos en conflicto y se pretende obtener cierto objetivo pero dicho objetivo no
puede ser logrado mediante los esfuerzos de un solo grupo, los grupos tienden a cooperar para
alcanzar el objetivo (supervivencia de grupo).

Hay una tendencia a favorecer a los miembros de nuestro endogrupo en los estratos sociales y de negocios,
su trabajo y productos más favorablemente de los que lo haríamos de otro modo, aunque creamos que
tratamos igual a todo el mundo. (K.Ferguson, Charles & H. Kelley, Harold (1964): Significant factors in overvaluation
of own’s groups’s producto. Journal of abnormal psychology. 69. 223-8. 10.1037/h0046572)

tendemos a pensar que los miembros de nuestro en dos grupos son más variados y complejos que los del
exogrupo.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Esta consideración NO depende de que tengamos mayor o menor conocimiento de nuestro propio
endogrupo sino que, la categorización de la gente en los grupos y esos grupos basta para desencadenar
este juicio.

La identidad del endogrupo influye en la manera en que juzgamos a las personas, pero también en la
manera en que nos juzgamos a nosotros mismos, en la forma que nos comportamos y a veces en la
ejecución de nuestras tareas. (Shih, M., Pttinsky, T. L., & Ambady, N. (1999). Stereotype Susceptibility: Identity
Salience and Shifts in Quantitative Performance. Psychological Science, 10(1), 80-83)

El hecho de saber que se pertenece a un grupo basta para desencadenar la afinidad del endogrupo. (Brewer,
M. B. and Silver, M. (1978), Ingroup bias as a function of task characetristics. Eur.J.Soc. Psychol., 8: 393-400).

EXPERIMENTO: Ingroup Blas aas a function of task characteristics.

Brewer et al., pidieron a los sujetos participantes en el estudio que mirarse en una serie de cuadros de
kandinsky y de Paul Klee.

En función de su elección, investigadores a cada sujeto como fan de Kandinsky o de Paul Klee.

A continuación, y de forma privada los investigadores dieron a los sujetos una suma de dinero para que lo
repartieran entre los sujetos de ambos grupos de fans. el reparto también se realizó de forma privada

*ninguno de los sujetos se conocía ni tan siquiera se habían visto durante el experimento.

Al repartir el dinero los sujetos favorecieron claramente a los sujetos de su endogrupo, es decir; a los
que compartían la misma etiqueta de fan.

No solo hay una identificación con el grupo sobre la base de distinciones débiles (Kandinsky vs Paul Klee),
sino que identificamos a los miembros del grupo de manera distinta aunque le pertenencia al grupo no
esté relacionada con ninguna cualidad personal relevante o significativa.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Sesgo Contraproducente

EXPERIMENTO: When corrections fall: The persistence of political misperceptions.

La primera parte del experimento se presentó a 130 participantes con diversas políticas una cita del antiguo
presidente estadounidense George W Bush en la que Saddam Hussein de destrucción masiva grupos
terroristas.

En la segunda parte del experimento, la mitad de los participantes debían leer un informe Duelfer. Charles
Duelfer jefe de inspectores de la ONU que no encontró armas prohibidas en Irak en 2001, una afirmación
imposible de conciliar con el discurso de Bush.

- Los participantes que lo leyeron estaban menos convencidos existencia de armas en Irak que los
que solo conocían las citas de Bush.
o No obstante, este efecto se daba sólo en los participantes de ideología progresista,
quiénes es probable que ya dudaron de los expuestos por el Bush. con los participantes
de ideología conservadora, ocurría justo lo contrario; es decir, el informe de Charles
Duelfer reforzaba su punto de vista, estaban más convencidos de que Irak tenía armas
prohibidas. (Nyhanm, 2010)
o Para los sujetos muy liberales, la corrección funcionó como se esperaba, lo que los hace
más propensos a estar en desacuerdo con la afirmación de que Irak tenía ADM en
comparación con los controles. La corrección no tiene un efecto estadísticamente
significativo en individuos que se describieron a sí mismos como liberales, un tanto
próximos al centro o centristas.
o Pero lo más importante, el efecto de la corrección para las personas que se colocaron a
la derecha del centro ideológicamente es estadísticamente significativo y positivo. En
otras palabras, la corrección resultó contraproducente para los conservadores que
recibieron una corrección que les decía que Iraq no tenía armas de destrucción masiva y
que eran más propensos a creer que Irak tenía armas de destrucción masiva que aquellos
en condiciones de control.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

SESGO PARTIDISTA:

Una tergiversación cognitvia a favor del grupo de referencia.

Estudio de RMFi en 2004 (antes de las elecciones presidenciales en EEUU). Un grupo de 30 participantes,
la mitad (n=15) eran convencidos partidarios del demócrata John Kerry y la otra mitad del republicano
George W. Bush. Durante a prueba de RMFi se diseñaron varias condiciones de prueba.

Condición A) Se leyó a los participantes unas declaraciones de Kerry en las que afirmaba que, si ganaba,
aumentaría la edad de jubilación y anularía las desgravaciones fiscales para las personas mayores.

Condición B) En la siguiente condición se les leyó unas nuevas declaraciones de Kerry en las que negaba y
rechazaba sus antiguos planes de recortes. El mismo esquema se utilizó con declaraciones de Bush.

Cómo se suponía en las hipótesis, los participantes consideraron que las afirmaciones del político
adversario eran contradictorias; en cambio, no encontraron apenas contradicciones en las declaraciones
del candidato que apoyaban.

Los resultados de las imágenes de RMFi mostraron que cuando se presentaba una contradicción entre los
hechos y las expectativas, aumentaba ala metabólica en la corteza cingulada anterior (la CCA responde a la
ocurrencia de conflictos en el procesamiento de información, por ejemplo, ante una competición de
respuesta). El córtex prefrontal ventromedial (VMPFC) está implicada en la toma de decisiones emocionales
debido a su posible participación en el aprendizaje de inversión afectivo, la propensión al riesgo y a la
compulsividad).

En general, se identificó una mayor actividad cerebral en los centros implicados en el procesamiento de las
emociones negativas, las experiencias estresantes y el dolor. Este patrón de activación no se observaba en
la condición de control, en la que se exponían a los participantes a análogas informaciones contradictorias,
pero con estrellas televisivas y no con políticos.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

La corteza cingulada anterior responde a la ocurrencia del conflicto en uno de tres contextos conductuales:

→ Tareas que requieren hacer caso omiso a respuestas prepotentes.

→ Tareas que requieren la selección entre un conjunto de respuestas igualmente posibles


(indeterminadas)

→ Tareas que están implicadas en la comisión de errores.

Aprendizaje de inversión (reversal learning, RL) es un término que se emplea para referirse a la capacidad
de los organismos
para modificar
asociaciones
aprendidas entre
estímulos cuando
cambian las
relaciones de
contingencia entre
estos estímulos. El
aprendizaje de
inversión se
denomina afectivo si
las asociaciones que
se modifican vinculan estímulos con premios o castigos.

En el RL (aprendizaje inverso) afectivo un organismo aprende que un estímulo, que anticipaba la entrega
de un premio, ahora anticipa la administración de un castigo (o ya no anticipa nada), o bien que un estímulo
que estaba asociado con un castigo ahora predice la entrega de un premio (o ya no predice nada).

Sesgo de confirmación → Sesgos cognitivos e información en Internet

tendencia de un individuo a favorecer la información que confirma sus suposiciones, ideas


preconcebidas o hipótesis, independientemente de que sean verdaderas o no.

EXPERIMENTO: The spreading of misinformation online.

Estudio de los patrones de propagación durante 5 años de noticias a través de internet.

A) Identificó patrones de propagación (difusión) similares en diversos grupos. Las noticias se divulgan
y alcanzan su punto máximo de visitas en aproximadamente 2 horas, pasado ese tiempo el número
de visitas declina con rapidez.
B) La mayor parte de noticias circulaban dentro de un grupo de usuario limitado y homogéneo.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

C) Eran compartidas por personas afines (sesgo de confirmación – sesgo de partidista- sesgo de
conformidad social). Los usuarios refuerzan de forma recíproca sus propias opiniones, argumentos
o puntos de vista contrarios difícilmente penetran en estos grupos excluyentes.

De este modo, las redes sociales fomentan los sesgos de confirmación, los sesgos partidistas o de
conformidad. Se tiende a seleccionar e interpretar la información coherente con las expectativas previas y
refuerza las opiniones o conclusiones. El sesgo de confirmación también dificulta desenmascarar posibles
noticias falsas.

Función de densidad (PDF) del tiempo de vida útil en las noticias de ciencia y teorías de conspiración, donde
el tiempo de vida se calcula aquí como la distancia temporal (en horas) entre la primera y la última cuota
de una publicación.

Ambas categorías muestran un comportamiento similar

Vida útil de las noticias como una función del tamaño de la “cascada de noticias” para la conspiración
(izquierda) y las noticias científicas (derecha). Las noticias científicas alcanzan rápidamente una mayor
difusión; Una vida útil mas larga no corresponde a un mayor nivel de interés. Los rumores de conspiración
de asimilan más lentamente y muestran una relación positiva entre vida y tamaño.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Cierre cognitivo: otras evidencias


Callosotomía: Operación quirúrgica que consiste en seccionar o cortar la parte del cerebro que une los dos
hemisferios (se corta el cuerpo calloso). El cuerpo calloso es la conexión o unión entre los hemisferios
cerebrales, que les permite comunicarse entre sí.

Solo nosotros tenemos lateralización motora, los mamíferos no, pero sí que tienen la lateralización visual.
La parcelación de la actividad neuronal se ha ido parcelando para que cada parte tenga una función y no
interfiera en las demás.

Bulbo olfatorio → sistema más básico, sobre este se van construyendo las capas que permiten la
adaptación.

Excepto el olfato, el resto de los sentidos están muy lateralizados.

Tenemos lateralización visual predominante en una serie de conductas (filiativas y de exploración) →


ventaja porque tenemos centralizada una serie de conductas.

Cuerpo calloso: algunas lesiones (crisis epilépticas) mejoran si separamos los dos hemisferios.

Lenguaje → hemisferio izquierdo

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

CIERRE COGNITIVO

A la búsqueda de falsos recuerdos

Los falsos recuerdos se originan en el hemisferio izquierdo. Tal y como muestra


la imagen de RMN, cuando se evoca un falso recuerdo se activan regiones de
ambos hemisferios (amarillo), mientras que los verdaderos requieren más
actuación que la del hemisferio derecho (rojo). Hemos estudiado este
fenómeno analizando la capacidad narrativa del hemisferio izquierdo. Para ello
presentábamos a cada hemisferio cuatro pequeños dibujos, uno de los cuales
estaba relacionado con otro mayor presentando también a ese hemisferio. El
paciente tenia que elegir el dibujo pequeño mas apropiado.

Como se ve en el dibujo, el hemisferio derecho, es decir la mano izquierda,


eligió correctamente la pala para la nieve; la mano derecha, dirigida por el
hemisferio izquierdo, escogió correctamente el pollo asociado con la pata de
pájaro. Entonces se le preguntaba al paciente por qué la mano izquierda, o el
hemisferio derecho, había señalado la pata. La contestación le corresponde al
hemisferio izquierdo, que es el único con capacidad de hablar. Pero como no
tenia otra forma de saber porqué causa el hemisferio derecho había realizado
su elección, invento una historia sobre lo que podía ver, es decir, sobre el pollo,
diciendo que el hemisferio derecho había escogido la pala para limpiar el
gallinero.

El hemisferio izquierdo busca explicaciones de por qué suceden las cosas; es decir,
el mecanismo interpretativo del hemisferio izquierdo está siempre trabajando
intensamente, buscando el significado de los hechos. Se ocupa constantemente de
buscar orden y razón, aun cuando no los haya, o que le obliga a cometer continuos
errores.

Tiende a generalizar en exceso, construyendo bastantes veces un pasado posible que


es distinto del pasado real. La ventaja de un sistema de este tipo es obvia. Un cerebro
que vaya más allá de la simple observación de los hechos, preguntándose por qué
ocurren, podrá enfrentarse a ellos en mejores condiciones si volviesen a pasar.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

TEMA 3: EVOLUCIÓN, CEREBRO Y LENGUAJE


EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE HUMANO

¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL EL LENGUAJE HUMANO?

El lenguaje humano se distingue de todas las demás formas de comunicación animal conocidas por su
composición. El lenguaje humano permite a los hablantes expresar pensamientos en oraciones que
comprenden sujetos, verbos y objetos como “estudie mucho para fundamentos”, y reconocen los tiempos
pasados, presentes y futuros.

La composicionalidad le da al lenguaje humano una capacidad infinita para generar nuevas oraciones a
medida que los hablantes combinan u recombinan conjuntos de palabras en sus roles de sujeto, verbo y
objeto. Por ejemplo, con solo 25 palabras diferentes para cada rol, ya es posible generar más de 15000
oraciones distintas. El lenguaje humano también es referencial, lo que significa que los hablantes lo usan
para intercambiar información específica sobre personas u objetos y sus ubicaciones o acciones.

Noam Chomsky (1928) sostuvo a mediados del siglo XX que, dado que un niño puede adquirir un idioma
rápidamente y sin mayor rigurosidad, el lenguaje debía ser una facultad innata del ser humano. Esta idea
se apoyó en la existencia de una Gramática Universal (GU), es decir, en la afirmación de que todas las
lenguas del mundo poseen una estructura común.

Según Chomsky (1965), se puede desarrollar una “técnica de la estructura lingüística” si esta incluye “una
explicación de los universales lingüísticos y atribuye al niño el conocimiento tácito de estos universales”.
Para la GU todas las lenguas podrían ser reducidas a propiedades universales que construyen la real
naturaleza del lenguaje humano.

La GU fue una idea presente en los trabajos del lingüista durante casi todo el siglo XX. Chomsky argumentó
más tarde (190) que “realmente no aprendemos el lenguaje; más bien, la gramática crece en la mente”. Al
depender de un “programa genético”, el desarrollo del lenguaje fue considerado analógico al de los
órganos anatómicos.

El piraha es una lengua de la familia Mura hablada por una pequeña comunidad en la Amazonia brasileña
en los márgenes del río Maici. La descripción de diversos aspectos de su gramática por el lingüista Daniel
L.Everett (2005) se presentó como un gran suceso para la lingüística contemporánea y las ciencias
cognitivas, visto que, según sus indagaciones durante su trabajo de campo de más de
veintiocho años, esta lengua poseería un sistema fonológico bastante simple, en comparación
con otras lenguas aledañas, un sistema de numeración muy escueto y, sobre todo, ausencia
de recursividad sintáctica (específica).

Su planteamiento ha causado una revolución, puesto que la recursividad es tomada por


especialistas en lingüística generativa como presente en toda lengua humana. La conformidad
de tal hallazgo haría tambalear el entramado teórico chomskiano y llevaría a la lingüista de
diversas partes del mundo a buscar una posible explicación.

El único rasgo universal del lenguaje es su recursividad (el reordenamiento de palabras para
conformar nuevas oraciones). Sin embargo, como dejan entrever los trabajos del lingüista
Daniel Everett (2012), hay lenguas que carecen de recursividad.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Los Pirahas hablan un lenguaje compuesto solo por 10 fonemas, siempre en tiempo presente. Sin números,
sin pronombres, sin colores (solo refieren 4), sin tiempos verbales, sin oraciones subordinadas y con solo
ocho consonantes (siete en el caso de las mujeres) y tres vocales. Hablan de una manera para cuando están
cerca, de otra cuando están lejos, hablan silbando (por ejemplo, cuando cazan), o cantan cuando
coquetean, o comunican algo nuevo.

No hay entre los Pirahas memoria individual o colectiva más allá de dos generaciones. Los Pirahas parecen
incapaces de crear oraciones subordinadas, carecen de lo que Chomsky llama “recursividad”. Sin esa
capacidad recursiva, que básicamente consiste en poder introducir oraciones en otras oraciones sin límite,
la lengua Piraha es incapaz de crear, abstraer, generar otras ideas más allá de la experiencia.

La recursividad había sido hasta ahora identificada en todos los idiomas y Chomsky la consideró un
elemento clave del cerebro humano, lo que le llevó a afirmar que existe una “gramática universal” (GU),
una misma manera en que todos los humanos utilizamos el lenguaje. Everett destaca que los Piraha
“restringen la comunicación a la experiencia inmediata”, el presente; es decir, los Piraha son incapaces de
abstraerse y crear fricciones, por lo que carecen de arte, pintura o escultura.

¿QUÉ ES EL “LENGUAJE” ANIMAL?

EL “lenguaje” animal no se parece en nada al lenguaje humano. Entre los primates, los monos verdes
(Chlorocebus pygerythrus) producen tres llamadas de alarma distintas en respuesta a la presencia de
serpientes, leopardos y águilas. Varias especies de loros pueden imitar los sonidos humanos, y a algunos
grandes simios se les ha enseñado a hacer gestos de lenguaje de señas con las manos. Algunas especies de
delfines parecen tener una variedad de motivos sonoros repetitivos (clics) asociados con la caza o el
agrupamiento social.

Estas formas de comunicación animal son simbólicas en el sentido de usar un sonido para representar un
objeto o acción, pero no hay evidencias de composicionalidad, o que son formas de comunicación
verdaderamente generativas y creativas en las que hablantes y oyentes intercambian información.

La comunicación animal no humana se limita principalmente a actos instrumentales repetitivos dirigidos


hacia un fin específico, sin ninguna estructura gramatical formal y, a menudo, explicable en términos de
comportamientos evolucionados programados o aprendizaje asociativo simple.

¿CUÁNDO EVOLUCIONÓ EL LENGUAJE HUMANO?

Nadie sabe con certeza cuando evolucionó el lenguaje, pero los datos fósiles y
genéticos sugieren que la humanidad probablemente pueda rastrear su
ascendencia hasta poblaciones del Homo sapiens anatómicamente modernos
(parecidos a nosotros) que vivieron entre hace 150000 y 200000 años en África
oriental o quizás meridional. Debido a que todos los grupos humanos tienen
lenguaje, el lenguaje en sí, o al menos la capacidad para él, probablemente tenga al
menos entre 150000 y 200000 años de antigüedad. Esta conclusión está respaldada
por la evidencia del comportamiento abstracto y simbólico en estos primeros
humanos modernos, tomando la forma de grabados en rojo-ocre.

El registro arqueológico revela que hace unos 40.000 años hubo un florecimiento
del arte y otros artefactos culturales en los sitios humanos modernos, lo que llevó
a algunos arqueólogos a sugerir que un cambio genético tardío en nuestro linaje dio lugar al lenguaje en
esta época posterior. Pero esta evidencia se deriva principalmente de sitios europeos y, por lo tanto, se
esfuerza por explicar cómo la capacidad lingüística recientemente evolucionada se abrió camino en el resto
de la humanidad que se había dispersado desde África a otras partes del mundo hace unos 70.000 años.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

La evidencia arqueológica asociada con las habilidades cognitivas modernas proporciona información
importante sobre cuándo y dónde surgió el comportamiento humano moderno.

¿PODRÍA EL LENGUAJE SER MÁS ANTIGUO QUE NNUESTRA ESPECIE?

El ADN antiguo revela que somos más del 99% idénticos en las secuencias de nuestros genes codificadores
de proteínas a nuestra especie hermana, los neandertales. Los neandertales teñían cerebros grandes y
pudieron habitar gran parte de Eurasia hace unos 350000 años. Si los neandertales tuvieran lenguaje, su
origen se remontaría al menos a la época de nuestro antepasado común con ellos, que actualmente se cree
que remonta 550000 a 750.000 años.

Sin embargo, incluso tan recientemente como hace 40.000 años en Europa, los neandertales no muestran
casi ninguna evidencia del pensamiento simbólico (ningún arte o escultura, por ejemplo) que a menudo
asociamos con el lenguaje, y poca evidencia de los logros culturales del Homo sapiens de la misma era.
Hace 40.000 años, el Homo sapiens tenía abundante arte, instrumentos musicales y herramientas
especializadas como agujas de coser. Los neandertales probablemente ni siquiera tenían ropa cosida, sino
que simplemente se habían cubierto con pieles. A pesar de la evidencia de que alrededor del 1 y el % del
genoma humano podría derivar de apareamientos entre humanos y neandertales.

¿PUEDE LA EVIDENCIA GENÉTICA AYUDAR CUANDO EVOLUCIONÓ EL LENGUAJE?

SÍ. Los humanos modernos y los neandertales comparen una versión derivada de un gen del factor de
transcripción conocido como FOXP2 que se diferencia de la versión del chimpancé por dos reemplazos de
aminoácidos. FOXP2 influye en el control motor fino de los músculos
faciales necesarios para la producción del habla. De hecho, al insertar esta
forma derivada en ratones, estos chillan de manera diferente.

Sin embargo, a pesar de tener sensaciones primarias idénticas a las de los


neandertales, los humanos modernos han adquirido cambios en la
regulación de sus genes FOXP2 que parece causar su FOXP2 se expresa de
manera diferente a la de los neandertales, y estas diferencias de expresión
se manifiestan en las neuronas cerebrales. La combinación de estos indicios
genéticos con las diferencias en el comportamiento simbólico y cultural
que son evidentes a partir del registro fósil sugiere que el lenguaje surgió
en nuestro linaje en algún momento después de nuestra separación de
nuestro antepasado común como con los neandertales, y probablemente
no más tarde de hace 150.000 a 200.000 años.

¿QUÉ PAPEL HA JUGADO EL LENGUAJE EN EL ÉXITO DE NUESTRA ESPECIE?

El lenguaje ha jugado un papel prominente y posiblemente preeminente en la historia de nuestra especie.


Considere que donde todas las demás especies tienden a encontrarse en los ambientes a los que sus genes
los adaptan, los humanos pueden adaptarse a nivel cultural, adquiriendo el conocimiento y produciendo
las herramientas, refugios, ropa y otros artefactos necesarios para sobrevivir en diversos habitas.

Así, los chimpancés se encuentran nen los densos bosques de África, pero no en la sabana o en desiertos o
regiones frías; los camellos se encuentran en regiones secas, pero no en bosques o cimas de montañas, y
así sucesivamente para otras especies.

Los humanos, por otro lado, a pesar de ser una especie que probablemente evolucionó en las sabanas
africanas, han podido ocupar casi todos los hábitats de la tierra, Nuestro comportamiento es como el de
una colección de especies biológicas.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

¿POR QUÉ ESTA SORPRENDENTE DIFERENCIA?

Probablemente se deba al lenguaje.

Al poseer el lenguaje, los humanos han tenido un código de alta fidelidad para transmitir información
detallada a lo largo de las generaciones. Muchas, si no la mayoría, de las cosas que utilizamos en nuestra
vida se basan en conocimientos o habilidades especializados para producir. La información detrás de estos
se codificó históricamente en instrucciones verbales y, con la llegada de la escritura, se pudo almacenar y
volver cada vez más compleja.

La posesión del lenguaje, entonces, está detrás de la capacidad de los seres humanos para producir
sofisticadas adaptaciones culturales que se ha acumulado unas sobre otras a lo largo de nuestra historia
como especie.

Hoy, como resultado de estas capacidades, vivimos en un mundo lleno de tecnologías que pocos de
nosotros comprendemos. Debido a que la cultura, sustentada por el lenguaje, puede evolucionar más
rápidamente que los genes, la relativa homogeneidad genética de la humanidad en contraste con nuestra
diversidad cultural muestra que nuestro “ADN auditivo” probablemente ha sido más importante en nuestra
corta historia que los genes.

INTRODUCCIÓN A LA NEUROLINGÜÍSTICA

EL INICIO DE LA NEUROLINGÜISTICA

En el romanticismo empezaron a preguntarse de dónde venían las lenguas que hablamos.

La neurolingüística estudia los mecanismos cerebrales que están en la base de la comprensión, de la


producción y el conocimiento abstracto del lenguaje, tanto en su forma oral y escrita como a través de
signos.

La neuropsicolingüística constituye el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que permiten la


adquisición y comprensión del lenguaje. Básicamente analiza los procesos que hacen posible la correcta
producción (codificación) de una frase con una adecuada estructura fonológica, léxica y sintáctica. En la
vertiente opuesta, la comprensión descodificación la neuropsicolingüística estudia los factores psicológicos
y neurológicos que permiten la comprensión de frases, palabras o textos. Otro aspecto estudiado por la
neuropsicolingüística es el uso individual del lenguaje, con el objetivo de comprender los procesos mentales
del individuo.

Históricamente, la neurolingüística se inicia con los estudios sobre trastornos del lenguaje a finales del siglo
XIX. En 1861 Paul broca establece que la facultad del lenguaje se encuentra en los lóbulos frontales del
cerebro. Estudia lesiones → AFASIAS

Las afasias se definen como las alteraciones del lenguaje debidas a lesión cerebral y que pueden afectar
tanto a su expresión como a su comprensión. en general las afasias se acompañan de trastornos de la
lectura y la escritura: Alexias y agrafias, respectivamente.

Existen 4 tipos principales:


- Afasia expresiva: el paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultades para decirlo o
escribirlo

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

- afasia receptiva: se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo
que lee o escucha
- afasia anómica: tiene dificultades para usar las palabras correctas para describir objetos, los
lugares o los eventos.
- Afasia global: el paciente no puede hablar, entender lo que se le dice, leer o escribir

El lenguaje, como el resto de actividades cognitivas, depende de regiones especializadas del cerebro, la
evolución de las ideas sobre la localización de zonas corticales implicadas en el lenguaje tiene ya una
larga historia
limitándonos a las hipótesis estrictamente científicas, el origen de la noción D ·centro del lenguaje
“aparece por primera vez en las observaciones al átomo clínicas de P broca (1824-1880 ) realizadas a
partir del caso de Monsieur Leborgne (1861)

El paciente tenía todo su lenguaje expresivo reducido al monosilabo “tan”, que articulaba repetidas
veces de ahí que se la identifique a veces en la literatura como “Monsieur Tan”

El estudio anatómico post mortem fue muy revelador mostrando una lesión por oclusión de la arteria
cerebral media izquierda, una lesión amplia localizada en el pie de la tercera circunvolución frontal.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Los trabajos de Carl Wernicke (1848-1905) consolidaron y ampliaron el


estudio de científicos de las afasias. En 1874, pública “Der aphasische
Sympotmen- complex”, dónde, aceptando las ideas de broca, muestra que
la lesión de otra región del córtex, la primera circunvolución temporal,
conduce a la pérdida de las llamadas imágenes auditivas de las palabras
(alteración del denominado centro auditivo-verbal).

Los síntomas de esta lesión eran una abundancia de palabras inadecuadas en la expresión del lenguaje
y un defecto notorio en la comprensión verbal: quedaba así establecida la afasia sensorial.

A la descripción de la afasia sensorial, se sigue pronto la elaboración de un modelo asociacionista que


permite a Wernicke formular una teoría general de la afasia, cuyos principios fundamentales son los
siguientes:

- Existen centros cerebrales para cada uno de los componentes


fundamentales del lenguaje.
- Las lesiones de estos centros comportan las distintas formas clínicas
de afasia.
- Las lesiones de las conexiones entre los distintos centros van a
provocar otros tipos de afasia.

Primera definición de los tipos de afasia

- Una afasia motora, que es una afasia expresiva, por destrucción del centro de los movimientos de
los órganos de la palabra (centro verbo-motor).
- Una afasia sensorial, descrita por él, debida a la destrucción del centro auditivo-verbal, en la que
es imposible la comprensión de las palabras.
- Una afasia de conducción: por deducción, y de ahí la importancia de su descripción, consideró la
existencia de una “afasia de conducción” (Leitungsaphasie) en la que estarían alteradas las
conexiones entre los centros receptores y efectores del lenguaje.

El paciente podrá comprender el mensaje recibido, pero no podrá repetirlo. Además, se va a perder la
capacidad de controlar la expresión verbal. Los estudios posteriores iban a dar la razón a Wernicke y la
afasia de conducción constituye en la actualidad una de las formas clásicas de afasia.

AFASIAS:

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

A lo largo de la historia el término “afasia” se ha referido a la perdida del lenguaje causada por una lesión
orgánica del cerebro. Este termino fue introducido por Trousseau en 1864 reemplazando al termino
“afemia” que originariamente acuñó Broca en 1961.

Actualmente, se define la afasia como la pérdida total o parcial de los procesos complejos que regulan la
interpretación y formulación de los símbolos del lenguaje debido a lesiones cerebrales adquiridas que
afectan a las redes neuronales distribuidas en regiones corticales y subcorticales del hemisferio izquierdo,
usualmente el hemisferio dominante para el lenguaje.

Las definiciones modernas consideran a la afasia como un trastorno multimodal que afecta no solamente
a la comprensión auditiva, la lectura, la expresión oral y la escritura; sino también otros procesos cognitivos
que dependen del hemisferio cerebral izquierdo.

Además, la afasia compromete otras áreas de la vida, incluyendo la capacidad para tener relaciones con
otras personas, el trabajo y la participación en diversas actividades sociales.

En individuos diestros, la afasia es en alrededor del 90% de los casos secundaria a lesiones del hemisferio
izquierdo, y de forma excepcional en un 10% de los casos ocurre tras lesiones en el hemisferio derecho, lo
que se conoce como afasia cruzada.

Ejemplos de Afasias

- Afasia de Wernicke (receptiva): Si se lesiona el área de Wernicke, las personas tienen dificultades
para comprender el lenguaje hablado y escrito. Se suele hablar con fluidez y con un ritmo natural,
pero las frases resultan confusas, incoherentes, expresadas con series de palabras no relacionadas
entre si (lo que a veces se denomina ensalada de palabras). La persona no es consciente de que
lo que dice carece de sentido. La mayoría de las personas afectadas también son incapaces de leer
palabras. Escriben tal y como hablan, es decir, con fluidez, pero de forma incomprensible.
- Afasia de Broca: Si el área de Broca está lesionada, las personas suelen entender el significado de
las palabras y saben cómo quieren responder. Sin embargo, tienen dificultades para encontrar las
palabras que quieren decir. Las palabras les salen lentamente y con mucho más esfuerzo, a veces
interrumpidas por palabrotas, pero lo que dicen tiene sentido para ellos. También se pierden el
ritmo normal y el énfasis del habla. Tienen dificultad para repetir frases. La mayoría de las
personas afectadas también son incapaces de escribir.
- Afasia de Conducción: Se origina con lesiones en el fascículo arqueado, el cual conecta el área de
Broca con el área de Wernicke, y de la circunvolución supramarginal.

Un primer sistema posterior centrado alrededor del área de Wernicke

Este primer sistema comprende el área de Wernicke y el lóbulo parietal inferior (giro angular
– área 39 de Broadman y giro supramarginal – área 40 de Broadman) y constituye la “zona de
wernike”, que interviene en la recepción y la comprensión del lenguaje y en ciertos aspectos
de producción oral y escrita.

➢ Descodifica los sonidos del habla (área de Wernicke) y establece una significación
a las palabras (giro angular)

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

➢ Ordena la composición de la lengua seleccionando la producción de las palabras


según su significado y planifica (giro supramarginal) las secuencias de sonidos que
las constituyen. Es decir, la fonología o selección de sonidos elementales
constitutivos de una lengua. Se encarga del ordenamiento de los fonemas en
silabas, de silabas en palabras y de las palabras en frases.
➢ Sustenta la función paradigmática: área del polo semántico-léxico de la red del
lenguaje. Selecciona las palabras más adecuadas.

Un segundo sistema anterior, centrado en el área de Broca

Este segundo sistema comprende el área de Broca (parte anterior y posterior del giro
frontal inferior) y el opérculo rolándico (parte inferior de los dos giros situado a un lado
y a otro de la fisura de Rolando; áreas de representación cortical motriz y sensorial de
los órganos de fonación. Comprende también estructuras subcorticales que participan
en la motricidad (núcleo lenticular y núcleo caudado) y fibras de asociación que
conectan estas zonas corticales con estructuras subcorticales. A partir de las
informaciones elaboradas por el sistema posterior (sobre la composición fonológica de
las palabras), el sistema anterior:
➢ Efectúa una selección de los programas motores que se utilitzarán para articular
el habla
➢ Sustenta la función sintagmática. Constituye el nódulo para la transformación de
las representaciones neurales de las palabras (originadas en el área de Wernike y
en otras zonas cerebrales) en las correspondientes secuencias articulatorias
➢ Secuencias de fonemas, morfemas e inflexiones en las palabras

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

➢ Secuencias de palabras en frases


➢ Actúa sobre la sintaxis: ordena y organiza la pronunciación de las palabras
seleccionadas por el área de Wernicke.

Este sistema tiene un papel fundamental en la utilización y la comprensión de las formas


gramaticales

Otras estructuras del hemisferio izquierdo implicadas en el lenguaje …………….…

- Las áreas prefrontales internas activan todos los


procesos del lenguaje.

- Las regiones prefrontales se encargan de la


planificación del discurso y de su coherencia
lógica.

- Diferentes regiones basales del lóbulo frontal y de


la parte inferior del lóbulo frontal y de la parte
inferior del lóbulo temporal parecen estar
implicadas en la organización categorial del
conocimiento léxico.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

- Algunas estructuras subcorticales


modulan y coordinan el funcionamiento
de zonas corticales, la más importante es
el tálamo.

- Áreas de medicación de verbos, áreas de


mediación de nombres propios, áreas de
mediación de nombres de animales,
objetos, nombres de colores.

MODELOS CEREBRALES DEL LENGUAJE

Durante prácticamente un siglo (1860-1960) la comprensión de las bases cerebrales del lenguaje
fue muy simple: el área de Wernicke se hacÍa cargo de la comprensión de las palabras que eran
transmitidas al área de Broca por una densa red de fibras denominadas fascículo arqueado. El
área de Broca se encargaba entonces de la producción de frase

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

MODELO “EN SERIE” Geschwind-Wernike

En los años 60, un neurologo americano, Norman Geschwind (1926 – 1984), identifico una zona en el lóbulo
parietal inferior involucrada en el procesamiento del lenguaje. Esta zona cortical está conectada a la vez
por una importante red de fibras nerviosas con el área de Broca y el área de Wernicke.

La información puede circular, pues, directamente por el fascículo arqueado o directamente por la zona de
Geschwind.

Esta zona ocupa una posición estratégica en la intersección del córtex auditivo visual y somatosensorial
que contiene “neuronas multimodales”, capaces de tratar simultáneamente estímulos de diferente
naturaleza (visuales, auditivos, somatosensoriales)

Estas características hacen del lóbulo parietal una zona decisiva en la aprehensión de los diferentes
aspectos de la palabra (percepción, comprensión, producción) y también participa en las operaciones de
clasificación de las cosas en categorías. Una etapa indispensable para la emergencia de conceptos y del
pensamiento abstracto.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

La hipótesis central de este modelo es que los trastornos del lenguaje son causados por lesiones en esta red de
conexiones en “serie”. La comprensión y la formulación del lenguaje, depende del área de Werncike, después de
lo cual la información se transmite a través del fascículo arqueado al área de Broca, donde se prepara para la
articulación.

En general, los datos de pacientes con lesiones en esas áreas apoyan este modelo. Los pacientes con lesiones
en áreas temporales articulan fácilmente pero no siempre entienden el lenguaje hablado o escrito. En
cambio, los pacientes con lesiones frontales generalmente tienen dificultades para hablar o escribir pero
comprenden relativamente bien frases simples.

La hipótesis de base de este modelo, como se ha visto, es que las alteraciones del lenguaje se deben a
“lesiones” o “cortes” entre esos módulos cerebrales que funcionan en serie:

- La escucha : el sonido de una palabra se trata primero


en el córtex auditivo primario, que transmite a
continuación la información en el área vecina; el área
de Wernicke que asocia la estructura de la señal
sonora con una palabra almacenada en la memoria; el
área de Wernicke permitiría pues, dotar de sentido a
una palabra particular.

1. La estimulación llega al área auditiva primaria (área 41 y 42 de broadmann)

2. Desde el área auditiva primaria la información se transmite al giro angular (área 39) donde se
integra la información auditiva, visual y táctil y, desde aquí se proyecta al área de wernicke
que se encarga de la comprensión de la palabra.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

3. Si la palabra oida se va a pronunciar se transmite al área de broca, a través del fascículo


arqueado, donde se crea la forma articulada que será enviada a su vez a la zona motora que
controla los movimientos necesarios para la producción verbal.

4. Si la palabra oída se va a escribir después de llegar la información al área de broca se


transmitirá a las áreas motoras encargadas de la coordinación y control del movimiento de la
mano.

- La lectura: a palabra leída es procesada inicialmente por el córtex visual primario, al igual que todo
objeto, la información continua hacia el giro angular (lóbulo parietal inferior) donde se descifra su
estructura ortográfica.

A continuación, se ponen en relación las


diversas características sensoriales del objeto
y su categorización. El giro angular procesa la
información cuando se busca el significado de
una palabra o su almacenamiento en la
memoria a corto plazo. Después la
información pasa a la zona adyacente al área
de Wernicke que donde se realiza el
reconocimiento entre la palabra y la forma
auditiva correspondiente.

Tanto si la palabra se lee o se escucha es en el área de Berni que en la que la palabra es reconocida
e interpretada correctamente.

Para verbalizar esa palabra, la información tiene que transmitirse al área de broca, pasando por el
fascículo arqueado.

De ese modo, las informaciones elaboradas por el área de Wernicke, provengan de palabras
escuchadas o leídas, se encuentran en la área de broca, que planifican la elocución de la palabra.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

El área de broca es el sitio donde se crea una estructura sintáctica y un programa articulatorio.
Esta información es transmitida al córtex motor, un área vecina cuyas neuronas controlan el
aparato fonador.

- La escritura: el giro angular una de las regiones auditivas y visuales. Si se trata de escribir una
palabra que se pronuncia, la información auditiva se transmite al giro angular (lóbulo parietal
inferior) donde se forma el patrón visual de la palabra.

Investigaciones recientes sobre la ley han mostrado que podría haber dos sistemas neuronales
implicados en la lectura. La zona cerebral encargada de traducir los caracteres escritos en
elementos fonológicos del lenguaje oral, y la zona encargada de vincular la palabra escrita y su
significado, cortocircuitando de este modo la correspondencia la información fonológica de la
palabra.

El giro fusiforme ventral anterior se muestra exclusivamente implicado en la asociación de una


palabra nueva concreta y su significado.

Norman Geschwind retomó y amplió las ideas iniciales sobre centros localizados en el
procesamiento del lenguaje, en base a una serie de averiguaciones acerca del efecto de la
interrupción de la conexión entre distintas regiones cerebrales (síndrome de desconexión),
avanzando además la explicación de nuevas formas clínicas de afasia (tal es el caso de la afasia
transcortical o por aislamiento de las áreas del lenguaje).

Aun cuando estos modelos siguen teniendo plena vigencia en la actualidad, especialmente en una
primera aproximación al paciente con afasia, los avances en neuropsicología cognitiva y técnicas
de imagen in vivo han permitido perfeccionar las teorías explicativas de la organización cerebral
del lenguaje. sabemos así que en este procesamiento participan no solo las áreas corticales
clásicas, sí no muy variadas regiones tanto corticales (giro supramarginal), área motora
suplementaria, corteza prefrontal, polo temporal y otras) como subcorticales (tálamo ,estriado
,cerebelo ), en un procesamiento no tanto lineal o secuencial sino distribuido en paralelo
(Mesulam mm, 1990 ), por medio de extensas redes neuronales Inter lobulares e interhemisférica.

Modelo de Mesulam (1990) :

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Los modelos presentados hasta ahora conciben la existencia de unos pocos centros cerebrales,
capaces de realizar complejas funciones lingüísticas con relativa independencia. La naturaleza
simplificada de estas explicaciones no se mantiene en la actualidad.

Los avances en el estudio de sujetos afásicos debido a las lesiones cerebrales , junto a las
aportaciones de la estimulación eléctrica o los estudios del metabolismo cerebral , han
demostrado que el lenguaje no está sustentado por unos pocos centros cerebrales.

El lenguaje sería el resultado de la actividad sincronizada de amplias redes neuronales, redes


constituidas por diversas regiones corticales y subcorticales y por numerosas vías que
interconectan estas regiones de forma reciproca.

Para Marsel Mesulam, el lenguaje, igual que otras funciones complejas, dependería de una red
neural a gran escala compuesta, a su vez, por redes locales separadas e interconectadas. En esta
red hay 2 núcleos anatómicos, el área de Wernicke y el área de Broca, pero los complejos aspectos
del lenguaje requieren la interacción entre estas regiones nodales y otras regiones cerebrales. Las
dos regiones clave, para las cuales carecemos de una clara delimitación anatómica, las define
ampliamente, incluyendo zonas adyacentes:
o El área de Wernicke, demás del tercio posterior del giro temporal superior, incluiría las
partes adyacentes de las áreas heteromodales 37,39 y 40. Constituye el polo
semanticoléxico de la red.
o El área de Broca, definida como la región cuya lesión produce afasia de broca, incluiría,
además del área 44, las zonas adyacentes premotoras (44 y 6) y corteza heteromodal
prefrontal (45,47). Constituye el polo sintacticoarticulatorio de la red.

El área de Wernicke no sería una almacén de palabras, sino un punto de acceso para acceder a
una matriz distribuida y multidimensional, el léxico, que contendría la información sobre la
relación sonido-palabra-significado. El área de Broca constituye un nódulo para la transformación
de las representaciones neurales de las palabras en las secuencias articulatorias correspondientes.

El papel del área de Broca no se limitaría a la secuenciación de los fonemas, morfemas e


inflexiones en las palabras, sino que también actuaría secuenciando las palabras en frases. Estaría
vincuclada al hecho de que estas palabras se ordenen y pronuncien de la manera más apropiada
su significado.

Según Mesulam, tanto un área como la otra tienen componentes expresivos y receptivos. De esta
manera, por ejemplo, las lesiones en el área de Broca no sólo comportan trastornos en la
producción, sino que también aparecen dificultades en la comprensión de frases en las cuales el
significado sea muy dependiente de las palabras y las preposiciones. De manera simila, las lesiones
en el área de Wernicke producen déficits expresivos como la sustitución de una palabra por otra
(parafasias semánticas) o un uso incorrecto de las palabras función.

Resumiendo, según la propuesta de Mesulam, al hablar de la representación cerebral del lenguaje,


las dicotomías expresión/recepción, motor/sensorial y sintaxis/semántica deben entenderse
como conceptos relativos, más que absolutos. En la formulación de Mesulam, se incluyen
también, cómo áreas y vías de la red neural para el lenguaje:
o El área motora sumplementaria, el cortex prefrontal heteromodal y sus conexiones con
el resto del sistema neural para el lenguaje;
o Las áreas heteromodales de asociación temporoparietales y sus conexiones;
o El hemisferio derecho.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

El área motora suplementaria tendría un papel importante en la iniciación y planificación del habla. El
córtex prefrontal heteromodal participaría en la recuperación de palabras desde sus categorías
supraordinales. Las áreas heteromodales temporopareitales son cruciales en los procesos de enlace de las
palabras con su significado. El hemisferio derecho contribuye, según Mesulam, a los asptectos prosódicos
y a procesos paralingüísticos.

➢ La lesión de los principales componentes de este sistema, o de sus interconexiones, producirña


tipos de afasia difrentes. Usualmente se producirán alteraciones con componentes tant
expresivos como receptivos, excepto en el casp de lesiones confinadas, al input auditivo o lesiones
en el núcleo motor de asociación central en el área de Broca ( o sus conexiones con las áreas
motoras). En el primer caso, se produciran alteraciones especificas de la modalidad auditiva. En el
srgundo, aparecerán alteraciones de la circulacion bajo el habla que para Mesulam no se tienen
que considerar como alteraciones afasicas.

RESUMEN

Los modelos neuronales actuales amplían la definición anatómica de los clásicos centros del lenguaje e
incluyen, además, nuevas áreas, corticales y subcorticales, como partes del complejo sistema neural que
sustenta en lenguaje. Por otra parte, las unidades que componen los sistemas o redes se consideran como
regiones funcionales ricamente interconectadas, generalmente de manera bidireccional. Las funciones de
las diferentes áreas o circuitos se han definido con más precisión a partir de los conocimientos sobre el
procesamiento del lenguaje, que van aportando los estudios de la psicolingüística.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

3.3. FUNDAMENTOS DE LA LECTRO-ESCRITURA


ORIGEN DE LA ESCRITURA: EL ENTORNO NATURAL
La escritura es una invención cultural MUY reciente. No es un producto de la selección natural.

La escritura apareció bajo diferentes formas y lugares en la Edad de Bronce (3400 – 3200
años a.C.)

Los primeros sistemas de escritura en Sumeria eran logográficos (pictogramas e


ideogramas). Este tipo de escritura no era adecuada para expresar conceptos abstractos,
ni tiempos verbales. Por lo que hacia el 2000 a.C. ya existía un corpus silábico fonético.

EXPERIMENTO: The Structures of letters and Symbols throughout human history and selected to match
those found in objects in natural scenes.

Los sistemas de escritura del mundo utilizan un mismo conjunto de formas básicas.

En los estudios realizados con macacos, los registros muestran que grupos de neuronas responden
selectivamente a tales formas, porque también son útiles para codificar escenas visuales naturales.

El cerebro de los macacos tiene neuronas especializadas que responden preferentemente al alfabeto de
estas formas que se representan de manera natural, entre ellas la T, la L y la Y.

La hipótesis es que el hombre “recibió” estas formas y su correspondiente zona cerebral (giro fusiforme) y
lo convirtió en un código cultural para el lenguaje.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Una primera clasificación de signos visuales formada por 96 sistemas de escritura -incluyendo los números-
abjads (caracteres para las consonantes, pero no vocales) abugidas (caracteres para las consonantes con
signos diacríticos para las vocales) alfabéticos (caracteres para las consonantes y vocales) y silabaricos
(caracteres para silabas) de los cinco principales grupos taxonómicos, antiguo próximo Oriente, Europa,
Oriente Medio, Asia Meridional, y el Sudeste Asiático.

Este conjunto incluye solo sistemas de escritura; es decir, donde los caracteres no representan palabras
enteras.

▪ Se determinaron 1442 tipos de caracteres para el


conjunto de estos sistemas de escritura.

▪ Una segunda clase de signos visuales estuvo formada


por caracteres chinos, obteniéndose 4759
configuraciones.

▪ La tercera clase de signos visuales fueron signos NO


lingüísticos, por ejemplo, los símbolos musicales o de
tráfico. Se midieron 3538 configuraciones diferentes.

Las configuraciones más frecuentes son aquellas que se


encuentran más a menudo en las imágenes naturales (L, T, X, Y). Estas son las formas más comunes que se
cree que ya estaban integradas en el cerebro.

Las configuraciones más frecuentes son aquellas que se encuentran más a menudo en las imágenes
NATURALES

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Los estudios de neuroimagen realizados con personas analfabetas muestran que esa región, antes que
responda a palabras, muestra preferencia por dibujos de objetos y rostros (giro fusiforme).

Esta misma región también detecta rasgos de poco tamaño presentes en entornos naturales, como las
bifurcaciones en Y de las ramas de los árboles.

Estas formas están presumiblemente codificadas por las neuronas del córtex temporal inferior (giro
fusiforme) antes incluso de que aprendamos a leer. Las culturas seleccionan objetos cuyo aprendizaje
requiere el mínimo de reconversión cerebral.

GIRO FUSIFORME:

Permite:

− Procesamiento de la información del color


− Reconocimiento de caras y cuerpo
− Reconocimiento de palabras
− Reconocimiento de números

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

− Abstracción de formas

CÓMO ENSEÑAR A LEER

Áreas cerebrales implicadas en el procesamiento del lenguaje:

a → Región del lenguaje perisilviana, definida como la primera circunvolución que rodea a la fisura de
Silvio, se indica en una vista lateral del cerebro (área sombreada). Áreas de Broca y de Wernicke se
indican junto con el área de lenguaje somatosensorial. Las lesiones en áreas perisilvianas izquierda
típicamente causan afasia.

b-g → Procesamiento del lenguaje implica una amplia gama de áreas cerebrales, además de las áreas
perisivianas izquierda.

b, c → La lectura de palabras en silencio activa el frontal inferior izquierda y áreas temporales superiores
y las circunvoluciones temporales y fusiforme inferior izquierdo. Lectura específicas categorías de
palabras semántica activa las áreas cerebrales bilaterales específicos adicionales.

d-f → Palabras que indican acción relacionados con la cara, el brazo y la pierna, como “lamer”,
“recoger” y “patada”, activan el sistema del motor de una manera somatotópica, junto con focos
específicos en la corteza temporal.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

g → Algunas categorías de palabras para-semánticas, formar palabras tales como “cuadrado” – excita
una amplia gama de focos frontoparietotemporal; la actividad cerebral relacionada con el tratamiento
de la información semántica se ha reportado en ambos hemisferios.

Los resultados demuestran una escasa variación, con la convergencia de habla-


lectura emergiendo como una firma cerebral común de competencia lectora a
través de la amplia gama de idiomas seleccionados, ya sea un sistema de escritura
es alfabético vs logográfico, si es opaca o transparente, y sin importar en
fonológico y estructura morfológica que represente.

La región occipito-temporal izquierda ha incorporado las convenciones


culturales de la lectura. Esta zona disminuye de actividad cuando se le
presenta dos veces la misma palabra, lo que indica que la zona reconoce la
misma palabra tanto en mayúsculas como en minúsculas. Además, continúa
reconociendo las palabras incluso cuando alterna letra minúscula y mayúscula
que no se parecen (ej: e/E)

La región occipito-temporal derecha, al contrario, responde solo cuando las


letras se parecen visualmente y no a las convenciones culturales.

Hay suficientes pruebas de que la metodología “global”, que enseña a los niños palabras completas en lugar
de grafemas (letras) y fonemas (sonidos como ch) no guarda relación alguna con la forma en que el sistema
visual reconoce las palabras escritas.

El cerebro nunca se funda en los contornos globales de las palabras; lo que hace es descomponer en letras
la totalidad de una palabra, pero no de forma secuencial, sino en paralelo y a gran velocidad, lo que produce
la ilusión de que se lee la palabra completa.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

Por otra parte, hay estudios experimentales que inducen a pensar que el método de lectura “global” incluso
pudiera orientar el aprendizaje hacia una región cerebral inadecuada, en el hemisferio derecho.

El procedimiento global no permite generalizar a palabras nuevas.

Al finalizar la escolarización, los niños que aprenden con un método global son, no solo menos eficaces en
la lectura de palabras nuevas, sino que son también menos rápidos y menos eficaces en la comprensión de
textos.

Decodificación y comprensión van unido: los niños que saben leer mejor palabras y
pseudopalabras aisladas también son los que comprenden mejor el contenido de una
frase o texto.

Los textos escolares deberían incluir pequeños textos “significativos” y no líneas de


texto aisladas sobre el “Tutú de Teo”.

La comprensión de un texto es POSTERIOR a una buena decodificación. Cuando antes


se automatice esta etapa, antes se podrá concentrar el niño en el SENTIDO del texto.

Los circuitos del sistema visual del niño, si ya son funcionalmente aptos para reciclarse
en el aprendizaje de la lectura, mantienen una propiedad indeseable. simetrizan los
objetos:

b-d

p-q

El aprendizaje de la lectura exige superar este estado de “espejo” y desaprender la generalización de la


simetría.

La distinción izquierda-derecha no supone ninguna ventaja adaptativa en el entono en que nuestra especie
evolucionó.

La escritura del espejo y la lectura se asocian a diferentes lesiones cerebrales, incluyendo el lóbulo parietal
izquierdo, ganglios basales izquierdo, y el área derecha motora suplementaria, lo que sugiere que no hay
un único mecanismo subyacente a lectura-escritura en espejo.

Se supone una ventaja adaptativa en la equivalencia en espejo, el SN albergaría representaciones visuales


en sus formas normales y reflejadas.

EXPERIMENTO: Acquired mirror writing and Reading: evidence for reflected graphemic representations.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

La etapa clave de la lectura, es la descodificación de grafemas en fonemas, el paso


de una unidad visual a una auditiva.

Ser cuidadosos e insistir en que cada letra se lee en una orientación fija, que una b,
una p, o una q, son FORMAS diferentes. Escribirlas y trazarlas ayuda a superar esta
etapa.

La correspondencia entre grafemas y fonemas deberá enseñarse de forma explícita,


sin temor a insistir y a ser repetitivos. El niño no acabará por aprender dicha
correspondencia por el mero hecho de ver muchas palabras cada día.

Los grafemas se introducirán en un orden lógico: de los más simples y regulares, los que se pronuncian casi
siempre de la misma manera, y e irán incorporando progresivamente, uno por uno, los grafemas más raros
e irregulares.

Las lenguas europeas no tienen todas la misma tasa de aprendizaje, difieren en “transparencia ortográfica”.
Una transparencia ortográfica débil indica una baja correspondencia entre una letra (grafema) y sonidos
(fonemas). Ej: a una letra le pueden corresponder varios sonidos.

Un niño francés de 9 años todavía no lee igual de bien que un niño español de 7. El caso extremo es el
inglés, en el que los niños saben leer solo una palabra de cada 3.

Posters, carteles y abecedarios pegados en las paredes durante todo el año, en los que las palabras
aparecen siempre en el mismo sitio. Hay un considerable riesgo de que algunos niños, generalmente los
más brillantes, aprendan de memoria las posiciones fijas de cada palabra o del texto de páginas que se

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)


lOMoARcPSD|35187215

repiten. No es raro que algunos niños den la ilusión de “saber” leer, no sólo a su entorno, sino a sí mismo,
lo cual es mucho peor.

La imagen distrae la atención del niño. En el entorno actual, marcadamente “visual”, el niño cada vez es
menos capaz de mantener una atención sostenida. La presentación de textos sin imágenes, sobrios, breves,
escritos a ser posible por el maestro en la pizarra delante del niño mejora la relación grafema-fonema
mejorando la lectura.

Descargado por Ariadna CC (ariadnacabacarmo@gmail.com)

También podría gustarte