Está en la página 1de 42

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Carrera: Biología

Materia: Liderazgo

Tema:

El impacto ambiental de la liberación de agua contaminada en la central nuclear de Fukushima


Daiichi al mar: ¿Esta el público informado y preocupado?

Equipo:

- Benites Hernández Berenice


- Chávez Acevedo Oscar Abraham
- Medina Reyes Alonso Eduardo
- Olvera Fermín David Isael
- Talavera Muñoz Elizabeth

Grupo: 1151

Profesor: Alejandro Córdova Cárdenas

Fecha: 17/11/2023
Introducción:
La central nuclear de Fukushima Daishi, situada en la nación insular de Japón, ha estado en
el centro de la atención mundial desde que un terremoto y un tsunami de proporciones
devastadoras azotaron la región en marzo de 2011. Este desastre natural no solo causó una
inmensa pérdida de vidas y propiedades, sino que también desató una serie de eventos
catastróficos en la planta nuclear.

Los violentos movimientos telúricos y las olas gigantes resultantes provocaron daños

significativos en la infraestructura de la planta, lo que llevó a la fusión del núcleo de varios

reactores nucleares. Este incidente marcó uno de los peores desastres nucleares en la historia,

solo superado por el desastre de Chernóbil en 1986.

En los años siguientes al desastre, la planta de Fukushima Daishi ha sido objeto de numerosos

estudios y análisis, con el objetivo de comprender mejor las causas del accidente, gestionar

sus consecuencias y prevenir incidentes similares en el futuro. A pesar de los esfuerzos por

contener y gestionar la situación, los efectos del desastre siguen siendo un tema importante

para Japón y el mundo. La historia de Fukushima es un recordatorio constante del poder

destructivo de la naturaleza y de los riesgos inherentes a la energía nuclear.

En la intersección entre la innovación tecnológica, la gestión ambiental y la seguridad

nuclear, el proyecto de investigación propuesto se adentra en un tema de trascendental

importancia: la liberación de agua contaminada de la central nuclear de Fukushima al océano.

Este acontecimiento, delineado como una solución estratégica para abordar el exceso de agua

acumulada durante los años posteriores al desastre nuclear de 2011, plantea una serie de

interrogantes fundamentales respecto a sus repercusiones en la salud de los ecosistemas

marinos, la seguridad alimentaria y la percepción pública


La complejidad de este escenario exige un análisis riguroso y multidisciplinario que abarque

desde la evolución química y radiológica del agua liberada hasta la comprensión de sus

efectos sobre la biodiversidad marina y, en última instancia, sobre la salud humana. La

presente investigación se erige como una respuesta a la necesidad imperante de esclarecer

los riesgos asociados con la liberación planificada, trascendiendo las fronteras disciplinarias

para proporcionar un entendimiento holístico de las dinámicas implicadas

Al considerar el agua como un recurso compartido globalmente, es imperativo no sólo

evaluar los impactos inmediatos en la región de Fukushima, sino también prever las posibles

ramificaciones a largo plazo en los océanos circundantes.

La participación activa y la colaboración con la comunidad local, así como la integración de

perspectivas internacionales y enfoques participativos, se erigen como pilares esenciales para

la construcción de un conocimiento robusto y contextualizado-

En este contexto, la investigación no solo busca identificar y cuantificar los riesgos

ambientales, sino también ofrecer soluciones sustentables y estrategias de mitigación

eficaces. La toma de decisiones informada y ética en relación con la gestión de agua

contaminada de instalaciones nucleares es esencial para abordar los desafíos actuales y

preservar la integridad de nuestros ecosistemas marinos y, por ende, de la salud y seguridad

de las comunidades locales e internacionales.

En última instancia, este proyecto aspira a ser un faro de conocimiento en el océano de

incertidumbre, contribuyendo a la base científica global y proporcionando insights valiosos


para la toma de decisiones gubernamentales, la formulación de políticas y la salvaguardia del

medio ambiente. En la convergencia de la ciencia, la ética y la participación comunitaria,

exploramos la complejidad del impacto ambiental de la liberación de agua contaminada,

tejiendo una narrativa que va más allá de las aguas de Fukushima para resonar en el vasto

océano del compromiso con nuestro planeta.

Objetivos generales y particulares:

1. Evaluar el impacto ambiental de la liberación de agua contaminada de la

Central Nuclear de Fukushima Daiichi al mar:

o Investigar el efecto de la liberación en la fauna marina y el ecosistema

acuático.

2. Examinar el nivel de conciencia pública sobre la liberación de agua

contaminada de la Central Nuclear de Fukushima Daiichi:

o Determinar el grado de conocimiento de la población sobre el

incidente y sus posibles consecuencias.

o Identificar las fuentes de información preferidas por el público para

obtener noticias relacionadas con el impacto ambiental.

3. Evaluar la preocupación pública con respecto al impacto ambiental de la

liberación de agua contaminada:

o Medir el nivel de preocupación de la población en relación con la

seguridad alimentaria y la salud pública.

o Identificar los factores que influyen en la percepción de riesgo y

preocupación del público.


4. Realizar una encuesta para obtener percepciones y opiniones del público:

o Diseñar y llevar a cabo una encuesta estructurada para recopilar datos

cuantitativos sobre el conocimiento y la preocupación pública.

o Analizar los resultados de la encuesta para obtener información

significativa sobre las actitudes del público hacia el impacto ambiental de la

liberación de agua contaminada.

Justificación:

La justificación de este proyecto de investigación se fundamenta en la necesidad crítica de

comprender y evaluar de manera exhaustiva las implicaciones ambientales de la planeada

liberación de agua contaminada de la central nuclear de Fukushima al océano. Este evento,

con su potencial impacto en los ecosistemas marinos, la salud humana y la seguridad

alimentaria, no solo es un desafío localizado, sino un fenómeno de relevancia global que

requiere una atención cuidadosa y respuestas informadas.

1. Complejidad del Escenario: La liberación de agua contaminada representa un desafío sin

precedentes debido a la naturaleza compleja y única de los contaminantes radiactivos y

químicos involucrados. Su interacción con los ecosistemas marinos, así como su potencial

acumulación en la cadena alimentaria, exige una evaluación minuciosa y multidisciplinaria.

2. Impacto en la Biodiversidad Marina: La salud de los océanos y sus organismos marinos es

crucial para el equilibrio ecológico global. Comprender cómo la liberación de agua

contaminada afectará a la biodiversidad marina es esencial para prever cambios en los

ecosistemas y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.


3. Riesgos para la Salud Humana: La interconexión entre los océanos y la vida humana es

innegable, especialmente en regiones donde la pesca y la vida marina son fuentes esenciales

de alimentación. Evaluar los riesgos potenciales para la salud humana derivados de la

exposición a contaminantes es imperativo para proteger las comunidades locales y globales.

4. Participación Comunitaria y Transparencia: La justificación se fortalece al reconocer la

importancia de la participación activa de la comunidad local en el proceso de toma de

decisiones. La transparencia y la comunicación abierta son esenciales para construir la

confianza y asegurar que las preocupaciones de las comunidades afectadas sean abordadas

de manera efectiva.

5.Contribución al Conocimiento Global: Este proyecto no solo aborda un desafío específico

en la región de Fukushima, sino que también contribuye al conocimiento científico global

sobre los impactos de liberar agua contaminada de instalaciones nucleares al medio ambiente.

Los resultados de esta investigación pueden ser extrapolados y aplicados en contextos

similares en todo el mundo.

6.Desarrollo de Estrategias de Mitigación: La justificación se consolida al considerar que los

hallazgos de este estudio pueden proporcionar la base para el desarrollo de estrategias de

mitigación efectivas. Comprender los riesgos permite la formulación de respuestas

adaptativas y sostenibles para minimizar el impacto ambiental y proteger la salud pública.


En resumen, la justificación de este proyecto radica en su potencial para arrojar luz sobre una

problemática de alcance global, brindando respuestas informadas, estrategias de mitigación

efectivas y contribuciones valiosas al entendimiento científico de la relación entre las

actividades nucleares y la salud de los océanos. La necesidad de abordar estos desafíos y

construir un futuro sostenible es más apremiante que nunca, y este proyecto aspira a ser una

piedra angular en ese camino.

Planteamiento del problema:

El agua contenía alrededor de 63 becquereles de tritio por litro, muy por debajo del límite de

agua potable considerado por la OMS. El tritio es un isótopo radiactivo del hidrógeno

considerado inofensivo, porque emite niveles muy débiles de radiación y no se acumula en

el cuerpo humano.

El planteamiento del problema gira en torno a las preguntas y preocupaciones fundamentales

¿Cuál será el impacto ambiental a largo plazo de la liberación controlada de agua radiactiva

al océano?

Según los resultados de las pruebas de Tepco (Tokyo Electric Power Co.), empresa que opera

la central nuclear, señala que esa agua contenía alrededor de 63 becquereles (unidad que mide

la actividad radiactiva) de tritio por litro, muy por debajo del límite de agua potable

considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10 mil becquereles por litro.

El tritio es un isótopo radiactivo del hidrógeno que se considera inofensivo porque, según la

compañía, emite niveles muy débiles de radiación y no se acumula o concentra dentro del
cuerpo humano. Por otro lado, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

también ha emitido un comunicado, aclarando que su análisis in situ había confirmado que

la concentración de tritio estaba muy por debajo del límite. “No habrá ningún efecto sobre la

salud.”

Además, algunos expertos han señalado que las centrales nucleares de otros países, incluido

China, han liberado tritio diluido al mar durante décadas sin incidentes. “Las plantas de

energía nuclear en todo el mundo han vertido rutinariamente agua que contiene tritio durante

más de 60 años, sin dañar a las personas ni al medio ambiente, la mayoría en niveles más

altos que los previstos para Fukushima”, ha precisado Tony Irwin, profesor asociado

honorario de la Universidad Nacional de Australia.

Fuente: El Mundo

Procedencia del agua almacenada en la central nuclear de Fukushima Daiichi

Desde el accidente ocurrido en marzo de 2011, en la central nuclear de Fukushima Daiichi

se necesita agua para enfriar constantemente el combustible fundido y los restos de

combustible. Además del agua bombeada para estos fines, en el emplazamiento también

penetran aguas subterráneas procedentes del entorno, y el agua de lluvia cae dentro de los
edificios del reactor y la turbina dañados. Cuando el agua entra en contacto con el

combustible fundido, los restos de combustible y otras sustancias radiactivas, se contamina.

Posteriormente, el agua contaminada se trata mediante un proceso de filtración conocido

como Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos (ALPS), con el fin de eliminar la

mayor parte de la radiactividad antes de ser almacenada.

Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos (ALPS)

El ALPS es un sistema de bombeo y filtración que utiliza una serie de reacciones químicas

para eliminar 62 radionucleidos del agua contaminada. No obstante, este sistema no es capaz

de eliminar el tritio del agua contaminada.

Es técnicamente muy difícil eliminar el agua tritiada del agua. El tritio* es un isótopo del

hidrógeno y el agua que contiene tritio tiene características químicas casi idénticas a las del

agua que contiene hidrógeno común.


Existen tecnologías capaces de recuperar el tritio cuando está muy concentrado en pequeñas

cantidades de agua, por ejemplo, en instalaciones de fusión nuclear. Sin embargo, el agua

almacenada en la central nuclear de Fukushima Daiichi tiene una baja concentración de tritio

en un gran volumen de agua, por lo que las tecnologías existentes no son adecuadas para este

caso.

Supervisión constante del OIEA de la descarga

Japón ha solicitado al OIEA que lleve a cabo un examen de los aspectos relacionados con la

seguridad de la manipulación del agua tratada mediante el ALPS. El Grupo de Tareas

examinará los planes de descarga y las actividades conexas del gobierno de Japón y TEPCO,

de acuerdo con las normas de seguridad del OIEA y realizará actividades de monitorización

independiente de las fuentes y del medio ambiente para corroborar los datos publicados por

el gobierno de Japón y de TEPCO.

El objetivo es garantizar que la disposición final del agua se realiza de conformidad con lo

expuesto en las normas de seguridad del OIEA y que, por tanto, ni la salud humana ni el

medio ambiente se vean afectados. Este examen también ayudará a fomentar la confianza del

público. Estas actividades se iniciaron en 2021 y proseguirán durante muchos años, en

consonancia con el compromiso del director general del OIEA de prestar apoyo antes,

durante y después de la descarga del agua.

*El tritio

El tritio es una forma radiactiva natural de hidrógeno que se produce en la atmósfera cuando

los rayos cósmicos chocan con las moléculas de aire. De todos los radionucleidos naturales

presentes en el agua de mar, es el que tiene el menor impacto radiológico. También es un

producto resultante de la producción de electricidad en las centrales nucleares.


El tritio tiene un periodo de semidesintegración radiactiva de 12.32 años, lo que significa

que, debido al decaimiento radiactivo, después de 12.32 años, sólo quedará la mitad de

cualquier cantidad dada de tritio.

El agua tritiada tiene un periodo de semi eliminación biológica en el cuerpo humano

relativamente breve, de entre 7 y 14 días. El periodo de semi eliminación biológica de una

sustancia química (por ejemplo, un fármaco) en un organismo vivo, es el tiempo que tarda la

mitad de esa sustancia química en consumirse o eliminarse del cuerpo.

¿Tendrá algún efecto en la salud nocivo?

¿Se han evaluado completamente todos los riesgos radiológicos de los vertidos?

¿Las personas del exterior realmente están enteradas de esta situación, y si es así realmente

les interesa?

¿Porque los científicos no están de acuerdo en liberar las aguas al océano?

Antecedentes:

El desastre nuclear de Fukushima ocurrió en 2011 en la planta de energía nuclear Fukushima

Daiichi (‘Número Uno’) en la costa del Pacífico del norte de Japón. Fue causado por un

terremoto severo y una poderosa serie de olas de tsunami, y es considerado el segundo peor

accidente de energía nuclear en la historia.

El 11 de marzo de 2011, el terremoto más poderoso jamás registrado en Japón golpeó la costa

este del país. El terremoto de magnitud 9.0 fue tan fuerte que desplazó a la Tierra de su eje.

Desencadenó un tsunami que barrió la isla principal de Japón, Honshu, matando a más de

18,000 personas y borrando pueblos enteros del mapa. Este devastador accidente fue
finalmente declarado Nivel 7 (“Accidente Severo”) según la Escala Internacional de Sucesos

Nucleares (INES).

Bordino (2023) define un terremoto como:” un movimiento de la corteza terrestre que se

percibe como una vibración brusca y que es producido por la liberación de energía en forma

de ondas sísmicas desde el interior del planeta” Cuando ocurrió el terremoto, la Unidad 1 de

la planta de Fukushima Daiichi se encontraba en funcionamiento normal funcionamiento a

la potencia eléctrica nominal según sus especificaciones; Unidades 2 y 3 estaban en

funcionamiento dentro de los parámetros térmicos nominales de sus especificaciones; y

Unidades 4 a 6 estaban siendo sometidos a inspecciones periódicas. La función de apagado

de emergencia, o SCRAM, entró en operación en las Unidades 1, 2 y 3 inmediatamente

después del inicio de la actividad sísmica. Los temblores sísmicos dañaron las instalaciones

de transmisión eléctrica entre TEPCO Subestaciones Transformadoras de Shinfukushima y

energía nuclear de Fukushima Daiichi Planta, lo que resultó en una pérdida total de

electricidad externa. Había una línea de transmisión de respaldo de 66 kV de la red de

transmisión de Tohoku Electric Power Company, pero la línea de respaldo no pudo alimentar

la Unidad 1 a través de un circuito de tipo revestido de metal (M/C) de la Unidad 1 debido a

enchufes que no coinciden. El tsunami provocado por el terremoto inundó y destruyó

totalmente la emergencia Generadores diésel, bombas de refrigeración de agua de mar,

sistema de cableado eléctrico y alimentación de CC.

Para las Unidades 1, 2 y 4, lo que resulta en la pérdida de toda la energía, excepto por un

suministro externo a la Unidad 6 desde un generador Diesel de emergencia enfriado por aire.

En resumen, las Unidades 1, 2 y 4 perdieron todo. La Unidad 3 perdió toda la energía de CA

y luego perdió la CC antes del amanecer del 13 de marzo de 2012. La Unidad 5 perdió toda

la alimentación de CA. El tsunami no sólo dañó el suministro eléctrico. El tsunami también


destruyó o Vehículos arrastrados, maquinaria pesada, tanques de petróleo y grava. Destruyó

edificios, instalaciones de equipos y otras maquinarias. El agua de mar del tsunami inundó

toda el área del edificio e incluso alcanzó las secciones operativas de presión extremadamente

alta de las Unidades 3 y 4, y una instalación común de operación suplementaria (Edificio

Piscina Común). Después de que el agua retrocedió, los escombros de la inundación se

esparcieron por todo el sitio de la planta, obstaculizando el movimiento. Las tapas de

alcantarillas y zanjas habían desaparecido, dejando enormes agujeros en el terreno. Además,

el terremoto levantó, hundió y derrumbó interiores de edificios y los caminos y el acceso al

sitio de la planta y dentro de él se volvieron extremadamente difíciles. Recuperación

Las tareas se vieron aún más interrumpidas a medida que los trabajadores reaccionaron ante

las intermitentes y significativas crisis posteriores al tsunami. La pérdida de electricidad

provocó la pérdida repentina de equipos de monitoreo como básculas, medidores y funciones

de control en la sala de control central. Encendiendo y las comunicaciones también se vieron

afectadas. Las decisiones y respuestas al accidente habían sido realizado in situ por el

personal operativo en el sitio, en ausencia de herramientas y manuales válidos.

La pérdida de electricidad hizo muy difícil enfriar eficazmente los reactores en una manera

oportuna. Enfriar los reactores y observar los resultados dependían en gran medida en

electricidad para inyección de agua a alta presión, despresurización del reactor, baja presión

inyección de agua, el enfriamiento y despresurización de los contenedores del reactor y la

eliminación de calor de desintegración en el disipador de calor final. La falta de acceso, como

se mencionó anteriormente, obstaculizó la entrega de necesidades como la inyección

alternativa de agua mediante camiones de bomberos, la recuperación del suministro eléctrico,

la configuración de la línea del respiradero y su funcionamiento intermitente.


La serie de acontecimientos resumidos anteriormente son una visión general del grave

accidente que finalmente emitió una enorme cantidad de material radiactivo al medio

ambiente.

En la planta de energía nuclear de Fukushima, la gigantesca ola superó las defensas costeras

e inundó los reactores, provocando un gran desastre. Se estableció una zona de exclusión que

creció cada vez más a medida que la radiación se filtraba de la planta, obligando a más de

150,000 personas a evacuar el área. Más de una década después, esa zona permanece en su

lugar y muchos residentes no han regresado.

Las autoridades creen que tomará hasta 40 años terminar el trabajo de descontaminación, que

ya ha costado a Japón billones de yenes. El desastre de Fukushima está clasificado como un

evento de nivel siete por la Agencia Internacional de Energía Atómica, el evento más alto y

solo el segundo evento en cumplir con esta clasificación después del desastre de Chernobyl

en 1986.

La planta de energía nuclear Fukushima Daiichi se encuentra en la ciudad de Okuma, en la

prefectura de Fukushima. Se encuentra en la costa este del país, a unos 220 km (137 millas)

al noreste de la capital, Tokio. El 11 de marzo de 2011 a las 14:46 hora local (05:46 GMT)

el terremoto, conocido como el Gran Terremoto del Este de Japón, o el terremoto de Tohoku

de 2011, golpeó al este de la ciudad de Sendai, a 97 km al norte de la planta. Los residentes

tuvieron solo 10 minutos de advertencia antes de que el tsunami golpeara la costa.

En general, casi medio millón de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares como

resultado del terremoto, el tsunami y el accidente nuclear. En la planta nuclear, los sistemas

detectaron el terremoto y apagaron automáticamente los reactores. Los generadores diésel de

emergencia se encendieron para mantener el refrigerante bombeando alrededor de los

núcleos, que permanecen increíblemente calientes incluso después de un apagado. Pero poco
después, una ola de más de 14 metros (46 pies) de altura golpeó Fukushima. El agua superó

el muro defensivo del mar, inundó la planta y apagó los generadores de emergencia. El daño

condujo a fusiones nucleares y una serie de explosiones de hidrógeno.

Para enfriar los reactores dañados y evitar un recalentamiento, se ha utilizado agua en

enormes cantidades y al entrar en contacto con los materiales irradiados, se contamina con

isótopos radioactivos como el tritio,el estroncio y el cesio. Debido a esto el proceso de

tratamiento y almacenamiento del agua contaminada en la planta de energía nuclear de

Fukushima es un proceso complejo y continuo, debido a la buena explicación del trato de

agua en la sección anterior de “planteamiento del problema”, solamente se dará un breve

repaso y este es el siguiente:

1. Generación de agua contaminada: El agua se contamina cuando entra en

contacto con el combustible fundido, los escombros de combustible y otras sustancias

radiactivas. Esto incluye el agua utilizada para enfriar los reactores, así como el agua

de lluvia y el agua subterránea que se filtra en la planta.

2. Tratamiento del agua contaminada: El agua contaminada se trata a través

de un sistema de bombeo y filtración conocido como Sistema de Procesamiento de

Líquidos Avanzado (ALPS, por sus siglas en inglés). Este sistema extrae toneladas

de agua recién contaminada cada día y filtra la mayoría de los elementos radiactivos.

El agua contaminada primero pasa por un equipo de absorción de cesio (“Kurion” o

“Sarry”), que elimina el cesio y el estroncio. Luego se “desaliniza” y se trata para su

purificación a través del equipo de eliminación de múltiples nuclidos conocido como


“ALPS” que elimina 62 tipos de materiales radiactivos. El agua tratada por ALPS se

conoce como "agua tratada con ALPS".

3. Almacenamiento del agua tratada: Después del tratamiento, el agua se

almacena en tanques especialmente preparados. A lo largo de los años, el agua

residual ha sido tratada continuamente para filtrar todos los elementos dañinos

removibles, luego se almacena en tanques. Mucha del agua se trata una segunda vez.

4. Gestión de residuos: Se generan dos tipos de productos de desecho en ALPS,

así como en el proceso de tratamiento de agua contaminada antes de ALPS. Uno es

una sustancia a la que se hace referencia como “lodo”, una mezcla líquida viscosa de

agua y partículas finas creada por la inyección de un agente químico en el equipo

utilizado antes de ALPS.

Es importante tener en cuenta que el agua tratada con ALPS todavía contiene tritio que no

puede ser eliminado por ALPS.

Desde el accidente, se han recogido, tratado y almacenado más de 1,3 millones de toneladas

de aguas residuales nucleares en un parque de tanques de la central. Según el Gobierno

japonés, el espacio de almacenamiento está a punto de agotarse, por lo que no queda más

remedio que empezar a verter las aguas residuales al Pacífico.

El plan de vertido de Japón consiste en liberarlas gradualmente a lo largo de las próximas

tres décadas, aunque algunos expertos afirman que podría llevar más tiempo, dada la cantidad

que se sigue produciendo. Mientras el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)

(el organismo de vigilancia nuclear de la ONU) evalúa la seguridad del plan, algunos vecinos
de Japón lo critican por unilateral y peligroso. Un alto funcionario chino lo calificó

recientemente de riesgo "para toda la humanidad" y acusó a Japón de utilizar el Pacífico

como "cloaca". El director del Foro de las Islas del Pacífico, organización que representa a

18 naciones insulares (algunas ya traumatizadas por décadas de pruebas nucleares en la

región) la calificó de caja de Pandora. El 15 de mayo, el líder de la oposición surcoreana se

burló de las afirmaciones de los dirigentes japoneses de que el agua es lo bastante segura para

beber: "Si es suficientemente segura para beber, deberían utilizarla como agua potable".

Ahora, los científicos estadounidenses temen que la vida marina y las corrientes oceánicas

puedan transportar isótopos radiactivos nocivos (también llamados radionucleidos) por todo

el océano Pacífico.

"Se trata de un acontecimiento transfronterizo y transgeneracional", afirma Robert

Richmond, director del Laboratorio Marino Kewalo de la Universidad de Hawái y asesor

científico del Foro de las Islas del Pacífico sobre el plan de vertido. "Todo lo que se libere en

el océano frente a Fukushima no se va a quedar en un solo lugar".

Richmond cita estudios que demuestran que los radionucleidos y restos liberados durante el

accidente inicial de Fukushima se detectaron rápidamente a 8500 kilómetros de distancia de

la costa de California. Los elementos radiactivos de los vertidos de aguas residuales previstos

podrían volver a extenderse por el océano, afirma.

Los radionucleidos podrían ser transportados por las corrientes oceánicas, especialmente la

corriente de Kuroshio que cruza el Pacífico. Los animales marinos que migran grandes

distancias también podrían propagarlos. Un estudio de 2012 cita "pruebas inequívocas" de


que el atún rojo del Pacífico portador de radionucleidos derivados de Fukushima llegó a la

costa de San Diego (costa pacífica de Estados Unidos) en los seis meses posteriores al

accidente de 2011. No menos preocupantes como portadores, dice Richmond, son los

organismos flotantes libres de fitoplancton que son la base de la cadena alimentaria para toda

la vida marina y pueden capturar radionucleidos del agua de refrigeración de Fukushima. Al

ser ingeridos, estos isótopos “pueden acumularse” en diversos invertebrados, peces,

mamíferos marinos y seres humanos". Además, un estudio de principios de este año se refiere

a los microplásticos (diminutas partículas de plástico cada vez más extendidas en los

océanos) como un posible "caballo de Troya" del transporte de radionucleidos.

Richmond afirma que el hecho de que los científicos fueran capaces de detectar trazas de

elementos radiactivos cerca de California tras el accidente de 2011 "es indicativo de lo que

podríamos esperar" durante décadas de vertidos de aguas residuales. Richmond y sus colegas

asesores científicos del Foro de las Islas del Pacífico publicaron recientemente un artículo de

opinión en el que afirman que aún no se sabe lo suficiente sobre los posibles efectos de las

aguas residuales en la salud humana y medioambiental, y pidieron a Japón que retrase los

vertidos, pero parece que el Gobierno japonés no escuchó sus ruegos.

Richmond y sus colegas no son los únicos científicos estadounidenses que plantean

urgentemente estas preocupaciones. El pasado mes de diciembre, la Asociación Nacional de

Laboratorios Marinos de Estados Unidos (una organización con más de 100 laboratorios

miembros en Estados Unidos o sus territorios) hizo pública una declaración en la que se

oponía al plan de vertido de aguas residuales. Citaba "la falta de datos científicos adecuados

y precisos que respalden la afirmación de seguridad de Japón". Los vertidos, según la


declaración, pueden amenazar la "mayor masa de agua continua del planeta, que contiene la

mayor biomasa de organismos... incluido el 70% de la pesca mundial".

Dado que la distancia y el tiempo reducen los niveles de radiactividad, "no creo que las

emisiones destruyan irreparablemente el océano Pacífico", afirma Buesseler. "No vamos a

morir. Esta no es esa situación".

Pero, añade, "no significa que no debamos preocuparnos".

Los tanques de las aguas residuales almacenadas contienen diversos niveles de isótopos

radiactivos como cesio-137, estroncio-90 y tritio, dice Buesseler, que se pregunta hasta qué

punto es eficaz el sistema de filtración de aguas residuales para eliminar todos los elementos

radiactivos de los tanques. La Tokyo Electric Power Company (TEPCO), propietaria y

operadora de la central nuclear, utiliza un sistema que, según el OIEA, elimina 62 tipos

diferentes de isótopos radionucleidos, excepto el tritio, una forma radiactiva del hidrógeno.

Un portavoz de TEPCO dijo en un correo electrónico que el impacto de los vertidos sobre

“el público y el medio ambiente será mínimo". Todas las aguas residuales serán

"repetidamente purificadas, muestreadas y analizadas de nuevo para confirmar que las

concentraciones de sustancias radiactivas están por debajo de las normas reguladoras" antes

de ser vertidas. Aunque el sistema de filtración no puede eliminar el tritio, las aguas

residuales tratadas se diluyen con agua de mar hasta que los vertidos contengan niveles de

tritio inferiores a los liberados "por otras centrales nucleares tanto en Japón como en el resto

del mundo", según el portavoz.


Este vertimiento ocasionó grandes protestas de ambientalistas en Japón y Corea del Sur, y

particularmente entre las comunidades pesqueras, que temen por los efectos del agua

contaminada en los alimentos.

Los manifestantes reclaman que no se ha estudiado la totalidad de los impactos para los

ecosistemas de verter agua radiactiva en el Océano Pacífico.

Este jueves, luego de que Japón comenzó su plan de descargas, el gobierno de Pekín anunció

que bloqueará todas las importaciones de mariscos para, según su Oficina de Aduanas,

"proteger la salud de los consumidores chinos".

Se calcula que la medida infligirá un daño económico, y Japón ha admitido que las empresas

sufrirán un golpe "significativo".

China continental y Hong Kong importan juntos más de US$1.100 millones en productos del

mar de Japón cada año, lo que representa casi la mitad de las exportaciones de productos del

mar del país.

Corea del Sur también tiene una prohibición de larga data sobre algunos productos del mar

japoneses. Pero el jueves no hizo comentarios mayores.

El primer ministro, Han Duck-soo, dijo que "lo importante ahora es si Japón, como prometió

a la comunidad internacional, sigue estrictamente los estándares científicos y proporciona

información de forma transparente".

Seúl y Tokio se han acercado a pesar de profundos agravios históricos, unidos en su alianza

con Estados Unidos mientras enfrentan amenazas de Corea del Norte y China.

Sin embargo, la mayoría de los surcoreanos se oponen a la liberación del agua y los jueves

manifestantes en Seúl intentaron asaltar la embajada japonesa.

También se llevaron a cabo airadas manifestaciones en Hong Kong y Tokio.


Pero no todos están convencidos con los argumentos de la compañía o del gobierno japonés.

Antes de conocerse la aprobación del plan por parte de la OIEA, Greenpeace publicó

informes donde plantea sus dudas sobre el proceso de tratamiento de Tepco, alegando que no

hace lo suficiente para remover las sustancias radioactivas.

FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Pie de foto, La OIEA dice que el plan es seguro y que los niveles de radiación que se liberarán

son "insignificantes".

Los críticos dicen que Japón debería, por el momento, mantener el agua tratada en los

tanques. Esto, alegan, permitiría ganar tiempo para desarrollar nuevas tecnologías de

procesamiento y para que la radioactividad restante se reduzca naturalmente.

También hay algunos científicos que se sienten incómodos con el plan.


Dicen que se necesitan más estudios sobre cómo estos residuos pueden afectar el lecho

oceánico y la vida marina.

“Hemos visto una evaluación de impacto radiológico y ecológico inadecuada y nos preocupa

que Japón no solo no pueda detectar qué está ingresando en el agua, los sedimentos y los

organismos, sino que, si lo hace, no haya forma de eliminarlo.... no hay manera de volver a

meter al genio dentro de la botella”, le explicó a la BBC el biólogo marino Robert Richmond,

profesor de la Universidad de Hawái.

Tatsujiro Suzuki, profesor de ingeniería nuclear del Centro de Investigación para la

Eliminación de las Armas Nucleares de la Universidad de Nagasaki, le dijo a la BBC que el

plan “no conduciría necesariamente a una contaminación grave o dañaría al público si todo

sale bien”.

Pero dado que Tepco fracasó en 2011 en evitar el desastre, a él le preocupa que un accidente

potencial pueda liberar agua contaminada.

Los reactores de agua pesada (HWR) utilizan agua “enriquecida”, cuyas moléculas contienen

átomos de hidrógeno compuestos en más de un 99 % de deuterio, un isótopo del hidrógeno

que es más pesado. Esta agua pesada, empleada como moderador, mejora la economía

neutrónica general, lo que permite utilizar un combustible que no necesita enriquecimiento.

Muchas de las enseñanzas extraídas durante los últimos 50 años de explotación de los WCR,

incluidos tres accidentes graves, siguen aplicándose al diseño y la explotación de los WCR

existentes y los avanzados. Los últimos adelantos en la tecnología de los WCR incluyen

mejoras en los diseños actuales y el desarrollo de nuevos diseños, que comparten los

objetivos comunes de seguridad mejorada, un uso más eficiente de los recursos y mejoras en

términos económicos. Otro aspecto importante del desarrollo de los WCR es el diseño, los
ensayos y la construcción de pequeños reactores integrados de agua a presión modulares

hechos en fábrica.

Actualmente hay varios WCR avanzados en fase de construcción y disponibles para su

despliegue, pero se sigue innovando en la tecnología de los WCR en las esferas de seguridad,

tecnología de construcción y economía. Los sistemas de seguridad diseñados en los WCR

avanzados actuales incorporan características pasivas que no necesitan alimentación eléctrica

e incluyen inventarios de agua más grandes, de modo que, en caso de condiciones

imprevistas, como un apagón prolongado de la central, se podría hacer frente a la situación

durante días en lugar de horas.

A fin de mejorar el rendimiento térmico y la economía de la central, hay en curso actividades

de investigación y desarrollo de reactores supercríticos refrigerados por agua (SCWR). El

agua supercrítica existe a temperaturas y presiones por encima de su punto crítico, en el cual

los estados líquido y gaseoso son indistinguibles. Esta agua suele utilizarse en centrales

avanzadas alimentadas por carbón, petróleo y gas. Se prevé que los SCWR serán alrededor

de 1,3 veces más eficientes que los WCR convencionales.

El Organismo fomenta el intercambio internacional de información en relación con los

avances en la tecnología de los WCR y proporciona un foro de colaboración internacional en

materia de innovaciones tecnológicas. Asimismo, presta asistencia para intercambiar

información objetiva y fiable y entender los últimos avances en la tecnología de los WCR.

Los Estados Miembros reconocen las esferas de interés para la colaboración internacional a

través de su participación en los grupos de trabajo técnicos del OIEA sobre tecnologías

avanzadas para LWR y HWR. Estos son grupos de expertos que prestan asesoramiento y

apoyo para la ejecución del programa, lo que se traduce en una red mundial de excelencia y

conocimientos especializados cuyo fin es promover las tecnologías de los WCR.


Las consecuencias del accidente de Fukushima fueron más allá de las inmediatas, de carácter
físico, que abarcan desde la destrucción causada en el emplazamiento, la fusión de los
núcleos de tres reactores de los seis de la instalación, las consecuencias de las explosiones de
hidrógeno tanto dentro como fuera del emplazamiento, la contaminación de áreas alrededor
de la central, la evacuación de la población o la creación de una zona de exclusión en torno
a la central, que a día de hoy aún no es accesible por la contaminación de los suelos. Además
de todo esto, el accidente llevó a una reconsideración de la energía nuclear y su regulación,
con reanálisis de la seguridad nuclear basados en las lecciones aprendidas del accidente, tanto
en Japón como a nivel mundial.

En el caso de Japón se procedió a una revisión completa de la regulación nuclear y la forma

de supervisión de las instalaciones, adoptando una aproximación más flexible y efectiva, e

incluyendo entre las formas de supervisión la informada por el riesgo. Para ello, se creó una

agencia única responsable de la supervisión de la seguridad nuclear, la Nuclear Regulation

Authority (NRA), con independencia organizativa, cultural, financiera y política. Al nuevo

organismo regulador se le pide poner el foco sobre su propia cultura de seguridad, en línea

con las conclusiones de los análisis realizados y las debilidades identificadas en este sentido.

Esta nueva aproximación se extiende, promovida por entidades internacionales como el

OIEA o la NEA/OCDE, al resto de organismos reguladores nucleares del mundo. Así, los

organismos reguladores comienzan a evaluar y poner en marcha mecanismos de mejora de

su propia cultura de seguridad, entendiendo que ésta (y no sólo la de las instalaciones que

supervisan) también tiene impacto en la seguridad nuclear y radiológica. Asimismo, se

ordenó la parada indefinida de todas las centrales nucleares en operación en el momento del

accidente, imponiendo como condición para la vuelta a operación de las mismas (y previa

aprobación por NRA) la realización de un análisis de la seguridad de cada instalación, basado


en una nueva normativa, con la consiguiente realización de mejoras en su seguridad nuclear

y en la preparación para emergencias.

Una parte de las unidades fue cerrada definitivamente, algunas han reanudado ya la operación

(en julio de 2021 habían vuelto a operar 10 reactores, todos ellos PWR), y otras siguen en

proceso de evaluación. Todo ello como respuesta a las debilidades identificadas en varios de

los informes sobre el accidente en relación a: las deficiencias en la regulación nuclear de

Japón, su completitud y su adecuación al estado del arte internacional; la distribución (no

claramente definida) de responsabilidades en seguridad nuclear entre distintos organismos e

instancias de la administración; la falta de independencia de la regulación de la estrategia

política y energética del país; y las deficiencias en los planes de inspección, carentes de

flexibilidad para adaptarse a las necesidades y temas emergentes.

El terremoto y el tsunami que ocurrieron el 11 de marzo de 2011 en Japón causaron graves

daños a la central nuclear de Fukushima Daiichi. El gobierno japonés tomó varias acciones

para hacer frente a la situación:

Evacuación de la Zona: Se inició una zona de exclusión alrededor de la planta nuclear, y se

llevó a cabo la evacuación de las personas que vivían en esa área para protegerlas de la

radiación.

Declaración de Emergencia Nuclear: El gobierno japonés declaró el estado de emergencia

nuclear para abordar la crisis en Fukushima Daiichi.


Enfriamiento de los Reactores: Se implementaron esfuerzos para enfriar los reactores

nucleares y prevenir fusiones nucleares. Se utilizaron sistemas de inyección de agua y otros

métodos para reducir la temperatura de los reactores.

Monitoreo de Radiación: Se intensificó el monitoreo de la radiación en las áreas afectadas y

se proporcionó información regular a la población sobre los niveles de radiación y las

medidas de seguridad.

Apoyo Internacional: Japón solicitó asistencia internacional y cooperación para hacer frente

a la crisis. Expertos internacionales, incluidos equipos de otros países, brindaron apoyo

técnico y logístico.

Restricciones Alimentarias: Se implementarán restricciones a la venta y distribución de

alimentos provenientes de las áreas cercanas a la central nuclear para evitar la contaminación

radiactiva.

Revisión de Políticas Nucleares: La crisis llevó a Japón a revisar sus políticas nucleares ya

replantearse la seguridad de sus instalaciones nucleares. La central nuclear de Fukushima

Daiichi se cerró de forma permanente, y se iniciaron discusiones sobre el futuro de la energía

nuclear en el país.

Estas acciones representan solo algunas de las medidas tomadas por el gobierno japonés en

respuesta al desastre en Fukushima Daiichi. La situación fue muy compleja y tuvo impactos

significativos en la política energética y la percepción pública de la energía nuclear en Japón

y en todo el mundo.
Durante el diseño y construcción de la central, los peligros externos como los tsunamis se

habían evaluado principalmente sobre la base de registros sísmicos históricos y de los datos

sobre tsunamis recientes en Japón. Sin embargo, el método aplicado no fue el más adecuado,

y no exploró a fondo los posibles escenarios que podían provocar graves daños al núcleo del

reactor.

La inundación resultante del tsunami afectó simultáneamente a los niveles de protección

clave de los sistemas y equipos de la central, provocando fallos de causa común que no se

habían previsto en el diseño.

Como consecuencia, la pérdida completa de la energía eléctrica ocasionó el fallo de las tres

funciones fundamentales para mantener la seguridad de una central nuclear:

El control de la reactividad en el combustible nuclear; la evacuación del calor del núcleo del

reactor y de la piscina de combustible gastado; el confinamiento del material radiactivo.

Por otra parte, la vulnerabilidad de la central nuclear de Fukushima Daiichi a los peligros

externos no se había revaluado de manera sistemática y completa en sus años de existencia.


RECUPERADO DE Live Science

Examinar el nivel de conciencia pública sobre la liberación de agua contaminada de la

Central Nuclear de Fukushima Daiichi

Resultados y análisis de resultados:

Se realizó una encuesta para poder examinar el nivel de conciencia y conocimiento sobre el

tema a un grupo de personas aleatorias de origen mexicano, de edades de entre 17 años a 45,

de ambos sexos, para ello se les proporciono un link para contestar la encuesta y es el

siguiente:

https://forms.gle/suk8XAY9x9bQfX3KA

Los resultados fueron los siguientes siguiendo el orden de las preguntas:

Gráfica 1 Respuestas a la primera pregunta de la encuesta en porcentaje


Gráfica 2. Porcentaje de personas encuestadas que no están a favor de la liberación de aguas

contaminadas por el reactor.

Gráfica 3. Porcentaje de personas que no saben los principales contaminantes de las aguas

nucleares.
Gráfica 4. Porcentaje de conocimiento acerca de las medidas que se están tomando para

minimizar el impacto ambiental de esta liberación de agua contaminada.

Gráfica 5. Muestra el porcentaje de las personas que consideran que podría tener

consecuencias a nivel global en términos de contaminación marina.


Tabla 1. Algunas respuestas tomadas aleatoriamente sobre la última pregunta de la encuesta.

¿Qué acciones crees que deberían tomarse para abordar de manera efectiva el impacto

ambiental de esta liberación de agua contaminada?

Algo que nunca harán, reducir e incluso quitar dicha central nuclear, pero les importa más

una guerra que la supervivencia

Primero ampliar la información por más medios

Costo-Beneficio, impactó a favor del ecosistema

Una donde todos esos contaminantes ya no estén, hasta ese momento estoy en desacuerdo de

su liberación
Control sobre los residuos

Promover las noticias que hablan sobre el tema, además de incorporarlo en la educación

Buscar una manera, la cual permita tomar un mejor uso de estos residuos para poder

aprovecharlos al máximo sin exceder la contaminación.

Más divulgación sobre la noticia

Análisis de resultados:

El análisis de los datos recopilados a través de la encuesta sobre el Impacto Ambiental de la

Liberación de Agua Contaminada de la Central Nuclear de Fukushima Daiichi revela una

serie de aspectos importantes que reflejan la conciencia pública y las preocupaciones sobre

este tema crucial.

• Conciencia Inicial:

La Gráfica 1 destaca que un porcentaje significativo de personas está al tanto del

tema, lo que indica que existe una conciencia general sobre la situación. Sin embargo,

también se observa que hay una proporción considerable que aún no está informada.

Esto subraya la necesidad de esfuerzos continuos para mejorar la divulgación y la

educación pública sobre los eventos relacionados con Fukushima Daiichi.


• Postura hacia la Liberación:

La mayoría de las personas encuestadas, según la Gráfica 2, no está a favor de la

liberación de aguas contaminadas al océano. Este hallazgo refleja una clara

preocupación pública sobre las posibles consecuencias ambientales y sus efectos a

largo plazo. Este rechazo generalizado sugiere que la población percibe la liberación

de aguas contaminadas como una amenaza ambiental significativa.

• Conocimiento de Contaminantes:

La Gráfica 3 revela que un porcentaje considerable de la población encuestada no está

al tanto de los principales contaminantes presentes en las aguas nucleares liberadas.

Esta falta de información detallada destaca la necesidad de mejorar la educación

pública sobre los riesgos específicos asociados con estos contaminantes, lo que

permitiría a la gente comprender mejor las posibles amenazas ambientales.

• Conocimiento de Medidas de Mitigación:

La Gráfica 4 indica que hay una falta de conocimiento sobre las medidas tomadas

para minimizar el impacto ambiental. Este hallazgo destaca la importancia de una

mayor divulgación de información sobre las acciones tomadas por las autoridades

para abordar y mitigar los efectos adversos de la liberación de aguas contaminadas.

La falta de conocimiento puede contribuir a la percepción negativa y a la falta de

confianza en las medidas adoptadas.

• Consecuencias de Contaminación Marina:


La Gráfica 5 proporciona información sobre el porcentaje de personas conscientes del

impacto ambiental asociado con la contaminación marina resultante de la liberación

de aguas nucleares. Este conocimiento es esencial para comprender la magnitud del

problema percibido por la población y destaca la necesidad de campañas educativas

para informar sobre las posibles consecuencias.

• Posibles Acciones para Abordar el Impacto Ambiental:

La Tabla 1 revela que la respuesta más abundante entre los encuestados es la

necesidad de una divulgación más extensa sobre la situación en Japón. Esto sugiere

que la población percibe la falta de información como un obstáculo importante y

aboga por una mayor transparencia por parte de las autoridades. Además, esta

respuesta puede indicar un deseo de involucrarse más activamente en el proceso de

toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones efectivas.

En resumen, la encuesta destaca la importancia de mejorar la educación y la divulgación

pública para abordar la falta de conocimiento, la preocupación generalizada y la percepción

negativa asociada con la liberación de aguas contaminadas de la Central Nuclear de

Fukushima Daiichi al océano. Este análisis puede proporcionar una base sólida para el

desarrollo de estrategias de comunicación efectivas y la implementación de medidas que

aborden las inquietudes públicas y mitiguen los posibles impactos ambientales.

Conclusiones:

El plan de Japón para liberar el agua contaminada de la planta de energía nuclear de

Fukushima al mar es un proceso detallado y cuidadosamente regulado. Aquí están los

detalles:
1. *Aprobación del plan*: Japón aprobó un plan para liberar más de un millón de toneladas
de agua contaminada de la planta nuclear de Fukushima destruida al mar. El agua será tratada
y diluida para que los niveles de radiación estén por debajo de los estándares para el agua
potable.

2. *Tratamiento del agua*: El agua de Fukushima se filtrará primero para llevar el nivel de
contaminantes por debajo de los estándares internacionales. Luego se diluirá en agua de mar
100 a 1 antes de ser liberada en el océano. El agua que Japón planea liberar al mar contiene
cesio y otros materiales radiactivos.

3. *Liberación gradual*: Japón está liberando el agua residual al océano gradualmente, con
luz verde de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA). La primera liberación es
una de cuatro, programadas entre ahora y finales de marzo de 2024. Se espera que todo el
proceso dure al menos 30 años.

4. *Revisión de la IAEA*: Una revisión de seguridad de la IAEA concluyó que los planes de
Japón para liberar agua tratada almacenada en la planta de energía nuclear de Fukushima
Daiichi al mar son consistentes con las normas de seguridad de la IAEA. La IAEA también
dijo que las descargas del agua tratada tendrían un impacto radiológico insignificante en las
personas y el medio ambiente. El informe es el resultado de casi dos años de trabajo por parte
de un Grupo de Trabajo de la IAEA compuesto por especialistas de alto nivel de la Agencia
asesorados por expertos en seguridad nuclear reconocidos internacionalmente de once países.

Es importante tener en cuenta que la decisión de Japón ha sido objeto de críticas,


especialmente por parte de la industria pesquera local, así como de China y Corea del Sur.
Sin embargo, Japón sostiene que la liberación del agua residual es segura ya que se procesa
para eliminar casi todos los elementos radiactivos y se diluirá en gran medida.

Además, el desastre de Fukushima ha llevado a Japón y a otros países a reevaluar su


dependencia de la energía nuclear y a buscar fuentes de energía más seguras y sostenibles. A
largo plazo, el desastre de Fukushima podría tener un impacto significativo en las políticas
energéticas globales.

Finalmente, el desastre de Fukushima ha resaltado la importancia de la preparación para


desastres y la necesidad de sistemas de alerta temprana eficaces. A pesar de que Japón es uno
de los países más preparados para terremotos, el desastre demostró que incluso los sistemas
más avanzados pueden ser superados por eventos naturales de gran magnitud. Esto subraya
la necesidad de una planificación y preparación continuas para minimizar los riesgos y
garantizar una respuesta rápida y eficaz cuando ocurran desastres.

Además, el desastre de Fukushima ha dejado un impacto duradero en la ciencia de los


terremotos, la defensa contra los tsunamis y la política de energía nuclear. Grandes
extensiones de tierra permanecen contaminadas y vacías de la mayoría de sus antiguos
residentes. Los efectos secundarios del desastre nuclear continúan una década después, con
implicaciones para la salud humana y los esfuerzos de remediación. Las tasas de cáncer de
tiroides en los jóvenes han aumentado, y hay riesgos de contaminación adicional a través de
los procedimientos de limpieza. Las mutaciones genéticas en la flora y la fauna, y los
problemas sociales en las ciudades cercanas afectan la zona aún devastada. La liberación de
radioactividad de los reactores dañados en la planta de Fukushima Daiichi en Japón plantea
preguntas en la mente de todos. Aunque la comunidad científica está haciendo lo que puede
para estimar estos riesgos, la realidad es que realmente no sabemos.
Referencias:

• ABC News. (2018, 6 septiembre). Fukushima disaster: Japan acknowledges first


radiation death from nuclear plant hit by tsunami. ABC News.
https://www.abc.net.au/news/2018-09-06/first-man-dies-from-radiation-from-
fukushima-nuclear-disaster/10208244
• Accidente nuclear de Fukushima Daiichi. (s. f.). OIEA.
https://www.iaea.org/es/temas/accidente-nuclear-de-fukushima-daiichi
• BBC News. (2023, 23 agosto). Fukushima disaster: What happened at the nuclear
plant? BBC News. https://www.bbc.com/news/world-asia-56252695
• Afp, & Afp. (2022, 22 julio). JAP N aprueba verter agua contaminada de Fukushima
al oc ano. ELMUNDO. https://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/ciencia/2022/07/22/62da840d21efa0bd028b4592.html
• Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (3 de noviembre de 2023). Accidente

de Fukushima. Enciclopedia

Británica. https://www.britannica.com/event/Fukushima-accident

• Bromet, E. J., & Havenaar, J. M. (2007). PSYCHOLOGICAL AND PERCEIVED

HEALTH EFFECTS OF THE CHERNOBYL DISASTER: a 20-YEAR REVIEW.

Health Physics, 93(5), 516-521. https://doi.org/10.1097/01.hp.0000279635.14108.02

• Bromet, E. J. (2014). Emotional consequences of nuclear power plant disasters.

Health Physics, 106(2), 206-210. https://doi.org/10.1097/hp.0000000000000012

• Bordino, J. (2023, 18 de septiembre). Terremoto: qué es, partes, cómo se produce y


tipos. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/terremoto-que-es-partes-
como-se-produce-y-tipos-3644.html
• Buesseler, K. O., Dai, M., Aoyama, M., Benitez‐Nelson, C. R., Charmasson, S.,
Higley, K. A., Maderich, V., Masqué, P., Morris, P. J., Oughton, D., & Smith, J. N.
(2017). Fukushima Daiichi–Derived radionuclides in the Ocean: transport, fate, and
impacts. Annual Review of Marine Science, 9(1), 173-203.
https://doi.org/10.1146/annurev-marine-010816-060733
• Cabico, G. K. (2023, 22 agosto). Filipino fishers, anti-Nuke activists oppose release
of Fukushima water to ocean. Philstar.com.
https://www.philstar.com/headlines/climate-and-
environment/2023/04/13/2258666/filipino-fishers-anti-nuke-activists-oppose-
release-fukushima-water-ocean
• Callaway, E. (2013). Fukushima offers real-time EcoLab. Nature, 499(7458), 265-
266. https://doi.org/10.1038/499265a
• De Investigaciones Nucleares, I. N. (s. f.). Nivel de contaminación real del agua de
la central de Fukushima. gob.mx. https://www.gob.mx/inin/articulos/nivel-de-
contaminacion-real-del-agua-de-la-central-de-fukushima?idiom=es
• De La Ciencia, N. (2015, 9 diciembre). Más puntos de la costa oeste de Estados
Unidos con trazas radiactivas de la central nuclear de Fukushima Daiichi. Noticias de
la Ciencia y la Tecnología (Amazings® / NCYT®).
https://noticiasdelaciencia.com/archive/17331/mas-puntos-de-la-costa-oeste-de-
estados-unidos-con-trazas-radiactivas-de-la-central-nuclear-de-fukushima-daiichi
• Earth, D. O. (2014). Lessons learned from the Fukushima nuclear accident for
improving safety of U.S. nuclear plants. En National Academies Press eBooks.
https://doi.org/10.17226/18294
• Euronews. (2023, 29 agosto). Japón empieza a verter al Pacífico agua contaminada
por el accidente de la central de Fukushima. euronews.
https://es.euronews.com/2023/08/24/japon-empieza-a-verter-al-pacifico-agua-
contaminada-por-el-accidente-de-la-central-de-fuku
• Europa Press. (s. f.). Japón reconoce por primera vez la muerte de un trabajador de
Fukushima a causa de la radiación. europapress.es.
https://www.europapress.es/internacional/noticia-japon-reconoce-primera-vez-
muerte-trabajador-fukushima-causa-radiacion-20180905173610.html
• elmundo.es. (2011, 19 marzo). Hallan restos de yodo radiactivo en el agua corriente
de Tokio | elmundo.es.
https://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/19/internacional/1300520442.html
• Fukushima Daiichi Nuclear Power Station Contaminated water management What is
“slurry”? why is it generated? how is it stored? (2020, 19 junio). Agency for Natural
Resources and Energy,METI.
https://www.enecho.meti.go.jp/en/category/special/article/detail_157.html
• Hayakawa, M. (2016). Increase in disaster-related deaths: Risks and social impacts
of evacuation. Annals of the ICRP, 45(2_suppl), 123-128.
https://doi.org/10.1177/0146645316666707

• Hiyama, A., Nohara, C., Kinjo, S., Taira, W., Gima, S., Tanahara, A., & Otaki, J. M.
(2012). The biological impacts of the Fukushima nuclear accident on the pale grass
blue butterfly. Scientific Reports, 2(1). https://doi.org/10.1038/srep00570
• Japanese Earthquake Update (2023, 19 de marzo) : IAEA Alert Log: Fukushima
Daiichi nuclear accident. (s. f.).
https://web.archive.org/web/20110607091828/http://www.iaea.org/press/?p=1463
• kit/RAB. (2015, 20 octubre). Tokio admite por primera vez a un trabajador | RTVE.
RTVE.es. https://www.rtve.es/noticias/20151020/tokio-admite-por-primera-vez-
accidente-nuclear-fukushima-causa-del-cancer-uno-empleados/1239866.shtml
• Kurokawa, K. (2012). The Fukushima Nuclear Accident Independent Investigation
Commission.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/NAIIC_report_lo_res2.pdf
• La energía nuclear - CSN. (s. f.). Consultado el 5 de octubre de 2023.
https://www.csn.es/la-energia-nuclear
• Lesley, M. (2023, 23 de mayo). Japón ha empezado a soltar aguas residuales de la
central nuclear de Fukushima al Pacífico; ¿deberíamos preocuparnos? National
Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2023/05/vertido-
aguas-fukushima-mar-oceano-pacifico-japon-peligros-preocupacion
• Matson, J. (2013, 17 agosto). MOX Battle: Mixed oxide nuclear fuel raises safety
questions. Scientific American. https://www.scientificamerican.com/article/mox-
fuel-nuclear/
• McCurry, J. (2018, 14 febrero). Fukushima nuclear disaster: First worker diagnosed
with cancer linked to cleanup. the Guardian.
https://www.theguardian.com/environment/2015/oct/20/fukushima-nuclear-disaster-
first-worker-diagnosed-cancer
• Otaki, E. /. J. (2012, 14 agosto). La radiactividad de Fukushima causa
malformaciones en insectos. RTVE.es.
https://www.rtve.es/noticias/20120814/radiactividad-fukushima-provoca-graves-
malformaciones-insectos/556902.shtml
• Radiation: Health consequences of the Fukushima nuclear accident. (s. f.).
https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/health-consequences-
of-fukushima-nuclear-accident
• Reactores refrigerados por agua. (s. f.). https://www.iaea.org/es/temas/reactores-
refrigerados-por-agua
• Reconstruction Agency. (s. f.).
https://www.reconstruction.go.jp/english/topics/GEJE/index.html
• Redacción. (2023, 24 agosto). Fukushima: Qué contienen las aguas residuales de la
planta nuclear que Japón comenzó a verter en el océano. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/articles/c28p8jw17j9o
• Radiation and health. (2012, 6 mayo). Preliminary dose estimation from the nuclear
accident after the 2011 Great East Japan earthquake and tsunami.
https://www.who.int/publications/i/item/9789241503662
• Regulator approves Fukushima water release : Regulation & Safety - World Nuclear
News. (s. f.). https://www.world-nuclear-news.org/Articles/Regulator-approves-
Fukushima-water-release
• Reporter, G. S. (2021, de abril. Everything you need to know about the plan to release
treated Fukushima water. The
Guardian. https://www.theguardian.com/world/2021/apr/13/everything-you-need-
to-know-about-the-plan-to-release-treated-fukushima-water
• Sarukhan, E. C. Y. A., Sarukhan, E. C. Y. A., & Sarukhan, E. C. Y. A. (2017, 11
marzo). Fukushima, seis años después: las consecuencias y las lecciones. El País.
https://elpais.com/elpais/2017/03/09/ciencia/1489057242_612605.html
• Staff, B. T. C. W. (s. f.). 3 nuclear reactors melted down after quake, Japan confirms.
CNN.com.
http://edition.cnn.com/2011/WORLD/asiapcf/06/06/japan.nuclear.meltdown/index.h
tml
• Sugawara, D., Imamura, F., Goto, K., Matsumoto, H., & Minoura, K. (2012). The
2011 Tohoku-oki earthquake Tsunami: Similarities and differences to the 869 Jogan
tsunami on the Sendai Plain. Pure and Applied Geophysics, 170(5), 831-843.
https://doi.org/10.1007/s00024-012-0460-1
• The Associated Press. (2023, 19 enero). Utility company executives acquitted of
negligence in Fukushima nuclear disaster. CNBC.
https://www.cnbc.com/2023/01/19/utility-executives-acquitted-in-fukushima-
nuclear-disaster.html
• The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2023, 9 septiembre). Fukushima Accident
| Summary, date, Effects, & facts. Encyclopedia Britannica.
https://www.britannica.com/event/Fukushima-accident
• The 2011 off the Pacific coast of Tohoku earthquake tsunami Information - field
survey results. (s. f.). Consultado el 3 de octubre de 2023.
https://www.coastal.jp/tsunami2011/index.php?Field%20survey%20results
• Transición de zonas de instrucción de evacuación - sitio del portal de información
sobre la reconstrucción de Fukushima. (s. f.).
https://www.pref.fukushima.lg.jp/site/portal-es/es03-08.html
• UNSCEAR 2013 Report Volume I. (s. f.). United Nations : Scientific Committee on
the Effects of Atomic Radiation.
https://www.unscear.org/unscear/en/publications/2013_1.html
• Waddington, I., Thomas, P., Taylor, R., & Vaughan, G. (2017). J-Value assessment of
relocation measures following the nuclear power plant accidents at Chernobyl and
Fukushima Daiichi. Process Safety and Environmental Protection, 112, 16-49.
https://doi.org/10.1016/j.psep.2017.03.012
• Woods Hole Oceanographic Institution. (s. f.). Higher levels of Fukushima cesium
detected offshore. https://www.whoi.edu/press-room/news-release/fukushima-
higher-levels-offshore
• Wong, B. T. (2023, 24 agosto). Fukushima: China retaliates as Japan releases treated
nuclear water. BBC News. https://www.bbc.com/news/world-asia-66577769
• Yumashev, D., Johnson, P. V., & Thomas, P. (2017). Economically optimal strategies
for medium-term recovery after a major nuclear reactor accident. Process Safety and
Environmental Protection, 112, 63-76. https://doi.org/10.1016/j.psep.2017.08.022

También podría gustarte