Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Facultad de ingeniería
Licenciatura en Ingeniería Civil

Teoría de decisiones

Subcompetencia 1:
Análisis de decisiones

D – 3.- Matriz - Análisis FODA

Alumno:
Jesús Emmanuel Núñez Hernández

Catedrático:
M. I. José Alejandro Jiménez Gordillo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 01 de febrero de 2024


¿Qué es?

Se refiere al análisis FODA, representa las iniciales de Fortalezas, Oportunidades,


Debilidades y Amenazas. Es utilizada en el ámbito empresarial y en la planificación
estratégica para evaluar la situación interna y externa de una organización o
situación.

 Fortalezas (F): Son los aspectos internos positivos que una entidad posee y que
les brindan ventajas o habilidades superiores con respecto a otros. Pueden
incluir recursos financieros sólidos, talento humano, tecnología avanzada, etc.
 Oportunidades (O): Se refieren a factores externos positivos que una entidad
puede aprovechar para su beneficio. Estos pueden incluir cambios en el
mercado, nuevas tendencias, avances tecnológicos, entre otros.
 Debilidades (D): Son los aspectos internos que representan limitaciones o áreas
en las que la entidad no se desempeña tan bien como la competencia. Pueden
abarcar carencias de recursos, falta de experiencia, entre otros.
 Amenazas (A): Son factores externos que pueden representar desafíos o
riesgos para la entidad. Pueden incluir competencia intensa, cambios en la
legislación, fluctuaciones en la economía, entre otros.

Marco teórico

 Teoría del Entorno Organizacional:

Destaca la importancia de comprender el entorno externo de una organización para


adaptarse y prosperar. Este enfoque sostiene que las organizaciones deben
ajustarse a las oportunidades y amenazas presentes en su entorno.

 Teoría de Recursos y Capacidades:

Se centra en cómo las organizaciones utilizan y desarrollan sus recursos internos y


capacidades para obtener ventajas competitivas. Las fortalezas en el análisis FODA
a menudo se relacionan con los recursos y capacidades que una organización
posee.
 Teoría de la Estrategia Empresarial:

Las teorías estratégicas, como la de Michael Porter, pueden integrarse en el análisis


FODA para comprender mejor cómo una organización puede lograr una ventaja
competitiva sostenible. Las estrategias genéricas de Porter (lideraz go en costos,
diferenciación y enfoque) pueden influir en la identificación de fortalezas y
oportunidades.

 Teoría de la Planificación Estratégica:

En este marco, se consideran los procesos y metodologías para desarrollar e


implementar estrategias que aprovechen las fortalezas y oportunidades, mientras
se abordan las debilidades y amenazas.

 Teoría de la Toma de Decisiones:

Las teorías de la toma de decisiones aportan conceptos sobre cómo los líderes y
los equipos toman decisiones en el contexto estratégico. La racionalidad limitada, la
heurística y otros enfoques pueden ayudar a comprender cómo las decisiones se
toman bajo condiciones de incertidumbre.

Ejemplo aplicado en la ingeniería

Supongamos que una empresa de ingeniería civil está considerando participar en


la licitación para construir un nuevo puente en una ciudad.

Fortalezas (F):

 Experiencia en proyectos similares: La empresa ha completado con éxito


varios proyectos de construcción de puentes en el pasado, demostrando su
experiencia en este tipo de obras.
 Equipo técnico altamente calificado: El equipo de ingenieros y trabajadores
de la empresa cuenta con habilidades técnicas y conocimientos especializados
en el diseño y la construcción de puentes.
Oportunidades (O):

 Financiamiento gubernamental: Existe una oportunidad para aprovechar el


financiamiento gubernamental disponible para proyectos de infraestructura.
 Innovaciones tecnológicas en construcción de puentes: La empresa puede
usar nuevas tecnologías, como materiales más resistentes o métodos de
construcción más eficientes, para mejorar la calidad del puente y optimizar
costos.

Debilidades (D):

 Limitaciones de capacidad: La empresa puede tener limitaciones en términos


de capacidad de maquinaria o personal, lo que podría afectar la capacidad para
manejar grandes proyectos simultáneamente.
 Riesgos geotécnicos: La ubicación del proyecto presenta desafíos geotécnicos
que podrían aumentar la complejidad de la construcción.

Amenazas (A):

 Competencia de otras empresas: Otras empresas de construcción también


están interesadas en la licitación del proyecto, lo que aumenta la competencia
por obtener el contrato.
 Cambios en las regulaciones de construcción: Cambios inesperados en las
regulaciones de construcción podrían afectar los requisitos del proyecto o
imponer costos adicionales.

Estrategias propuestas:

Colaboración con subcontratistas especializados: Para abordar las limitaciones


de capacidad, la empresa podría considerar asociarse con subcontratistas en áreas
específicas del proyecto, como cimentación o estructuras metálicas.

Investigación de tecnologías innovadoras: La empresa podría realizar una


investigación detallada sobre tecnologías innovadoras en la construcción de
puentes para mejorar la eficiencia y la durabilidad del proyecto.

También podría gustarte