Está en la página 1de 11

GUIA TERCER PARCIAL

Contratos Nominados e Innominados

1. Nominados: Tienen un nombre específico confirmado por el derecho.


 Ejemplos: Mutuo, depósito, compraventa, etc.
2. Innominados: No forman parte de los contratos clásicos del Derecho romano,
reducidos a cuatro tipos:
 Doy para que des (do ut des).
 Doy para que hagas (do ut facias).
 Hago para que des (facio ut des).
 Hago para que hagas (facio ut facias).

Clasificación según Forma de Perfeccionamiento

3. Verbales (verbis): Perfeccionados por palabras solemnes (stipulatio).


4. Escritos (litteris): Perfeccionados por escrito (nomina transcriptitia, síngrafos,
quirógrafos).
5. Reales (re): Se perfeccionan por la entrega de la cosa (mutuo, depósito).
6. Consensuales (consensu): Perfeccionamiento por el simple consentimiento
(compraventa, arrendamiento).

Interpretación de los Contratos

7. De estricto derecho: Se ajustan estrictamente a lo convenido.


8. De buena fe: Se interpreta considerando la equidad, usos y circunstancias.

Según Efectos en las Partes

9. Unilaterales y Bilaterales (Sinalagmáticos):


 Unilaterales: Obligaciones para una sola parte.
 Bilaterales: Obligaciones recíprocas para ambas partes.
10. Sinalagmáticos perfectos e imperfectos:
 Perfectos: Ambas partes obligadas desde el inicio.
 Imperfectos: Una parte está obligada desde el inicio, la otra depende de una
circunstancia posterior.

Gratuitos y Onerosos

11. Gratuitos: Una parte proporciona una ventaja sin esperar remuneración.
12. Onerosos: Ambas partes se obligan a dar o hacer algo en beneficio mutuo.

Existencia Propia o Dependiente

13. Principales: Subsisten por sí mismos (arrendamiento).


14. Accesorios: Dependientes de otro contrato (contratos de garantía).

Contratos Nominados: Categorías

 Verbis: Contratos verbales como stipulatio, negocios per aes et libram.


 Litteris: Contratos escritos como nomina transcriptitia, síngrafos, quirógrafos.

Ejemplos de Contratos Nominados

 Contrato Verbis o Verbales:


 Negocios per aes et libram: mancipatio y nexum.
 Dictio dotis: promesa de dote para la hija.
 Promissio iurata liberti: compromiso del esclavo manumitido.
 Stipulatio: contrato unilateral y de estricto derecho con amplias
aplicaciones.

Contratos Litteris o Escritos

 Nomina transcriptitia: Contratos antiguos registrados en los libros de


contabilidad.
 Síngrafos y quirógrafos: Contratos más recientes con formas de registro
escritas.

Contratos Re o Reales

 Mutuo: Préstamo de consumo, unilateral, gratuito y de estricto derecho.


 Comodato: Préstamo de uso, sinalagmático imperfecto, gratuito y de buena fe.
 Depósito y Prenda: Contratos donde la entrega de la cosa perfecciona la
obligación.
Depósito
 Definición: Una persona (depositante) entrega una cosa a otra (depositario) para
su guarda, que debe ser devuelta al requerimiento del depositante.
 Características: Sinalagmático imperfecto, gratuito, de buena fe.
 Obligaciones del depositario:
 Restituir la cosa depositada.
 Responsable por pérdida o deterioro, a menos que sea por causas ajenas.
 Puede solicitar indemnización por gastos para conservar la cosa.
 Depósito Especial:
 Secuestro: Entrega provisional de bien a un tercero en casos de propiedad
incierta.
 Depósito Irregular: Se pueden depositar bienes fungibles, permitiendo su
consumo o venta.
 Depósito Miserable o Necesario: Obligado por circunstancias ajenas, con
penalizaciones si el depositario incumple.
Prenda
 Definición: Deudor o tercero entrega una cosa al acreedor (acreedor prendario)
como garantía de una deuda.
 Características: Sinalagmático imperfecto, de buena fe, accesorio para garantizar
otra obligación.
 Obligaciones del acreedor prendario:
 Restituir la prenda al cumplirse la deuda.
 Pagar intereses y daños si usa la prenda y esta sufre.
 Reembolsar gastos de conservación; puede retener la prenda si no se
reembolsan.
 Variantes especiales:
 Anticresis: Acreedor puede usar la prenda y recibir sus frutos hasta saldar
la deuda.
 Pignus Gordianum: Retener la prenda para garantizar otros créditos al
mismo deudor.

Contratos Consensuales

Compraventa
 Definición: Vendedor se compromete a transferir a un comprador la posesión de
una cosa a cambio de un precio.
 Elementos fundamentales: Acuerdo sobre cosa vendida y precio justo.
 Obligaciones del comprador:
 Pagar el precio convenido.
 Recibir la cosa en el momento acordado; incumplimiento puede causar
mora.
 Obligaciones del vendedor:
 Entregar la cosa para disfrute completo del comprador.
 Proteger al comprador contra despojo; indemnizar en caso de evicción.
 Pactos especiales: Arras, cláusulas para rescindir, preferencia de compra y otros.

Locatio Conductio
 Definición: Acuerdo donde una persona proporciona temporalmente una cosa no
consumible o ejecuta un trabajo a cambio de una retribución.
 Variantes:
 Locatio conductio rerum (arrendamiento).
 Aparcería (arrendamiento de predio rústico).
 Obligaciones del locator (arrendador): Entregar cosa/arrendar trabajo,
responder por daños, pagar reparaciones necesarias.
 Obligaciones del conductor (arrendatario): Pagar renta, usar cosa según
normas, devolver objeto al final del contrato.
 Término del contrato: Puede ser voluntario, por pérdida del objeto,
incumplimiento, entre otros motivos.
1. Locatio Conductio Operarum
 Contrato moderno de trabajo.
 Requiere dependencia económica y dirección técnica.
 Excluye servicios artísticos o profesiones liberales.
2. Locatio Conductio Operis
 Contrato de obra donde el énfasis es el resultado del trabajo.
 El locator encarga la obra y es responsable de los materiales.
 El conductor ejecuta el trabajo y el pago es al revés: el locator paga por la
obra.
3. Mandato
 Un contrato donde el mandante encarga un acto al mandatario.
 Esencialmente gratuito, aunque en algunos casos el mandatario puede
recibir remuneración.
 El acto encomendado debe ser lícito, moral y en interés del mandante.
 Deberes del mandatario incluyen cumplir instrucciones, rendir cuentas y
responder por daños causados.
4. Sociedad
 Contrato donde dos o más socios aportan bienes o trabajo para un fin lícito
y común.
 Deben expresar su intención de crear una sociedad.
 Clasificaciones según aportaciones, fines y bienes incluidos en la sociedad.
 Derechos y deberes de los socios, reparto de ganancias y pérdidas.
 Acciones legales para proteger y disolver la sociedad.

Contratos Innominados

 Do ut Des: Dar para recibir.


 Do ut Facias: Dar para hacer.
 Facio ut Des: Hacer para recibir.
 Facio ut Facias: Hacer para hacer.

Ejemplos comunes:

 Permuta: Intercambio de bienes.


 Aestimatum: Entrega de bienes para venta.
 Precario: Uso temporal de bienes.
 Transacción: Acuerdo para resolver o prevenir controversias.

Pactos

 Acuerdos de voluntades sin forma inicial.


 Al principio solo generaban obligaciones naturales, pero con el tiempo obtuvieron
eficacia legal.
Pactos Vestidos

1. Pactos Adjetivos
 Modificaciones anexadas a contratos de buena fe al momento de su
celebración para alterar sus efectos. Ejemplo: pactos en la compraventa.
2. Pactos Pretorios
 Constitutum: Prórroga de un contrato existente.
 Receptum Argentarii: Un banquero se compromete a pagar una deuda del
cliente a un tercero.
 Receptum Nautarum, Cauponum et Stabulariorum: Responsabilidad
sobre mercancías confiadas a navieros, posaderos o dueños de establos.
 Receptum Arbitrii: Aceptación para ser árbitro en un pleito.
 Pacto de Juramento: Decidir controversias mediante juramento.
3. Pactos Legítimos
 Con obligatoriedad dada por constituciones imperiales.
 Incluyen la promesa de dotar, el pacto de compromiso y la promesa de
donar.

Donación

 Acto de liberalidad donde el donante se empobrece voluntariamente a favor del


donatario.
 Requisitos: empobrecimiento del donante, enriquecimiento del donatario, intención
real de hacer un acto de liberalidad.
 Puede ser por entrega, promesa o perdón de una deuda.
 Casos especiales: donación universal, remuneratoria, sub modo, mortis causa.
 Prohibiciones y regulaciones para evitar donaciones excesivas.

Delitos Privados

1. Delitos Civiles
 Robo (Furtum): Aprovechamiento doloso de una cosa ajena.
 Daño en Propiedad Ajena (Damnum Iniuria Datum): Perjuicio
injustamente causado a cosas ajenas.
 Lesiones (Iniuria): Acto que implicara una lesión física o moral a la
persona.
2. Delitos Honorarios
 Rapiña: Robo con violencia.
 Intimidación: Coacción ejercida para afectar el consentimiento.
 Dolo: Actos fraudulentos.
 Fraude a Acreedores: Actos intencionales para caer en insolvencia.

Cuasicontratos
1. Gestión de Negocios
 Administración de intereses ajenos sin encargo del titular.
 Requiere acción propia, conocimiento de que es ajeno y se hace en interés
del titular.
 Si el titular ratifica, se convierte en mandato.
 Deberes del gestor: ejecutar el negocio y rendir cuentas.
 El titular debe resarcir gastos del gestor.
 Acciones: actio negotiorum gestorum directa (titular) y contraria (gestor).
2. Enriquecimiento Ilegítimo
 Obtención de ganancias sin causa jurídica.
 Acciones para indemnización:
 Condictio indebiti soluti: devolución de lo pagado indebidamente.
 Condictio ob turpem causam: devolución basada en causa
deshonrosa.
 Condictio causa data causa non secuta: restitución por contrato
innominado.
 Condictio sine causa: restitución por enriquecimiento posteriormente
ilegítimo.
3. Lex Rhodia de Iactu
 Regulaba pérdidas por echazón de mercancías en el comercio marítimo.
 Obligación proporcional de indemnizar por pérdidas.

Cuasidelitos

 Torpeza o Deshonestidad Judicial: Juez que dicta sentencia injusta debe


indemnizar.
 Effusum et Deiectum: Habitante que arroja algo a la vía pública debe pagar por
el daño.
 Positum et Suspensum: Responsabilidad por objetos que, al caer, puedan
causar daño.
 Responsabilidad de Navieros, Posaderos y Dueños de Establos: Obligación
por robos o daños cometidos por sus dependientes.

SUCESIONES

Delación de la Herencia y Vías Sucesorias

Delación de la Herencia
 Testamentaria: Según disposiciones del testamento del causante.
 Legítima o Ab Intestato: En ausencia de testamento, la ley determina los
herederos y la distribución de la herencia.
Principio de Nemo pro Parte Testatus, Pro Parte Intestatus
 No se puede morir en parte testado y en parte intestado.
 Si un testamento solo nombra herederos para una parte de los bienes, los
herederos testamentarios se ven beneficiados proporcionalmente en esa parte.
Vías Sucesorias
1. Sucesión Legítima en el Derecho Antiguo
 Descendientes del difunto bajo su potestad son los primeros llamados a la
herencia.
 Luego, se consideran los agnados más próximos.
 Finalmente, si ninguno acepta, se llama a la gens.
2. Sucesión Legítima en el Derecho Honorario, Bonorum Possessio Sine
Tabulis o Ab Intestato
 Los liberi (descendientes) del difunto tienen prioridad, incluyendo a los
emancipados.
 Se establece la collatio bonorum para equilibrar herencias entre
emancipados y los heredes sui.
3. Sucesión Legítima en el Derecho Imperial
 Se considera el parentesco de sangre (cognación), otorgando derechos a la
madre, hijos y otros parientes más allá de la agnación.
4. Sucesión Legítima en el Derecho Justinianeo
 Justiniano equipara la importancia de la cognación y la agnación.
 Establece órdenes claros de herederos, dando prioridad a descendientes,
ascendientes, hermanos, medios hermanos y otros parientes colaterales.
 Incluye a hijos naturales, concubina y viuda/viudo bajo ciertas condiciones.
5. Sucesión Legítima del Liberto
 Los descendientes del liberto tienen prioridad en la herencia.
 Luego se considera al patrono, agnados, gentiles, cognados y otros
parientes.
 Justiniano fija un orden específico para la sucesión de los libertos,
incluyendo a descendientes, patrono, cognados y cónyuge superviviente.
1. Tipos de Testamentos en el Derecho Antiguo:
 Testamento Calatis Comitiis:
 Realizado en tiempo de paz frente al comicio curiado, presidido por el
pontífice máximo.
 Testamento In Procinctu:
 Realizado en tiempos de guerra frente al ejército.
 Testamento Per Aes et Libram (o Mancipatorio):
 Una venta ficticia realizada mediante mancipatio frente al libripens y cinco
testigos.
2. Sucesión Testamentaria en el Derecho Honorario: Bonorum Possessio
Secundum Tabulas:
 Testamento Pretorio:
 Reducía las formalidades, requería un documento con la designación del
heredero y los sellos de siete testigos.
3. Sucesión Testamentaria en el Derecho Imperial y Justinianeo:
 Testamento Tripertitum:
 Firmado por el testador y siete testigos, combinando elementos del derecho
antiguo, honorario y constituciones imperiales.
 Testamento Nuncupativo:
 Oral, frente a siete testigos que debían escuchar la voluntad del testador.
 Testamentos Públicos:
 Testamento apud acta conditum (oral ante la autoridad) y testamento
principi oblatum (escrito, depositado en archivos imperiales).
 Testamentos Especiales:
 Aumentaban o disminuían formalidades según circunstancias: analfabetos,
ciegos, tiempos de peste o en el campo, entre otros.
4. Capacidad para Testar y ser Instituido:
 Testamenti Factio Activa:
 Ciudadanos romanos sui iuris con plena capacidad jurídica.
 Testamenti Factio Passiva:
 Todos los ciudadanos romanos, aunque la Lex Voconia limitó la capacidad
de las mujeres en ciertos casos.
5. Contenido del Testamento:
 Institución de Heredero:
 Elemento esencial, considerado la "base y fundamento" del testamento.
 Otras Disposiciones:
 Manumisiones, nombramientos de tutores y curadores, legados y
fideicomisos.

A. Institución de Heredero

1. Institución Antigua:
 Requería formalidades solemnes y palabras específicas.
 Con el tiempo, estas exigencias desaparecieron, permitiendo la libertad en
la institución del heredero.
2. Características:
 El heredero se instituía para la totalidad de la herencia o una cuota de ella,
no para objetos específicos.
 Si se designaba a alguien para un objeto específico (heres ex re certa), la
institución era válida.
 La institución de un solo heredero se consideraba universal si no se
designaban otros coherederos.
3. Condiciones y Términos:
 Se permitían condiciones y términos suspensivos pero no resolutorios.
 Una vez instituido, el heredero era permanente ("semel heres, semper
heres").
4. Libertad Testamentaria:
 No era obligatorio instituir como herederos a los miembros de la familia.
 Desde la antigüedad, se permitía desheredar a parientes, incluso a los más
cercanos.
B. Sustituciones

1. Sustitución Vulgar:
 Nombramiento de un sustituto si el primero no podía heredar.
2. Sustitución Pupilar:
 Nombramiento del heredero del hijo impúber en caso de muerte antes de la
pubertad.
3. Sustitución Cuasipupilar:
 Nombramiento de un sustituto para el hijo loco que muriera sin testamento.

6. Nulidad del Testamento

1. Causas de Nulidad:
 Ausencia de la testamenti factio, incumplimiento de la forma requerida o
defectos en el contenido.
 Falta de institución de heredero o errores en la institución.
2. Nulidad Posterior:
 Capitis deminutio del testador, ningún heredero instituido adquiere la
herencia, nacimiento de un postumus suus ignorado.

7. Revocación del Testamento

 El testador podía revocar el testamento en vida.


 Se establecieron formas: otorgar un nuevo testamento, destrucción intencional del
testamento o una revocación expresa frente a tres testigos.

VI. Codicilo

 Acto de disposición por causa de muerte menos solemne que el testamento.


 Podía existir anexo o sin el testamento, principalmente para fideicomisos.

VII. Sucesión contra el Testamento

 Limitaciones a la libertad testamentaria para proteger los intereses de los


parientes cercanos.
 Evolución a lo largo de la historia del Derecho Romano, con distintas etapas y
regulaciones.

I. Desheredación y Legítima:

 Cambios de Justiniano (528-531):


 Desheredaciones individuales (Inst. 2, 13, 5).
 Aumento de la legítima si los herederos forzosos eran menos de cuatro o
más (Inst. 2, 18, 6).
 Causas de desheredación: atentado contra el causante, herejía, adulterio con el
testador, entre otros.
 Consecuencias: La desheredación se convierte en castigo para el heredero que
incurra en esas faltas.

II. Clases de Herederos:

 Herederos domésticos (sui y esclavos propios manumitidos): adquieren la


herencia automáticamente, aunque pueden enfrentar deudas.
 Esclavo como heredero: Protegido por el beneficium separationis para separar
bienes adquiridos después de la manumisión.
 Herederos extraños: Pueden aceptar o rechazar la herencia, adquieren mediante
la adición de la herencia.

III. Adquisición de la Herencia:

 Formas: Pro herede gestio (aceptación tácita) y cretio (aceptación formal).


 Plazos y consecuencias: Retraso en la adición podría tener implicaciones como
interrumpir el culto familiar o asumir deudas.

IV. Protección Procesal del Heredero:

 Acciones legales: Hereditatis petitio para reconocimiento como heredero y


entrega de la herencia.
 Interdicto para el heredero pretorio: Interdictum quorum bonorum para pedir la
herencia.

V. Herencia Yacente y Vacante:

 Herencia Yacente: Sin titular entre la muerte y adquisición del heredero.


 Herencia Vacante: Sin herederos, bienes pasan al Erario público.

VI. El Legado:

 Definición: Liberalidad a favor de una persona específica en el testamento.


 Clases de legados: Vindicationem, damnationem, sinendi modo, praeceptionem.
 Restricciones: Limitaciones de cantidad por leyes como Falcidia.

VII. El Fideicomiso:

 Definición: Súplica a un fiduciario para entregar algo a un fideicomisario.


 Tipos: Particular y Universal.
 Regulaciones similares al legado: Adquisición, causas de invalidez,
limitaciones.
donación mortis causa!

I. Concepto y Naturaleza:

 Definición: Donación realizada ante el temor de un peligro para el donante, que


se vuelve efectiva si el donante fallece.
 Condición de validez: Depende de que el donatario sobreviva al donante.
 Anulación: Si el donante evade el peligro o el donatario fallece antes del donante,
la donación se anula (Ulpiano, D 39, 6, 2).

II. Diferencias con Donaciones entre Vivos y Legados:

 Comparación con donaciones entre vivos: Depende de la supervivencia del


donatario, no requiere formalidades, y no es necesario incluir en el testamento.
 Relación con los legados: Similar al legado al otorgar un beneficio a una
persona específica, pero es un acto informal que puede o no mencionarse en el
testamento.

III. Regulaciones Similares a los Legados:

 Limitaciones impuestas: Restricciones como la cuarta falcidia (limitando


donaciones excesivas).
 Posibilidad de anulación: Como en los legados, se puede ejercer la querela para
pedir la anulación de donaciones consideradas excesivas.

También podría gustarte