Está en la página 1de 22

Teoría Antropológica I

Unidad 5: Antropología social francesa

Katherine Chalá Mosquera


katherine.chala@uaw.edu.ec
Antropología social francesa

La antropología social francesa se refiere a la tradición antropológica que se


desarrolló en Francia, con importantes contribuciones teóricas y metodológicas de
antropólogos franceses. Esta corriente de pensamiento ha tenido una influencia
significativa en el campo de la antropología en general.

La antropología social francesa tuvo su origen en la década de 1930 con la fundación


del Instituto de Etnología en París, que se convirtió en un importante centro de
investigación y formación en antropología.

Se caracteriza por su enfoque teórico y reflexivo, su énfasis en las


estructuras y sistemas sociales, y su atención a las relaciones de poder
y las desigualdades. Ha contribuido de manera significativa a la
comprensión de la diversidad cultural y social en el mundo.
Aspectos claves de la Antropología social Francesa
• Claude Lévi-Strauss
1) Enfoque • Énfasis en el estudio de las estructuras subyacentes y los sistemas de
pensamiento en las sociedades humanas. Se busca identificar patrones y
estructuralista regularidades en la organización social, económica y simbólica.

2) Análisis de las • Pierre Bourdieu


• Énfasis en el estudio de las relaciones de poder y las desigualdades
relaciones de sociales. Se interesan por cómo las estructuras sociales y culturales
influyen en la distribución del poder y cómo las personas se posicionan
poder dentro de ellas.

• La antropología social francesa da importancia al análisis de los sistemas


3) Importancia de simbólicos y los significados culturales.
• Se exploran los rituales, los mitos, los símbolos y las prácticas culturales
lo simbólico para comprender cómo se construye el sentido en diferentes sociedades
y cómo influyen en las prácticas sociales
Aspectos claves de la Antropología social Francesa

• La antropología social francesa promueve la reflexividad, es decir, la conciencia del


investigador sobre su propio papel en el proceso de investigación.
4) Enfoque reflexivo • Se reconoce que la posición y las experiencias del antropólogo influyen en su
comprensión de la cultura y en la producción de conocimiento antropológico.

• La antropología social francesa se ha caracterizado por su diálogo con otras


disciplinas, como la sociología, la filosofía, la historia y la lingüística. Los
5)Interdisciplinariedad antropólogos sociales franceses han integrado conceptos y métodos de diversas
disciplinas para abordar las cuestiones antropológicas de manera más completa.

Estos aspectos clave de la antropología social francesa han influido en la forma en que
se concibe y se lleva a cabo la investigación antropológica, y han contribuido a una
comprensión más profunda de la sociedad, la cultura y las relaciones humanas.
Exponentes de la Antropología social Francesa

Uno de los antropólogos más destacados


asociados con esta tradición es Claude Lévi-
Strauss, cuyo enfoque estructuralista influyó
profundamente en el desarrollo de la
disciplina.

Lévi-Strauss enfatizó el estudio de las


estructuras y los sistemas de pensamiento
en las sociedades humanas, y su obra "Las Video sugerido:

estructuras elementales del parentesco" es https://www.youtube.com/watch?v=FRhX4NF1Wy0

considerada un clásico en antropología


Exponentes de la Antropología social Francesa

Otro antropólogo francés destacado es Pierre


Bourdieu, cuyo trabajo se centra en el estudio de
las relaciones de poder y las desigualdades
sociales.

Bourdieu desarrolló el concepto de "capital


cultural" y analizó cómo las diferentes formas de
capital, como el económico, social y cultural,
influyen en la posición y el comportamiento de las Video sugerido:
https://www.youtube.com/watch?v=q6w6RydIpfw
personas en la sociedad.
Exponentes de la Antropología social Francesa
La antropología social francesa también ha sido
influida por otros pensadores, como Marcel
Mauss, quien realizó importantes investigaciones
sobre el intercambio y los sistemas de
reciprocidad en diferentes culturas.

Su obra "Ensayo sobre el don" es una referencia


clásica en antropología.

Marcel Mauss

Video Sugerido:
https://www.youtube.com/watch?v=POrS64Fd-Bc&t=342s
Marcel Mauss

Marcel Mauss fue un destacado antropólogo francés


que vivió entre 1872 y 1950. Es conocido principalmente
por su obra "Ensayo sobre el don" (1925), que es
considerada una de las contribuciones más influyentes
en la antropología y en los estudios sociológicos.

Mauss abordó en su trabajo el fenómeno del intercambio y la reciprocidad


en diferentes sociedades. Su enfoque se centró en el análisis de las
obligaciones y los vínculos sociales que se generan a través de los
intercambios de dones en distintas culturas.
Marcel Mauss: El Don
En su obra, Mauss sostiene que el intercambio de dones no solo tiene una dimensión
económica, sino que implica relaciones sociales, políticas y simbólicas más amplias.
Argumenta que los dones son un medio a través del cual se establecen y mantienen
relaciones de reciprocidad entre individuos y grupos. Además, destaca la importancia de la
obligación de dar, recibir y devolver para mantener la cohesión social y el equilibrio en las
sociedades.

El enfoque de Mauss fue significativo en su énfasis en la dimensión social y simbólica del


intercambio, desafiando la concepción económica predominante en su época. Su obra
influyó en el desarrollo de la antropología económica, la teoría del intercambio y los estudios
sobre las relaciones sociales y la solidaridad.

Además del "Ensayo sobre el don", Mauss también realizó investigaciones sobre temas como
la magia, los rituales, los sistemas de parentesco y la religión. Su trabajo ha sido fundamental
en la configuración de la antropología francesa y ha tenido un impacto duradero en la
disciplina en su conjunto.
• El tema se ha estudiado ya desde diversas disciplinas, fundamentalmente por la antropología, la
economía, la sociología y la filosofía
• Marcel Mauss donde se señala la existencia de las tres obligaciones que constituyen lo central de
la teoría del don: dar, recibir y devolver. En las sociedades no mercantilizadas, cuando no se
cumplen los primeros dos momentos de dar y recibir, se asume un gran riesgo de desencadenar
problemas de orden intercomunitario o entre miembros del grupo, puesto que “negarse a dar,
olvidarse de invitar así como negarse a recibir, equivale a declarar la guerra, significa rechazar la
alianza y la comunión” (Mauss, 2009: 93).
• En tal sentido, el mecanismo del don se entiende como la circulación de bienes o servicios en favor
del donatario, lo cual al mismo tiempo genera un desequilibrio del prestigio
• Esta forma más sencilla del don binario bilateral (Temple, 2003) registra una alza del prestigio del
donador al realizar el don, por lo cual el contra-don por parte de donatario se convierte en un
movimiento obligatorio para conservar el equilibrio relacional entre los dos sujetos. Así pues,
Mauss considera esta fuerza coercitiva de devolución como el enigma mayor del don y busca
construir una respuesta desde el espíritu del don (hau)
Marcel Mauss: El Don

El don, según Mauss, es más que una simple


transacción económica. Se refiere a un tipo de
intercambio que implica obligaciones sociales,
políticas y simbólicas entre individuos y grupos en
diferentes sociedades.
Mauss argumenta que el don no es un acto de
generosidad desinteresada, sino que implica una
serie de expectativas y obligaciones recíprocas.
El intercambio de dones tiene tres
El concepto del don de Mauss ha etapas fundamentales, según
influido en el campo de la Mauss: la obligación de dar, la
antropología, la sociología y otras obligación de recibir y la
disciplinas. Ha generado debates obligación de devolver. Estas
sobre el intercambio, la obligaciones crean un vínculo
reciprocidad, la economía y las social y establecen una red de
relaciones sociales. Su enfoque relaciones y solidaridad entre los
ha sido fundamental para individuos involucrados. El don no
comprender la importancia de las solo crea una relación entre dos
obligaciones sociales y la personas, sino que también
reciprocidad en diversas culturas puede tener implicaciones más
alrededor del mundo. amplias en la sociedad en su
conjunto.

Mauss sostiene que el


intercambio de dones es un
mecanismo central para
mantener la cohesión social y el
equilibrio en las sociedades. A
través del don, se establecen
vínculos de reciprocidad y se
construye una red de
interdependencia. Además, el
don puede tener un carácter
simbólico, transmitiendo
mensajes sociales y reforzando
jerarquías y relaciones de poder.
Ejemplos: Potlatch-Boas

- Potlatch: Entre las comunidades indígenas de


la costa noroeste de América del Norte, como
los kwakwaka'wakw, se practicaba el potlatch.
- Esta era una ceremonia en la que un
individuo o familia organizaba una gran
celebración y redistribuía una gran cantidad de
bienes, como alimentos, regalos y objetos de
valor, a otros miembros de la comunidad.
- El objetivo principal del potlatch era exhibir
generosidad y estatus social, y aquellos que
recibían los regalos estaban obligados a
devolverlos en una ocasión posterior, a
menudo con intereses.

Video sugerido:
https://www.youtube.com/watch?v=VIGc9vP53As
Ejemplos: Potlatch-Boas
• El potlatch es un evento de gran importancia social y cultural que implica la
organización de una celebración y la redistribución de bienes, regalos y
prestigio. En el potlatch, un anfitrión o una familia anfitriona organizan una
ceremonia en la que invitan a miembros de su propia comunidad y de
comunidades vecinas. Durante el potlatch, se realizan una serie de actividades
rituales, como bailes, cantos y discursos, y se lleva a cabo la distribución de
regalos.
• El potlatch se caracteriza por su énfasis en la generosidad y la exhibición de
riqueza. Los anfitriones del potlatch buscan demostrar su riqueza y prestigio al
distribuir una gran cantidad de bienes, como alimentos, mantas, tótems
tallados y otros objetos valiosos, entre los invitados. La cantidad y el valor de
los regalos distribuidos se consideran un símbolo del estatus y la generosidad
de los anfitriones.
• Sin embargo, es importante destacar que el potlatch no es simplemente un
acto de dar y recibir regalos. También implica la creación de relaciones sociales
y políticas, así como el establecimiento de obligaciones recíprocas. Los
invitados al potlatch están obligados a responder a la generosidad de los
anfitriones en eventos futuros, y el intercambio de regalos y prestigio refuerza
los lazos de solidaridad y cooperación dentro de la comunidad.
• El potlatch ha sido objeto de estudio y debate en la antropología y ha generado
interés debido a su naturaleza única y su importancia en la organización social
y cultural de las comunidades indígenas de la costa noroeste. Es considerado
como una forma de intercambio ceremonial y como una expresión de la
identidad y el prestigio en estas culturas.
Ejemplos: Hau en Samoa Polonesia
• El hau es más que una simple reciprocidad
económica. Es un elemento clave en la
En la cultura samoana, existe un
concepto similar al don conocido como construcción y el mantenimiento de las relaciones
"hau". Cuando alguien realiza un favor o sociales en la cultura samoana.
presta ayuda a otro individuo, se crea • El no cumplir con la obligación de devolver el hau
una obligación de reciprocidad. El
receptor del favor se siente obligado a puede ser considerado como una falta de respeto y
devolver el hau en una ocasión puede dañar la relación entre las personas.
posterior, ya sea mediante la realización • La devolución del hau refuerza los lazos de
de un favor similar o mediante un regalo
equivalente. solidaridad y colaboración en la sociedad samoana,
promoviendo la cohesión social y el bienestar
general.
• El concepto del hau en la cultura samoana es un
ejemplo de cómo la reciprocidad y las obligaciones
sociales están arraigadas en diversas culturas
alrededor del mundo. Es un aspecto importante de
la cultura samoana y refleja los valores de
generosidad, cooperación y cuidado mutuo en la
sociedad.
Ejemplos: Kula en las Islas Trobriand

En las Islas Trobriand, en el Pacífico Sur, se


practica el kula, un sistema de intercambio
ceremonial de collares y brazaletes. Los
participantes del kula se involucran en largas
expediciones marítimas para intercambiar
estos objetos entre diferentes islas. El kula no
solo implica el intercambio de objetos, sino que
también establece relaciones sociales y
políticas entre las comunidades involucradas.
La obligación de dar, recibir y devolver en el
kula es fundamental para mantener las redes
de intercambio y la reputación de los
participantes.
Ejemplos: Kula en las Islas Trobriand
• El Kula es un sistema de intercambio ceremonial de conchas y brazaletes que se practica en
las Islas Trobriand, ubicadas en el Pacífico Sur, en Papúa Nueva Guinea. Este sistema de
intercambio tiene una importancia social y cultural significativa en las comunidades
trobriandesas.
• El Kula implica que los participantes realicen expediciones marítimas a otras islas para
intercambiar conchas rojas (llamadas "mwali") y brazaletes de conchas blancas (llamados
"soulava"). La red del Kula se extiende a través de varias islas y comunidades trobriandesas,
y los intercambios se llevan a cabo siguiendo rutas específicas y rituales establecidos.
• El Kula no se trata simplemente de adquirir posesiones materiales, sino que también tiene
un fuerte componente social y simbólico. A través del Kula, se establecen y fortalecen
relaciones sociales, se generan alianzas y se construyen reputaciones individuales dentro de
la comunidad. Participar en el Kula se considera un indicador de estatus y prestigio.
• Un aspecto interesante del Kula es que el intercambio de conchas y brazaletes no implica la
posesión permanente de estos objetos. En cambio, los elementos del Kula circulan
continuamente entre los participantes. Por ejemplo, un individuo puede recibir una concha
roja y luego debe pasarla a otro participante en una expedición futura. De manera similar,
los brazaletes también se intercambian a lo largo de las rutas del Kula.
• El Kula es estudiado y celebrado en el campo de la antropología como un ejemplo destacado
de un sistema de intercambio basado en la reciprocidad y la creación de redes sociales. Ha
sido objeto de investigación y ha brindado información valiosa sobre la importancia de los
sistemas de intercambio en las sociedades tradicionales y su relación con la identidad y la
estructura social
Estos ejemplos ilustran cómo las prácticas de intercambio en diferentes
culturas involucran obligaciones de reciprocidad y construcción de
relaciones sociales. El don, en el sentido de Mauss, trasciende la mera
transacción económica y desempeña un papel central en la cohesión
social y la construcción de la identidad y el estatus en las sociedades.

¿Ejemplos del Don en nuestras culturas?


Críticas a la Antropología Social Francesa
• Se critica a la antropología social francesa por su enfoque estructuralista que
1) Estructuralismo tiende a enfatizar las estructuras y los sistemas a expensas de las agencias
individuales y las dinámicas de cambio social. Se argumenta que este enfoque
rígido puede reducir la diversidad cultural y la historicidad de las sociedades estudiada

2) Falta de atención a • Presta poca atención a la historia y los procesos de cambio social. Algunos críticos
argumentan que esto limita su capacidad para comprender las transformaciones
la historia y el cambio culturales y sociales en curso y sus efectos en las comunidades estudiadas.

• Algunos críticos argumentan que la antropología social francesa ha centrado su


3) Énfasis en la elite y atención en las élites culturales y en la cultura dominante, descuidando las voces y
experiencias de los grupos subalternos y marginados. Se argumenta que esto
la cultura dominante puede perpetuar desigualdades y sesgos en la investigación antropológica.

Falta de diálogo intercultural: Se ha señalado que la antropología social francesa ha tendido a centrarse en el estudio de
sociedades no occidentales, relegando a un segundo plano el análisis de las sociedades occidentales. Esto ha llevado a críticas
de falta de diálogo intercultural y de una visión eurocéntrica en su enfoque.
Tareas próximas

Realizar lecturas obligatorias

Subir las exposiciones realizadas

Unidad 7: 24 de Junio de 2023 presencial grupos 8 y 9

Cuadro diferenciador
Cuadro diferenciador principales escuelas clásicas de pensamiento

TEORÍA ANTROPOLÓGICA I: PRINCIPALES ESCUELAS CLÁSICAS DE PENSAMIENTO


Lugar/pais
Escuela Periodo (años) Principales Exponente o Figuras Principales postulados y conceptos (resumen)
surgimiento

Evolucionismo cultural

Difusionismo cultural

Antropología social inglesa

Antropología social francesa

Particulturalismo histórico

Funcionalismo

Las escuelas de Estados Unidos

Las escuelas de Francia

Antropología crítica Latinoamericana

El interpretativismo

También podría gustarte