Está en la página 1de 10

YUSEF AMAR CHALHI

ACTIVIDAD 1) En relación al Derecho del Trabajo contesta sintéticamente a las siguientes


cuestiones:

 Ordena jerárquicamente las normas laborales aplicables a las empresas que contratan
trabajadores.

Fuentes internas: Constitución española, leyes en sentido estricto, normas con rango de ley,
reglamentos, convenios colectivos, contrato de trabajo, costumbre laboral, principios
generales del derecho.

 Explica con un ejemplo el significado del principio de norma más favorable.

Existe en el ámbito jurídico laboral una medida claramente protectora del trabajador llamado
principio in dubio pro operario según el cual cuando una norma admita dos o más posibles
interpretaciones, se interpretará en el sentido que resulte más beneficiosa para el trabajador.

Por ejemplo, si una norma laboral establece que el trabajador tiene derecho a un descanso de
15 minutos por cada 6 horas de trabajo, y no se especifica si el descanso debe ser continuado o
no, se interpretará que el descanso debe ser continuado, ya que es la interpretación más
favorable para el trabajador.

 Describe el significado del principio jurídico “pro operario”.

El principio jurídico “pro operario” establece que, en caso de duda sobre el significado o
alcance de una norma laboral, se debe interpretar en favor del trabajador.

 ¿Qué entiendes por derechos adquiridos?

Los derechos adquiridos son aquellos derechos que el trabajador ha adquirido por el mero
hecho de estar trabajando. Estos derechos no pueden ser modificados ni suprimidos por el
empresario, ni siquiera por acuerdo entre las partes. Por ejemplo, el trabajador tiene derecho
a un salario mínimo, a un descanso semanal, a vacaciones anuales retribuidas, etc. Estos
derechos son derechos adquiridos y el empresario no puede modificarlos ni suprimirlos.

ACTIVIDAD 2) En relación a los siguientes derechos y deberes laborales, indica su contenido


básico y si el trabajador puede o no renunciar a los mismos mediante pacto en el contrato de
trabajo.
 Libre sindicación individual y colectiva: No
 Derecho a la ocupación efectiva: No
 Derecho a no ser discriminado para el empleo: No
 Derecho a la integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene: No
 Derecho al respeto de la intimidad y a la consideración debida a su dignidad: No

En todos los casos, nos hallamos ante derechos indisponibles o irrenunciables en virtud del
principio de irrenunciabilidad de los derechos (art. 3.5 ET) que prohíbe a los trabajadores
podrán renunciar válidamente de los derechos indisponibles reconocidos por normas legales o
convenios colectivos.

ACTIVIDAD 3) Indica el tipo de contrato de trabajo que corresponda en cada caso.

En la Empresa de Servicios Informáticos FOLDAW S.L. para el próximo curso necesita cubrir
diferentes puestos, lo que hace preciso determinar la modalidad y condiciones de
contratación. Los puestos a cubrir son:

 Un puesto de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web a jornada completa


cuya titular se haya de baja por riesgo durante el embarazo, y una vez agotado el
descanso por maternidad quedará en situación de excedencia por cuidado de hijos
durante un año.

La trabajadora se encuentra en situación de baja por riesgo durante el embarazo, por lo que la
empresa debe cubrir su puesto de trabajo. En este caso, se puede aplicar el contrato de
interinidad por sustitución, ya que el trabajador va a sustituir a una trabajadora que se
encuentra en una situación de suspensión del contrato de trabajo.

 Se contratará por tiempo indefinido a un Programador/a a jornada completa de 27


años de edad actualmente en desempleo.

Se trata de un contrato indefinido, ya que la empresa contrata a un trabajador para que


desempeñe un puesto de trabajo de forma indefinida.

 Un puesto de administrativo/a a tiempo parcial, siendo el perfil requerido un recién


titulado en formación profesional de la familia de Administración de Empresas.

Se trata de un contrato indefinido a tiempo parcial, ya que la empresa contrata a un trabajador


para que desempeñe un puesto de trabajo de forma indefinida, pero a jornada parcial.

 Con el fin de elaborar el Programa de Gestión de un gran Centro de logística e


implantarlo se contratará temporalmente a una persona con el título de ingeniería
informática durante el primer trimestre del año que colaborará con el Director
Comercial del Centro hasta su puesta en marcha.
Se trata de un contrato temporal de obra o servicio determinado, ya que la empresa contrata a
un trabajador para que desempeñe un puesto de trabajo de forma temporal, por un periodo
de tiempo determinado, que en este caso es el primer trimestre del año.

 Durante el periodo de ampliación se contratará durante 2 meses a una persona con


perfil auxiliar administrativo que colaborará en la tramitación de contrataciones y
permisos.

Se trata de un contrato temporal por circunstancias de la producción, ya que la empresa


contrata a un trabajador para que desempeñe un puesto de trabajo de forma temporal, por un
periodo de tiempo determinado, que en este caso es de 2 meses.

 Tras la jubilación parcial del vigilante de seguridad a los 60 años de edad, quien ha
reducido su jornada a 3 días a la semana, se contrata a un nuevo vigilante que cubrirá
la parte de jornada vacante.

Se trata de un contrato indefinido, ya que la empresa contrata a un trabajador para que


desempeñe un puesto de trabajo de forma indefinida.

 Durante los periodos vacacionales de los trabajadores y trabajadoras fijos de plantilla


la empresa se ve obligada a cubrir los puestos con sustitutos.

Se trata de un contrato temporal por circunstancias de la producción, ya que la empresa


contrata a un trabajador para que desempeñe un puesto de trabajo de forma temporal, por un
periodo de tiempo determinado, que en este caso es el periodo de vacaciones de los
trabajadores/as fijos/as.

 Junto al encargado de mantenimiento prestará servicios una persona trabajador de 19


años no titulado al que se le facilitará la formación teórica precisa.

Se trata de un contrato de formación en alternancia, ya que la empresa contrata a un


trabajador de 19 años no titulado al que le va a facilitar la formación teórica precisa.

 La Dirección de la Empresa es asumida por el socio principal de la misma quien además


forma parte del Consejo de Administración.

En este caso, no se aplica ningún tipo de contrato de trabajo, ya que la dirección de la empresa
es asumida por el socio principal de la misma, quien además forma parte del Consejo de
Administración.

 El servicio de limpieza es desarrollado por personal suministrado por empresa externa


contratada por la empresa.

En este caso, se aplica un contrato de puesta a disposición, ya que la empresa contrata a una
empresa externa para que le proporcione el servicio de limpieza.

ACTIVIDAD 4) Consultando el Convenio colectivo Estatal de empresas de consultoría y estudios


de mercado y opinión pública, contesta a las siguientes cuestiones:

a.
a. En relación a estos perfiles laborales indica si tienen jornada completa o
parcial.

 Analista de Sistemas: 30 horas semanales.

 Programador Junior: 40 horas semanales.

 Técnico de Mantenimiento de página Web: 28 horas semanales.

 Personal de limpieza: 29 horas semanales.

 Vigilante: 20 horas semanales.

¿Cuántas horas extraordinarias habrá realizado un Técnico Superior en Desarrollo de


Aplicaciones Web a jornada completa que la semana pasada prestó servicios durante 45 horas
/semana? ¿Está obligado a realizarlas? ¿Cuántas horas extraordinarias puede realizar en un
día?, ¿y en un año?

b. ¿Qué duración podrá tener el periodo de prueba de los siguientes puestos


laborales?

 Contrato de interinidad de un Programador:

 Contrato indefinido de un Técnico/a de mantenimiento de páginas


Web:

 Contrato en prácticas de un Técnico Superior:

a. ¿Cuál será la duración de las vacaciones de un Jefe de Operación a jornada completa y


de un Vigilante a tiempo parcial que han prestado servicios un año completo?

Jornada completa o parcial

Analista de Sistemas: jornada parcial

Programador Junior: jornada completa

Técnico de Mantenimiento de página Web: jornada parcial

Personal de limpieza: jornada parcial

Vigilante: jornada parcial

Horas extraordinarias

Un Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web a jornada completa que la semana


pasada prestó servicios durante 45 horas/semana ha realizado 5 horas extraordinarias.

No está obligado a realizarlas, pero puede hacerlo si así lo acuerda con el empresario.
El número de horas extraordinarias que puede realizar en un día es de 8 horas, salvo acuerdo
entre las partes.

El número de horas extraordinarias que puede realizar en un año es de 80 horas, salvo acuerdo
entre las partes.

Periodo de prueba

Contrato de interinidad de un Programador: 6 meses

Contrato indefinido de un Técnico/a de mantenimiento de páginas Web: 6 meses

Contrato en prácticas de un Técnico Superior: 6 meses

Duración de las vacaciones

La duración de las vacaciones de un Jefe de Operación a jornada completa que ha prestado


servicios un año completo es de 30 días naturales.

La duración de las vacaciones de un Vigilante a tiempo parcial que ha prestado servicios un año
completo es de 18 días naturales.

Explicación de las respuestas

Jornada completa o parcial

La jornada completa se define como aquella que supera las 40 horas semanales. En el caso de
los puestos mencionados, el Analista de Sistemas, el Programador Junior, el Técnico de
Mantenimiento de página Web y el Personal de limpieza tienen una jornada semanal inferior a
40 horas, por lo que se consideran puestos de jornada parcial. El Vigilante, por su parte, tiene
una jornada semanal de 20 horas, que también es inferior a 40 horas, por lo que también se
considera un puesto de jornada parcial.

Horas extraordinarias

Las horas extraordinarias son aquellas que se realizan de forma adicional a la jornada ordinaria
de trabajo. En el caso del Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web, que tiene una
jornada completa de 40 horas semanales, las 5 horas que ha trabajado de más la semana
pasada son horas extraordinarias.

El trabajador no está obligado a realizar horas extraordinarias, pero puede hacerlo si así lo
acuerda con el empresario. El número de horas extraordinarias que puede realizar en un día es
de 8 horas, salvo acuerdo entre las partes. El número de horas extraordinarias que puede
realizar en un año es de 80 horas, salvo acuerdo entre las partes.

Periodo de prueba

El periodo de prueba es un periodo de tiempo durante el cual el trabajador y el empresario


pueden evaluar si la relación laboral es adecuada para ambas partes. En el Convenio Colectivo
Estatal de empresas de consultoría y estudios de mercado y opinión pública, el periodo de
prueba para los contratos indefinidos es de 6 meses, salvo acuerdo entre las partes. El periodo
de prueba para los contratos temporales es de 1 mes, salvo acuerdo entre las partes.

Duración de las vacaciones

La duración de las vacaciones anuales retribuidas se establece en función del tiempo trabajado
y de la jornada laboral. En el caso del Jefe de Operación, que tiene una jornada completa y ha
prestado servicios un año completo, la duración de las vacaciones es de 30 días naturales. En el
caso del Vigilante, que tiene una jornada parcial y ha prestado servicios un año completo, la
duración de las vacaciones es de 18 días naturales.

ACTIVIDAD 5) En relación a los supuestos planteados indica la duración y si se


trata de un permiso retribuido o de una suspensión de contrato no retribuida.

a. Matrimonio del trabajador o trabajadora.

15 días naturales Retribuido

b. Fallecimiento de un abuelo.

2 días naturales Retribuido

c. Baja médica de 20 días.

20 días naturales Retribuido

d. Traslado de domicilio.

2 días hábiles Retribuido

e. Asistencia a un curso de formación o perfeccionamiento profesional.

20 h anuales Retribuido
f. Descanso por paternidad.

15 días naturales Retribuido

g. Asistencia a juicio como testigo de parte.

El tiempo indispensable Retribuido

h. Realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto.

El tiempo indispensable Retribuido

i. Excedencia por cuidado de hijos menores de 3 años.

Un máximo de 3 años, ampliables hasta 2 años más por cada hijo a partir
del segundo No retribuido

j. La huelga.

El tiempo indispensable para ejercer el derecho de huelga No retribuido

ACTIVIDAD 6) Indica tres casos en los que se contemple la posibilidad de


que el trabajador o trabajadora pueda exigir a la empresa una reducción de
jornada.

 Por cuidado de hijos menores de 12 años o de personas con discapacidad


física, psíquica o sensorial que no desempeñen una actividad retribuida. El
trabajador o trabajadora tiene derecho a una reducción de jornada de al
menos un octavo y un máximo de la mitad de la jornada, con disminución
proporcional del salario. Este derecho puede ser ejercido desde el momento
en que el hijo o la persona con discapacidad tenga tres meses de edad.
 Por cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda
valerse por sí mismo y no desempeñe una actividad retribuida. El trabajador
o trabajadora tiene derecho a una reducción de jornada de al menos un
octavo y un máximo de la mitad de la jornada, con disminución proporcional
del salario. Este derecho puede ser ejercido desde que el familiar tenga la
necesidad de cuidados.
 Por razón de guarda legal de un menor de doce años o de una persona con
discapacidad física, psíquica o sensorial que no desempeñe una actividad
retribuida, o por cuidado de un familiar hasta el segundo grado de
consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente o
enfermedad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe una actividad
retribuida. El trabajador o trabajadora tiene derecho a una reducción de
jornada de al menos un octavo y un máximo de la mitad de la jornada, con
disminución proporcional del salario. Este derecho puede ser ejercido
desde que el menor tenga la necesidad de cuidados o desde que el familiar
tenga la necesidad de cuidados.
-En todos estos casos, la reducción de jornada debe ser solicitada por el
trabajador o trabajadora a la empresa con al menos quince días de
antelación a la fecha de su inicio. La empresa está obligada a conceder la
reducción de jornada, salvo que concurran razones objetivas de tipo
productivo, organizativo o de seguridad para el funcionamiento normal de la
empresa.

ACTIVIDAD 7) Calcula el salario neto correspondiente al mes de junio y la cantidad


a embargar partiendo de los datos siguientes:

 Categoría profesional: Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web.


 Contrato indefinido a tiempo completo.
 Grupo de cotización 2º.
 Retribución pactada en el contrato:
o Salario base: 1.103,04 € .
o Plus convenio: 77,80 €.
o Dos pagas extraordinarias de cuantía igual al salario base (junio y
diciembre).

En el mes de junio ha realizado horas extraordinarias por lo que le abonan 178,02


€.

La empresa debe descontarle este mes por orden judicial en concepto de embargo
por impago de una multa de tráfico 130 €.

El tipo de retención por IRPF es de un 8 %.

Salario bruto

Salario base: 1.103,04 €

Plus convenio: 77,80 €

Horas extraordinarias: 178,02 €

= 1.358,86 €

Retenciones
IRPF: 1.358,86 € * 0,08 = 108,71 €

Embargo: 130 €

= 238,71 €

Salario neto

1.358,86 € - 238,71 € = 1.120,15 €

Cantidad a embargar

130 €

Por lo tanto, el salario neto correspondiente al mes de junio es de 1.120,15 € y la


cantidad a embargar es de 130 €.

ACTIVIDAD 9) Indica a continuación en relación a cada caso concreto de


extinción, los derechos económicos del trabajador y si se halla o no en situación
legal de desempleo.

a. La incapacidad permanente total del trabajador.

Indemnización equivalente a 24 mensualidades de salario, prorrateadas por años


de servicio, con un máximo de 42 mensualidades.

b. Dimisión del trabajador

No tiene derecho a indemnización.

c. Agotamiento del plazo pactado en un contrato eventual por circunstancias


de la producción:

No tiene derecho a indemnización.

d. Muerte del empresario sin que los herederos continúen con la actividad
empresarial:
Indemnización equivalente a 12 mensualidades de salario, prorrateadas por años
de servicio, con un máximo de 24 mensualidades.

e. Por cierre del negocio siendo la empresa una sociedad mercantil:

Indemnización equivalente a 20 días de salario por año de servicio, prorrateadas


por meses, con un máximo de 12 mensualidades.

f. Por quiebra de la empresa:

Indemnización equivalente a 20 días de salario por año de servicio, prorrateadas


por meses, con un máximo de 12 mensualidades.

g. Despido disciplinario del trabajador por malos tratos verbales a un


compañero:

No tiene derecho a indemnización.

También podría gustarte