Está en la página 1de 6

Contrato interadministrativo no.

FDLF-CI-291-2023 suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Fontibón y el


Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia

ANEXO 0
Guía para la estructuración del proyecto final
En este documento, encontrará las instrucciones y definiciones para la presentación del proyecto final Página | 1
del PROCEDA postulado en el marco del curso para la formulación de proyectos ambientales
comunitarios. El proyecto final está compuesto por cuatro formularios interrelacionados entre sí
denominados anexos, los cuales se describen en esta guía.

• Anexo 0 - Instrucciones para la estructuración del proyecto final.


• Anexo 1 - Documento narrativo.
• Anexo 2 - Plan de trabajo y cronograma.
• Anexo 3 - Estructura didáctica de talleres.
• Anexo 4 - Presupuesto
Recuerde que el documento por presentar debe ajustarse a los requerimientos exigidos en esta guía y
deben dar cuenta de los criterios de selección referidos en los términos de referencia de la convocatoria
de selección y de los criterios de elegibilidad del sector ambiente 2020.
Contrato interadministrativo no. FDLF-CI-291-2023 suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Fontibón y el
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia

1. Anexo 1 – Documento narrativo:


Este documento contiene una síntesis del PROCEDA, con el propósito de lograr conocer los
antecedentes y alcances de la iniciativa postulada. Su versión final debe presentarse en formato Word y
PDF, con un máximo de 6 hojas. La fuente debe ser Garamond 10 a 1,15 de espaciado. Página | 2
A continuación, se describen los campos a diligenciar:

• Nombre del PROCEDA.


• Nombre del colectivo, organización, fundación o comunidad a la que representa.
• Equipo de trabajo. Escriba el nombre del representante y del grupo, describiendo su vínculo con
la localidad, experiencia y experticia.
• Descripción del PROCEDA. Describa de manera sucinta la problemática ambiental en la
localidad sobre la que se desarrollará el PROCEDA, y relaciónela con la alternativa de solución
propuesta. Se recomienda situar y contextualizar la problemática de manera que pueda aportarse
a la solución en el marco de implementación del PROCEDA.
• Justificación. Mencione cómo se articulará el PROCEDA con el cumplimiento de los objetivos
y metas del Plan Distrital de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Local.
• Objetivo general. Síntesis guía del quehacer del PROCEDA. Contendrá el propósito principal
del PROCEDA, deberá ser realizable, iniciar con un verbo en infinitivo que defina la acción con
precisión (ej. realizar, ejecutar, analizar) y podrá contener el lugar en el que se ejecutará. No se
recomienda que incluya la metodología, los resultados o los productos.
• Objetivos específicos. Son aquellos objetivos que guían las actividades del PROCEDA y se
desarrollan de una manera sistemática. Deberá ser realizable e iniciar con un verbo en infinitivo
que defina la acción con precisión (ej. realizar, ejecutar, analizar). Se recomienda que haya un
objetivo asociado a la planeación, otro a la ejecución y un último, a la sistematización. No se
recomienda que incluya la metodología, los resultados o los productos.
• Plan de acción. Contiene la síntesis de las actividades para cada uno de los objetivos. Se
recomienda que se construya de manera jerárquica, es decir, para cada objetivo, listar las
actividades (ver documento narrativo).
• Trayectoria, acciones y logros alcanzados del proceso en la localidad. Haga una breve descripción
de la creación del colectivo, organización o grupo, y su proceso de evolución. Se recomienda
incluir los principales hitos que ha alcanzado el colectivo, organización o grupo, desde su
conformación y relacionados con el quehacer ambiental.
• Vínculos interinstitucionales. Especifique los espacios de relacionamiento y articulación a través
de la participación en comisiones, mesas de trabajo y/o laboratorios; articulación con entidades
distritales, otros colectivos, colegios, universidades y/o fundaciones; desarrollo de proyectos
conjuntos; y en general, las relaciones establecidas y sus logros, con otras organizaciones.
• Población beneficiada. Describa puntualmente el grupo poblacional beneficiario (niños, jóvenes,
adultos, adultos mayores), sus rangos de edad y sus grupos específicos (étnico, LGBTQ+,
víctimas de la violencia, entre otros).
• Localización. Describa puntualmente las UPZ y barrios en los que se desarrollará el PROCEDA.
Contrato interadministrativo no. FDLF-CI-291-2023 suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Fontibón y el
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia

• Resultados generales. Esboce que se espera luego de la implementación de los PROCEDA. Los
resultados son los logros relacionados con los objetivos que pueden garantizarse a corto,
mediano y largo plazo. Se refieren a impactos sobre las comunidades, sobre los ecosistemas o
sobre sus interrelaciones.
• Estrategias de evaluación y seguimiento. Mencione las estrategias para determinar el avance y
éxito de las actividades planteadas en el PROCEDA. Se relaciona con la sistematización de los Página | 3
resultados de los talleres o intervenciones hechas. Por ejemplo, relatos recogidos en el taller sobre
lo identificado, sentido o vivido, de manera que se pueda establecer el grado de éxito. Estos
insumos permitirán mejorar el desarrollo de las actividades.
• Estrategias de sostenibilidad del PROCEDA. Mencione estrategias puntuales para lograr que el
proceso se mantenga en el tiempo, relacionadas, por ejemplo, con el fortalecimiento del
colectivo, el aumento del número de integrantes, el relevo generacional y la consecución de
recursos financieros para desarrollar las actividades en un futuro.

2. Anexo 2 - Plan de trabajo y cronograma


El plan de trabajo y cronograma recoge las actividades puntuales con sus responsables y tiempos de
ejecución, derivadas de unos objetivos realizables en dos meses. Su versión final debe presentarse en
formato Excel y PDF. La fuente debe ser Garamond 10.
A continuación, se describen los campos a diligenciar:

• Objetivo general. Síntesis guía del quehacer del PROCEDA. Contendrá el propósito principal
del PROCEDA, deberá ser realizable, iniciar con un verbo en infinitivo que defina la acción con
precisión (ej. realizar, ejecutar, analizar) y podrá contener el lugar en el que se ejecutará. No se
recomienda que incluya la metodología, los resultados o los productos.
• Objetivo específico. Son aquellos objetivos que guían las actividades del PROCEDA y se
desarrollan de una manera sistemática. Deberá ser realizable e iniciar con un verbo en infinitivo
que defina la acción con precisión (ej. realizar, ejecutar, analizar). Se recomienda que haya un
objetivo asociado a la planeación, otro a la ejecución y un último, a la sistematización. No se
recomienda que incluya la metodología, los resultados o los productos.
• Actividades. Son aquellas acciones necesarias en el PROCEDA para cumplir los objetivos
específicos, y, por ende, el general. Se entiende además como una posibilidad para transformar
determinados recursos en productos que aportan al logro de los objetivos, en un periodo
determinado.
• Localización de la actividad. Lugar o espacio dónde se desarrollará.
• Responsable. Miembro del grupo que tiene la responsabilidad de la ejecución de la actividad.
• Producto. Se expresa como un resultado concreto de las actividades como aquellos derivados de
la ejecución que se pueden cuantificar, por ejemplo, libros, piezas audiovisuales, presentaciones
artísticas, memorias de evento, informes, infografías.
• Fuente de verificación. Son los recursos mediante los cuales se demuestra que se han cumplido
los objetivos. Pueden ser listas de asistencia, actas de seguimiento, fotografías, textos de
sistematización, vídeos.
• Cronograma. Indique el tiempo en el que se desarrollará la actividad.
Contrato interadministrativo no. FDLF-CI-291-2023 suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Fontibón y el
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia

3. Anexo 3 - Estructura didáctica de talleres


Este documento recoge la descripción metodológica de los talleres (espacios de diálogo que pueden ser
virtuales o presenciales, como recorridos, charlas, avistamientos, intercambios, y en general, cualquier
encuentro con el fin de construir conocimiento ambiental). Cada taller deberá ser diligenciado de manera
independiente, es decir, comprendiendo que cada espacio tiene su propia particularidad metodológica. Si
Página | 4
son varios talleristas, se recomienda que cada uno diligencie su formato con sus talleres. Su versión final
debe presentarse en formato Excel y PDF. La fuente debe ser Garamond 10.
A continuación, se describen los campos a diligenciar:

• Objetivo del proyecto: Hace referencia al objetivo específico en el cual se enmarca el taller a
desarrollar
• Actividad del proyecto: Hace referencia a la actividad específica en el cual se enmarca el taller a
desarrollar, la cual a su vez se relaciona directamente con el objetivo específico enunciado.
• Intensidad horaria. Describa el número de horas del taller.
• Modalidad. Escriba si será presencial o virtual.
• Fecha prevista. Mencione la fecha tentativa de desarrollo del taller.
• Población beneficiaria. Cantidad de personas a beneficiar y breve descripción de las
características generales del grupo al que se dirige
• Actividad. Mencione los momentos clave del taller, generalmente, introducción, desarrollo y
cierre.
• Descripción metodológica. Describa el paso a paso de una manera concisa, el desarrollo
metodológico de cada actividad del taller. Mencione aspectos clave de la metodología como las
estrategias para romper el hielo, generar el diálogo, propiciar una lluvia de ideas, evocar una
reflexión.
• Preguntas orientadoras. Escriba la pregunta que se responderá durante la actividad, la misma que
guía y justifica su quehacer.
• Recursos. Describa los elementos, materiales, equipos y/o herramientas necesarias para el
desarrollo de cada actividad.
• Producto y/o resultado. Mencione los resultados concretos que se derivarán de la actividad y/o
servirán como evidencia de su desarrollo, por ejemplo, listado de asistencia, fotografías, mapas,
infografía, etc.

4. Anexo 4 - Presupuesto
Este documento, soportará la gestión de adquisiciones y servicios, y vinculación de talleristas. Para
establecer el valor del tallerista, por favor seguir las indicaciones más abajo y la tabla guía para conocer el
valor de la hora del taller. En el caso del valor de los bienes y servicios, este deberá estimarse a partir del
valor promedio del ítem de mínimo dos cotizaciones (se deben entregar los pantallazos, cotizaciones
virtuales o cotizaciones físicas con el proyecto final). Adicionalmente, se recomienda considerar un 5%
de imprevistos para lograr sortear las alzas en los precios de los bienes y servicios a adquirir. En caso de
que no sean necesarios luego de la adquisición, o quede un remanente en dinero, este será utilizado para
la compra de bienes o servicios que el PROCEDA requiera. Su versión final debe presentarse en formato
Excel y PDF. La fuente debe ser Garamond 10.
Contrato interadministrativo no. FDLF-CI-291-2023 suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Fontibón y el
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia

A continuación, se dan las indicaciones para el diligenciamiento del presupuesto y se definen los campos
del formato:
4.1 Talleristas
Son aquellas personas del grupo postulante, o externas a este, con formación académica o experiencia
soportada en un tópico específico, a quiénes se les reconocerá económicamente el desarrollo de espacios Página | 5
de gestión del conocimiento vitales para la implementación del PROCEDA. El tema, intensidad,
estructura (pedagógica, metodológica y didáctica) y alcance de los talleres dictados por el tallerista serán
decisión del grupo postulante, lo cual deberá estar debidamente justificado y ser acorde con el plan de
trabajo y cronograma. Se sugiere que el valor para la vinculación de talleristas no exceda el 50% del
presupuesto total1, es decir, se sugiere un máximo de $5.100.000. Para determinar el valor por cada hora
que se pagará al tallerista2, se considerará la siguiente tabla:

Para la elección del valor final se debe tener en cuenta o la formación académica o la experiencia, no
ambos. En caso de que se cumplan ambos criterios, el tallerista deberá elegir uno de ellos. El valor
seleccionado por hora deberá ser registrado en el presupuesto (anexo 4).
A continuación, los campos a diligenciar:

• Perfil del tallerista. Describa brevemente la formación académica y la experiencia, relacionadas


con los talleres a desarrollar.
• Justificación de la necesidad. Describa las actividades en las que el tallerista participará y por
ende, se hace necesaria su vinculación.
• Horas. Incluya el número de horas totales que dictará el tallerista.
• Valor hora. Precio referencia tomado de la tabla de valor de horas de talleristas (ver arriba).
• Valor total. Resultado de multiplicar el número de horas por el valor de la hora (celda formulada).
1 Sesugiere sea máximo del 50% porque es importante el sustento material que pueda tener el PROCEDA para su fortalecimiento.
2 No podrá reconocerse el tiempo de formulación del taller. Será un proceso interno de cada PROCEDA, pues este rubro solo permite el
pago de talleres ejecutados, no su planeación.
3 De acuerdo con el compendio de criterios técnicos del sector ambiente, se establece como costo para una actividad ambiental el

3,33% del SMMLV ($1.300.606 para el 2022). De esta manera, el valor base es $42.900.
Contrato interadministrativo no. FDLF-CI-291-2023 suscrito entre el Fondo de Desarrollo Local de Fontibón y el
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia

4.2 Bienes y servicios


Son todos aquellos requerimientos de cualquier tipo necesarios para la implementación de los
PROCEDA y la sostenibilidad del proceso. Se recomienda estimar los requerimientos por cantidades
significativas de manera que puedan optimizarse los procesos de contratación, de manera que el proceso
de adquisición sea rápido y eficiente para los miembros del PROCEDA que acompañarán las compras.
Página | 6
Importante considerar que la disponibilidad final del bien o servicio dependerá de la oferta del proveedor
(y no del mercado) y, por tanto, la solicitud inicial puede surtir modificaciones a lo largo del proceso. A
continuación, los campos a diligenciar:

• Ítem. Mencione claramente el bien o servicio a adquirir, y sus características (marca sugerida,
color, tamaño, y cualquier otra característica relevante). Por ejemplo: servicio de impresión
banner 50 x 120 cm, full color, plastificado; caja de colores metalizados Marca sugerida: Norma.
• Justificación de la necesidad. Describir las actividades en las que serán usados los bienes y
servicios y, por ende, se hace necesaria su adquisición. Mencione las actividades registradas en el
plan de trabajo.
• Cantidad. Especifique el número de ítems a adquirir. Sino son unidades, en la descripción incluya
la medida (decena, docena, paquete x 5, etc).
• Valor unitario. Valor promedio de las dos cotizaciones realizadas por bien o servicio (pantallazos,
cotizaciones virtuales o cotizaciones físicas).
• Valor total. Resultado de multiplicar la cantidad por el valor unitario (celda formulada).
El formato está formulado para mostrar si del monto total ($10.200.000), queda dinero por comprometer
(azul), se comprometió demás (rojo), o se comprometió lo establecido (verde).

Referencias
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Manual General de la Metodología General Ajustada
(MGA)
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual%20conc
e ptual.pdf

También podría gustarte