Está en la página 1de 429

PROYECTO ESPECIAL OE ,

^PEaUdlASYMEDMKAS^
IPÜISACIONES

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA


CON DISEÑOS A NIVEL CONSTRUCTIVOS

PROYECTO DE IRRIGACIÓN

SAN MARTIN DE PAN60A

VOLUMEN I

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
DIRECCIÓN DE PROYECTOS — LINEA GLOBAL fJ° 3

1987
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.
MINISTERIO DE AGRICULTURA ^

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA


INAF
CON DISEÑOS A NIVEL CONSTRUCTIVO

PROYECTO DE IRRIGACIÓN

SAN MARTIN DE PANGOA

VOLUMEN I

DIRECCIÓN OE ESTUDIOS

DIRECCIÓN DE PROYECTOS — LINEA GLOBAL N2 3

1,987
MINISTERIO DE AGRICULTURA

.INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA


DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

OEFE DEL IMAF

I N G . 'OOSE HERMOZA JERI

I '

DIRECTOR EJECUTIVO

ING. EDUARDO LINARES NUÑEZ


t

DIRECTOR GENERAL DE ESTUDIOS


ING. RICARDO GAYOSO ZEVALLOS

' 1 , • I' ■•

• I

DIRECTOR DE PROTECTOS

ING. CESAR FAJARDO ÁSTETE

EJECUCIOW . ,

AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A


I < •
i

1987
PER s o n A L PARTICIPANTE

AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A

JEFE DEL PROYECTO Ing. Francisco Coronado del Águila.

HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Ing. Sebastian Santayana.


Ing. María Elena Rodríguez Espejo^

RECURSO SUELO Ing. Julio.Velazco Linares.


Ing. Víctor Suyo.
* I

SOCIOECONOMIA Dr. Ottq flores,

QAGROECONOMIA Ing. Óscar Bravo Romero.

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA Ing. Alberto Martinez Vargas.


Ing. Mario Ancas i Romero.,

PLAN DE DESARROLLO AGRARIO Ing. 0¿car Bravo Rqmero.

INGENIERÍA DEL PROYECTO Ing. Francisco Coronado del Águila,


ing. Etíuc|rdo Cpronado del Águila."
Ing. Luis Hudson León Prado;
Ing. Alberto Sánchez Fernandez.

EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Y'


SOCIAL Eco. Margarita Tejada,
ür . Otto Flores.
I

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL


PROYECTO Ing. Francisco Coronado del Águila.

TOPOGRAFÍA Ing. Manuel Santa Cruz.

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Agua y Agro.Asesores S.A.


Téc. Urbano Moran.
ASISTENCIA GENERAL Ing. María Elena Rodríguez Espejo.

DIBUJO Téc . L6|0nidas Castillo Gallegos.


Téc .Demetrio Moscoso(Gallegos .

MECANOGRAFIADO Secr.Consuelo García Benavides.

IMPRESIONES Téc. Leónidas Castillo Gallegos.

PERSONAL DE SUPERVISIÓN

Ing. Rolando Osorio Carhuancho. Coodinadory Supervisor


Ing. Alfredo Flores Nicoll . Geología y Geotécnia
Ing. Germán Vera Lazo . Diseños Estructurales
Ing. Osear Yalán Cataño. Topografía y Diseños
Ing. Francisco Arce Neira. Riego y Drenaje
Ing. Manuel Casas Villalobos. Hidrología
Ing. Florencia Medina Cáceres. Suelos '
^ Ing. Jacob Guerrero Mora. Agroeconomía
Ing. Ruth Aguado de Rivera Costos y Presupuestos
Eco. Esther Ronceros Huaman. Socioeconomía
rfco. Carlos Arroyo Reyes. Evaluación Económica
V O L U M E N I

CONTENIDO „- .
Páginas

CAPITULO I.- Aspectos Generales 1

1.1 Introducción
1.2 Antecedentes , , 2
1.3 Objetivos y Metas. 2
1.4 Localización Geogl-áfica y PoVítica. 2
1.5 Vías de Comunicación. 3
1.6 Características Generales del Área
del Proyecto. 3
1.7 Planteamiento Hidráulico 4
1.8 Desarrollo Agricola ' &
1.9 Costos. ' 5
1.10 Evaluación del Proyecto. 5

CAPITULO II.- Hidrología y Climatología 8

2.1 Descripción y Anál'isis de 1os Ele-


mentos Meteorológicos. 8
2.2 Disponibilidad de Agua Superficial
del Río San Ramón. 9
2.3 Demandas de Agua de los Cultivos. 10
2.4 .Balance Hidrológico 10
2.5 Máximas, Descargas 10
2.6 Mínimas Descarga^ U
2.7 'Transporte de Sedirtientos' ' ,}}
2.8 Calidad de Agua 12
2.9 Características Ecológicas de la-
Cuenca del Río San Ramón 35
CAPITULO III.­ Recurso Suelo

3.1 Resumen
3.2 Fisiografía
3.3 D e s c r i p c i ó n de las U n i d a d e s Taxon
mfcas .
3.4 C l a s i f i c a c i ó n p r á t t i c a de la t i e ­
I

rras y p r á c t i c a s de M a n e j o y Con­
servación.
3.5 Conclusiones
3.6 Recomendaciones

CAPITULO IV.­ S o c i o e c o n o m f a
I

4.1 Estructura Demográfica '■


'
4.2 fstructura Ocupacional
4.3 Estructura Social
4.4 Estructura Agraria
4.5 Infraestructura, Socio­Económica

C A P I T U L O V .­ ,Agroeconomía

5.1 Tenencia
5.2 Actividad Agropecuaria
5.3 Extensión Agrícola
5.4 Comercialización
5.5 Créditos
5.6 Agroíndustrfa

CAPITULO V I . ­ Geología y Geotécnía

6.1 Introducción
6.1.1 Geología y GeomorfoT^íiía
6.1.2 Cartografía Geotécnica
6.1.3 Geología
6.I1.4 Geomorfología
6.1.5 Geotécnia 158
6.1.6 'Criterios y Lineamientos Considerados 159
6.2.0 Geología Regional 165
6.2.1 Estratigrafía 165
6.2.2 Rocas Intrusivas > 166
6.2.3 Marco Estructural 167
6.2.4 Geomorfologia General 167
6.2.5 Sismología il67
6.2.6 Enfoque Geológico Regional y el P royecto il69
6.3.0 Obras de Captación •171
6.3.1 Bocatomas Margen Izquierda 171
6.3.1.1 Geomorfo]ogía ' ■■171
6:3.1.2 Geología Local 175
6.3.1.3 Parámetros Geotécnipos 176
6.3.1.4 Cantera il77
6.3.2 Bocatoma Margen Deretíha 178
6.3.2.1 Geomorfología 178
6.3.2.'2 Geología Local 18?
6.3.2,3 Parámetros Geotécnicos 183
6,3.2.4 Canteras 183
6.4.0 Geología y Geotécnia de los Canales P rincipales 200
6.4.1 Canal P rincipal de la Margen Izquierda ' 200
.6.4.i.r Constitución Geológica de la Franja del Trazo 200
6.4.1,2 Condiciones Geotécnicas 203
6.4.2 Canal P rincipal de'la Margen Derecha 216
6.4.2.1 Constitución Geológica, de la Franja del Trazo 216
6.4.2.2 Condiciones Geotécn-jcas 220
6.5.0 Geología y Geotécnia para las Obras de Arte 230
6.5.1 Margen Izquierda i 230
6.5.2 Margen Derecha 231
6.6.0 Materiales de Construcción 235
6.6.1 Canteras , 235
6.6.2 CaTidad del Agua 241
I
I ' I

M
CAPITULO VII.-Plan de Desarrollo Agrario

7.1 Programa -de Habilitación de Tierras.


7.2 Estructura Agraria Propuesta.
'7.3 Plan de Desarrollo Agrícola.
7.4 Plan Pecuario.
7.5 Plan de Comercialización y Mercadeo.
7.6 Plan de Extensión y Creación de In-
freestructura Socio-Económica.
I
I

CAPITULO VI11.-Ingeniería del Proyecto"

8.1.0 Ingeniería Hidráulica del Proyecto.


8.1.1 Planteamiento.
8.2.0 Diseños Hidráulicos.
8.2.1 Diseños Hidráulicos de la Bocatoma.
8.2.2 Obras Complementaria^ dé la Bocatoma:
I

Desarenadores y Aliviaderos.
8.2.3 Criterios para los diseños.
8.2.4 Cíñales Principales.
8.2.5 Obras de Arte de los Canales Principales.
8.2.6 Sistema de Riego y Drenaje.
8.2.7 Aspectos Constructivos.
8.3.0 Presupuesto y Programación de Obras.
8.4.0 Operación y Mantenimiento del Pnoyecto.

CAPITULO IX.-Evaluación Económico-Financiera'y Social

9.1 Evaluación del Proyecto'.


9.2 avaluación Económica,
9.3 Evaluación Financiera.
9.4 Evaluación Social

CAPITULO X .-Organización y Administración del Proyecto.


RELACIÓN DE CUADROS

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES


Cuadros H- I-l Costo Total del Proyecto

CAPITULO II HIDROLOGÍA Y CL
CLIMATOLOGÍA
Cuadro k^ II-l Análisis de Doble Masa
Cuadro NS ri-2 Precipitación Total Mensual
Cuadro NS I1-3 Parámetros Meteorológicos. Éstación''Sat1po
Cuadro N2 II-4 Caudales Generados del Río San Ramón
Cuadro NS 11-5 Cédula de Cultivos Propuestos
Cuadro N2 ij.s Cálculo de las Demandas, del Riego
Cuadro H^ II-7 Balance Hidrológico
( Cuadro NS I1-8 Análisis de Frecuencia de Precipitación
1
Máxima
Cuadro N2 ¡¡.g Descargas Máximas Instantáneas.
Cuadro «2 11-10 Descargas Mínimas del Río San Ramón
Cuadro N2 H - H Valores Asignados de las variables
reducidas
Cuadro N2 II-12 Análisis de Agua

CAPITULO III RECURSO SUELO


Cuadro U^ III-l Unidades Taxonó-nicas
-- Cuadro M2 n i - 2 Resumen de las Características Agrológicas
y Determinación de la' Clase de Aptitud pa
ra el riego.
Cuadro N2 III-3 Clasif,icación Agrológica. Áreas por uilida^
des de mapeo.
Cuadro N2 II1-4 Series de suelos y sus áreas en el Proyec-
to San Martín de Pangoa.
Cuadro N2 111-5 Series y fases de suelos con sus áreas y
porcentajes en el Proyecto.
Cuadro N2 111-6 Áreas de tierras-clasificadas en aptitud
para el riego ppr unidé^des de tpaljeo.
Cuadro N^ 111-7 Cuadro resumen de áreas por glasés de
tierra
Cuadro H- 111-8 Requerimientos Técnicos para la habi-
litación de tierras, según su clase
de aptitud.
Cuadro NS ;il-9 Costo,de Habilitación de Tierra por
Clase de Ap-titud ,

CAPITULO IV SOCIOECONOMIA
Cuadro MS IV-1 Población total por área urbana y rural
sexo, g.rupos de edad
Cuadro NS IV-2 Población por sexo de los centros pobl¿
I dos y caseriús del área del Proyecto de
Irrigación.1986.
Cuadro N2 lV-3 Población por grupos-de edad y sexo en
I
el área del Proyecto dp rrr.igación.1986
Cuadro NS lV-4 Población económicamente activa de' 15
años y más por ramas de actividad en el
área de Irrigación.1986.
Cuadro NS IV-5 Población económicamente activa de 6
anos y m^s en el área de Irrigación^, 1986
Cuadro NS lV-6 Ingreso ,bruto promedio en efectivo e i]i
gresos y gastos por venta de productos
por tamaño de la explotación agrícq'la en
la Selva
Cuadre N^ IV-7 Ingreso bruto, gastos e. ingresos netos
promedios anuales por tamaño de la expljo
tación.,
Cuadro Ns lV-8 Ingreso en efectivo y total promedio por
capita'l,, por hectárea y por hectárea CMJ.
tivada '
Cuadro N2 IV-9 ¿Cuáles son las enfermedades más comunes?
Cuadro N^ IV-IO ¿Cómo se curan?
Cuadro N2 IV-11 Número y porcentaje de activos en maquj^
naria ,que poseen los agricultores
Cuadro NS lV-12 Promedio de herramientas por cada agri^
cultor que declara poseerlas
Cuadro NS IV­13 Promedio de cabezas por cada agricultor
que declara poseerlas
Cuadro NS IV­14 Servicios sectoriales, municipales y
Privados de los Centros Poblados en el
Proyecto.

CAPITULO V AGROECONOMIA
Cuadro N^ V­1 Régimen de tenencia dé la tierra. Número
ie unidades agropecuarias y­ superficie
Cuadro N2 V­2 Resumen de empadronamiento de adjudicat^a
rios.
Cuadro NS V­3 Serie histórica de superficies cosecha­
das
Cuadro NS v­4 Superfipie agrícola sembrada y distribjj
ción porcentual por cultivo
Cuadro NS V­5 Tierras de cultivo con riego y en secano
Cuadro N2 V­6 Aprovechamiento de la tierra
Cuadro N^ V­7 Volumen y valor de la producción agríco
la
Cuadro N2 V­8 Estimado del volumen .y valor bruto de la
producción agrícola del área agrícola
Cuadro N^ V­9 Préstamos ejecutados por Finalidad cul­
tivo o destino.' ■
Cuadro N£ V­1O Préstamos ejecutados por finalidad cul­
tivo o destino..
Cuadro NS V­11 Préstamos ejecutados por finalidad cul­
tivo o destino. Enera a Diciembre 1986

CAPITULO VI GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Cuadro NS vi­1 Cartografía Geotécnica .


Cuadro NS VI­2 Exploración,Pruebas y Análisis de Suelos
de campo y laboratorio.
Cuadro N^ VI­3 Resultado Estudio Petrográfico.
Cuadro N^ VI­4 Análisis Minerológicos de las Arenas.
Cuadro U- VI­5 Irrigación San Martín de Pangoa.'
Bocatoma Río San Ramón­Cantera.
Cuadro N^ vi­6 Propiedades y Parámetros de los Mate­
riales­Canteras .
Cuadro N^ VI­7 Granulometría y Propiedades de los Sue­
los .Canal' Margen Izquierda ,
Cuadro N2 vi­8 Características,Geótécnicas, Recomenda­
das para el diseño y construcción.
Canal Margen Izquierda.
Cuadro N­ VI­9 Granulometría y Propiedades de los Sue­
les. Canal Margen Derecha .
Cuadro N­ VI­10 Características Geqtécnicas Recomendada
para el Diseño y Construcción.Canal Mar
gen Derecha.
Cuadro N^ VI­11 Evaluación de loS Suelos con ResuHfidos
de Pruebas de Campo P.D.C y Laboratorio.
Cuadro N^ VI­12 Margen Izquierda: Geotécnia de las Obras
de Arte.
Cuadro N^ VI­13 Margen Derecha:Geotécn1a de las Obras de
Arte ,.
Cuadro N2 vi­14 Cantera de Materiales para base, Sub­base
y Asfalto. Resultados de Ensayos de.Labo
ratorio.

CAPITULO Vil PLAN DE DESARROLLO AGRARIO


Cuadro N^ VII­1 Programa de Habilitación de Tierras.
Cuadro N^ VII­2 Cronog'rama de Habilitación de Tierras.
Cuadro H- VI1­3 Resumen Área bajo Riego por Clases.
Cuadro N^ yiI­4 Criterios para ­la Formulación de la
Cédula de Cgltivo.
Cuadro N^ VI1­5 Estimado de Rendimientos Esperados KG/Ha
Cuadro N° VII­6 Área física de la Cédulas de Cultivos pro
■gramad'as ( Sin rotación ).
Cuadro N­ VII­7 Programa de Cédula de Cultivos por Campaña
agrícola con Rotación de Cultivos Anuales.
Cuadro N^ VI1-8 Necesidades de Mano de Obra, Insumes,
Tracción, Materiales para la producción.
Cuadro N2 viI-9 Calendario de Cultfvos en el Proyecto.
Cuadro N^ VII-10 Valor Bruto.de la Producción, Costos e
Ingresos netos. Primeí" Año.
Cuadro N2 VII-11 Valor Bruto de la Producción, Costos e
Ingresos netos.Segundo Año ( con rotación )
Cuadro N2 VII-12 Valor Bruto de la Producción, Costos e
Ingresos netos.Tercer Año.
Cuadro N2 VII-13 Valon Bruto de la Producción, Cosíos e
Ingresos netos.Cuarto Año.
Cuadro N2 VII-14 Valor Bruto de la Producción, Costos e
Ingresos netos.Quinto Año-40 Años.
Cuadro N^ VII-15 Cuadro Consolidado de los Valores VBP-CP-VNP
Cuadro N^ VII-16 Crecimiento Vegetativo Probable de la Explo-
tación Ganadera.

CAPITULO VIII INGENIERÍA DEL PROYECTO

Cuadro N^ VIII-1 Características Principales del Sistema de Ca


nales del Proyecto de Irrigación San Martín
de Pangoa.
Cuadro H- VI11-2 Características Geométricas e Hidráulicas del
Canal Principal:Margen Izquierda.
Cuadro N- VIII-3 Características Geométricas e Hidráulicas del
Canal Principal¡Margen Derecha.
Cuadro N^ VI11-4 Canal Margen Derecha: Obras de Arte.
Cuadro N- VI11-5 Canal Margen Izquierda .'Obras de Arte.
Cuadro N- VI11-6 Descargas en quebradas cruzadas por Obras de
Arte. Métpdo de Mac-Math.
Cuadro N^ VIII-7 Canales Principales
Cunetas.
Cuadro N- VIII-8 Canales Laterales y Sublaterales-Dimensiona-
miento por Rangp^.
Cuadro N^ VI11-9 Obras de Arte del Sistema de Riego en
ambas Márgenes.
Cuadro N^ VIII-10 Formas sobre canales Principales: Medi"
dores Pai^shall.
Cuadro N2 VI11-11 Bocatomas Relación BMs .
Cuadro H- VIII-12 Relación de BMs: Margen Izquierda.
Cuadro.N2 V I I I - 1 3 Relación,de BMs: Margen Derecha.

Cuadro N- VI11-14 Porcentajesde Leyes Sociales.


Cuadro N£ VIII-15 Cálculo del, Costo Hora-Hombre.
Cuadro N2 VIII-16 Costo del Flete.
Cuadro N^ VI11-17 Costo de Materiales.
Cuadro N- VIII-18 Alquiler Horario de Equipo.
Cuadro N^ VIII-19 Presupuesto de Obra.
Cuadro N^ VIII-20 Irrigación San Martín de Pangoa(Resumen
de Costos).
Cuadro N^ VIII-21 Costos del Proyecto (En U.S. Dólares).

Cuadro N^ VI11-22 Características Principales del Sistema


de Canales del Proyecto.
Cuadro N^ VIII-23 Implementación para la Operación y Mante-
nimiento del Proyecto.
Cuadro ?}- VIII-24 Costo de Instalación para la Operación
y Mantenimiento del Proyecto.
Cuadro N^ VIII-25 Costo Anual de Funcionamiento para la Ope
ración y Mantenimiento del Proyecto .

CAPITULO IX EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA'Y SOCIAL

Cuadro N^ JX-I Resultado del Análisis de Sensibilidad


Cuadro N^ lX-2 Beneficios y Costos Anuales de Producción
con y sin Proyecto y Beneficios y Costos
Imputables al Proyecto.
, Cuadro N- IX-3 Cronograma de Inversiones.
Cuadro N^ ix-4 Estructura de Ingresos y Costos del Pro-
yecto o
Cuadro N- IX-5 Flujo de Fondos por la Operación del Pro-
yecto.
Cuadro H- IX-6 Relación Beneficio-Costo y Valor Actual -
Neto Económico.
Cuadro H- IX-7 Relación Beneficio-Costo y Valor Actual -
Neto Económico con Disminución de Benefi-
cios en 10% Manteniendo Constantes losCos
tos.
Cuadro H- IX-8 Relación Beneficio-Costo y Valor Actual Ne
to Económico con Disminución de Beneficios
y Aumento de Costo en 10%.
Cuadro N- IX-9 Relación Beneficio-Costo y Valor Actual Ne
to Económico con Aumento de Costos en 10%
Manteniendo Constantes los Beneficios.
Cuadro N^ lX-10 Costos del Proyecto .
Cuadro N^ lX-11 Tasa Interna de Retorno Económico con Dismi
nución de Beneficios y Aumento de Costo en
10%,
Cuadro N^ lX-12 Tasa Interna de Retorno Económico con Aumen-
to de Costo en 10% Manteniendo Constantes los
" Beneficios.
Cuadro H- IX-13' Tasa Interna de Retorno Económico con Disminu
ción de Beneficios en 10% Manteniendo Constan
tes los Costos.
Cuadro N^ IX-14 Tasa Interna de Retorno Económico.
Cuadro N^ lX-15 Flujo de Fondos por la Operación del Proyecto.
Cuadro N^ IX-16 Incremento de,la Productividad.
Cuadro N^ IX-17 Incremento de los Volúmenes de Producción.
RELACIÓN DE LAMINAS

CAPITULO I ASPECTOS GENERALES


Lámina H- I-l: Ubicación del Proyecto de Irrigación

CAPITULO II HIDR0L03IA Y CLIMATOLOGÍA


, Lámina H- II-l: Sistema,hidrográfico del Río San Ramón
Lámina, H- II-2: Histograma de precipitación, Total Anual
Estación Satipo.
Lámina N^ II-3: Histograma de precipitación total mensual
Estación Satipo.
Lámina N^ I1-4 Análisis de doble masa.
Lámina NS ¡1-5 Precipitación media mensual.
Lámina N2 I1-6 Temperatura media mensual.
Estación Satipo.
Lámina N^ II-7: Humedad relativa media mensual.
Estación,Satipo. •
Lámina H- 11-8: Tempera1;ura media mensual y humedad
relativa media mensual.
Lámina N^ II-9: Evaporación total mensual.
Estación'Satipo.
Lámina U- 11-10: Formacion.as ecológicas. Cuenca del
Río San Ramón.

CAPITULO III RECURSO SUELO


Lámina N^ III-1-. Mapa fisiográfico. ,
Lámina H- III-2; Pruebas de infiltración^, :

CAPITULO IV SOCIOECONOMIA
Lámina N^ IV-1; Distribución de la población por grupos
de edad y, sexo.

CAPITULO V AGROECONOMIA
f

Lámina N^ V-1: Canales de'comercialización.

CAPITULO VI GEOLOGÍA Y GEOTECNIA


Lámina N2 VI-1 Carta de. Plasticidad'. .''•
Lámina N2 VI-2 Canal Principal Margen Izqjuierda
Análisis estadístico de la Prueba del
Penetrómetro Dinámico Cónico.
Lámina N 2 V I - 3 Canal Principal Margen. Derecha
' Análisis' Estadístico de la Prueba del
Penetrómetro DSin^lco Cónico,
Lámina N^'VI-4 Carta de Plasticidad.
Lámina N^ VI-5 Ubicación de Canteras.
Lámina N2 VI-6 Durabilidad y Abrasión-Caqtera Ma??mari .
Lámina N2 VI-7 Análisis Grariulométrico-Cafntera Mítzamafi.

CAPITULO VII PLAN DE DESARROLLO AGRARIO


Lám,iina N^ VtI-1 Cédula de Cultivo programada con rotación
.. - estacional.
Lámina N2 VI1-2 Cédula de Cultivo para el 1^^ año ( sin ro-
tación ) .
Lámina N^ viI-3 Cédula de Cultivo para el 2^° año ( cor) ro-
tación ). I •
Lámina N^ VII-4 Cédula de Cultivo para eí f^ ^^° ^ ^°^ '^°"
tación ).
Lámina N2 VI1-5 Cédula de Cultivo para el 4 ° año ( con. ro-
tación).
Lámina N2 VI1-6 Canales de Comercialización de la Producción
Agrícola.
Lámina N^ VII-7 Canales de Comercialización de la P»ioducci^n
Pecuaria.

CAPITULO VIII INGENIERÍA DEL PROYECTO


Lámin^ H- VIII-1 Secciones tipo de Canal .
Lámina N2 VIII-2 Esquema de ¡ tomas, sistema de riego tjlargen iz-
quierda. '
Lámina N^ ,VIIl-3 Esquema de tomas,sistema de riego Margan D^re
cha. '
CAPITULO X ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Lámina N- X-1 Esquema de Organización de la Unidad


Ejecutora.
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

CAPITULO III RECURSO SUELO

Foto N2 III-l Serie San Ramón


Foto N2 III-2 Serie Villa María
Foto N2 III-3 Serie San Ramón Degradado
Foto N2 III-4 Serie Kimotari
Foto N2 III-5 Serie Bolívar
Foto N2 IIIr6 Serie Pah^oa
Foto N2 III-7 Serie Palestina
Foto N2 [II-8 Serie Chavini

CAPITULO.VI GEOLOGÍA Y GE01


Foto. N2 VI-1 Características del río San Ramón
al ' N 2 . VI-2, Vistas Aguas Arriba.
Foto N2 VI-3 Características del río San Ramón
al N2 VI-4 Vistas Aguas Abajo.
Foto N2 VI-5 Características Geológicas-Geomor-
al N2 VI-8 fológicas de San. Martín de Pangoa.
Foto N£ VI-9 Vistas de la Bocatoma Margen Izquier
al N2 VI-13 da.
Foto N2 VI-14 Poza entre boleos.
Foto,N2 VI-15 Vistas de la Bocatoma Margen Derecha.
al N2 VI-18
Foto N2 VI-19 Canal Margen Izquierda Calicata-3
al N2 VI-20 Km 1+500
FotD N2 VI-21 Vista Canal Margen Izquierda Cali-
cata-11 Km 5+500
Foto N2 VI--22 Vista Canal Margen Izquierda Calica-
ta-13 Km.6+500
Foto H- VI-23 Vista Canal Margen Izquierda Calica-
ta-14 Km 7+000 .
Foto H- VI-24 Vista Canal Margen Derecha Calica-
ta-3 Km 0+595
Foto N^ VI-25 Vista Canal Margen Derecha Calica-
ta-8 Km 1+597
Foto N2 vi-26 Vista Margen Derecha Ca1icata-ll
Km '2+999
Foto NS VI~27 Vista Margen Derecha Calicata-21
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

El valle de San Martín de Pangoa que se encuentra ubicai|« en las estrj^


baciones bajas de la vertiente oriental de los Andes, a una altitud
promedio de 800 msnm presenta condiciones favorables para la producdón
agrícola de cultivos de alta demanda en el mercado interno y externo,
tales como el café, cacao, papaya, cítricos,'achiote, palta, mango, pi_
ña, tabaco, yuca, maíz y arroz entre otros, que en la actualidad se pro
ducen totalmente a secano.

La precipitación estacional irregularmente repartida durante el año, lj[


mita la disponibilidad de agua especialmente en los meses de mayo a sje
tiembre, trayendo como consecuencia la disminución de la producción
agrícola en ese periodo.

La posibilidad planteada de irrigar el área, aprovechando el recurso hí


drico del río San Ramón, subsanaría los déficits de agua de los cultí-
vos y permitiría asegurar las necesidades de agua de más de una cosecha
por año.

El proyecto considera el riego en ambas márgenes del rio San Ramón me-
diante sistemas de captación y conducción independientes,

1.2 ANTECEDENTES

La Corporación de Desarrollo del Departamento de Junín, CORDEJUNIN, e^


tudió la posibilidad de establecer un sistema de riego por gravedad
que permita mejorar el riego de un total de 1,000 Ha e incorporar 1,000
Ha utilizando los recursos del río San Ramón, mediante la construcción
de un canal principal de 2.00 Km de longitud para regar 826 Ka en la
margen derecha y un canal principal de 4.0 Km de longitud para regar»
1,174 Ha en la margen izquierda.

1
En 1985 el Proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones eje-
cutó estudios de reconocimientos en la zona del proyecto definiendo el
planteamiento hidráulico, para regar independientemente en ambas márge
nes del río San Ramón aproximadamente 3/X)0Ha con dos captaciones y un ca
nal de derivación de 7.3 Km en la margen izquierda y de 7.00 Km en la
margen derecha.

En 1986 el Ministerio de Agricultura, INAF, decidió realizar el estu-


dio de Factibilidad Técnico-Económica con diseño a nivel constructivo
del Proyecto de Irrigación San Martín de Pangoa, convocando al Concur
so Público de Méritos N^ 04-86-INAF-PEPMI y encargando su ejecución a
la consultora Agua y Agro Asesores Asociados S.A.

1.3 OBJETIVOS Y METAS

El Proyecto de Irrigación San Martín de Pangoa tiene por objetivos,


incrementar el área agrícola bajo un sistema de riego por gravedad,
aumentar Ta producción de alimentos, generar nuevos empleos en la ac-
tividad agropecuaria y elevar el nivel de vida de los beneficiarios
del proyecto.

Las metas propuestas para el proyecto, son las siguientes :

Incorporar al riego aproximadamente 3,544 Ha netas.

- Aumentar la producción de alimentos agropecuarios en 37,714 TM.


- Elevar el nivel de vida de 309 familias campesinas asentadas en
la zona del proyecto.

1.4 LOCALIZACION GEOGRÁFICA Y POLÍTICA

El proyecto San Martín de Pangoa se localiza políticamente en el Dis^


trito de San Martín de Pangoa, Provincia de Satipo, Departamento de
Junín. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 11°23' y
11° 27' de Latitud Sur y entre 74°26' y 74°30' de Longitud Oeste.

2
El área de estudio en el Valle de San Martín de Pangoa abarca una ex-
tensión de 4,350 Ha, que corresponde mayormente al área de influencia
del río San Ramón que corre de Sur a Norte, flanqueado por el río Cha
vini por el Este y por el flanco oriental del río Kiatari, en el oes-
te, antes de su desembocadura en el río Sonpmoro. Lámina ^- I-l

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Al Valle de San Martín de Pangoa, se llega mediante las vias de acce-


so siguientes :

Lima - La Oroya - Tarma - San Ramón - Satipo (carretera asfaltada y


afirmada), y desde esa última localidad a Mazamari y San Martín de Pan
goa con un ramal de la Marginal de la Selva,

El área del proyecto cuenta con una red de carreteras secundarias, tro
chas y senderos ligados a la carretera Marginal de'la Selva.

En Mazamari ubicada a unos 10.35 Km de San Martín de Pangoa se dispo-


ne de un campo de aterrizaje afirmado.

En San Martín de Pango? se cuenta con una oficina de correos y con co


municación telefónica en Mazamari.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DEL PROYECTO


El área del Proyecto por irrigar se ubican entre los 900 msnm y los -
600 msnm, que reciben una precipitación total promedio anual del or--
de los 1,777.5 mm. que varían mensualmente entre un máximo de 239.6 -
•mm., para el mes de Enero y un mínimo de 52.7 mm. para el mes de Ju-
lio, que sin embargo por los intervalos de su presencia provocan pe-
riodos que exigen se suplan de agua de otra fuente, como del río San

3
Ramón cuyas descargas pennitin'an contar con un promedio anual de
2.56 m3/S para los meses de estiaje aunque las avenidas centena--
rias máximas diarias podrían alcanzar los 79.06 m^/s; la tempera-
.tura promedio mensual varía entre 23.4° c para el mes de Julio y
25.4° C para el mes de. Noviembre.
Los suelos se distribuyen por su aptitud para el riego en 98S Ha
de clase II, 1,334 Ha de clase III, y 1,225 Ha de clase IV que ga
rantizan el éxito de una utilización en cultivos intensivos bajo
riego.
Las condiciones Geológicas y Geomorfológicas son favorables por
encontrarse formaciones antiguas del Pérmico, grupo Mi tu en c u -
yos afloramientos de macizos rocosos de areniscas cuarzosas se u-
bican las bocatomas.
Los trazos de canales y obras de arte de ambas márgenes se desa--
rrollan y ubican en un 93 % en suelos del Cuaternario Holoceno -
aluvional y un 7% en suelos limosos MH que no son suelos expansi
vos ni colapsables, aunque un 10 % del trazo del canal de la mar
gen derecha^ ofrece cierta inestabilidad en su inicio pero que no
significa problemas para la ejecución y funcionamiento.
Los depósitos aluvionales predominantes se caracterizan por la -
presencia de boleos, los mismos que están alterados a suelos re-
siduales en la superficie que conjuntamente con gravas y la m a -
triz arena-limosa a veces arcir.osa forman suelos con permeabili-
dad de semi a permeables, de buena resistencia a la cimentación -
aunque debido a las pendientes fuertes de la topografía se ha re-
comendado el revestimiento de todo el canal.
En síntesis no existen problemas de importancia que merezcan ma--
yor estudio y/o investigación. Se considera que la excavación del
canal es fácil; en cambio la ausencia de agregados gruesos de cors
trucción para el canal y obras de arte en los trazos obliga a -
abastecerse del lecho del río San Ramón y/o de las canteras reco
mendada fuera de la zona en la confluencia de los ríos Chavini y
el río Sonomoro.

1.7 PLANTEAMIENTO HIORAULICO

El proyecto plantea el riego por gravedad en ambas márgenes del


río San Ramón utilizando la captación de sus aguas y la derivación
4
por canales; una captación de 0.900 m3/S de capacidad para la mar
gen izquierda y de 1.400 m3/S para la margen derecha y dos cana--
les principales de 7.00 Km. en la margen izquierda y de 8.00 Km.
en la margen derecha^que sfe han diseñado con secciones trapezoide
les de taludes variables y secciones rectangulares, con pendientes
variables que se adecúen al relieve del terreno; así mismo se ha
previsto la construcción de obras de arte cono rápidas, acueductos,
canoas y puentes.

1.8 DESARROLLO AGRÍCOLA

De acuerdo al análisis del Diagnóstico, se proponen una serie de


medidas orientadas a subsanar las deficiencias en la producción y
comercialización.
El proyecto contempla la producción de 37,714 Tm de productos a--
grícolas, contribuyendo los mayores volúmenes el ca.fé, cacao, a--
rro'z.maíz amarillo, frijol, maní, soya, cítricos, papaya, palta,
cultivos forrajeros y yuca entre otros, así como la explotación -
ganadera previéndose la prodiicción de 3,600 Kg. de carne y la -_
producción de 35,000 It./camp. de leche.

1.9 COSTOS

El costo total del Proyecto alcanzan a I/. 102'996,365, y su dis^


tribución se muestra en el cuadro f'- I-l-

1,10 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La relación beneficio-costo del proyecto alcanza a 1.90, el valor


actual neto económico es de I/. 360*803,000.00 y la tasa interna
de retorno alcanza el 40.4 %.
Los Índices de evaluación demuestran la viabilidad económica del
proyecto considerando el horizonte de planeamiento en 40 años, in^
dicandose que los beneficios y costos han sido actualizado a una
tasa del 12 %, y los co$tos, expresados en moneda local y al cam-
bio de I/. 25.00 por cada US.Dólar.
5
CUADRO N2 I-l

COSTO TOTAL DEL PROYECTO


(En Miles de Intis)

TOTAL
I. Inversiones en Obras de Infraestructura de Riego

1. Obras preliminares 3,038


2. Bocatoma margen derecha 1,636
3. Bocatoma margen izquierda 1,486
4. Canal margen derecha 10,445
5. Canal margen izquierda 3,800
6. Obras de arte canal principal de la
margen derecha 1,195
7. Obras de arte canal principal de la
margen izquierda 664
8. Canales laterales * 7,849
I I . Desarrollo Agrícola 62,331

III. Desarrollo Pecuario 10,502

102,996

6
PROYECTO DE IRRIGACIÓN
SAN MARTIN DE PAN60A

II»

«•

7«» W» T4»

■f.i>nMI*«||M><«*<M
LAMINA N 8 I - 1
AGUA Y AGRO UBICACIÓN DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN
ASESORES ASOCIADOS
5.4. SAN MARTIN DE I^ANGOA
m i l i ) III I I »■'»! i i M » I
CAPITULO II

HIDROLOGÍA Y CLIflATOLOGIA

En este capítulo se analiza las posibilidades hidricas del río San Ra­
món, así como los requerimientos hídricos necesarios para su desórro­
11o.

2.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS


■ I — ■ ■ ■ ■ ! < I I I I .111 ­.iii I ■■ ■ ­ ■ ■■ ■ r !■■■­ 11 ™^" ■"■ ""

Los principales elementos meteorológicos considerados en el estudio


son: la precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación.Los
datos de estos parámetros meteorológicos se han obtenido de las esta­
ciones de Satipo, Mazamari y Puerto Ocopa, llegándose a considerar ú
nicamente a la Estación Satipo como representativa para el proyecto,
descartándose las demás. Ver Lámina H ^ ll­l.

2.1.1 Precipitación

La Estación Satipo es la que se encuentra más cerca a la zona


de estudio y oresenta mayor regularidad en sus registros histó­
ricos de precipitación comprendidos entre 19p4 y 1930, existien
do datos mensuales faltantes.
Con el objeto de obtener información uniforme se completaron es^
tos datos faltantes asignándole los correspondientes nromedios ^
mensuales para el periodo común de 16 años. Ver Láminas '^- 11­2
y N2 II­3.
La consistencia de los datos fué verificada mediante un análi­
sis de doble masa con las estaciones Satipo y Puerto Ocopa.Lámi­
na 11­4 y Cuadro N^ II­l. donde se puede comprobar que axis­
te una aceptable consistencia de la Estación Satipo.

Analizando la variación estacional de la precipitación de la Es^


tación Satipo, se comprueba la existencia de dos periodos uno
húmedo o de mayor precipitación, comprendido entre los meses de
octubre a marzo; y otro seco, de menor precipitación, correspoj]

8
diente a los meses de abril a setiembre. Este comportamiento
pluviométrico puede observarse en el Cuadro H-ll-2 y en la LámjL
na H- II-5 La precipitación media mensual máxima ocurre en
el mes de enero con 239.6 mm y la mínima en julio de 52.7 mm.
La precipitación total anual media es de 1.777.8 mm. La varia-
ción espacial de la precipitación a través de la cuenca de estjj
dio, no ha sido posible definirse por no existir estaciones dejí^
tro de la misma y por lo pequeño de la cuenca.

2.1.2 Temperatura, humedad relativa y evaporación

Los datos de temperatura, humedad relativa y evaporación de la


Estación Satipo son los más representativos de la zona de estu-
dio. La temperatura media mensual varia entre 23.4°C en julio
y 25.4°C en Noviembre. (Ver Lámina U- II-6 y Cuadro N^ 11-3).

Los valores de humedad relativa media mensual tiene muy poca va^
riacfión a lo largo del año; el promedio anual es 77%, fluctuan-
do entre 75% y 80%; se puede afirmar que la zona del proyecto-
presenta un clima húmedo. (Ver Lámina NS II-7 y II-3 y Cuadro
N2- II-3).
El proTiedio anual de la evaporación es de 44.55 mm. (Ver Lámina
N2 II-9).

2.2 DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DEL RIO SAN RAMÓN

El río San Ramón no cuenta con registros históricos de descargas por


lo cual se generó datos de escorrentía superficial mediante métodos iji
directos. El modelo utilizado es el del "Balance Hidrológico"; mod^
lo que genera caudales a oartir de datos de precipitación. Los valo-
res de los caudales medios mensuales generados del río San Ramón se en
cuentran en el Cuadro N- II-4.

3
El caudal promedio anual es de 2.56 m /s produciéndose los caudales
3
más bajos en el mes de julio con 1.55 m /s en promedio. En fase de cam

9
po realizada en el mes de noviembre de 1986 se aforó un caudal puntual
de 4.00 m /s, correspondiente á un año húmedo.

2.3 DEMAMQAS DE AGUA DE LOS CULTIVOS

En el Cuadro N°II-5. se ha considerado diez cédulas de cultivo propues


to para el desarrollo agrícola de la zona del Proyecto,
Esta cédula ha sido planteada en base a las condiciones climatológicas de
los suelos, las costumbres y tradiciones* los agricultores, la rentabili-
dad de los sistemas de comercialización, la disponibilidad de insumes y
agua, etc.
Se presenta en el Cuadro m i - 6 , el cálculo de las demandas de riego, en el
cual se observa que el máximo requerimiento de riego se oresenta en el
mes de julio con 1.333 m /s. En los meses de Enero a Mayo y en el mes de
Octubre, no se hace necesario pl riego complementario debido a las condi-
ciones de alta pluviosidad estacional.

2.4 BALAMCE HIDROLÓGICO

El balance hidrológico se presenta en el Cuadro N"!!-?, como se puede ob-


servar , las demandas estimadas son satisfechas por la disponibilidades
calculadas, para todos los meses del año. El mes crítico por la baja
disponibilidad es el mes de Julio, motivo por el cual se tuvo que limitar
las áreas de los cultivos de rotación, para no producir déficits de agua.

2.5 r^XIMAS DESCARGAS

El análisis de májjimas avenidas del río San Ramón ha sido efectuado en


base a los datos de precipitación máxima en 24 horas registradas en la

10
Estación Satipo. Estas precipitaciones fueron ajustadas a la distrj^
bución de probabilidades Log Pearson Tipo III (Ver Cuadro N^ II-3). Pa
ra la estimación de las descargas máximas para diferentes periodos de
retornos se ha empleado el método de Mac-Math..

Los resultados anteriores fueron corregidos utilizando el Coeficiente


de Transformación a valores instantáneos por el método de Fuller cuyo
coeficiente resultó ser 1.74, Con este coeficiente se transformaron
los valores de máximas descargas probables a máximas descargas instan-
táneas obteniéndose los resultados que se indican en el Cuadro U- 11-9.
De esta manera se tiene que para un período de retorno de 100 años, se
estima una descarga máxima Instantánea)de 137.5 m^/s

2.6 MÍNIMAS DESCARGAS


m

Con el objeto de determinar las descargas mínimas de diseño se selec-


cionaron las descargas mínimas en base a los caudales generados para
el río San Ramón; empleando el método de valores extremos mínimos de
Gumbel, resultando que para un periodo de retorno de 100 años la des-
carga mínima es de 1.27 m^/s. (Ver Cuadros NS H-IO y 11-11).

2.7 TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

En cuanto a la estliTiación de los volúmenes de sedimentos transportados


para obtener un valor referencial se ha aplicado algunas fórmulas ernpj^
ricas adoptadas a las características físicas y geomorfológicas de la
cuenca. Las fórmulas empíricas utilizadas fueron: US.Bureau of Reclama^
tion, J.i3. üwen y F.A. Branson y la fónmual Namba.

3 ''
El promedio de las ecuaciones empíricas utilizadas es de 732,3 m /Km'"
año.

U
2-8 CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua del río San Ramón, fuente de abastecimiento de agua para
el Proyecto, ha sido evaluada a través del análisis fisicoquímico de una
muestra de agua tomada en el -lugar de la bocatoma proyectada, durante la fa-
se de reconocimiento de campo.
t

.El.análisis físico-químico de la muestra de agua del río San Ramón, fue rea-
lizada en el Laboratorio de Suelos y Aguas del Ministerio de Agricultura-Di-
rección General de Aguas, Suelos e Irrigaciones (D6ASI). Los resultados del
análisis se muestran en el Cuadro N^ ir-^12.

El valor de la conductividad eléctrica (CE) es bajísimo (0.0498 mmhos/cm a


2 5 * 0 , tratándose de aguas de muy baja salinidad y de condiciones excelentes
para el riego.

El valor del pH=5.9, indica que se trata de aguas ligeramente acidas a neutras.

Las concentraciones iónicas de los principales constituyentes de las sales,ex


presadas en me/1, son bastante bajos (suma de cationes » 0.48; suma de anio-
nes = 0.50). Entre los cationes, existe predominancia del Ca++ y Mg++ (0.16
me/i) y entre los aniones, el HCOo (0.26 me/l).

Cabe señalar, la presencia del elemento tóxico Boro.(B'2.55 ppm), con un va-
lor cercano al límite tolerable (3ppm).

La clasificación del agua de acuerdo a su aptitud para el riego establecida


en base a las normas dadas por el Laboratorio de Salinidad de Riverside-Cali
fornia - U.S.A., es Cj Sj, que indica una baja salinidad y bajo peligro de.
adsorción de sodio.

12
74° 30' 75"^'

TIPO NOMBRE AÍOS DE REGISTROS.


co MAZAMARI 1968- I9B0
co Pto. OCOPA 1963-1982
co SATIPO 1964-1982

IP30*

LEYENDA

• ESTACIÓN METEO

ROLOGICA.

'^too'

MAPA DEL SISTEMA HIDROGRA


FÍCtD DEL RIO SAN RAMÓN Y
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
ESCALA: 1/400,000 FECHA: E N E - 8 7

LAMINA N^
RM.:ing. F.CCRONADO

HMho por : M.E. RODRÍGUEZ

13
s.
AJ

7^

< \

HISTOGRAf/A DE PR ECIPITAaON TOTAL ANUAL LAMINA N^ II-2


ESTACIÓN SATIPO

3000-

28

26

24

< 22-
3
-Z
■ <

-I 2000-
<
o
1800-
z
o
1600-
&

i 1400

I20O- /

—" ' I I I ' I"


78 76 77 7S 79 8 Ó 6 I 82fl|3 "AJ308
1964 69 €6 67 68 69 70 71 72 1^1\

14
LAMINA ff» 11-3

HIST06RAMA DE PREOPITACKÍN TOTAL MENSUAL


ESTACIÓN: SATIPO
ALT.: 656 nvs.n.m.

-415.3

B64 65 66 67 68
r
69 77 78 79 80 81 82 83 MESES
15
UMINA N" U-4

ANÁLISIS DE DOBLE MASA


PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL

0-í<
e 10 12 M 16 18 20 22 24 26

ACUMULADO DEU PROMEOD Im m. I

16
LAMINA 1^2 jj_5

PREOIPITACIPN MEDIA MENSUAL


E3TACI0N SATIPO

200-

1
i

<
3
M
Z
U)
a 190
S
o
2

X
o
3

u
kJ
K
a.
100-

80-

-r ~r T
M -r A s o N O
M
TIEMPO (MESES)

17
LAMINA N? U
é TEMPERATURA MEDIA MEN5PAL
ESTACIÓN: SATIPO

1964 66 67 68 69
m I i"»i- -MCAEt

LAMINA H » n - 7
HUMEDAD RELATIVA MEOjA MENSUAfc
ESTACIÓN: SATIPO

a8 ea

o
t

1964 65 66 67 68 69 70 U 73 T'4 Tí Te MElEt

■■<■■■! 1 il|W»W»^P»*flW

18
J c

LAniNA N2 I I - 8

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Y

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL

TIEMPO (MESES)

19
LAMINA. N? I1-9

EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL


ESTACIÓN: SATIPO

1»64 65 67 68 6» 79 71 72 73
CUADRO ^- ^^-^

ANÁLISIS DE DOBLE MASA

F<;t..Puerto Ocopa Promedio


Estación Satipo
Año Acumulado Acumulado-
Parcial Acumulado Parcial

1,234.8 1,716.4 1.716.4 1,475.6


1964 1.234.8
1,062.2 2,778.6 3,220.9
1965 1,928.3 3,663.1
5,303.1 1.306.3 4,084.9 4,694.0
1966 1,640.0
1.351.9 6,655.0 1,120.8 5,205.7 5,930.4
1967
7.794.9 1,072.2 6,277.9 7,036.4
1968 1,139.9
1,788.4 9,583.3 911.3 7,189.2 8,386.3
1969
1,552.4 11,135.7 1,185.8 8,375.0 9,755.4
1970
12,558.0 1,038.1 9,413.1 10.985.6
1971 1,422.3
14,543.2 1.039.4 10,452.5 12.497.9
1972 1,985.2
16,429.1 1,285.1 11,737.6 14,083.4
1973 1,885.9
1,588,0 18.017.1 1,177.4 12,915.0 15,466.1
1974
2,061.2' 20,078.3 966.4 13,881.4 16,979.9
1975
22,145,4 962.5 14,843.9 18,494.7
1976 2,067.1
2,199.7 24,345,1 1.145;0 15,988.9 20,167.0
1977
2,336.1 26,681.2 1,234.0 17,222.9 21,952.1
1978
2.156.7 28,837.9 1,104.4 18.327.3 23,582.6
19/9
1,884.6 30.722.5 974.7 19,302.0 25,012.3
1980
- \ [ '- I I I f I I I I I I ' I (

CUADRO N2 II -2 PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ( mm ) ESTACIÓN SATIPO

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL

1964 80.3 104-7' 173.9 90-5 56.0 14.1 74.5 37.5 119.0 189.0 153-3 142.0 1,234.8
1955 241.0 296-6 295.5 77-5 82.7 46.5 18-0 0-0 167.0 143.0 301-5 259-0 1.928.3
1966 332.5 87.0 101.5 46.0 222.0 0.0 74.0 90-5 185.5 131.0 124-0 246.0 1,640.0
1967 173.0 115.0 224.0 100.0 114.6 19.0 105.0 70.0 78-0 179.3 115.0 59-0 1,351.9
1968 107.0 138.0 136.0 82.0 31.1 40.0 30-0 0.0 46.0 134.0 170.2* 225.6* 1,Í39.9
1969 239-6* 218.6* 206.2* 74.3 71.0 116.2 0.0 153.8 56.0 262.0 78.0 321.7 1,788.4
1970 193-9 159.0 226.3 143.6 71-6 80.0 31.0 46.8 95.9 152.3 74.9 277.1 1,552.4
1971 147.1 190.6 121.7 57.3 54.0 99.6 19.9 145.5 16.8 221.4 138-4 209.6 1,422.3
1372 265.0 226.7 187-7 83.4 187.8 23.3 37.1 183-7 138.9 171.3 272.2 208.1 1,985.2
1973 176.7 202.7 187,0 140.9 168.3 84.4 95.5 106.4 73.2 244.2 141.4 265.2 1,885.9
1974 273.7 183.2
191.8 14.0 194.6 125.9 81.4 88.0 25.0 98.8 120.2 191.4 1,588.0
281.0 220-2 173.0 176.6 155.0
1975 lffi)-8 4.8 55.0 264.0 133.6 287-8 128.4 2,061.2
1976 2Í1.6 272.8 192-8 6Í1.6 59.0 281.4 19.^- 112-6 335.0 116.0 * 87.0 ffi5.9 2,067.1
197/ 252-7 413-6 198-4 174.0 154.0 46.4 183.4 48.0 133.1 103.0 301.2 191-4 2.199.7
1978 463.2 209.8 285.2 125.8 256.8 35.4 5.2 23.2 146.5 209.2 187.6 383.2 2.336.1
1979 377.2 298.4 293-6 203-6 99.4 30.2 85.6 75.4 61.8 110-0 257.8 263.7 2.156-7
1580 322.4 309.6 272-4 175.2 61.8 59.2 24.2 36.8 118.2 266.6 87.6 150.6 1.884-6

239.6 218.6 206.2 118-0 114.6 €7.4 52.7 77.1 121.2 168.5 170.5 ??3.4 i./y/-s
).ESÍ,. S8.1 86.1 . 57,4 51.7 65.8 69.fl 48.5 54.1 83.e 55.4 82.0 77.4

22
•CUADRO N2 11-3

PARÁMETROS METEOROLÓGICOS - EST. SATIPO

PRECIP. MEDIA TEMP. MEDIA HUMEDAD RELATIVA


MES (iimi}

Enero 239.6 25.3 79


Febrero 218.6 25.0 80
Marzo 206.2 25.3 78
Abril 118.0 25.1 78
Mayo 114.6 24.8 78
Junio 67.4 24.1 77
Jgllo 52.7 23.4 77
Agosto , 77.1 24.2 75
Setiembre 121.2 24.7 75
Octubre 168.5 25.3 76
Noviembre 170,5 25.4 75
Diciembre 223.4 25.0 76

Total 1,777.8 -- --

Media 24.8 77
»

23
CUADRO N2 II-4

CAUDALES GENERADOS - RIO SAN R.AMQN (.-n'^/s)

Ene. Feb. Mar, Abr. May. Jim. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Oic. Año

1964 2.91 2.02 2.15 1.88 1.42 1.04 1.25 1.24 1.87 2.35 2.46 2.26 1.90
1965 3.47 4.44 4.70 2.38 1.77 1.48 1.30 1.29 2.13 2.19 3.81 3.79 2.73
1966 4.99 2.66 1.83 1.48 3.10 1.62 1.51 1.79 2.64 2.45 2.18 3.45 2.48
1967 3.11 2.20 3.42 2.34 2.00 1.60 1.75 1.52 1.53 2.48 2.03 1.53 2AZ
1968 1.84 2.29 2.35 1.77 1.50 1.35 1.30 1.46 1.33 1.92 2.75 3.38 1.94
1969 3.63 3.43 3.27 2.22 1.82 2.23 1.35 2.34 1.54 3.25 2.01 • 3.79 2.56
1970 3.74 3.15 3.52 2.68 1.87 1.57 1.50 1.37 1.65 2.25 1.70 3.66 2.39
1971 2.81 3.11 2-30 1.60 1.42 1.80 1.39 2-10 1.66 2.88 2.09 3.17 2-13
1972 3.69 3.78 3.02 2.12 2.50 1.62 1.46 2-54 2.53 2.71 3.73 3.37 2.76
1973 3.16 3.23 3.00 2-59 2.75 2-02 1-59 1-71 1.56 2.95 2.57 3-54 2.56
1974 4.07 3.21 2.85 3.01 1.95 1.40 1.47 1.89 1.51 1.66 1.85 3.00 2.32
1975 2.76 3.66 3.40 2-68 2-87 2.S9 1.64 1.42 3-29 - 2.42 2.88 2-20 2.68
IS76 3.23 3.76 3.22 2-10 1-67 3.31 1-85 2-12 4-05 2.45 2.06 3.70 2.79
1977 3,95 5-40 3.92 3-26 2-79 1-74 2.54 l-«3 1.92- 1.92 4-01 3-25 3.02
1978 5.82 3-84 4.17 2-60 3.59 2-10 1-46 l.@ 2.17 3.03 3.04 4-89 3.20
1979 5.39 4.88 4-64 3.49 2-35 1-53 1-53 1.77 1.59 1-90 3.54 3.86 3.04
IffiO 4.51 4.60 4-48 3.42 2.19 1-72 1-33 1.47 1.E3 3.35 2-40 2.74 2.84

IPÍEM- 3.71 3.50 3.30 2.45 2.21 1.82 1.55 iJ72 2.05 2.48 2.65 3-27 2.56
b^EST. 1-02 0.95 0-87 ü-61 0.6* 0-56 0.30 037 0-72 0.49 0.72 0-77
CUTORO S2 íl-5

CÉDULA DE ClB.n\fl}S PROPUESTO

i)

Cultivo Base Área M E S E S Cul t l v o Área


(Has) Rotación (Has)
Ene. Feb. liar. Air. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Arroz 1,200
Leguminosa 400
WaízAraarílTo 350
Maíz Amarillo 400 <% Leguminosas 400
Yuca 80
Yuca 60
Naranja 300
Palto 300
Plátano 100
Forrajes 144
Café 820
Cacao 300

TOTAL 4,044 3,994 3,994 3,994 3,994 2,844 2,844 2,824 2,824 2.824 2,824 3,974 3,974 810

- Cultivo Base

._.
- C u l t i v o de rotación

25
I í I I I I [ I I I I I

CUADRO N2 11.-6

CALCULO DE LAS DEMANDAS DE RIEGO

M E S E S
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun, Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Oic.

ETP (mm/mes) 153.7 130.5 142.1 121.0 108.7 100.1 104,9 123.0 138.4 155.1 161.2 164.0

Kc Promedio 0.95 0.93 0.85 0.60 0.62 0.59 0.57 0.60 0.58 0.54 0.79 0.38

ETA (mm/mes) 146.0 121.4 120.8 72.6 67.4 59-1 59.7 73.8 80.3 83.8 127.3 144.3

PE (mm/mes) 155.7 142.1 134.0 76.7 74.5 43.8 34.3 50.1 78.8 109.5 110.8 145.2

Demanda Neta (ETA-PE) 15.3 25.4 23.7 1.5 •16.5

Demanda Bruta (ef.0.40) 38.1 63.4 55.3 3.7 41.4

Oaaanda Total (MMC) 1.085 1.792 1-673 0.104 1.644

Caudal <ra^/s) 0,837 1-338 1.249 0.080 1.269

ETP = Evapotranspiración Potencial


ETA = E v a p o t r a n ^ i r a c i ó n Real
Kc = C o e f i c i e n t e de c u l t i v o
Pe = Precipitación efectiva

26
CUADRO N2 11-7

BALANCE HIDROLÓGICO

ONIBILI DEMANDAS BALANCE


(m3/s) (m3/s)

Enero 3.06 mm — + 3.06

Febrero 3.00 -- + 3.00

Marzo 2.72 -- + 2.72

Abril 2.05 + 2.05

Mayo 1.75 + 1.75

Junio 1.55 0.84 + 0.71

Julio 1.37 1.34 + 0.03

Agosto 1.45 1.25 + 0.20

Setiembre 1.55 0.08 + 1.47

Octubre 2.12 -- + 2.12

Noviembre 2.05 ' 1.27 + 0.78


.. . + 2.93
Diciembre 2.93

I
CUADRO N2 ^*'^

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS


Y CAUDALES MÁXIMOS CORRESPONDIENTES ­ RIO SAN RAMÓN

Prec. Max. Q máx.


Te K Log. P
(años) (mm) (/yseg)

1.1 ­1.323 1.7132 51,7 6.332


2 0.083 1.8838 76.5 9.370
5 0.856 1.9775 95.0 11.636
10 1.216 2.0212 105.0 25.721
25 1.567 2.0638 115.8 43.840
50 1.777 2.0893 122,8 58.796
100 1.955 2.1108 129.1 79.062
200 2.106 2.1292 134,6 91.423
— . — ■ " ' 1

Te = Tiempo de Retorno
Qmáx = Caudal máximo
CUADRO N^ n-9

Dh'SCARGAS M.AXIMAS INSTANTÁNEAS

Te 0 Q máximo
máxime ir stantáneo
(años)
m-'/s l^/s)

1.1 6.330 11.0


2.0 9.370 16.3
5.0 11.636 20.2
10.0 25.721 44.8
25.0 43.840 76.3
50.0 58.796 102.3
100.0 79.062 137.6
200.0 91.423 159.1
"T

Te = Tiempo de Retorno
CUADRO N2 n ­ 1 0

DESCARGAS MÍNIMAS DEL RIO SAN RAMÓN

(1964­1980)

1
AÑO Y(m3/s) m PI(Y)=­,;i P(Yáy)»l­ j ^ Tr­l/P(Yáy)­ , m
^ N+1

1.67 1 0.0556 0..9444 1.058


1976
1.60 2 0.1111 0.8889 1.125
1977
1.56 3 0.1667 0.3333 1.200
1973
1979 1.53 4 0.2222 0.7778 1,285

1967 1.52 5 0.2778 0.7222 1,385

1.48 6 0.3333 0.6666 1.500


1966
1.46 7 0.3889 0.6111 ■ 1­636
1972
1.46 8 0.4444 0.5556 1.800
1978
9 0.5000 0.5000 2­000
1975 1.42
1.40 10 0.5556 0.4444 2­250
1974
1.39 11 0.6111 0.3889 . 2.571
1971
12 0.6667 0­3333 3­000
1980 1.38
13 0,7222 0­2778 3.600
1970 1.37
14 0.7773 0.­2222 4.500
1969 1.35
15 0.8333 0­1667 6­000
1968 1.30
16 0­8889 0­1111 9.000
1965 1.29

0­9444 0­0556 18.00


*1964 1.04 17

Y = 1.448

S = 0.107

* Valor mínimo excluido para el cálculo de U álstrlbución


estadfstica.
CUADRO NS 1 1 - 1 1

Valores asignados de la variable reducida "W"

w Y

2.0 1.85
1.5 1.72
1.0 1.62
0.5 1.54
0.0 1.48
- 0.5 1.42
- 1.0 1.39
- 1.5 1.35
- 2.0 1.33
- 2.5 1.31
- 3.0 1.29
- 4.0 1.27
' - 4.5 1.27

31
CUADRO N2 1 1 - 1 2 MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECaON GENERAL DE AGUAS SUELOS E IRRIGACIONES
Jr. Youyo* N* Z9« of. 20)
T*l«f 312S69 Anww 1»t
LABORATORIO DE SUELOS Y AGUAS
LIMA - PERÚ
ANÁLISIS DE AGUAS
PROCCDCNCIA JUNlNrSATIPO

iicpofnwo * .^9^. Y AGKXDNSUITOISSL


2,9 r.»»rTFPI.TICAS ECOLO^-'^'^ "^ " ^"^NCA DEL R10_jA!m>!0N

se h. 1dant1f1«do las fomadones ecoUglcas de la cuenca del río


„ R a l . cedíante la clasIficaC.n Ecoia^ica = ; e " - d a po. N N
U cual » O . » en el sUten,a de cl.s1ficaci6n de las zonas de vj.
da de Holdridge. ' •

Las zonas de vida Identlficadas.que s" oresentan en U Uraina 11.10


de acuerdo al Mapa £col6gico del Perú - ONERN, son las siguientes:

. nn.q,,. muy hOmed^ - Pre montano Tropical (bni h - PT)

Esta zona de vida se encuentra ocupando la parte más baja de la


cdenc. d,l r,o san Ra^ín. AUitudinal.ente se ^ i « ; J -/
y cerca de 2.000 ™.n™. De acuerdo al diagrama e " ^ '^^ ;t 1
ne un. blotemperatur. media anual que varia entre 24 C y 25.5
C La evapotransplracisn potencial total por ano varía entre
; cuarta arte (0.25) y la mitad (0.50) del promedio de preci
pltacisn total por aflo. lo que ubica a esta zona de v,da en la
provincia de humedad PERHUMEDO.

La conflguractSn topográfica es generalmente abrupta con gra-


dientes altos y muy suceptlble a la eros16n. El -^^y'^H
está representado por suelos general^nte ácidos, medianame te
. profundos a superficiales. La vegetacian es, siempre verde.los
bosques presentan una composición florística heterogénea.

33
- Bosque Pluvial - Premontano Tropical (bp - Pt)

Esta zona de vida ocupa la parte intermedia de la cUinca dil


río San Ramón por encima de los 700 msnm. La blotemperatura -
media anual varTa entre 24 y 25,5°C. Esta zona d8 vida tiltl»
una evapotranspiración potencial que varf* entr« ll octava *
(0.125) y la cuarta (0.25) del promedio di precipitación totll
por año, lo que la ubica en la provincia de humedad SUPERHUME-
DO.

El relieve topográfico es accidentado, con gradiente alta y da


naturaleza inestable y deleznable. El escenario edifico eitl
conformado por suelos delgados o superficiales, La vegetación
natural está constituida por arboles pequeños y delgados, don-
de las palmeras y los heléchos arbóreos son más altos y el --
epifitismo es muy abundante en casi todos Ips Irbole».

- Bosque Pluvial - Montano Ba.io Tropical (bP^MBT)

Esta zona de vida se localiza entre lo» t,60Q y U 9 0 0 minfflíllji


gando a altitudes máximas de 2.300 - 2>a00 min|n, Bi decir par*
te de la zona de "Ceja de Montaña", tal como se conoce a loi
flancos orientales de los Andes.

La biotemperatura media anuftl estimada de acuerdo al Dlao>'flma


de Holdridge varia entre 12»C y IZ'C. Tiene un prQmsdio de -
evapotranspiración potencial total por año variable entre 1p
octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de preci-
pitación total por año, lo que la ubica en U provincia de hu-
medad SUPERHUMEDO.

La configuración topográfica es accidentada, formada por lade-


ras con declives que sólo pasan el 70X. El eicenario edífi-'
co está conformado por Litosoles (Suelos delgados), asi con)0
suelos*de naturaleza acida. El paisaje vegetacional estí coni

34
I

tituldo por bosques naturales que alcanzan alturas entre 20 y J


25 m y diámetros entre 0.30 y 1.20 m. El epifitismo es extre
fiadamente marcado, revistiendo totalmente a la planta.

LI

_l

35 J
V
í o

í
I

/-• • \

\.
\ i I
II
\
\

í
V
y
i fe \

/
\
J
\
/

\
\

^
\ CL W M
\
\
\
\

X \
: \
\ y / s. \

.y

\
\ V
X
\
\
•^v.
Ns

\ .
CAPITULO 111 V /r^'

RECURSO SUELO --/ ^^ ^ K * V- . ^"


y/
3.1 RESUMEN
^ -.
El estudio agrológic9)detallado de l o s x ^ e l o y del Proyecto cubrió una
•7 área de 4,320 Ha siguiendo las normas establecidas en el Reglamento
para la ejecución de Levantamientos Detallados de Suelos D.S» N^ 033-
85-AG y las normas internacionales del Bureag of Reclamat-ion y del
Soil Conservation Service de los U.S.A.

Se ha utilizado como material cartográfico planos toppQráficos a cUr'*


vas a nivel a escala 1/10,000/ y se ha seguido una SBQuencla ilüteiilA
tica para las perforaciones de calicatas» descripción de perfllflUí to-
ma de muestras, pruebas de I n f i l t r a c i ó n y mapeo de las unidades carto-
gráficas, y fisiográficas alcanzando una cobertura de 24 hectárea» por
cada observación agrológlca.

En todo el área del proyecta se encuentran 3.092 Halcón posIlillllH^


des de riego que se Integran a l a i tierras para d l f í r e U e s f l n a i en )fl
forma siguiente: Lk

Tierras con aptitud de riego ,^92 Ha3^


Tierras no aptas 228 "TTas
Tierras para uso urbano 310 Has
Vías de acceso 50 Has
Misceláneas (lecho de rio) 70 Has

TOTAL > 4,350 Has ~)


9

La mayor parte del valle está cultivado con diversidad de cultivos pr£
pios de la reglón; así por ejemplo, en la terraza Intermedia se obs«r*
van plantaciones de cacao, café, cítricos, papaya, achiote y cultivos
de rotación como yuca, maíz, tabaco, arroz de secano, frijol y muy po-
cos pastizales para la escasa ganadería^

37
En los terrenos abandonados u en descanso así como en todos los linde-
ros de las chacras ha crecido grama y heléchos conocidos como "siiapum-
bci".

En las partes altas del valle y en las colinas hay un predominio del
cultivo del café con sombra natural del bosque alto original o con som
bra del Palto o Pacae.

En el valle hay un desarrollo urbano acelerado en San ''¡artín de Pangoa


y San Ramón, Villa María asi como en el Puente Chavini. En el mapa de
aptitud para el riego, se hace una delimitación de los suelos para el.
uso urbano tomando en cuenta una área para la expansión de los poblado
res referidos a los que se le agregan Kimotari y Bolívar.

FISIOGRAFÍA

El valle de San Martín de Pangoa, es relativamente pequeño y angosto ,


que en el -ámbito del proyecto, está influenciado fundamentalmente por
el río San Ramón comenzando aproximadamente en la cota 1,000 r.isnm; y
terminando en su confluencia con el río Chavini en la cota 600 msnm;en
los primeros 6 Km entre las cotas 1,000 a 700 msnm el valle denominado
^'Valle Alto", presenta un ancho medio de 7 Km, en tanto que los últi-
mos 6 Km en lo denominado como "Valle Bajo", presenta un ancho medio
de 2 Km.

Terraza Paja. eB la más cercana al río y corresponde a la denoiiiinada


.Serle Pangoa, con 331 Ha, en la margen derecha de relieve plano a ligje
ranientü ondulado y pendiente uniforme entre el 1% y el 2%, y que pre-
sentan dos ensanchamientos muy marcados; en la margen izquierda, con-
forman pequeñas terrazas alargadas en un ensanchamiento del río ocupají
du 46 Ha.

Estos suelos son los de mejor aptitud agrícolas con gran facilidad pa-
ra el riego, incluso para arrozales en pozas de inundación.

38
Terraza Media, comprende al resto del valle, con gn relieve ondulado,
que en la margen Izquierda resultan largas y suaves, en tanto qup en
derecha conforman colinas alargadas dendrfticas en forma de dedos cor-
tados por numerosas quebra^das. Las mayores pendientes son del A% al ^
5% y lateralmente pendientes cortas entre el 10% y el 15%.

Ocupa un total de 3,722 Ha en 13 unidades de mapeo entre las que le ejQ


cuentran en la margen izquierda 1« serie Pangpflj coh clpco unldatJai da
mapeo, las series Bolívar, Kimotari, Palestina y Chavinl y en tantu
que en la margen derecha se cuenta con U s series K1a tari. Villa Marta
y San Ramón.

Terraza Alta, Corresponde con un total de 227 Has ?i U s colinas y fi|


tribaciones de montañas contiguas al valle y dpntro del áre<í del Pro-
yecto a donde no es posible llegar con riego por gravedad, la nittytir
parte de esta terraza alta con unas 200 Has, se encuentra cubierta por
bosques naturales.

Completa las áreas de estas terrazas las 70 Has correspondiente» a lai


tierras misceláneas de los cauces del rio San RamOn de modo que en re-
sumen se tiene. ^
•^'
Terraza Ha /^ Situacifln
7^-< ;
Baja 331 ] ''irrigable
Media 3,722/ ' Irrigable
Alta 227 No irrigable
Misceláneas, ríos 70 No irrigable

TOTAL ' 4,350

En la Lámina N^ q n - l , puede observarse el mapa fisiográfico de San


Martín de Pangoa.

39
3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES TAXONÓMICAS

3.3.1 ^|étQdo Utilizado

Se ha utilizado al taxonomía del Solí Conserv/at1on Service


"Solí Claslfication A Comprehensive System, 7 h Aproximation",
Suplemento de 1967, y la equivalencia de la clasificación FAO,
diferenciándose las Ordenes, Subórdenes, los Grandes Grupos, Fa
millas y Series; para fines prácticos se han separado en el ma
pa unidades de mapeo a nivel de Series, áreas homogéneas con si_
militudes a un perfil modal, 6 en fases, teniendo en cuenta las
particularidades o limitaciones presentes en los suelos.

3.3.2 Unidades Taxonómicas

Los suelos más antiguos corresponden a la familia Kiatari; se-


guidos por la familia Kimotari, ambos pertenecientes al mismo or
den-v La serie Kimotari puede confundirse con los vertí sol es por
su coloración oscura y profundos, sin embargo no existen indi-
cios de agrietamientos típicos de los vertisoles ni slikenso-
les, igualmente su capacidad de intercambio catiónico correspon
de a arcillas de red 1:1, tipo caolinita poco expansivas. En
cuanto a los Entisoles, su diferenciación es muy clara y está
representado por la Serie Pangoa.

La sistemática de los suelos se presenta en el Cuadro H- III-l.

40
CUADRO M2 III-l

UNIDADES TAXONÓMICAS

Suelos del Valle de San Martín de Pangoa

Orden Sub orden Gran Grupo Familia Serle

Oxisoles
Orthox Plintorthox
Kiatarl
Klatarl
Villa María
• Palestina
San Ramón
San Ramón d,

Udox
Umbrajox
Kimotari
Klmotarl
'Bolívar

Entisoles
Orthents
Troporthents
Pangoa
Panyoa

La equivalencia con la clasificación FAQ a nive] de unidada» iupj|


riores es como sigue:
Toma Aproximación Clasificación FAQ
ORDEN OXISOLES Unidad de Suelo ; Ferralsoles
SUBORDEN ORTHOX Subunidad de Suelo : Ferralsol SÓc|1co
SUBORDEN UDOX Subunidad de suelo i Ferralsol hQmlco

ORDEN ENTISOLES Unidad de suelo ! Fluvisoles


SUBORDEN ORTHENTS Subunidad de »ue1o : Fluvisol eUt^'lcQ,

41
Les fanlUas encontradas son las siguientes:

Familia Kiatari:

los rasgos comunes mfis relevantes de esta familia es que fisio­


gráficamente, se encuentran en posición media y/o alta; que tie
nen el mismo material original, en este caso suelos zonales, r§
slduftlas antiguos; ocupa 2,863 Ha, que representa el 65.8% del
área evaluada. Las serles que componen esta familia son: Kiata^
Ramón )
*.

tí -

Familia Kimotari;

Conforman una unidad edifica uniforme en la margen izquierda del


rto San Ramón, en posición intermedia, con suelos de buena re­
T­ "

tontlvldad, que pennanecen hQmed|í*dla mayor parte del año y con


un horizonte C similar. Ocupaí 243 ijla» que representa el 21.8%
* ■ V • /

del írea evaluada. Las series qüírcomponen esta familia son:


Kimotari, Bolívar y Chavinl.
Familia Pangoa:

Esta representada por una sola serle de suelos aluviales reciejí


tes» profundos y bien drenados, en posición de terraza baja ocu
pa 474 Ha» que representa el 10.9% del área evaluada.

Las fami11as;^Kiatari y Kimotari pertenecen al mismo orden de


los Oxlsoles; y la familia Pangoa al orden de los Entísoles.

La descripción taxonómica de los grandes grupos subórdenes y Ó£


denes se encuentran debidamente explicados en el manual de la
7 th, aproxlmation.

3.3.3 Unidades de mapeo utilizadas

42
La diferenciación de suelos en:

Series y fases;
Clases y-Subcla$QS.

Se hace en el mapa utilizando las unidades de mapeo, que vienen


a ser áreas homogéneas con similitudes a un perfil modal (ÍQ-
ries), o con las particularidades o limitadonei presente! en
ese suelo (fases) y que pueden ser diferencifldoí de otrai Un1d|.
des, encontramos 9 series de suelos dentro del área irrloable \
estas series han sido agrupadas en familias en base a ciurtos
rasgos del perfil del suelo comunes a las series,

Descripción de los perfiles modales de cada una de las series

Serie de Suelos : KIATARI


Símbolo en el mapa : Kl ^ /

La serie Kiatari, se extiende en un área de(533 Ha^) -'le suelos


zonales de origen residual, pertenecientes al gran grupo Plin-
torthox; agrupa suejos de morfología profunda fuertemente íci"
dos, muy antiguos donde se ha producido una lixiviación de inlrie
rales silícicos y básicos y con un predominio de Óxidos de Fa y
Al que le confieren el color rojo característico, La preaeiicla
de arcillas del tipo Kaolinítico en el perfil formando agrega-
dos estables, granular en el horizonte A» blocosa en el B y ma-
siva en el C, permite una buena percolaciÓní fin eriibarqo a pro-
fundidades mayores al metro cincuenta se observan síntoirias de
gleización en forma todavía dispersa en la masa del suplo.

Los exponentes modales de esta serle se encueptiran locaUíadoi


pref^rent^ente^sqbre t e r r a m altas dejopograffa coiflpleja.rtiwy
típico de los oxisoles. ;*

Posiblemente esta serie es la predominante y representativai en


toda la reglón. En el área del proyecto se le encuentra a lo

43
larga del flanco occidental Undante con las colinas del Sononio
ro. Se le ubica en las alturas de Vllcabamba, en el camino Nue
va Esperanza y a Klatarl, en el Talweg de las aguas del Kiatari
«Sonoftioro y San Ramón.

El relieve topodráfico varia desde ondulado a muy ondulado, del


tipo dendrttlco con pendientes longitudinales de 4 ^ ^ % y late-
ralmente pendientes cortas de 10 a -15%. En la actualidad la
explotación de estas áreas agrícolas están dedicadas predominan
teniente al café, con sombra del bosque original en otros casos
con sombra de palto o pacae. No existe pedregosidad en el per-
fil ni en la superficie; la escorrentía superficial es rápida
con suceptibllidad a la erosión.

La profundidad de raíces llega a 80 cm; son suelos penneables


con drenajejresjb^lngldo.

En él perfil del suelo esta serie presenta un horizonte A de O


30 cm de espesor con buen contenido de materia orgánica de co-
lor 10 YR 4/3, pardo a pardo oscuro, de textura franco arcillo-
so arenoso.

La sigue un horizonte B de 30 a 100 cm de profundidad de textu


ra arcillosa, estructura blocosa y de coloración 5 RY 5/3, rojo
amarillento; en este horizonte se observa pequeñas grietas cau-
Sfldas por la contracción de las arcillas presentes. A continua
clon sigue el horizonte C que se subdivide en Cj y C^, ambos de
textura arcillosa y estructura masiva con una coloración 2.5 YR
5/8, rojo en el horizonte C,, siendo más intenso en el C2, de
color 10 RY 5/8, rojo.

De acuerdo al análisis químico son suelos muy '"uertemente áci-


dos con ph inferiores a 5; la materia orgánicn se encuentra
bien expresada en el horizonte superficial con 3.7% que eviden-
temente esta influyendo en la coloración de es';e horizonte y es

44
la que sostiene el escaso nivel de fertilidad. El fflsforo (P).y
el Potasio (U) se encuentran en baja cantidad, asimlimo 8x1Itn
escasa cantidad de bases cambiables.

La conductividad eléctrica es bastante b9\U 1» clJ^l indica qM»


estos suelos han sido fuertemente lixiviados»

En esta serie se han diferenciado j f^ses» una por drenaje y


otra por posición alt?i que los descalifica ¡para el riego.

45
La» fases encontradas son las siguientes:

jFj¿e N^ de Unidad de Mapeo Área (Ha)

Kl-dx 1 150
K1-dy 1 150
Ki-ta 7 _233_
533

A continuación se describe el perfil típico de esta serie y


un breve comentario técnico.

Perfil típico de la serie KJatari : Calicata N^ 30

Horizonte Prof. (cm) Descripción

A 0 - 3 0 Franco arcilloso arenoso» granular,consii


tencia ligeramente dura, sin grava; de co
lor pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3), el
pH es 4.8 y la materia orgánica 3.7%.Sin
reacción al HCL; CE 0.62 x 10'^ mmhos/cm,
el límite es claro.

p 30 - 100 Arcilloso, blocosa; consistencia dura sin


grava; color rojo amar'^llento (5 YR 5/8),
el pH es 4.6, la materia orgánica O,2%.No
reacciona al HCl, CE: 0.6x10" mmhos/cm ,
el límite es gradual.

C. 100*- 180 Arcilloso, masiva; consistencia dura, sin


grava; color rojo (2.5 YR 5/8). £1 pH
es 5.0, la materia orgánica 0.3%. Sin -
' reacción al HCl. CE: 0.62x10'"^ mmhos/cm
El límite es gradual.

C 180 - 250 Arcilloso, masiva, consistencia dura, sin


grava; color rojo, (10 R 5/8), el pH es
5.0 la materia orgánica 0.1%. No reaccio
na di HCl. CE: 0.62x10" mmhos/cm.

46
Comentario Técnico;

La serie Kiatari de acuerdo a su análisis fisiogt'áfico se le ericuon


tra sobre terrazas medias y a l t a s , son suelos fMtírtenJeptíí Hí^lVlft-
dos y por consiguiente ígotados, de ahf qua la f e r t i l i d a d y la ca-
pacidad productiva de estos suelos son bajas. ta1 como se iriuestra
en los resultados de análisis de laboratorio.

Se le han considerado dentro de la c l a s e j d« acUerdü a 8U aptitud


para el riego las unidades que se encuentran en poslcifin ii« tnrra-
za media y en clase 6, los suelos_enjoi1_c1fln_«Íl9' Agronómjciainan
te bajos tales perspectivas son suelos destinados para la explota-
ción de frutales y escasamente al pastoreo, previa? labores de me-
joramiento del suelo tal como el encalado:..lkaniLnÍ5ntos de fondo
para r e s t i t u i r tanto el fósforo y"el Potasio a i t coino aplicaclpnen
periódicas de nitrógeno. En cuanto al Mego, debe tenene lUtiia VMX
dado en el trazo de las acequiai en contorno y con caídas y rípl
das debidamente reforzadas para evitar la erosiflji. U aptitud «--
gn'cola de estos suelos esta orientada a plantaciones pehnanentas
como café y achiote.

Serie de Suelos : V i l l a Marta

Símbolo en el mapa : Vi

La serie V i l l a María integrante de la familia Klntarl» a1 1tíW«1


que esta agrupa a suelos de gran edad edafplOglca, remontfl(idoit»
a la formación del cretásico superjoj- la cuffl esta conformada -
por a r c i l l a s rojas características de la presente serie,

El área que ocupa esta serie es de^378 Ha^ ubicadas en la parte


alta del valle en las unidades de mapep 02 y 04.

Al igual que la serie Kiatari presenta en el p e r f i l una mrfo]q


gía típica de los oxisoles, se diferencia del anterior por su»
colores menos rojos por lo que se deduce que son menos antiguos
que la serie K i a t a r i .

47
4 * I k

U b o r a t o r l p . ' Laboratory: . . L^.^JVTPf^P. PE SUELOS - H I A . LA « a . W PROYECTO:


JUMIM AR£A 0£ ESTUDIO: SA« ♦WmN D E PANSOA
S£r&fiTAM£NÍO: . . > I ft I i l « « ^ « « i * « i 4 a « *

El «

­í

SRIE DE SUaOS : • KIATTOI ítHALtSIS E SIELCS SOÍ; ^9 ■ tory l^i»rt


1=

fíusstra I GravaAnálisis GraTiuloffiétrico X Humead % Mat; Org 0Ts;x}n1ble Disponible


: Particle size Dlstri&ution T^ttiral %C Vi KgO ..
Sample Coarse Arena Limo ArcTTTi Moist 1:'2.5 Org. Matter Ava iuil Available B orc
Fraqments Sand S\U CÍay EQU1VÍ1> 11» n
£^ ^pm onm
30
O- 30 55.28 14.0 30.72 *t

S.C.L. ,f^ /J-.'^,#/;^ ;.-"Í^ A--^^;^ 4.8 3.7 2 73


k 'I

30-100 31.,23 12.0 K,72 C esAf^'^Á^ ^ 4.5 0.2 1 19


s s^S I

100-180 25.28 24.0 50.72 C = ■?►


5.0 0.3 ■; 1 19
s ; = =í ■;((? « J n ^ ■ í i =i^ : ■*
4 = --i

180-250 31.23 42.0 26.72 L ei'f^ ^*^<\


5.0 0.1 1 19

■ w

'^. I t^ma
21

■|1

_ \

Muestra % EC X 10".^ ClC Cationes Cambiables Yeso Sales Solubles del Extracto de Saturación
Pasta Pasta Sat. Exchangcable Cations > Saturation extract soluble salts^ m.e/lt.
Sample Sat. Sat. nmhos/cm m.e/100 g m.e/100 q >«««..«, Caco3 • Cationes Aniones
cm Na K ¿a Mq Al^yP^""" Na K MQ i
30 3 1

h;

0­30 0.62 4.75 0.04 0.26 2.40 0.80 1.25 I ^


0.0 'li.

30­100 eS I 0.86 2.51 0.04 0.08 1.20 0.40 0.79 q.o


100­180 h< h > ^1 0.62 1.60 0.02 0.08 1.20 0.20 0.10 ■I
■ I
0.0
180­250 0.62 3.24 0.02 0.08 1.20 0.20 1.74 0,0 i I

s Arena, Sand; LS»Arena Franca, Lqamy Sand; SL» Franco Arenoso, Sandy Loam; L » Franco Limoso, S l l t Loam;C"Arc1lioso,Clay
CIC« Capacidad de intercambio catiónico, Exchange Capacity cations. L'Franco, Loam; SCL«Fco.Arc.So., Sandy Clay Loam.
Fecha. Date:' .JJ:9}:^J...,,
Firma Signa ture
48
ft * ^ ' ^ 1 ^ ' ~\ « % \ 53fctt«i; = ■í **• \ = ^ =W= *:'
1 h h '
:««n ^ ^'
r Kh; k il ;t

í
; ■!! e I =1»

r ■ «tf ; ^ S í
I• I
Su relieve topográfico es ondulado pero po tín coinpleJQ comq se
observa en la serle Matari, la pendiente tanto langUiidllIttl csfi
mo lateralmente varía de _4_hfl8taJ^m^ La V8gíit{lOÍí)H fh Pítfl
zona es más diversificada, obíQrVlndose plsntftQlonBí d» PífliBj.
trieos y plátanos. Np e x i i t í pedt-egosidad •lipsrfldal» i < L ü M -
rrentía superficial es rápida, con una profgridld«d da r^Un h
sí^mrTTsuceptibilidad a la erosión es de grado 3, ion sutil fin
permeables con buen drenaje.

Presenta horizontes bien difurenciados como puede verso en |«


descripción del perfil modal y en 5u a n l U i i i do laboratorl».

En esta serle se pueden diferenciar 2 unidadei fidáficas o fííHa


por pendiente, así:

Fase NS de Unidad de Mapeo Aroa (Ha)

Vi-Pg 1 1®^
Vi-P, 1 JIA-
37$

Perfil típico de la serie Villa fiaría : Calicata N» Q8


Horizonte Prof.(cm) Descripción

A 0 - 3 0 Franco arcilloso, granular, friabla> lih


grava. Color en hOnjedo (10 YR 3/4) parda
a pardo oscuro. El pH «8 4,8, la matnria
orgánica Z.Z%. Sin reacción al HCl» CE.
0.62x10'^ mmhos/cm. El límite ti gradual»

B '30-70 Arcilloso, masiva, suave, sin grava, color


pardo oscuro (10 YR 3/3) en humado, el pH
es 5.2, la materia orgánica 0.6«, CE.0J9
xlO""^ mmhos/cm. No reacciona al HCl. El
límite es gradual.

49
C| 70 - 120 Arcilloso, columnar, suave, sirv grava color ani¿
r i l l o ro.Jiico(7.5 YR 6/3)en húmedo, el pH es 4.8,1a
_3
materia orgánica 2.0%, CE 0.79x10 mmhos/
cm. S1n reacción al HCl. El límite es gra^
dual. /

Cp 120 - 250 Arcilloso, granular, 11g<idura, sin grava,color


amarillo ro11zo(5 YR 6/8)en húmedo, el pH es 5.2,1a
_3
materia orgánica 0.3%, CE. 0.66x10 mírtios
/cm. Sin reacción al HCl.

CpfTi9h^firlQ Técnico;

La íerie Villa María se encuentra sobre terrazas medias con una


buena profundidad efectiva, son suelos cuyo pH varia de muy fuerte
a fuertemente ícldo, su fertilidad natural es 1 imitada, como se ha
püdicjo comprobar en los cuiltivos que se desarrollan en esta zona
(café, plátano» etc).

De acuerdo a su aptitud para el riego se les ha clasificado como


clase 4, Estos suelos son permeables con dr.enaje interno bueno .
Agronómicamente se los ha destinado para el cultivo de frutales y
a la ve? para pastoreo sobre la base de pasturas naturales, previo
mejoramiento de los suelos a base de prácticas de encalado y abona^
mientps de fondo de Fósforo (P) y Potasio (K) y fraccionamiento
del N.
*

En cuanto al manejo de riego, caben las-mismas recomendaciones que


pard la serle Kiatari.

Serle de Suelos ; Palestina


Símbolo en el Plano : Pa •

La serle Palestina integrante de la familia Kiatari se encuentra


local liada en la margen Izquierda del río San Ramón y se extien-

50
i.aboratono. Laboraiory LAli'JRAJ'JKlü Ut bULLUS INIA. LA MOLINA
PROYECTO:
JEPARTAMENTO: . . JUNJ-N - . PROVINCIA: 5AJJP0. ÁREA DE ESTUDIO: . ^^í*. MARTIN DE PANGOA

S e r i e de S u e l o s : VILLA MARÍA ANÁLISIS DE SUELOS So i Labora t o r y Repon

Muestra * Grava Análisis Granulométnco % Clase Humedad %


P a r t i c l e size O i s t r i b u t i o n Te"xtural Equivalente Mat. Oro % Disponible Disponible
PH
%C P7O5 ■ K2O
Samp'ie Coarse Arena Limo Arcilla lloisr 1 : 2.5 Org. M a t t e r Avaitab
Texture * ble A v a i l a b l e Boro
cm F raqments Sand Silt Clay Equival.
eeni ppm ppm
02
O- 30 31.28 20.0 48.72 C 4.8 2.2 57
30- 70 19.28 18.0 62.72 C 5.2 0.6 58
70-120 23.28 18.0 58.72 C 4.8 2.0 58
120-250 19.28 18.0 62.72 C 5.2 0.3 39

Muestra 2 PH £C X10 - Cationes Canibiables Yeso


H2O Pasta Pasta Sñt
ClC Sales S o l u b l e s del E x t r a c t o de S a t u r a c i ó n
Exchangcable C a t i o n s
Sample Sat Sat- Saturation extract soluble s a l t s . tn e / l t
nuTihob/c^i 11.6/100 g ffi.e/lDO q CaCO 3 Cationes Atiiones
C55 Na K Ca Hq j y P ^ Na Ca J^ Cl SOfl NO-i HCO^
02
O- 30 0.€2 a-83 0.04 0.34 L -fiO 0.40 1.45 0.0
0.79 2-S 0.04 Ü-Ifi I_50 0,40 0 . : ^ 0.0
70-123 0.79 2.75 0,04 D-K 1.20 0^40 0-99 0-0
129-2SD 1-K D.04 G.12 L .2D D.S) 0.29 0.0

• 5 ^ ^ierená, Sand; LS^Arena F '-irrcc, L E ^ - Saraí; 5 1 - F rancc A r e n o s j , Sandy L o ^ . ,


?ra-nco Limoso, S i 1 t L n ^ C ^ A r c I T l n ^ r i , Ciav
OI> t ^ j a c i i f e r i ás i n t e r c a a l r k i c a r i ó s i i z x , £xc^sa§£ La^scfty xatrons-

Firma Sf^^ratiBT
de hacia el río Chavinl en contacto con las estribaciones de los
cerros que flanquean el valle. El área que ocupa esta serie es
de 528Jii)en una zona bastante uniforme, en el mapa agrológico,
identificada como la unidad de mapeo N^ 03.

Tiene bastante similitud con la serie Villa María, se diferencia


do eata por su topografía que es más suave relativamente.

SU reí 1ev^es ondulado» con pendientes que varia de lig. incli-


nado a inclinado, la vegetación en esta zona esta cubierta mayor^
mente por cafetales de buen desarrollo, así como de frutales
como cítricos y mango; la escorrentía superficial
89 moderadamente rápida• profundidad de raices 60 cm. La su-
CBptiblUdad a la eroaifin es de tipo laminar. Son suelos permea
M e ? con drenaje Interno bueno.

Presenta horizontes bien diferenciados, con una buena acumula -


cifln de materia orgánica en el horizonte superficial, el fósfo
ro y el potasio se encuentran en baja cantidad, en los cambia--
bles la capa arable posee un CIC de 7.59 m.e/lOOgr de suelo.

En la descripción del perfil modal que a continuación se hace se


puede caracterizar mejor cada horizonte al igual que en su res-
pectivo análisis de laboratorio.

En esta serie no se ha diferenciado ninguna fase.

parfH típico de la serie Palestina : Calicata NS 103

tíocllAOll Profv(cm) Descripción

A 0 - 3 0 Franco, granular, friable, sin grava, co-


lor pardo rojizo (5 RY 4/4) en húmedo, el
pH es 5.4, la materia orgánica 2.3%, CE.
0.62x10" mmhos/cm. No reacciona/ al HCl
El límite es gradual.

52
I [ r I r
' aborotor .0. Laboratory .CABO-lMaRLÜ. D.í. SUELOS. I NI A. LA MOLINA
PROYfCTO:
DEPARTAMENTO- . . . ^V-JIN PROVINCIA: SAHRQ ÁREA DE ESTUDIO; ..SANMARTÍN DE PANGOA

SERIE DE SUELOS: PALESTINA ANÁLISIS DE SUELOS S o n Laboratory R e p o n

Muestra % r^rava Análisis Granulométrico % Clase Humedad %


Maf. Org. % Disponible Disponible
Particle size Oistribution Textural Equivalente PH
Samp'ie Coarse Arena Limo Arcilla Moist 1:2.5 %C W K2O
Texture * Org. Matter AvaiTable
cm Fraqments Sand Silt Clay Equival. ' ' v a i l a b l e Boro
PP^ ppm
103
O- 30 45.28 32.0 22.72 L Tl^ 5.4 2.3 3 78
30- 80 41.28 34.0' 24.72 L ^^ 5.5 0.7 6 117
80-140 43.28 26.0 30.72 CL "F ^ ' ^ 5.7 0.5 2 19
140-ISO 47.28 20.0 32.72 SOL T/Jr-o/^ 5.0 0.3 6 136

r-uestra 5 Ph £c> i r Cationes C a a b i a b l e s Y€so


H^ PdStá PasTB S a i
CK Sales S o l u b l e s ttel E x i r a r t o de S a t u r a c i ó n
ExcTiangeatjT e C a t i o n s
Samfíie Sat. Sat. Saturation e x t r a c t soluble s a l t s . m.e/lt
w.e/lOOj CaCO:
¡nnbos/cni .i».e/lD0 ü
1^ W
era Sum Cationes Aniones
fia Ca Ha Ca _Mg_ Cl S0<| SQ-^ tim^
103
O- 30 0,52 7^5B (Lm 0-34 €..60 1.20 0-01 0.0
30- fio iL£Z S-^ Ü.S6 0.54 4^00 1.03 0,(K 0.0
flO-140 5,72 ÍLm 0,2B 4,«3 Um - 0.0
148-lSD 0-75 4-3} ÍLI2 0.54 2.40 1.4« 0.04 0-0

Capacixíaü ife v^xsrcam¡^ti a ü á B i ^ i i , E x c s s s ^ Ca;asr^^ cstmr^. 3 3 . = TV^a^An: te., Saafy C l ^ LoaE


Ifete: 27-gIr-Eu

fíT^ Sígraiwí
0 3 0 - 8 0 Franco a franco a r c i l l o s o , g r a n u l a r , f r i a b l e , s i n grava
color pardo r o j i z o (5 RY 5/6) en húmedo, el
pH es 5.5, la materia orgánica 0.7%, CE. -
0.62x10' m.-nh0,5^cm. Sin reacción al HCl.
El l i m i t e es gradual.

Ci , 80 - 140 A r c i l l o s o a franco a r c i l l o s o , blocosa.liaeramente


durfli sin grava c o l o r r o j o amarillento (5YR
B/8) en húmedo, el pH es 5.7, la materia
orgánica 0.5%, CE. 0.62x10 mmhos/cm. No
reacciona al HCl. El l í m i t e es gradual.

Cp 140 - 200 Franco a r c i l l o arenoso, blocosa, ligeramen


te dyra, sin grava. Color a m a r i l l o roji-
zo (5 YR 6/8) en hQmedo, el pH es 5.7, la
materia orgánica 0.3%, CE. 0.75x10" mmhos
/cm. Sin reacción al HCl.

CiíQlQJlMtJteíco*

Esta serle se d e s a r r o l l a sobre t e r r a z a s j n e d j a s , posee una buena pro


fUOdldficl e f e c t i v a de suelo,^al pH v a r i a de f u e r t e a moderadamente
áq^fití, Ifl f e r t n i d a c j y capacidad productiva de estos suelos es_ace£^
t¿b1íi Id CIJ41 ha comprobado los buenos c u l t i v o s de café que se de-
s a r r p l U n » «sí como algunos otVos árboles f r u t a l e s , Estos suelos
son |-)Brit|fiflb1es con drenaje Interno bueno. Oe acuerdo a su a p t i t u d
parft el riego se l e ha c l a r i f i c a d o como clase 4. Agronómicamente
es uiifl íOna apta para f r u t a l e s que bien puede asociarse con algunos
otros c u l t i v o s Importantes t a l como el cafe. E l l o previamente a -
labores de mejoramiento del suelo como encalado y abonamientos de
fOndo de macronutrientes , Para el manejo de riego debe cuidar
5B de hacer acequids «n contorno para e v i t a r la erosión.

54
Serie de Suelos : San Ramón

Símbolo en el mapa : SR

La serie San Ramón integrante de la familia K U t i r l es la serle


predominante en la margen derecha del r i p m R#i<)n de claniJa It»
viene su nombre.

La morfología del p e r f i l lo tiplean comtí pXlíQlpí!. I I llorlíOil


te A se encuentra bien desarrollado y que mUtiUra B8t^b111clt^l■j í)
través del tiempo considerando qi|« en M t o i I W Í I P I 10 h«n tutü^
blecido los primeros colonos en el Siglo XYIt)< can la «rU'ír.Mri
de la misión de Puerto Ocopa y a la conceptreclíin mAs lm(l«rt«H­
te de población Campa en U Región,

El área que ocupa esta serla es de 1,134 h^» »» 3 unidad»» ú^


mapeo, fisiogréficamente ocupa unai posiqlOfí Ún Ut'nt» tlimiUt
en la planicie que separa las cuencas d» lo» rtPI Í3»n Kfl'llflfl V 8fí
nomoro, en la que para fine« prácticos de dlwñO de riego S» hfl
hecho una delimitación como físe a sablendM ^9 qUe IflS oal'licjtl
rísticas de la serie son similares.

Su^ relieve es complejo con ajt^pl aniel e s ' M i r i s d ^ l » y «ngOltas


cortadas por numerosos cauces que drenan MPfl parte haplfl el lO^
nomoro y otra hacia el San Ramón.

El manejo del riego en esta» condicione! debe p U n l f l W r i e PWl«


dadosamente, donde además no es posible h«C«r moVlnileritOfi N M ­ yO/o
vos de tierra en la nivelación. La pendlíflte Vftrfa d H r i P l t M l ­ " ^ ^
da a muy inclüíada (5­12%). la vegetación Bita r«pre>ent6da |Jpr
variedad dT^cultivos típicos destacando el cafe» tabaco y pUtft
no. Sobre la superficie jio existe pedreíjpildadt 1» denildíd aparente
de la capa arable es de 1.24 gr/cm^ Poseen um llQOir«"t^« «"P^t
f i c i a l moderadamente rápida y una profundidad dp ratees que a l ­
canza el metro cincuenta. La syceptibilldad 4 U proslflo ei |ipr
surcos. Son suelos permeables con drenaje Internp buanü.

55

1
Presenta horizontes bien diferenciados como puede verse en la -
descripción del perfil modal y en su análisis de laboratorio.

Perfil típico de la serle San Ramón : Calicata NS 78

>ior|zonte Prof.(cm) Descripción

A 0 - 2 0 Franco a franco arcilloso,qranularjiqeramente dura,


sin grava. Color pardo (10 YR 4/3) en húmedo
el pH es 4,8, la materia orgánica 2.6% CE ,
0.62x10""^ mmhos/cm. Sin reacción al HCl.
El límite es claro.

0 2 0 - 6 0 Arcillosa a franco arcillosa,blocosa,dura,sin


grava, color amarillo pardusco (10 YR 5/6)en
hOmedo, el pH es 4,0, la materia orgánica
1,2%, CE.062x10*^ mmhos/cm. No reacciona
al HCl. El límite es gradual.

C ' 60 - 160 Arcillosa,blocosa, dura, sin grava, color a^


marina pardusco (10 YR 6/6) en húmedo,el
pH eS 4.2, la materia orgánica 0.5%, CE:
0,62x10"^ nnhos/cm. Sin reacción al HCl.
En este se aprecia oxidaciones de mangane
30,

£B]!mtMla_Iácaicoj

LQS suelos de esta serlj ^e desarroIJan sobre terrazas medias con


una .prpfi[ndid«d efectiva pobre (15-30cni))'-son de naturaleza muy --
fiiertefUente í d d a , en consecuencia como la mayoría de suelos de es
ta familia son de fertilidad y capacidad productiva no muy buena,
sin Bdlbargo la penneaMlldad es ^uena y el drenaje Interno tambjén,
Id (Ipn^lcjad aparente en la capa arable es de 1.24 gr/cm . De acuer
dq a íM aptitud para el rlpgo se le ha clasificado como clase 3.

56
I I ' I I I r
LHDun.HiUKlu UL bUtL'Jb. INIA. LA MULINA
..jboroLono. Laboratory:
PROYECTO:
DEPARTAMENTO: OUNIN. PROVINCIA: ^^Tí^9 ÁREA DE ESTUDIO: 5AN .ÍIARTI.N .DE PANGOA

SERIE DE SUELOS: SAN RAMÓN ANÁLISIS DE SUELOS Soi i Laj30ratory Report

Muestra % Grava A n á l i s i s Granulpmétrico % Clase Humedad % Disponible Disponible


P a r t i d a size D i s t r i b u t i o n Textural Equivalente t^í: Org.
PH %C tu ^?^S K?0
Sample Coarse Arena Limo Arcilla Hoist
Texture * 1:2.5 *"- *" Org. Matter Avaiíable Available Boro
cm Fraqinents Sand Silt Clay Equival PPtn

73
O- 20 49-28 30.0 20.72 L 4.8 2.6 1 78
20- 60 35.28 32.0 32.72 CL 4.0 1.2 1 19
60-150 39-28 48.0 12.72 L 4.2 0-5 2 39

Rupestra " m e : X10 - Cationes Caobiables Yeso j 5a"les S & l t M ^ ifel í x i r a c t o áe S a t i í r K i » í


ac
H^Q Paste Pasta Sat. Exchangeatle Cations % Saturati«n e x t r a c t soluble s a l t s . w . e / l t .
Sample Sat- 5a t . «.e/100 q .
rarahos/c» a.e/lÓO g ^^^3 Cationes Aniones
cci Na JC Ca • ftq ^PSMSi
Ka Ca Hq C1 SOq 5 0 i HCQ-^
78
a.@ S^S üJM fi.44 ^SB i,m ajfi
S.S 3Lse 0,04 0.12 X-Sa ^m i»a3 fl-S
-6S-"T5D XLW 7,íl 0.02 0.14 i j a i nJm 0,73

iS^lU-cua F r a ^ j i , Saaad; SL= fr-^íoa ^ f i a t ü D » Saii^v Laae; i^ =

cr
AgrpnOifllchínente se le ha destinado para zona de frutales por pro--
b1^ni85 da suelo y topografía, pudlendo desarrollar cultivos inten-
siivns, previa? labores de encalado y abonamientos de restitución de
elementos fnsyores.

Serle da Suelos ; San Ramón degradado


gtfilbolo en el mapa : SR.(d)

^9ta íarle que no es otra que la misma serie descrita anterior-


mente como San Ramón paro con la diferencia que carece del horj[
iPntfl lyperflcial 4x_i[Lcual se ha degradado (perdido) por razo^
nei da erofiÓn del suelo» se ha creído conveniente tratarla por
fleparadci por razones de un mejor manejo tanto del suelo como en
jag prácticas de riegp.

Uti Mrle ocupa una área de 290 ha repartida en una sola unidad
tie mapeo» la cual figura con el N^ 16 en el mapa agrológico. Se
deSarTona a partir del centro poblado de San Ramón de Pangoa -
mtr0 las cotas 720 a 820 msnm.

l(\i ^r^í^UtUtUH generales del suelo son muy semejantes a las


ele U Serle San RamiSn» notándose 5Ólo la diferencia en el defi
cíente deiarrollo de 1« cubierta vegetal por el mal estado de
]ú^ cultivas Importantes tales como cafe, tabaco y plátano este
dUInla asoolado por raiones de la carencia del primer horizonte
¿1 perfil del suelo esta representado por 2 horizontes principa
I j j ^ y C 'Jwyss características se detallan en el perfil t í p i -
co qye a continuación se describe, To mismo que en su respecti-
vo anállsU de laboratorio,

h^fU ttpico ^e la serle Sap Ramón degradado : Calicata Ns 140


t^or!?,9n^S ümtiXSíü) Pescr1po16n

8 o - 3Q Franco arcilloso , blocosa, dura, sin


grava. Color pardo oscuro, el pH es 6.0,

58
/cm. Sin reftccifln ^] HPl, ^1 HítlÜH »l
gradgal,

30 - 150 ^ArciiiQíft.biocoíti^ dur«i iltt flruv^í <?cflar líix


do amaHllento, «1 pH i»| 6,8> U itiltaHi'
orgírtlqa 1.2«, CE O.íííílO*'^ DT^hOl/fiínf Hft
reacdonsl 91 HC1«

Comentario Técnico;

Esta serie de su9lo comp se M seíldUdO TtniM « r H N M M I Í Ü I I


rizonte A en algunas partes) 19 deiarrollí l1 Ifly^l flUflf 1 | I j H l
San RaiTi6n sobre terrazas medias. pe>^0 contt*a)*1fllfl»l1t» a «n« (íHlll)Í
los valores de pH son mejoreí situándose OOttIP mpdflradflfninlí» 4o1dtíl
en cuanto a su capacidad productiva actual |« DPt^ U priMmHi |h
los cambiable? del elemento C« fil «Mal e$jia «p W^VAl^ Cíllltílsliífl »líííM
ando como encalante, lo que f\m suponer wn« filft^l UtillNRl^H fl^
esta práctica o abonamiento Píl^P no «ri ffilUlí ÍHf)prí|11f?lf|| lltíf
las apreciaciopes del estado dff cuUlvQs 4ííMsl0 fl 1f> deiíNqíkelflt -^
del Horizonte A.

De acuerdo a su aptitud para el riego se 1» fia Inoiyido en U d U -


se 4. considerando que con un adecuado mah«JO ílfl ll^^lP «1 0W((1|(I
a labores de encalado y prácticas de abofianllinVQ p(ldrÍP|l illPlMlhH
aparte de frutales para el qug se les ha d«l|>il1^tlí|, otrOl Í!Wll(Vf<l
intensivos.

Serie de Suelos : Kimotari

Símbolo en el mapa : Kl

Esta serie Minotarl se d s l l W l U en U m$ tlpdl» »ÍB ^ IJJh»


gen izquierda del rio San R«nt4n dentro dfl I N l d^1 S^^^Vf W f
en diagonal hacia el rio CllflVlnl entrl t i l m* ^^ » í^« ^^^^
ocupa una Irea de 250 ha*

59
LmUJ^sMUHU i3£ SLE: íkl^-. L A «i^-IKA
BDord t o r i o . lAbor-izory:
f«ÍQY£ETIL;
, _. ,^ JífRTN SMIPD
^')VÍ!*CÍÁ'

S e i £ D£ S I E J S : 'Sm m^ISlS m. S
L E
L Ü' SBÍÍ. ta feora tor^ Tteporr

■uest^a 5 üí-B=iíB Análisis GranaJtwé^crTCD " I Clase lájeaesá^ 2 Dispocithl-e Disponible


- P & r r i c l e 5Í2-e DTStrrfacrtixfr, Tesitura i E<jawa^<trte P7O5
1:2-5^ W "K2O
ampie Coarse Arena Limo Artrilía . , Itoist Org, I f e t t e r Avallóle A v a i l a b l e Boro
cm fragments Sand SiVt Cla-y £tp3i>a1.
JW^

140
O- 30 55-S 20.0 ^.72 SO. 6.<} 3>B 5 156
30-150 39.28 48.€ 12.72 t 5-8 1.2 1 39

Muestra PH £C X 1 0 ' " Cationes Cambiables Yeso


ClC % Sales S o l u b l e s d e l E x t r a c t o de S a t u r a c i ó n
H2O Pasta Pasta Sat Exchangcable C a t i o n s %
Samóle Sat. Saturation e x t r a c t soluble s a l t s . m.e/U.
Sat. m.e/lOO q CaíQ;
crr, nmhos/cni m.e/iOO g Gypsum Cationes Aniones
Na Ca _Mg_ Na Ca ■Mq SI SO4 NOi HC0-;
140
O- 30 1.00 11-32 0.02 0.52 8.80 2.00 0.0
30-150 0.62 5.55 0.04 0.12 4.60 0.80 0.0

S -
Arena. Sand; LS^Arena F r a n c a . Loamy Sand; SI.-- F ranco A r e n o s o , Sandy Loam; L = F ranco Loam
CIC= Capacidad de i n t e r c a m b i o c a t i ó n i c o . Exchange Copacity c a t i o n s . SCL= F eo. A r e . Ao, Sandy Clay Loam.
Fecha. Date: 27-01-87

Firma Signa t u r e
60
f r /
Los suelos menos antiguos de la familia Kiatari,, ambos pertene-
cientes al mismo orden de los oxisoles.

La serie Kimotari puede confundirse con los vertisoles por su


coloración oscura y profundos, sin embargo no existen indicios
de agrietamientos típicos de los vertisoles ni slikensiles, j_
gualmente su capacidad de intercambio catiónico corresponde a
arcillas de red 1:1, tipo caolinita poco expansivas.

Esta serie se encuentra ocupando una terraza media en posición


relativamente más alta que la serie Pangoa, "esta representada
por la unidad de mapeo M2 11 en el mapa edafológico. La fison^
mía topográfica se caracteriza por estar conformada por una pen
diente ligeramente inclinada (promedio 3^) y un relieve ondula-
do. El sistema de drenaje es bueno al igual que su permeabili-
dad. Son suelos con una escgrrentía superficial moderadamente
rápida y sin erosión. La densidad aparente de la capa ara
3
ble es de 1.21gr/cm .

Según sus características fisico-morfológicas, son suelos pro-


fundos, en cuyo perfil se p-uede diferenciar 3 horizontes definí
dos; un horizonte A de O - 20 cm de espesor, con buen conteni-
do de materia oraánica(2.5%) de color pardo, textura franca.
Le sigue un horizonte B de 20-40cm de profun-
didad, de textura franco arcilloso, estructura granular, de co-
loración pardo amarillento oscuro. Finalmente continúa un horj_
zonte C, de 40-180 cm de profundidad, de textura franco arcillosa,
tructura granular y de coloración pardo amarillento; notándose
también jaspeados típicos y grava de arenisca en descomposición
redondeada menor a 10 cm a partir de los 80 cm.

En sus características química, son suelos de naturaleza modera


damente acida (pH 5.6 en la capa arable).

El contenido orgánico se encuentra bien expresado en el horizon.


te superficial A para decrecer sensiblemente en los estratos in

6 1
feriores. El fósforo (P) y el potasio (K), se encuentran en co
taciones bajas; en cuanto a las bases cambiables se encuentran
en relativa cantidai dominando el calcio entre los cationes.

La conductividad eléctrica es baja, menor a 1 mnihos/cm. --En ge-


neral son suelos que presentan gran potencial agronómico y exce
lente capacidad productiva, siendo aptos para explotación de
una gama de cultivos tanto temporales (intensivos) como tempora^
les permanentes propios de la zona.

A continuación se describe el perfil típico de esta serie y un


breve comentario técnico.

Perfil típico de la serie Kimotari ': Calicata N^ 33

Horizonte .Prof. (cm) Descripción

A 0 - 2 0 Franco -^ granular, friable


sin grava, color pardo, el pH es 5.6, la
_3
materia orgánica 2.5%, CE. 0.62x10 mmhos
/cm. No reacciona al HCl. El límite es
gradual

B - 2 0 - 4 0 Franco a r c i l l o s o , granular, ligeramente -


dura,, sin grava. Color pardo amarillento
oscuro, el pH es 5.4, la materia orgánica
1.6%, CE.0.62x10' mmhos/cm. Sin reacción
al HCl. El l í m i t e es gradual.

40 - 180 Franco a r c i l l o s i i , q r a n u l a r , l iaeramente dura.gra^


va o c a s i o n a l , c o l o r pardo a m a r i l l e n t o , el
pH es 4 . 8 , la materia orgánica 0.5%, CE .
0.62x10" mmhos/cm- No reacciona al HCl.
En este mismo a p a r t i r de los 80 cm. Se
observa arenisca en descomposición redon-
deadas de lOcm.

62
Comentario Técnico:

Esta serie de suelo cuya naturaleza de formación es más reciente ,


se desarrolla sobre terrazas medijs, con una profundidad efectiva
buena (30-60cm), son de'naturaleza moderadamente acida, (pH 5.6 ca^
pa arable). La fertilidad y capacidad productiva es medio (CIC c_a
pa arable 6.8meg/100 gr de suelo). Son suelos permeables con dre-
naje interno bueno, la densidad aparente es de 1.21 gr/cm pa^
ra la capa arabl . El requerimiento de agua es medio para esta s_e
rie. Se le ha considerado dentro de la clase 2 de acuerdo a su a£
titud para el riego, lo que hace posible desarrollar cultivos inten.
sivos de la zona. El costo de desarrollo de la tierra es bajo.

Serie de Suelos : Bolivar

Símbolo en el mapa : BO

La- serie Bolivar integrante de la familia Kimotari se desarrolla


sobre una terraza media, en el extremo superior del área del Pro
yecto por la margen izquierda, esta rodeada por la serie Pangoa
la cual bordea el río San Ramón por la margen izquierda,por el
Sur Este esta limitada por la serie Kimotari, mientras que por
el Nor-Este está limitada por la'serie Palestina.Se encuentra entre
las cotas 1,000 y 800 msnm. Ocupa una extensión d e ( ^ 8 h a V ej.
tá representado por la unidad 01 en el mapa edafológico. La cojí
figuración topográfica, en la cual ocurren estos suelos es ondjj
lado, con pendientes inclinado (3-5^K el sistema de drenaje es
bueno al igual que su permeabilidad, la suceptibilidad a la ero
sión es por surcos. La_pedregosidad superficial es ocasional ,
la densidad aparéente de la capa arable es de 1.06 qr/cm .

Dentro de sus rasgos físico-morfológicos, son suelos que presen


tan un perfil bien diferenciado en cuanto a sus horizontes A, B
y C, los cuales son de textura franco arenosa a franco arcillo
arenoso, bien provistos de materia orgánica de coloración pardo
oscuro a negro sobre todo en las capas superficiales. La profun
didad efectiva es muy buena (60-90 cm).

63
aboratorio. Laboratory: . . . LABORATORIO. DE SUELOS. I N I A . LA MOLINA
PROYECTO:
'APARTAMENTO: . .UUHLH PROVINCIA: . . . . SATJPO ÁREA DE ESTUDIO: SAN.MARTIN.DE.PANGOA.

SERIE DE SUELOS: KIMOTARI ANÁLISIS DE SUELOS Soil Laboratory Report

luestra % Grava Análisis Grónulométrico % Clase Humedad % niervo ­ K ^ ¡T^ ~


P a r t i c l e size D i s t r i b u t i o n Texiura.l Equivalente PH '^^t­ O'g. % ^^^PO"^^'e Disponible
jampie Coarse Arena Limo Arcilla ^ Moist 1­2 5 ^ ^ ^''* n.­^ >/,^f A •? § I ^^
cm Fraqments Sand Silt Clay ^^^^"^^ * Equival. . ° ^^ ' ' ' ' " Avai!able A v a i l a b l e Boro
-££0! PPf" Ppm

33
O­ 20 47.28
47.28 26.0
26.0 26.72 SCL
SCL 5.6 2.5 2 39
20- 40 41.28 24.0 34.72 CL 5.4 1'.6 1 ' 39
40-180 37.28 14.0 48.72 C 4.s\ 0.5 2 39
.- - —
­ " ­L -. -

"""^''^ ^ ^" ECxlO' Cationes Cambiables Yeso SaV. ^nlnhioc HOI r ^ !^ 7~7
H^O Pasta Pasta Sat ^"^ Exchangcable Cations % ^ ^^; . r Extracto de Saturación
Sample Sat. Sat. .,„.. Tp/ion n r,rn '^^ ^urat ion ex trac t soluble s a l t s . m. e/11.
^rn nimhos/cm m.e/lOOg ^ ^ ' ' ^ C a "^ AVyPSum ^^^^03 Callones AninnP.
Aniones
^1 . Na K Ca •^q ci su¿i .NO:, Hcn^r
33

^- 20 0.62 6.80 0.06 0.14 5.60 1.00 0.0


20- ^0 0.62 3.30 0.06 0.08 2.40 0.60 1.16 0.0
^0-180 0.62 2.86 0.04 0.12 1.20 1.00 0.50 0.0

' S = Arena. Sand; LS­Arena Franca. Loamy Sand; SL= Franco Arenoso. Sandy Loam; L = Franco Limoso. S i l t Loam.; C = A r c i l l a , Clay
Lapacidad de intercambio c a t i ó n i c o . Exchange Capacity c a t i o n s . CL= Franco A r c i l l o s o , Clay Loam.
Ftcha DatP­ 27­01­87
^ * ­.•■• •• SCL+ Feo. Arc.Ao., Sandy Caly Loam.
­ ■■ Firma Signatura
■ •" < , 64 ^ .
I I ( L_ L L_­^ *1 ( ^_ I L_ L L I I. _ l„^.. t__ L.. 1
En cuanto a sus características químicas son suelos de naturale
za ligeramente acida (pH'6.2 capa arable) y una fertilidad y ca
pacidad productiva buena, donde destaca el Ca'en los cambiables.

A continuación se describe el perfil típico de la serie Bolívar


y un breve comentario técnico.

Perfil típico de la serie Bolívar : Calicata N^ 05

Horizonte Prof.(cm) Descripción

A 0 - 3 0 Franco arenoso,granular,friable,grava ocasional


colan pardo grisáceo muy oscuro(10YR 3/2)en hume
do,el pH es 6.2, la materia orgánica 4.4%,'CE
0.75x10""^ rínhos/cm. Sin reacción al HCl r-
Limite claro.

B 3 0 - 7 0 Franco, oiiqajosa, suave, grava 2% menor .a


1 cm de forma sub-anqular^cplor gris muy
oscuro (10 YR 3/l)en húmedo, el pH es
6.4 la'materia orgánica 2.2%, CE. 0.62x10"
nfnhos/cm. No reaccional al HCl. Límite
claro. ,- ^

C 70 - 120 Franco.arenoso, aranular,suave grava 5% menor a


3 cm de forma sub-angular color pardo amari-
lléntodo YR 5/6) en húmedo, el pH es 6.4 ,
la materia orgánica 0.5%, CE.0.66x10' mmhos
/cm. Sin reacción al HCl. En este hori-
zonte se presenta roca alterada- con abun-
dante muscovita en posición intermedia.

Comentario Técnico:

Perteneciente a la familia Kimotari, la serie Bolívar se desarrpl,la


igual sobre terrazas medias, posee muy buena profundidad efectiva

65
(60-90cm), sgn suelos de naturaleza ligeramente acida (pH 6.2 capa
arable). La fertilidad y capacidad productiva es buena (CIC. 17.24 ^
me/100 gr de suelo, capa arable). La densidad aparente para la mi^
ma es de 1.06 gr/cm^. Son suelos permeables con buen drenaje Ínter
no, cuyo requerimiento de agua finalmente es medio. De acuerdo a
la aptitud para el riego se le ha incluido dentro la clase 3 por
razones topográficas y costo de desarrollo de la tierra. Por la
calidad de suelo es posible desarrolla»" cultivos importantes de la
zona como cafe, tabaco, cacao, etc.

Serie de Suelos : Chavini

Símbolo en el mapa : CH

La serie Chavini itit'egrante de la familia Kimotari se ubica en


el extremo inferior del área del proyecto a partir de la cota
720 a la 600 msnm, esta limitada o rodeada en su mayor parte por
el río San Ramón y río Chavini.

Se desarrolla sobre una terraza media, ocupa -unaárea de 415 ha


En el mapa edafológico esta representado por la unidad de mapeo
N2 13.

Considernado el origen de formación de la familia Kimotari la


serie Chavini "podría considerársele como producto final de es-
ta formación de ahí que observan rasgos de carácter aluvial.

Su relieve es ondulado con pendiente ligeramente inclinado, la


vegetación en esta zona esta cubierta por tabaco y cítricos pre
ferentemente por este último, la pedregosidad superficial es gr
casional. La escorrentía superficial es rápida con una sucept^
bilidad a la erosión del grado 2. La profundidad de raíces es
de 60 cm. Son suelos permeabVes con drenaje interno bueno. La
densidad aparente de la capa arable es de 1.25 gr/cm .

Presenta roquería superficial en algunos lugares.

66
I
\>
r
. . •. • Laooratory
Laboratorio. i;,hnr;,trrv LABOUTORIO
^ DE SUELOS. INIA. LA MOLINA PROYECTO:
JUNIN PROVINCIA: ^M\^9. ÁREA DL ESTUDIO: SAN MARTIN DE PANGOA
DEPARTAMENTO:

SERIE DE SUELOS: BOLÍVAR ANÁLISIS DE SUELOS Soil Laboratory Report

Muestra % Grava Análisis Granulométrico % Clase Humedad % Maf O'Q °' Disponible Disponible
Partióle size Distribution Textural Equivalente PH P^o.s. ■ K2O
1:2.5*^ %N Q^g^ M d t t e r AvaiTaBle Available Bo»
Satnple Coarse Arena Um Arcilla xexture * 1^°^^^ ,
cm Fraqments Sand S i U Clay Eq^­val­ ppm PPm pi

05
61.28 28.a 10.72 SL 6.2 4.4 34 78
O­ 30
55.28 24.0 20.72 SCL 6.4 2.2 10 39
30­ 70
61.28 18.0 20.72 SCL 6.4 0.5 36 58
70­120

ECx 10
.­3 Cationes Cambiables Yeso Sales Solubles del Extracto de Saturación
Muestra % PH Cíe
H2O Pasta Pasta Sat. Exchangeable Cations % Saturation e x t r a c t soluble s a l t s . m . e / l t .
Sample Sat. Sat. m.e/100 q CaCO: Cationes Aniones
maihos/cm m.e/100 g Gypsui.i
C.Tl Na Ca Mg Na K Ca Ma Cl SO4 m-( HC

05
0.75 17.24 0.02 0.22 16.00 1.00 0.0
O- 30
0.62 13.16 0.04 0.12 12.40 0.60 0.0
30- 70
0.56 9.64 0.06 0.18 8.80 0.60 0.0
70-120

* S = Arena, Sand; LS=Arena Franca, Loamy Sand; SL= franco Arenoso, Sandy Loam; L = Franco Limoso, S i l t Loam.
CIC= Capacidad de intercambio catiónico, Exchange Capacity cations. SCL= Feo.Are.Ao, Sandy Clay Loam.
Fecha» Date:
27-01-37

firma Signature
K7
En el perfil se observan bien diferenciados los horizontes como ^
puede verse en la descripción del perfil modal y en su análisis
de laboratorio.

Grava de arenisca, alterada y en descomposición tiende a pare--


cer a partir de los 35 cm de profundidad (Horizonte B).

A continuación se describe el perfil típico de la serie Chavini


y un breve comentario técnico.

Perfil típico de la serie Chavini : Calicata N- 125

Horizonte Prof.(cm) Descripción

A 0 - 3 5 Franco, masiva, dura, sin grava color pardo grj^


sáceo mu.w.oscuro(10YR 3/2)en húmedo con manchas 10 YR
2/2;la materia orgánica 1.5%, CE. 0.62x10 "^nmhos
/cm. No reacciona al HCl. Limite gradual

B 35-70 Franco, arcilloso,masiva, dura, grava de are


ñisca en 5% de 5 cm de tamaño de forma sub-
anqular color pardo a pardo oscuro(10YR4/3)
en húmedo, el DH es 6.7, la materia orgáni-
^3
ca 3.2%, CE.062x10"^ mml
ca 3.2%, CE.062x10 mmhos/cm. Sin reacción
al HCl. Límite gradual

70 - 150 Franco arcilloso,masiva,1igeramente dura


grava alterada en 5%, color 10 YR 5/5 en
húmedo, el pH es 4.8, la materia orgánica
0.62x10"^ mmhos/(
0.4%, CE. 0.62x10^^ mmhos/cm. No reaccio
na a la aplicación de HCl.

Comentario Técnico:

La serie Chavini que se desarrolla sobre unaCterraza^bajaJ)pose muy


buena profundidad efectiva (60-90cm), son suelos de naturaleza li-

68

O
geramente acida (pH 6.0 en la capa arable). La fertilidad y capa-
cidad productiva es aceptable (CIC de la capa arable 8,34 me/lOOgr
de suelo) predominando el cambiable Ca. La densidad aparente de
la capa arable es de 1.25 gr/m .. Son suelos permeables con buen -
drenaje interno y requerimiento de agua medio. De acuerdo a su
aptitud para el riego se le ha clasificado como clase 2, por el --
buen potencial que muestra para el desarrollo de cultivos intensi-
vos y el desarrollo ae frutales preferentemente cítricos que en buje
na área se explota en esta serie.

Las prácticas de abonamiento aumentaran aún más-la capacidad produ£


tiva, sobre todo para restituir el fósforo y potasio.

Serie de Suelos : Pangoa

Símbolo en el mapa : Pg.

La serie Pangoa única integrante de la familia que lleva su mis_


mo nombre constituye los suelos más jóvenes del área de estudio
de origen aluvial se desarrolla preferentemente en los márgenes
del río San Ramón ocupando terrazas medias y bajas.

Ocupa una extensión total de 474 h^, en el mapa agrológico está


representado por las unidades de mapeo N°s. 05, 06, 07, 08 y 09.

Se desarrolla sobre un relieve ligeramente ondulado con pendiejí


te ligeramente inclinado, la vegetación en esta zona es diversj_
ficada con cultivos de la zona como maíz, fréjol, plátanos, etc

La pedregosidad (rocosidad) superficial es del grado 2 (40-80m


/ha), la escorrentía superficial es moderada con una profundidad
de raices de SO cm. La suceptibilidad a la erosión es laminar
(grado 1 ) , son suelos permeables, con drenaje interno bueno. La
~- - 3
densidad aparente de la capa arable es de 0.88 gr/cm , ello de-
bido a la presencia del material orgánico.
Según sus características físico morfológicas son suelos poco
profundos en cuyo perfil se puede diferenciar 2 horizontes defj_

69
MJO'I I /^■-■■>v

Laboratorio. ' Laboratory: _L_AB0RAT0R10_ DE SUELOS. INIA. LA MOLINA

SATIPO PROYECTO:
DEPARTAMENTO: . . . . .J.UKI.N. , PROVINCIA: ÁREA DE ESTUDIO: 5 M mRT.I.N DE PANGOA

SERIE DE SUELOS: CHAVINI ANÁLISIS DE SUE LOS Soil Laboratory Report

Muestra % Grava Análisis Granulométrico % Clase Humedad % Disponible Disponible


Hat. O rg. %
Partióle size Distribution Textural Equivalente PH
%C %H P?05
Sample Coarse Arena Limo Arcilla Moist 1 : 2.5 Org. Matter Available Available Boro
Texture *
cm Fraqments Sand Silt cuy Equival.
Ppm PP

125
O- 35 51.28 42.0 10.72 L 6.0 1.5 3 58
35- 70 45.28 42.0 12.72 L 6.7 3.2 3 78
70-150 55.28 34.0 10.72 SL 4.8 0.4 13 136

Muestra % PH ECxlO ^ Cationes Cambiables Yeso Sales Solubles del Extratto de Saturaciór
H^O Pasta Pasta Sat. ^^'' Exchangcable C a t i o n s . % Saturation extract soluble s a l t s . m . e / l t .
Sample Sat. Sat. m.e/100 q CaCO: Cationes Aniones
mmhos/cni m. e/100 g
cm Na K Ca M? Al^yP^""' Na Ca Mq Cl SQq O .N T HC.

125
O- 35 0.62 8.34 0.04 0.14 7.60 0.60 0.0
35- 70 0.62 6.06 0.02 0.24 5.20 0.60 0.0
7-150 0.62 4.19 0.06 0.48 2.40 1.00 0.25 0.0

S = Arena, Sand; LS=Arena Franca, Loamy Sand; SL= Franco Arenoso, Sandy Loam; L = Franco Loam.
C1C= Capacidad de intercambio catiónico, Exchange Capacity cations.
Fecha, Date: ..27-01-87 O

Firma Signa ture


'1^
L.; L Ll
nidos, un horizonte A de 0-10 cm de espesor, con buen contenido
de materia orgánica (7.3%) de color pardo grisáceo oscuro (lOYR
4/2)en húmedo,textura arena franca a franca arenosa,sin estructura.y
un horizonte C por naturaleza y origen de la serie de 10-150cm de
profundidad, de color pardo grisáceo (10 YR 5/2). de textura y
estructura semejante al horizonte superior. En ambos casos la
grava esta' presente aumentando con la profundidad.

En sus características químicas son suelos de naturaleza modera^


damente acida, con buen contenido orgánico en el horizonte su-
perficial para decrecer con la profundidad.

El fósforo es escaso mientras que el potasio se encuentra en can


tidades aceptables. La capacidad de intercambio de cationes es
buena sobre todo en el horizonte suoerior, prevaleciendo el ca-r
tión calcio seauido del Mg . La conductividad eléctrica es muy
oaja.

En general sonsuelosque presentan excelentes condiciones para


la explotación agrícola intensiva-.con riego, spbre todo por su' capa,
cidad productiva actual y ba.io costo de desarrollo de la tierra..

En esta serie se han diferenciado 2 fases de acuerdo a la posi-


ción(terrazas) de las unidades de mapeo que conforman esta serie:

Las fases encontradas son las siguientes:

Fase N^ de Unidad de Mapeo Área (Ha)

Pg-fm 1 143
Pg-Tb 4 _331_
47'4

A continuación se describe el perfil típico de la serie Pangoa


y un breve comentario técnico.

71
Perfil típico de la serie Pangoa : Calicata N- 92
Horizonte Prof.(Cm) Descripción

A, 0 - 1 0 Arena franca, sin estructura,suelta,grava


10% menor a 1 cm de forma sub-angular co
•lor pardo grisáceo oscuro (10 YR 4/2) en
hómedo, el hP es 5.8, la materia orgánica
7.3%, CE. 1.35x10""^ mmhos/cm. Sin reac--
cióp al HCl. El límite es claro.

C 10 - 150 Arena franca, sin estructura, suelta, gra^


va 30% menor a 20 cm de forma sub-angular
color pardo grisáceo (10 YR 5/2) en húme-
do, el pH es de 5.8, la materia orgánica
1.1%, CE. 0.62x10" mmhos/cm. No reaccio
na al HCl.

Comentario Técnico:

La serie Pangoa de acuerdo a su análisis fisiográfico se le encuejí


tra sobre terrazas medias y baias bordeando las margene;; del río
San Ramón, son suelos de naturaleza moderadamente áqida. Su capa-
cidad productiva actual es buena, de ahí que el CIC. de su capa a-
rable alcanza valores de 10.34 me/lOOgr de suelo. Se le ha clasi-
ficado como clase 2 de acuerdo a su aptitud para el riego, consid^
rando además su capacidad productiva y bajo costo desarrollo de la
tierra. Por su origen son suelos permeables y sin problemas de dre
naje. Agronómicamente es una zona excelente para la explotación de
cultivos intensivos tales como café, tabaco, cacao.

3.3.5 Descripción de la unidades de mapeo

En el estudio agrológico detallado se han diferenciado 24 un2


dades de mapeo, distribuidas de la siguiente manera:

Margen Iquierda: 8 unidades de mapeo, numeradas del 1 al 15


en números impares;

72
Laboratorio Laboratory: .LABORAJORip. PE. SUELOS. INIA. LA MOLINA PROYECTO: "^

OEPARTAMé^nO: .^Pí^J.^ PROVINClA: ^JS^}??. ÁREA DE ESTUDIO: . >!^}[ .'jARTIN DE PÁNICA

SERIE DE SUELOS: PANGOA ANÁLISIS DE SUELOS Soil Laboratory Report

f'iueslra % Grava Análisis Granulométrico % Clase .Humedad í ^ Disponible Disponible


P a r t i c l e size O i s t n b u t i o n Textural Equivalente PH _ ^'5- - p Q • j, „
Sample Coarse Arena Limo Arcilla Tex^ure * ^''°^^^ 1:2.5^^ ^ Org. Matter Avaiíable A v a i l ^ b l e Boro
cm Fraqments Sand SiU Clay \ Equival ^)pm ppm pp^

92
O- 10 85.28 6.0^ 8.72 LS 5.8 7.3 29 214
10-150 85.28 6.0 8.72 LS 5.8 1.1 25 292

•3
Muestra % PH ECxlO ^ j ^ Cationes Cambiables Yeso Sales Solubles del Extracto de Saturación
H2O Pasta Pasta Sat Exchangeable Cations % Saturation e x t r a c t soluble s a l t s m e/>t
Sample Sat. Sat. ^^os/cm m e/100 g ^ m,e/100_g CaCOj Cationes Aniones
—E! [ 1 ^ Na K Ca Nq ^yP'"^ Na K Ci Ñ5
Mq C
C ll SOÍ
S0¿} Ñf
NO:^ HCO

92
O- 10 1.35 10.34 0.04 0.70 8.00 l.€0 0.0
10-150 0.62 4.36 0.04 0.72 2.80 0.80 0.0

S = Arena, Sand; LS=Arena' franca. Loamy Sand; SL= franco Arenoso, Sandy Loam; L = franco Limoso, S i l t Loa
m.
CiC= Capacidad de intercambio c a t i ó n i c o , Exchange Capacity c a t i o n s .
fecha. Date: ..27-01-87

firma Signatura
73
Margen Derecha: 16 unidades de mapeo, numeradas del 2 al 32
en números pares.

En el mapa, el trazo de una línea continúa delimita series de


suelos y la línea discontinua fases dentro de una serie.

Las particularidades agrológicas que han servido para dife--


renciar fases dentro de las series son las siguientes:

Particularidad para
Serie
diferenciar faSes

Bolivar Una fase


Villa María Pendiente
Palestina Una fase
Pangoa Rocosidad
San Ramón Reíieve
San Ramón degradado Una fase
Kimotari Una fase
Chavini Una fase
Kiatari Drenaje y posición

a) Ubicación y Extensión:

En el cuadro lii-2,se da un resumen d e i a s características


agrológicas de cada unidad de mapeo y la determinación de
los criterios de aptitud así como las clases de tierra;en
el mapa se identifica claramente cada unidad de mapeo con
sus respectivas áreas, al igual que en el cuadro III-3.La
unidad mayor corresponde a la N- 10. Serie San Ramón con
615 ha y la más pequeña la N^ 24 Serie Kiatari con 2 ha.

b) Componentes Taxonómicos:

El taxón más apropiado para la escala del estudio y su a-


plicación agrológica en proyectos de irrigación es la se-

74
rie de suelos. En el valle de San Martín de Pangga se han
identificado 9 series de suelos, cuyas áreas se indican en
el Suadro III-4. Las otras categorías esta^n expresadas en
el acápite 3.3 . En el Cuadro N2 III-5, se encuentra se
riesy fases de suelos.
c) Áreas Misceláneas:

Como áreas miscela'neas, dentro del proyecto, se han consj,


derado el lecho del río San Ramón, que ocupa un área de 70
ha, desde su entrada al valle, hasta su confluencia con el
río Chavini, la misma que esta totalmente cubierta con ro
ca grande en todo su trayecto.

d) Áreas de contorno:

Teniendo en cuenta la naturaleza del estudio, que es con


fines de riego, no se han considerado las áreas de conto_r
no, constituido por colinas altas, que tienen una buen« -
aptitud por capacidad de uso para cultivos de secano. En
los cerros de Palestina, a la margen izquierda del valle,
se ha desarrollado el cultivo de café, y se mantiene ^ ú n
una buena área de protección forestal nsitiva que rapidamen
te esta siendo ocupada pqr nuevos colonos. En cambio las
alturas de Sonomoro, están prácticamente ocupadas y dedi-
cadas al cultivo de pan llevar a secano, especialmente
maíz.

Explicación del mapa agrológico

El mapa agrológico ha sido levantado a escala 1/10,000, so-


bre la base de un plano topográfico a curvas a nivel; para -
fines de presentación el mapa ha sido dibujado en 4 láminas
standard de 0.60 x 0.50 m que se unen según el _mapa índice.
Para los efectos de su aplicación con fines de riego, se ha
visto por conveniente orientar el mapa de Sur a Norte,si
guiendo el curso de las aguas del río San Ramón, de manera -

75
que se siga la lógica de todo proyecto de irrigación desde -
la cabecera.

La leyenda es bastante explicativa, con todos los símbolos u


til izados y.los colores que diferencian alas respectivas se-
ries. Se muestra además esquemas de los perfiles de cada s^
rie, su simbología y los criterios de diferenciación agroló-
gica que se expresa en forma de quebrado. En el numerador se
indica el número de la unidad de mapeo seguido del símbolo de
la serie; en el denominador van los símbolos de diferencia--
ción agrológica, comenzando con la posición topográfica. Los
límites entre series de suelos se indican con trazo continuo
y entre fases con líneas discontinuas. Por razones de apli-
cación práctica el divortium de las aguas entre las cuejí
cas del San Ramón y el Sonomoro se indican con línea discon-
tinua entre las unidades 02 y 04; 10 y 12. Finalmente en la
hoja 4, se da un cuadro de áreas por cada unidad de mapeo y
su serie respectiva incluyendo el área miscelánea de lecho
de río. Por lo demás, el mapa agrológico es lo suficiente-
mente explicativo por sí s<51o para los diferentes fines del
proyecto.

76
3.4 CLASIFICACIÓN PRACTICA DE LAS TIERRAS Y PRACTICAS DEMANEJO Y CONSERVA
CION

3.4.1 Clasificación de las Tierras por Aptitud para el Riego

Considerando que uno de los objetivos del estudio es contar con


el área irrigable del proyecto, para diseñar la infraestructura
de riego, determinar el monto de las inversiones y la orienta-
ción productiva del proyecto, se ha elaborado un mapa de apti-
tud para el riego siguiendo los lineamientos del Bure^u of Re-
clamation y teniendo como base la evaluación agrológica y el m¿
pa de suelos.

3.4.1.1 Método de Evaluación utilizada

Los criterios de evaluación y el procedimiento es el indicadp


en el manual de clasificación de tierras con fines de irriga-
ción del 3ureau of Reclamatión.

La simbología utilizada se presenta bajo la fórmula siguiente:

4 std

C 34BX

En el Numerador: El número en arábigo indica la clase de tie-


rra; las letras, la ó las limitaciones en suelo, topografía 6
drenaje encontradas y que identifican la subclase de tierra,así
en el ejemplo, se tendría un suelo de Clase 4 y Subclase 4 std.

En el Denominador: C indica el uso de la tierra; 3 el nivel de


productividad; 4 el costo de desarrollo de la tierra; 3 el re-
querimiento de agua y X la drenabilidad.

77
Parámetros Utilizados

Clases de Tierra

Para el estudio detallado se han considerado sólo 5 clases


de tierra, prescindiendo de la clase 5.

Las clases utilizadas s on:

tiase Color Arabilidad

1 Amarillo Arable
2 Verde Arable
3 Azul Arable
4 Marrón Arable con limitaciones
6 Blanco No Arable

Uso de la Tierra .

C Tierra cultivada y regada;


P Forrajes regados;
F Frutales regados;
L Tierra cultivada y no regada;
A Frutales no regados;
B Matorral 6 bosque;
H Suburbana ó centros poblados;
W Incultas ó misceláneas.

Productividad Natural

1 Altamente productivo;
2 Productivo;

78
3 Medianamente productivo;
4 poco productivo;

5 Protección ó vida silvestre.

Costo de Desarrollo de la Tierra

Grado I/. / Ha
'II" II' ■ ■­ ■ ...... M ■■■».­>>

1 13,000
2 16,000
3 26.500
4 23,500

Requerimiento de Agua

A Bajo
B Medio
C Alto

Qrenabilidad

X Bueno
Y Restringido
Z Pobre.

3.4­1.2 Descripción de las Unidades de Mapeo por Aptitud para el


Riego

Se han determinado 26 unidades de mapeo en el mapa de clasi­


ficacitín de tierras por aptitud para el riego:

7 unidades de clase 2;
4 unidades de clase 3;
8 unidades de clase 4;
7 unidades de clase 6;
5 unidades de uso urbano;
Varias de acceso y lecho de rfo.

79
Dentro de cf.da clase de tierra, cada unidad de mapeo, tiene
una variación productiva, su costo de desarrollo y orienta­
ción para su manejo y conservación.

Los suelos de clase 2 son los mejores en cuanto a su poten­


cial productivo bajo riego, como es el caso de la serie Pajn
goa, en secano por su baja retentividad, son suelos poco
productivos; con riego se convierten en los mejores suelos
del Valle comparados con los de la s­erie Kimotari y Chavini.

Los suelos de la clase 6 han sido descalificados por su po­


sición alta para el riego por gravedad, a pesar de que a se^
cano son medianamente productivos.

3.4.1.3 Clases y Subclases de Tierra en el Área del Proyecto

En el cuadro III­6, se encuentran las áreas por clases de tiie


rra y por unidad de mapeo y en el cuadrGlII­7,el resumen
de los mismos, habiendo un total de 3,692 Ha de tierras con
posibilidades de ser irrigadas en el valle de San Martín de
Pangoa. Dada la importancia regional que presenta esta zo­
na, su desarrollo urbano es significativo abarcando un área
de 310 Ha, en función a las actuales áreas que el concejo
distrital viene habilitando, especialmente en San Martín de
Pangoa.

Subclases de Tierra

Las subclases de tierra encontradas en aplicación del cua­


dro III­2 son los siguientes:

Subclase Área (Ha) %

2 s 466 11.9
2 t 560 ■ 14.3,
3 t 270 6.9
3 st l.]?0 28.6

80
4 t 742 13.9
4 st 534 13.5

Sub-Total 3.692 94.2


6 t 228 5.S

Total 3,920 100.0

Recomen(jaciQnes Técnicas de ^'!anejo de Suelos

Recomondacione? para la Clase 3

Suelos aptos para todo tipQ de cultivos; de alta productividad


y facilidad para el movimiento de tierras; por sutexti/ra ligera
sus requerimientos de agua son los más altos de la zona, su dr^
Habilidad es buena. La Serie Pangoa es representativa .en la
sub-clase 2 s; en estos suelos es posible sembrar arroz por
inundación y los pozos pueden construirse con facilidad. Tenjn
nada la nivelación y previa U aradura se del^e aplicar una en-
mienda calcica para mejorar el pll, y consiguientemente la capa-
cidad de intercambio catiónico, que permita retener los fertili
zantes evitando las pérdidas por lixiviación. Las terrazas pye
den ser extensas y amplias, favoreciendo el riego con facilidad
y con riesgos mínimos de erosión.

En la sub-clase 2 t, el movimiento de tierras debe hacerse cui-


dadosamente para pvitar el debilitamiento de la capa arable,da-
da la topografía ondulada a ligeramente ondulada, la nivelación
debe hacerse superficialmente para corregir depresiones cerra-
das y evitar el arrastres del horizonte A.

También requieren encalado para mejorar el pH, y soportan una


rotación intensiva dado su elevado nivel de fertilidad, el abo-
namiento debe aplicarse en ba?e al principio de restitución. En
cuanto al riego, puede hacerse fácilmente el tr^^ado de los.sur

81
eos ó melgas según las curvas de avance - recesion, diseños que
se ven favorecidos por la textura franco - arcillosa de estos
suelos y su buena estructura.

Recomendaciones para la Clase 3

Suelos que pueden sostener todo tipo de cultivos de rotación iji


tensiva en la zona, menos arroz. La topografía ondulada es el
factor limitante en estos suelos; en lo posible no hacer movi-
mientos de tierras, salvo casos necesarios para corregir algu-
nas depresiones, que puedan facilitar el riego de surcos en cojí
torno. Para corregir el pH es indispensable el encalado utili-
zando piedra caliza molida que pase al 100% el tamiz de 0.15 miTi
las dosis pueden variar de 5 a 10 Tm/Ha cada 5 años.

La fertilización con N-P-K es necesaria en dosis y oportunidad


según los requerimientos de los cultivos, aplicando los princi-
pios de "rendimientos decrecientes" y la "ley del mínimo" espe-
cialmente para corregir deficiencias en elementos menores como
Boro, Zinc, Molibdeno, Magnesio y Cobre.

En cuanto a la aplicación del riego, necesariamente debe usarse


las curvas en contorno ó fajas en contorno para evitar la ero-
sión y las quiebras, los caudales a manejar deben ser los míni-
mos posibles, entre 50 y 100 en los primeros años, hasta que
aprendan a manejar el riego.

Recomendaciones para la Clase 4

En estos suelos, el factor limitante más fuerte es la topogra-


fía, paradógicamente se ha encontrado en este estudio, que los
cultivos instalados en estos suelos, son los que más necesitan
el complemento de riego en razón de su alta permeabilidad a pe-
sar de ser suelos arcillosos, debido a que la arcilla, Kaoliní-
tica a phs fuertemente ácidos tiende a formar agregados esta-

82
bles del tamaño de la arena, teniendo un comportamiento similar
a los suelos arenosos en lo referente a su conductividad hidráu^
lica. Para mejorar esta condición de rententividad es necesa-
rio mejorar la capacidad dp intercanbio catiónico de estos sue-
los, utilizando el encalado como fuente de calcio parfi despla-
zar los hidrogeniones y neutralizar los efectos pernipiosos del
aluminio y del fierro presentes.

La nivelación no es recomendable la aptitud de estos suelos es


para cultivos permanentes conio el café> caccio, achiote, los mij.
mos que en su mayoría ya están establecidos y a los que hay que
hacerles llegar canales de riego a curvas a nivel, utilizando
para los desniveles obras de arte como caídas ó rápidas para
evitar la erosión.

La fertilización con elementos mayores es necesario, como fertj_


Tizantes nitrogenados, se recomienda el Nitrato de Amonio ó SuJ^
fato de Amonio; en fosforados superfosfato simple y ep potási-
cos cloruro de potasio, excepto para el tabaco que necesariamen.
te deberá usarse sulfato de potasio.

Los elementos menores son muy necesarios los mismos que son rpe^
jor aplicados foliarmente.

Recomendaciones para la Clase 6

Dentro del área irrigable, hay pequeñas elevaciones a los que


no es posible hacer llegar el agua por gravedad, dada su peque-
ña extensión no son significativos, excepto la unidad de mapeo
N2 22, con 200 Ha, la misma que debería preservarse con su ve-
getación natural como una muestra de lo que fué el bosque en e¿
te valle.

83
Cuantificación d6l Costo de Desarrollo de la Tierra

Programa de Habilitación de Tierras

Gran parte del área agrícola del proyecto se encuentra cultiva-


da, por tanto, las inversiones de habilitación de tierras han
sido realizadas. Sin embargo, se preveen algunas labores de ha^
bilitación, con el objeto de acondicionarlas al riego.

Los suelos de clases 2 y 3 requieren movimiento de tierras para


el cultivo intensivo de la tierra, no así los suelos de.clase 4,
que no requieren movimiento de tierras, por cuanto están desti-
nadas a plantaciones permanentes.

Las labores de Habilitación de tierras para el riego, son la sj[


guientes:

1) Desmonte

Consiste en la eliminación de la vegetación arbustiva y ar-


bórea existente, consiste en el rozo y la quema, para el
efecto se hace lo siguiente:

1.1 Se roza con machete la vegetación arbustiva y baja y


se deja secar. Previa a la quema, se extrae algunas
especies utilitarias ó vendibles como el carrizo.

1.2 Se procede a la quema.

1.3 Se cortan los árboles y se extrae la margen; se remue-


ven los tacones y raíces.

1.4 Se procede a la segunda quema.

Esta labor se hace en todas las clases de tierra.

84
2) Nivelación

Se hace con el fin de tener un emparejftmiento supeficial qye


facilite el riego y las labores del cultivo de especies de
rotación en uso intensivo, evitando el corte excesivo de la
capa arable. Se recomienda esta labor en los suelos de las
clases 1, 2, y 3, para cultivos intensivos excepto para
arroz, que requiere un movimiento de tierras diferente.

3) Acequias Internas

Se considera importante p^ira la conducción del riego dentro


de la parcela y la evaci^ación de canales en tierpa. Cual-
quier revestimiento u obr^s de arte, se deben considerar co^
mo adicionales.

Para las tierras de clase 1 y 2 se consideran 200 mil por


Ha, 100 mil para acequias de riego y 100 niil para los desa-
gües, 300 mil para las tierras de clase / 3 y 600 mil para
los de clase 4, en función a su mayor dificultad topográfi-
ca, que alarga los trazos.

4) Surcos a Curvas a Nivel

En suelos vírgenes, se considera esta labor como inversión,


por cuanto su trazado y construcción requieren de un traba-
jo previo de nivelación. Para esta labor se estima que de-
be ser realizada con tractor agrícola y su arreglo ó compos_
tura- a mano.

5) Encalado

Todos los suelos del Valle San flartín de Pangoa son ácidos,
con baja capacidad <ie intercambio catiónicq, por tanto, ba-
ja disponibilidad de nutrientes; para mejorar la acidez de

85
estos suelos se recomienda la aplicación de enmiendas cal-
cicas utilizando piedra caliza molida que pase al 100% la
malla de 2 mm y que por lo menos el 50% pase la malla de
0.15 mm, según normas internacionales. Para este tipo de
suelos se recomienda la aplicación de 5 TM/Ha a 10 Ti/Ha,
por lo menos cada 5 años. En esta labor aparte del valor
producto se considera, el valor del flete y el costo de su
aplicación.

En base a estos criterios, se han formulado los requerimiejí


tos técnicos de la habilitación de tierras y sus respecti-
vos costos de desarrollo a intis de Enero de 1987 y que se
muestran en los Cuadros N^ m.Q y m - g .

CONCLUSIONES

1. En el Proyecto de Irrigación San flartín de Pangoa, se han encentra


do 9 series de suelos y un área miscelánea con un total evaluado
de 4,350 ha.

2. Los suelos taxonómicamente pertenecen a las órdenes oxisoles, que


son los suelos más antiguos y entisoles a los suelos más recientes.

3. Se ha elaborado un mapa agrológico detallado a"^ escala 1/10,000, en


donde se han delimitado 24 unidades de mapeo.

4. Se han encontrado 3,692 Ha de tierras ron aptitud para el riego co


rrespondiendo 1,026 Ha a los suelos de clase 2; 1,390 Ha a la cía
se 3 y 1,276 Ha a la clase 4, las mismas que se hallan claramente
delimitadas en el mapa de aptitud para el riego.

86
3.6 RECOMEMDACIONES

1. En la fase de ejecución del proyecto, es necesario investigar:

a) Técnicas y proc'edinientos de encalado y evaluar sus efectos en


la producción.

b) Estudiar cuidadosamente los parámetros hídrigos en cada gna de


las $eries de suelos.

c) Estudiar los métodos de riego más apropiados a cada clase de


tierra, orientados a evitar dapos por erosión.

87
Cuadro N^ III­¿ RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS AGROLOGICAS Y DETERMINACIÓN DE LA CLASE DE APTITUD PARA
EL RIEGO SAN MARTIN DE PANGOA
Unid.de
Serie ^°V- Prof.efec. Pendien Relie Roco­ Drena Clase' aptj[ Limitaciones Uso de la Produc­ Costo d e s a r r o l l o
Req.de Drena
niapeo . Clon suelo te ve sidad j e Ha tud riego , s t d tierra tividad de l a t i e r r a riego b i l i d
01 Bo'^ís Tm s, Dx 270
"2 ^ 3 X C •1 3 X
02 Vi itó Tm
h 'i h 5„ Dx 100 4 X F 3 4 B X
03 Pa i­»­? Tm
h 'i h s„ Dx 437 4 X F 3 4 B X
04 Vi ¿lo Tm Dx 205 4 F
E3 "3 «3 So X 3 4 B X
05 Pg / i / i Tm
h ^i
R
s? Dx 140 2 X C 2 2 C X
06 Pgmo Tb
h 'i
R
Si Dx 140 2 X C 2 2 C X
07 Pg ¿2 Tb
h hR. s, Dx 22 2 X C 2 2 C X
08 Pg Hf Tb R ^ s . Dx 140
El "1 2 X c 2 2 C X
09 Pg ^ f Tb R Dx 24
^1 ■"i Si 2 X c 2 2 C X
10 Ra é/i­ Tm
h '2 "2
s
0
Dx 610 3 X X F 3 3 B X
11 Ko zsD Tm
h "1 «?
s
0
Dx 245 2 X c 1 2 B X
12 Ra 32? Tm '■? So Dx 385 3 F
^1 "3 X X 3 3 B X
13 Ch M(r Tm Dx 315
=3 ^ "1 ■^1 2' X c 2 2 B X
14 Ra j^J Tm Dx 125 3
El "e "? ^0 X X F 3 3 B X
15 Ki Oí Ta R, 7 6 t L 4
16 Radz%Tm s
Eo h «3 0
Dx 240 4 X X F 4 4 B X
18 Ki /so Jm C
"1 h "3. ^0
Dy 147 4 X X X F 4 4 B ¥
20 Ki jsv Tm­ Dx 147 4
^1 "z "3 . ^0 X X F 4 4 B X
22 Ki ¿os Ta 200 6 t .
"? L
24 Ki oz Ta 2
"3 6 t L
26 . Ki o¿ Ta ,, 5 6
"3 t L
28 Ki 0? Ta 8 .
«3 6 t L
30 Ki ^j) Ta • 3
«3 6 t L
32 Ki o2 Ta 3
«3 6 t L ­ ­ ­ ­
Sub Total 3,920 O

88 /?».
CuadroNSJII-3
.1 ■ ■ f T" — "■

CLASIFICACIÓN AGROLOGICA ARfASPOR UNIDADES

DE MAPEO

Unidad de Mapeo Clase de tierra . Simbolpgía Has

01 Bolívar Bo 273
02 Villa Mari a Vi 168
03 Palestina Pa 528
04 Villa Mari a Vi 210
05 Pangoa Pg 143
06 Pangoa Pg 140
07 Pangoa Pg . 22
08 Pangoa Pg 145
09. Pangpa Pg 24
10 San Ramón Ra 615
11 Kimotari Ko 250
12 San Ramón Ra 383
13 Chavini Ch 415
14 San Ramón Ra 131
15 Kiatari Ki 07
16 San Ramón Ra(d) 290
degradado
18 Kiatar i Ki 150
20 Kiatar i Ki 150
22 ' Kiatar­ Ki 205
24 Kiatar­ Ki 02
2¿ Kiatari Ki 05
28 Kiatan Ki 08
30 Kiatan Ki 03
32 Kiatari Ki 03
Misceláneo Lecho del río 70
Total 4.35|)

89
c

Cuadro N^ III-4

SERIES DE SUELOS Y SUS ÁREAS EN EL PROYECTO

SAN MARTIN DE PANGOA

Serie de Suelos Área (Ha) %

Bolívar 278 6.4


Villa María 378 8.7
Palestina 528 12.1

Pangoa 474 - 10.9

San Ramón 1,134 26.1

San Ramón Degradado 290 6.7


Kimotari 250 5.7
Chavini 415 9.5
Kidtari 533 12.2

Sub-Total 4,280 98.3

Misceláneo 70 1.7

Total 4,350 100.0

O
90
Cuadro NS III-5

SERIE$ Y FASES OE SUELOS CON SUS ÁREAS Y PORCENTAJE-


EN EL PROYECTO SAN flARTIN PE PANflOA
Fase Área
Serie de Suelos Ha %

Bolívar Típica m • 278 6.4 ^.4


Villa María Pendiente inclinada 168 ' 3.9
Pendiente empinada 210 378 1'8 8.7
Palestina Típica 529 528 lU 12.1
Pangoa Posición media 143 3.3
Posición baja 331 474 7.6 10.9
San Ramón Relieve ondulado 746 17.2
Reíieve muy ondulado 388 1,134 8.9 26.1
San Ramón
degradado Típica 290 290 6.7 6.7
Kimotari Típica 250 250 5.7 5.7
Chavini Típica 415 415 9.5 9.5
Kiatari Posición mediana --

- buen drenaje-. 150 3.4


Posición media con 3.4
drenaje restringido 150 533 5.4 12.2
Posición alta 233
Misceláneo 70 70 1.7 1.7

T O T A L 4.350 4»35P 100.0 100.0

91
©

;ii-6
ÁREA OE TIERRAS CLASIFICADAS EN APTITUD PARA
Et RIEGO POR UNIDADES DE MAPEO

n 1 i^==i %^l i ;ñ U%^Í\%\ Vr= ;<*UÍ \

3
;

270
,02 4 100-^
340
= \

03 a \ \
4
03 k^ Í===V:^ ^ Í : 'I 'Í =^^^ =SlSi T:
4 80
03 G 4 17
04 4 205/
==■<%= i : i\\
% \ \ ^^

2
Í;^ U^ ^

140
06 2 140 /
07 2 22
08 2 140^
2. f=m^ \
24
10 3 '' 610/ .
11» \ \ \
2 245
12 3 385/'
> 13'- \ i n
2 315
14 3 125 ^
í= :i^ iui(:i \ : ^
U ,^

6 ^y^\ \ 07
16 4 240 /
18 4 147/

US

f
Sub-To^l O
Vfas de Acceso 50
CuadroN2in-7

CUADRO DE RESUMEN DE AREA$ PQB CLASES DE

TIERRA

Clase de Tierra Há? %

Tierras Aptas

2 ^ 1,026 23.6
3 1,390 32.0
4 l»276 29.3
Sul?-Total 3,692 34.9

Tierras No Aptas

1? ?29 5.?

Usp Urbano 310 7.1

Vías de Acceso 50 1.1

Lecho del Río 7P 1.6

Total 4,350 100.0

\
Área Irrig^ible 3,692 Ha.
Infraestructura
de riego / 133 \
1
1 1
Área neta de riego \ 3,5/4 Ha. /

93
Cuadro N¿ III-8

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA HABILITACIÓN DE TIERRAS, SEdUN

SU CLASE DE APTITUD. PROYECTO SAN MARTIN DE

PANGOA PARA 1 Ha

Clase de Tierra
Labores de Habilitación
1 2 3 4 _

1) Desmonte (jornales)
Rozo 20 20 20 20
Quema 20 20 20 20
2) Nivelación(hs/tractor) 0 5 10 —

3) Acequias internas (mi) 200 200 300 600


4) Surcos a curvas a nivel:
Trazado (estimado) .^ — — —
Surqueado (hs/tractor) 3 3 6 6
Compostura (jornales) 4 4 8 8
5) Encalado:
Adquisición (7 Tm) 5 5 10 10
Aplicación (jornales) 3 3 6 6

94
Cuadro NS III-9

COSTO DE HABILITACIÓN DE TIERRAS POR CLASE DE APTITUD.

PROYECTO SAN MARTÍN DE PANGOA

PARA 1 Ha EN INTIS

Til . f

Labores de Habilitíici(5n Clase (J? Tierra


1 2 3 4

1) Desmonte 4.000 4,000 4,000 4.000

2) Niv€lacipn 0 3.000 6,ogo

3) Acequias Internas 2,000 2,000 3,000 6.00P

4) Surco? a Curvíis a Nivel 1,000 1,000 2,000 2 iOPO

5) Encalado 6,000 6,000 11,600 11.500


(Costo, flete y aplicación)

Costo de Desarrolo de la 13,000 16,000 ■26.500 23,500


Tierra (C.D.T.)

95
Sí'
QTéou.

6732

9734,

ST^g

B7J8

L£y£^/DA

,—^ L'm/tf «/)/^« TtrraxQt.

t• V/^itnt(A rurt/,
•— - •'-* ^/ o.

8 7*0
7a A/ta.. C'for bf»nco ^'^
Tm MfClla, Color vtrdtc J7f'
Tb Bo-Jl- CoJor ama.rH /0 331

IÍ(K;STER/0 D£ AO«)CULTÜ«A H DIKECCIO EJECUTIVA


B7<,2A/. DEL PROYECTO ESPECIAL DC.PC0OQÍAS r ifEDlAH AS IKKICACIONES

IHRIOACION DE SAN MARTIN DE PANGOA

ES TUDIO_ A GROLQGICO
MAPÁ'FISiÓGffAnCO

... I ■*vl^»
1 .-.. Lo'mino N« J J^J .

i_A AGUA Y AORO ASESORES ASOC


I ADOS S.A.
_' I - r?> '

nh5

5 6 r 6 9 fO
^__^_^_^ .__^ , -I, I. 1 1 '-
mMPO^TRANSCURRIDO. T, MINUTOS *

97
SERIE SAN RAMÓN
LUGAR SAN RAMÓN DE PANGOA

FOTO '^2 iii_i


>' --. ^

SERIE SAN RAMÓN DEGRADADO


LUGAR SAN RAMÓN DE PANGOA
CULTIVO TABACO

FOTO N2 III-3

100
SERIE VILLA MARIA
LUGAR VILLA' m R I A

FOTO N2 III-2

99
SF-Rir. KlMOTARI
LUGAR ; KIMOfARI
CULTIVO : TABACO ttfC^

FOTO N2 III-4
;oi
SERIE BOLÍVAR
LUGAR BOLÍVAR

FOTO N2 III-5
102
--' L.-f

SERIE

FOTO N2 ni-6

103
SERIE PALESTINA
LUGAR PALESTINA

FOTO N2 J l I - 7

104
SERIE CHAVINI
LUGAR SAN MARTIN DE PANGOA

FOTO N2 II1-8
105
CAPITULO IV

SOCIOECONOMIA

4.1 ESTRUCTURA DEM03R<\FICA

En el área del prpyecto hay cuatro centros ppblados principales: San M?irtfn d?
Pangoa, San Ramíjn de Pangoa, Villa María y Chavinii También existen'los 9a$e-
rios de Kimotari y Bolivar que funcionan como centros de servicios, especjíit-
mente educacionales, para la población rural circundante.

San Martín de Pangoa, la capital del distrito, el más grande y más dinámico
centro poblado, está ubicado entre la Carretera Marginal- y 9I río San Ramín,
más ó menos al centro del área del proyecto.

Vecino a San Martín cruzando el puente sobre el río San Ramóp se encuentfra ?1
segundo centro poblado de mayor importancia, San Ramón de Pangoa* que si bien
más antiguo que San Martín no se ha desarrollado con ^1 dlnannismo de éste,

Villa María, ubicada en la margen derecha del río San Ramón, se comunica por
una carretera secundaria qon la Carretera Marginal; es la antesala de una área
de alta producción de café. "• ,

En cuarto lugar por su tamaño se encuentra Chavini ubicado junto ,al puente que
atraviesa el río del mismovnQfijbre justo antes de qntrar ep la «zona d?l proyec-
to de irrigación pero cuya población mantiene parcelas dentro del proyecto.

Según datos del VIII Censo Nacional de Población del 12 de Julio de 1981, la
población total del distrito, de 17,260 habitantes, por, área rural^urbana, se-
xo y grupos de edad se muestra en el Cuadro N^IV-l, (Cálculos del ípstltuto %
cional de Estadística demuestran que dicha población sin embargo había auinent¿
do a 28,775 al 30 do- Junio de 1986, y a 31,056 al 30 de Jijnio de 1987* ?s de-
cir 80% más en sólo 6 años, que indican una alta tasa demográfica de 13.305^
anual, que indica una fuerte inmigración de gente rural que se traslatía de la
Sierra en búsqueda de tierras. ^

El Cuadro NSIV-2 muestra la población de los centros poblados del área del
proyecto de 7,415 habitantes, que incluyen los caseríos de Kimotari y Bolivar,
cuya población es predominantemente Vural y la población nativa que vive en O
muy cerca de San Ramón.
106
La distribución por grupos de edad y sexo se presenta en el cuadro M° IV-3
que demuestra la predominancia de población joven y masculina, muy carac-
terístico del- natrón de migración rural de nuestra selva alta, con una
forma rectangular,parejamente distribuida entre los 20 y. los 60 años y con
una base no muy ancha a pesar de la predominancia de población muy joven
con menos de 20 años^ Lá"iina N2 lV-1, y una composición familiar promedio
de 5.7 persogas.

4.2 ESTRUCTUHA OCUPACIQNAL

La población económicamente activa, oor grupos de edad, muestra una fuerte


predominanciade población rural entre los 15 y 55 años, y niveles de desem-
pleo insignificantes. El cuadro N° IV-4niuestra la población económicamente
activa de 15 años y más por ramas de actividad en el área del proyecto de
irrigación de Pangoa y el cuadro M° IV-5,la población económicamente activa
de 6 años y más en cada uno de los centros poblados del área del proyecto.
La población económicamente activa que está sin trabajo es muy baja^lO
personas que constituyen el 0.13% de la población total del área de irrigación,
en realidad, hay una permanente necesidad de mano de obra externa c)el área
que especialmente se agudiza en épocas de cosecha. A su vez los trabajadores
inmigrantes temporales, tratan de adquirir un terreno y se convierten en
inmigrantes permanentes. De la proyección de los datos censales y la encues-
ta que aplicamos a la población rural calculamos que alrededor de 300 propie-
tarios, es decir 300 familias, que podrán ser beneficiarios del proyecto de
irrigación.
Según los agricultores encuestado?, el 50% de ellos contrató mano de obra
en el último año, el 73.6% (que hayan contratado o nó mano ds obra) dice que <
es difícil conseguir mano de obra, 13.4% dice que es fácil y el 7.8% que es
regular.
Por ello que es usual el empleo temporal con migrantes de la sierra que se
trasladan a la zona del proyecto especialmente en las épocas de cosecha de
café, de mayo a junio.
4.3 ESTRUCTURA SOCIAL
Resulta una tarea extremadamente compleja y poco confiable investigar los
niveles.de vida a partir del cálculo de ingresos y gastos de poblador rural
de una zona como Pangoa, donde al decir de ellos el "agricultor no hace
números" para lo que sin embargo, se utilizaron los resultados publicados

107
• en la Encuesta Nacional de Hogares Rurales realizada por ^1 Instituto Macipr
nal de Estadística y el Ministerio de Agricultura, en Octufjre-Diciern^r^ de •
1984, a través de un extenso formulario.
I

El Cuadro N^IVT'S,muestra el ingreso bruto promedio en efectivo y el ingreso


bruto, gastos e ingresos netos por la venta de productos tal como se da ep di^
ferentes tamaños de explotaciones agrícolas de nuestra Selv^.

No obstante estos agricultores y otros pequeños agricultores que no nece^ari^


mente entran en el circuito comercial también cultivan productos que no ven--
den o intercambian; el Cuadro H2IV-7, muestra los ingresos, gastos e ingresp?
netos promedios anuales por tamaño de explotación también en Intis CQn$tai11;e?
de diciembre de 1986; en tanto que el Cuadro N2IV-8, muístrg los inqre$o$ tQ+
tales promedios por capital por hectárea y por hectárea cultivada por ipamañq^
de explotación agrícola.

Como medida de nivel de vida se opta por ciertos indicadores cualitativos ob^
jetivamente verificables como el tipo de vivienda.nflmero de habitaciones,alir
mentos que consumen, los servicios domésticos que cuentan como: iMZ, agua,ser;
vicios higiénicos y algunos bienes de capital como tierra, maquinaria, herra-
mientas y ganados.

Se han diferenciado tres tipos de vivienda con base a los materiales usados ,
número de habitaciones y condiciones en que se encuentran. El tipo A, con un
29% corresponde a una vivienda suficientemente espaciosa que puede s^r de ce-r
mentó o madera, de techos de calamina o teja, piso de cemento o tierra y en
buenas condiciones de mantenimiento; una casa de tipo B con un 38.2% es de n\^
dera o camena (especie de palos del lugar) con techos de calamina o paja.puejl
tato ventanas inseguras, piso de tierra y uno que otro hueco en las paredes y
techos.

Una casa de tipo C con un 32.8% es de madera o camona de techos de calamina,


o paja, con varios huecos en los techos y paredes, piso de tierra^ puertas y
ventanas y poco espacio y de uso múltiple (dormir, comer, cocinar, dispensar,
etc.). El promedio de habitaciones por vivienda es bastante bajo, sólo 2.01
incluyendo a las viviendas de tipo A.

El agua del río sirve en un 79% como fuente de agua.doméstica, mientras qi|e ^1
21% usa agua de pozos en sus parcelas, aunque cop doble prbppsito, par^i el rie
go y para el uso doméstico.
' .. 108
Las fuentes de luz son variadas y a excepción del grupo electrógeno que requie^
re de una fuerte inversión que fue encontrado en un sólo caso, la gran mayoría
usa combustible del tipo mechero de kerosene (54.2%) de débil luz, del tipo
camiseta o Petromax (33.3%), con luz brillante o velas (8.3%). Es frecuente
la combinación de una lámpara en la habitación principal y un mechero que se
traslada a diferentes partes de la vivienda.

En todos los casos visitados, las fuentes de combustible para la cocina son
dos, la leña que lo usa el 69% de la población rural y el kerosene que lo usa
el 31% restante. Es nuestra apreciación que el uso del kerosene para la cocJ_
na al igual que varios alimentos que acostumbran consumir, responde a un com-
portamiento imitativo de patrones occidentales, más por status que por necesj_
dad real. El kerosene es costoso y difícil transportar mientras que la modes^
ta leña es variada, abundante y eficiente.

Lo mismo sucede con los alimentos. A pesar que la zona es aparente para pro- c
ducir varias especies de leguminosas, frutales, verduras y animales menores ya
sea a nivel de huerto doméstico o comercial, hay una cierta tendencia a con-
sumir alimentos importandos o procesados fuera de la zona: fideos, harinas,
arroz y bebidas como las gaseosas y la cerveza.

Un caso muy claro es el de las bebidas. Con abundantes fuentes de saludables


jugos de frutas que pueden producir en la zona como maracuyá, cocona o cítri-
cos, etc. es muy común que en los lugares más apartados se consuma bebidas ga_
seosas que son muy di/íciles-de transportar y .'muy caras.

En efecto,la principal fuente de gastos son los alimentos seguidos por la ed^
cación, salud, transporte y vestido.

Varios entrevistados coincidieron diciendo que a veces en recreación se gasta


más que en todo lo anterior. En efecto, la visión de algunos campesinos ha-
cia el ahorro y la inversión, parece ser muy exiguo o frágil, cuando tienen
una buena o regular cosecha y sus consiguientes ganancias lo despil-farran.Hay
por un lado un desconocimiento de cómo llevar libros de cuentas de gastos e
ingresos, donde sólo al cálculo dicen que han "ganado" o "perdido". Hay por
otro lado, la contradicción que cuando las deudas con el Banco presionan, la
falta de liquidez los lleva a hacer transacciones muy desventajosas para su
economía, así venden café a 1/1,000 de lo que en realidad valen, a intermediji
rios que luego lo revenden a la cooperativa, tal vez influenciados por que la
cooperativa no paga el íntegro de la compra del café en el momento de la tran

109
sacción sino que lo hace en tres partes, la primera como reintegro, la seguir
da como preliquidación y la tercera como liquidación final, después de varios
meses.

En cuanto al tipo de servicios higiénicos, el 45% declara no teper ninguno y


el 55% restante declara usar silos, que por su costo relativamente bajo y sy
instalación fácil, puede difundirse masivamente.

Las enferiTiedades más comunes que se mencionaron se señalan con el Cuadro N^


IV-9, y para cgrarse, muchos acuden a las Ppstas Médicas, a los médicos, sani-
tarios o directamente a la? farmacias. riay~sin embargo, una importante pro-
porción de campesionos que acuden a los remedio? caseros de la rica flora me^
dicinal existente, algunos traídos de la sierra, otros obtenidos en-la misma
Selva, Ver Cuadro NS JV-IO.

Hay algunas diferencias notables como auqellos agricultores que poseen motor
estacionario (5), tractor (1), piladora de arroz (3) o vehículos (2) y la gran
mayoría que sólo posee herramientas simples como azadones, machetes y lampas,
Tal como lo muestran los Cuadros N^ iv-Uy IV-12,que indican el promedio de
herramientas que tiene cada agricultor, que declara poseerlas.

De igual manera, algunos agricultores poseen ganado a pesar que esta actividad
es muy incipiente todavía. El promedio de cabezas por cada agricultor que de
claró poseerlas se muestra en el Cuadro N^ iv-13.

ESTRUCTURA AGRARIA

En el área del proyecto un tamaño de unidad productiva familiar típica tiene


10.6 Ha y cultivan 8.0 Ha.

La mayoría 92% trabaja en parcelas propias, mientras que el 8% cultiva parce-


las alquiladas, principalmente con tabaco que tiene un régimen muy especial
de explotación pues el agricultor tiene una relación de subordinación total
hacia el capital agrícola concentrado, representado por una empresa monopóli-
ca, Tabacos Perú que les presta el capital de trabajo en insumos, les da asi_s
tencia técnica y les compra toda la cosecha bajo las condiciones de calidad y
precio que ella determina. Existe una planta procesadora de tabaco en San Míijr
tín de Panqoa que absorve la producción en el área del Proyecto.

110
Muchos sólo tienen certificado de poseción que les ha otorgado el Ministerio
de Agricultura, que les permite ser sujetos de crédito en el Banco Agrario.

Es evidente que el proyecto de irrigación no es sólo conocido sino que hay una
expectativa en su realización. A la pregunta de que si ha oido hablar del pro^
yecto, el 60% de los entrevistados opinó que sí y los restantes en un porcen-
taje del 40% no conocían del mismo. Ante nuestra indagación opinan que es
una "idea buena , con irrigación se produce de todo", "aquí da de todo, maní
verduras, sólo falta la irrigación", "se podría sacar dos cosechas en algunos
productos, en otros tres". Tampoco faltó algún ilustrado agricultor que opi-
nó que "la plusvalía de la propiedad se elevaría".

Los agricultores entrevistados ven en la realización de las obras de irriga-


ción, la posibilidad de convertirse en productores de arroz,que cubra.las nece^
sidades del consumo total y que sean una fuente importante de ingreso económj_
co por la facilidad de comercialización de este producto, de precios acepta-
bles y estables, que podría complementarse con la crianza de pescados en los
arrozales.

Contrario a nuest^^a experiencia en otras zonas del Perú, un relativo porcenta_


je, 46% de los agricultores entrevistados, declara haber recibido alguna for-
ma de asistencia técnica en los dos últimos años (1985-1936), proporcionado
por el CIPA-INIPA (29%) y Tabacos Perú (10%).

El crédito parece ser más escaso que la asistencia técnica. El 32.5% declara
no haber recibido crédito alguno y 13.5% haber sido favorecido con algún pré_s
tamo.

Cuando se les pidió su opinión acerca de como usarían el agua de riego si la o


tuvieran a su disposición, respondió un 37.5% que se podría utilizar a través
de canales y tubos de agua, un 25% la distribuiría en parcelas más pequeñas y
un 15% usarían bombas de agua para su extracción.

Preguntados los agricultores si pertenecen a una organización, sólo el 28% res^


pondió afirmativamente. Qe estos, el 23% pertenecen a la Cooperativa Cafeta-
lera-de Pangoa y el 5% restante a la comunidad nativa.

111
La Cooperativa de Pangoa es una asociación de agricultores que s^ origina ha-
ce algunos añps, principalmente para la comercialización del caf? y que fué
consolidándose hasta constituirse actualmente en la principal asociacipn aut^
noma de agricultores en el área del proyecto. Así pas^ de map^j^r 11,000
quintales de café en el año 1979 a 18,000 en el ^ño 1980 y ^ 40,000 qqintale^
en 1986. Actualmente cuenta con 1,300 socios y además de esa aci^ividad men-
cionada, presta otrps servicios cpmp venta de in^umog (fertilizantes, insecti.
cidas, tubos, herramientas), secado de café y actualrjiente incursiona eh acti-
vidades como el acopio de cacao de los socips. Cuenta con un espacioso íilpiaT
cén con capaqidad para 50,000 quintales.

Además, mantiene el único Colegio Secundarip del área dorid? se atiende a 13C|
alumnos entre el 1er. y Ser. año de Secundaria con la asistencic^ de 7 profesq^
res (3 ingenieros, 2 prpfe^ores titulados y 2 religiosos).

La Comunidad Nativa de San Ramón de Pangoa cuenta con 320 familias agentados
en un territorip más o menos de 2,J00O Ha de ^isentamiento nucleado. Es gna cq
munidad que se encuentra en estado de abandpnp, en <|pnde el 90% de Ips nativos
spn propietarios de unidades entre 10 y 20 H? que las alquilan a terceros. D? *
esta manera, últimamente está surgiendo un conflicto; pues los colonps arren-
datarios se resisten a dejar estas tierras a pesap que el A>"t. 13 de (iicha l^y
estipula "La propiedad territorial de las comunidades nativas es inalienable"
impresciptibles e inembargables. Maestrps entrevistadps en San Ramón de Pan-
goa, nos informaron que Ips hijos de los nativos están mal alimentados y tier
nen bajo rendimiento escolar y que sus padres no son trabajadpres y "no dejan
su trago".

A la pregunta si le gustaría pertenecer a una organización para el manejo det


agua en la irrigación, el 84.2% respondió afirmativamente.

A nuestro parecer, 10*5 más importantes obstáculos al desarrollo de Pangoa, np


se encuentran tanto en la falta de recursos sino en una realidad social y eco
nómica que el agricultor ha heredado y que está notablemente influenciado por
sus relaciones de desigualdad con la sociedad global a través de polítipas de
precios, de crédito de redes de comercialización en los cuales el agriqultpr
participa pero no controla,

112
4.5 INFRAESTRUCTURA SOCIO-ECQNOMICA

p estado actual y la capacidad operativa de la infraestructura en el área del


proyecto corresponde a centros poblados y a zonas rurales en pleno proceso de
formación. Un resumen de los principales servicios sectoriales, municipales
y privados como -nercados, escuelas, canchas deportivas, juzgados, puestos po-
liciales, postas médicas, telégrafos, etc., que se encuentran en cuatro cen-
tros poblados arriba mencionados, se puede ver en el Cuadro IV-14.

Todos los centros poblados mayores cuentan con agua potable, dos tienen elec-
tricidad generada por motores de explosión-y sólo San Martín de Pangoa va a
tener servicio de desagüe cuando se terminen las obras de infraestructura que
estaban en plena ejecución durante nuestra visita en Diciembre de 1986. Ade-
más, en San Martín esperan energía de la Hidroeléctrica de Challhuamayo para
dentro de tres años, en 2 etapas de 3,000 KW cada una. Mientras tanto están
realizando una minicentral de 600 a 800 KW en cooperación con la Cooperativa
de Cafetaleros de Pangoa. En todos los casos las calles son de tierra.

Existe Posta Médica en San Martín y Villa María. Además San Martín y su vecj_
no San Ramón cuentan con 2 médicos, 2 enfermeros, 4 dentistas y 3 farmacias ,
En conjunto forman el más completo servicio sanitario en la zona del proyecto-
La posta de Villa María tiene un nuevo técnico sanitario recientemente asigna^
do al pueblo. Las consultas son gratuitas pero cobran las medicinas. El sa-
nitario entrevistado nos informó que su labor incluye charlas sobre salud en
la escuela y que las enfermedades que más atienden son infecciones a los ni-
ños ( como diarreas, gripes y parasitosis). También mencionó casos de tuber-
culosis, uta, sarna, sarampión, tos convulsiva, difteria, tifoidea y poliomie^
litis.

San Martín de Pangoa, cuenta con dos locales para la educación secundaria. El
primero, estatal es un local grande y con facilidades académicas y deportivas
básicas, que funciona en dos turnos-, el diurno con 470 alumnos y el nocturno
con 120, y el segundo particular que pertenece a la Cooperativa Cafetalera Pan
goa, con capacidad para 100 alumnos.

Los cuatro centros poblados tienen escuelas primarias: Kimotari, también tie-
ne un excelente y muy bien conducido centro inicial para niños de 3 a 6 años
Chavini tiene una escuela primaria con 130 alumnos, 4 maestros y 6 aulas. Ki
motari tiene 2 maestros para toda la primaria. En general hay gran valora-

113
ción por U educación entre la población rura] y sus higos caminan con^ic|eríi-'
bles distancias para llegar a sus centros educativos, encontrándose ca?o de
estudiantes que debido a la distai^cia, viven en el céntimo pobladp par^ asis-^
tir al colegio y regresan a sus hogares rurales a ayudar a sus padres en la?
labores agrícolas.

El área del proyecto, es una zona relativamente compacta unid^ por una red de
carreteras secundarias, trochas y senderos ligados a la columna vei^tebral que
es la Carretera M^irginal que cruza a lo largo del área del proyecto paíandp
por Chavini, San Martín, San Ramón y Bolívar, es una ví^ afirmada y regular-
mente mantenida.

Las carreteras secundarias se hacen muy difíciles de transitar en épocas de


lluvia y así por ejemplo, lo es aquella qUe conduce a Villa María, en general
existe acceso por carretera (64.1%) a prácticamente todas las parcelas aún cpn
trocha (32.0%) y" senderos (3.9%).

Hay servicio de microbuses que hacen el recorrido por e s ^ s vías, aunque muy
irregular dentro del á»"ea, hay un serviciq regular que comunica ^1 área jdel
proyecto con ciujdades fuera del área como Mazamari, La Merced, Tarma y Lima,
Otros medios de pomunicación como el teléfono o el telégrafo son inexistente^
La excepción es una oficina de correos en San Martín de P^ngoa.

Existe una oficina del Ministerio de Agricultura en San Martín de Píinc|Qa qu^
fundamentalmente se ocupa de otorgar certifiqados dp poseci^n de tierras (iu^
tienen gran importancia para la obtención de crédito?. ín la vecina San R^m^n
existe una oficina del Proyecto Especial Pichis-Palcazú, cpyas funciones spp
más amplias incl-uyendp un programa de predito supervisado con el Banco Agrai^io
Este Banco tiene una oficina con la categoría de albergue cuyas actividades
han sido muy intensas desde su instalación el 15 de Enero de 1986.

114
LAMINA N2 IV-1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIOM POR GRUPO DE EDAD Y SEXO

MASCULINO EDAD FEMENINO

115
CUADRO NS ly­'l

POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URB ANA Y RURAt/5EXq/GRUP0S


DE EDAD
DISTRITO DE PANGOA

'
Urbana Ry ral
Población
Gruposi (je (;dad V

Total Hombres Mujeres . Hombres Mgjeres

Menos de 1 año 678 34 23 318 ' .303


*• i.327
De 1 a 4 años 2,793 89 85 1,292
De 5 a 9 años 2.710 110 101 1.280 1.219

De 10 a 14 años 2,111 104 106 1.050 851


De 15 a 19 años }.923 94 75 966 ^88
De 20 a 24 años ;.776 69 ■ ■ 81 887 739
De 25 a 29 años 1.464 68 46 744 606
De 30 a 34 años 959 64 47 478 370
De 35 a 39 años 882 47 46 454 335
De 40 a 44 años 580 44 21 299 ne
De 45 a 49 años 476 22 10 296 Í48
De 50 a 54 años 300 18 10 184 88
De 55 a 59 años 213 '6 8 119 80
De 60 a 64 años 182 5 4 105 68
De 65 años a má'5 213 11 4 115 83
1

17,260 785 667 8.587 7,?21


•1

Fuente: VIII Censo de Población del 12 de Julio de 1981.

116
CUADRO N^ IV-2

POBLACIÓN POR SEXO DE LOS CENTRO POBLADOS Y


CASERÍOS DEL ÁREA DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN
1986
Población
Centros Poblados Totales
Hombres Mujeres
San Martin de Pangoa 1,474 1,193 2,667
San Ramón de Pangoa 1,106 1,061 2,167
Villa María 475 370 845
Chavini 537 473 1,010
Timotari 172 136 308 •
Bolivar 241 177 418
4,005 3,410 7,415

Fuente : Proyecciones c|el }ll Censo Nacional de Vivienda del 12 de'Ju-


lio de 1981. INE 11. 691, 692.

CUADRO N2 IV-3

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO EN EL ÁREA


DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN
1986

TOTAL 0-14 15--64 65 y más Hombres


Hom Muj Hom Muj Hom Muj Hom Muj Mujeres
San Martín 1,474 1,193 604 567 750 619 20 7 2,667
San Ramón 1,106 1,061 586 592 509 460 11 9 2,167
Villa María 475 370 216 172 250 191 9 7 845
Chavini 537 473 250 243 282 221 5 9 1.010
Ktmotari 172 136 73 71 93 64 5 2 308
Bolivar 241 177 91 77 142 95 7 5 418
TOTAL 7,415
"

Fuente : Proyecciones del II Censo Nacional de Vivienda y VIII Censo Nja


cional de Población. 12 de Julio de 1981.

117
CUADRO N5 IV-4

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 15 AÑOS Y MAS POR


RAMAS DE ACTIVIDAD EN EL AíEA DE IRRIGACIÓN
1986

TOTAL 2 ,188

Agricultura, caza, silvicultura 1 ,885


Industria Manufacturera 14
Bienes de consumo inter. y capital 27
Construcción 25
Comercio, restaurant y hoteles 91
Transportes y finanzas 15
Servicios como recreo y personales 92
Servicios domésticos 39

Fuente : Proyecciones en base al VIII Censo de Producción


y al III Censo Nacional de Vivienda 1981.

CUADRO N¿ rV-5

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y


MAS EN EL ÁREA DE IRRIGACIÓN
1936

PEA DE 6 %
Centro Poblado años a más

San Martín 816 33.8


San Ramón 663 27.5
Villa María 258 10.7
Chavini 309 12.8
Ki motari 241 10.0
Bolívar 127 5.2
2,414 100.0

118
CUADRO N2 IV-6

INGRESO BRUTO PROMEDIO EN EFECTIVO E INGRESOS Y GASTOS POR VENTA DE PRODUCTOS

POR TA'-IAÑOS D E L A E X P L O T A C I Ó N A G R Í C O L A EN L A SELVA EN INTIS C O N S -

TANTES A DICIEMBRE 1986

Tamaño de la Ing reso Bruto Promedio Venta de Productos


Explotación en efectivo en i n t i s Ingreso Bruto Gastos Promedio Ingreso Neto
Agrícola por'' E.A. Intis/E.A. Intis/E.A. por E.A.

Menos de 1 Ha 4,561 817 357 460


1 a 1.99 Ha 7,372 2,361 1,077 1,284
2 a 4.99 17,372 2,856 627 2,229
5 a 9.9,9 24,387 2,505 650 1,855
10 a 19.99 37,422 8,064 3,588 4,476

FUENTE : Cálculos hechos en base a la Encuesta Nacional de Hogares Rurales. Oct.-Dic. 1984. Insti-
tuto Nacional de Estadística, p. 330.

119 ^

I ! I í I I I < I í f I I [ r I I i !
ti/

CUADRO N2 IV-7

INGRESO 3RUT0, GASTO t IMGRFSO NETO PRQMEOIO ANUALES POR TAMAÑO DE LA E'kPLO-

TACION AGRÍCOLA EN l A SELVA. INTIS CONSTANTES A DICIEMBRE OE 1.986

Ingreso Bruto Gasto Promedio Ingreso Neto Pro


Promedio Anual Anual por E.A. medio anual por
por E.A. I n t i s Intis E.A. Intis
Menos de 1 Ha 6.312 1.036 5,276
1 a 1.99 ^as. 11.035 1,681 9,354
2 a 4.99 Has 22,482 6.122 16,360
5 a 9.99 Has 32,808 7.286 25,522
10 a 19.99 Has 46,644 13,328 33.200
SeJva A l t a
Centro Rural 37,595 9,^30 27,970

FUENTE : Cálculos hechos en base a 1^ encuesta i<ac4onal de Hogares "Rurales, Oc.-Dic. 1984,
i n s t i t u t o Nacional de E s t a d í s t i c a , p.340.

12G
CUADRO m IV-8

INGRESO EN EFECTIVO Y TOTAL PROMEDIOS POR CAPITAL. POR HA, Y POR HA CULTIVADA
POR TAMAÑOS DE LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA EN LA SELVA, EN INTIS CONS
TANTES A DICIEMBRE DE 1.986

Ingresos C 1 Ha. l-1.99Has 2-4.99Has 5-9.99Has 10-19.99Has

1. Inqreso Neto promedio en


efectivo de la E.A. 2,298 4.556 9,671 15,598 22,049
por capita 662 1,059 2,183 3,830 4,959
por Ha 4,884 3,536 3,427 2,448 1,687
por Ha cultivada 5.564 4.417 4,942 4,965 4,343

2. Ingreso neto promedio total


de la E.A. 5.276
por E.A. 5.276 9,354 16.364 25,522 33,315
por capita 1,468 2,102 3.646 5,546 7,292
por Ha 11,208 7,263 5,800 4,003 2,551
por Ha cultivada 12,700 8.968 8,311 8.127 6,560

FUENTE : Ca'iculo"; proyectados en base a la Encuesta Nacional de Hogares Rurales, Oct^-Dic.


" 1934. Instituto Nacional de Estadística. P. 34

121
O

t i l ! 1 I 1 f í I I
CUADRO NS IV-9 ¿Cuáles son las Enfennedades más Cpmunes?

ENFERMEDADES %

1. Gripe, bronquitis 47.0


2. Lombrices 26.4
3. Sarampión 6.3
4. Rasca Rasca 6.3
5. Cólicos, Dolores 4.4
6. Paludismo 2.2
7. Tifoidea , .J-?
8. Infección 2.2

CUADRO N2 IV-10 ¿Cómo se cura|1?

Remedio casero 26.4


Postí Médica 30.2
Médico 0 enfermera 13.? .
Se P9sa sólo 3.8
Remedio casero y
Posta Médica 15.0
Medicina de
Farmacia 11.4

122
CUADRO N2 IV-11

NUMERO Y PORCENTAJE DE ACTIVOS

EN M;\QUINARIA QUE POSEEN LOS

AGRICULTORES

TIPO CANTIDAD %

Despreldadora de café 23 39.6

Moledora de granos 13 22.5

Motor estacionario 5 8.6


Motosi erra 4 6.9
Di 1 adora de arroz 3 5.2
Jeep, carro 2 3.5
Ninguna 2 3.5
Lastra 1 1.7

Cultivadora cubata 1 1.7


Cosechadora de maíz 1 1.7
Mochila 1 1.7
Tractor 1 1.7

TOTAL 57 100 %

123
CUADRO N2 IV-I2

PROMEDIO DE HERRAMIENTAS PQR CADA

AGRICULTOR QUp DECLARA POSEERLAS

HERRAMIENTAS PROMEDIO

Azadones $.8
Machetes 8.2
Lampas 3.2
Hachas 2.7
Picos 1.8

CUADRO NS jV-13

PROMEDIO DE CABEZAS POR CADA


AGRICULTOR QUE DECLAMA POSEERLOS

GANADO '^^""^^''^
s —r-1 ■ ■—• —r——' • "
.. I L MI' ' ' '

6 3
Vacunos
3 O
Carnero
n • 2.1
Porcinos

124
CUADRO N2 lV-14
SERVICIOS SECTORIALES, MUNICIPALES Y PRIVADOS
DE LOS CENTRO POBLADOS EN EL PROYECTO
1985
Sari Martín San Ramón Villa Chavini
de Pangoa de Pangoa María

Núiiero de manzanas 26 12 12 4
Plaza
Iglesia Católica
Iglesia Adventista X X
Iglesia Evangélica del Perú X
Iglesia Pentecostés X X
Mercado cerrado X X X X
Parada X X X X
Municipalidad X
Canchas deportivas • X X X
Escuelas 2 1 1 1
Colegios 2 X X X
Pronoi (Inicial) X X
Policía (puesto) X X
Juzgado 2 X X 1
Bancos 3 X X X
Restaurantes 5 4 2 X
Grifos 3 X X X
Imprenta 1 X X X
Mecánico 5 X X X
Hotel _ 1 X X X
Boticas 3 X X X
Posta Médica X X
Carpinterias 4 3 1 1
Servicio Agua
Servicio Desagüe X X X
Servicio Electricidad X X
iuez X
Médico 0 Sanitario 2 - X 1 TK

Dentista 3 1 1 X
Maestros 45 12 3 4
Enfermeras 1 1 X 1
Agrónomos 3 8 5 X
CIPA, Ministerio Agricu Itura X
Correos X X X
Teléfono X X X X
Telégrafo X X X X
LEYENDA : : Si tiene x : No tiene
CAPITULO V

AGROECONOM^A

5.1 TENENCIA

El estudio de la tenencia de la tierra para el área del proyecto se ha utn


1 izado los resultados del II Censo Agropecuario d^l Censo de 1972.

En el Cuadro NS V-l,se presenta el aprovechamiento de la tierra, núifiero ^


superficie de las unidades agropecuarias de la provincia de S^itipo y el 01s_
trito de Panfioa, en el cual se señala que en el ámbito de la provincia de
Satipo hay un total de 4,439 unidades agropecuarias con una superficie to-
tal de U9,895.09 Ha, el distrito de Pangoa, registra un total de 8?6 uni-
dades agropecuarias que significa el 17.6% del total de unidades de la pro
vincia y una extensión de 35,024.98 lias, que representa el 30% del arpa to
tal de la provincia.

La composición de los conductores directos é indirectos de. la tierra, sin


considerar a las Comunidades Nativas, registraron 336 productores ci^ya di¿
tribución se muestra a continuación:

252 Propietarios U , 9 J 3 Í 5 3 Ha
12 A modo de propietarios 521.50 Ha
457 Adjudicatarios 21,297.25 Ha
82 Precarios 1,344.70 Ha
10 Arrendatarios 299.50 Ha
15 Feudarios 223.50 Ha
02 Otras formas 84.00 Ha
06 Mp declarados 1.00 Ha

La oficina de Desarrollo Rural de Chanchamayo-rS^tipo, del Proyecto Espe-


cial Pichis Palcazú, efectuó en 1982 un empadronamiento de los productos
del área del Proyecto, de los beneficiarios del D-L. 15037, O.L. 17716 Ley
de Reforma Agraria y el R.L. 20653, esta última fue derogada y reemplaZfida
en el año 1980 con el D.L. 22175 "L^y de Comunidades Campesinas y Nativas
y de Desarrollo Agropecuario de la Región de la Se]va y Ceja de Selva".

En el Cuadro N^ Vi.2 se presenta un resumen del empadronamiento de a(jjudic|_

125
CUADRO N2 V-1

RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA: NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS

Y SUPERFICIE DE LOS REGÍMENES DE TENENCIA DE LAS UNIDADES AGRO PECUARIAS

HFPARTAMEi'ITO DE JUNIN i

UNIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN RE_6IMEN DE TENENCIA 1./


TOTAL UNIDADES Propietario Adjudicatario Arrendatario Comunero
PROVINCIAS Y DISTRITOS AGROPECUARIAS No Declarado
A modo de Precario Feudatario Otra forma
CENSADAS Propietario
i

Prov. SATIPO
Número de U.A. 4,439 1.134 1.569 102 10 134
119,895.09 37.312.63 52,069.27 1,955.23 20.23 32.05
Superficie (Has)
Número de U.A. 319 1,152 122 71
8,264.66 18,092.87 1,366.93 791.20
Superficie (Has)

Pangoa
Número de U.A. 836 252 457 10 00 06
11,953.53 21.297.25 299.50 .00 1.00
Superficie (Has) 36,024.98
Número de U.A. 12 82 15 02
321.50 1,844.70 223.50 84.00
Superficie (Has)

FUENTE : II Censo Agropecuario Año 1,972 Ministe.rio de Agricultura,

127 O
/í?fe
I ' '
11/
CUADRO N2 V-2
o
R E S U M E N

Empadronamiento de Adjudicatarios - Sector del Proyecto de I r r i g a c i ó n San Martín de Pangoa

[ AOJÜOICATAR I 0 C U i. T I V 0 S (j ANA 0 £ R IA
NS Has. Has. Has. "• Has. Total Und. Und.
17716 20653 Otros Precarios Anuales Permanentes Pastizales Purmas H.as Vacunos Aves

1. San Martín de Panqoa

54 9 3 42 39.00 344.25 36.00 157.75 577.00 84

2. San Ramón Je Pangoa

5 5 48.25 20.00 68.25 20 189

3. Bolívar

61 8 8 45 39.75 2^4.00 62.00 154.00 489.75 71 933

4. Villa Mari

65 4 2 59 8.75 315.20 85.00 183.25 592.2 77 556

5. San Pablo ie ísriinotar 1

20 - 20 2.25 144.75 49.50 37.25 ' 233.75 57 325

205 21 13 171 89.75 1,086.45 232.50 .552.25 1,960.95 309 2,003


.

ftJENTE : Oficina de Desarrollo Rural - Chanctramayo - Satipo - í'royecto Especial Pichis - Pa1tra7u
128
tarios de los 5 Sectores que coinciden con el área de la Irrigación San
Martín-de Pangoa, para la fecha de empadronamiento en el año de 1982, en
los 5 Sectores del área del proyecto habían 205 familias individuales y
que en total ocupan una superficie de 1,941.2 Ha.

Comunidades Nativas

En el área del proyecto existen 3 comunidades nativas cuya población total


es de 519 habitantes en 104 familias ocupando una superficie del orden de
las 2,000 Ha.

En resumen en el área del proyecto se encuentran asentadas de acuerdo al em


padronamientc un cotal de 309 familias empadronadas con una superficie del
orden de las 4,000 Ha.

Participación de la Ejecución

Habiéndose encontrado un 58.9% de entrevistados que opinó, que el princi-


pal problema y necesidad en el área es el agua, se descuenta la participa-
ción en la obra, aunque esa participación resulta siempre que sea remunera
da. ^

Debe tenerse presente que el factor mano de obra en la zona es escasa, mo-
tivo por el que se ha generalizado el sistema de trabajo por contrata, es-
pecialmente para la preparación de las tierras, siembra y cosecha, sobre
todo en el caso del café. Por este sistema el contratista se responsabilJ_
zd por el reclutamiento de gente, principalmente de la sierra, con un jor-
nal del orden de los I/. 40.00 por días más alimentación.

Breve enfoque de la Estructura Agraria, Actual

La Comunidad Nativa es una organización autónoma que por ley tiene un régX
men especial; ^egún el Art. 8 vo. del Decreto Ley 22175, Ley de Comunida-
des Nativas y Desarrollo Agrario de las Regiones de la Selva y Ceja de
Selva expedida por la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamientos
Rurales en 1970. "Las Comunidades Nativas tienen origen en los grupos trl
bales en la Selva y Ceja de Selva y está constituida por el conjunto de fa^
milias vinculadas por los siguientes elementos principales: idiomas ó dia-
lectos, características cultúralos y sociales, tenencia y usufructo común

129
y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso".
La Comunidad Nativa de $an Ramón de Pangoa responde a estas característi-
cas qon un territorio más o mepos de 1,Q00 Ha de asentamientp nycleado, e¿
ta comunidad se encuentra en un estado de abandono, en donde el 90% de Ips
nativos propietarios de unicjades entre 10 y 20 Ha» alquilan sus tierras a
terceros.

ACTIVIDAD AGROPECUARIA

El valle de San Martíp de Pango? es el más antiguo de la región y práctiff^.


mente se encuentra totalmente cultivado con café en las terrazas ?ltas QCU.
pando 227 Ha, con cítricos, cacao, plátano, papaya, (nango, achiote, pafé y
cultivos de rotación como el tabaco, maíz, yuca, arroz a secano y friJOl
entre otros en las terrazas intermedias ppn 3,722 Ha y cultivos de rpt^-
ción y pastizales principalmente, en las tei^razaf bajas con 331 Ha.

La explotación ganadera es encasa y toda el área ha sido defcrestada de mo


do que su vocación seria netamente agrícol^. Algijnos fundos ganaderps Queü
tan cpn cercos eléctricos instalados.

La producción agrícola en el Distrito Agropecuario de Satipo qve comprende


el Distrito Político de Pangoa, muestra los cultivos de arroz, frijol, ca-
fé, maíz durp, soya, yuca, plátano, limpn, naranjp, paltQ. café y cacap.

La evaluación de la serie histórica cosechada muestra el café con 12,500Ha


maíz duro con 2,800 Ha, plátano con 2,000 Ha y cacao con 2,000 Ha cpmo los
principlaes cultivos, aunque manteniendo esta extensión en los últimos
años. Se observa la introducción y el incremento del puUivo del c|rróz que
duplicará su área en Ips últimos 5 años.

La producción y >os rendimientos se ven en el Cuadro N^ V"3 que muestra v¿


lores bajos que pueden mejorarse con el riego, el elevamiento de. tecnolo-
gía para la producción y el crédito, puesto que por ejemplo, el rendimien-
to del arroz sería de sólo 1,405 Kg/ha y en el maíz duro 2,200 Kg/Ha.

Con mayor detalle, el personal del Proyecto Especial Pichis-Palcazí) del I-


MADE, en 1982, encontró 38,416 Ha sembradas, extensión ipayor a U regisr
trada por la Dirección General de Agricultura d^l Ministerio de agricultu-
ra, con una distribución que muestra como el principal cultivo al café, se

130
guido por el maíz duro, el plátano y la yuca, sin contar los pastos culti-
vados que sólo serían superados en extensión por el café. Cuadro NS V-4.

Específicamente para el distrito de Pangoa, siempre con referencia a los


resultados del Censo Agropecuario de 1972, el Cuadro N^ V-5 muestra que la o
agricultura es definitivamente a secano puesto que sobre un total de
7,347.34 Ha entonces en cultivo, menos de 7.0 Ha se encontraban bajo rie-
go; de otro lado, el total de Unidades Agropecuarias para las tierras bajo
labranza alcanzaban a 696, como se muestra en el Cuadro N- V T 6 .

Volumen y Valor bruto de la producción

En el Cuadro N^V-?. se muestran los datos registrados de la cosecha de la


provincia de Satipo; no se cuenta con información individualizada por Dis-
tritos; para el año de la información se cosechó en una área total de
22,974 Ha correspondiendo a la cosecha de café 10,714 Ha que significó el
46.6% del área total; le sigue el maíz amarillo con 3,134 Ha que significa
el 13.6%; el plátano con 2,843 Ha o el 12.4%. Los demás cultivos les co-
rresponde el 6,283 Ha de área cosechada, ocupando el 39.8% del área total
cosechada.

Con relación al volumen de producción de plátano, la yuca y el naranjo,son


los que aportan mayor cantidad de productos.

El valor bruto de la producción de la provincia de Satipo para el año en


referencia se estimó en 6,526 millones de soles. De esta cifra el monto
más importante correspondió al cultivo del café con un 46.5%,es decir apro
ximadamente el 50% del valor bruto de la producción de la provincia.

De este modo, el promedio del ingreso bruto por Ha para la Provincia de Sa^
tipo en el año de la información ha significado el monto de 284,056 soles.

Volumen y valor bruto de la producción del área del Proyecto

En el Cuadro N^ V-8, se presenta un estimado del volumen y el valor bruto


de la producción agrícola del área del Proyecto, La significación económi
ca está representada por la producción de los cultivos agrícolas que domi
nan las subcuencas en un área de 1,200 hectáreas y cuya producción alcanza
ría un monto total de I/. 15'888,600.00 considerando siempre como princl

131
r
w
CUADRO QH^ V­3
<\.\{[v: ^^^.^Tou^(:•\ \w sui'Kuricit asi-xiiuíiA (iia?.). IMJODIÍÍXJON <TM) >■ i'UonucnviOADKS (K.^S./II;,.)
OISTKJTO AC KOI'KC I vino SATH'O 1/

CULTIVOS 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 2/

se 456 755 817 941 845 785 9i7


Arroz TM 549 1,134 1.225 812 1,256 1.178 1,405
RDTO. 1,512 1.499 863 1.486 1.501 1.499
se 158 300 223 308 237 332 ' 360
Fnjol TM 160 300 222 308 237 352 346
RDTO. 1,013 1.000 996 1,000 1,000 1,000 961
se 12.520 12,500 12.500 12,500 12,500 12.500 12.500
Café TM 4,473 4,135 5,^06 7.231 6,538 8.571 8,125
RDTO. 294 331 448 578 523 685 650
se 2,989 2,7 > 5 3,317 3,731 3,003 2.942 2.800
Maíz duro TM 6,858 5,813 7.297 8,23«í 6,072 6,413 6,160
RDTO. 2,294 2.141 2,200 2.208 2.022 2.130 2.200
se 87 167 95 78 49 40 17
Soya TM 111 248 113 105 62 47 18
RDTO. 1,276 1,485 1,189 1,346 1,265 1.175 1,059
se 732 1,097 1,268 905 800
nCaca. TM 9,3861 14^:28 JS;43& ID,2Z7.
: 13,228 12,679 ' 12,962 13,000 12,764
RDTO.
se 2.500 2,650 2,600 2,600 2,600
Plátano TM - 21,257 22.950 22,300 24,010 21,070
ROTO. 8,500 ^,577 9.235 8,104
se 15 15 15 20 20
Limón TM - 81 82 78 112 120
RDTO. 5:400 5.^67 5.­200 5,600 6,000
se 550 5S7 587
Na«ajo TM 7,740 9.155 8,443
RDTQ 14,073 15,596 14,383
se 132 132 137 125 125
Palto TM 4.212 1.350 1,137 1,222 i,062
RDTO. 9,167 10.075 «.299 9,766 8,496
se 2,000
Cac^o TM i.4 75
RDTO. ^4B
1/ C omprende los Distritos Políticos 4e: -Rió Wegro, C oviriali, Pampa Hennosa, Pan9oa- M^air.ad.^ Uaylla, y -Rio Timbo
2/ ENE - iK)V
132'
CUADRO M2 V-4

SUPCRnCIE AGRÍCOLA SBARRADA V DISTRIDUCÍOM PQRCENTU/^

POR CULT(VOSENSAT[PO

HfíCTARB^il %
CULTIVO

13,431 34.97
U- Cafó
3,511 9,14
2.- MorzDuro
dr?>5\ 8.73
3," PI6tano
2,550 Ó.Ói'í
4.- Yuca
1,C2Ó 4.75
5.- Naranjo
1,193 3.11
6,- Cacoo
8?2 2.14
7.- Arroz
yy^ l.í^l
Q.r Papoyo
ArA - 1.26
9.- Palto
471 1.22
10.- Talxico
2IT2 0.7C
n . - Fríiol
234 O.ÓO
12.- *Artnr
157 .'),40
13.- Soya
140 0.37
14.- Pina
'32 ~ 0.21
15.- Mango
72 0,18
ló.- Achiofó
311 0,00
17,- Otros (1)
18.- Pastos Cu! Uvados 8,702 22.86

3íí,416 100.00
TC5TAL

(1) 3o consicííra Coca, Cafia do A^.úcar, Trigo, Zapote, '^aíz/'.í


Fuente : Proyecto Especial Pich'S Palcazú. y

133
w '¥

o o

CUADRO N2 V - 5

TIEÍJRAS DE CULTIVO CON RIEGO Y EN SECANO

UNIDADES AGR0PEC4JARWS CON T^EfiRAS DE CIJLTIVO

TOTAL UNIDADES TOTAL TIERRAS OE LABRANZA, Riego TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES, Riego
PROVINCIAS Y'DISTRITOS AGROPECUARIAS TIERRAS Con Culti^ cp £„ Co» Cultj^ Con Pas^ Con Cultivos P£r_
Total vos Fores^ tos CuJ^ manantes Propija
CENSADAS DE ' " ' t o H o f - barbecho Descanso tales tiva^ids mente Dichos
CULTIVO TIERRAS DE LABRANZA, Secano TIERRAS CON CULTIVOS PERMANENTES, Secano
Con Cul Con Cultj^ Con Pa^ Con Cultivos Per
Total Total vos Pones tos CuJ[ manentes Propia
' ° L H O S ' - Barbecho Descanso tales tivados mente Dichos

Oist. Pangoa
-Número de^J'A. 835 809 08 03 03 02 00 00 00 00
Superficie (Has) 36.024.98 7,347.34 12.23 6.J58 3.15 ^.40 -^00 .00 .00 .00
Número de U.A. 694 580 339 52 676 01 74 £62
Superficie t^as) 2,757.86 1,431.09 1,^366.57 260.20 4,577.25 7.00 631.11 3.939.14

FUENTE II Censo Agropecuario año 1^72. t l i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a .

i34
CUADRO N2 V - 6

APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA

UNIDADES AGROPECUARIAS SE3UM APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA


TIERRAS CON CULTIVOS TIERRAS CON PASTOS MONTES Y
TOTAL UNIDADES TIERRAS DE LABRANZA PERMANENTES NATURALES BOSQUES
•DISTRITO AGROPECUARIAS ^^^^-^ Pastos
Barbecho Total Total Manejados
Cultivados
CENSADAS Cultivos Perma TODA OTRA U.A.
£uHtvos Descanso
CuTtivos nentes Propio- No CLASE ÜE SIN
( Transitorios Forestales .mente Dichos Manejados jj^^^p^ INFORMACIÓN^

Pangoa
Número de U.A. £36 65J5 342 676 74 60 29 782
Superficie (Has) 36,024.98 2,77^.09 1,069.72 4,577.25 631.11 530.08 164.53 25,890.46
Número de U.A. 582 54 01 662 34 , 399 06
Superficie (Has) 1,437.77 262.60 7.00 3.939.14 365,55 2,256.10 1.D0

FUENTE II Censo Agropecuario año 1972. M i n i s t e r i o de A g r i c u l t u r a .

O 135

M
CUADRO N2 V ­ 7

VOLUMEN Y VALOR PE lA PRQDUCOON AGRÍCOLA SATIPQ

198?

Aro<? Prodycclpn V6luiT)on precio Valor do lo


CULTIVO Cosecíiqda Unitario Vpclucc. UnlU Prodición
Has. T.M.

10,714 /55::' 5,957 509 (1) 3*002,1t3


Cqfé
í';\aíz Duro 3, 1:4 1,%1 ó, 145 9Ó rw, 92p
2, M?> 7,0W 2 0, 139 30 óry>,i70
Plátano
],^/S7 0,230 15,299 35 5v?5,4''­fi
Yyco
1,295 10,402 15,471 50 .■'A^ 550
Naron|o
775 52 o ' 409 450 i'y;,'}ro
Cacoo
512 i,ir^'­. tm 145 (2) ÍV!.,390
/vroz
Papayo a, 7 09 ?,?29

32'­! 7,or^5 2, 'i70 55 )/; 1,250


Palto
4/1 5,4.'i;) 2, .567 55 141, T­')
Toboco
200 .'.95 ]:J} 320 44,160
/rljcJ
31 791 24 120 2,íi'10
f.oyo
111 2,501 2/V SO 22,li'>0
Pilla
120 4,400 532 45 20,940
'..Aanoo
665 47 109 4, 7C0
Achiote
a ü , 2'ví.
Otros
72,086 •• 6'52^/897
TOTAL 22,974
(1) Precio con úl'.ifnor'Xijüstc. ralta l.iquicJoc/pn.
(2) Arroz con pascara.
Fuente : Proyecto Especial Pichis­Palc? zú.

136
CUADRO N2 V-8
O
ESTIMADO DEL VDLUílEN Y VALOR 3RUT0 DE LA PRODUCCIÓN ^
AGRÍCOLA D E L ÁREA AGRÍCOLA

Valor de
Proilucción Precio la pro-
Área Volumen
ducción
Cosechada Kg/Ha TM. Miles/I/ Mi les I/.

Café 400 556 222.4 13.0 4,003.2


Maíz Amarillo duro 140 1.960 274.4 5.2 1,426.9
Plátano 130~ 7,080 920.4 2.5 2,301.0
Yuca 100 8,200 320.0 2.5 2,050.0
naranja 95 9,400 393.0 2.0 1,786.0
Cacao 70 500 35.0 20.0 700.0
Arroz 60 1,500 90.0 5.0 450.0
Papaya • 55 3,700 478.5 0.4 191.4
Palto 50 7,800 390.0 2.5 975.0
Tabaco 45 5,400 , 243.0 3.2 -- 777.6
Frijol 45 700 31.5 14.0 441.0
Soya 40 800 32.0 12.0 384.0
Pina 35 2,600 91.0 0.4 36.4
Mango 25 4,500 112.5 0.4 45.0
Achiote 20 690 13.8 2.4 33.1
Otros 90 48.0 6.0 288.0

1,400 4,695.5 15,883.6

137
p^les cultivos al café, maíz amíirillo, plátano,yuca,naranja,capao y arroz.

El volumen de la producción se ha estimado de acuerdo a la tecnología tra-


dicional existente, cuyos rendimientos son bajos,porque "O utilizain semi-
lla de buena calidad y variedad, asimismo no aplican ipsumos para 1? prp-
ducción. El precio es el que s$ encueptra en la campaña anterior de la
misma zona.

En el VBP, no está incluida la producción pecuaria porqué e?ta actividad


todavía no tiene significancia económica en la zona, a pesar que exi^t^n
buenas condiciones para su establecimiento, porque es una zona que puede
implantar cultivos forrajeros de ceja d^ selva y con'este soporte desarro-
llar una explotación pecuaria, especialmente de vacunos Brov<n Swi5S cruza-
dos con Cebú, orientados por la producción de carne y Igche.

5.3 EXTENSIÓN AGRÍCOLA

Los servicios de capacitación, fomento y transferencia tecnológica a los


agricultores de la zona se desarrolla a través de entidades del Estado: Mi.
nisterio de Agricultura, el INIPA y la Oficina de Desarrollo Rgral del Pro
yecto Pichis-Palcazú.

La Agencia de Extensión de Pangoa, está conformada por:

Jefe de la Agencia: Ingeniero Agrónomo.

La Agencia está dividida en 7 Sectores:

Sector Personal Vehículos


1. fia z amar i Ing. Agrónomo 1 Moto
2. Llaylla - Téc. Agrop, 1 Moto
3. San Ramón de Pangoa Téc. Agrop. 1 Moto
4, Micaela Bastidas Ing. Agrónomo 1 Moto
5. Montérrico Téc. Agrop. 1 Moto
6. Kiatari Bachiller
7, Villa María Bachiller

En la Sede de la Agencia: 4 Profesionales Espegialistgs.

138
1. Erv cultivos anuales
1. En cultivos permanentes . --
1. Promotora social
1. Promotor en crédito supervisados

Administración:

1. Auxiliar aidministrativo
1. Secretaria

Apoyo:

1. Chofer Camioneta Pick Up


1. Conserje

Objetivos

a) Brindar asistencia técnica agropecuaria a los agricultores que se en-


cuentran en el ámbito-de la Agencia de Extensión iJe Pangoa.

b) Apoyo a U diversificación de los cultivos de la íona, a través de la


instalación y conducción de las, "Chacras Integrales" que operan como
parcelas demostrativas en los predios de los agricultores líderes.

c) Organización y,formación de los "Comités de Productores", para apoyar-


los en el asesoramiento técnico grupal, que consiste en actividades de
promoción de nueva tecnología y promoción social cop las madres de fa-
milia.

Actividades Principales de la Agencia

Dentro'del ámbito (del área de la Agencia, dpnde s? aplica la transferencia


y extensión rural, se Qoptemplan las actividades siguientes:

1. Asistencia técnica a los beneficiarios del' crédito supervisado.

2. Aplicación de métodos de extensión agrícola.

3. Capacitación a los agricultores de la zona.

139
4. Cursillos de aprendizaje.
\
5. Reuniones' grupales.

6. Demostración de métodos.

7. Giras aQi^onómicas.

8. Parcelas demostrativas.

9. Días de campo.

10. Programas radiales.

11. Boletines técnicos.

12. Visitas grupales. X


*>.

COMERCIALIZACIÓN
\
La actual producción alimentaria de la zona esta destinada a satisfacer el
autoconsumo de la población y luego los excedentes se dividen para separar
como insumo de semilla, y para cubrir las necesidades de los mercados loca,
les y regionales.

Los canales de consumo de comercialización de la producción hacia los mer-


cados, son dirigidos de los agricultores productores a través de los acO"
piaderos, camioneros o transportistas, quienes llevan la producción hacia
los mercados'de los centros poblados de Pangoa, Sat-jpo, La Merced y a los
mercados regionales de Huancayo y Lima.

La producción de café, tiene COIRO principal canal a la CAS Cooperativas A-


grarias de Servicios, Cafetalera de Pangoa, Cubantia y una Asociación d?
productores cafetaleros de San Martín de Pangoa, estos se encargan de acojí
dicionar y transportar la producción hacia los mercados Internacionales.

Las cooperativas agrarias cafetaleras copiercializ^n la producción de café


en un 66% del tot^l de la producción de acuerdo i U información que tieile
la Agencia de Extensión del Proyecto Espacial Picfíi^-Palcazú; con relación

140
a la comercialización de la producción de frutales, también son dirigidos
a través de los canales de corriere i antes transportistas, hacia los mercados
de la región, Huancayo y Lima.
¡

En la Lámina .N^ v-lse presenta los canales de comercialización.

CRÉDITOS ,

En la provincia de Satípo, existe una Agencia del Banco Agrario del Perú,
que atiende normalmente las necesidades de crédito agropecuario del distr^
to de Pangoa y el área del Proyecto.

A partir del año 1985, sin embargo para facilitar a los agricultores de
]a zona, se apertura un Albergue del Banco en San Martín de Pangoa, el mi^
mo que a la fecha se ha convertido en una oficina permanente y cuya capacj^
dad instalada está conformado por:

03 peritos a cargo de 3 ingenieros agrónomos


02 administrativos
01 chofer camioneta Pick Up
01 conserje

El calendario que tiene para la presentación de solicitudes de crédito es:

a) Para prestamos de rjiantenimiento: mes de marzo a "octubre.

b) Para préstamos de capitalización: meses de enero a noviembre.

c) Para préstamo de comercialización: meses de enero a diciembre.

Líneas de financiamiento

Los recursos con que cuenta la Agencia de Satipo, son para cultivos de so^
tenimiento, con recursos propios del banco, y para los cultivos de capita-
lización, con recursos propios del Banco y recursos de una Línea de Crédi-
to la N2 125-IC del BID.

La orientación de los créditos, es para promocionar especialmente los cul-


tivos que más se producen en la zona como son: arroz., maíz amarillo, yu-

141
LAMINA N2 V-1

IRRIGACIÓN SAN MAR TIN DE PANQOA

CANALES DE COMER CIALIZACIÓN

CENTRO DE PR ODUCTOR ES

—p-^^f-^^i^^nT^í*

iz ti
COMERCIANTE CAS - COOPER ATIVAS
DE SER VICIOS
TRANSPORTISTA
CAFETALEROS

■V
MAYORISTA

^~

<2
CONSUMINDORES
LOCAL, R EGIONAL E INTER NACIONAL

142
ca", frutales, plátano, cítricos e industriales como el café y cacao.

En los Cuadros N2 V.9 y V.iO se presentan los cultivos y flestinos y el mon


to de las colocaciones de los préstamos, para los años 1985 y 1986.

El mayor porcentaje de la ejecución de las colocaciones del crédito agn'co


la para el año 1985, a nivel de la Provincia de Satipo y el Distrito de
Pangoa está destinado para la comercialización del café, llegando en el
distrito a un 69.57% del total de colocaciones del año 1985, le siguen los
cultivos agrícolas, maquinaria e implementos, equipo y vehículos, obras de
infraestructura y explotación pecuaria. ' , ■ '

En el Cuadro U- V­11, se aprecia que para el año 1986, las colocaciones de


crédito .resultan interesantes en cuanto al monto de los préstamos cono­
ciéndose que se duplicaron en relación a las colocaciones del año anterior
1985. El incremento de las colocaciones en el distrito y la zona, mani­
fiestan los técnicos del B anco Agrario, se debió a que en el año 1986 baj£
ron considerablemente las tasas de interés, aplicándose las tasas promocio
nales en la zona y se apertura el Albergue, motivando mayor facilidad a los
agricultores para llegar a las Oficinas del B anco Agrario.

Tasas de Interés

Las tasas de interés que se aplican en la zona, son las señaladas por ley
de tasas promocionales o preferepciales:

a) Para préstamo de sostenimiento a corto plazo; una tasa de interés efe£


tiva del 14% anual.

b) Para préstamos de capitalización a largo plazo, una tasa de interés e­


fectiva del 28% anual. Para:

­ Instalación de cultivos permanentes.


­ Adquisición de vientres y reproductores
­ Adquisición de maquinarias y equipos (tractor)
­ Infraestructura de riego menor y apertura de caminos.

c) Préstamos de adquisición de vehículos y repuestos a largo plazo­,una ta^


za de interés efectiya de 48% anual.

143
itf

CUADRO N2 V^9
o
PRESTAMOS EJECUTADOS POR FINALIDAD CULTIVO O DESTINO

SEGÚN TIPO BANCO AGRARIO DEL PERÚ

PROVINCIA DE : SATIPO

Miles de Soles

ENERO A aíCL£t.1BR€ 1985 ,

TOTAL UNIDADES ASOCIATIVAS AGRICULTORES INDIVIDUAL ES


CULTIVO 0 DESTINO
Has. Has. Has.
Monto
Und. Monto Monto
Und. Und.

Total General 657155,676.00 62,016.440.00 ' 23,139,236.00


1. Agrícola 17,880,223.00 7.700 1
17,380,223.00 7,700
Arroz 889,650.00 229 389,650.00 229
Cacao 3,640,066.00 663 3,640.066.00 663
Café 8.37^,900.00 4,290 • 8,379,900.00 4,290
fréjol 117,965.00 62. 117,965.00 62
1
Maíz amarillo duro 6067600.OO 512 606,600.00 512
Maní 91,692,00 23 91,692.00 28
Naranjo 1,477,975.00 388 • 1,477,975.00 388
-Papa 19,500.00 5 ■
19,500.00 5
Plátano 2,463,300.00 1,284 1
2,463,300.00 1,284
Yuca 159,000.00 81 • 159,000.1)0 81
Pastos 2^7875.00 116 28,875.00 i 116
Pastos ^soc^a<los Á ■ 3.700.-00 32 3,700.00 - 32
Otros 2.OQ0.D0 H) ^ 2,000.00 10
1

r44
CUADRO Ni V-9

PRESIAmS EJECUTADOS POR FINALIDAD CUl ÍIVO O DESTINO

SEGÚN riPO BANCO AGRARIO DEL PERÚ


I

PROViriClA DE SATIPO

Miles de Soles

ENERO A OIClEriBRE 1985

TOTAL UNIDADES ASOCIATIVAS AGRICULTORES INDIVIDUALES


CULTIVO O DESTINO
Has Has. Has
Monto Monto Monto
Und. Und. Und.

Pecuaria 302,920.00 802,920.00


Aves de Carne 52,000.00 18,350 52,000.00 18,350
Vacunos criollo saca 219,760.00 149 219,760.60 148
Vacunos carne PPC 298,520.00 162 298,520.00 162
Vacunos dobel propósito 184,000.00 52 184,000.00 52
Aves alimentos 30,564.00 3,350 30,564.00 3,350
Aves gastos explotación 1,436.00 3,350 1,436.00 3.350
Vacunos en - gastos fexplotac. 16,640.00 58 16,640.00 58

Obra d€ Infraestructura 836,9'90.00 836,990.00


Almacenes 7 acopio 96,973.00 889 96,973.00 889
Cercos • 52,760.00 12,000 52,760.00 12,000
Corrales 12,000.00 600 12,000.00 600
Ganerias 1,200'. 00 300 1,200.00 ■ 30O
Planta Proces-local 252,881.00 479 252,381.00 479
Tendales patio 421,176.00 8,045 421,176.00 8,045

145
- r
r I r ¿ r­ ( r­ r
C^\DR0 Ng V ^

PRESTAMOS EJECUTADOS POR FINALIDAO CULTIVO O DESTINO

SEGÚN TIPO B ANCO AGRARIO DEL PERÚ

PROVINCIA OE : SATIPO

Miles de Soles

ENERO A DICIEMBRE 1985


1

TOTAL UNIDADES ASOC IATIVAS AGRICULTORES INDIVIDUALES


CULTIVO 0 DESTINO
Has. ^ «as. Has.
Monto Monto Monto ¡
Und. • LJnd. Und.

4. Maq. Imple. Equi. y Vehíc. 1,6.71,578.00 1,871,578.00 ';


Despulpadora 16,529.00 6 ,
16,529.00 1 6
• Equipo riego aspersión 59,000.00 1 59,000.00 1
Grupo electrógeno 21,565.00 2 21,565.00 2
Motor 159,^33.00 159,633.00 16
Moto pulverizadora 192,294.00
''
24.
1
'
•'¡
192,294.00 ; 24
Pulverizadora manual 38.499.00 15 39,499.00 15
Tractores rueda 191,275.00 2 191,275.00 2
Arados 24,968.00 3 . 24,968.00 3
Cultivadora 18,950.00 4 18,950.00 , 4
Rastra y grada 66,844.00 • 75 66,844.00 .75
Camiones 240,000.00 1 -240,000.00 1
Cultivadora manual 50,933.00 16 , 50,933.00 16
Generadores 4,282.00 , 1 i 4,282.00 1

Llantas 3,132.00 1 3,132.00 1

146
CUADRO N? V - 9

PRESTAMOS EJECUTADOS POR FINALIDAD CULTIVO O D£STINO

SEGÚN TIPO BANCO AGRARIO DEL PERÚ

PROVINCIA DE ^ SATIPO

M i l e s de Soles

ENERO A DICIEMBRE 1985

TOTAL UNIDADES ASOCIATIVAS AGRICULTORES INDIVIDUALES


CiJLTIVO O DESTINO
Monto
Has. Has. «as.
Und. Monto Monto
Und. Und.
Lampón-lampa 11.510.00 1 11,510.00 1
Motobomba 26,053.00 2 76,053.00 2
Motosi erra 46,474.00- 7 46,474.00 7
Secadora 151,279.00 4 151,270.00 4
Segadora 39,450.00 4 39,450.00 4
Surcador 8,917.00 1 8,917.00 1
Comercialización 62,602,725.00 62,016,440.00 586.285.00
Café 62,602,725.00 110,785 62,016,440.00 110,000 586,285.00 785
Gastos Complementarios 2,161,240.00 2,161,240.00
Gastos complementarios 2,1J61 ,-240.00 2,161.240.00

FUENTE Banco A g r a r i o del Perú. O


147
CUADRO Ni V­10

PRESTAMOS EJECUTADOS POR FINALIDAD CULTIVO O DESTINO

SEGÚN TIPO BANCO AGRARIO DEL PE.­^U

DISTRITO DE : SAN ^lARTIN DE PANGOA

En Miles de Soles

ENERO A DICIEMBRE 198 5


TOTAL UNIDADES ASOCIATIVAS
CULTIVO 0 DESTINO %
Monto Has. Monto Ha?.
I/. Und. I/­ Unid.

Total General 26,703,452.00 1B.604.931.­00 100.00.


1. Agrícola 7,056,752.00 2,965 ?6.46
Arroz 155.600.00 92
Cacao 1.456.026.00 265
Café ­­ 3.351.960.00 1,630 .
Fréjol 23,593.00 12
Maíz Amarillo 242,640.00 205
Maní 36.676.00 12
Naranjo 738,987.00 155
Plátano 925.320.00 514
Yuca 63,600.00 32
Pastos 11,550.00 46
Otros 300.00 ­ 4

2. Pecuaria 189,258.00 1.946 0.72

Vacunos criollos saca ,54.940.00 3,7 ■

Vacunos carne PPC 74.630.00 41


Vacunos doble propósito 46.000.00 13
Aves alimentos 9,169.00 1.005
Aves gastos explotación 359.00 836 ­
Vacunos gastos explotación 4.160.00 14
3. Obra Infraestructura 208.947.00 5.600 0.78

Almacenes y acopio 24,243.0C 95


Cercos (mi) 13.190.0C 3.000
Corrales 3,000.00 150 ■

Planta proces­local 63,220.OC 119


Tendales patio 105,244.OC 2.236

14a
CUADRO NS V­10

PRESTAMOS EJECUTADOS POR FINALIDAD CULTIVO O DESTINO

SEGÚN TIPQ BANCO AGRARIO DEL PE^^U

DISTRITO DE : SAN MARTIN DE PANGOA

En' Hiles de Soles

ENERO A DICIEMBRE 198 5

TOTAL UNIDADES ,ASOCIATIVAS


%
CULTIVO 0 DESTINO Monto Has. Monto Has.
' ' I/. Und. I/. Unid.

• 2.37
4. Maq.Imple.Equi. y Vehíc. 633.564.00
Oespulpadora ■^ 4,959.00 2
Grupo electrógeno 10,783.00 1
Motor 47,889.00 5
Moto pul verizadora 57,688.00 7
Pulverizadora manual 11,550.00 6
Tractores rueda 95,538.00 1
Arados 8,323.00 1
Cultivadora 4,738.00 1
20,053.00 ­ 22 *
Rastra y grada
Camiones 240,000.00 1 ­

Cultiv. manual 16,977.00 5


Generadores .. ­
Llantas ■

Lampón­llantas
Motobomba 26,053.00 2
Motosierra 13,278,00 2
Secadora • .. 75,635.00 2
Segadora
Surcador

5. Comercialización 18.604,931,00 33,000 18.604.931.00 33,000 • 69.67


18,604,930,00 33,000 18,604,931.00 33,000
Café

9. Gastos Complementarios .
Gastos complementarios

1
1 ...

PUENTE : Banco Agrario del Perú : Agencia Satipo,

140
­^ CUADRO NS VrlO
O
PRESTAMOS EJECUTADOS POR FINALIDAD CULTIVO O DESTUSO

SEGÚN TIPO BANCO AGRARIO DEL PE.'^U

DISTRITO DE : SAN MARTIN DE PANGOA

En Miles de Intis

ENERO A DICIEMBRE 198 ^

TOTAL UNIDADES ASOCIATIVAS


CULTIVO 0 DESTINO %
Monto Has. Monto Has.
I/. Und. I/. Unid.

Total General 61.104.00 25,025.00 100.00

1. Agrícola 18.305.40 3.428.5 29.96


Arroz 412.00 102.0
Cacao 1.715.00 282.0
Café 9,539.80 1.720.5
Fréjol
Maíz amarillo duro 937.00 212.0 , r,

Maní 73.00 22.0 ­


-•
Naranjo 1,255.00 159.0
Plátano 3.936.60 824.0
Yuca 419.50 94.0 •

Pastos "­ 5.50 11.0 ^


Otros 12.0 2.0

2. Pecuaria 223.60 ■
0.37
Aves de carne •' 20.00 2,000.Q
Vacunos criollos saca 84.00 42.0
Vacunos doble propósito 119.00 22.0
Sanidad animal 4.40 22.0
Alimentos suple, y otros 5.20 2_2.0

3. Obra de Infraestructura 6.603.00 ip.55P


Almacén depósitos 2,080.00 16.0
Cercos­instalación 529.00 3o:o ­

Corral­grepón 985.00 4.0


Planta beneficio 589.00 196.0
I Tendales (patio) 2,16Q.OO 155.0 ­
■T

1 260.00 10.0
Construc carretera

Í5 — . ­J

150
CUADRO [i- V-11

PRESTAMOS EJECUTADOS POR FINALIDAD CULTIVO O DESTINO

SEGÚN TIPO BANCO AGRARIO DEL PE.-^U

DISTRITO DE : SAN MARTIN DE PANGOA

En Miles de Intis

ENERO A DICIEMBRE 1986

TOTAL UNIDADES ASOCIATIVAS


1 ' %
CULTIVO 0 DESTINO
, Monto J^.as. Monto Has.
Und. I/. Unid.
I/.

4, Maq.Imple.Equipo y Vehíc. 10,947,00 17.92


-
Despulpadora 380.00 54.0
Equipo riego aspersión ,}

Grupo electrógeno 480.00 6.0


Motor 1,730.00 9.0
Moto pul verizadora 258.00 60.0
Pulverizadora manual 128.00 35.0
Tractor 2.720.00 8.0
Arados 1,310.00 10.0
Cultivadora 638.00 14.0
Rastra y grada 650.00 26.0
Caniiones 1,400.00 4.0
Cultivadora manual
Generadores 173.00 3.0 -
Motobomba 450.00 12.0
Motosierra ' 380.00 8.0
Secadora 250.00 - 6.0
Segadora '
Sjjrcador ,
5. Comercialización 25,025.00 38,500 25,025.00 38,500 40.95
Café 25,025.00 38,500 25,025.00 38,500

1
í
(

1 i

FUENTE : Banco Agrario del Perú : Agencia Satipo.

15]
Los beneficiarios del crédito del Banco Agrario del Perú, en la zona;

- Agricultores, propietarios, conductores individuales.


- Cooperativas Agrarias de servicios: socios.
. San Martín de Pangoa
. C.A.S. Cubantía
- Usa asociación de prpductores de San Martín de Forres.

Estas tres organizaciones tienen sus oficinas en San Martín de Parigpa


y sus socios solicitan préstamos al banco especiairéente para comergia^
lización del café.

Los técnicos del Banco Agrario de la Agencia de Satipo, manifiestan que


en breve plazo el Albergue de Pangoa se convertirá en una Agencia "8"
del BancQ Agrario del Perú. >

5.6 AGROINDUSTRIA

El área de agroindustria de la Oficina Agraria de Satipo, en concordancia


con el D.L. 24-21, en el distrito de Pangoa ha efectuado el empadronamien-
to de las plantas agroindustriales de esa zona; se tiene.

Planta Agroindustria de:


- Elaboración de harina de yuca, con una producción de 550,000 Kgr/año.
- Elaboración de harina de plátano, con una producción-de-308,000 Kg/año.

La producción de estas plantas se destina para cubrir el consumo local de


los mercados de los distritos y provincias de Satipo y la Merced.

El área de Agroindustria tiene programado, aperturar para los año J987-88,


las siguientes ptantas:

1. Planta de mermelada de fruta Producción


de Pina 200 TM/afio
de Papaya 300 TM/año
de ojuelas de plátano y yuca 50 TM/año

2. Planta de producción agrícola Producción


(varias) Miel de abejas 8p TM/año'

152
3. Planta de selección y acondicionamiento
■^ • de cítricos 2.000 TM/año

En el d i s t r i t o se tiene inventariado:

3
4. Aserraderos de madera, con una producción de 144,000 p /mes y
1'296,000 p'^/año.

Esta producción está destinada a cubrir la demanda de maderas, espe


cialmente con destino a Lima.

La actividad de Agroindustria en la zona, es todavía de un desarrollo incl


píente a pesar del volumen de materia prima con que cuentan ya que el prin
cipal cultivo de rentabilidad económica sigue siendo el café, lo que rele­
ga a un segundo plano los demás cultivos.

La transformación en productos de Agroindustria de U producción primaria,


los agricultores se beneficiarán con el valor agregado, que generará esta
transformaciqn y sobre todo, siendo conocido que las carreteras de conexión
con los centros de consumo principales sufren interrHpciones año a año su
comercialización procesada y no condición de fuera resulta esencialmente
adecuada, haciendo que la demanda efectiva y potencic^l cubra asi un volu­
men importante de la producción que podría obtenerse en el área del proye^
to.

153
CAPITULO VI

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

6.1 INTRODUCCIÓN

6.1.1 Geologfa y Geomorfologfa

El estudio se sustenta en los trabajos de campo básicos necesarios


para el Proyecto de Geologfa y Geomorfolog.fa Aplicada, como 4e expío
ración del suelo por medio de calicatas, muéstreos, pruebas in^situ
de P.D.C. y densidades de campo, además de los resultados de labora-
torio para las áreas en la mejor ubicación encontrada para las boca-
tomas como para los trazos de los canales y sus obras de arte, la de
terminación de los recursos naturales para la construcción , la ubi
cación y calidad -de las canteras indicando las limitaciones.

Toda esta información se presenta en Láminas, Cuadros, Perfiles, de


Suelos y Resultados de los Ensayos y Análisis de Laboratorio.Los mis
mos que han sido analizados y recomendados'para el diseño y la deter
minación de los costos del Proyecto, sin que.ello sea impositivo en
la decisión,final que se adopte por otras consideraciones de carácter
económico, técnico y/o seguridad; en tal sentido, es relevante el ana
lisis y selecqión de la información necesaria que ^e adecúa y.sirva -
al proyecto.

6.1.2 Cartografía Geotécnica

La información disponible de interés para el área del Proyecto sobre


los aspectos de Geología Regional y Local resultaba insuficiente, por
que se efectuaron levantamientos específicos a fin de profundizar en
el conocimiento de las condiciones existentes y plantear criterios que
contribuyan'al planteamiento de las obras del Proyecto.
El Cuadro VI-1, muestra la cartografía Geotécnica preparada por la con-
sultora.

154
CARTOGRAFÍA GEOTECNICA

CUADRO N2 VI-1

Preparada por: AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS-Proyecto San Martín de Pangoa

REGIONAL LOCAL

BOCATOMA CANALES OBRAS DE ARTE CANTERAS

1. Plano geológico escala 1. Dos planos geológicos- 1. Cuadro planos geológicos 1. Ubicado en pía 1. Ubicado
1:500,000 información geomorfológicos para - del trazo de los canales nos geológicos en plano
general referencia cada bocatoma a escüla principales, dos para ca escala geológico
INGEMET. 1:100 da margen a escala 1:2,000 en am- a escala
1:2,000 bas márgenes 1:10,000

2. Plano geológico-geomor 2. Un plano de secciones 2. Ubicación


fológico escala 1:10,000 geológicas. Escalas de todas
base del estudio realiza V=l:75 y H=l:100 las cante
do por la consultora. ras estu-
diadas en
plano a es
cala
1:100,000

155

I LZ L_ L__
6.1.3 Geología

Estudiando las condiciones geológicas regionales y locales fue posi


ble ubicar las dos bocatomas en el mejor lugar dentro del cauce del
río San Ramón aprovechando los afloramientos de rocas masivas de are
ñiscas cuarzosa del Grupo Mitu del Pérmico que muestran ser las más
estables en las riberas del río y que han regulado el cauce por supre
sencia en sus márgenes que comprenden, zona de erosión dentro de una
curva que asegura la cap'tación de las bocatomas.

Los trazos de los canales de ambas márgenes en los 15 Kms, cruzan sy


perficialmente depósitos cuaternarios recientes del Holoceno dé origen
sub-acuático y del tipo aluvional; estos sedimentos forman abanicos de
los torrenteras que han cubierto esta zona, con una mezcla d? boleos -
que se encuentran en su mayor parte alterados a suelos residuales ,
y un suelo arenoso-limoso a veces algo arcilloso, que se destaca super
ficialmente a profundidades menores de 2.00 m; es de destacar que el
río San Ramón como el Chavini y casi la totalidad de la red fluvial e-
xistente se caracteriza por haber profundizado su lecho en estos depó-
sitos dejando en su cauce boleos resistentes que se ven fácilmente, dpn
de la erosión lateral como la vertical ha sido limitada por esos boleos,
es decir fué efectivo el lavado de la matriz. Ver Foto N^ VI-l al 4.

Se encuentra como lo más significativo, que el 93% del total del trazo
de los canales en ambas márgenes está formado principalmente ppr este
tipo de depósito aluvional, Foto H- VI-5, que por su propio mecanismo
de deposición ofrece un relieve cuyos taludes tienen el valor de reposo
con su masa saturada, de modo que ofrecen una garantía de estabilidad
al trazo de los canales.

En el lecho del río en la zona de las bocatomas y comienzo de los cana-


les afloran areniscas cuarzosa, Foto,NS vi-7 y el grupo Mitu intrusivo
Paleozoico, Foto N^ VI-8, que conforman pequeñas acumulaciones de ori-
gen fluvial'y coluvial que no afectan significativamente el trazo y di
seño de las obras.

El material aluvional se puede entonces considerar como predpminante y


para fines de la evaluación geotécnica se han adoptado los resultados

156
de las observaciones de campo y de laboratorio sobre las muestras to
madas cada 500 m, y en los primeros Kilómetros del trazo en ambas -
márgenes cada 250 m, con un total de 35 calicatas que permiten descri
bir con suficiente aproximación las característica.s-del trazo en cuan
to a la estabilidad y cimentación de los canales y de las obras de Ar-
te.

De otro lado, sobre menos del 7% de la longitud total de los canales -


se presentan los suelos del Griioo Mi tu con características de Líneas -
altamente comprensibles (MH) pero que no son ni expansivos ni colapsa-
blesjgeológicamente, los suelos residuales predominantes son de origen
del intrusivo granítico antiguo gneis que aún no alcanza, su primera
génesis en la formación de minerales de arcilla, sabiéndose que los mi
nerales de arcillas son del tipo Mormorillonítico debido a una segun-
da génesis y que Ips,problemas de suelos expansivos en el Huallaga Al-
to y Medio están ligados a otras formaciones, principalmente a lutitas
arcillosas del terciario.

1.4 Geomorfología

Un aspecto relevante de la geomorfología dinámica lo constituye la evo

lución del sistema de la red de drenaje donde el río San Ramón sigue el
modelo típico de los ríos de la zona. Fotos N^ VI-1 al 4, por su tipo
de erosión, y de haberse definido dentro de un depósito aluvional con
boleos, porque resulta difícil predecir los efectos de un aluvión futu
ro sobre las bocatomas que estarían siempre expuestas a riesgo, se re--
querirá de un diseño que ofrezca la máxima protección a los componentes
de las obras.

En cuanto a-los canales, su,trazo en su mayor longitud rodea o. pasa so-


bre depósitos de materiales aluvionales potentes, mayores de 40.00 m so
bre el cauce del,río, que los protege contra cualquier problema de inun
daciones.

Geómorfolqgicamente resulta de mayor interés la alteración de las rocas,


sobre todo los granitos antiguos y los boleos del aluvión que degradan

' 157
a suelos residuales, esto no sólo en los boleos del Cuaternario re.
ciente del aluvión holóceno detectados en mis de 30 calicatas sino
en las rocas más antiguas del granito del Paleozoico donde la alte
ración es más profunda llegando a más de 20.00 m, como se detecta en
la carretera a Vilcabamba, Foto N^ vi­8 así como se aprecia en en úl
timo tramo del canal principal de la margen derecha. La textura grue
sa porfirótica de la roca facilita la formación de suelos residuales
que predominan con composición arenosa­a limosa,cuya evaluación se
hace más necesaria donde las pendientes son relativamente fuertes ,
mayores de 10° , que aunque en menor extensión ofrece la topografía
en este tipo de depósito aluvional dbnde la erosión superficial for­
ma cárcavas, quebradas, etc, que es contrarrestada por la vegetación
exuberante que le da protección; en los suelos descubiertos, se ha
recomendado el revestimiento total de los canales¡considerando la ex
periencia en la excavación de las calicatas con cortes casi vertica
les y sin áreas críticas de derrumbes, deslizamientos importantes ,
que son escasos y muy reducidas como se puede apreciar en las quebra
das, cárcavas y cortes en ladera, se, puede recomendar para la caja
de los canales taludes verticales sin problemas para profundidades ­
menores de 2,00 m de excavación'; frente a una condición dé con­­
ducción de un caudal con flujo supercrítico el talud recomendado se
encuentra aún más justificado.

5 Geotécnia

"En base al estudio de la geoloqía y qeomorfologia 1­ocal y a las condi


ciones determinadas en el reconocimiento y selección de los trazos, se
encontró necesario usar el Penetrómetro Dinámico de Cono', como una so­
lución en la jexploración y conocimiento de la (Resistencia del suelo. '■-
pues el depósito aluvional como es de conocimiento^no permite usar prue
bas convencionales o que de hacerse ofrecen resultados dudosos;­'después
de un adecuado control durante la.excavación se ubicó y uso el penetró
metro para evitar chocar con los boleos y si estos se encontraban se
cambiaba de lugar, aunque en la mayoría de los casos se atravezaron los
boleos por encontrarse alterados a suelos residuales.

158
Por otra parte en las 35 calicatas efectuadas a lo largo de los ejes
de los dos trazos , de canales se obtuvo información suficiente y a-
decuada para todo el trazo del canal y obras de arte, que permite de
finir el nivel de cimentación y la capacidad de carga admisible.

En el Cuadro N-VI-2 se presenta la cantidad y tipo de pruebas, ensayos,


análisis de campo y laboratorio efectuados en todo el proyecto con los
detalles oue se acompañan en el Volumen II.

Todos los datos e información analizados son cualitativos y cuantita-


tivos; se presenta en catorce Cuadros, de los cuales, los numerados 8,
9,11 y 12 incluyen los parámetros recomendados para los diseños de las
bocatomas y canales y los Cuadros K^ VI-13 y 14 para las obras de ar-
te.

Por las dimensiones de los canales y de las obras de arte con cimentacio
nes relativamente superficiales, para la determinación de los coeficien-
tes de permeabilidad se utilizó según los tipos de suelo de la cimentaci
ón, la información granulométrica y los resultados de las pruebas de con
solidación en laboratorio.

Criterios y Lincamientos Considerados

Es necesario indicar que el estudio del Proyecto de Irrigación San Mar-


tín de Pangoa, ha sido efectuado dentro de un proceso limitado por las -
condiciones locales en esta zona de selva alta y húmeda, con información
y experiencia escasa-.y por ausencia de cartografía adecuada se ha teni-
do que principalmente, levantar la requerida y necesaria para la ubica-
ción y estudio de las bocatomas y trazos del canal.

La información proporcionada se considera del lado de la seguridad para


los diseños puesto que es el resultado de un conocimiento claro y defi
nido de las condiciones geológicas , geomorfológicas y geotécnicas pre-
dominantes para una, pbra cuyo nivel es considerado como pequeña y de ci
mentación superficial, quepermite preveer que cualquier problema no pre
visto que se presentare no sería de magnitud apreciable.

159
'I
EXPLORACIÓN, PRUEBAS Y ANÁLISIS 0£ SUELOS OE CAMPO Y LABORATORIO

CUADRO N2 VI- 2

CARACTERÍSTICA Y TIPOS DE ESTUDIO BOCATOMAS CANALES TOTAL REFERENC.

UBICACIÓN MARGEN DERECHA ^lARGEN IZQUIERDA W R G E N DERECHA ÍIARGEN IZQUIERDA CUADRO N2

Calicatas (Cuadro 4, 5 y 7) «j 7 21 14 50 4,5 y 7


Perfiles de suelos 1 1 21 14 37 (L.9.3)
Clasificación SUCS 3 4 17 23 47 . 4,5 y 7
Granulometría 4 4 17 23 48 4,5 y 7
Peso Específico 3 4 13 23 43 4,5 y 7
Contenido de Humedad natural< ? 3 14 23 42 5 y 7
L í m t e s de Atlemberg ( L l . L p J p ) 17 23 40 5 y 7
Límite de contracción 15 14 30 5 y 7
Densidades máximas 5 10 15 5 y 7
Óptimo contenido de humedad 5 10 15 5 y 7
Penetrómetro dinámico cono P.D.C, 16 21 ' 37 C.A.E:
Densidad de campo 2 2 4 A y A
Consolidación í 1 7 INAF
Corte triaxial 1 1 INAF
Compresión no confirmada i 1 2 IN'.^c
Permeabilidad 4 7 13 ESTIMADO
Absorción ~ 2- T
Intemperismo 2 4 -
Durabilidad 2 UNÍ
Abrasión Los Angeles ~ 1 UNÍ

LEYENDA: SUCS Sistema Unificada de clasificació/i de suelos


P.G. Planos geológicos-
L.9.3 "Lámina 9.3, Secciones -geológicas
C.A.E. Cuadro -áe análisis estadístico
INAF Laboratorio de Mecánica de Súe.los Inst.Nac. de Ampliación Frontera Agrícola
UNÍ Universidad Nacional de Ingeniería

160
CARACTERÍSTICA DEL RIO SAN RAMOM
VISTAS AGUAS ARRIBA

Foto N2VI- 1 Antes de una lluvia (estia.-je), vista aguas arriba del río San Ramón
tomado desde el puente pueblo de San Ramón y San Martin de Panqoa,
nótese los boleos de diámetro mayores de 3.0m."

Foto N2 VI-2 Después de una lluvia: a las 2 horas se carga el río en forma sor
presiva y torrentosa desapai^eciendo los boleos, en un curso turbu
lento que en época de lluvias lleqa a inundar las riberas, prote-
gida parcialmente por boleos y matorrales.

161
C A R A C T E R Í S T I C A S D E L R I O SAN R A M Ó N
VISTAS AGUAS ABAJD

Foto N2 VI-3 Antes en estiaje no'tece la ra'pida a la izquierda, un desnivel de 1 a 2m


y a la derecha un cauce secundario debido a la presencia de boleos de
diámetro ?• 5m.

Itf

Foto N£ VI- 4 Después de una lluvia en época de estiaje , el río carga en forma to-
rrentosa desbordándose sus riberas parcialmente protegida por los bo-
leos desordenados, esta característica es' típica en todo el cauce del
río San Ramón. Como también en la zona de las bocatomas.

162
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS - GEOMORFOLOGICAS
DE SAN MARTIN DE PAN60A

Foto N2 VI- 5 Un gran boleo de dimensiones 0 =20 y 15 m altura de granito en el


huerto del hotel La Morada. Un testimonio del deposito aluvional-
de un gran,huaico que, cubrió' San Martin de Pangoa.

Foto N2 VI- 6 Contacto de aluvión con el grupo Mitu de lutitas alteradas y frag-
mentarlos a unos 150 m del control oe la salida de San Martín de --
Panqoa a Satipo en un corte de la carretera.

163
( I

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS - GEOMORFOLOGICAS


DE SAN MARTIN DE PANGOA

Foto N2.VI-7 Vista del afloramiento del grupo Mitu cuarcitas Foto N2 VI-8 Vista del afloramiento del intrusivo paleozoico
ferruginosa de color verde oscuro en oxidación de roca granítica porfirítica, se muestra su --
superficial en la quebrada del camino Villa Ma- transformación a suelo residual de una profun--
ria-Fortaleza, en esta zona se presenta mejor sus di<iad de más de 20m, camino Villa María a Vil--
características aún cuando esta tectonizada. cabamba.

154
}

6.-2.0'GEOLOGÍA REGIONAL

6.2.1 Estratigrafía

El marco geológico regional está conformado por formaciones que van


desdeel Preca'mbrico al Cuaternario Reciente, incluyendo el Paleozoi
co Superior, el Mesozoico y el Cenozoico.

El Precámbrico
Aparece como substrato distribuido de preferencia en el denominado
Anticlinorium de Comas muchos kilómetros al Sur Oeste de la zona de
estudios; son rocas con prioridad metamórficas provenientes esencial
mente de sedimentos terrífenas. ricos ?n cuarzo detríticos interrum-
pidos de vez en cuando por episbdios de volcanismo; están limitados
por fallas ó recubiertos en discordancia por depósitos Paleozoicos.

Del Paleozoico > -


En el área tratada, aflora el grupo Tarma, que corresponde a una se-
cuencia de lutitas gris oscuras, limolitas y calizas claras fosilí-
feras y un nivel de conglomerados; asignándosele una edad de Pensil-
variano medio; También aflora el grupo Mitu, Permiano superior, de
molasas rojas esencialmente continentales y vulcanitas rojas liga -
das a la tectónica distensiva tandihercínica que se inicia probable-
mente en el Permiano Medio y se Prolonga hasta el Noriano.

El Mesozoico
Con el Triásico-Jurásico y el Cretáceo-01igoceno; en términos gene
rales, luego del periodo de sedimentación de las series terrígenas
las geoformas de la topografía Post Mitu debidas a la fase finiher-
cínicas se borran, el continente baja y el mar lo invade. En éste
mar se depositan en un conjunto carbonatado que corresponde al gru-
po Pucará de edad Triásico superior-Jurásico inferior que en el cual
se compone de una secuencia de calizas dolomitas, con intercalacio-
nes de lutitas', margas, limotas areniscas. Se le puede correlacionar
con los- paquetes sedimentarios cercanos al área del proyecto por la
similitud lito lógica.

165
Los sedimentos del Jurásico medio a superior de prigen continental,
lacustres han sido denominados por Kummel (1948) como formación Sara
yaquillo que agrupa areniscas cuarzosas con estratificación cruzada,
intercalados con lutitas y lodo.litas de tonos predominantemente ro-
jos. Es una serie aflorante que avanza a la zona del Proyecto.

Del mismo modo el Cretáceo-Oligoceno, Neocomiano-Aptiano consiste de


una serie clástica arena-arcillosa que está representado por la for--
mación Oriente que. se compone de areniscas cuarzosas blanquesinas de
grano fino a grueso, con estratificación cruzada con intercalaciones
de lodolitas, lutitas y lentes de conglomerados a veces miembros de
lutitas marinas; varios kilómetros al Nor-Este del proyecto se han
reconocido pilas sedimentarias similares.

El Cenozoico
Comprendiendo el terciario y el, cuaternario de los cuales correspojí
den al Terciario las capas rojas denominadas como Contamaná III en
la termilogia clásica y como Capas Rojas 4 y 5 en la utilizada por
Kock (1960) que descansa sobre un.subtrato ligeramente deformado
constituido por capas rojas del Cretáceo terminal-Eoceno.

La secuencia litológica comprende areniscas, lutitas y limolitas a


veces intercaladas con capas delgadas de calizas y margas". Las in-
clinaciones de los estratos alcanzan hasta 20°.

Cuaternario
Los depósitos cuaterrvarios cubren indistintamente extensas áreas,
siendo de naturaleza ícnea metamór>fica y sedimentaria, encontrando
se depósitos antiguos y recientes, los primeros conforman terrazas
antiguas que consisten de arcilla, limos, arenas y gravas; los de-
pósitos recientes se desarrollan a lo largo de los cauces actuales
y adyacentes a los ríos, están compuestos por material suelto lige
ramente consolidado por arena, limo, arcilla, gravas, como el que
. se dá en la confluencia del río Mazamari y el río Sonomoro.

6.2.2 Rocas Intrusivas

Megard (1968) concluye diferenciando dos grupos de intrusivos en


la Cordillera Oriental Central. El primero es el de los granito!

166
des deformados d? manera penetrativa; que son precambrianos o contem
poráneos de la tectogénesis eohercínico, el segundo es el de los gra
nitoides no deformados de manera penetrativa, que son, eohercínicos
post-tectónicos, tardihercínicos o andinos.

Se sabe que la composición de ésta masa ígnea es esencialmente alca-


lina, estructura holocristalina, textura granular gruesa, color rojo
o rosa. Cristales subhedrales de cuarzo y .plagioclosa con bastante
contenido de ferrómagnesianos.

Se han reconocido cuerpos menores discordantes a manera de diques o


lacolitos probablemente post-cretáceos, como los que observan en Ku-
bantía. Lá composición de éstas rocas es calco-alcalina a ácido.

3 Marco Estructural

Los eventos tectónicos han provocado complicados accidentes estructu


rales como en la zona de Chanchamayo, y el NO de Andamarca que han
sido escenario de'intensos fallamientps y plegamientos a nivel local
y regional, asociadas en parte con las intrusiones post cretáceas.

Dentro del vallé del río Pangoa y el sur del río Ene se han reconocí
do un sistema de.fallas y pliegues con dirección preferencial NO y
cercano al área-del proyecto se identifica una falla de rumbo NO-SE,
que está cortada casi en forma normal por otra que corre de SÜ a NE,
de cuya actividad no se ha investigado'a fondo en relación con los
movimientos' sísmicos de Satipo.

4 Geomorfoloqía General

Regionalmente la zonificación morfoestructural otorgada para el Perú


Central comprende : Franja Costera, Cordillera Occidental, Altiplani
cies. Cordillera Oriental y la Zona subandina situándose en este úl
timo el Proyecto de Irrigación San Martín de Pangoa.-

La zona subandina, en términos generales constituye lomas boscosas,


cuyas cumbres se ubican entre 1,000 y 2,000 msnm entre los que mere-
cen nombrar como relieves de interés, el Anticlinal del Shira y el
de Vilcabamba.- c

167
Al Oeste del Proyectp se pueden advertir los cuerpos granitoides
tienen un vasto dominio y dado sus condiciones de relativa competen
cia tienden a ofrecer la topografía más abrupta; en tanto que en la
zona del proyecto y más hacia el Este la competencia de los niveles
que componen los depósitos continentales que circundan (Grupo Mitu,
Fm, Sarayaquillo, Capas Rojas)' es menor ,y propenden a geoformas mo-
deradas a'veces con desarrolló de superficies semiplanas.

De otro lado hay que señalar que las condicio.nes climatológicas im-
ponen dos estaciones, la época de verano con fuertes"lluvias y la
época de invierno con periodos de sequía, facilitando el desarrollo
de la meteorización manifestada a través de una amplia cobertura de
suelos arenosos, limosos y arcillosos sobre los cuales han crecido
mantos boscosos característicos de las zona^ tropicales.

Los lineamientos de la red hidrográfica están.dados por el río Pere-


ne y Ene y a los que se les denomina de alta madurez que vienen com-
plementados por los ríos Satipo, Sonomoro, Chavini y San Ramón,', que
entregan sus aguas al río Perene. Las condiciones de relieve por
donde se desplazan los ríos desdesus cuencas alirpéntadoras h^sta
su entrega a ríos mayores encuentran la pendiente necesaria que l?s
da una velocidad y flujo que les permite la erosión y él arrastre de
cantos rodados y boleos.

(I

De acuerdo a ello también han acontecido procesos de profundiiación


del cauce, luego de presencia de terrazas fluviales antiguas a divejr
sos niveles así como terrazas en los lechos actuales de los ríos se
habrán formado.

Respecto a los meandros los ríos no tienden a formar curvas capricho


sas que propenden a romper sus pedúnculos como lo que acontece en la
Selva Baja; así. a loJargo del río San Ramón y Chavini prevalecen
primero los estirones luego ocurren meandros en recodos y en ángulos
obtusos.

En los estirones habrá erosión marginal producto de que los materia-


les en arrastre generalmente son .depositados aguas abajo en cuanto
la corriente pierde su fuerza provocando acumulaciones de bancos que
al producirse una nueva crecida envían parte del agua contra lá ribe
ra opuesta.
168
Sismología
El área circundante a Satipo incluyendo el Proyecto San Martín de
Pangoa se encuentra en la zona 1 y 3 del Mapa de Zonificacio'n Si síni-
ca del Perú.

La crónica sísmica de dicho lugar, dá cuenta de importantes sismos


muchos de ellos con categoría de destructores que han acaecido desde
tiempo lejanos entre los cuales merece destacar el terremoto de Sati
po del 1 de noviembre de 1947 que alcanzó una magnitud de 7.5 en la
escala de Richter, con 60 Km de profundidad hipocentral y que por
sus efectos destructores se estima tuvo una intensidad que oscilaba-
entre los grados VIII y IX MM afect?indo una área de 4,000 Km ; y una
. 2
área aproximada de percepción de 1*300,000 Km .

Los antecedentes señalan entonces al área del proyecto como una zona
de alto peligro sísmico que viene ligado a las condiciones de los ac
cidentes estructurales regionales. Por tanto, las obras hidráulicas
que demanda el Proyecto deberán estar preparadas para afrontar agita
ciones sísmicas hasta intensidades iguales, o mayores que IX MM.

Enfoque GPOIÓQÍCQ rpqinnal y el Proyecto

De acuerdo al enfoque estratigráfico Regional unidades litológicas


vinculadas al Grupo Mitu pudieran formar la base de sustento del Pro.
yecto, manifestado a través de su fase continental rojiza de arenis-
cas, lutitas y conglomerados siendo posible encontrar derrames de la
vas. Así mismo otros elementos litológicos como depósitos Cuaterna--
rios estarían sobre yaciendo en contacto deposicional a gneis graní
tico antiguo cuyos afloramientos también pueden acontecer.

Bajo las condiciones de relieve.en que se encuentra el perfil de cau


ce del río San Ramón tenderá a mantener su equilibrio en tiempo y es_
pació sin propender a sinuosidades caprichosas y/o abandono de cauce,
pero habrá manifestaciones de erosión marginal socavamiento en las
concavidades de los recodos cuya magnitud dependerá de la competen-
cia del material ribereño y de la fuerza del flujo del agua incremen
tadas en sus máximas avenidas que de dtro lado originaron el arras-
tre y deposición de material. Son características que deberá tener-
se en cuenta para la ubicación de las Obras de Captación.

169
De otro lado dada la ubicación del Proyecto» las condiciones climá-
ticas que le afecta está manifestado a través de dos periodos' uno
seco y otro de lluvias provocando fenómenos de meteorizagión que han
originado una amplia cobertura de'suelos arcillosos, limosos areno-
sos que servirán en gran porcentaje de sustento a 'los canales que se
plantean en ambos lados del río San Ramón, por lo que en las investí
gaciones de detalle se evaluarfa algún comportamiento especial.
t

Tomado en cuenta la dinámica de los ríos, los bancos de agregados y


arenas deberán encontrarse en el lecho del río y en los niveles de
terrazas antiguas. Y por la naturaleza de los elementos litológicos
que incluyen niveles competentes deben encontrarse canteras de rp-
cas en las vecindades de la ubicación planteada para ubicar las bo-
catomas del proyecto.

Disponiéndose de planos topográficos a escala 1:10,000. se conside-


ró complementar con mayores detalles geológicos y. geomorfológicos
el área del proyecto, de modo de orientar en forma más precisa el
estudio de las áreas localizadas de las bocatomas y de los trazos
de los canales .

170
6.3.0 OBRAS JE CAPTACIÓN

6.3.1L BOCATOMAS MARGEN IZQUIERDA

6.3.1,. 1 fíeomorfoTogía

La bocatoma se ha ubicado teniendo en cuenta las características geo


morfológicas aparentes para su seguridad y funcionalidad, pues la
zona se encuentra en un tramo del río que en su trayectoria encuen­
tra un macizo rocoso y luego se desvía formando un meandiND quedando
la bocatoma en la zona más recomendada,zona de erosión. Foto NS VI­9j
■ es de, destacar que la arenisca cuarzosa a pesar de ser maciza por
su fracturación e inclinación de 5° a 10° al oeste ha pemitido
una socavación'lateral de la roca; es justamente en esta transi­
ción de la,arenisca donde se ha ubicado la bocatoma,quedando un tra^
mo recto de 30 m aguas arriba y 15 m aguas abajo; el afloramiento
de arenisca está ligeramente fracturado por donde deberá seguir el
canal én su primei^ recorrido.

El río San Ramón ha labrado un, cauce angosto y con pendiente varia­
ble en un aluvión de una gran extensión de matriz arcillosa­arenosa
cuyo desarrollo abarca en mayor porcentaje la margen izquierda y
parte de la margen derecha. Debido al origen aluvional del valle
boleos de diámetros mayores de 10 m se encuentran diseminados en
el abanico aluvional y boleos 'de diámetros menores se encuentran en
todo el cauce del río San Ramón.

En la ubicación seleccionada para la bocatoma el lecho del río San­­


Ramón muestra la socavación de las descargas sobre los d.pótitos a­
luvionales predominante en la zona, princ­i pal mente en la margen iz
quierda y con encausamiento obligado por el macizo rocoso de arenis
cas cuarzosas del Grupo Mitu, qua han impedido la erosión lateral ­
formando escarpe en el macizo rocoso; es probable que exista una fa­
lla no detectada en el campo dentro del Mitu que sigue el cauce has­
ta la bocatoma de "la margen derecha por el cambio brusco de buzamien
to, en un tramo' de unos 600 m de un afloramiento a otro; esto es una
simple deducción, que merece más estudio geológico.

El cauce está cubierto por boleos de origen aluvional y encauzado en

171
ciertos tramos por afloramientos del Mitu. En el mapa a escala
1:10,000 se puede observar que el río forma tres curvas signifiwti
vas que indudablemente se debe a las características del río de cam
biar su lineamiento frente a la resistencia de rocas de areniscas y
cuarcitas del Mitu y el tramo casi recto por los depósitos aluviona^
les.

Por Ta socavación del lecho en el aluvión con alturas de 100 m a 10


m y su fuerte pendiente mayores de 20° es un río en actual erosión
vertical que no ha profundizado más su cauce debido a la presencia
de los boleos.

DINÁMICA 'FLUVIAL

Evolución del Cauce

En la zona de la bocatoma, por lo menos en el tramo en escarpe del


afloramiento del Mitu se considera estable y permanente por la re-
sistencia que ofrece a la erosión lateral del río, además se ha fo£
mado un meandro correspondiendo a la bocatoma del sector de erosión
retenida por la roca y la parte opuesta zona de deposición donde se
encuentra en la cantera -1 el material de construcción principal-
mente de boleos y arena gruesa a media'con deficiencia marcada de gra
vas.
Socavación

En el cauce es variable de pero limitado por los grandes boleos


que se encuentran dentro del lechode l.OOm a 3.00m, Foto N^ VI-10

I
En la zona de la bocatoma, se sondearon profundidades junto, al e¿
carpe hasta de 3.ü0rg como erosión vertical en la arenisca^ y en
los últimos 15 m. aguas abajo del afloramiento zona fracturada con
fi-rosión lateral de'lm a 0.5Cm , como se indica en el plano 1:100.En'
la zona de deposición Idis socavaciones en l.os sedimentos en este
sector no superan .los 3.00m.

Acarreo

El río San Ramón por sus características geomorfológicas acarrea m¿

172
terial sólido principalmente por saltación y suspención, rellenan-
do los espacios e«tre los boleos con arenas gruesas a medias fel-
despáticas como se muestra en las curvas granulométncas de a
Cantera-l; este' transporte es permanente y se acentúa con las.
crecidas.

Los boleos de diámetro P < 30 cm. pueden ser arrastrados en época


de lluvias y avenidas, generalmente tienen un diámetro igual a 30cm
los cuales sepueden distinguir en la transición de los afloramien-
tos del macizo rocoso, aguas abajo. En los boleos se encuentran su
perficies erosionadas tipo mamiitas. acción de frotamiento de las
arenas por la aceleración del flujo y los remolinos.

LOS diámetros de los boleos Pueden llegar hasta los 4m,oero abundan
í)> Im, todos ellos son del depósito aluvional lavado por el n o ,
pues sólo son transportados los de diámetro 0 ^ 30 cm.

Velocidad de la Corriente

Si bien este aspecto corresponde al estudio Hidrológico en el


momento de nuestras observaciones, se-pudo estimar la velocidad del
or^den délos 4m/5.- debido a la presencia en la zona a 15 m.agua aba-
jodel eje AA.de depósitos de boleos de 0 ^ 30 cm además por expe-
riencia propia no' es posible caminar y atravezar el río, habiendo
sido arrastrado en tres oportunidades un hombre en la zona de mayor
velocidad.

Estabilidad del Cauce

En el lecho del río la estabilidad del cauce está definida por la


protección natural del enrocado que forman los boleos en las ori-
llas, la misma que puede mejorarse si este se ayuda con obras de ar^
te por simples acomodamientos de enrocado usando boleos hasta de-
ja = 1.00 m unidos con mortero, además sería necesario eliminar al-
gunos boleos dentro del lecho que causan turbulencia en el río, es-
to no es'prioritario para el proyecto pero ayudaría a regularizar
el flujo a unos 100 m aguas arriba de la toma. Sin embargo,aún sin
esa regularización el talud está protegido por la floresta carac-
terística de la zona? consideramos que la bocatoma goza de protec-

173
ción natural en su margen izquierda que se encuentra encausada por
el afloramiento del macizo rocoso y el cauce se estabiliza al pegar
se el río a la zona de erosióni Foto N2 VI-11.

I <) boc.Uoiiw t.>sLÍ ubicada on la mojor zona de estábil Idod, contra \A


erosión hidr.íulica, por estar justamente en el macizo rocoso c^isi
horizontal de sus estratos, donde la transición con fractura y soca^
vación lateral es pequeña, no may,or de l.OOm, que con un simple des^
quinche se elimina.

Se sabe que esta zona es sísmica; sin embargo, no hemos encontrado


dentro del cauce en el sector del afloramiento, bloques de arenis-
cas ni talud de escombro que indique efectos de caídas por movimiejí
tos sísmicos anteriores, lo que demuestra una' buena estabilidad en
esta zona debido principalmente a la horizontabilidad de ?us estr¿
tos.

En cuanto a posibles asentamientos en la cimentación de la bocatoma


se considera que por la composición del leclio, de material friccio-
nante con arenas y boleos, sólo podrían producirse asentamientos
muy pequeños y localizados que por las características y dimensio-
nes de la cimentación de las componentes de la bocatoma, sobre este
lecho, que sería principalmente el barraje, no serían de ninguna ma
ñera significativos y de importancia.

Seguridad Física

Consideramos que podría ofrecerse una seguridad relativa contra los


aluviones extremos si es que estos se presentaran, pues cualquier bo
catoma podría ser sepultada por boleos, etc. Actualmente el río ha
socavado su lecho dejando escarpes del material aluvional del orden
de la decena de metros; en el sector de la bocatoma margen izquier-
da del orden de los 40 m y en la margen derecha pasan los 100 m, es^
ta situación hace que primeramente se produciera un relleno del ca_u
ce y luego su desborde en el actual material aluvional zona de par-
celación por irrigar, dependiendo de la forma del abanico aluvional
regional la tendencia sería hacia el pueblo de San Martín de Pan-
Qoa.

174
Existen versiones de los Campas de la ocurrencia de un gran aluvión
que arrasó la margen izquierda, obligándolos a establecerse en la
margen derecha en zonas altas por seguridad, asimismo frente a l a s ^
avenidas del río San Ramón que es del tipo fluvio-aluvial, que au-
mentan los niveles' de agua de 1 m a 3 m fácilmente cuando llueve en
la parte alta de la cuenca y demoran en llegar en 2 horas hasta 24
horas.

Ha resultado afortunado el encontrar afloramiento de macizo rocoso


de areniscas muy competentes descubiertas por el río, como el sec-
tor más .adecuado para la ubicación de la bocatoma,el cual re^une las
condiciones hidráulicas ideales para este propósito Foto N£ VI-12

Se sugiere la utilización de explosivos en el área de la construc-


ción de la bocatoma y en un tramo del canal de unos 15 m no existe
problema en cimentar en esta roca; por otra parte, es importante el
mantenimiento ya qué el río lleva arena gruesa en suspensión y sal-
tación, así como arrastre de boleos cuyo diámetro estimamos 0á3Ocm.

6.3.1.2 Geología Local

Constitución Geológica del Sitio

En el estudio geológico-geomorfológico se presentan las caracterís-


ticas locales de la bocatoma, encontrándose dos fonnaciones, una an
tigua Grupo Mi tu del Pérmico Superior formada por arenisca cuarzosa
muy dura en la base y arenisca fracturada en el tope.manchadas de
Óxido de fierro(hematitas)que forman escarpes con altura hí-40 m, y
otra más reciente constituida por depósitos aluvionales retrabaja-
das, lavadas, principalmente cubiertas por depósitos fluvio-aluvio-
nales de boleos y arenas de origen cuaternario (Secciones Geológi-
ca^) existen depósitos de talud de escombro muy permeables.

Suelos y-'Rocas

Los suelos son principalmente fluvio-aluvionales tipo friccionante


de boleos y arenas' gruesas a medias.

La roca en la margen izquierda del afloramiento del Mi tu está cons-

175
tituida por areniscas cuarzosas y areniscas ferruginosas la primera
de alta resistencia(Ver sección AA.del eje de'la Bocatoma).FotoVI-llyl2

La composición petrográfica de, los boleos y gravas son de rocas prin


cipalmente granítica, granodioríta, 'gabros, gneis y algunas,cuarci-
tas; las arenas son plagioclásicas.^con elementos de fragmentos de
rocas básicas y otras, su forma angulosa es predominante que indica
el poco transporte. Ver Cuadros H- VI-03 y 04.

Disposición, Estratigrafía

En el mapa geológico-geomorfológico se dan las características re-


gistradas, encontrándose que los est.ratos del macizo rocososon casi
horizontal y en la parte fracturada buzan con 5" a 10" Oeste.Foto VI-11
la secuencia visible es arenisca que subyacen a un depósito arcill^
so rojo de arcillas al parecer del mismo grupo a una altura de.aprjo
ximadamente 50 m. del lecho del río.

Fallas, Fracturas

A unos 15 m,del escarpe aguas abajo de la toma, afloran las arenis-


cas ferruginosas con ..fracturación, incipiente que dan clastos de. 10
cm a 1.00 m de dimensión mayor en la superfi'cie; no se. han detecta-
do fallas y se atribuye este fracturamiento a la socavación lateral
del río sin que se constituya en una zona inestable pues se mantie-
ne la verticalidad del escarpe.

6.3.1.3 Parámetros Geotécnicos

Los estudios de campo para la- bocatoma , de la margen izquierda


comprendieron la exploración del suelo por medio de 8 calicatas, y
el estudio de los escarpes de la riberas que en este caso de la mar-
gen izquierda alcanzan los 40 m de altura.

En el depósito fluviü aluvial de las zonas con arena donde se pudo


sondear, se llegó hasta los 1.50 lii 'por la presencia de boleos, y se
hicieron pruebas in §itu de Penetración Dinámica del Cono.

Se aprovecharon los escarpen en la ribera izquierda del río para

176
la ubicación de la bocatoma,-encontrándose las areniscas cuarzosas
¡nuy homogéneas salVo las pequeñas inclinaciones y fracturación 'del
Grupo Mi tu.

La bocatoma se emplaza en areniscas cuarzosa que presentan una de


las más altas resistencias, con Lina capacidad de carga admisible
2
del orden délos ' qa ^ 20 Kg/cm .

En cambio en el lecho del río de material fluvio-aluvial de suelos,


de boleoá y arenas gruesas sueltas se estima una capacidad de carga
admisible de qas 3 Kg/cm^; el mayor problema puede estar en la so-
cavación de fondo concentrada entre el relleno de arena y espacios
de los boleos. , .

Los resultados de los Estudios Petrográficos sobre ocho muestras,los


análisis mineralógicos de las arenas del río San Ramón y los pesos
específicos. Contenido de Humedad Natural, Análisis dé Granuloma
tria. Curva de Granulometría, Pruebas de Absorción, de las muestras
de las Calicatas del 1 al 7 completan la información.

6. 3.1. 4 Canteras

En el lecho del río San Ramón se dispone de boleos y arenas cuyas


características y. composición sé dan se dan en los Cuadros )N2VI-03
y 04 son explotables en mejores condiciones en la zona de deposi-
ción del meandro, además existen pequeñas acumulaciones de arenas
en pozos, detrás de grandes boleos o grupo de boleos medianos que
también pueden ser explotados, aunque en pegúelos volúmenes;no hay
depósitos de impórt,ancia de gravasi

Se han explorado por medio de 08 calicatas Foto' [i° VI- 13 y sondeos


estos depósitos dé arena y se estima que un 40% es arena en los sue
los fluvialuvialés'-'y niás del 90% en-los pozos. La evaluación de las
canteras se dan en él Cuadro NS VI-05, estas canteras dan un volumen
de'-í40 m para un área triangular de 50'x 15'y ún espesor promedio de
Ira con un coeficiente de 0.4 más el sector circular de 20 x 6 y unes
3
pesor de 1.5 m y factor dé 0.9, un volumen de Ub-m y un total de
305 m^-disponibles, este material de arena existe en otros sectores^
Foto W- VI-14>cercanbs a la bocatoma en.:pozos más productivos que "ten

177
dn'an que ser explotados y transportados a la zona de la obra. No
existe protílema de material de construcción en cuanto a boleos que
existe en abundancia y arena cubicada que sobrepasan las necesida-
des de la bocatoma.

Sin embargo, la explotación de estos materiales debe efectuarse con


sumo cuidado tanto en época de lluvia como en época de estiaje don-
de deben acumularse el material necesario fuera del cauce.
«

La reconendación sobre gravas fuera del área del proyecto se inclu-


ye como parte complementaria .al estudio de canteras para las demás
obras del proyecto.
6. 3,2 BOCATOMAS MARGEN DERECHA

6.3.2.1 Geomorfología

La bocatoma en la margen derecha se ubica en el eje BB' mostrado


I

en el mapa geomorfológico-geológico,'a.guas abajo en un, tramp de 30


m con respecto a una falla, es la zona más estable formada por cuar
citas. Unos 50 m, aguas arriba el macizo rocoso es inestable con
fracturación visible y movimiento de la masa rocosa. Una diferen-
cia con respecto a la bocatoma de la (nargen izquierda es la presen-
cia de una falla F, inicio del área más fracturada e inestable, ade
más, la presencia de un riachuelo afluente'en la margen derecha del
río San Ramón, ha contribuido a cambios geomorfológicos en el cauce
del río principal, pues existe un cambio de pendiente y una socava-
ción que va de 2 m a 5 m.pegado a la margen derecha formando una rá
pida cuyo socavamiento es detenido por la presencia de boleps, los
mismos que no deben ser tocados en este sector por lo menos en sus
primeros 100 m desde-el eje BB» seleccionado hacia aguas arriba,
Foto N2 VI-'l5 .
La zona de sedimentación del meandro es ;ortado por un cauce peque-
ño del río San Ramón, dejando una especie de isla, ello como conse-
cuencia de las máximas avenidas en su desborde en la margen izquier
da sobre material aluvional, en cambio sn la margen derecha donde se
ubica la bocatoma se produce un remanse donde se redgce la veloci-
dad del agua y Se encausa uniformemente, más aún por la presencia
de un gran boleo que desvía las aguas i un tramo recto de unos 30 m-
donde se ubica la bocatoma la .cual es la mejpr zona existente en el

178
macizo cuarcítico' del Grupo Mitu. Foto N^ VI-16

^e considera que de produci'rse un aluvionamiento este puede relle-


nar el desnivel de la socavación y dejar sepultada la bocatoma SÍ:'.
tuación que puede disminuirse si se regulariza y amplia el brazo iz^
quierdo del río San Ramón. Sin embargo esta situación extrema de:
aluvionamiento es muy difícil que se produzca y de producirse esto
sería un desastre'por encontrarse dentro de un cauce donde no hay
condiciones para que profundice el río dentro del material . aluvio-
nal más antiguo, por cuanto no se podría buscar protección contra
el aluvionamiento, sino correcciones en el cauce secundario, quedan-
do establecido que la presencia del riachuelo juega un papel impor-
tante con respecto a la socavación del río San Ramón pues disminuye
su efec'to erosivo.

De cualquier modo la ubicación aún con estas condiciones geomorfoló


gicas es la mejor en esta zona del afloramiento de cuarcitas; cual-
quier otra solución de captación estaría en desventaja con respecto
a la seguridad física por las inundaciones y socavación lateral del
río.

Atribuimo; su origen a la erosión y encausamiento del río dentro de


un tipo de material aluvional socavado por dicho río, es decir, el
material aluvional antiguo fue lavado y socavado dejando boleos de
íl^ 0.5im que no transporta al río a pesar de su fuerte pendiente y
sobre todo los .afloramientos del macizo rocoso de cuarcita del gru-
po Mitu. quí al socavar encontrarían un tope que no permite su ero-
sión lateral y desvía el río formando meandros, así mismo contribu
yen el aporte del riachuelo en su niargen derecha y pegado al contra^
fuerte..

Siendo el aforamiento ubicado en la zona de erosión el más estable


en el cauce, aún cuando aguas arriba del eje BB', existe una zona
inestable,en ¿1 talud que afortunadamente es de arenisca y en forma
de bloques, q«e si bien muestran movimientos, estos no son por su
estratigrafía y sentido de buzamiento hacia el cerro, razón para
que no se prodizcan caídas importantes en el lecho.
i '

179
DINÁMICA FLUVIAL

Evolución del Cauce ­

Como ya se ha mencionado, aguas arriba en las inmediaciones del inj_


CÍO del meandro se encuentra una variación de la pendiente del cau­
ce con socavación de 2 a 5 m, donde el río se pega a la margen dere
cha y en la zona inestable la depresión es una geoforma negativa al
contrario de la zona de deposición donde alcanza elevación truncada
mayor de 4 m, por uno de los brazos del río San Ramón.

Una medida de control y prevención en esta área se concentra en unos


100 m desde la bocatoma seleccionada aguas arriba y esta regulación
sería por medio de una leve limpieza sin alterar la función de los
boleos grandes, eliminar la empalizada que se forma después de cada
avenida y regular el brazo del río San Ramón, no existe otra forma
de reducir esta situación que protege una acumulación de sedimentos
en la margen derecha por estar en un meandro en su zona de erosión
que regula el paso y que no podría socavarse en caso de un aluviona^
miento por nuevo aporte de boleos» rellenando y produciendo un cam­
bio en el perfil del meandro dejando probablemente la bocatoma inu­
tilizada hasta que nuevamente tome un cauce pegándose al afloramiejí
to del río como actualmente sucede.

Acarreo (carga) de Sólidos

Sin considerar el caso de aluvionamiento que puede ocurrir, lo nor­


mal es que en máximas avenidas, exista transporte de boleos del or­
den de 0 ■< 30 cm y gran transporte de arena gruesa a media, estas
últimas se depositan,en la transición de una poza formando una bue­
na cantera de arenas.

Por las curvas Qranulométricas y los parámetros indicados debe te­


nerse presente este tipo de transporte de sedimentos en el diseño
de la bocatoma y su desarenador respectivo. (Ver análisis granulo­
métricos y parámetro respectivo).

Velocidad de la Corriente

En la rápida al inicio del meandro donde se presenta las mayores so

180
cavaciones, la velocidad del agua es ;^ 5 m/s , reduciéndose estas
en el tramo recto donde se ubica la bocatoma y donde se produce se-
dimentación de arenas en la poza que se forma.

Se advierte que hemps apreciado en este sector una avenida produci-


da por una fuerte lluvia en la parte alta de la cuenca, que después
de 1 hora"de cesada "¡a lluvia el cauce aumen.ta-en unos dos metros
en el lugar de la bocatoma, sin que se apreciara mayores efectos
que su rápida regulación en el tramo recto.

Seguridad Física

Lo consideramos estable aún con todos los factores geológicos-geomor


fológicos adversos, pues se encuentra en el afloramiento cuarcítico
de gran resistencia a la erosión lateral (Secc.Geológicas), donde
se ha forrnado el meandro quedando en la zona de erosión del río lo
que difícilmente puede cambiar la forma típica del meandro y sus z£
ñas características de erosión y sedimentación; cualquier cambio de
su perfil evolucionará finalmente al contacto de la roca maciza, en
donde se ha ubicado la bocatoma.

La margen.derecha constituida por el afloramiento de cuarcita y are


ñisca es estable desde la falla hacia aguas abajo e inestable aguas
arriba con signo.de movimientos lentos en el talud escarpado por la
inclinación de los árboles, sin embargo aún en la zona fracturada y
sin movimiento lento no se encuentra talud de escombro que indique
desprendimientos recientes, además no se encuentran en el lecho rej^
tos de areniscas ni cuarcitas que indican caídas por sismos y/o grai
vedad, por lo que no consideramos que los sismos ocurridos afecta^^
ron estos escarpes; estratigrafía con inclinaciones contra el es-
carpe contribuyen a la estabilidad.

No existiendo otra ubicación mejor que la seleccionada y siendo más


vulnerables cualquier ubicación en las riberas con suelos aluvional
por carjibios e inundaciones del río, la ubicación seleccionada es la
más adecuada y protegida para los fines del proyecto y su viabili-
dad dentro del nivel y función de la obra.

181
Las condiciones naturales geológicas y geomorfplógicas, así como
las fluviales, hacen que las condiciones adversas existentes, no re
quieran de mayores trabajos de defensa; en la margen derecha las i-
nundaciones son más asentuadas así como la sedimentación, por lo
cual es suficiente la recomendación de regularización del ramal del
río como también la limpieza de empalizada y eliminación de algunos
boleos que interfieren o pueden desviar el río y formar caídas con
socavaciones mayores a las encontradas.

6.3.2.2 Geología Local

La constitución de la roca del Grupo Mi tu, es de cuarcita (roca ma-


civa y resistente), en donde se extiende la falla unos 30 m. aguas
abajo y quedando desde la falla aguas arriba una gran inestabilidad
con fracturas y bloques movidos con escarpes, aunque se considera
que el movimiento es lento por las inclinaciones de los árboles los
cuales forman un ángulo de 30° con J a horizontal y no se tiene sig-
no de actividad reciente.

Los suelos son del tipo fluvial en el lecho y en las pozas, o^zonas
de deposición seleccionados como cantera de arenas; por la disponi-
bilidad de las mismas, así como de boleos de aluvión Foto N^ VI-17

Los suelos son en su totalidad friccionantes, y no muestran arcilla


ni otro tipo de suelo cohesivo, bajo una cobertura vegetal de unos
0.20 a 0.50 m que para las obras deben ser eliminados.

Las condiciones geológicas y geomorfológicas se encuentran en el Ma


pa 3 y Secciones Geológicas.

Disposición Estratigrafía

En el macizo rocoso,> aguas abajo ,de la ubicación de la toma que es


la. zona más compacta, muestra un t?uzamient¿ de 50°S yRumbo Sp.B^^W;
en la zona fallada y fracturada el buzamiento es variable entre 12°
a 40°S y la roca forma estratos que van de 1.00 a 2.00 cm de espe-
sor.

Fallas, Fracturas

182
Se ha determinado una falla que se muestran en el mapa geológico 2,
así como su sistema de fracturas principales casi paralelas al fa-
llamiento que limitan los boleos de esta zona inestable.

Se estima que será necesario el uso de explosi.vos para construir la


bocatoma y la derivación del canal en unos 40 m.

6.3.2.3 Parámetros Geotécnicos

La cimentación en cuarcita es excelente y de alta resistencia admi-


sible por lo que puede considerarse qa 7/- 20 Kg/cm y en lecho are
noso es de qa £ 2 Kg/cm^.

No hay asentamiento en la roca y en el sedimento de arena y/o boleos


dependen de la socavación de la zona estimados por sondeos en unos
5 m. Por el tipo de material friccionante, el asentamiento es redu
cido en cambios debido a la socavación y pueden ser significativos
principalmente en arenas. Se recomienda ubicar la bocatoma en el
macizo rocoso y aprovechando los boleos que se encuentran en el ca^
ce como protección contra la socavación aunque de considerarse un
barraje fijo, debe considerar unos 1.5mde socavación en el diseño.

No se ha 'tomado en, cuenta el uso de la arenisca como la cuarcita del


Grupo Mi tu, que se pueden obtener de la excavación requerida en la
bocatoma, pues existe enrocado en el lecho por la presencia de bo-
leos, aunque podría utilizarse sólo la arenisca que no presenta al-
teración ni oxidación y la cuarcita que se obtuvieran como producto
de la excavación que requiera de explosivos.

6.3.2.4 Canteras

Se dispone de cahteras como material de construcción en el río San


Ramón, en zonas de deposición de los meandros, que en ambos sitios
de las bocatomas seleccionadas son las más adecuadas y se encuen
tran frente a ellas, Foto N^ vi-18

Así mismo se encuentran pocitos que acumulan arenas dentro de las


riberas y en el lecho del cauce en las inmediaciones, no más de 100
a 50 m, pues de otro modo es muy difícil su explotación por tener

183
la floresta pegada a la ribera y el requerimiento adicional de habj^
litar caminos de acceso y trochas que por existir boleos, hace más
dificultoso su transporte y aún más sólo limitado a épocas de estia^
je.

Los materiales disponibles son principalmente:

1. Enrocado de boleos con dimensiones que van de 10 cm hasta 4 y


6 m. S^ considera que no existe ninguna limitación de este ma-
terial pues su predominio es mayor del -60% aproximadamente y con
variedad de tamaño que permite,su selección.

Además las características de río turbulento permite una selec-


ción de rocas sanas, sin embargo existen algunas en alteriación
lo que no se recomienda para su uso.

Su uso es recomendable por tener los boleos .tipos de rocas muy


duras y resistentes a la acción hidráulica turbulenta como son
las rocas tipo: granodiorita, granitos, gneis,(Cuadro N^ VI-03)
puede ser necesario hábiles picapedreros, para su participación
en vez de usar explosivos; otra forma de reducir el tamaño de
boleos del catuce y efectuar las defensas de riberas en su correc-
ción así como para usar mampostería tipo ciclópeo en las obras
de arte de la bocatoma.

No se ha evaluado el volumen disponible para considerar que can


tidad sobra de este material cerca de la bocatoma.

2. Áridos y Agregados en todo el cauce del río San Ramón y sobre


todo en la zona de sedimentación abunda arena gruesa a media c^
mo se indica en las curvas granulométricas y del tipo SP y SW
que se observa en el análisis mineralógico Cuadro N- Vl-04, y una
evaluación y sus características señaladas en el estudio de cam
po y laboratorio se muestra en el Cuadro NS VI-06.

Se efectuaron calicatas en los sitios de ambas bocatomas a pesar


de las dificultades para la excavación por la presencia de bo-
leos, pero algunas calicatas fueron barridas por las avenidas ,
sin embargo, consideramos que nuestra exploración y apreciación

184
es bastante conservadora, pues hemos completado con sondeos en
el lecho del río en las zonas de sedimentación frente a las bo-
catomas donde predominan arenas consideradas de 0.5 a 1 m de es^
pesor y en árec|s según se indica en el Cuadro Ns vi-06 asimi^
mo los pozos entre los boleqs que abundan y pueden considerar-
se como depósitos temporales pero explotables.

En toda la zona de la irrigación fuera del cauce del río no existen


depósitos de arenas limpias y de las características encontradas por
lo que la fuente de aprovechamiento es el río en zonas accesibles
al canal en las partes que sea requerida para su revestimiento y
obras de arte.

En cambio en toda la zona del trazo del canal predomina material a-


luvional que aporta boleos los mismos que son explotables sólo los
que no muestran alteración, así como para la compactación del fondo
del cana.l si lo requiere se puede usar material de préstamo según
su consistencia de.compactacidií que en general son buenas.

Se acompañan los resultados de los análisis de laboratorio y la ev¿


luación de los mismos (Ver Cuadro N^ VI-04.)(je donde se tiene que:

Disponibilidad calculada para la bocatoma margen izquierda de: 3üOm


de. arenas de buena calidad. ^,

Margen derecha: .,400 m de arenas de buena calidad.

Se recomienda efectuar su acumulación en época de estiaje por las


dificultades de atravezar el río en la temporada de lluvias. Su ubj^
cación debe hacerse fuera del cauce de avenidas.

185
CUADRO N2 VI-03

RESULTADO ESTUDIO PETROGRÁFICO

MUESTRA M-1 Bocatoma


margen izquierda Arenisca' ferruginosa su alteración es
más notoria a través de las fracturas,
pinta la mano en estado húmedo, es '
compacta, pero fracturada.

MUESTRA M-2 Bocatoma


margen derecha : Arenisca cuarzosa, color gris verdoso
compacta, durísima, no le ataca el ácido
CLH, textura afanítica, estructura masj_
va en bloques paral elepipedos , con'oxi-
dación hematitica a limoníticá superfi-
cial debido a impurezas incluidas.
El cuarzo es predominante existe hialino,
lechoso con inclusiones máficas.
Su fractura es irregular y se rompe los
granos y matriz silícea.

Muestra de rocas de los boleos del lecha del Río San Ramón:
MUESTRA M-3 Granito porfirítico, se presenta granular, según su estado se
conserva el lecho, si está alterado pasa a formar parte de las
arenas por desintegración. Los que se encuentran son en estado
fresco, su resistencia es buena pero no tanto como los otros tj^
pos existentes, su color varía 'de un gris a beige blanquecino,
tiene micas blancas y negras destacándose sus feldespatos.

MUESTRA M-4 Granodiorita, es-de mayor resistencia que el granito, su tex-


tura va de afanítica las más duras a porfiríticas menos resi^
tente al intemperismoy erosión ; se aprecian la biotita y las
plagioclasas como minerales principales reconocibles.

MUESTRA M -5 Aplita color blanquecino veteado, tiene abundancia de cuarzo,


plagioclasas, mica negra y hemátíta, roca que abunda después
de los granitos y granodioritas-

MUESTRA M-6 Gabro de color oscuro, gris verdoso de textura porfirítica,


presenta en porcentaje elevado de plagioclasas, biotita y mag-
netita poco o nada de cuarzo. Su alteración es superfiQia.l

186
llegando a formar rodados óxidos de gran peso específico.

MUESTRA M-7 Gneis tipo ortogneis granítica, muy compacta y resistente


abunda como boleo y cantos fácilmente reconocibles por su bandeo.

MUESTRA M-8 Arenisca feldespaticQ , muy poca se'le encuentra como rodado.

187
I I I i í r I f ,^r r - I f I I I I
CUADRO No. VI-04 AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.

ANÁLISIS MINERALÓGICO DE LAS ARENAS


RIO SAN RAMÓN - JUNIN
IRRIGACIÓN SAN MARTIN DE PANGOA

Peso Ortosa Plagio Cuarzo Cuarzo Horne Bio- Epi- Fragmento de Rocas I
Calce
Malla Retenido clasa Hialino Lechoso blanda tita dota donia Granito Cranodiorita Gneis
No. (gramos) % 0.'
h
% % % % % % % % 0/
,0

10 60 5 2 ^ 2 6 10 6 - - 2 3
^-(D Ce)
20 80.2 30 4 25 3 8 - 2 20 7 -

30 21.3 8 17 • 6 17 6 1 1 1
®
-
1 (5) '(D
40 13.5 Las características mineralógicas son similares a los tamices anteriores
Se omitió el conteo por ser de concentración menor
50 -

100 12.2
Los finos son de partículas alargadas y tabulares con aristas vivas, donde-se incrementa
la biotita y magnetita . . ' .
200 3.00 Similar a Malla 100 con aumento de magnetita.

- Se uso' un microscopio binocular.


- La muestra malla 10 fue lavada con ácido CLH diluido para diferenciar el cuarzo -áe las ortosas.
- Las arenas del río San Ramón son bastantes feldespáticas, los minerales y fragmentos alterados se indican
dentro de un círculo.
Las formas de partículas de minerales son tabulares e irregulares, alargadas con aristas angulares con poco
desgaste, el brillo superficial del cuarzo lechoso y ortosa han perdido su lustre propio, por impacto cuyos
huequitos están rellenados depolvo, en cambio el cuarzo hialino no presenta ninguna erosión superficial.
Hay partículas aisladas alteradas como limonitas biotitas en pequeñas lamines bauterizadas

188
I
CUADRO ­ N2 VI­05
IRRIGACIÓN SAN MARTIN DE PANGOA •AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.
CUBICACIÓN EN BASE I^PA GEOLÓGICO
REFERENCIA BOCATOMA RÍO SAN RAMÓN ESCALA 1:100

BOCATOMA MARGEN IZQUIERDA CONSIDERACIONES TOMADAS


CANTERA
Área h V Vd
FORMA Y DIMENSIONES
m2 m m3 m3
1. Se ha evaluado sólo las arenas por no
85.5 1.5 128 0.9 115 disponerse de gravas.
2. Se considera que las.arenas representan
J^— ?( 5 *- - *" ,
el 4.0% del volumen por m3, donde el
K _■ 375 1 375 0.4 140 resto es boleó.
^ ^ 1 5
3. En el mapa geológico a escala 1:100 se ha
-* 5C > ^ _ » — » _ » — .— — —«a^ —- " dividido en.áreas geométricas conocidas
10 pozas de 5 m2 c/u 50 4. h= es el espesor promedio considerado según
sondeo y calicatas ejecutadas.
Total 305
5. f= el factor de la cantidad disponible de
CANTERA BOCATOMA MARGEN DERECHA arena por m3 de cantera.
6. Vd = es el volumen disponible
181 362 0.9 326
Las arenas son medios, de granulometría de
mal a bien graduada, buen peso específico
y limpias, cuya calidad es buena o excelente.
165 11.5 0.4 66

83 83 0.4 33

Total 425

o
189
1 I r I f I r I I f r ~ I f i i i i , i

CUADRO- N£ VI-06 AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.


IRRIGACIÓN DE SAN MARTIN DE PANGOA ENSAYO DE LABORATORIO (SUELOS)

REFERENCIA BOCATOMA RIO SAN RAMÓN

PROPIEDADES Y PARÁMETROS DE LOS MATERIALES - CANTERAS


.,
CANTERA - 1 ' GRANULOMETRIA
BOCATOMA MARGEN IZQUIERDA \
% Pasa Mallas No A.S.T.M.
Humedad Peso 1 Absor-, Interpe 4 10 1 20 30 ¡ 40 50 ! 100 ¡200 ; sucs
CALICATA: Muestra ¡
Natural Específico', ción ! rismo '
g.r /cm3 •
Eje A-A * 1 ! 2.68 : 99.9 99.4 90.4 75.5 55.7 38.7 6 í 0.5 SP
CMI-8 *
CMI-5
r 10.53 2.68 Grava
0.85%
98.8 89.0 48.0 31.3 18.9 10.4 2.3 1.0 SP
10.70 2.68 4.02 - 99.2 94.7 71.0 53.4 35.6 20.6 1.1
CMI-3
1
1 12.53 2.79 99.5 98.0 88.5 77.2 61.3 43.4
4.0
2.4
sw
11.6 SP

CANTERA - 2 ' '


BOCATOMA MARGEN DERECHA

Eje B B' * 1 ! 2.68 Arena • 52 • 33.5 ; 12.4; 6.6 ¡ 3.1 : 1-3 0.1 sw
CMD-8 * 1 1 : 9.67 ! 2.72 \\.9\% . 8.30 . 72.3- 60.0¡ 35.8; 24.8; 16.1 ¡ 9.9 ¡ 2.6i 1.0 ! SP
CMD 1,2.3,4 y 5 ! 1 4.75 1 2.89 ¡ 53.0' 42.0 ¡ 25.0; 19.1 1 14.5 1 10.8 1 3.9; 1.7 1 SW
1 .1 1— L

* Sedimentos de Pozas para estudio también de sedimertación.


Nota: Se considera un 40% del volumen de las canteras para las arenas, en la
cantera que son de sedimentos en Pozas un 90% .
t

Las-arenas son limpias y de tamaño medio

190
VISTA DE LA BOCATOMA MARGEN IZQUIERDA

i:^­.vv,'
. rY

«i~*í" ■<r>K^ >"'


­SSSpífe»
«^•«j~>*

w^

FOTO N2 VI­09
Meandro del Río San Ramón donde se ubica la bocatoma margen
izquierda zona de erosión. Obsérvese la zona de deposición
de boleos*""^n íin 60% y arena gruesa a mé'dia en 40% en la margen
derecha , ésta es una de las canteras disponibles.
Los boleos a 15 m de la bocatoma en la margen izquierda de
0 > de 0.5 m. hasta 1.00 m son productos arrastrados por las
avenidas máximas del río.

191
VISTA DE LA BOCATOMA MARGEN IZQUIERDA

'.\-Ví

FOTO N2 VI-10
Aguas arriba de la bocatoma lOO m. en la margen derecha se en
cuentranpequeñas tomas naturales por represamiento parcial del
cauce del río San Ramón.' Nótese el efecto turbulento que ofre
cenestos grandes boleos. 0 s 4 m. Obsérvese el ordenamiento
de boleos en las^ márgenes de las riberas que tiendena definir
el perfil de la ribera • pueden aprovecharse en las defensas
ayudado con otros boleos del cauce como un medio de regular
sólo la margen izquierda.

192
VISTA DE LA BOCATOMA MARGEN IZQUIERDA

' v>

S^í^í^

^^'

FOTO N° VI-11
Vista del eje de la bocatoma afloramiento del Grupo Mitu -
de roca masiva de areniscas cuarzosas con estratos cuyo espesor
varia de 0.30 m a 1.80 m y un buzamiento variable de 5° a 10"
Oeste. Nótese el fracturamiento de las zonas de desprendimiento
por socavación lateral del impacto de las aguas en la zona más
erosiva del m e a n d r o , el escarpe descubierto y luego cubierto por
vegetación de árboles y monte alto que se fijan en las fracturas.

,-ijj^j^^

193
VISTA DE LA BOCATOMA MARGEN IZQUIERDA

FOTO N° VI-12
Vista general de la. zona de la bocatoma , el hombre del centro
está frente al eje escogido que da justo a la zona fracturada,
favorecida por el buzamiento de la arenisca, la misma que es
fácil remover sin ayuda de explosivos y tener una sección ade
cuada para la bocatoma. Aguas abajo a 15 m. se ve el depósito
de boleos acarreados por el río, además se observa una rápida
donde se produce un reboce por la socavación del cauce pegados
al macizo. Asi mismo se nota el tramo recto que se extiende a
unos 30 m. aguas arriba.

194
VISTA DE LA BOCATOMA MARGEN IZQUIERDA

FOTO N^VI­IS
Vista de la cantera de arena en la margen izquierda entre *los
boleos', se estima un 40% del volumen recuperable de todo el
material y el BO/Í del bo.leo.

'■­^j^

195
POZA ENTRE BOLEOS

=E^íi3»>Í£:é^*i*¿'. ^/t­«l&^­
J­t.
%

-^^:it%i^
■ _ ; . é « A ­ . .,',"'■­■',

FOTO NS VI­14
Vista de una Poza entre.boleos forma una cantera natural aunque
eventual. La cantidad de pozas^áreas pequeñas de un 2 x 5 m.
y profundidad que varía de 1.5 a 2 m. renovable; en cada poza
se estima 5 m3 explotable después de las avenidas máximas y
las eventuales..

196
VISTAS DE LA BOCATOMA MARGEN DERECHA

4*í?^
' --••-w.Nti^.-
' j<^
V-
»>* ♦■i.

¿■■j

??■!?'

FOTO N°- V I - 1 5
Vista aguas arriba donde se inicia Iss curvaturas del meandro.
Nótese la palizada y boleos desordenados donde se inicia una
depresión de 1 m. hasta 3 m. en la parte baja a unos 50 m. y
después de la unión con el riachuelo donde se regulariza el
cauce, sector de la ubicación de la bocatoma. Nótese los árbo­
les inclinados y la parte descubierta de la cuarcita en la
margen derecha zona del afloramiento rocoso inestable hasta la
falla.ver planos geológico y geomorfológicos.luego es macizo y
estable;,lugar seleccionado de la bocatoma escogida.

197
VISTA CANAL MARGEN' DERECHA

FOTO N£ vi-15Bocatoma de Canal Margen Derecha en el n o San Ramón, obsérvese el


afloramiento de las areniscas cuarzosas maciza, zona de la toma y
lueqo el fondo una parte movida del mi'smo macizo'del Grupo Mi tu,de
tectado por el cambio de buzamiento e inclinación de los árboles,
en la margen izquierda la cantera de arenas y la abundancia de boleos,

FOTO N2 VI-17Depósitos de arenas entre los boleos margen derecha y en pozos en todo
el curso del río, se esta tamizando 1^ arena para calibrarla y usarla
en pruebas de densidad de campo.

198
VISTA DE LA BOCATOMA MARGEN DERECHA

■ ~i

FOTO N^ VI­18
Vista aguas abajo, final de la curvatura del meandro, en la
margen izquierda,obsérvese la cantera estudiada de arenas en
la ribera y'en el lecho. En la margen derecha obsérvese los
boleos arrastrados por el río en su mayor parte y la transi­
ción del macizo rocoso a depósito fluvio­aluvional;a 10 m
aguas arriba del afloramiento y escarpe de cuarcita se ubi­
ca la bocatoma.

199
6.4.0 G E O L O G Í A Y G E O T E C N I A DE LOS CANALES PRINCIPALES

6.4.1 CANAL PRINCIPAL DE LA MARGEN IZQUIERDA

El levantamiento geológico de la franja del trazo del canal desde el


Kiii 0+000 al Km 7+000, se apoya en el plano topográfico a escala 1:2,000
efectuado según las especificaciones pertinentes.

U.n.\.\ (,oi)'. t i lu(. lón Cicoló'jif,! (h' la rr.inja dol Trazo

Lds cardcterísLicas (jcoloyicdb son simples y ya referidas en la bocaLo


iiid en cuanto se refiere a-l Pérmico del Grupo Mi tu, donde se destacan -
las areniscas cuarzosas en un corto tramo de 15.00 m desde la bocatoma
y que requieren del uso de explosivos para la excavación. Asimismo a
lo largo del canal, el trazo corta a'esta formación como rocas transfor
madas en suelos residuales arcillosos amarillo-rojizo y que representan
un 7% del tramo Lotal , en los kilómetros que se indica en el Cuadro N^
VI-07 y VI-08; estas arcillas muestran buena consistencia y una ligera
apariencia de colapsabilidid aunque los resultados indicados en su car-
ta de elasticidad lámina VI-Ol indican que los suelos están debajo de -
la línea A y sólo la muestra C-3 Fotos 19 y 20 que queda por encima de
la línea, fué sometida a análisis especiales cuyos resultados no demos-
traron expansibilidad.

Cuaternario

En el canal existe varios tipos de estos depósitos que por sus caracte
rísticas se puede considerar como semejantes a los depósitos fluvio-a
luvionales y los taludes de escombros al inicio del trazo representa un
4'/ de la longitud total como se indica en el Cuadro N- Vl-O? su caracte
rfstica de alta porosidad corresponde permeabilidad alta con valores de
K''. 10'^ cm/s; se considera que por estar pegado al talud será necesa
rio usar material do préstamo de los depósitos aluvionales pre
dominantes donde su excavación no ofrece dificultad pues po--
dría hacerse en forma manual y/o retroexcavadora, sin em-

200
bargo, la presencia úe boleos puede requerir simolemente un trac-
tor y en algunos casos el uso de explosivos para eliminar los bo-
leos grandes que se pueden encontrar. El canal debe ser revesti-
do en su totalidad en este tramo.

En casi todo el recorrido del canal predominan los depósitos alu-


vionales, .formados por boleos y matriz de suelos residuales areno
arcillosos, es de destacar que casi el 89% del tramo es cortado
por el material con características de compacidacl media a densa,
permeabilidad regular a moderada y alta,por lo que debería ser to-
talmente revestida, principalmente porque el trazo sigue la pen-
diente de abanico aluvional cuyo ángulo varía alrededor de los 1G°
y eso originaría erosión del fondo y del talud así como pérdidas
de aguas por filtraciones, además, como no es uniforme la pendien-
te del terreno la gradiente del canal varía en correspondencia,pro
vocando las correspondientes variaciones en las características
del flujo con altas velocidades.

Debe indicarse que por las excavaciones de las 14 calicatas se ha


comprobado que el depósito aluvional tiene muchos boleos y gravas
alteradas y en alteración a suelos residuales hasta una profundi-
dad de 1.00 m a 1.50 m, como también se han encontrado dentro de
este horizonte de suelos residuales, boleos sanos pero sin mayor
frecuencia que los alterados, por lo que la excavación se puede e
fectuar manualmente o con maquinaria liviana.

Un resumen de las Condiciones corí sus características geotécnicas


de aplicación se dan en el Cuadro N^-VI-GS

- Disposición estratigráfica y estructura geológica.

En la margen izquierda es escasa estas condiciones salvo en el


macizo rocoso del Pérmico del Gruoo Mitu detallado en la boca-
toma.
f >r, ^ -

201
- Afloramientos de agua. ( Foto VI-21 )

En todo el trazo se indican los afloramientos de agua de pequ¿


ño caudal, como en los^ Km 5+500 y 6+200, aunque asimismo se
encuentran quebradas con arroyos que funcionan como pequeños
torrentes, como se indican en el Plano de Geología del capal
con una flecha discontinua en dos puntos y que forman zonas
pantanosas como en los km 0+850 y el 1+050, que obligan a con-
siderar ciertos encausamientos p'ar^i evitar,que sigan contami-
nando estos sectores, aunque debe también cons.iderarse que ac-
tualmente el caudal de agua es usado para el tratamiento d^^l
café por los colonos y podría incorporarse alcana! en época
de estiaje. >

El trazo alcanza un riachuelo de imoortancia como es el río


Kimotari.

- Actividades geomorfológicas, meteorización, erosión, remoción


enmasa (deslizamientos, derrumbes).

Las condiciones geomorfológicas principales están ligadas a los


efectos de las crecidas del río San Ramón en los primeros me-
tros del trazo, que como ya se ha indicado pueden producir ero
sión lateral, inundación y sedimentación por lo que de-
be protegerse la"ribera en la margen izquierda hacia aguas
abajo, en un tramo de unos 10 m y para lo cual pueden utilizajr
se los boleos existentes.

Por encontrarse casi la totalidad del trazo sobre material de


origen aluvional antiguo y estar en la parte alta, se conside-
ra que no hay problemas con la acción de huaicos salvo el pe-
.queño -tramo en el Km 0+850, por lo que la remosión de masas no
• es tan significativa que se produzca, por seguir la pendiente
más alta en su mayor recorrido, es decir en el sentido del flu
jo aluvional antiguo y en cierto tramo donde el trazo corta
perpendicularmente al drenaje natural en donde pasan arroyos
pequeños que se evitarían­con drenes y/u obras de arte peque­
ñas.

En cuanto a zonas de deslizamientos no se ha encontrado 'en to'io


el trayecto áreas sens'ibles y/o que muestren movimientos, esto
es debido al tipo de material aluvional, que se muestran con
buena estabilidad por su naturaleza de boleos y matriz areno­
arcillosa, además por haberse llevado el trazo precisamente en
la divisoria o loma que permite un buen drenaje oor lo menos
en mayor longitud.
6.4.1.2 Condiciones Geotécnicas
­ Toma de muestras
Se ha excavado 14 calicatas, cuyos registros se acompañan en
el Volumen II incluyendo su descripcio'n, tipo de suelo, mues­­
treo­y pruebas realizadas de campo con el penetrómetro dinámico,
que permiten determinar los parámetros para el diseño del canal.

La decisión de'l uso del penetrómetro se ha debido a la presen­


cia de'boleos que impiden usar pruebas convencionales; se deja
constancia que­ esta prueba sólo es oosible usarse en este ti­
po de material en f o m a cuidadosa y con personal de supervisión,
pues debe utilizarse según se va excavando y presentando las
condiciones para efectuarlas pues de otro modo es­imposible te
ner un registro continuo, por lo que la penetración de cada 30
cm es escalona­da y en diferentes puntos del área de excavación
de 1.40 X 1.40. m, permitiendo en el pepr de los casos ubicar
las entre los mismos boleos para detectar sólo la resistencia
déla matriz,Foto N­°VI­22 y 23; los resultados se analizan en la
Lámina^NS vi­OÍ ■
El nesifltado de campo y laboratorio permite considerar que el
material aluvional se presente en un suelo residual en prome­
dio hasta 1.25 m y su alternancia con algunos boleos sanos y
la mayoría alterados o en alteración que forman el suelo resi-
dual conjuntamente con la matriz del tipo: SM, ML-SC, SC, MH,
SP-SM. Un resumen de los resultados de laboratorio se da en
el Cuadro N^ VI-07.

No se ha encontrado suelos expansivos, y sólo algunas arcillas


muestran" reducida sensibilidad de colapsabilidad principalmen-
te la del Grupo Mitu, un análisis más detallado no es recomen-
dable, ni frente a los resultados encontrados con las muestras
seleccionadas para definir la existencia o no de suelos especi
ales.

La permeabilidad del conjunto es errática., regular a pobre y -


se calcula que puede llegar a K=10 cm/s, se recomienda que el
canal sea totalmente revestido, para evitar la erosión por los
cambios de gradientes y pendientes fuertes que tiene el trazo -
que sigue la configuración del flujo eñ el abanico aluvional.

- Estabilidad de Taludes

Para las dimensiones del canal, no se considera que existan pro-


blemas de estábilidaí;! en las excavaciones y se recomienda un ta-
lud vertical para toda la caja del canal, sin embargo, en los -
tramos de arcilla del Grupo Mitu que muestran cierta colapsabili
dad muy baja para cortes menores de 1.50 m, es preferible efectuar
un talud de 1/4:1 a la vertical y después de inundado y quereaccio
nen las arcillas, buscar en el talud establecido, por lo que estos
tramos no deben ser revestidos sin previo tratamiento y/o reempla-
zo por otro material para evitar futuras" acciones de derrumbes, frqic
turas y deslizamientos en caso de contaminación de suelo arcilloso
por el agua.

Los taludes naturales se muestran estables, se puede observar que en


"las laderas del cauce del Río San Ramón, los taludes con material a-
•'luvional son estables con pendientes que van de-60° a la vertical pa-
ra cortes mayores d? 40.00 m hasta de 100.00 m, esta es una

204''
^. i

evidencia de su estabilidad con el resto del depósito aluvional,


comprobando que no se encuentran zonas inestables ni de desliza-
mientos.

- Aspectos de Diseño y Construcción

Para el diseño,y construcción se ha tenido en cuenta las cond^


ciones especiales encontradas, las mismas que están basadas en
análisis y pruebas de campo y laboratorio que se adjuntan, ade
más, de las pautas y tablas usadas por la experiencia en es-
tos tipos de rocas y suelos.

- Clasificación de suelos y rocas para excavación

De acuerdo a la clasificación usada en el Perú en excavaciones


de canales, caminos y canteras, se considerfi corresponde pa-
ra la excavación lo siguiente:

1. El suelo del depósito aluvional antiguo se clasifica conio


tipo 2, rocas blandas sueltas, que requiere de barretones,
uso de pólvora, nitrato, empleo de equipo tractor.

2. Los suelos de depósitos fluvio-aluviale-s y talud de escom-


bro como tipo 1, es decir material suelto, requiere uso de
herramientas comunes, pico, lampa, barretón, etc, y/o equj_
po tractor.

3. Arenisca cuarzosa del Grupo Mitu, como tipo 3 rocas fijas,


duras y compactas, es necesario ol uso de explosivos de a^
to poder.

205
Características de la capacidad portante de suelos y rocas.

Para estimar la capacidad de carga en estos tipos de materia-


les se ha realizado ensayos de laboratorio y campo que con los
resultados de las pruebas del penetrómetro dinámico permiten
obtener datos de: densidad de los suelos granulares, la consi^
tencia de los suelos cohesivos, así. como su compresibilidad y
resistencia al corte, que son las recomemiiadas para el diseño
como se muestra en el Cuadro N^ VI-08

Dada las características de suelos aluvionales antiguos el pe-


netrómetro además nos permite conocer los límites de las capas
de suelos residuales y sin alteración, los niveles de boleos y
resistentes, las cavit^ades en el terreno y finalmente compro-
bar rápidamente la uniformidad del terreno y^combinadas con las
observaciones en las cal icatas^ completar una información ade;7
cuada para la cimentación.

Capacidad de Carga

Capacidad de Carga Tipo de Roca Formación

2
^•20 Kg/cm arenisca-cuarzosa Pms-c
2
2 Kg/cm boleos y arena Qf-aluv
y Qr-te
9
1 a l.SKg/cm" arcilla Pms - c
2
2 a 3 Kg/cm • aluvión antiguo Q-aluv

Para el tipo de canal su peso estando lleno es liviano con la


- • 2
m i m m a capacidad de carga 1 Kg/cm la cual es capaz de resi^
tir, por lo que si se considera en todo el diseño de 2 Kg/cm ,
se estaría dentro de los límites de seguridad.

206
- Características de expansión de suelos y rocas,por los antece-
dentesy el análi'sis de los resultados de laboratorio e índi-
ces de potencial de suelos especiales, puede afirmarse que no
existen ni suelos ni rocas expansivas en el trazo del canal es
tudiado.

- Condiciones de permeabilidad de suelos y rocas .

Para las dimensiones del canal y de las obras de arte con cimen
tación relativamente superficiales para la determinación de los
coeficientes de permeabilidad se han utilizado según los tipos
de suelo de la cimentación, la información granulométrica para
aquellos clasificados como los resultados de las pruebas de con
solidación ejecutadas en el laboratorio del INAF para los sue-
los MH y SM.

-2 -3 '
Los valores obtenidos varían así entre 10 cm/s y 10 cm/s pa-
-5 -8
ra los dos primeros tipos de suelo y entre 10 cm/s y 10 cm/s
para los dos últimos .

207
! \
t
GRANULOMETRIA Y PROPIEDADES DE"LOS SUELOS
CUADRO N2 VI-07
CANAL MARGEN IZQUIERDA ^■'

Granulometria Limites de Atterberg y Propiedades de los Suelos Simbolo


REFERENCIA

Calicata Km 1Muestras G S F LL LP . IP Ss Wn LC Pe 0 máx Wop SUCS


c/
N£ m° % gr/c.c % /o gr/c.c /o

1 0+483 1 55 35 10 29.6 22.00 7.60 2.81 15.19 48.56 1.630 1.381 16.00 GP-GC
2 1+000 1 '23 59 18 27.0 24.10 3.70 2.29 33.98 - - - - SM
3 1+500 1 - 13 - 87 72.5 38.27 34.23 2.84 42.87 37.10 1.400 1.456 32.75 MH
4 2+000 1 36 33 31 49.6 35.00 14.60 2.74 24.95 24.80 1.684 1.631 24.50 .SM
5 2+500 1 44 54 2 27.0 22.20 4.80 2.74 15.98 21.72 1,720 - - SM
6 3+000 1 ■ 3 45 52 47.76 28.67 19.00 2.46 29.95 29-89 1,678 - - ML
7 3+500 1 7 54 39 49.2 32.10 - 17.10 2.78 23.57 20.37 1,700 1,641 21.25 SM
8 4+000 1 5 48 47 40.8 30.80 10.00 2.36 26.63 26.80 1,580 - - SM
9 4+500 1 13 50 37 41.2 30.30 10.90 - 20.03 27.20 1,590 - - SM
10 5+005 1 11 56 33 33.4 27.00 6.40 2.57 19.10 - 22.80 1,639 - _ SM
11 5+500 1 19 •52 29 33.25 26.86 6.39 2.53 23.87 26.10 1,6U4 _ • _ SM
12 6+012 1 - 19 -81 64.3 43.70 20.60 -2.74 25.54 32.47 1,381 - - MH
2 3 70 27 26.49 21.B2 4-87 - - 23.66 1,641 - - SM-SC
3 9 48 33 46.48 26.30 20.18 - -- - 24.98 1,628 - - se
13 6+500 1 - 31 69 47.45 30.45 17.01 2.32 35.35 20.31 1,666 1,480 27.U HH
2 1 37 62 55.60 31.28 24.32 - - 30.94 1,522 - - MH
14 7+000 1 5 50 ■ 45 38.20 29^.33 8.87 2.65 -30.85 24.52 1,612 SP-SM

H- de muestras 14 17 17 - 17 17 17 13 14 16 16 5 5

Promedio General 15.11 44.35 41.25 42.93- 29.41 13.56 2.60 26.28 27.64 1.605 1,518 24.3

Promedio por tipo 19.75 50.75 29.50 37.68 '28.55 9.24 2.S7- 23.51 24.26 l',645 1,641 21.25 SM

de suelo .1 ■ 25.00 74.75 59.97 35.93 24.04 2.63 34.59 30.21 1.432 U4o3' 29.88 MH

Of\Q
CUADRO NS VI-08
C A R A C T E R Í S T I C A S G E O T E C N I C A S R E C O M E N D A D A S PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
CANAL M A R G E N IZQUIERDA
nRIGACION SAN MARTIN DE PANGOA

Trazo Formación Tipo de roca Longitud Excavacio'n Capacidad de Carga K Talud Revestimiento
Kilometraje Talud
^^> tipo K/cm2 (cm/seg) superior caja del
de corte canal

0+QOO al 0+015 Pms-c Arenisca Cuarzosa 15.0 "^20 > lO-" 0.25:1 Requiere Vertical
revestimiento
0+015 al 0+280 Qf-aluv Boleos . 265.0 2 > 10 2:1 Requiere Vertical,
Qr-te arena.etc.
terraplén y

revestimiento
1+050 - M 5 4 Pns-c Arcilla 114.0
Revestimiento
1+215 - 1+225 Pms-c Arcilla 10.0 1 a 1.5 10 " 0.25:1 previo con tra- 0.25:1
1+300 - 1+670 Pms-c Arcilla /limo 370.0 tamiento por -
inundación y/o
reeemplazo de
material
0+280 al 7+000 Qr-aluv Suelo residual

boleos,arena 6,226 2 a 3 < 10 2:1 Totalmente Vertical


arcillosa
revestido

t 209
t'
CARTA DE PLASTICIDAD Lamina N^ V I - 0 1
Clasjficocíon en el laboratorio de suelos finos

SUELOS DE LA MAR GEN IZQUIER DA

ANÁLISIS SUELOS

% Diferentes suelos

O Promedio general

□ Promedio SH

Q Promedio MH

_A Prospecto

40 50 100

Límite Liquido

Suelo 12(3} es un prospecto de ínteres sobre potencial de expansión

210
Lamina N^Vl-OZ
CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA DEL
PENETROMETRO DINÁMICO CÓNICO
Profundidad P/G Promedio N Corocíeristica
(cm.) mm./golpt mm./golpe N-golpeAOcm.
0-30 10- 36

30-60 10- 50
6a-90 S -42
10- 39 30- 8 Parecidas
90-120 9-33 -
t
120-150 J J - 33

150-180 10 - 25
<10 > 30 + Resistente
180- 210 ■^15
i
50-

40-

30-

20-

10 -

-r T-
30 60 90 120 150 180(cm.) Profundidod.
U L._ _(. L. ^ I
CANAL MARGEN IZQUIERDA
CAL I CATA-3 Km 1+500

Foto N- VI-19 Prueba de densidad de campo,suelo a r c i l l o s o con c i e r t a c a r a c t e r í s t i c a


de colapsable.

_ '^°^° ^~ VI-20 Medición en prueba de campo y toma de muestra no disturbada, CrS en


Km 1+500 zona de cafetal y perteneciente al Grupo Mitu de las l u t i t a s
alteradas a suelos residuales.

~ 212
VISTA CANAL MARGEN IZQUIERDA

oto H^ VI-21 Calicata - 11 Km 5+500

Zona de filtración que corta el eje del canal. Se efectuó la


calicata en una ladera de la charca y paralela al eje del ca-
nal. Obsérvese la necesidad de un drenaje debido a la rasan-
te más alta del camino a Kimotari.

213
VISTA CANAL MARGEN IZQUIERDA

CAL I CATA-13 Kni 6+500

Prueba de densidad de campo y penetración' dinámica en la Calicata-13.


F o t o N-^ VI-22
Nótese la presencia de boleos g r a n í t i c o s en el fondo, algo a l t e r a -
do superficialmente,otros cantos parte superior totalmente a l t e r a d a ,
empacados en suelo a r e n o - a r c i l l o s o de color mostaza.

214
VISTA CANAL MARGEN IZQUIERDA

Foto H2 VI-23 Calicata - 14 Km 7+000

Margen derecha del Kimotari.


Obsérvese la alteración del suelo natural color café al resi-
dual. La presencia de boleos alterados cubierto por vegeta-
ción. A la izquierda el técnico ejecutando una prueba del Pe
netrómetro dinámico (parte superficial).

215
,, i .
6.4.2 CANAL PRINCIPAL DE LA MARGEN DERECHA ■

6.4.2.1 Constitución Geológica de la Franja del Trago , .


El levantamiento oeológico de este tramo se ha efectuado si­juiendo
los lineamientos y especificaciones contractuales como en la 'largen
izquierda siendo las características geológicas semejantes se resal­
tará las diferencias encontradas como es la aparición de un instrusl
vo antiguo del Paleozoico formado de un granito porfirítico cuya
alteración dan suelos residuales arenosos, asi mismo se observa ráe­
nos frecuencia de boleos en los depósitos aluvionales predominando
suelos más arcillosos, en suma se tiene en la lomitud total de'3 Km
el canal atravieza suelos cuaternarios en un 71%. del pérmico supe­
rior del grupo Mitu en un 3% y del Paleozoico en un WL cuyas carac
terísticas geotécnicas se indican en los Cuadros NS VI­09 y VI­lO, y
en dos Mapas Geológico­Geomorfológico desHe el Km 0+000 al Km 8+000
y en las Fotos N2 VI­ 24 al 27.

Se han ejecutado 21 calicatas cuyos registros, muestroo y resultado


fie pruebas y ensayos se incluyen en formatos aparte­, asi mismo,se ha
completado la información con el muestreo de una muestra inalterada
de la calicataC­U, Foto N2VI­26 para prueba especial que compleriien
ta el criterio de la selección de los para'metros para el diseño y ­
construcción.
Debido a las condiciones topográficas y tipo de rocas encontradas exis
ten tramos de.mayor ciudado y necesidad del uso de explosivos, repre
sentando casi el 10% del total; al inicio en 2% en rocas de aren­iscas
cuarzosas delgrupo Mitu y en zona de escarpey media ladera, y el fi­
nal en un 8% en­suelo residual de roca granítica.del intrusivo anti­
guo del Paleozoico también en topografía difícil por estar en escar
pe y media ladera.
Las características de pendientes y gradientes del canal conducen a
un flujo supercrítico en un mayor tramo, hecho hidráulico que refuer
za el geotécnico para que los taludes de la caja del canal sean ver­
ticales en suelos arcillosos y otros como se indican en el Cuadro NS
VI­10, y se recomienda que el canal' sea totalmente revestido de es­
te modo se evita la erosión, pérdidas del caudal y elimina las posi­
bilidades de fugas de agua en los suelos permeables existentes.

216
Finalmente se presente el Mapa geológico-geomorfológico regional
a escala 1:10,000 donde se puede apreciar los rasgos geológicos y geo
Tiorfológicos más i^iportantes, destacando los afloramientos del Mitu
y Paleozoico asi como el gran depósito aluvional y su probable flujo
el mismo que se inclina a la margen izquierda con un mayor drenaje y
lavado que ha dado origen a la mayor conáentracióndeboleos en esta
zona. Este mapeo se ha complementado con el reconocimiento efectua-
do ^ lo largo del trazo delcanal en sus 8 Km, además de exploración
y mapeo efectuado en todos los caminos existentes, abandonados, tro
chas, etc.

Así en el camino de Villa María a Vilcabamba "Putucamayo", margen iz


quierda con una curva aflora el macizo granítico del Paleozoico en
un corte de unos 15 m, donde se observa su transformación a suelo r|;
sidual arenoso usado como una cantera para el mantenimiento de la
vía. Foto H- VI-8 anteriormente citada.

Por otro lado los boleos de oranito del Paleozoico de dimensiones ha^
ta de 25 m de diámetro se encuentran en el mismo Pueblo de San Ma£
tín de Pangoa como por ejemplo en la chacra de propiedad del Hotel
La Me rada y frente^ al Hotel, ccp.uflado entre >as viviendas y árboles,
etc.. Foto N2 VI-5 '

Los afloramientos del grupo Mitu en mejor exposición y con mayores


características se han encontrado en la margen izquierda del río Cha^
vinia 40m del Colegio Cooperativa.Así (Foto VI-7)en el camino deVill
María a Fortaleza en una quebrada profunda^antes de llegar a fortale
za, se observa el grupo Mitu, donde la arenisca cuarzosa es coimacta
y de un color azulado de alto peso específico por contener oirita
en su masa que le'da una coloración rojo sangre a amarilla limón de
su alteración de hematita a limolita. Se considera que este Mapa
geológico regional puede mejorarse con mayor tiempo e investigación
y para nuestro propósito es suficiente su información.

217

1
Cuaternario

Los depósitos cuaternarios listados en el Cuadro H- VI-10, varían des


de suelos aluvionales, coluviales a suelos residuales, donde destaca
por su diferencia el aluvional con suelos arcillosos con poco o nada
de boleos y representa un 64% del tramo, correspondiendo al tipo 1 de
la excavación, de características impermeable y cuyos taludes vertica
les han sido propuesto en vista de contrarestar las fuertes pendientes
y el flujo supercrítico por lo que debarán estar totalmente revestidas.

Los depósitos coluviales de talud de escombro en los primeros Kilóme-


tros son muy permeables además de contener materia orgánica de árboles
caidos y encontrarse en media ladera son los más difíciles para formar
su plataforma; en estos tramos devería el canal estar cubierto y de ser
posible sus cortes no deben superar h é 3 m , se ha tenido presente la ex
periencia existente de una trocha de camino cuyos cortes verticales son
de 1.50 a 8.50 m y sólo existen zonas inestables pequeñas por acción de
filtraciones .manteniéndose los taludes estables.

Otro sector de cuidado es el final del tramo del canal en suelos residua
les del intrusivo antiguo, cuya alteración puede fácilmente pasar los
10 m que se presenta como suelos arenosos tnsjy disgregables ypermeables.
como se indica en el Cuadro N^ VI-IO. Estas condiciones hacen recomen-
dable que el canal al final sea totalmente revestido.

Se ha tomado muestra de suelos inalterables para cuantificar las carac-


terísticas de suelos especiales que si bien no se encontró en el trazo;
en el campo pudiera existir por el comportamiento de los afirmados de
la Carretera Marginal pues cuando llueve son zonas muy inestables por -
la presencia de las arcillas amarillentas,lo$ resultados de INAF c o n -
firman nuestras apreciaciones que no existen por lo menos en el trazo -
del canal sue'los- especiales. •

Disposición Estratigráfica y Estructura Geológica

Debido a las condiciones naturales de selva húmeda, la acción de meteo-


rización es muy intensa y ello confirma su ataque a suelo residual

218
de los grafiticos porfiríticos que degrada a suelo arenoso y quede
camuflado con la floresta, esta acción se extiende al mismo depósito
aluvional', hecho que impide tener libre • los afloramientos para
su determinación e^tratigráfica como de las estructuras, salvo los
casos en que un factor predomine como es el río con su acción de ero
sión y lavado y permite tener a la vista como es en el caso de la bo
catoma en ,1a margen derecha ya descrito anteriormente o en el río Cha
vini; sin embargo algunos cortes de la Carretera Marginal Foto N2VI-6
muestran rasgos de estructuras muy plegadas del Mi tu en rocas tipo
lutita de color púrpura a hematita clara,como es cerca a la gar^
ta de control antes de entrar a San Martín de Pangoa, Margen Derecha.

Después,es diffcil registrar las estructuras sino fuese por las cal^
catas y las correlaciones de la geología regional ; difícilmente se
puede determinar el intrusivo antiguo por estar muy bien camuflado.

Afloramientos de Agua

En el plano geológico a escala 1:2,000 se indican los pasos donde


existen quebradas;éstas no son de dimensiones ni características que
requieran obras especiales,'pudiendo asumirse condiciones geotecmcas
similares al canal .

En el plano geológico-geomorfológico se indican las zonas inundable


y/o con presencia de agua debido a su falta de drenaje y/o filtra-
ciones son escasos las que atraviezan el trazo-generalmente se en-
cuentran debajo del trazo principalmente al- inicio del canal y al
final del mismo.
1

Actividades qeomorfolóqicas, meteorización. erosión, remoción de ma-


sas (derrumbes, deslizamientos).

Una característica que diferencia el trazo del canal con la margen -


izquierda, es que geomorfológicamente esta zona es más elevada y el
flujo aluvional ha'tendido a drenar a la margen izquierda del río
San Ránón, hecho que explicaría en parte la poca presencia de boleos.

219
la abundancia de suelos arcillosos; sin embargo el efecto erosivo
por acción de las aguas de lluvias es más intenso con pendientes
mayores, lo que hacen que se tome previsión en el canal al reco­
mendarlo sea totalmente revestido.
Las zonas inestables son pequeñas y se presentan en el Km 1+000 al
1+500 del trazo debido principalmente a que existe material aluvi­
al y/o taludes de escombro colgados sobre las de arenisca cuarzosa
del grupo Mitu, donde la presencia de .árboles mayores de 20 m pie^
den su estabilidad por falta de sustentación en sus raices y caen
en el talud, como se indican en el plano geolp'gico.­geomorfologico­
del trazo en el Km l+OOÓ al 1+110 y otro pequeño en el Km. 1+400.
Potencialmente es inestable en el primer Km., por lo que los cortes
no deberán ser mayores de 3m, asimismo en el último tramo Km 6+700
hasta 7+500 que correponde al intrusivo antigua de granito altera
do a siielo residual arenoso, donde es recomendable protección con­
tra la erosión del talud superior, y por consiguiente sería recomen
dable cubrir el canal. La altura, recomendable de corte de h 6 2in
con taludes verticales con canal reyestido.

En el resto del trazo los suelos arcillosos y arcillosos­arenosos


no ofrecen ni existen muestras de inestabilidad, por lo que las r£
comendaciones de canal con taludes verticales en su mayor longi­
tud es una alternativa más procedente contra los factores hidrául^
eos existentes para evitar su erosión..
6.4.2.2 Condiciones Geotécnicas

Toma de muestras • . ■ •

Se ha ejecutado 21 calicatas, cuyos registros se acompañan en hojas


aparte dando su descripción de campo y su clasificación según los
resultados de laboratorio, complementándose con los registros de
la prueba del Penetrómetro dinámico cuyos resultados son de mayor
compatibilidad por la homogenidad de los suelos y'pocos boleos de­
tectados ; los resultados de las pruebas se muestran en la lámina
VI­03
I

No se ha detectado manifestaciones de suelos expansivos en el carri­­


po.sin embargo se seleccionó una muestra inalterada 'remitida al la
boratorio de INAF, obteniendo resultados que comprueban nuestras a
preciaciones uno en el caso del canal de la margen izquierda; aunque

I 220
la carta de Plasticidad , lámina VI-04 muestra una baja plasticidad.

Se considera que 'aparte de la alta plasticidad que presentan al-


gunos suelos y su efecto con las aguas de lluvias en el trazo^ de la
Carretera Marginal donde sufren deformaciones fuertes por el tráfj^
co,nú hay otro problema que pueda significar un estudio especial,
esto dentro de las consideraciones de salvarse con búlenos afirmados
que existen en la zona y cuyos análisis de pruebas de compactacidn
de y máx y Wop son adecuados ron una supervisión adecuada; en el
caso del cahas solo ep los tramos de préstamos en rellenos más no
en los cortes que es lo más general según la geometría del trazo.

Se acompaña el Cuadro N^ VI-t09 que muestra las características


y propiedades de los suelos muestreados en todo el trazo que ha
servido para la selección y desición de los parámetros recomendados
en el diseño según el Cuadro N- VI-10.

Estabilidad de Taludes

Como se ha establecido los que existen son pequeños y se indican en


los planos geológico-geomorfológicos respectivos y se dan las reco
mendaciones en las zonas con potencial de inestabilidad por corte
del talud quedando los mismos criterios y lincamientos dados con ají
terioridad.

Clasificación de suejos y rocas para la excavación

Se tiene:

£;^tü7ación en roca Tipo 1 72%


Tipo 2 26%
Tipo 3 12%

Resultados que conducen a reafirmar la necesidad del revestimiento


total del canal con taludes verticales en su mayor longitud y efec
tuar la excavación m^inual y/o equipo liviano, requiriendo el uso
de explosivo en el 12% de la longitud total.

221
Características de la CaDacidad Portantes de Suelos y Rocas
■ ' ' '—• ' r—­­I ­' ■■ ' ■ " ' ­ " " " ■ "' ' ■"

Gimilamiente cono en el Canal Margen Izquierda, se está dando reco­


mendaciones sobre este parámetro como se especifica en el Cuadro ­
N2 VI­11

Se considera que para las características geométricas, caudal y ti­


po de suelos encontrados, los valores recomendados reflejan los re­
sultados más próximos de la realidad. Quedando en segunda importají
cia la resistencia del suelo frente a los efectos de un caudal con
flujo supercrítico donde 'inclusive la permeabilidad queda de lado
por las pendientes fuertes del trazo, frente a la erosión*

222
CUADRO N2 VI-09 GRANULOMETRIA Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS
CANAL MARGEN DERECHA

REFERENCIA GRANULOMETRIA LIMITES DE


ATTERBERG PROPIEDADES SÍMBOLO
Calicata Muestra 6 S F
Km
i\llf LL LP IP
Ss Wn Le Pe fimáx Wop Vn SUCS
N2 H2 % gr/cc % % Kg/m3 % Kg/m3
1 0+203 , 1 37' 44 19 32.74 26.14 6.60" 2.68 23.52 _
.1,799 16. 00 1,287 SM
1 0+203 2 26 56 18 24.15 12:83 11.32 2.70 27.12 V ^ 1,488 se
2 0+413.6 - 37 63 33.00 14.40 18.60 2.38 25.06 _ • 1,539 23.50 1,136 CL
3 0+595 1 72 27 36.85 23.15 13.70 2.75 18.79 .. . 1,110 se
4 t)+796 7 36 57 34.6D 28.65 5.95 2.79 23.47 27.98 1.56 »• -* -^ 1,197 -ML
5 0+998.7 2 39 59 6 ] . 1-0 51.46 9.64- 2.80 44.61 32.19 1.49 _ ^ 868 MH -
6 0+197.3 2 69 29 35.80 18.00 17.80 2.64 18.02 25.82 1.55 1,744 19 00 1,180 se
7 1+412.5 1 52 47 46.40 28.50 17.90 2.36 - 32.10 44.12 1.24
J
943 SH
8 1+597 1 56 43 32.95 23.30 9.65 2.50 30.83 - _ 1,518 30 00 968 se
9 1+998.5 - 4 86 85.90 71.45 14.45 2.44 56.07 34.72 1.31 1,168 46.50 836 MH
10 2+498.2 - 23 77 75.20 45.65 29.55 2.64 48.59 22.45 1.58 920 MH
11 2+999 2 47 51 55.40 47.25 8.15 2.85 62.94 36.12 1.37 1.413 33 00 947 MH
11 2+999 - 49 51 5"8.10 47.Í6 ' 10.94 2.61 53.96 30.69 1.36 1,473 26.50 928 MH
12 3+502.2 - 11 89 79.45 57.55 21.90 2.34 55.94 _ _ 853 MH
13 4+001.2 - 18 82 74.60 55.40 19.20 2.38 48.91 20.23 1.64 1,206 46.00 959 MH
14 4+498.5 - " 20 80 71.59 53.95 17.64 2.26 45.17 38.05 1.45 928 MH
15 4+999 - 16 84 73.50 58.82 14.68 2.71 55.62 27.92 1.51 _ _ 889 Hri
16 5+501.3 - 33 67 46.85 34.75 12.10 2.63 33.71 24.43 1.57 1,450 27.35 955 ML
17 6+001 1 55 44 36.10 24.27 11.83 2.65 23.04 19.54 1.74 1,627 24.25 1,037 se
18 6+504.2 4 83 13 27.24 12-. 37 14.87 2.59 9.03 — - 1,327 sc
19 7+007.6Í) 1 5 43 52 42.80 29:10 13.70 2.59 21.80 20.65 1.73 _ . 1,094 ML
20 7+498.5 1 74 25 22.25 12.00 10.25 2.62 11.15 _ _ - K
1,307 se
21 7+990.5 43 39 18 45.90 35.23 10.67 2.66 14.78 - - - * 1,400 SM
Promedios 3 27 45 28 41.68 31.72 2.57 23.47 44.12 1.24 1,799 16.00 1,210 SM
suelos 7 -5 66 29 30.76 12.77 2.64 19.71 22.68 1.65 1,630 24.42 1,202 se
típicos 9 - 26 74 70.54 16.24 2.56 52.42 30.30 1.46 1,315 38 00 903 MH
3 6 36 58 41.42 10.53 2.67 26.33 24.35 1.62 1,450 27.35 1,082 ML

223
CUADRO N2 VI­10 L"

CARACTERÍSTICAS GEOTECNICAS RECOMENDADAS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


CANAL MRGEN DERECHA

Talud
Trazo Formación Tipo de Longitud Excavación Capacidad de K Talud Revestimiento caja
Kilometraje Roca Suelo (m) Tipo Carga Kg/cm cm/seg superior del
de coKte canal

0+000 al 0+050 Pms Arenisca Guar 50 3 > 40 1/4:1 Requiere 1:1/4


zosa Compacta

0+320 al 0+380 Pms Fracturada 60 3 ¿ 20 '10^ 1/4:1 Requiere 1:1/4


0+675 al 0+790 Pms Bloques Altera 115 2 i 15 10^ 1:1 Terraplén + Revés­ V e r t i c a l
dos timiento
Protección Canal

0+050 ­ 0+320 Q.aluv/coluv Bloques,Bol eos 925 10^ 1:1 Requiere r,evesti­ Vertical
nj.'íon ij.r­7c '"d^ud de es­ troncos y Aluvión miento y cubrir
U+J¿0­ 1+675 combro alu­­ ­ • .­ ­ el Canal
0+790 ­ 1+150 viones etc.

1+150 ­" 1+590 Q­aluv Arcilla con 440 1.5 a 10" Vertical Revestido Vertical
Boleos

1+590 ­ f,+700 Q­aluv A r c i l l a con 5,110 Vertical


1.0 a 1.5 10" Vertical Revestido
algunos boleos
y suelo residual

6+700 ­' 8+000 Pal­gr ­ Roca Granítica 650 2:1 Terraplén +Reves^ Verti­cal
2.5 10'
Paleozoico 50% suelo residu
al aranoso.50% _
Roca alterada y 650
fracmentada ' 10 ■"^ 1:1 Revestimiento 1:1

99A I
CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHA Lomina Ns VI
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA DEL
PENETROMETRO DINÁMICO CONJCO
Profundidod P/G Promedio
(cm) m.m/golpe m.rn./golpe tfigZc/50a9.'^'"^''^'^''^
0-30 8 - 4 3
30-60 9-38

60 — 90 12- 33 10-39 30-8 Parecidos


90-120 10- 50
120-150 13- 30 1

150-180 10- 33
<: JO '>30 ^ Resistente
160-210 <.15

50'
Jf(60)
t (6'0)

AO -

30-

20-\

10' *,

—I— — I — I *•
30 60 90 120 150 160 (cm.) Profundidad.

225
L _
o

CARTA DE PLASTICIDAD Lamina N^ V I

Clasificación en el laboratorio de suelos finos


MARGEN DERECHA
60-1
A ífuofdod d* limit* liquido , lú ttnocídod y rvvfst^ncfo
o csmprcnsiéfi d*l «a«lo i c c e ertcca c»n «I I.P.

lOO
CUADRO N2 VI­11

SUELOS = PROYECTO SAN MARTIN DE PANGOA ­ JUNIH,

EVALUACIÓN DE LOS SUELOS CON RESULTADOS DE PRUEBAS DE CAMPO P.D.C. Y LABORATORIO

Suelos en el trazo [ Estad!stica '


Canal y Obras de PARÁMETROS RECOMEIiDADOS
arte Campo Cálcul 0

.5 M c.s.
. F/6 . N . 0 "N, Nq Dr Qa ' K )bservaciones
mm/golpe #yolpes /D cm Grados Adimensional % Kg/cm^ cm/seg
Roca fracturada y
alterarla ^5 > 30 >36° 45 ­ " 38' > 60 >5 >10"^ Tramo corto
Suelos Residuales
SM­SC , SP­SM 5 ­ 15­ 30 ­ 15 36°­32° 21 ­ ­23 60­37.5 4­2 jQ­5 ,Q­4 Más representa
o" kivo.
?5 ­ 20 15 ­ 10 32°­30° 15 19 37.5­25 1.5­1.0 10"'^a5xlO"fMH representa
ML y MH '% del total
g ^L5 Km 0 l^Om,
20 ­ 25 10 .­ 5 30°­.28° 12 16 25­7.5 1.0­0.5 10" a5xl(T| encima y/o esca
SM y se so en el nivel
de cimentación.
Pt y OH >_25 ^ 5 ­¿28° ­ ­ ^7.5 0.5­0.25 No considerado
por ser espesor
^fíla%íía§gc?tó
PROMEDIO ­ RANGO • Resistencia
Tipo 1 60 5 • 28.5 11.5 15 7.5 0.25 Malo
Tipo 2 20 15 32 21 23 37.5 1.00 Regular
Tipo 3 10 30 36 45 37.5 60 1.50 Sueno
LABORATORIO MH que presu­
DERECHA ;;orte Triaxial 4 20 0.97 mian proble­
M H 36 2.04 mas de expan­
IZQUIERDA :;ompresion confinada 7.5 0.64 sión y/o cola£
sabilidad que
o no tienen

227 ,
I I I I i 1 I I I I 1 I I I I I •■ I — I I I
VISTA CANAL MARGEN DERECHA

Foto N2 VI-24 Excavación Calicata-3 Km 0+595» a media ladera y sobre aluvión con gravas
y boleos alteradosypredomina el suelo arci11 oso-arenoso color ocre amari-
llento; superficialmente materia orgánica, raíces, etc.

Foto N2 VI-25 Equipo y personal geotécnico Cali.cata-3, Km 1+597, cerca al cauce camÍ!-.o
Villa María a Villabamba. Pruebas de penetro'metro dinámico, densi-iad de
campo y muestra de suelos: aluvión con 'boleos empacados de arcilla color
ocre amarillento.

228
VISTA MARGEN DERECHA

■oto N2 VI-26 Mués-.ras inal teradas Cal icata- 11 Kii. 2 + 999 margen derecha, estapa de
untadlo de narafina y preparación para el corte de l a base; el suel o es
arci l oso t í p i c o e.xistente en el mayor porcentaje del canal .

Foto N2 VI-27 Excavación en roca fracturada y a l terada del Pal eozoico g r a n í t i c o en l a


Calitíata C-21, suel o s u p e r f i c i al en raíces y de co l or marrón oscuro.

229
I
6.5 o G E O L O G Í A Y G E O T E C N I A PARA LAS OBRAS DE ARTE

6.5.1 Margen Izquierda

El trazo a escala 1:2,000 del canal principal en la margen izquierda


del río San Ramón plantea la necesidad de ubicar 26 obras de arte, en-
tre las que se identifican disipadores de energía, canoas, cruces, con
ductos cubiertos, acueductos, tomas laterales; con una profundidad de
cimentación que varía entre los 0.50 m para la,s tomas, fiasta 1.20 m pa^
ra el cruce del río Kimotari.
\
La mayoría de estas obras de arte, 23 de ellas, se ubican en el aluvial
que por tener boleos alterados se considera como suelos residuales con
material de empaque del tipo Sfi-SC y SP-SM, cuyas características qeo-
' técnicas que se muestran en los Cuadros N2vi'-b3y09, anteriormente ref^
ridas, favorecen la construcción y la estabilidad de cualquiera de las
obras señaladas, mienti*as que tres obras de arte, un cruce de acequia,
una toma lateral ^ un disipador se ubican en la formación Mi tu con ca-
racterísticas de limos altamente compresibles del tipo MH que no son
ni expansivos ni colapsables, que sin embargo, no representan mayor pro
blema para la cimentación de las obras de arte.

El estudio del perfil de los suelos descritos en las excavaciones de


las calica.tas 3 y 6 del Anexo correspondiente al estudio de Geología y
Geomorfología del Canal' de la Margen Izquierda muestran la sección ti-
po en la formación Mitú, con unos 0.50 m superficiales de material de
cultivo y bajo del mismo, el suelo MH a ML, que precisamente se excava^
ron en correspondencia con las obras de arte referidas.

El perfil de los suelos aluviales descritos asimismo en 12 calicatas


excavadas para el estudio del canal, muestran un material con una po-
tencia muy superior a cualquier profundidad dé cimentación de las res-
tantes obras de arte, como puede observarse en las descripciones de las
calicatas 4, 9 y 12 en correspondencia con un cruce, un disipador de
energía y una toma respectivamente.

El Cuadro H- VI-12, resume la información geotécnica de importancia pa


ra el diseño de las obras de arte, conteniendo el tipo de obra, como

230
conductos cubiertos, canoas, puentes, acueducto, disipadores de ener-
gía y tomas laterales.

Para cada obra de arte se señala la formación geológica donde se ubica^


rían, la calicata de donde se obtiene la información, el tipo de cimejí
tación según la clasificación SUCS,el peso específico de los sólidos
variables entre 2.36 qr/cm^ a 2.34 gr/cm^, el coeficiente de permeabi-
lidad que variaría entre 10"^ cm/s para los suelos SM a 10" cm/s pa-
ra los suelos m, el' ángulo de fracción 0, de 30° hasta 42° para los
afloramientos rocosos, el peso ^específico máximo y la capacidad de car
ga con valores principalmente mayores de 2 Kg/cm salvo en los suelos
ML correspondientes a los suelos ML que sería de 1-.5 Kg/cm" y en rocas
2
que alcanzaría superiores a los 20 Kg/cm .

2 M a n e n Derecha ^

En los plaríbs geológicos y geomorfológicos a escala 1:2,000 se evalua-


ron las zonas de ubicación de las 31 obras de arte ubicadas en el tra-
zo del canal de la margen derecha, como rápidas, tomas, conductos cu-
biertos, puentes, caídas, disipadores de energía, y acueductos, con cj_
mentaciones que asimismo no superan los 1.50 m.

De acuerdo a las dimensiones del canal y de las obras de arte, se con-


sidera entre las más importantes por su estabilidad aquellas que atra-
viezan quebradas como los conductos cubiertos y acueductos que repre-
sentan 12 obras de arte, es decir el 40% del' total, de ellas 03 - tres
se desplantarán en suelos residuales del Paleozoico granítico como se
indican en los perfiles de las calicatas C-19, C-20 y C-21, cuyos sue-
los aluviales con el-tipo ML, SC, y SM, el resto estarán en depósitos
cuaternarios aluvional con boleos empacados en suelos del tipo SC, ?1H
y ML, como se indican los perfiles de las calicatas C-6, C-15 , C-16,
C-17 y C-18, por la evaluación y análisis de la información obtenida y
resumida en'el Cuadro N^ VI-13, se recomienda una capacidad de carga
mínima de 1.0 Kg/cm^, en el estado saturado que de acuerdo con los re-
sultados de la prueba triaxial, con C = 0.45, 0 = 4° y para CT = 0.5
Kg/cm^, con lo cual la carga admisible qa = 2 T resulta del 1.0 Kg/cm'

Las otras 19 obras de arte como rápidas, tomas laterales, cruces de ca


rreteras, etc. por su ubicación y dimensiones reducidas por la capací-
Treteras, etc. por su ubicación y dimensiones reducidas por la papacj^
dad del canal en las progresivas que se ubican, no ofrecen dificultad
para su cimentación; se recomienda para un nivel de cimentación mínima
2
de 1.5m, una capacidad de carga admisible de 1.5 Kq/cm , y para yn m ­
2
vel de cimentación de 2.00 m una carqa de 2.00 Kg/cm ,valor que s*» con
firma con los resultados del ensayo de compresión no confinado ■C=l'.02
7 2
Kg/cm con la capacidad de .carga resulta siempre de 2.00 Kg/cm •
/( .

Finalmente en esta margen, una sola obra de arte como un disipacjor de


energía se ubica en roca de areniscas del Mitu, que se encuentra' com­
pacta , es de buena resistencia que sustenta la recomendación
2 ■
de una capacidad de carga de mínima de 40 Kg/cm' con un nivel de cimen
tación superficial, es decir, sobre la misma roca.

232
CUADRO N2 Vl­12 MARGEN IZQUIERDA : 6E0TECNIA DE LAS OB RAS DE A1TE.

Disipa­ Toma GeoloQíí :alicata SUCS !xcavaci¿n K máx Cap.de


Ss 0 '
PROGRESIVA
Conductc Canoa Puente Acue­ dor de Lateral carqa QE
Cubiertc ducto Energía Forroacic n N2 Tipo gr/cc Tipo cm/seg (0,) ­ gr/cc. Kg/cm^
Afl ora Arenisca
0+170 1 Qr­te miento Cuarzosa 3 .10­3 42 7 20
0+522 2 ­ Q­aluv C­1 GP­GC 2.81 1 »10 40 1.331 3
0+588 0+5S5 3

,
0+850
1+5C0
4
­
1
' 5
C-t SM 2.29 1 10­3 32 2

1+510 6 ­ Pms C­3 MH 2.84 2­ io­« 30 1.456 2,


1+983 7
2+140 8 C­4 SM 2.74 32 2
2+2Z8 ­9 ­ ­ 10­3 ­ 1.63Í

­ 2+7C0 , 10 ­ C­5 SM 2.74 32 2


2+90'< 11 ­
3+254 12 C­6 •ÍL 2.45 10­" 32 1.5
3+540 13 C­7 S'1 2.78 32
4+076 14 C­8 SH 2.36 2 32
4+360 15 C­9 SM 32
­ ,K­a
5+290 16 Q­aluv C­10 Sil 2.57 10 •* 32 1.641 2
5+450 ' 17
5+500 5+520 18 C­11 SM 2.53 32
5+540 19
5+575 5+590 20 MH 2.74 2 10­8 30
C­12 1.456­ 2
5+808 5+616 • 21
6+200 22 1H 2.74
io­§ 10"
6+303 23 C­13 SM­SC l' 30 1.480 2
6+335 24 SC
6+940 25 C­14 SP­SM 2.65 1 10­3 32 3
7+000 26
4 2 9 3 4 4 ­

233

1 ( 1 ­ 1 1 I I I ! 1 I ­ 1 ­ 1 I I 1 ­ 1
I I ' 'I ' ' ' ' '

CUADRO N2 VI-13 MARctó DE'ÍECHA : GEOTECNIA DE LAS OB RAS DE ARTE

Reologí. Calicata SUCS S xcavacioi K Cap.de


máx :arga
Disipa­ 0 qa
Conduct( Puente Acue­ Caída dor de Rápidas Tomas
PRCÍRESIVA ducto Laterale .Formac. N2 Tipo qr/c.c Tipo oC ­
Cubiertí Energía cm/seg gr/c.c Kg/cm^
Arenisca
0+105 1 Pms Cuarzosc 3 42 ^40
0+330 2 C­1 SM 2.68 2 >io'­* 32 1.630 2
0+990 ­ 1+010 3
4 C­5 ■ MH 2.80 2 10­8 30 1.460 2
1+065
1+142 1+162 5 C­6 ,SC 2.64 1 10­'' 28 1.744 15.2
1+530 6 ­ C­8 se 2.50 1 10­' 28 1.518 1.5
2+330 2+330 7 C­9 MH 2.44 1 10­' 30 1.168 1.5
2+360 8 C­10 ÍIH 2.64 1 10­' ^0 1.5
2+.900 2+960 9
C­11 MH 2.85 1 10­7 30 1.413 1.5
2+975 10
3+715 11 " C­12 MH 2.3'4 1 10­' 30 ­ 1.5
4+140 12
C­13 MH 2.38 1 10­7 30 1.206 1.5
4+160 13
4+230 14 Q­Aluv
­ C­14 MH 2.26 1 iq­7 30 1.5
4+420 ­15
4+696 4+738 ­ ­ 1*
4+710 ._ _ 17 ­
~ C­15 MH " 2.71 1 10­7 30 1.5
4+932 4+968 18
5+258 5+294 19
5+373 5+388 20
C­16 • ML 2.63 2 10­7 32­ 1.450 1.0
5+880 1 21
)5+975­ 5+980
"■

­ 22 ­
6+123 ­ 6+148 23 C­17 se 2.65 1 1--5 28 1.627 2.0
6+330 6+340 24
6+465 6+473 25 C­18 se 2.59 1 10­5 28 2.0
6+680 26 ­
6+980 27 Pal/gr
­ C­19 HL 2.59 1 10­5 32 1.094 1.5
7+233­ 7+245 28 • ­
7+371 ­7+331 29 C­10 se 2.62 1 10­5 28 1.307 2.0
7+580 ­ ­ 30 ,
7+853 7+865 31 C­Zl SM 2.66 1 10­5 30 1.400 2.0
7 5 • 5 4 3 3 4 1
6.6.0MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

6.6.1 Canteras

Las partida'spara Ta construcción de las obras del Proyecto, especifi-


can la necesidad de obtener un variado volumen, de diversos materiales
T • . 3 3
de construcción como unos 800 m de arena,,1,350 m de gravas, 5,000m de
piedra'para el revestimiento de canales y un volumen del orden de los
300, m"^ de boleos, para las protecciones contra la si3cavacfión, que al
rendimiento por cantera del 50% sinnifica explotar áreas de 40m x 40
m X 1:00 m; para la arena, de' 50m,x SOn x l.OOm, para la grava,re
colectar en una área, de 60m x 60m boleos.de 0.30m y de 500m x lOm parar
la explotación dé piedras con fines de revestimiento de canales.

El estudio de las canteras que abastecieran de estos materiales se .hj_


zo en primer lugar, en el área del proyecto y en segundo lugar en otras
zonas vecinas como en el río Sonomoro y aún en el río Mazamari como lo
muestra la Lámina N£ VI-05 a escala 1:100,000.

El propio cauce del río San Ramón proporciona buenas canteras de boleos
con dimensiones mayares de 10 cm hasta de algunos metros, que en pri-
mer lugar chancadas permitirían cubrir ampliamente las necesidades de
grava del proyecto; y en .segundo lugar,canteadas,cubrirían largamente
las necesidades del proyecto con dos a tres entradas al río como se
muestran en el plano a escala 1:10,000.

Estas rocas son muy duras del tipo de granito porfirítico, granodiori-
ta, aplita de color blanquecino veteado, gabro de color oscuro y gneis
de gran resistencia a I a acción de" la corriente tal como sé describen
en el Cuadro N^ VI-03.

En cuanto a arenas, éstas se encuentran en espacios entre los boleos


de extensiones limitadas de 10 x 10 x 2.00 m que podrían requerir de
limpieza de dichos boleos a fin de aumentar las áreas de sedimentación
antes de explotarlas tal como se hace cerca al puente San Ramón para
la fabricación de bloques de concreto, o explotar estos espacios con
arena.

235
A pesar de estas posibilidades, se llegó a evaluar la disponibilidad
de arenas y gravas, en otras áreas vecinas cotno en la confluenqja del
rí€ San Ramón con el río Sonomoro, en la que se ha identificado una
Cantera 7, constituida por depósitos de arena gravosa que requeriría
de una trocha de unos 3.00 Km.

Las características de este material corresponden a la denominada can-


tera San Juan, .ubicada sobre este río Sonomoro a 9+000 Km del Km 1+000
de la Carretera Mazamari-Puerto Prado y que prácticamente corresponde
a la Cantera 7, que resulta con un valor de la durabilidad de la pie-
dra de 2.76, una durabilidad de la arena de 4.20 y una abrasión de
22.40, según se muestran en el Cuadro .VI-14 y Lámina NS VI-06 que
reproducen el Cuadro 5 y la Lámina M^ 5 del "Estudio de
Suelos de la Carretera Marginal de la Selva, Sector : Mazamari - Puer-
to Prado" del Ministerio de Transpíortes y Comunicaciones, Ing. Jorge
Tejada Sánchez 1981, Volumen II, Anexo III.

Las posibilidades de grava en esta arena gravosa es apreciable puesto


que alcanzan aproximadamente al 50% de la muestra como lo indica el a-
nálisis granulométrico Lámina N^ VI-07

Complementariamente, se ha identificado depósitos de arena y grava so-


bre el río Mazamari, a unos 20 Km de la bocatoma siguiendo la Carrete-
ra Marginal de la Selva; esta cantera es utilizada cara abastecer en
la actualidad diversas obras en los "alrededores pues con una exten-
2
sión superior a los 30,000 m ofrece una potencia superior a los 2.00m
de gravas y arenas.

La eventual variación del cauce del río San Ramón podría desplazar las
zonas de sedimentación a lo largo del mismo y facilitar la explotación
de los depósitos según la oportunidad en que-se procediera a la cons-
trucción de las obras y por lo tanto ,el contratista podría optar por
la eventual utilización de las cantepas adicionales o alternativas es-
tudiadas de los cuales evidentemente se recomiendan aquellas numeradas
del 1 al 6 para lá explotación de arena, enrocado y piedras par^ el r^
vestimiento del canal, y la cantera numerada 7, sobre el río Sonomoro
para el abastecimiento de gravas y también arenas. Como seguridad adj[
cional se cuenta con la cantera 8, identificada spbre el río Mazamari.

2 36
Lómino N»VI- OS^
O

!37
__ L__ L L
Cantora» de MatfloUs pora B of y Sub ha%m y Arfglto

R»>ultqdo» de Etnoyc» de Loborarorlo

Mofer. L.L. I.P. Closinco- Abro- OP. Max. B


C R
Km. ct<Sn sl^ Hum. Dens.
, 1 . 1 . . I ■ I I !■ I I ■ • " ' " " " " " '

BASE ( Chancado )

1.000 U.l NP A - 1 -<i TZA 5.4 2.17 98.0

SUB - B ASE

1.000 U.l NP A - l - a 22.4 '5.4 2.17 98,0

A'SFALTO ( Choocodo)

1.000 - -r A - l - o 22.4 - - 98.0

REFERENCIA: "Estudio de Suelos de la Carretera Marginal de la


Selva, Sector Hazamari, Puerto Prado, Ministerio
de Transportes,y Comunicaciones"
Ing. J.T. Sánchez ' r,981.'
- -iv /i-.l::-""!' ' '-•----:-■:--^;t.r:i ::nr:>;iLteMBe£r!gA>^cp^:- ::r:U:ciit>>;-.;-|
:iasMBe£:.-.:e/>jRiER¿>i - ^,-:; s U t j ^ -;:;;;r-:|:L:—rtr^;; " .:;^A-- -jii^^rTT-i- ^!.- ^?r-T---'
."WL ipb.Krre¿¿¿^T^nkH|i l^vS^lÍH r.:Ít£LÍ;
l4giioKg:tgo:i<|iaT«3¿^¿>¿;i •ittoóí?. !J+oe¿>!
" A *».^gjt I '!>■»- ■ - • ■ . . . - . : ": * * - — • — —

•:■-::-.:;r:-T:^:::"r^»^-^-\S:^T:í:r.;^=r^.^í^i^ - — — P iíJfiM5¿pto^aaó^;: j ^ v g g ^ii^'M ^"^'^; J ^ ^ ; í :


::
r^lzz!i"z '^^'^'^^4j'^tti>5Hy:^!J:dsL^^ ^ i í k l i i l ^ i ; 5 .
^íHl¿¿ '■-Í>?oÍC ^j?¿a-ST/e"¿..r?.E^ : ^ K ^ ~ -".-tijp.ri^ f^ ;:rji:

'^.J"-L;!!\..:^;.:r"[:L^!H::::!^?jj ~;!~^;^Zi¿^
:'Ao«^^ajQiA¿^-jkieE>s4:¿í" --Á/2&'
St2.^Q ^^P^^^^'^^^i¿x¿^¿:^ ¿¿s¿o3
jfe|eo¿>iiJ w ^ : .t::ur::n-^r
«nOF
4^P

L : ^'I I I Í ' I ' " i' " " ■ ■ • | " i_; 1'-^ \ ' ' " i -~ r -i-j" ' " ' I 'I --I 'I' ■ -I '
LAMINA N2 VI-07,

PRO
^c_To__ MargjnoJcLjjo Sclt/c
LB.cAc.oN 3 eaT br : MoT Loir^or, - T ro T raJo
SOLICITADO POR:
íJk.
- ANÁLISIS GRANULOMETRICO - — GRÁF ICO DE G R A D U A C I Ó N —
:00 NO 100 80 60 ÍO AQ 30 20 l6 13 10 8 t> A \¡A" 3/8" V4" 3/V I" iVb 2' 3'
100-
% 9- Eiptcifi.-crc.-.tt
A/AU*
RETl£N£ 'ASA -

-2" - loo /OO


//2" ^ 9^ 4

/" rff
JA" 9 <fc
9
•A' r^/
¿5
2/8' <r 3o'- ¿"5
/ / < ■ ■
/ ¿? ss
4 / J-í ^5 - 5 5
lü /•? Jy / 5 -«90
20 V jy .
^^.. y2 -^_f. ^ - ?o
.Sfc? - ^ /5
ác' -í^-^ /
Ico / ¿^
Zoo 3 3 ^^c5
- roo 3 O
ii.

f£PFO«ACI0N No. fROFUNOIDAD:

ÍIMiT€ IIQUIOO: ^
IIMITE PLÁSTICO
NP ÍNDICE PIASTICO
NP *
HUM. -NATUtAi:
g./ f£SÓ UNITAS10: /f^o KflVfi tUSÍfICACION-tSUC] /i-i-~ -^CoJ
WUfSTtlAOO PO«: / 773 tEAlIZAOO PO«: J c. tlVlSADO POÍ: p 7■7? feCHA: W' ' / ■
■<f/

REFERENCIA : "Estudio de Suelos de la Carretera Marqinal de la Selva, Sector 'lazamari, Puerto Prado
Ministerio de Transportes y Conunicaciones. ínn. J.T.Sánchez, 1981.
I 9/in
6.2' Calidad de l Agua^

La calidad de l agua de l río San Ramón, fue nte de abastecimiento de


agua para e l Proye cto, ha sido e valuada a través de l análisis fisj[
coquímipo de un? muestra de agua tomada e n e l lugar de la bocatoma
proyectada, durante la fase de re conocimie nto de campo.

El .análisis físico-químico de la muestra de agua de l rio San Ramón


fue re alizada e n e l Laboratorio de Suelos y Aguas de l Ministe rio
de Agricultura-Dirección Ge ne ral de Aguas, Suelos e Irrigacione s
(DGASI), re sultados que se encuentran e n e l capítulo 2.& ' en el
estudio de Hidrología, indicando que se trata de agua de bue na ca-
lidad para. el. concreto.

■241
CAPITULO VII

PLAN DE DESARROLLO AGRARIO

PROGRAMA DE HABILITACIÓN DE TIERRAS '

7.1.1 Los resultados del estudio agrolóqico, ha ieterminado un programa de


habilitación de tierras en el áreu del Proyecto, ^uantificanao" los
costos de habilitación de acuerdo a su clasificación de suelos se­
gún su aptitud para el riego.

Las labores de habilitación se refieren: Desmonte, nivelación, ace­


quias internas, surcos a curvas a nivel y corríjcción del pH del sue
lo, por la irtcorporación de enmienda's calcicas ó encalado.

La descripción de estas labores de habilitación se encuentran en el


Capítulo del Estudio Agrológico y que e? parte del presente Estu
dio.

De la evaluación agrológica, se ha determinado la cuantificación en


miles de Intis, para la habilitación de tierras, secún el Cuadro
N2 VII­1.

7.1.2 Cronoqrama de habilitación


I

£1 ritmo de la ejecución del Programa de habilitación de tipr>as,e_s


tá dp acuerdo a las limitaciones que presentan la clasificación de
suelos según su aptitud para el riego.

En los suelos dp la Cla^e 2, no es necesario efectuar granJes movi­


mientos de 1,5erras, porque poseen un relieve ondulado y las lozas
oara el cultivo del airdz se pueden construir con facilidad, por lo
que se deben ejecutar­ acequias internas > aoHcación­.Je enmiendas
calcicas, en los 2 primeros años del programa de habilitación da tie
■^ras.

Para los suelos de la Clase 3, ^e'deben ejecücar labores de nivela­


ción, acequias intenias y encalado en lo*­ 3 primeros años. Los Su';.
los de la Clase 4, ^­3 t­ncuentran ubicados en la posición de las te­

242
ih

rrazas altas, se deben ejecutar labores de desnonte. acequias, sur­


eos a nivel y correcciones de encalando ■ La nivelaron no se
recomienda porque se encuentran y están aptos para sostener 1. ins.
talación de cultivos pennanentes de café, cacao, achiote y frutales;
La ejecución de labores esta programado para los 3 primeros anos.

En e^ Cuadro N­^VI­HZ, se oresenta el cronograma de habilitación de


tierras. ,

7.1.3 ^^n.nr­i;,miPnto para la habilitación de tie^rrgl

Estas prácticas serán ejecutadas con financiamiento de un crédito de


capitalización a través del Banco Agrario del Perú, la misma que se
rá solicitada por los beneficiarios de la Irrigación en forma indi­
vidual o colectiva. ^
I

'se plantea .que'dicho financiamiento sea solicitado por la Cooperatl ^


va Agraria de'servicios. que deberá organizarse y constituirse con
los so¿ios beneficiarios d¿ la Irrigación San Martín de Pangoa, •

LOS beneficios técnicos y económicos, se sustentan en el planeamien


to global del área del Proyecto, para la ejecución de las labores de
' habilitación de tierras y las econpmías de escala, por la disminu­
ción'de los costos unitarios. Las características del crédito de
habilitación de'tierras se detallan en el Plan de Necesidades de
Cré.­lito para el Proyecto.

7.2 ESTRUCTURA AGRARIA PROPUESTA

7.2.1 Acciones de regularización de la tenencia de la tierra

LOS resultados del diagnóstico en el área del Proyecto, ha detecta­


do que 'los agricultores individuales, que conducen Tas unidades a­
grícolas en su mayoría no han resuelto el problema de la posesión
de sus tierras., ,como propietarios que ostenten sus títulos que acre
.­n . diten realmente la propiedad.de sus predios.

ih

243
o

CUADRO N2 VI I-1

PR0GRA^1A OE HABILITACIÓN DE TIE RRAS

ESTUDIO AGROtOGICO flABILITACION DE TIERRAS


Sub Área -• Labore s Costo Total
CLASE % Cédula Cultivos
Clase Ha "^ Hab. I/. I/./Mi les)

- 1' ■ 985 27.8 '

2s 447 Arroz-Maíz-Leg. 3-S a, 000 3'576


IX 538 Arroz-Maíz-Leg. 3-5 8,000 4'304
-
3 1,334 37.6
- 3'626
3t: 259 Lég. Maíz A-Yuca ' . 3-5 14,000
3st 1,075- ' Leg. Maíz A-Yuca " 2-3-5 2b,50G ■ 22^038

4 1,225 34.6
4t 712 frut. Forraj. Café-Cacao 1-3-4- 5 23,500 16'732
4st 513 Frut. Forraj. Café-Cacao 1-3-4- 5. Z3,500 12'055

TOTAL S,544 100.0 I/. 62'331


-

1. Desmonte 4. Surcos a nivel


2. Nivelación 5. E ncalado
3. Acequias internas

FUENTE : Elaborado en relación al Estudio Agrológico y Cédula de c u l t i v o s .


CUAORO N2 VI1-2

L'^UI'IU'jr.n' irv

A Ñ 0 S Total
Área Área Neta
Sub Bruta 2do. 3er. Ha.
Ha. ler.
Clase Ha

12.6 215 -- 447


?s 466 447
>
278 260 538
2t 560 538 " 15.2
100 85 74 259
3t 270 259 7.3
365 360 350 1,075
3st 1,120 1,075 30.3

412 150 150 712


4t 742 712 , 20.1
257 150 106 513
4st 534 513 14.5

l-,644 1,220 680 3,544 Ha


TOTAL 3,692 . 3.544 100.0

46.4 34.4 19.2 100.0 %

'1

FUENTt. : Elaborado en relación a 1 Estudio ..A^Volóc|ico.

245
Como zona de Selva y/o Ceja de Selva, se encuentran amparados por
dispositivos légale^, que el Estado promulga y dentro de estos, los
principales son:

D.L. 1220, cuya vigencia de aplicación en la zona es a partir del


año 1950 a 1954, denominada "Ley de delegación y colonización de tie
rras de montaña".

D.L. 15037 y D.L.17716 "Leyes Generales de Refonua Agraria y Asenta


miento Rural", cuya vigencia de aplicación para la primera es a par
tir del año 1964 a 1969 y la S'egunda a partir del año 1969.

D.L. 20653,vcon esta ley se benefician agricultores de la zona y el


año 1980.íes derogada y reemplazada por el D.L. 22175 denominada "Ley
de Comurt'^dades Nativas y de Promoción Agropecuaria de las Regiones
de la Selva y Cej­a de Selva". . ... ■

Las formas de tenencia de la tierra que no se han acogido a estos


di­spositivos legales, se refieran a conductores o posesionarlos, pre
carios y otros, que se encuentran gestionando su condición de posi­
bles adjudicatarios, por lo que es necesario regularizar su situación
de la posesión de sus tierras hasta la obtensión de sus "Títulos de
Propiedad".

Programa de adecuación de la tenencia Agraria

Las acciones de regulanzación de tenencia, se desarrolla al am­


paro de los últimos dispositivos legales promulgados por el Estado
y que se encuentran en vigencia (D.L.22175 y D.L.. 17716).

La Sub Di'rección de Refonua Agraria y Asentamiento Rural de la Re­


gión Agraria XVI­Junín, en coordinación con el organismo responsa­
ble de las acciones de Desarrollo Agrícola en el Área del Proyecto,
deberán ejecutar un programa de acciones a fin de regularizar y ade
cuar la tenencia agraria a los beneficiarios de la Irrigación San
Martín de Pangoa, a fin de que obtengan sus Títulos de Propiedad In
dividual" y se conviertan en empresarios agrícolas.

246
Las principales acciones, cuyos problemas se encuentran en la zona
se refieren:

a) Caducida.d de Tit;ulos de Propiedad.

Se refiere a los beneficiariO'S de tierras agrícolas y que por


diversos motivos abandonaron éstas, y se encuentran de hecho en
posesión otros agricultores, por lo que deben seguir el proce-
so de caducidad en aplicación de la Ley, para adjudicar en pro-
piedad al posesionarlo.

b) Resesión de Contrato de Adjudicación

Por cualquier causal de abandono de tierras, seguir un proceso


de recesión de contrato y en aplicación de la Ley, adjudicar
al posesionario que de hecho viene conduciendo estas tierras.

c) Regularizar acciones tendientes a agilizar la adjudicación y ob


• tensión de títulos de propiedad de las tierras que vienen condu
ciendo directamente los beneficiarios de la Irrigación de San
Martín de Pangoa"

Organización de los Agricultores

Los beneficiarios de^ 1.a tenencia agraria de la Irrigación, deben con


servar el sistema de 1?. conducción individual de la propiedad de la
tierra, con el fin de que puedan aprovechar al máximo la fuerza la-
boral familiar.

Sin embargo para apoyarse mutuamente en el desarrollo de la explota


cióñ agropecuaria de' sus unidades o parcelas, así como en el sistema
de--•comercial ización de la producción y el abastecimiento de los prin
cipales insumos, los beneficiarios deben de .prganizarse en una Coope_
rativa Agraria de 'Servicios, donde debe pri^jiíar los principios básicos
del Cooperativismo, la libre adhesión y^iiparticipación plena de los
socios en 4a Admin-i stración de la Empresa.

247
El diagnóstico señala que en el Distrito de Pangoa operan 2 Coopera
tivas Agrarias: la San Martín de Pangoa y la Cubantía y una.Asocia
ción de agricultores San Martín de PQrres.

Estas funcionan especialmente para prestar el servicio, de acopio y


• comercialización del café; buscando mercados extranjeros en base a
la cuota asignada^ a las cooperativas cafetaleras.

La organización de una CAS en el arpa de la irrigación, puede jus-


tiificar en razón de que los beneficiarios tienen que organizarse a
fin de solicitar préstamos al Banco Agrario del Perú en forma manco •
munada, para habilitación de tierras, adquisición de maquinaria y
equipo.

La comercialización de la producción, de acuerdo a la programación


de la cédula de cultivos, deberá ser canalizada a través de la coo-
perativa, así como el abastecimiento oportuno de insumos: semilla ,
fertilizantes, pesticidas, herramientas.-

Se deberán organizar en una Junta de Usuarios y Comités de Regan.tes,


a fin de realizar actividades de mantenimiento, limpieza y reparación
de la infraestructura de riego.

En un Comité de Crédito, con el.objeto de que los agricultores bene


ficiarios puedan participar, no sólo en la presentación de solicitudes
de créditos, sino que deben participar, en el seguimiento y control
de los préstamos que concederá el banco a los socios de la Coopera-
tiva.
PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA ,

7.3.1 Objetivos ' \t^ •:


Establecer dentro del Área del ¡Proyecto de Irrigación, un total
de 3,544 Has de tierras de cultivos bajo riego, y que beneficia
rá .directamente a un número de familias campesinas beneficiarias
de la infraestructura hidráulica, cuya prioridad está dirigida
a incrementar la productividad y producción de cultivos alimen
ticios e industriales, y lograr mejores condiciones de vida en
la población rural de la zona. >

248
­ Contribuir decididamente, a¡ auirento de la oferta de la produc­
ción agrícola especialmente de alimentos deficitarios a nivel lo
cal. y regional» aliviando la demanda por estos bienes de consumo
básico.

­ Apoyar y propiciar el uso óptimo de los recursos suelo­agua, hu­


manos y de capital, elcvanao como respuesta de estas acciones los
rendimientos unitarios, a través de la aplicación e innovación
de tecnologías adecuadas, las mismas que generaran mejores ioare­
sos.y consecuentemente a hacer rehtable la actividad agropecuaria.

7.3.2 Bases del Programa

Para alcanzar los objetivos planteados, que arriba se ennumeran con


relación al Plan de Desarrollo Agrícola, se ha tomado en cuenta en
primer Tugar los resultados del diagnóstico de la zona del Proyecto,
características de los recursos­agua­suelo­clima, mano oe obra y re
cursos de capital, las caracter,ísticas de la tecnología disponible,
los aspectos socio­económicos, las necesidades del mercado local y
regional, la producción agropecuaria actual; 'De igual manera se
ha tomado, en cuenta los resultadíJs de la evaluación agrológica y
los aspectos sociales no sólo las aue se encuentran en el área del
•■'proyecto, sino en las zonas adyacentes y la presencia de las Comu­
nidades Nativas que se encuentran localizadas en la zona del Proyec
J
to. •• ''

En base al anáVisis de esta información, se ha formulado el plan de


producción agropecuaria, en concordancia con los lineamientos de de
sarrollo político del sector.

7.3.3 Características dgl Plan

El diagnóstico y .el estudio agrolóqico coinciden en las caracterís­


ticas físico­ecológicas del área del Proyecto y según la clasifica­
ción de 'las formaciones vegetales, por el ur. Leslie Holdridge, a
la sub cuenca le corresponde la formación Bosque Seco Tropical y

249
c
de acuerdo a los aspectos socio-económicos detectados, se ha disen^
do el plan de producción agrícola y pecuaria, cuyas características
se resumen:

- La principal linea de producción de cultivos de rotación intens|


va serán: el arroz, maíz amarillo duro, leguminosas, yuca y hor-
talizas (esta última no tiene significancia económica,es oara con
Sumo familiar).

- En cultivos permanentes se incentivara la implantación y sostenjí


miento de frutales: Naranjos, Paltos y plátanos* especialmente.

- En los cultivos industriales permanentes, el café'y cacao, como


productos de exportación.

- En los cultivos forrajeros: La instalación del pasto elefante.


Pangóla, (Brachiaria y el Kudzú).

La producción (forrajera es la base principal para el desarrollo del


Programa Pecuario, con animales cruzados que se ade&uen a la zona,
orientada a la producción de carne y leche, y a partir-'cie estas a
la producción de derivados.

- Los éuüivos propuestos deben instalarse,-siguiendo riTurosamen-


te a un plan.de rotación apropia-io, teniendo en Cuenta las condj^
cionps fitosanitarias, la »estitución de elementos minerales,dre
naje y buen manejo de los suelos.

Área disponible bajo riego

En la clasii^icación de suelos según su aptitud para el riego, se ha


encontrado una área bruta de 3.6^92 Ha-de tierras con posibilidades
de ser irrigadas y que pertenecen a las clases: 2, 3 y 4. A ésta
área se ha deducido un 4/. del área total bruta, superficie que será
ocupada con la infraestructura de riego a nivel de parcela, (ace-
quias y drenes ) viviendas y caminos de acceso, y que hace un to-
tal de área neta, de 3,544 Ha.

250
Las t i e r r a s no aptas para riego se r e f i e r e n a la clase 6, áreas pa-
ra uso urbano, v í a r d e acceso y lecho del r í o .

En el Cuadro N-^ V I I - 3 , se presentan las áreas aptas y no aptas,área


bruta y neta para el r i e q o .

rfi

251
CUADRO N2 VI1-3

RESUMEN ÁRE A QAJQ RIE GO POR CLASE S (APTAS Y

NO APTAS)

CLASE DE TIE RRAS Área Bruta Área Neta


%
Ha Ha
1

A. Tierras .Aptas
Clase 2 1,026 985 23.44
erase 3 1,390 1,334 '31.75
Clase 4 1,276 1.225 29.15

Sub Total 3,692 3.544 84.34

>
■i

B. Tierras No Aptas í ■■
Clase 6 i,' 228 228 5.42
Uso urbano . 310 310 ■ 7^-38
Vías de acceso 50 50 1.19
Lecho del río 70 70 1.G7

Sub Total 658 658 15.66

TOTAL 4,350 4,202 100.00

252
7.3.5 Cédula de Cultivos

Los criterios para la elección de la cédula de cultivos, se han orientado


'd optimizar el uso de los recursos, agua-suelo, clima (adaptabilidad eco_
lógica), la demanda del mercado y la rentabilidad, los mismos que han si-
do confrontados con los-resultados del diagnóstico y con los objetivos y
metas del plan de Desarrollo.Agrario Regional del sector.

Los parámetros considerados son .


i i

- Recursos suelo-agua
La evaluación agrológica ha detectado en el área del Proyecto 9 s e n e s
de suelos y una área miscelánea, cuyas características individuales
han sustentado para diseñar la clasificación de- suelos según su aptitud
para el riego, en 3 clases, 2. 3 y 4 y las sub-clases correspondientes
que por sus condiciones técnicas que presentan, sirven para soportar
- urtS variedad de cultivos anuales y d e rotación, y de cultivos permanen
tes. ;'

Esta clasificación ha sido compatibil izé'da con el uso actual de las tie
rras y la vocación- y preferencia que tienen los agricultores para uno
ú otro cultivo que tradicionalmente conducen y explotan en la zona.

El recurso hidrico ha sido tomado en cuenta en relación a la oferta y


la demanda de la cédula de cultivo y rotación, los mismos que se han
balanceado con los requerimientos volumétricos mensuales que demanda
cada cultivo, especialmente en los meses críticos de estiaje correspon
diente a los meses de mayo a octubre.

•Cl ima
En el capítulo de climatología e hidrología, se presenta información
sobre las características- de este recurso y su relación con la cédula
de cultiv'0.s a la adaptabilidad ecolóuica favorable, para la instalación
y desarrollo de cultivos de alta demanda y rentabilidad en los merca-
dos.

253
- Agro-económicos
Se refieren a la situación actual de los cultivos en el área del Proye^
to, las preferencias de los agricultores a través de la solicitud de
préstamos a través del Banco Agrario del Perú, Agencia de Satipo y el
albergue de San Martín de Pangoa. Estas preferencias están en relación
a la rentabilidad de los, productos en los mercados.

- Mercado
La demanda del mercado local, regional e internacional , se orientan en
piroqura de buscar mejores precios para la producción agropecuaria y sa
1;isfdcer la demanda de alimentos.

Estos criterios son los que han determinado la elección de la cédula de


cultivos en el área del proyecto-

Cultivos alimenticios
Se han obtenido l'os cereales : arroz, maíz amarillo duro.
Leguminosas f : frijol, maní y soya
Raíces tuberosas : yuca. • •

Estos cultivos son conocidos por los 'aqricultores y se adaptan a la


ecología de la zona y por sus bondades y características nutritiv,as
, tienen una demanda por.la población de la zona.

Dentro de los frutales se ha determinado su elección, por el suelo y


su adaptabilidad ecológica, rentabilidad y facilidad de manejo y mani-
puleo en el transporte : los cítricos, paltos y plátanos.

Los industrial&s permanentes, po^ su adaptabilidad, conocimiento en el


manejo, y porque representa los 'cultivos rentables para el mercado in-
ternacional especialmente el café y cacao.

Los cultivos forrajeros, se ha determinado por su adaptabilidad ecoló-


gica a la zona, y como sustento para la explotación pecuaria; pa-stos
cultivados : Elefante, Pangóla, Brachiaria y la leguminosa Kudzú.

254
En el área del proyecto no existe la incorporación de tierras propia-
mente dicha, porque todo el área se encuentra ocupada en cultivos per-
manentes : café, cacao.' achiote, frutales, plátano, cítricos, paltos,
pinas, papaya y cultivos anuales : maíz amarillo, tabaco, yuca, arroz,
maní, sin embargo existen grandes áreas con tierras en descanso. Q

Las restricciones para la determinación de la cédula de cultivo están


referidas a.la clase de suelos, a la disponibilidad hídrica especial-
mente en los cultivos de rotación anual intensiva.

En el Cuadro N2VII-4, y la Lámina VII-4, presenta el programa de


la cédula de cultivo seleccionada, las áreas físicas del cultivo base
o principal y las áreas de rotación intensiva.
I •

7.3.6 f^endimientos Previstos

Se ha estimado en relación al nivel tecnológico que se desarrollará, toman


do en cuenta los rendimientos actuales e históricos y cuyo comportamiento
será progresivo, acorde con el desarrollo de cultivos bajo riego controla^
do, eficiencia progresiva de la mano de obra y asistencia técnica y credi
ticia.

En el Cuadro N- VII-5,se presentan los incrementos anuales de rendimien-


tos hasta el año de estabilización.

7.3.7 ''Irea física de la cédula cié cultivos


^^
J
El proyecto, ha determinado una área de cédul'a ""de cul tivos en una superfi-
cíe total de 3,544 Ha netas, como áreas mejoradas y que actualmente se en
cuentran ocupadas con cultivos en su mayor parte, sin riego.

Considerando el área de rotación, el área total de cultivo del proyecto


alcanzará a 4,354 Ha en el año de estabilización.

La distribución de las áreas de producción en cultivos alimenticios, fruta


les. industriales permanentes y cultivos forrajeros se presentan en forma

255
- A i.c rnadros N2VII-6 y VII-7y Láminas
gradual, en los primeros anos de los Cuadros
N2 VII-2, VII-3. VII-4 y VII-5.
v^r. inc T u i t i v o s a l i m e n t i c i o s hay

una predominancia de c u l t i v o s de cereales esp _^^ ^^^


, „ a n l l o d u r o , 10 s i g u e n l a s leguminosas : f n o o l , » a n , y s y

tubérculos l a yuca.

'^' . . ñ. in<; r u l t i v ü s a l i m e n t i c i o s con r o t a -


en el a.o de ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ' ^ ^ ; : ; ^ ^ ^ ^ ^ ^ . ^ el S5. aproximadamente
Clon intensiva ílc^nza a 2,390 Ha .y que H
de.'la s u p e r f i c i e . t o t a l del proyecto.
, ; . . : de IOS brutales a l e a n , a 800 Ha y representa el . S . « del área

"total
.nc a^i café V cac&o. alcanzan una super
los cultivos industriales pennanentes del cafe y ca a .
LOS CUI1.1VU3 , total,
ficie de 1.020 Ha y que representa el 2 3 . n del

i/iA M. V representan el 3.3% del área


LOS cultivos forrajeros alcanzan a 144 Ha y represe

total.

7.3.8 MÍ£^clón:del_imel_t^^ -'


""^ . i. Ar,^ / H f l c a r r o T l o a q r i c o i a en c i o >-

- ^ - - - - ^ ^ ^ ^ " ; i ^ : : : : : : : : I : " " - ! de L . P . .ravedad


,el proyecto, a través de ^ ^ ; ^ j ^ " ,..,..,S.o. y la generación de
,uee disminuirá los r.esgos en
los - - ^ " ^ y el proces ^^^^ .^^
^ ,, capacitación .,, ,
y extensión
Q
nu eva tecnología a través " ; ^ ^ ^ ^ ,, ,,,,,,3. comenzando por las
iricola. el crédito agropecuario. u ^onnulación balancea
ag
,e.nias de variedades mejoradas - ^ - en^^^^^^ ^^^^^^^^^^
da de fertilizantes y pesticidas. empleo

• •a.HP. con la implementación de la infraestructu


La suma de estas actividades, .on la p estabilización,
nnrde riego, manejo y conservación en la etapa
ramenorde riego ,,,eión planteados.
Icanzaran los niveles ue F
se a

-•' « ^ ^ ^ - ^ r T í S ^ t T T f f ^ e .ano de o.ra, insumos de se.^


La explotación agrícola requiere

256
CUADRO N2 VI1-4

CRITERIOS PARA LA FWULACIOH DE LA CÉDULA DE CULTIVOS

Clases y Resultado.del Situación actual Mercado: Agroéconomía Res-ultado


Sub-clases Estudio Agrológ.ico ^Vocación y preferencia) (L.R.e. internacional) (Rentabilidad)

, Arroz en pozas Arroz en secano Arroz Arroz X


2s
Leguminosas Maíz amarillo Maíz amarillo Maíz amarillo X
(44/ Ha)
Maíz amarillo Yuca leguminosas Leguminosas -X -
Suelo Prod.
Hortalizas Tabaco Frutales Frutales X
Frutales Maní

Arroz "en Surcos o melgas Maíz Amarillo Maíz Amarillo . - Arroz X


2 t Maíz amarillo Yuca Arroz Maíz amarillo X
(533 Ha) "Leguminosas Arroz Yuca Leguminosas X
Suelo Prod. Hortalizas Leguminosas Legmninosas Plátano X
Frutales Plátano-banano Plátano Cítricos X
Pastos Carne-leche X

Curvas a nivel o fajas Maíz amarillo Maíz amarillo Maíz amarillo X


iMaíz amarillo • Arroz - Arroz Arroz X
3 t Yuca Yuca Frijol-soya Leguminosas X
259 ha Legumiaosas Frijol-soya Yuca Frutales X
HortalTías Plátano Plátano Café-cacao X
3 st FrutaleSiv. Cítricos Cítricos-frutales Cult-forrajeros X
i;075 ha Café-cacao"""^ Paltos-papaya Café-cacao Carne-leche X
Suelos m prod. Cult. f o r r a j e r o C^fé-cacao C.forrajeros

Curvas a nivel Maíz a m a r i l l o Maíz amarillo üaíz amarillo X


4 t
Maíz amarillo Yuca Leguminosas Leguminosas X
(712 ha)
Yuca Leguminosas Frutales Frutales X
Leguminosas Plátano-cítricos Café-cacao Café-cacao - X
4 st Frutales Palto-1imón Cult.forrajeros Cult-forrajeros X
(513 ha) Café-cacao Café-cacao Carne-leche Carne-leche X
Suelos poco prod.Cultivos f o r r a j e r o s Achiote

3,544 Ha
o

I . - 1 ^ ^ I I I 'I I ! I _. I I
I I I I
r r
Ü LA^'.INA N 2 vil-l

CÉDULA Ot CULTIVO PROGRANADO CON ROTACIÓN ESTACIONA:

Nivel Tecnolúgico Medio

* Pastos : Elefante
Pangóla
Brachiaria
Kiídzú 258
CUADRO N2 V I 1 - 5
PROYECTO SAN MARTIN DE PANGOA
ESTIMADO DE RENDIMIENTOS ESPERADOS
KG/HA

R E N 0 I M I E N T 0 S
Cultivo !;
Actual 1er. 2do. 0/ 3er. 4to. 8° y 9^
(año)
/o % 7a %
año año año año año
A. Alimenticios
Arroz 1,499 4,000 i66.8 4,500 12.0 5,000 11.1 6,000 20 0 6,000 100
Maíz amarillo " 1,600 2,000 25.0 2,500 25.0 3,000 20.0 3,000 3,000 100
Frijol 961 1,000 " 4.1 1,200 20.0 . 1,500 25.0 1,600 6 6 1,600 100
. Maní 980 1,400 42.8 1,700 25.0 2,000 17.6 2,000 2,000 100
Soya 1,059 1,200 13.6 1,600 33.3 " 1,800 12.5 2,000 11 1 100
2,000
Yuca 12,784 15,000 17.3" 16,000 6.6 17,000 6.3 18,000 - 100
18,000
8.' Frutales -
Naranja 14,383 15,000 4.3 16,000 6.6 17,000 6.3 17,000 17,000 100
Palto 8,495 10,000 10.5 11,000 10.0 12,000 9.1 12,000 14,000 100
Plátano 3,104 12.000 43.2 14,000 16.6 16,000 14.3 18,000 12 5 18,000 100
C. Cofé 550 900 45.4 1,200 25.0 1,400 20.0 1,600 1,600 100
Cacao 500 800 40.0 1,000 28.5 1,200 11.1 1,400 1,400 100
0. Cult." forrajeros
Pastí^í^fante 60,000 80,000 33.3 90,000 12.5 100,000 11.1 100^000 100,000 100
pangóla 60,000 70,000 16.6 80,000 14.3 90,000 12.5 90,000 90,000 100
Brachiaria-Kudzú 60,000 70,000 16.6 80,000 14.3 90,000 12.5 90.000 9ü,0üü 100

X Por año 34.23 17.12 13.53 3 59 100


X Acumulado 34.23 51.35 68 47
64.83 100

259
I I I I I

CUADRO N2 VII­6
ÁREA F Í S I C A DE LA CÉDULA DE CULTIVOS PROGRAMADA (Sm rotación)
NIVEL TECNOLÓGICO : MEDIO

M E S E S
Suelos: Área „.
Cultivos
Clase ha *
Ene. Feb. Mar. Ahr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
j

A. Alimenticios 1,580 44.6


"Ns»
Arroz 2 >00 19.8 w^am IHHB
Maíz amarillo 2­3 400 11.3 —P-i* ■■■■^
Leguminosas 2­3­4 400 11.3 — '
'"'^•».
(Frijol­maní­soya) «
Yuca 2­3­4 80 2.2
-
B. Frutales 800 22.6
Cítricos 2­3­4 300 '8.5 ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H

Palto
Plátano
2­3­4
2­3­4
300
200
'S.5 ■ Ü M
5.6
^mm ■ H M mm^
■ ~ ~ ■■■■"■
MWB ■ZZII M Ü
— — — —
C. C u l t . f o r r a j e r o s . 3­4 144 4.D

D. Industriales Perulan ­ 1,020 28.8 -
Café 1 3­4 820 23.2
Cacao 3­4 200 5.6 H M H t^mm ■iMB ■ZZM ■■■■■— __^__

TOTAL 2­3­4 3,544 100.0 2.744 2,744 2.744 2,744 3.544 3,544 3,464 3,464 3,464 3,464 2,664 2,744
1
CUADRO N2 VI1­7
PROGRAMA DE CÉDULA DE CULTIVOS ''OR CAMPAÑA AGRÍCOLA CON ROTACIÓN
DE CULTIVOS ANUALES
(4T0. AÑO ESTABILIZACIÓN CON CULTIVOS DE ROTACIÓN INTENSIVA)
1er. Año* 2do . año 3er año "4t­. año
Campaña
Siembra S.P. S.Rot. Total S.P. S.Rot. S.P. S.Rot.
Cu ltivo§ Total Total %
Princip.ha ha ha ha ha ha ha ha
A. Alimenticios 905 1,160 570 1,730 '1,380 700 2,080 • 1,580 810 2,390 54.9
Arroz 500 500 500 600 600 700 700
Maí­z amarillo duro ­180 300 160 460 350 250 600 400 290 690
Frijol 70 110 170­ 280 135 190 325 150 220 370
Maní 70 110 120 '230 135 140 275 150 160 310
Soya 45 80 60 140 80 70 150 100 80 180
Yuca 40 60 60 120 80 50 .130 80 60 140
B. frutales 600 600+200 1) ­ 800 800 800 " 800 800 18.4
Naranj.o **200 200+100 1) 300 300 300 300 300
'Palto **200 200+100 1) 300 300 300 300 300 ­
Plátano **10Ú+100 1) 200 200 200 200 200 200
C. Cult. forraj. 144 144 144 144 144 144 144 3.3
Elefante­KudzO 50 50 50 50 50 50 50
Pangola­Kudzú 50 60 50 50 50 ■ 50 ­ 50
Bradrieriu­Kudzú 44 44 44 44 44 44 44
D. Indus.permanente 800 800+100 1) 900 900+126 1) ­"1,020 1,020 1,020 23.4
Café **600 600+100 1) 700 700+120 i) ■^^­^20 820 820
Cacao **100+100 1] 200 200 200 • 200 2O0 200 ­
TOTAL 2,449 3,004 570 3,574 3,344 700 4,044 3,544 ' 810 4,354 100.0
PORCENTAJE 100 100.0 19.0 119.0 100.0 21.0 121.0 100.0 123.0 100%
'0^
* 1er. "año sin programa de rotación *«^'
** Cultivos en producción
1) Instalación de cultivos permanentes.

261
\
I I I I ( I r 1

'u
LAMINA N2 Vil­2

CÉDULA D£ CULTIVOS PARA EL 1er AÑO (SIN ROTACIÓN)

ÁREA NETA
" M E S E S
CULTIVOS BASE
HA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1
1
A. Alimenticios ­

Arroz 500 ■■ ^i
i
Maíz Amarillo duro 180 1
. i
, ­ ■ .
!
i .
— ^
Leguminosas* . 185
i 1 i
1 1 — 1 i 1
Yuca 40 , — : — \ —


8. Frutales
i
• Naranjo 200
i i
,
Palto 200
^ t . !
Plátano 200
. - 1
C. Cultivos Forrajeros** 144
1
r— 1
D. Industriales permanentes
s
¡
Cafe' 600
'
­Cacao 200

i
TOTAL 2,449 2,084 2 ,08.4 2,084 2,084 1,949 1,949 1,909 1,909 1,909 1,909 2,044 2,084

■ ■ ■ ■ ■ ■ Cultivos Base * L e g u m i n o s a s : f r i j o l , mam' y soya


I 1 Tierras en descanso ** ^"^^^^^os f o r r a j e r o s : Elefante, Pangóla, Brachiaria­Kudzú.
LAMINA N2 VII­3
CÉDULA DE CULTIVOS PARA EL 2DÜ. AÑO CON ROTACIÓN

Área Neta M E S E S ROTACIÓN


CUntVOS BASE Área
Ha. Cultivos
Ene, Feb.; Mar Abr. ■May.! Jun. Jul Aqo. Set Oct. Nov. Dic. Ha

A. Alimenticios
Arroz 500 Frijol 120
Maní 120
Soya 60
Sub­total
Maíz amarillo duro 300 imm. w//m),/}/mh7mfjm I 300
Leguminosas* 300 yin.I í!i ¡,,,iiiw)>n)ni)in)i¡i)»))i. vnf,!in,-rvnr/'.i'f' Maíz amar. 160
Yuca 60
Sub­total 220
Yuca 60 '¡imi)hH¡ni)]iw!/niiiM/uiiimi¡inimmn. F r i j o l "' 50

B. Frutale­;
Naranjo 500
Palto 300
Plátano 200

C. C ultivo forrajero*^ 144

D. Ind. permanentes =
Café 700
Cacao 200

TOTAL 3.044 2,924 2,924 2,924 2,924 2,424 2,424 2,494 2,494 2,494 2,494 2,914 2,924 570

Cultivo Base *Leguminosas: F r i j o l , maní, soya.


\VuitwuiiM Cul t i v o de rotación **Cultivos f o r r a j e r o s : pasto elefante, pangóla, brachiaria­Kudzú.
' ■ J Tierras en descanso

O 263 o
LAMINA N2 VI1­4
c<
CÉDULA DE CULTIVOS PARA EL 3ER. AÑO CON ROTACIÓN

Área Neta M E S ROTACIÓN


CULTIVOS BASE Cultivos Área
Ha. Ene. Feb. Abr. May. J\jn, Jul, Ago. Set. Oct Nov. Oic. Ha
Mar.

A. Alimenticios
Arroz 600 Frijol 140
Maní 140
Soya 70
Maíz anarillo duro 350 Á
miii,uihiiiiin,ii!\ini,iftiit^iiiii!i:.iñ mMMÉpmm Sub total 350
Maíz amar. 250
Leguminosas* 350 VMzjnmiMML Yuca 50
Sub total 300
Yuca 80 ,, ;/ rtrrur'„, '¡i.'hrrwiliniliiBilA Frijol 50

B. Frutales
Naranjo 300
Palto 300 mtmémmummim
Plátano ■ 200

C. C u l t i v o forrajeros'^* 144

D. I n d . permanente ■
Café 820
Cacao 200

TOTAL 3,344 2,874 2.874 2,874 2,874 2,744 2,744 2,724 2,724 2,724 2,724 3,264 3,294 700

Cultivo Base * Leguminosas: F r i j o l , maní y^ soya.


muní^'í.n C ultivo de Rotación ** Cultivos f o r r a j e r o s : Elefante, pangóla, brachiaria y Kudzú,
I ' Tierra en descanso

264
LAMINA V VI1-5
CÉDULA DE C U L T I V O S PARA EL 4T0. AÑO CON ROTACIÓN
(AÑO OE E S T A B I L I Z A C I Ó N )

Cultivo Base * Leguminosas: Frijol, maní, soya.


^Z22ZZ2^ Cultivo de Rotación ** Cultivos forrajeros: Pasto elefante, pangóla, brachiariarKudzú.
^ -J Tierras en descanso

o 265
n a , fertilizantes, pesticidas y materiales diversos, que sirven para el
desarrollo técnico de los cultivos.

En el Cuadro NS VII-8,se presenta las necesidades de mano de obra, insu-


mes, horas tracción y materiales para la producción.

El cálculo de estas necesidades se han tomado en cuenta de la información


obtenida del Banco Agrario del Perú, Agencia Satipo; oficina Agraria del
Ministerio de Agricultura, en el Presupuesto Básico de los principales cui
tivos en la programa^^ión de la cédula de cultivos.
*
f

'Mano de obra •' . .


La necesidad de mano dé obra para las actividades lábOfales de^campo.
de limpieza, desmonte, quema, siembr^a', labores culturales, cosecha y
a'plicación del riego.
I '

En el año de estabilización, el requerimi.ento anual de jornales en la


.. ^ agrícola
actividad - 1 ^res ^<.
de 797 nnft jornaieb/tiMu.
J¿¿,UUtt inrnales/año, distribuidas racional-

mente en los meses del año.


Maquinaria
Las labores de preparación del terreno, constituyen inicialmente-el em
pleo de maquinaria agrícola, en el año de .estabilización, el requeri-
miento total del proyecto es de'25,72^4 horas/máquina/año.

Fertilizantes
Se refieren especialmente a la incorporación de fertilizante? para res
tituir los elementos de la programación de la cédula de cultivos : Ni-
trógeno, fósforo y potasio (N - P - K ) . en sus diversas formas comer-
ciales que se'expenden a través de ENCI.

En el año de la estabilización sus requerimientos llegan a 1.615 TM/año.

Semilla
se refiere al principal insump del.proceso productivo de la cédula de

cultivos.

266
CUADRO N2 VII­8
NECESIDADES DE MANO OE OBRA, ÍNSUMOS, TRACCIÓN, MATERIALES
PARA LA PRODUCCIÓN. EN SU ETAPA DE CONSOLIDACIÓN (4T0.AÑ0)

CULTIVOS Jornales Maquinaria F e r t i l izantes Pesticidas Herramientas Envases Semilla


N2 N2 Horas ■ T.M. I / . Miles I / . Miles I/.Miles T.M. ó Unidad
k;

A. • Afimenticios
Arroz 76,300 7,000 126.7 375.2 .192.5 367.5 35.0
Maíz amarillo 48,990 4,140 213.9 41.4 134.6 362.3 17.3
­Frijol 24,050 2,960 70.7 ■ 267.5 70.3 194.3 18.5
Maní 17,980 2,480 63.6 ' 248.0 58.9 186.0 18.6­
Soya 11,700 1,440 34.2 130.1 ■34.2 94.5 9.0

B. Frutales
Nara^nja 22,2Í)0 1,000 206.7 598.8 226.5 840.0 70,000 (plantas)
Palto 22,800 1,000 180.0 . 538.5 226.5 65,000 ( p l a n t . )
Plátano 20,600 l.,000 134.0 144.0 120.0 250,000 (hijuelos)
C. Cult forrajeros 6,048 864 184.3 54.7 1­440,OOO(estacas)

D. Ind. permanentes 40.3


Café 53,140 2,640 282.9 602.0 328.0 880,000 (Plant.)
Cacao 8,200 1,200 118.0 150.6 28.0 65,000 ( p l a n t . )
TOTAL 39.0
322,008 25,724­ l,615.t) 3,150.8 1,142.8 2,400.6 98.4_T.M. ^­..
2,770.000 (Semilla
VegetaiT

o
267
I
En el año de estabilización sus requerimientos alcanzan a 93.4 TM/año.

Con relación a los plantones y/o estacas, semilla vegetativa especial


mente para los cultivos permanentes sus requerimientos iniciales para
la instalaciónde estos cultivos alcanza a 2'700,000 unidades/año.

10 Calendario de Cultivos

El calendario anual izado por meses de las p r i n c i p a l e s c u l t i v o s se han


obtenido en el dieignóstico de las p r i n c i p a l e s labores c u l t u r a l e s . En
el Cuadro NS y i I ­ 9 , se muestra el calendario de c u l t i v o s ­favorable en
el Proyecto.

11 Plan del Desarrollo Agrícola

S,e i n i c i a a p a r t i r de la puesta en marcha del Proyecto, y coincide con


el pr;imer año de d e s a r r o l l o , se programa c u b r i r el t o t a l cié área neta
isajo r i e g o , en forma progresiva, teniendo­en cuenta las actividades que
requieren para la h a b i l i t a c i ó n de t i e r r a s , las necesidades de mano de
obra, e insumos para la producción.

En los Cuadros N­ VII­10 al VII­14 se presenta el área de la produccio'n


rendimientos p r e v i s t o s , el volumen de la producción, valor bruto de la
producción, costos de la producción, y el valor neto de la producción.

El área y volumen de la producción en el primer año hasta el Sto.siño, de


producción estabilizada a nivel de proyecto se presenta en el cuadro con
solidado siguiente :

Año A.- Al imen. B.- Fruta C - C ultiv.F. ■ D.-I'nd. Per TOTAL

Ha TM Ha TM Ha TM Ha TM Ha TM

1 905 3., 182 600 6,200 144 10,580 800 ' 620 2,449 20.582
2 1,730 6,271 800 6,800 144 12.020 900 820 3,574 25,911

3 2,030 9,517.5 800 9,000 144 ■13,460 1,020 1,100 4,044 33.077.5

4 2,390 \0:ÍS2 800 9,400 144 13,460 1,020 i, 400 4.354 34.622

S-40 2,390 /lo,362 800 12,300 144 •13.460 1.020 1,592 4,354 37,714
I'

268
e.1- área cubierta en el año de l a e s t a b i l i z a c i ó n , alcanza en alimen-
tos á 2,390 Ha, y la oroducción a 10,362 J% el área de f r u t a l e s a
800 Ha con una producción de 12,300 TM, el/área de c u l t i v o s forraje
ros a 144 Ha con una producción de 13,4(60 TM, el área de i n d u s t r i a -
les permanentes a-1,020 Ha con una producción de 1,592 TM, y que ha
cen un t o t a l de área anual de 4,354 Ha y una producción de 37,714T'1.

El volumen d e ' l a producción agrícola con el proyecto en los 5 prime


ros ,años, muestra un ritmo de aumento en la producción, y en los ^n
dices de productividad, tomando en consideración los niveles tecno-
lógicos que serán aplicados con el objeto de alcanzar las metas del
Proyecto.

En el Cuadro consolidado \/II-15,sepresentan los v a l o r e s :

Valor Bruto de l a Producción

El V.B.P. agrícola calculado con Precios de Junio de 1987, t i e


ne un ritmo creciente, en el primer año alcanza a la suma de
I/.' 43'612,000.00, y en el quinto año de estabilización I/.
118'220,000.00, y presenta una tasa de crecimiento de 171.1%, con
una tasa anual de 34.22%, con el programa de los nuevos niveles de
productividad por la incidencia de la a p l i c a c i ó n tecnológica consi-
derada en el programa.

Costos de Producción Agrícola

Para el d e s a r r o l l o del Plan de Desarrollo A g r í c o l a , los costos de


producción que i n c l u i r á n , e l programa de d e s a r r o l l o de la cédula de
c u l t i v o planteada, han sido estimadas, de l a información obtenida
de la Agencia del Banco Agrario del Perú, Satipo, la Oficina <\gra-
r i a del f l i n i c t e r i o d e A g r i c u l t u r a , con r e l a c i ó n al Presupuesto Bás^
co de c u l t i v o s . En los anexos Cuadros N- 1 al anexo Cuadro n° 19,
se i n d i v i d u a l i z a los costos de producción para mantenimiento anual,
costos de i n s t a l a c i ó n y mantenimiento de los primeros años de los
c u l t i v o s permanentes. >

Los costos t o t a l e s de la prodjcci'ón a g r í c o l a , se encuentran en reía


ción progresiva de1 área ocupada con la cédula de c u l t i v o s . En el

269
•I
primer año totaliza a I/. 29'323,000.00 y en el quinto año de esta­
bilización alcanza a I/. 49'947,000.00.

Valor Neto de la Producción Agrícola


I* ■

Los valores ne*tos de la producción agrícola, para los primeros años


de producción, en conjunto presentan saldos positivos," en el primer
año alcanza un valor neto de producción de I/. 13'789,000.00, y en
el quinto año de estabilización alcanza a la suma de I/.68'273,000.

270
CUADRO N2 VII-9

CALENDARIO DE CULTIVOS EN EL PROYECTO

PERIODO
CULTIVOS ETAPA DE SIEMBRA COSECHA VEGETATIVO(MES)

A. Alimenticios
Arroz Nov-Dic y Mayo-Junio Mayo-Abril y S e t - O c t . 5-6 mes
Maíz amarillo duro Mayo-Junio y Nov-Dic Set-Oct; y A b r i l - M a y o 5-6 mes
Frijol Mayo-Junio y Nov-Dic Set-Oct y Abril-Mayo 5-6 mes
Maní Mayo-Junio y Nov-Dic Set-Oct y Abril-Mayo 5-6 mes
Soya Mayo-Junio y Nov-Dic Set-Oct y A b r i l Mayo 5-6 mes
Yuca Dic-Enero y Nov-Dic. Mayo-Junio y Abril-Mayo 6-7 mes
B. " Frutales
Naranjo Todo el año Enero a A b r i l y Junio-Oct. 25 años
Palto Todo el año A b r i l a J u l i o y Oct.Nov. 30 años
Plátano Todo el año A b r i l a J u l i o y Oct-Nov. 5 ?ños
C. Cultivos f o r r a j e r o s
Elefante - Todo el año Todo el año 5-5 años *
Pangóla Todo el año Todo el año 5-6 años *
Branchiaria-Kudzú Todo el año Todo el año 5-6 años *
D. Industriales permanentes
Café Nov-Dic y Enero-a Marzo Feb-Marzo y Abril-Mayo 30 años
Cacao Set-Dic y Enero a Febrero Marzo-Abril, Mayo-Jun^'o 40 años

* 4 cortes al año

o
271
!,
L i I L 1 I L_ L:_.I L^ 1 [ ( [ L
CUADRO N2 VII­10
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, COSTOS ^E INGRESOS. METOS
PRIMER AÑO

Siembra Rdto. Vol.Prod. Precio U n i t ' Costo


CULTIVOS V.B.P. Costo Total V. N. P.
Ha (En chacra) per ha
Kg/ha TM ■' ­ (I/.Miles) ( I / . Intis) • í / . Miles
I/.
'•. Alimenticios 905 3,182 16,176 10.680.5 5,495.5
Arroz 500 4,000 2,000 5.0 10,000 12,848 6,424.0 3,576.0
Maíz amarino duro 180 2.000 360 5.2 1,872 9,322 1,678.0 ­194.0 '
Frijol 70 1,000 70 14.0 980 10,024 702.0 278.0 ,
rianí 70 1,400 98­ 12.0 1,176 9,974 ­698.2 ­ 477.8
­:c.ya ­­'i,. 45 1,200 54 12.0 648 10,024 451.0 197.0
Vuca 40 15,000 600 2.5 1,500 18.182 727.3 772.7

B. Frutales 600 6,200 ' 14,000 7,327.6 6,672.4


. Naranjo *200 15,000 3,000 2.0 6,000 13,760 2,752.0 3,248.0
Pal to *200 10,000 2,000 2.5 5,000 10,990 2,198.0 2,802.0
Plátano *100+100 1) 12,000 1,200 2.5 3,000 13,036 2,377.6 622.4

: . Cul t f c m i e r o s 144 10,580 2,116 13,036 1,236.3 879.7


Elefante 50 80,000 4,000 0.2 800 8,585 ­ 429.3 370.7
Pangóla 50 70,000 3,600 0.2 700 8.585 429.3 270.7
Bríchiana­Kudzú ■ 44 70,000 3,080 0.2 616 B 585 377.7 238.3­
1

D. Ind". permanentes 800 620 11,320 10,578.6 741.4


Café *600 900 540 . 18 9,720 13,896 8,337.6 1,382.4
Cacao * 100+100 1) 800 80 20 1,600 6,390 2,241.0 (­)641.1 ,
16,020

TOTAL 2,449 20,582 43,512. 29,823.0 13,739.0


­
?

s
1) Instalación de cultivos permanentes
Cultivos en producción.

272
. CUADRO N2 VII­11
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, COSTOS E INGRtSOS NETOS
SEGUNDO AÑO (CON ROTACIÓN)

Siembra Rdto. Precio Unit Costo


­. CULTIVOS Vol.Prod. V.B.P. Costo Total '' V.N.P.
. Ha Kg/ha (En chacra) por ha
' TM (I/.Miles) (I/. Intis) I/. Miles
I/­ I/.
A.' Alimenticios 1,730 6,271 34,114 19^­397.9 14,716.1
Arroz 500 4,500 ­2,250 5.0 11,250 12,848 6,424.0 4,826.0
Maíz amarillo 460 2,500, 1,150 5.2 5,980 9,322 4,288.0 1,692.0
Frijal 280 ,1,200 336 14.0 ­ 4,704 10,024 2,805.7 1,^97.3
r'aní 230 1.70G 391 12.0 4.692 9,974 2,294.0 ■2,398.
Soya 140 1,600 224 12.0 2,688 10,024 1,403.4 . 1,284.6
Yuca 120 16,000 1,920 2.5 4,800 18,182 . 2,181.8 2,618.2
B. Frutajes ' 600+200 6,800 15,400 10,178,2 5,221.3
Naranja 200+100 16,000 3,200 2.0 6,400 15,190 1) 4,271.0 2,129.0
13,760
Palto 200+100 11,000 2,200 2.5 5,500
15,6Í7 a
10,990 2) 3,759.7 1,740.3
Plátano 200 14,000 1,400 2.5 3,500 10,740 2,148.0 1,352.0
c. Cult. forrajeros 144 90,000 12.020 0.2 2,404 7,810 ­ 1,124.6 1,229^.4
80,000

D. Indust. permanente ­ 800+100 820 14,960 17,785 í) 11,394­1 3,565.9


Café 600+100 1,200 720 13.0 12,960 13,896 ,.10,116.1 2,843.9
Cacao 200 1,000 100 20.0 2,000 6,390 ■"■t,278.0 722.0

TOTAL 3,574 25.911


66,878 42,095.3 ^4,782.7

1) Costos de instalación
2) Costos de producción 2do. al 3er. año

o
273
L.^. L_ I L^.
(
J
CUADRO N2 VII­12
VALOR»BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, COSTOS E INGRESOS NETOS
TERCER AÑO

CULTIVOS Siembra Rdto. Vol.Prod. '^ Precio Unit V.6.P. Costo


Costo Total V.N.P.
Ha Kg/ha TM <tn chacra) por ha
l7. {I/.Miles) {I/. Intis) I/. Miles
I/.
A. Alimenticios 2,080 8,317.5 46,550 23,169.9 23,380.1
Arroz 600 5,000 3,000.0 5.0 15,000 12,848 7.708.8 7,291.2
Maíz amarillo 600 3,000 1,800.0 5.2 9,360 9,322 5,593.2 10,006.8
Frijol 325 1,500 487.5 14.0 6,825 10,024 3,257.8 2,592.2
Maní 275 2,000 550.0 12.0 6,600 9.974 2,742.8 3,857.2
Soya ,150 1,800 270.0 12.0 3,240 10,024 1,503.4. 1,736.4
­ Yuca 130 17,000 2,210.0 2.5 5,525 18.182 2,3£3.7. 3,161.3
B. Frutales 800 9,000.0 20,800 4,650 ?) 9,573.0 11,227
Naranja 300 17,000 3,400.0 2.0 6,800 13,760 4,128.0 2,672
Palto 300 12,000 2,400.0 2.5 6,000 '10,'990 3,297.0 2,703
Plátano 200 16,000 3,200.0 2.5 8,000 10,740 2,148.0 5,852
C. Cult. forrajeros 144 100,000 13,460.0 0.2 2,692 7,810 1,124.6 1,567.4
90,000

D. iTidust, permanente 900+120 1,100.0 20.040 17,­785 1) 13,139.4 6,900.6


Café 700+120 1,400 980.0 18 « 17,640 13,896 11,861.4 5,778.6
Cacao 200 1.200 ' 120.0 20 2,400 6,390 l,278.­0 ■ 1,122.0

TOTAL 4,044 31,877.5 •


90,082 47,006.9 43,075.1

1) instalación cultivos
2) Mantenimiento 3er. año.

274
CUADRO N2 VII­13
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, COSTOS E INGRESOS NETOS
CUARTO AÑO

Siembra Rdto. Precio Unit Costo


CULTIVOS Vol.Prod. V.B.P. Costo Total VLN.P.
Ha Kg/ha (En chacra) por ha
TM (I/.Miles) (I/. Intis) I/. Miles
I/. I/.

A. A­li'^enticios 2,390 10,362 . 58,112 26,576.4 31,535..6 •
Arroz 700 6,000 4,200 • 5.0 21,000 12,848 8,993.6 12,006.4
Maíz dir.orillo duro 690 3,000 2,070 5.2 10,764 9,322 6,432.2 4,331.8
Frijol 370 1,600 592 14.0 8,288 10,024 3,708.8 3.395.2
Maní 310 2.000 620 12.0 7,440 9,974 3,092.0 ■ 4,348.0
Soya 180 2,"000 360 12.0' 4.320 10,024 1,804.3 2,515.7
Yuca 140 18,000 2,520 2.5 6,300 18,182 2,545.5 3,75^.5
B. Frutales 800 9,400 21 ,S00 ^ 6 5 0 1) 9,573.0 12,227" 0
1 Naranja 300 17,000­ 3,400 ­ 2.0 6,800 13,760 4,123.0 3,582.8
Palto 300 12,000 2,400 2.5 5,000 10,990 3,297.0 3,337.0
Plátano 200 18,000 3,600 2.5 9,000 10,7"40 2,148.0 6,852.0
C. Cult. forraj. 144 100,000 13,460 0.2 2,692 7,810 1,124.6 1.567.4
90,000
­•
D. Indust. Permanente 1,020 1,400 25,760 12,673.0 13.087
Café 820 1,600 1,120 18 20,160 13,896 11,395.0 8,765
Cacao 200 1,400 =^­280 20 5,600 6,390 ­ 1,278.0 4.322

TOTAL 4,354 34,622""" 108,364 ­ 49,947.0 58,417.0

1) Mantenimiento

71^
CUAÜRO N2 Vil­14
VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN, COSTOS E INGRESOS NETOS
QUINTO AÑO ­ 40 AÑOS

Precio Unit Costo


^^ 1 f I ^r* V t 1 ^ % ^* Siembra Rdto. Vol .Prod. 'i / í­ L \ V.B.P. Costo Total V.N.P.
CULTIVOS Ha Kg/ha TM (En chacra) (I/.Miles) por ha (I/. Intis) I/. Miles
r/. I/.
A. Alimenticios 2,390 10,362 53,112 26,576.4 31,335.G
Arroz 700 6,000 4,200 5.0 21,000 12.848 8,993.6 12,006.4
Maíz amarillo 690 3,000 2,070 5.2 10,764 9,322 6,432.2 4,331.8
Frijol 370 1,600 592 14.0 8,288 10,024 3,708.8 3,395.2
Maní 310 ^f­,'ÜOO 620 12.0 7,440 9,974 3,092.0 4.34B.0
Soya i'ao 2,QO0 ­360 12.0 4,320 10,024 1,804.3 2,515.7
Yuca 140 18,00(?^ 2,520 2.5 6,300 18,182 ■ 2,545.5 ­3,754.5

B. Frótales 300 . 12,300 28,200 9.573.0 18,627


Naranja 300 17,000 5,100 2.0 .10,200 13,760 4,128.0 6,072
Palto 300 12,000 3,600 2.5 9,000 10,990 3,297.0 5.703
Plátano 200 18,000 3,600 2.5 9,000 10,740 2,148.0 6,852

0. CÁt]t. forraj. 144 100,000 13,460 0.2 2,692 7,810 1,124.6 1,567.4 ■
90,000

D: Ind. permanente 1,020 1,592 29,216 ­ ­ 12,673.0 16,54 3'. 0


Café 820 i;6oo 1,312 18 23,616 13,896 11,395.0 12,221.0
Cacao 200 1,400 280 20 • 5,600 6,390 1,278.0 4,322.0

­
TOTAL 4,35a 37,714 118,220 ­ 49,947.0 68,273.0

^
CUADRO N2 VII-15

CUADRO CONSOMDADO DE LOS VALORES


VBP - CP y VNP
(En miles ae Intis)

í\Ñ0 V. B .,P. CP. U.N.P.

1 43,612 29,823 13,789.0


2 66,S7a 42,095 24,733.0
3 90,032' 47,007 43,075.0
4 103,364 49,947 53,417.0
5 - 40 13,220 49,9^ 58,273.0

^1

277
PLAN PECUARIO

El diagnóstico ha deter:ninado que la explotación ganadera en la Zona ,


es escasa, sin embargo existen algunos fundos oanaderos que explotan en
forma no técnica y la producción es destinada para el consumo local.

Del último empadronamiento efectuado por la Oficina de Desarrollo Rural


Satipo Chanchamayo, del Proyecto Esoecial 'Pichis Palcazú, existe una po
blación total vacuna en la zona de 309 cabezas, conformada en su mayoría
por ganado criollo, distribuida de la siguiente forma:

Vacunos
^^^^^^ N2 de Cabezas
1. San Martín de Pangoa 84
2. San Ramón de Pangoa 20
3. Bolivar 71
4. Villa María , 77
5. J-tí^fi Pable de Kimotari 57
TOTAL 309

ir
De ^a información |bbtenidd iel área del Proyecto, se detecta que los a-
qrícultores tienen una vocación potencial para la explotación de la ac-
tividad nanadera y si no se ha desarrollado es debido a la falta de apo-
yo técnico, para sentar las bases de una explotación bajo condiciones
de una tecnología media, iniciando ésta, en 3 parámetros de actividades.

7.4.1 Alimentación '

Previsión de alimentos para balancear los requerimientos de proteí-


nas, carbohidratos (energía) y sales -minórales, la satisfacción del
alimento adecuado en sus diversas etapas de crecimiento del animal
garantiza un incremento hasta de un 60% de .la producción de carne y
leche.
I

7.4.2 Sanidad ,

Elaborar un programa de sanidad y ejecutar actividades preventivas,


a fin de garantizar la sanidad animal, el seguimiento y control de
esta actividad puede incrementar la producción hasta en un 20%.

278
4.3 Manejo

Son actividades programadas que se imcia en los cuidados del empa-


dre hasta la saca y cuyos resultados se miden en el éxito de la "e-
ficiencia reproductiva", el incremento oue por esta actividad puede
al£;an¿ar, llega hasta el 20%.
-I
I

Por lo tanto el control técnico de e.stas 3 actividades en la explota


ción ganadera, en el mediano y largo pla^o, se puede alcanzar a du-
plicar la producción pecuaria.

El Plan Pecuario propuesto, está en concoi^dancia con la política de


Desarrollo Agropecuario, a nivel regional y zonal, especialmente
en la política de producción alimentaria y que está contemplado en
la producción y fomento ganadero orientado a la producción de carnes
y leche, por considerar que la zona de Ceja de Selva y Selva posee
un medio ecológico favorable para el desarrollo de ganado vacúnese
lecciunando la raza adecuada y adaptada al medio, para cubrir la pro
ducción deficitaria a nivel nacional, y cuyo déficit de la ofor
ta es balanceada gon importaciones.

Metodología de Explotación

De la situación actual se ha optado por la explotación de ganado vacuno


orientado a doble propósito para la producción de carne y leche.

El plan considera el reemplazo progresivo de la población existente de


ganado criollo, con ganado de razas mejoradas a las condiciones climá-
ticas de la zona.

La base de la explotación estará conformada por el Cruce, entre vaquillo


ñas Brown Swiss-Cebú y Reproductores de raza Brow swiss PPC.

Este cruce es recomendado ppr los técnicos del Ministerio de Agncultu-


I

ra de la zona, al que lo'denominan de cruzamiento absorvente.

279
Superficie para la producción pecuaria,

•i'^
Esta' en relación,ídirecta a la producción de forrajes como alimento, y
cuya soportabilidiad en Unidades Animal permitirá la explotación del hato
ganadero. • • ^.^ •

Por las experiencias en el medio rural de la zona, la soportabilidad de


pastos cultivados bajo riego se ha estimado en vacunos: 4 U.,A. por ha
año.
t

La superficie determinada para la producción ganadera,está de acuerdo a


la disponibilidad del recurso suelo, s^gún la clarificación de suelos de
acuerdo a la aptitud para el riego, clase 2 y 3, para el Proyecto se ha
determinado la cédula de cultivos en una' área de 144 ha para el cultivo
de pastos.

Los pastos, que han sido elegidos en la­ cédula,de cultivos son el elefan
te. pangóla, Brachiania y el kudzú por su gran adaptabilidad a la zona
y cuyos rendimientos forrajeros promedio en el año de estabiliza­
ción es:

Pastos Volumen Prod. Total


Área Tfl. ­
Ha Forraje Kgr/ha/año

' ■' 100,000 5,000*


50 Elefante
' ' ', 90,000 ' 4,500*
50 Pangóla
90,000 3,960*
44 Brachiaria­■ Kudzú
.,
13,460
TOTAL 144

* Con un promedio de 4 cortes al año.


r

Módulo de Producción

La explotación pecuaria de vacunos, se realizará a nivel de Unidades de


producción modular que viene a ser una Unidad de producción manejada tec
nicanente de un tamaño adecuado, a través de un programa de crianza me

jorada.

280
V>
Este módulo se i n i c i a con 50 vaquillonas y 4 'reproductores, y en el año
de . . e s t a b i l i z a c i ó n , de acuerdoal cambio de cl.ases:crias. v a q u i l l o n a s ­ t o r e t e s ;
vaquillas ­vacas­novillos y toros,llega a un t o t a l de 100 unidades va
'cunos, expresada en el siguiente cuadro:

N2 de Factor de Total
Clase Animales Conversión Unidad Vacuno

­ Crías­ machos y hembras' 46 0.3 14.0


0­12 meses '

­ Vaquillonas 20 0.7 14.0

1­2 años
­ Vaquillas­vacas 52 1.0 52.0
2­8 años
­ Toretes 20 0.7 14.0

1­2 años
­ Toros t 4 1.5 6.0
2­9 años

TOTAL 14? 100. Ü

Crecimiento Vegetativo
I ■

En el Cuadro Ns VII­16,se presenta el crecimiento, vegetativo probable de


la explotación ganadera de un módulo. El año de estabilización llega a
100 U.V. de acuerdo a los índices técnicos utilizados para los ca'lculos
del crecimiento de acuerdo al Cuadro N­ VII­17.'

En el desarrollo de cambio de clases, también se exprpsa la producción­


probable dp carne, leche, cueros y sacfi de reproductores.

Necesidades de Forrajes

En el Cuadro MS VII­18, sé presenta las necesidades de forrajes y reque


rim'ieñtp'de área para un módulo oe producción.
;(

Teniendo en cuenta el número'de Unidades Vacíuno de un módulo y el ín


dice de consumo de forrajes en 40 Kg por UnVdad Vacuno, se ha estimado
los requerimientos forrajeros.

281
• I

CUAOPO VII-15
•, ií.r. ' E ' ^ l l V ' J I C O '•"..
''CI^'E.N rO .eOETATIVO PROBABLE DE U-. E/PLÜTACIO'! U A ' Í A D C Í A
• « O U L O ')E O E S A R T O L L O RAZA C'JCE Z'^O'lt «r^S­'í­BJ

1 ¡ C A r'^ -jJCCIO'. PROBAc.:


H E n D P í\ s
MACHOS VACUNOS 1 " 0R TA I u '- J
1 ^1 -i \ QJtSO
1
- 0. , 1 1 j 1 1 i ;' ' '=
t,0 ^Ic - 1 MA D P £ 3 1 -> ; le -. (
— TS OÍ 0 1
<uro es, , 1 1 1 1 —
1
^
(U
_l
=
t3
- 1 ^
0
2¿ X C C h/1 QJ
»J
T30
OV- 5¿ 2 ! z; 0
t 1 t.
0
.- 0 «O 1-1 -• ^
c
1 2 3 4 s 6 U í 3f. Cí'Ol'O
<u 1-0 0 0 0
i—
=5
2 3 í 5 -í

0
1 —
=
0
É— *-» 0 3
- 1 ^ . -,
4-> •^
,0 0
U Ol—
¿1 i h i
'1 1
X
•o 0 01- =
1— _Q-c:
£ S 0 ^ -4-i—^ ^
0 c > 3,500 175.0
' 41 2 2 250 1 35,000
50 50 50 4 4 54
1 ? ifin 22.40C 2,240 -.12 0
50 3 8
48 73 32 25 4 29 102 69 «í
•5
25 48 IR 4 ?? 220 :0,300 3,e3o!-'54 0
12
22 4 42 126 92 2 2
3 16 22 1
1
46 « "68sL 34 44 |16
■:
a ?n 4 33 1 - 250 35,000 1 3,5001 .75 C i
2 12
122 -13 4 39 139 102 2 2
99
?o .
44 77 50 r
4 ?2 13 20 :
J 14 15 3Q 300 42,000 1 4,200! : . 3 j
4 4E 164 1Ü2 2 2 2 ¿
S ?5 19 12 18 22 91 lir 60 ]25 19
¡4 f, 36 ^ 210 29,400 2 , 9 4 0 ' 147 C
13 18
4 56 152 98 2 2
?° -
16 66 1 96 42 '30 22
6 30 22 17 10
2 1 1
■J
14 \ a ? 230 32.200 ¡ 3.2201 6. 0
46 '21 27 1 4 52 143 lüU 2 2
1 ' 21 2-'' 20 rs 9 70 -; 91
11 151 14 22~ .1,5DC 1 . . . . 5t- ■' ;
181 4 45 1137 96 : 2 1. 1
1. 23 25 18 S 69 92 45 23 - r
1 - 147 lOC 2 ■ ^ 11 ' 15 14 -V

1 5 23 2? 17 23 12 ! 72 95 46 ,23 j 2 0 . 142 1
, 1 »
1 1 . 1 1 i —
-*
-
«— * V E -J T A""" I ? E P R OD I ! C * O R : : Í I

J.UtK 3S 101 ^L
- TFHFTF«. 1 "ACAS TOTAL -ROOUCCIO*' 3E CARNL '
■I. ^ b
.•i ■■' VALAi :^ub 1 '.- t.'^O '
a
N£ N-
^ 7 ^ ó ^ ¿

^ ::: ::: ^ — -^ ^ -^^ -«.—



.^ ~^.
■ '

'6 0 4 175 4
1/3
50 1 3 U3 3
ti? 0
• -.o '37 8
0
36Ü 51-: i. i •-
' 573 ;
• 3 3C0 ^ 200 ~ 'jí L 10 3.-^ " 1. . J. -
r ?
1 1 J 300 ,^ ¿dZ "iv. 0 10 3,0. 4-1
1 lU ^ Í:S

140 547 C 7 2.:2" !00 : - 1,-"- 1C3 2 5 i.í. j


1£ 360
• 4 I 44' 45 c S 3.1-0 ¡44 lio . 8 693 1
13 260 30 501 0
1
144 0 8C .i- -
; 300 140 i^l 5 7 2.5: lOC i : 3,-.03 2 V

l44 =C J C ' i ¿
15 300 - 140 615 V ; ¿,^:. 190 . : 3,o03
..

9ft0
• CUADRO N2 VI1-17'

DESARROLLO PECUARIO
COEFICIENTES TÉCNICOS PARA EXPLOTACIÓN
DE GANADO VACUNO MEJORADO

Natalidad % 65
Mortalidad
. Crias-terneros (as-) G-,1 año % 10
. Vaquillas teretes . 1-2 años % 5
. Vaquillañes novi líos 2-3 años % 5
. Vaca-toros 3-9 años % 3

Saca
. Terneros (as) 0-1 año %
. Toretes 1-2 años % 100
. Vaquillanas' 2-3 años % 5 selección
. Vacas 3 años % 100
. Toros-bueyes 3 años % 25

Peso vivo
. Terneros (as) 0-1 año Kgr 100
. Veg. toretes 1-2 años Kgr 220
. Vaquillonas 2-3 años Kgr 320
. Vacas 3 años Kgr 360
. Toros/bueyes 1
3 años Kgr 450

Producción
Leche Lts/día/vaca 5
Tiempo lactación día 240
Carne Kgr 130 toretes

rutNÍTE: Ministerio de Agricultura. Oficina Agraria Satipo.

283
1 I ', I I r r I I I I

CUADRO m VII-13

NECESIDADES D E FORRAJE D E UN MODULO OE PRODUCCIÓN Y S U P E R F I C I E UTILIZAD A

CRIAS VAQUILLONAS VACAS TORETES NOV. TOROS T 0 T A L


AÑOS Área
N2 F.C.(0.3) N2 F.C.{0.7) N2 F.C.(l.O) N2 F.C.(0.7) N2 F ,C.(1.5) UV N.F.(Tm)
(Ha)

­
1 « 50 35.0 4 6 0 41 5íia.6
­II.
6.7
2 50 15.0 48 48 4 6.0 69 1,077.4 . 12.0
3 32 9.6 ■ 22 15.4 46 46 22 15.4 4 6.0 92 1,343.2 15.0
4 44 13,2 13 9.1 64 64 13 9.1 4 &.0 , 102 .1,489.2 17.0
5 50 15.0 19 13.3 52 52 19 13.3 4 6.0 102 1,489.2 17.0
6 60 18.0 22 15.4 43 43 22 15.4 4 6.0 98 1,430.8 16.0
7 42 12.5 27 18.9 44 44 27 18.9 4 6.0 100 1,460.0 16.0
8 46 13.8 18 12.6 51 51 18 12.6 4 6.0 96 1,401.6 16.0
3­40 46 13.8 20 14.0 . 51 51 20 • 14.0 4 6.0 100 1,460.0 16.0

F.C. = Factor de conversión


U.V. = Unidades vacuno
N.F. = Necesidades forrajeras
40 kgr x 365 días en T.M.

284
En el año de estabilización, los requerimientos forrajeros alcanzan a
1,450 TM de forraje verde/año con una superficie de 16 ha por módulo,de
acuerdo a los rendimientos programados en la cédula de cultivos.

Módulos del Proyecto

El requerimiento de área, para la producción de forrajes para un módulo


y el número disponible para forrajes determinadas en la cédula de cult2
vos para el Proyecto, se ha determinado el número de Unidades Modulares
que integran el Proyecto.

Se desarrollará 9 módulos en los siguientes Sectores:

SECTOR N2 de Área Bruta Pastos


• Módulos Ha' Ha

' San Martín de Pangoa 2 34 32


­ San Ramón de 'Pangoa ' 2 34 32
­ Bolivar 2 34 32
­ Villa María 2 , 34 32
­ San Pablo de Kimotari 1 17 16.
TOTAL 9 153 144

Aspectos Técnicos
■ ­ — •
^ ;
^(

ti mejoramiento por cruce absorvente permitirá elevar en forma progresa


va la calidad genética de la crianza de vacunos en procura de mejores
rendimientos de carne y leche.

En el 9° año del desarrollo pecuario de cada módulo, se estabiliza el


plantel, que a partir de ésta se puede implantar programas de insemi­
nación artificial en el Proyecto lo cual traerá consigo ventajas en la
mayor saca de reproductores.

Los índices técnicos para el crecimiento vegetativo están en rela­­


ción del nivel técnico que se aplicará en el desarrollo pecuario.

285
nanejo

Es el conjunto de actividades que se requiere para hacer rentable la ex


plotación pecuaria y se inicia con la organización de los productores
por módulos.aprovechando al máximo la mano de obra familiar; orientado
al- tratamiento especial de:

Manejo de las madres vacias y en gestación.


Madres jóvenes, que es el capital de una explotación.
Crias y selección de madres y reproductores,

Sanidad

En el Cuadro N-° VIl-19 se presenta las principales actividades sanita-


rias a desarrollar en.^un calendario, como medidas de prevención especial,
.^-ente de enfermedades infeptocontagiosas. parasitarias y las orincipa -
les actividades d|e manejo.

Para el control preventivo'para cada módulo se ha estimado el siguiente


material y equipo veterinario.

' " 3 .
Una jeringa Hipodérmica de '20 Cm
Una pistola do'sificadora
- Un juego de cámulas
- Un juego de agujas hipodérmicas
. Sonda pesonera
Sonda y bisturí pesonera
. Lanza bolos
- Juego y equipo de cirugía y material de sutura
- Aretadores
Desco'rnadores
Tatuador-trocar-nari cera
Balanzas de 250 Kgr.
Argnllas=guantes obstétricos
Mochilas pulverizador
Lanza llamas
Paletas de prueba de mastitis,

286
. Termómetro clínico veterinario, '
. Estetoscopio - vaginoscopio

Insumos veterinarios y biológicos

. Antiparas!tarios externo e interno


Inmunización contra
Fiebre aftosa
Carbunclo sinto^iático
Septicemia hetnorrágica
Edema maligno
Brucelosis-rabia
Neumoenteritis
. Antibióticos
Vitaminas

Infraestructura para manejo

Se requiere un establo por módulo con capacidad para alojar 160 ca


bezas vacuno.

Sala de ordeño para 60 vientres en producción.

Silos para forrajes con capacidad de 40 TM/cada una

Una manga

Un brete de monta

Un bañadero ,

Un biodigestor

Necesidades de mano de obra

La mm de obra estará de acuerdo a la conducción del módulo ganadero y"


al cuVdádo de los animales en cada una de sus ,ptapas de producción.
I

. I»

ih
287
! r I I f I I f I

CUADRO N2 VII-19
L>
CALENDARIO SANITARIO Y MANEJO DE VACUNOS MODULO DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDADES Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul . Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

ENFERMEDADES PASARISATARIAS
Internos
Dosificación pulmonares y gastrointestinales
Dosificación distoma hepática X
X
Dosificación perros
Externos '
Baños piojera

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Inmunizaciones
Vacuna fiebre aftosa X X X

Vacuna triple X X

Vacuna brucelosis
Vacuna neomoenteritis x x j ( x x x x ; ( x x x x

Pruebas diagnósticas
Brucelosis
Mastitis X x
T.B.C. X

MANEJO
Empadre X X X X X X X X X X X X

Parición X X X X X X X X X X X X
I
X X X X X X X X X X X X
Marcación
X X X X X X X X X X X X
Descorne
X X- X X X X X X X X X X
Destete
X X X X X X X X X X X X
Saca
''o o
En una explotación con tecnología medi.a de acuerdo a las necesidades de
manejo, se ha estimado el número de jornales por Unidad wacuno de 16 jor
nales/año.

Las n'ecesidades de mano de obra en un módulo es el siguiente:


'(
Umdad N2 de ^' Costo
Vacuno Jorna,les'' I/./Miles

41 656 26.2
69 , 1,104 44.2
92 1,472 ' 58.8
102 1,632 65.2
102 1,632 65.2
98 i;563 62.7
100 1,600 64.0
96 1,536 61.4
100 1,6ÜU 64.0
* Jornal I/. 40.00

Gastos de Producción por módulo

De acuerdo al plan de crianza y al crecimiento vegetativo de un desa-


rrollo modular, se han tomado en cuenta los principales insumos que se ^
requieren para la explotación pecuaria: alimentación, sanidad y mano de
obra.

En el Cuadro H- VII-¿Ose presenta el costo de explotación de una Unidad


Animal Vacuno año con la aplicación de un tecnología media, y que alean
za a I/. 4,660.00 Intis por U.A./año.

Rendimientos de la producción prevista de un módulo

El 'cálculo de la producción 'probable de un módulo de desarrollo, se lia


originado del resultado del crecimiento vegetativo de la explotación ga^
nadera. (Cuadro N2 VII-16).

289
CUADRO N2 VII-20

Fc;TTMAnn DEL COSTO DE EXPLOTACIÓN POR U . A / A Ñ O PARA VACUNOS

Costo
Kar. P.U. Total
Alimentación
14,600 0.2 U. 2,920.00
Forrajes
Sales minerales
300.00
Vitaminas
800.00
Sanidad Vacunas
Antibióticos
Antiparasitarios
Mano de Obra : Manejo
40 640.00
Jornales NS 16

I/. 4,660.00
TOTALES

!_ — i^

290

->
El valor bruto de la producción en el año de la estabilización alcanza
3 I/- 3ul,800.00 Intis, provenientes de la venta de queso de 3,500 Kcjr.
con un valor de I/. 175,000,00 Intis, saca de reoroductores 15 toretres
y 7 vacas con un valor de I/. 440,000.00 Intis, y la producción de car-
ne y cueros, proveniente de 7 vacas con 2.520 Kgr ron un valor de 1/.
100,800.00, de 3 toros con 3,600 Kqr y un valor de I/. 144,000.00 de 80
Kgr de cuero y un yalor de I/. 2,000.00 Intis.

' M o ^ bruto y neto de la Producción Pecua.ria a nivel de módulo y del


Proyecto
I

El valor bruto de la producción, en el año de la estabilización llega a


I/. 3f)l,800.00 Intis,' el costo ,de nroducción asciende a I/. 466,000.00
Intis y un valor neto de 1& producción de I/. 395,800.00 Intis.

En. el Cuadro N2 VlI-ai, se presenta los valores del valor bruto y neto
de Id producción a nivel de módulo y del Proyecto Pecuario.

El V.N.P. en los 2 primeros años es negativo debido a,que en estos años


no se tiene producción de saca para reproducción y para carne.

En el año de estabilización el V.N.P. del. Proyecto asciende a I/.


3'562,205'lñtis.

Programa de Inversión y Operación del Plarx^Pecuario

Los costos de inversión que requiere la exolotación pecuaria sera'n a


sumidas mediante el crédito pecuario de capitalización a través del Ban
co Agrario del Perú.'

En el siguiente Cuadro se presenta las necesidades de infraestructura y


se utilizará material proveniente de la zona.

291
(>

CUADRO N2 VII-21

VALOR BRUTO Y NETO DE LAIPRODUCCIÓN PECUARIA


A NIVEL DE MODULO Y DE PROYECTO
EN MILES DE INTIS .

M 0 0 U L 0 P R 0 Y £ C T 0
AÑO V.^ .P. V.B.P. Costo Produc. V N.P.
V.B.P. CD sto^'Produc.
1,578.6 1,719.0 (-) 140.4
1 175.4 19lTo (-) 15.6
1,019.7 2,893.5 (-) 1,873.8
2 . 113.3 321.5 (-) 208.2
159.1 5,290.2- 3,858.3 1,431.9
3 587.8 428.7
498.0 8,759.7 4,277.7 4,482.0
4 973.3 475.3
453.5 8.359.2 4,277.7 4,081.5
B 928.8 475.3
365.7 7,400.7 4,109.4 3,291.3
6 822.3 456.6
227.4 6,240.6 4,194.0 2.046.6
7 693.4 466.0
397.0 7,598.7 4,025.7 3,573.0
8 844.3 " 447.3 '
395.8 7,756.2 4,194.0 3,562.2
9-40 . 861.8 466.0

292
Costo Inversión

ri-
RUBROS Unidad I/. Total I/.

1,
Instalaciones: 1

­ Establo y sala
, 600 m^ 36.000 9 324,000
de ordeño
­ Silos para forraje 40 Tm 6,000 9 134,000
­ ^1anga­bañadero 43 m^ 5.500 2 11,200
2 1,200 9 10,800
­ Bretes 8 m
­ Biodigestores 46 m"^ 4.400 9 39,600
­ Almacenes 56 m^ 8,400 9 75,600
. ■

1
515.200
TOTAL 1
. ­.

* 9 Módulos

La ack,u>sic.ón de vientres y reproductores, los costos de instalación de


forrajes', las necesidades de i.aquinaria equipo,^ herramientas serán fi­
nanciadas a través dé un crédito de capitalización a través del Banco
Agrario del Perú. if'

El presupuesto de operación se refiere a la asistencia técnica, capaci­


tación y fomento ganadero, el mismo que se desarrolla en el rubro de A­
sistencia Técnica.

Plan Agropecuario

El consolidado del plan agrícola y el plan pecuario se presenta en el


Cuadro N^ VII­22.

En dicho cuadro se aprecia el valor bruto total de la producción agríco


la y pecuario y los ganos insumos para la producción, asi como el
valor neto a nivel del Proyecto.

El. valor neto total de la producción en el año de estabilización alcan­


za a I./. 71 •335,000 Intis. que proviene de la diferencia del valor bru­^
to de la producción d? I/.125'976.009 Intis y el total de gastos de
"l/. 54'141,000.00 In.tis.

293
[ I I I 1 [ I I í ( ' I í
I

CU'\DRO N2 VII-22

CONSOLIDADO DE IN3RES0S Y COSTOS DE LA PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA DEL PROYECTO
(EN KILES DE INTIS)

PLAN AGRÍCOLA PLAN PECUARIO DEL PROYECTO .


AÑO
V.B.P. Cost.Produc V.N.P. V.B.P. Cost.Produc V.M.P. V.B.P. Cost.Produc V.N.P.

-4,. 43,612 29,823' 13,739 1.579 1,719 - 140 45,191 31,542 13,649
2 -^ 66,878 42,095 24,783 1,020 2,894 - 1,874. 67,898 44,989 22,909
3 90,032 47,007 43.075 5,290 3,853 1,432 95,372 50,365 44,507
4 108,364 49,947 53,417 3,760 4,273 4,432 117.124 54,225 62,899-
5 113,220 49,947 58.273 3.359 4,278 4,081 126,579 54,225 72,354
5 118,220 49,947 63,273 7.401 4,109 3,202 125,621 54,056 71,565
7 118,220 ¿19,947 68.273 6.241 4,194 2,047 124,461 54,141 70,320
8 118,Z20 49.947 6.8.273 7,599 4,&26 3,573 125.319 - 53,973 71,846
9 113,220 49,947 53,273 7,755 4,1^4 3,562 1'25,975 54.141 71,835
10-40 113,220 49,947 58,273 7,755 4,194 3.562 125,976 54,141 71,835

294
Se aclara que el Plan Agropecuario contempla la explotación de 9 módulos
de 50 vaquillonas cada upo, por la capacidad de sustento de la explota-
ción de pastos'en el proyecto.

El inventario actual de 309 cabezas de vacunos está incluido en el. total


contemplado en el Plan Agropecuario aunque desde luego con una selección
y mejoramiento de este ganado a trave's del cruce absorvente con reproduc
tores mejorados.

La selección de^ vientres de esta población vacuna, se realizará en la e-


tapa de la ejecución del Proyecto y no se tiene la certeza de cuanto de
ese ganado, será beneficiado para el mercado en esta etapa previa.

Los .-montos planteados como crédito agrícola para una adquisición, servi-
rían como un límite en la disponibilidad de recursos y sólo este es su
significado.

ih

295
I'

7.5 PLAN DE COMEI^CIALIZACION Y MERCADEO

7.5.1 El plan agropecuario ha determinado que los volúmenes de la produc­


ción proveniente del piso agrícola, y pecuar­io, de acuerdo a la pro­
gramación de la cédul,a de cultivos, y tomando en cuenta los aspee
tos de,mercadeo, se encuentran orientadas a incrementar la oferta
de productos agropecuarios de la región a fin de satisfacer la de­
manda del mercado a nivel local y 'regional y'en el caso del café y
cacao el mercado internacional.

La futura estructura agraria del mercado con el Proyecto, se proyec


ta en principio que la producción t»tal de la Nueva Unidad, debe
integrarse a la producción del Distrito de Pangoa y de la Provincia
de Satipo. ' ' . ,

Sajo estas condiciones la producción del Proyecto deberá ser comer­


cializada a través de los canales existentes en la zona, para cada
• ­ producto.

Alimenticios: Arroz, maíz, fréjol, maní,soya, yuca, frutales, cítrj^'


COS. paltos, plátano, el café y cacao, y para la producción oecua­
ria aprovechando la infraestructura y los canales de comerciali'Za­
ción conocidas en la región.

El diagnóstico ha detectado, que el destino de la producción actual


se encuentra en manos de un gran n,úmero de intermediarios que enca­
recen el producto'hasta' llegar a los consumidores.

Esta conformado por comerciantes acopiadores, rescatistas, mayoris­


tas, por transportistas o camioneros que conducen el producto a los
mercados locales y regionales de: $atipo, San Ramón, La Merced, Tar
ma, Huancayo y Lima.

Esta situación hace que el proyecto organice el nuevo sistema de Co


mercialización;

i« ■■

(''
I

I'

296
Organización-del Sistema de Comercialización . -

Los comerciantes intermediarios que existen en la Zona, en una u o-


t w forma se encuentran organizados y obtienen márgenes de comercia
lizáción por encima del precio de chacra, ol;]tenido a través de los
productores de la'Zona, por los agricul tor^&s.

Estas razones son .las que determinaron que el primer paso para dise
ñar el nuevo sistema de comercialización será a través de la organj^
zación de los produccores a través de una' Cooperativa Agraria de
Servicios.

Las Cooperativas Agrarias de Servicios que se encuentran en la zona


se dedican exclusivamente a ,d comercialización del café y en menor
proporción al cacao.

Por lo que es razonable, desarrollar 2 alternativas.

La primera referida al reforzamiento de estas organizaciones para am


pliar sus funciones de la Comercialización de productos que produc2
ría el Proyecto y la otra promover la organización de una nueva Coo
perativa Agraria de Servicios, con los beneficiarios de la Irriga-
ción San Martín de Pangoa, para lo cual se hace necesario la parti-
cipación decidida d? estos agricultores.

De acuerdo a las características cualitativas de cada producto, se


tiene que comercializar los siguientes productos:

Agrícolas Ganaderos
Alimentos: Arroz
*'aíz amarillo duro - Leche-queso
Fréjol Reproductores
Maní " Machos y hembras
Soya ' Carne
Yuca carcasa-cuero
Frutales: Cítricos, palto, plátano
Industriales: Café'y cacao

La producción de forrc(jes será destinada exclusivamente a la alimen


tación del ganado propuesto en el Plan Pecuario.

2S7
•l'>

De la inforfíación obtenida en la zona, se tiene q u e j a producción a


gn'cola agrupadas en-los renglones alimenticios y frutales no-ten-
drán problemas de colocación en el .mercado, local y regional tenien
do en cuenta que estos productos son considerados deficitarios a
nivel-regional y nacional.

En lo que se refiere'ai maíz amarillo duro, parte de la producción


de granos podrá ser destinada a la preparación de alimentos balan-
ceados para alimento complementaria para el .hato ganadero, engorde
de ganado y promoción de crianza de aves especialmente para la Coo-
perativa Agraria de Servicios a organizarce.

En cualquiera de los casos, la venta de este producto; tanto para la


utilización de alimentos balanceados y para satisfacer la demanda
regional y Lima, con fines industriales, el mercado esta asegurado
pues existe una demanda insatisfecha a nivel local, regiona'l y na-
cional para dicho producto de ahí que se inportan hasta un 40% pa-
ra satisfacer las necesidades de la demanda de este producto.

De lo expresado se deduce que la producción agrícola para la coloca


ción en los mercados, no tendrá problertias debiendo la Cooperativa §_.
jecutar funciones normales de acopl'o. seleíción preliminar del pro-
ducto con relación a los patrones exigidos de calidad vigente, acón
dicionamiento y vsnta del producto a través de la Cooperativa; bus-
cando precios competitivos por el volumen, calidad y continuidad de
la producción.
I

7.5.2.1 Productos Ganaderos

La producción de leche será el principal producto a obtenerse,,de la


explotación ganadera que se desarrollará en el Proyecto a través de
módulos de Producción en 5 Sectores.

La producción de leche será para abastecer en parte el mercado lo-


cal .

El excedente de la leche en forma progresiva servirá para la elabo-


ración de queso a fin degarantizar las pérdidas que por falta
de elementos áé acopio tengan los productores.
*
1^

298
El queso será Ofertado a los mercados de la región, especialmente
de la capital Lima, a' través de la Cooperativa.

La explotación ganadera ha previsto la producción de vacunos que se


rán destinados a la s.aca con destino a la venta de reproductores me
jorados, a fin de promover la crianza de gánadí) pecuario en la Zona
toretes, novillos y vaquillonas. La otra parte de la saca será pa-
ra los mataderos, toretes y novillos de descarte y vacas con defec-
to's y que hayan pasado su vida uti"l (de 7 a 8 años de edad).
íi

Este qanado será comercializado a los comerciantes de la Zona y se-


gún los canales existentes, es decir pá'ra se.- beneficiados y también
podrán ser a través de la cooperativa. La carne será comercializa-
da en los mercados de' la región, las visceras en el mercado-local y
los cueros en el mercado de Lima.

En las Láminas VII-6 y VII-7 se muestran los canales de co.7ierci¿


lización propuesta.

' 299
LAMINA VI1­6

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA' PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA

-^
-^' ' PRODUCTORES (RAS),
1 T" — —

1
HAYORISTA'S ■ ■
.MAYORISTAS ,
TRANSPORTISTAS
1
ACOPIADORES
LOCALES
TRANSPORTISTAS.

TRANSPORTISTAS
MINORISTAS JlAYORISTAS

. 1

MERCADO REGIONAL .j,


CONSUMIDORES E INTERNACIONAL p

300
LAMINA VI1-7

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIO^'


PECUARIA

TRAHSPORTISTA
ACQPIADOR COMISIONISTA
.ÍÍANAOERO

r"
COMISIONISTA
(REPRODUCTORES)
CAMAL CRIANZA PECUARIA

CAMAL

MERCADO
CQNSUflIDORES EXTRA ZONAL

301
7.5.3 Infraestructura de Comercialización

Se ha afirmado que el sistema de comercialización actual, no está orga­


.mzado, por lo que los intermediai^ios aprovechan esta situación con el
consiguiente perjuicio en la conpra de sus productos a precios bajos en
'lesmedro de sus ingresos.

\ El objetivo de la infraestructura que consiste, en la instalación de cen


tros de Acopio y u n Almacén central previsto en el Programa de Inversiones;
sirve para acopiar y almacenar la producción agropecuaria en las épocas
de cosecha de cada producto.

El abastecimiento racional'de productos a los mercados locales y regio­


nales de consumo. i

Proteger los precios de refugio de algunos productos de la Zona, (maíz,


arroz).

Aprovechamiento­para la agroindustria de los excedentes de productos


con"el fin de beneficiarse con el mayor valor agregado.

Con el Centro de Acopio y almacén,se beneficiarán las familias de los


beneficiarios del Proyecto en cada sector.
■i'>

Abastecimiento (íe Insumes: Fértil izantes y pesticidas, semilla mejora­


J ■ *
da, equipos y herramientas. ■ •

302
Propuesta: Canales de Comercialización

7.5.4.1 Productos Agrícolas Alimenticios

Se agrupan a los productos alimenticio^ y frutales que se obtendrán"


en el área de I Proyecto,, se exceptúan los cultivos forrajeros que
están destinados para atender las necesidades alimenticias del plan
pecuario, luego el café y cacao que tiene un destino de abastecer el
mercado internacional a través de las cooperativas cafetaleras que
Qseran en la Zona.

La producción mencionada de alimentos, estará destinada a abastecer


el mercado local representado poi? el Distrito de Pangoa y la Capi-
tal de la Provincia c|e Seitipo; los excedentes serán destinados a
abastecer la demanda regional de los mercados 'de la Pro^inria de
Chanchamayo (San Ramón-La Merced), Provincia de Tarma, Huancayo y
Lima a través dé los 'canales existentes de comercialización.

La producción de frutales, plátanq, pal tos ¡|y cítricos, luego de abas


tecer la demanda local y regional, los excedentes serar( destinados
a satisfacer la demanda de la capital L'ima, a través del reforzamiento
de los canales de'comercialización.

m nuevo canal de comercialización propuesto consistirá en el acopio


de la producción en los centros de acopio de cada sector y el alma-
cén central de la sede de 1^» Cooperativa Agraria de Servicios a or-
ganizarse, con sede en San Martín de Pangoa, la organización se e-
fectuará en coordinación con la sub-dirección de comercialización
de la Oficina Agraria de Satipo de la Región Agraria XVI-Junín.

La operación se ejecutará a través de los órganos ejecutores de la


cooperativa;del acopio y comercial ización,quien ejecutará las fun-
ciones de un intennediario mayorista y acondicionamiento de la pro-
djcción para su transporte y venta a los mercados de la región
y Lima. •

303
7.5.5 Proyección del Consumo Local y Regional

Con el objeto de analizar la situación del consumo local de alimefitos


se ha efectuado un estimado de la oferta y demanda, a nivel del Distri­
to de Paníioa, teniendo en cuenta, la población proyectada p­ira los años
1987 y 1993, año de estabilización de la producción del Proyecto.

En los primeros años 1987 > 1988, se ha tomado en_cuenta la producción


del distrito sin el Proyecto, a partir del año 1989 se considera la pro
ducción escalonada del Proyecto.

En el Cuadro N^ viI­23, se presenta las estimaciones de la producción y


consumo de alimentos, y con el se aprecia, que existe un,déficit de al^
mentos en arroz y leguminosas.

A partir de la puesta en'iiarcha del Proyecto (año 1) en forma gradual ,


se aorecia que los excedentes crecen, especialmente de arroz, maí¿' ama­
rillo, leguminosas y yuca.

La zonai tiene condiciones propicias para la producción de frutales,


por el cual los excedentes son mayores.

Esta situación ha 'sido cuantificada en el Plan Agropecuario del Pro ­


yecto en los resultados del valúmen de Producción por cada año, hasta
el año de estabilización.
■P

I'

I 304
CUADRO n- VI1­23

ESTIMACIONES DE LA PRODUCCIÓN Y COriSUnO Í'A EL DISTRITO OE


PANGOA ­ UBICACIÓN DEL PROYECTO

C
POIJL^^CION PROYECTADA PRODUCTOS ALIMENTICIOS
AÑOS .Mercado de Leguminosa Yuca Frutales
Arroz Maíz
Famili as Consumo Tm
Total Tm. Tm Tm Tm

0 19S7 8.853 1,553 Producción 270 832.2 130 2,460 10", 376.3
Consumo 272 124.0 186 523 1.009
Excedente (­) 2 703.2 (­)6 1,932 5.625
m

0 1933 9,120 • 1,600, Producción 270 332.2 180 2.460 6,634


Consumo 230 123.0 192 544 1,040
1

­ Excedente (­)io 704.2 (­)12 1.916 5,594

1* 1989 9.393 1,643 Producción 2.000 360.0 222 600 ­ 9,382


Consumo 288 131.0 198 550 1,071
' Excedente 1,712 229.0 24 40 5,129

2 1990 9,674_ 1,697 Producción 2,250 ^1,150.0 951 1.920 6,300


Consumo 297 135.0 204 577 1.103
Excedente 1,953 1,015.0 ­ 747 1,343 5.697

3 1991 9,965 1.748 Producción 3.000 1.300.0 1,308 2,210 9.000


y •^ m.
Consumo 306 " 140.0 210 594 1,136
Excedente 2.694 1.G60.0 ;| 1,098 1,616 7,864
■ *

4 1992 10,264 1,800 Producción 4,200 2.070il'0 1,572 2.520 9.400


Consumo 315 145.0 216 612 1.170
Excedente 3.Rf55 1.925.0 1,356 1.908 3.230

5 1993 10,572 1,356 Producción 4.200 2,070.0 1,572 2,520 '2,662


Consumo 326 151.0 223 631 1,206
Excedente 3,374 1,919.0 1,349 1.389 11,094

Con el Proyecto.

305
■'P.

PLA.N DE EXTENSIÓN''Y CREACIÓN DE INFRAESTP.UCTURA SQCIQ­ECOMOMICA


I. • ■■ LJ" ' I ■■

7.6.1 Extensión Agrícola

7.6.1'.l" Es el conjunto de acciones educativas aplicadas y orienta­


ias 2 producir cambios en los conocimientos, actitudes y destre
z,as en los agricultores a fin de mejorar los niveles tecnológi­
cos del proceso de producción agropecuaria y propiciar el desa­
rrollo autosostenido en el ár^ea de'la Irrigación San Martín de
Pamoa.

7.6.1.2 .Fomento Agropecuario', y Forestal

Consiste en apoyar y facilitar la previsión de servicios para


el desarrollo productivo, como el otorgamiento­del servicio de
asistencia técnica y crediticia distribución de semilla,mejo­
rada de plantones y clones mejorados para frutales y acti­
vidades de reforestación con variedades maderables.

En el aspecto pecuario, mejorar el nivel genético de la crian­


za así como la instalación de'uná infraestructura productiva •
en apoyo a.l manejo como Rañaderos, silos, almacenes de acopio,
semilla para ferrajes, equipo veterinario.

7.6.1.3 Promoción Social

Consiste en acciones de organización de la fuerza. laboral


f a m i l i a r en'clubs' de madres,, clubes j u v e n i l e s , a f i n de lograr
la p a r t i c i p a c i ó n f a m i l i a r en apoyo al proceso productivo­de la
producción agropecuaria, e integración'en el desarrol lo ..sQcial
económico de la comunidad rur^il del Proyecto.

Las actividades de capacitación y extención agrícola son de


sarroVladas en el área del Proyecto a través de,la Agencia de
Desarrollo Rural del Proyecto P i c h i ^ Palcazú, en convenio con
el INIPA'. y una Oficina Agraria del M i n i s t e r i o de .Agricultura,
ambas ubicadas en la C a p i i t a í d e l D i s t r i t o de Pangoa

f
I
I' ,
. ' 3 0 6 • ­•­ ■ •
• ­Con el objeto de alca^nzar el plan agropecuario propuesto se a­
poyará a través de PEPMI (Programa Natí'ional de Pequeñas y Me­
dianas Irrigaciones), quien deber^/.contar con el personal de
profesionales especialistas en Extensión Agrícola y Pecuaria y
técnicos de mando medio ubicado en los sectores:

1. San Martín de Pangoa comq serte,

■ 2. San Ramón de Pangoa

3. Bolívar

4. Villa María

5. San Pablo de Kimotari

7.6.1.4 Actividades de Extensión Agrícola.y Pecuaria

Se refieren a las diversas acciones que deberá conducir en apo


yo a la generación de tecnología la misma que debe ser ejecuta
da por la Oficina de Desarrollo Agrícola, del PEPMI, a los be­
neficiarios dql Proyecto. ^
i

La extensión agrícola debe ser continua, dinámica e integral ,


dando respuesta concreta a la problemática tecnológica de la
Zona.

En el Cuadro H- VII­24, se presenta las orincipales acciones y


/o actividades que debe desarrollar la Oficina de Desarrollo A
grícola en una campaña anual del pi­oceso productivo.

7.6.1.5 Requerimiento de Personal

La Oficina de Desarrollo Agrícola, requiere el concurso de un


grupo polivalente de profesionales, espesialistas en extensión
agrícola y crédito supervisado.

En el Cuadro N­ VII­25, se propone el número de profesionales


especialistas, técnicos de mando medio y personal de apoyo que
debe tener el Proyecto en sus'5 Sectores.

307
f

o
CUADRO W2 VII­24

ACTIVIDADES OE EXTENSIÓN AGRÍCOLA Y PRO»OCIO:i AGROPECUARIA

METAS DESARROLLO AGRÍCOLA ANUAL. POR SUB­ZOMAS

S £ C T 0 RE S
UNIDAO OE TOTAL
A C T I V I D A D E­S San Martín San Ramón San Pablo Villa
MEDIDA Bolivar
de Panqoa de Panqoa Kimotari María

1. Desarrollo f í s i c o de t i e r r a s vYsftas l'2 12 12 12 12 60


2. "Planes de c u l t i v o y riego Plan ^ 1 1 1 1 1 5
3. Desarrollo de i n f r a e s t r u c t u r a menor N/C 60 50 60 60 60 300
a nivel ^e parcela " ' '
4. Reuniones grupa!es para obras comunales Reuniones 2 2 2 2 2 10
5. Charlas de capacitación Charlas 30 30 30 30 30 150
6. Demostración de métodos Demostración 1­2 12 12 12 12 60
7. Instalación parcelas de comprobación­ Parcelas \0 . 10. 5. 10­ S 40
3. Insta*! ación parceláis de demostración Parcelas _ 10 10 ' 5 10 ­ :­ ­ 5 40
S. C u r s i l l o s t a l l e r de nanejo de riego Cursillos 6 fi 6 6 6 30
10. Capacitación crianza de vacunos N/C 20 20 10 20 \0 80
1

11. Dosificaciones, vacunas, baños N7C 6 6 4 6 4 26


12. Giras Giras 1 1 * 1 1 1 5
13.
^
Evaluación
1 , ­
'. Informes r 1 1 1 1 5

1 ­
N/C No cuantificable. ,*
1 ­ ■ ' ­ •

308
CUADRO N2 VII­25

REQUERIMIENTO DE PERSONAL Y REMUNERACIONES


DESARROLLO AGRÍCOLA

S E C T ■0 R E s
Sueldo San Ramón San Pablo
San Martín Villa Bolivar Total
Especialidad f^ensual de Pangoa Kimotari
de Pangoa María
I/. N2 I / . N2 I / . ,N2 I / . M2 1 / . ri2 I / . N2 I/.

ing. Agro. (Jefe) .* 10,000 120,000' 1 96,000 1 ' 96,000 3 312,000


Ing. Zootc. o Médico Veterinario 8,000 . 96,000 ­ 1 96,000
Asistenta Social ó Mej. del hogar 5,000 5,000 . .­ 1 5,000
Téc. Agro. Eso. Sanidad Animal 4,000 " 4;Ó00­ 1 4,000 ­1 4,000 1 4', 000 1 4,000 5 20,000
Téc. Agro­Esp, Riego 4,000 ¿.000 1 4,000 . 1 4,000 1 4,000 1 4,000 5 20,000
Téc. Agro.­Sectoristas 4,000 4,000 1 4,000 1 4,000 1 4,000 1 4,000 5 20,000
A u x i l i a r Administrativo 3,000 3,000 1 3,000
Secretaria 2,000 2,000 1 ' 2,000
Chofer 2,000 2,000 1 2,000 2 4,000
Guardian ■íw 1,500 1,500 ­ ­1 1,500

■í-v._
10 241,500 3 12,000 5 110,000 4 103,000 3 12,000 25 483,500

Sede en San Martín de Pangoa,

O
309
L_­
Presupuesto Operativo

Fn el Cuadro NS VII­25 se presenta el presupuesto a n a l í t i c o de ope


ración para las necesidades de inversión operativa para la puesta
en marcha de Tas acciones de capacitación y extensión agrícola en el
ámbito del Proyecto.

En el rubro de'''femuneraciones anual alcanza a la suma de I/.514,000


i« •
I n t i s , con Sueldos promedios de la Zona.

En el rubro de bienes, alcanza a la suma anual dp ■l/'r490,000 I n t i s ,


bienes y s e r v i c i o s I / . 7 2 , 0 0 0 , bienes de c a p i t a l la suma de I / .
1,280,000 I n t i s , y cuyo presupuesto t o t a l anual alcanza a I / . _
2,666',0Ó0 I n t i s .
I

Crédito Agrícola

7.6.3.1 £1 desarrollo agrícola se concibe 'en términos de elevación


'le la productividad agropecuaria, el mejoramiento de los nive­
les de empleo, y de la vi'da de la población rural.

Dentro de los principal^? factores para mejorar la producción


y productividad se identifica el "Crédito Agrícola Supervisa­
do". ' ' , .

Es un instrumento que requiere una agricultura tecnificada, a


^in de elevar los rendimientos de la producción agropecuaria.

7.6.3.2 Metas

El proyecto requiere de inversiones para la instalación de cul


tivos anuales alimenticios, de cultivos perennes para la ins­
talación y mantenimiento de frutales, industriales y forrajes.

De igual manera requiere de inversiones para ooner en marcha el


Plan Pecuario, como adquisición de viehtr'es y reproductores
mejorados P.P.C

310
CUADRO N2 VII­26

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN ANUAL PARA EXTENSIÓN RURAL


DESARROLLO AGRÍCOLA

CAMPAÑA ANUAL TOTAL


PARTIDAS
1 (
ler.Trim. 2do.Trim. 3er.Trim. 4to.Trim.

01.00 REMUNERACIONES 121 136 121 136 514


1.14 Dql empleado eventual 119 119 119 119 476
1.15 Costo de vida del event. 2 2 2 2 8
1.25 Aguinaldos , • 15 15 30
02.00 BIENES 123 116 135 116 490
02.01 Alimentos 15 15 15 15 60
02.03 Vestuario 20 20 4&
02.06 Mat. de escritorio 7 8 7 8 30
02.07 Mat. de enseñanza 10 10 10 10 40
02.03 Médico­medicinas 5 5 5 5 20
02.10 Mat. construcción 15 15 15 15 60
02.14 Mat. de impresión 10 10 10 10­ • •40
02.15 Mat. fotográfico 2 1 2 5
02.20 Comb. carb. 30 30 30 30 120
02.21 Enseres 10 in 20
02.23 Repuestos 20 10 20 50
02.26 •Otras 1 1 2 1 5
i

03.00 SERVICIOS 67 71 88 84 310


03.01 Pasaje, viáticos y asig. .■30 34 34 32 130
03.11 Mant. y reparación 20 ■ 20 30 30 100
03.16 Publicaciones ■ 10 10 ' 10 10 40
03.17 Impresiones 5 5 10 10 30
03.26 Otros 2 2 4 2 10
04.00 TRANSE. CORRIENTES 13 18 18 13 72
1
04.01 C.E.fl. 7 7 7 7 23
04.02 C.N.P. 7 7 7 7 28
04.16 FONAVI 4 4 4 4 16
09.00 BIENES DE CAPITAL 1,280 1,230
. ' ■

09.01 Mob. y equipo de oficina 80 80


09.07 Vehículos 1,200 1,200

TOTAL : 1,609 341 362 354 2.666


W*1

H
I

Ji

311
»
I'

' I

Créditos de capitalización para la infraestructura rural, niaqui


nar-ia y equipo y para la rehabilitación de tierras.

7.6.3.3 Estrategia para la ejecuci'ón del Crédito Supervisado

a) Esta responde a la comoleja etapa de acciones que posee el cr^é


dito supervisado, que se inicia desde la selección de los bene
ficios como sujetos de créditos, la elaboración del expedien-
te de solicitud, las garantías, el plan de ejecución, seguimien
to y control.
1

b) La ejecución de la estrategia consiste eíi la ipiplementación del


créditd a través de la organización de los beneficiariT)s a fin
de que estos participen Tiancómunadamente en los requisitos que
eaianan de los dispositivos legales vigentes del Banco A
grario del Perú.

c) Plan del Crédito


I

Consiste en la elaboración de un "Prooraijia Concertado"entre los


técnicos de extensión a g r í c o l a , Banco A g r a r i o , M i n i s t e r i o ' d e A
g r i c u l t u r a y los b e n e f i c i a r i o s del c r é d i t o por productos de la
a c t i v i d a d aqricola y ganadera.

d) Comité Local de Crédito

Para la ejecución y otorgamiento del Crédito, se plantea la or


ganización de los "Comité¿ Locales de Crédito" en cada uno de
los s e c t o r e s d e producción del Proyecto, conformada por:
*
Un representante de la Cooperativa, que hará las veces de Pre-
sidente y precidirá el Comité de Crédito, un representante de
los beneficiarios del crédito, el Perito del Sanco Agrario, un
I

técnico de desarrollo agr-ícola, quien hará las veces de secre-


tario.

312
' El Objeto de ésta es velar y garantizar las colocaciones del
crédito y su recuperación a través del seguimiento y control
utíl crédito con participación de los mismos beneficiarios.

Las obligaciones del comité se resumen:

- Cumplir con' el plan de inversiones del crédito


- Identificar y seleccionar a los beneficiarios
- Hacer cumplir con las directivas recomendadas por los exte^
sionistas, en la utilización oportuna de los insumos y labo
res culturales del proceso productivo
- Verificar c^ue los recursos del crédito lleguen a su destino
y sean apl.iqadas según el plan de inversiones.
- Hac_er cumpl jr con el plan de recuperación.
- Informar al Comité de Crédito sobre los resultados de la su
pervisión y control de campo, a fin de ajustar oportunamen-
te SI existiera problemas.

) Seguimiento y Recuperación
I

Estará a cargo de ^^\ Oficina de Desarrollo Agrícola, localiza-


da en los Sectores <;lel Proyecto, y cuya información del segui-
miento será comunicada e-i las reuniones de los Comités Locales,
sobre el avance de éstos.

La recuperación del crédito de acuerdo a la 'Ley Orgánica de Ba^


ca, estará .a cargo del Banco Agrario del Perú, a través de los
técnico^ y administrativos, con apoyo del Comite'de Crédito.

) Crédito de capitalización para habilitación de tierras

. .Las labores de habilitación de tierras para el uso bajo riego


del Proyecto, sus costos han sido cuar^tificados en el Estudio
Agrológico y que se refieren a las|áctividades de desmonte, n^
velación, acequias internas, surcos a curvas a nivel y encala-
do.

313
En base a estos c r i t e r i o s se ha formulado los requerimientos
de inversión para ejecutar la h a b i l i t a c i ó n de t i e r r a s en el Pro
y e c t o , con un financiamiento de' c r é d i t o de c a p i t a l i z a c i ó n pro­
veniente del Banco Agrario del Perú.

Las c a r a c t e r í s t i c a s y condiciones de ésta clase de préstamo e¿


tan referidos en el diagnóstico.

En el Cuadro H° V I I ­ 2 7 , se presenta las necesidades de c r é d i t o


para la h a b i l i t a c i ó n de t i e r r a s la misma que está de acuerdo al
Programa de H a b i l i t a c i ó n de Tierras planteada en el Cronograma
del c a p í t u l o del Plan de Desarrollo A g r f c o l a .

El préstamo en el primer año alcanza a la h a b i l i t a c i ó n de 1,544


ha y un c r é d i t o de I/.23'684,00Ó para el 2do. año de 1,220
ha y un c r é d i t o de I / . 19'420,000 cubriendo el ár? a en el
3er. año , con 680 ha y un c r é d i t o de I/.14'227,000que hace un
t o t a l de área de 3,544 has netas y un t o t a l de c r é d i t o de I / .
62'331,000 I n t i s .

g) Requerimiento d^ Crédito

En el Cuadro N^ V I I ­ 2 8 , s e presenta el cuadro de requerimiento


t o t a l de c r é d i t o agrícola y pecuario y el c r é d i t o oara la habj_
l i t a c i ó n de t i e r r a s y se resume en el siguiente cuadro:

I» ■

314
-.">

CLASE'Y TIPO DE NECESIDADES DE C RÉDITO TOTAL


(
PRÉSTAMO 1er. Año 3er. Año 4to.Año
2do. Año

A. Plan Aqrícola
10,680.0 19,398.0 23,177.0 26.576
1. Sostenimiento
20,273.0 27,866.0 22,946.0 21.931
2. Capitalización

Sub-total

B. Plan Pecuario
1. Capitalización 10,127.2 135.2 129.6 110

C. Habilitación
' 23,634.0 19,420.0 14,227.0
de Tierras

48.667
TOTAL 59,769.2 66,310.2 60,479.6

315
Ü

CUADRO N2 VII-27

REQUERIMIENTO DE CRÉDITO DE CAPITALIZACIÓN PARA HABILITACIÓN DE TIERRAS


(EN MILES DE INTIS)

Suelos
Área 1er. AÑO 2do. AÑO 3er AÑO T
1OTAL
Sub
Neta
Clases Ha. I/-. Ha.. I/. Ha. I/. Ha. I/.
2s 447 ' 232 1,^.56.0 - 215 1.720.0 447 3'576.0
2t 538 278 2.224.0 260 2,030.0 538 4'304.0
3t 259. . . ,. lOÜ 1.400.0. .85 1,190.0 74 1,035.0 259 3*626.0
3st 1.075 365 7,482.5 360 7,380.0 350 7,175.0 1,075 22'037.5
4t 712 412 9.682.0 150 3,525.0 150 3,525.0 712 16'732.0
4st 513 . - 257 . 6,039.5. 150. 3,525.0. 106 2,491.0 513 12^055.5
Totales
TOTAL-ES - '3,544 - l.:644 28.684.0 .: 1.220 19,_42Q.O ~ 680 14,227.0 3.544 62'331.0

316
CUAORO NS Vil-28

PROYECTO SAN MARTIN DE PANGOA

RE0UF7iniENTO TOTAL OE CRE0IT9 . A3R1C0UA PECUARIO. ( I R O . AL 4 T 0 . AÑO ESTAB ILIZACIÓN)


Y CRÉDITO PARA REHAB ILITACIÓN DE TIERRAS

(En H i l e s de Intis)

PLAI'1 AíiftICOLA CLAN PÉCÜAR15


CAMPAÑAS
CLASE Y TIPO
lER. AÑO 2 0 0 . AÑO 3ER. AÑO 4T0. AÑO lER. AÑO 2D0. AÑO 3ER. AÑO 4T0 AÑO
DE PRÉSTAMO Ha/Umd I / . Ha/Unid I / - Ha/Umd I / - Ha/Umd 1/ Ma/Umd I / .
, ' Ha/Unid I / . - Ha/Umd 1 / . Ha/Umd I / .
1.0 SOSTENIMIENTO
I I alimenticios
. Arroz 500 6.424.0 500 6.424.0 600 7,708 700 8 993
. Maíí amo-1 l i o d'jro 180 1.678.0 460 4.288.0 600 5.593 690 6 432
. Frijol 70 702.0 230 2.806.0 325 3,257 370 --3 7.08 - -
. Maní 70 698.0 230 2.244.0 275 2.742 310 -3 092
. Soya 45 - 451.0 140 1.403.0 150 1.503 180 1 804 '
. Yuca 40 727.0 120 2.181.0 130 2.364 140 2 545

SUS TOTALES 905 10.680.0 1.733 19.398.: 2,CSC 23.177 2,3^0 26 576

2.0 CAPITALIZACIÓN
2.1 Pasws cultivados 144 1.236.0 144 V.124.0 144 1.124 144 1 .124
2.2 Animales de cria -
Vacunos vvenjtres 450 9,000.0 ,
reproduct. 36 900.0
2.3 Infraestruct. rural
^- Establos y salas de ordeño 3 :o¿.: 3 103.: 3 103.0
^ B añaderos- ~ 1 5.6 1 5.Í
- S'los - ^ lo.O 3 13 C 3 18.0 —
- Snaies 3 3 .£ J 3.5 ^ 3.6
- Al.T.acenes 3 25.0 j _ 25.ü 3 25
l.i ítaa. equipo y vehíc.
Tractores 2 720.0 1 36C.0 1 360
iTsie'neitcs - 2 2;o.o 1 IZC.O 1 120
Mo:: r.Llvenzadores 4 56.0 ; 2c. 0 1 14 1 lí
°i.< I" T . ' ¿nua'es 8 ^0.0 - '.0 :■ 2 10 •> K
-1--1 • j ' - e ' - . t a s !0 0 5 ; í
í - 'c v t r i e ' - n a r - o 1 ;T 5 *>c 2 3 2
^C 0 ­1
30 F: ■>
c^. 0 12: . ao C 30
:,... DO ci>adei"o 1 6.0 . ■.2.J 4.
o y
i; c 3 1¿ \. 4. 12.0 2 12
"■ " - i ^ t,".rior?<; •4 Z4 5 .. 12.0 4 24.0 3 18
ot--- 5

O
317
p I I ' I I I 1 I I „
I - I l i l i . I

CAMPAÑAS PLAN AGRÍCOLA


PLAN PECL M O
CALSE Y TIPO lER. AÑO 200. AÑO 3ER. .^ÑO
DE PRÉSTAMO 4T0. AÑO lER. AÑO 200. AÑO 3 í. Í\Ñ0 4TD. AÑO
Ha/Unid I/. Ha/Unid I/. Ha/Unid I/. Ha/Unid I/. Ha/Unid 1/ Ua/iir,,,í i/ u,/n .j
2.5 Frutales :—-^ li.: ■■"' "■■'" íi ■ na/u !u 1/. na/unio 1,'.
Cítricos 200 2,752.0 300 4.271.0 300
Paltos 3.217 300 3.217
200 2,198.0 300 6.511.0 300 2.663 300 2,663
Plátano 200 2.377.0 200 2.148.0 200 2,148 200 2.148
2.6 Industriales Per.
Café 600 8.337.0 700 11.894.0 820 U.361
Cacao 820 11.395
200 2,241.0 200 1.278.0 200 1.273 200 1.273
SUB TOTALES 20.278.0 27.866.0 22.546 21,981 10.127.2 135.2 129.6 +10
3.0 REHABILITACIÓN DE TIERRAS 1.644 28.684 1.220 19,420 630 14.227
; T O T A L 59 ,'642. 66.684.0 60.350 48,557 10.127.2 135.2 l?9.0 nc

F"ENTE : Plan Agropecuario • Banco Agrario del Perú Agencia Sat


ipo ­ Elaborado Consultores Agua y Agro Asesores Asociados S.A.

318
CAPITULO VIII

INGENIERÍA DEL PROYECTO

O INGENIERÍA HIDRÁULICA DEL PROYECTO j « . /^?-^

3.1.1 Planteamiento

El Proyecto de Irrigación San Martín de'Pangoa contempla la cap-


tación, sin ,j^qulación de las aguas del río San Rabión, para irri
garfa,979/^a brutas distribuidas en 1.473 Ha en la Margen Izquier-
da y 2,492 Ha en la Margen Derecha, de tierras de clase 2 al 4
por su aptitud de riego, donde puede desarrollarse una agricultura-
intensiva arroz, maíz, frutales, lequ^iinosas, café y cacao, así co
mo una ganadería de doble propósito.

Debido a las cantidades de precipitación y características de -


las deiTiandas de agua considerando el riego ñor gravedad y efi-
ciencias oromedio ejn las pérdidas por distribución y conducción,
if "i
se han definido las necesidades de captación de 0.900 nr^/s para
la margen izquierda y de 1.400 m^/s para la margen derecha. ^_

La captación en la margen izquierda se ubica en la cota l.OZOmsnm


y con relación a esa cota, aproximadamente 600 m aguas abajo se u
bica la captación para la . margen derecha del río San Ramón.

Como obras complementarias se han diseñado un desarenador y un -


aliviadero, de la margen izquierda de 4.40 m y 3.20 m respectiva -
mente y de 5.70m y 4.50 m en la margen defecha.

Los canales principales siguen el planteamiento formulado por el


INAF, Dirección de Estudios, con 7.00 '<m en la margen izquierda -
hasta cruzar el río Kimotari que nodrá aportar de sus recursos
otros 200 It/s. y con 3.00 km en la margen derecha que se han dise-

319
nado con secciones rectangulares y trapezoidales con taludes de -
V 4 : 1 a 1:1 de acuerdo a la calidad del terreno que se atravieze
y al régimen del f l u j o en el tramo; las bases varían entre 0.95m y
0.60m y las a l t u r a s entre 1.50m y 0.50 m en l a margen izquierda y en
t r e 1.20m y o.30m y entre 1.40m y 0.40m para los mismos de bases y al
turas para el canal de la margen derecha.

Completa el esquema h i d r á u l i c o un sistema de riego con cuatro cana-


les l a t e r a l e s de 11.900 Km.de l o n g i t u d y dos canales sublaterales con
4.000 Km en la margen izquierda y tres canales l a t e r a l e s de 10.300-Km
de longitud y dos sublaterales con 7.00 Km en la margen derecha.

8.2.0 DISEÑOS HIDRÁULICOS

8.2.1 Diseños Hidráulicos 3e las Bocatomas

Ubicación.

Para fijar el eje definitivo de las estructuras de captación tan-


- to de la margen izquierda y derecha se han tenido en cuenta consi
deraciones hidráulicas, geológicas y económicas.

.En ambos casos dentro de la zona a ubicarse las bocatomas están


cimentadas en material rocoso, en un tramo en el cual no recibe el
impacto directo de la corriente del río, ni tampoco producirá sedi-
mentación'"'de-material sólido. En lo económico se ha tratado de di-
señar bocatomas económicas manteniendo la eficiencijí en la captación
y la seguridad de la estructura. Los barrajes .can altura relativa
mente bajos, disminuyendo el costo y disminuyd'Hdo los efectos de e-
rosión y de remanso aguas'arribaj es decir tratando de no alterar
mayormente las condiciones naturales de comportamiento del río.

320
II

Estudio de Sedimentos

Para fines del diseño de las captaciones* además de la evaluación -


sobre el aporte total de sedimentos de la cuenca del río San Ramón
que fuera presentada en el capítulo correspondiente a Hidroloqía, se
calcularon: la profundización que podrían provocar en el cauce las a-
venidas del orden de 3.00m ; las dimensiones que deberían tener el en
rrocado de protección del cauce, calculado de modo que no fuera arras
trado por la avenida centenaria en un diámetro equivalente de 1.10 m;
la dimensión del material que transportado en las avenidas pudiera
ingresar por la captación, calculada como, el diámetro del material -
que entrara en suspensión con las avenidas en 21.4 mm,

Ubicándose las captaciones en el lado extremo de una curva en una -


zona de erosión y pqr lo tanto de concentración de la corriente de a
gua con mayor velocidad,es de esperarse mayores acumulaciones, de pie--
dras u otros sólidos frente a las ventanas de captación tal como lo
demuestran las fotografías tomadas sobre los ejes seleccionados para
ubicar las bocatomas que se presentan en el capítulo sobre Geología y
Geotécnia.

MARGEN DERECHA

Descripción de la estructura de captación

Está constituido oor el Bocal de captación, canal de limpia, barra


je fijo y muros de encausamiento.

a) Bocal de la Captaciórr

Tiene una capacidad de captación de 1.4 metros cúbicos por segundo -


como mínimo, mediante dos orificios o ventanas de 1.10 m de ancho -

321
por 0.50 m de alto. Para limitar el ingreso de material flotante ­
■s,e ha colocado rejillas metálicas móviles que pueden ser removidos para
su limpieza. El control del gasto de ingreso se debe realizar por medio
de dos compuertas del tipo deslizante con sus respectivos mecanismos de
izaje. La sección del canal a la salida del bocal es rectangular la cual
permite limitar el volumen de material de corte.

El bocal es de concreto armado, en ella se ha dispuesto dos pantallas,


una para la rejilla metálicay la otra para las compuertas deslizantes.
Entre ambas pantallas se h& previsto una entrada superior con escale
ra de gato que facilite el, ingreso de personal en caso que sea necesa
rio reparar las compuertas deslizantes.

Las rejillas metálicas con platina de 1/4 de pulgada cada 8 cm limita


rá el ingreso de material sólido sobre los 7 cm de diámetro. La protec
clon del impacto de piedra grande se hará mediante una cortina de diez
rieles colocados en línea, cada 0.20 m. delante de las rejillas meta
licas, cubriendo, una a.ltura de 0,50 cm, hasta alcanzar el piso de las
ventanas de captación.

b) Canal de Limpia

Se ha proyectado una canal de /limpia de 3.0 m de ancho u una pendien­


te de 0.02 para evitar la sedimentación de material a inmediaciones ­
del área de influencia de las ventanas de captación, y para contro
lar la subpresión un filtro de 0.30 cm de espesor con una hilera de tu
bos de PCV de 3" de diámetro cada 3.00 m. ­ '
La compuerta del tipo deslizante de 3.0 m de ancho y I.IO m de alto ­
permitirá dar el nivel mínimo al agua para captar 1.40 metros cúbicos
par segundo., ­gasto de la demanda del Proyecto. Esta compuerta será o
perada por su respectivo mecanismo de izaje tipo Armco Modelo 4­A des­
de el puente de maniobras del Canal de limpia., i

Para ayudar a la limpia delante de las ventanas de captación, se ha con


siderado un muro guia bajo de. 0.50 m de altura y O.SOm de ancho, igual
al del pilar sobre el, río, así como otro muro que separe la descarga

322
f
I''
en este canal y aquel otro -que pasare por encima del barrcijif en época de a-
venida .

c) Barraje Fijo y poza disipación

Esta estructura es del tipo Creager de 1.10 m de al tura,con el parámetro


aguas arriba a 45°, que permite una mej'or estabilidad, que se prolonna, -
aguas abajo con el disipador de energía o colchón de amortiguación, de -
S.OOm de largo y 0.60m de desnivel terminando en un enrocamiento de pie-
dras grandes y acomodadas de 2 tm de peso. Para disminuir el efecto de la
subpresión se han colocado tubos de PVC da 3 pulgadas de diámetro, espacia
do cada 1.50 m en una hilera, evitando el arrastre de finos mediante la co
locación de una capa dfe material gravoso en dimensiones máximas de 3"..
2
El Creager es de concreto ciclópeo, es decir concreto simple de 14QJ<g/cm
con 30% de agregado de 4 pulgadas , es una estructura voluminosa para con
trarestar los efectos de sub-presión, deslizamientos o volteo.
,Se. ha protegido de la erosión mediante un enchapado de piedra canteada de
2
0.30 m de diámetro y asentada con concreto ^de 210 Kg/cm , homogenisando la
resistencia de la superficie de contacto con el agua.

El disipador de energía es de concreto armado con protección de piedra de


cantera, tiene un espesor de 0.70 m con la cual se consigue el peso necesa-
rio para contrarrestar los efectos de sub-presión, asegurando además la es
tabilidad mediante la colocación de tubos de PVC de 3 pulgadas, y un fil-
tro de 0.30 m de espesor con material areno gravoso de dimensiones máximas
de 3".

MARGEN IZQUIERDA

Descripción de la estructura de captación

La bocatoma de la margen izquierda tiene el mismo planteamiento que en la


bocatoma de la margen .^erecha, está constituida por el bocal de captación ,
canal de limpia, barraje fijo y muros de encauzamiento.
t

I'

323
a) Bocal de captación

Tiene una capacidad de captación de 0.90 m^/s como mínimo, mediante dos
ventanas de 0.90 m de ancho por 0.50 m de alto, por las que se controla
el ingreso mediante dos compuertas deslizantes. Delante de estas ventanas
se han dispuesto cajuelas,de guía de dos rejillas metálicas móviles de pía
tinas de 1/4," cada 0.08 m que pueden ser levantadas para su limpieza en
ganchandolas en dos anillos de 2" de diámetro de fierro liso de 3/8" coló
cados en su parte superior.
La sección del canal de salida es rectangular, la cual permite limitar el
volumen del material de corte y adecuarse a su ubicación entre el cauce y
el talud del terreno en roca. ' Q

Para el mantenimiento de las compuertas se ha previsto un ingreso por la


parte superior entre las cajuelas de rejillas y de las compuertas ,deslizan
tes y una escalera de gato para descender hasta ellas.
La protección del bocal de entrada contra el impacto de piedras gran­
des se hará mediante una cortina de ocho rieles colocados en línea cubrien
­do los 0.50 m de altura entre el piso en el canal de limpia y el umbral de
las ventanas..

b) Canal de Limpia

Se ha proyectado un canal' de limpia de 3.00m de ancho y una pendiente de


0.03 en la zona de la compuerta y de 0.02 en su saliera, enchapada en pie
2
dra canteada de 0.30m de arista máxima, asentada en concreto de 175Km/cm.
La compuerta del tipo deslizante de 2..90m de ancho y 1.05m de alto, será
operada desde el puente de maniobras del canal de limpia por un mecanis­
mo de izaje tipo ARMCO MODELO 4­ P.
Se ha dispuesto de un mur'o guía de 0.50m de alto en proyección del pi­
lar de • río hacia aguas arriba y de un muro separador con el colchón del
barraje fijo. J
■■ *

324
c) Barraje Fijo y poza de disipación

Esta estructura es del tipo Creager de l.OOm de altura con el parámetro aguas
arriba a 45° y que continúa Con una poza ' disipadora de 7.30m de longitud ­
y 0.30 m de desnivel, con un colchón de 0.70 m de espesor y que cuenta'con un
material gravoso de 0.30 ni como filtro.Para disminuir el efecto de la subpre—
sión se han colocado tuDos de PVC de 3" de diámetro en una hilera cada 1.50 m

8.2.2 Obras complementarias de la bocatoma: Desarenadores y Aliviacjeros

Debido al diseño de las obras de captación, se espera que mayormente ingrese a los
canales de derivación oj^ material que podría entrar en suspensión en el periodo
de avenidas en cuyo,ícaso, esta dimensión alcanza a los 21.4 mm; de otro lado, la
evaluación de la i'granulometría de los bancos encontrados en el cauce en el ­
periodo de estiaje señala que más del 50% del material f ino^­tiene un diámetro
y^ ^. medio de 1.00 nim.
De este modo, las obras de retención y eliminación de estos materiales funciona
_\'^^ rá como degrayadores y desarenadores de partículas mayores de l.OOmm, diámetro
,J¿­—" ■
que se consideran para establecer la longitud de sedimentación, con velocidades
de sedimentación de 11 cm/s en corrientes de 0.30 m/s.
Para controlar los niveles de agua en los canales se han diseñado al iviaderos la
­v\ :^
terales para controlar los mayores gastos­que podían ingresar en el periodo de
avenidas de 3.53 m / s para la margen derecha y de 2.1o m / s para la izquierda,
cuando la captación funcione como orificio en este caso, los excedentes con las
descargas de diseño de los canales de 1.40 m / s para la margen derecha y da
o 3 3
0.90 m / s para la margen izquierda resultaja de 2.13 m /s y de 1.26m /s respec
tivamente.
Ambas estructuras se han combinado con una ubicación en la progresiva 0+040 para
la margen derecha y de 0+090 en la margen izquierda.
La salida al río, en ambos casos se proyecta como una excavación normal al tra
zo con pendientes de fondo de 3% en los 4.20 m iniciales y de 2% en 35.00 m en
e.l caso de la margen derecha y de 70 m en la margen izquierda donde alcanzan las
cotas de 992.00 msmm y 1015.00 msnm .

8.2.3 Criterios para los diseños


^ ''

a) De los niveles en el río

Se selecciono la avenida máxima de 102 m /s en el río con un periodo de retor

325
no de 50 años; y un coeficiente de Manning de 0.050 por la cantidad de bo-
leos y vegetación en el cauCe.

Las secciones transversales en el río corresponden al ej'e de los barra


jes fijos, de modo que con los valores de las árelas mojadas y perímetros pa
ra cada tirante y las pendientes del fondo d^i río se establece la curva de
de descargas tirante-descargas y régimen de flujo, calculando los números
de Froude para cada una de'las secciones.

En ambas márgenes, el régimen de las descargas del rfo^si bien alcanzan


valores altos del número de Frcude^es subcrítico .
Los tirantes en el río alcanzan los valores máximos de 1.80m para la margen
derecha y de 2.00 m para la margen izquierda.

Para el desvio del río durante la colrstrucción se proveen encau-


zamientos con 1.20m de altura suficientes para que en un ancho de 8.Om,li-
bres, para trabajar permitan la descarga instantánea con un periodo de retor
3 '
no de 5 años de^ 20.20 m / s.

b) De las ventanas de captación

c
Los umbrales en la captación se diseñan de modo que pudieran cubrirla
dimensi.ón más común de IQS. boleos que se muestran en el río de 0.30 m y la
saltación de las gravas qiie son el elemento fino que pudiera ingresar sin ha
cerlo en suspensión.

Las dimensiones de las ventanas se hicieron como vertedero libre obte


-niéndose velocidades de ingreso de 1.00 m/s y de 1.10 m/s para la margen iz
quierdá y derecha respectivamente.

t •

c) De los barrajes fijos y po'zas de amortiguación

Se seleccionó un perfil 'Creager por ser ampliamente conocido y divul-


gado en fórmulas, tablas co(no aquella del libro de Hidráulica de Samuel True
ba Coronel. '

Para el parámetro de aguas arriba se escogió un'talud 1:1 a fin de co_n


tribuir a la estabilidad del barraje por'el mayor peso que ofrece.

326
. I

Para el cálculo del,tirante en el pie del perfil Creager,. se determinó­ i -I


I

la energía específica en la cresta del barraje cuyo valor debe ser igual­ a a­

quella al pie; con la fórmula del tirante conjugado luego de producirse un re

salto, se obtiene el tirante aguas abajo, a la cual restando el tirante en el


'w .^ I

río, se determina la profundización del colchón.


I 4 .

La longitud del colchón se calcula multiplicando cinco veces la dife­


I ,

rencia de los tirantes conjugados. 4

Para la protección aguas abajo de la poza, s,e selecciona enrocado con dimen­
^

siones que no puedan ser arrastrados por la corriente, y que se calculan ­


con la fórmula de Einstein..

^
r I
De los desarenadores y aliviaderos

El diseño de los desarenadores se refirió al dimepsionamiento de la


F

longitud y ancho de las.pozas decantadoras .ya las previsiones para laevacua


h

ción de las gravas y sedimentos que entraimpe.

Para el dimensionamiento se siguió el criterio de .sedimentación lineal


con la proporción entre l^s velocidades de flujo del agua y de caída de las
ir*

partículas, usando un;a corrección por efecto retardatorio de la.turbulencia


■ •

de 1.3 correspondiente a un desarenador lento. • ­•­• ­


» H

La evacuación de los sedimentos entrampados puede ser continua en el pe


riodo­­de avenidas cuando la captación alcanze 1.95 m* /s en la margen derecha
y 1.45 m /s en la margen izquierda manteniendo 0.20m abiertas las compuertas
3
y una descarga de limpia del orden de los 0.54:m /s y además de los exce­
I F

dentes que pudieran estar pasando sobre los.aliviaderos, en lo cual par? i un


3
excedente de 0.50 m / s , las velocidades ,en la evacuación al río alcánzalos
2.00 m/s

lar^a' dcuchí»
k \ *: cK
M . f s ­ J^if^t ^;55 W>r
La evacuación de los excedentes, captados^^,,en''el periodo de avenidas, sobre

los gastos de diseño de los canales se hará en vertederos laterales diseña-

dos de modo que la altura de agua en el lado de aguas abajo de los aliviade-

ros sean cero, esto es que alcanze el nivel de los tirantes de agua.

La evacuación de estos excedentes de agua se haría en forma combinada -


con las descargas de limpia de las pozas decantadoras de los desarenadores.

8.2.4 Canales Principales

Las características hidráulicas y geométricas de las secciones transversales

de los canales se determinaron con la fórmula de Manning con Información To-^

pográfica en planta de 1:2.000.

El diseño de los canales consideró las características geométricas del tra-


zo para la definición de las pendientes que varían para la margen izquier-
da entre un mínimo de 0.003 hasta un máximo de 0.069, y para la margen dere-
cha entre 0.003 y 0.2 ; las características geotécnicas del terreno para la
definición de los taludes de excavación de la caja del canal y las necesida-
des de revestimiento, y las demandas de agua de acuerdo al sistema de riego
para establecer las capacidaoes por tramos y el régimen de flujo en cada tra

mo-

Como procedimiento general para el trazo se corrió una línea de gradiente -

en terrenos algo uniformes y en base a ella se localizó el eje del trazode

preferencia en corte, para asegurar la estabilidad d e j a plataforma.

Para la margen derecha fUe necesario conectar las líneas degradientes en

'terrenos' qon caidas y rápidas.


^1
I"

<('
328
El tr-azo de la margen derecha, en cambio, si merece una descripción más de

tallada por las condiciones pal^ticulares de cada sector como:

- En el tramo 0+000-2+000, los primeros lOOm de la línea de gradiente está ex

puesta a la acción de las crecientes del río, por lo que el trazo desplaza el

eje al pie del talud; entre las progresivas 0+640 y 0+950 los cortes se ha

cen algo considerables llegando al máximo sobre todo el trazo, aún en ambas -

márgenes, de modo que se prevee una evacuación del agua de lluvias mediante
cunetas en la berma interior.
f

-En el tramo 4+000-6+000, que rodea el poblado de Villa María, el aspecto ge-

neral es de laderas,lomadas, hondonadas con aguajales y nacimiento de quebra

das que requieren gradientes variables y un^ trazo muy cuidadoso.

-En el tramo 4+000-6+000, en el que siguiendo, una línea de gradiente se ten

dría que rodear lomadas y quebradas con alargamiento del trazo, se decidió

cruzar una quebrada principal con obras de arte y cortes cerrados de poca al

tura, salvo entre las progresivas 5 + 140-5 + 250.

En la progresiva 5 + 900 se ha indicado el alargamiento por " ecuación de


empalme " .

En el tramo 6 + 000 - 7 + 980, se corrió línea de gradiente, pero se despla-


zó hacia adentro ligeramente el eje del trazo.

En el Cuadro N^ VIII-l , se presentan las características principales del sis

tema de canales del Proyecto, teniendo en cuenta la distribución de las áreas

por incorporar al riego,,|i^n tanto que los Cuadros N^ VIII-2 y VIII-3 muestran

las características geométricas e hidráulicas de los canales Principales déla


I'
margen Izquierda y Derecha.

Ambos canales principales se proyectan revestidos con concreto simple de f c

329
CUADI^D NS VIII-1

C A R A C T E R Í S T I C A S PK 1NCIPALES DEL SISTEMA DE CANALES DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN' SAH MARTIN DE PANGOA

CANALES DE LA MARGEN DERECHA ' CANALES OE LA MARGEN IZOIIIERO*

Principal Laterales Sub ­ L a t e r a l e s Pr'­icipal Laterales Sub ­ L a t e r a l e s

Ubirac Ubicac A
0 :.A Q Cód L A Q Cód L A Q 0 A Q Cód L A Q Cód L
de toma de toma
Km . ■Has m­'/s Km Has Kn> Has m^/s Km Has m^/s Km Km Has m^/s Km Has m­'/s

0 00 2,492 1.40 0.00 1,478 0.90


Tomas d i r e c t a s D.D.l 1+65 103 0 . 1 0 1.50 1.089 0.65 1.1 1+50 2.65 389 0.30
0.D.2 1+65 178 0 . 1 0 1.1.1 1.0 140 0.10

4 00 l.bl8 0 90 D.l 4+00 iO 593 0.20 1.1.2 3,0 64 0.10


4 35 437 0.30 0.2 4+35 8.0 1.131 0 . 6 0 5.45 841 0.50 12 5+45 0.50 152 O.iO
D.^ 1 2.5 303 0 . 1 5 6.20 234 Ü.1­5 1.3 6+20 6.5­1 557 0.30
D 2.2 4,5 475 0 25 Toma d i r e c t a 7+00 U 0.03
7 00 152 0 30 D 3 7+00 1.0 133 0 . 1 0 7.00 2B4 0.15 1.4 7.00 2.25 284 0.15
8 30 0.30

NOTA ^n el Canal Principal "D" es la distancia en Km a la Bocatoma correspondiente, A ­js el área en Has que se riega a partir de la
distancia O (Después de la captación de un lateral).
En los Laterales y bub­laterales "L" es su longitud total en Km "Q" es su capacidad en su inicio en m /seg y "A" es el área que
es regada por el canal.
.tv__ E^ área total de irrigación es de 3.970 HdS^

330
O

, ' < < I I I I I


cuAo:?o fJ2 yñi-z

CAt^vACTERISTICr. nEO^'ETRICflS : Min^A'JLICAS OfL CA'iU PRI'ÍC I PAL-MARGEN IZQUIERDA

TRAMO CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS SECCIÓN

b h t e s V n d f TIPO
(m) (m) H:V (m) (m/m) m-^/seg m/sg (m) (m)
-y i r
0+000-0+090 0.95' 1.50^ V 0.15? 0.003 er+b
1.70 0.016 1.34 0.16
0+090-0+100 DESARENADOR
0+100-0+530 0.90 0.50 J:l 0.075 0.003 0.90
1.49 0.016 0.58 0.22
_0+530-0+920 0.70 0.70 V 0.20 0.049 0.90 4.15 0.016 0.31 0.39
0+920-1+020 0.70 0.70 V 0.20 0.031 0.90 3.44 0.016 0.35 0.35
1+02?-1+150 0.70 0.70 V 0.20.0.052 0.90 4.82 0.016 0.30 0.40
1+150-1+440 0.80 0.70 V 0.20 0.023 0.90 3.13 0.016 0.36 0.34
1+440-1+510 0.70 0.70 V 0. 20-0.069 0.90 4.63 0.016 0.27 0.43
1+510-1+530 0.80 0.70 V 0. 20 0.009 0.65 2.03 0.016 0.40 0.30
1+580-1+820 0.60 0.70 V 0. 20 0.057 0.65 4.02 0.016 0.23_ 0.42
1+820-1+940 0.60 0.70 V 0. 20 0.121 0.65 3.78 0.015 0.21 0,49
1+940-2+180" 0.60 0.70 V 0^20 0.0475 0.65 3.78 0.016 0.29 .0.41 _
2+180-2+540 0.80 0.70 V 0. 20 0.015 0.65 2.45 0.016 0.33 0.37
2+540-2+820 0.60 0.60 V 0.15 0.071 0.65 4.41 0.016 0.25 0.35
2+820-3+040 0.60 0.60 V 0.15 0.056 0.65 ' 4.02 0.016 0.27 0.33 1

3+040-3+300 0.60 0.60 V 0.15 0.030 0.65 3.18 0.016 0.34 0.26
. 3+300-3+900 0.60 0.60 V 0.15 0.045 0.65 3.74 0.016 0.30 0.30
3+900-4+080 0.60 0.60 V 0.15 0.0410 0.65 3.57 0.016 0.30 0.30
4+080-4+360 0.70 0.60 V 0.15 0.0180 0.65 2.62 0.016 0.35 0.25
4+360-4+680 0.60 0.60 V 0.15 0.0056 0.65 4.02 0.015 0.27 0.33
4+680-4+780 0.60 0.60 V : 0.15 0.053 0.65 3.30 0.016 0.33 0.27
4+780-5+040 0.60 0.60 V 0-15 0.070 0.65 4.38 0.016 0.25 0.35
5+040-5+290 0.60 0.50 V 0.15- 0.049 0.50 3.61 0.016 0.24' 0.36
5+300-7+000 0.60 0.50 i:l 0.075 0.003 0.15 0.94 0.016 0.24 0.26 2
CUADRO N2 V I 1 1 - 3

CARACTE-^ISTICAS GEOMETRIC'\S E HIORÍ\ULICAS OEL C A F U PRINCIPAL MARGEN DERECHA.

P'^.OGRESIVA CA-ÍCTERISTICAS GETET^^ICA? '^AP.'^CTF.P. ÍSTJCA5 HIDRÁULICAS

b t 3° V n d f
(r^.) ( ¡-l:V ) M (m/m) (m'/sea) m/sg (m) (m)

0+000-0+040 'l.20 1. AO V 0.15 0.005 3.53 2.^0 0.015 1 .22 0.18


0+040-0+060 ALIVIADERO
0+050-0+UO 0.30 0.90 i:\ 0.075 0.045 1.40 4.60 0.016 0.34 0.56
0+110-0+990 1.10 O.CO 1:1 0.075 0.003 1.40 2.35 0.016 0.-54 0.26
0+930-1+010 0.200 RÁPIDA
1+010-1+130 O.GO 0.30 1:1 D.-D75 0.0035 1.40 1.76 0.016 0.64 0.16
]+130-2+150 1.30 0.30 V 0."20 0.0035 1.4Í) 1.72 0.016 0.6? -0.13
2+150.-?+330 0.75 0.30 V 0.20 0.0450 1.20 4.33 0.016 0.37 0.43
2-330-2+380 0.19 RÁPIDA
2+330-2+900 0.90 0.30 V 0.20 0.016 1.20 2.96 0.016 0.45 0.35
2+900-2+960 0.121 ~ RÁPIDA
2+950-3+680 1.30 0.35 \j 0.20 0.0475 1.20 1.35 0.016 0.70 0.45
3+630-2+930 -0.75 0.30 \j
0.20 0.057 1.20 4.72 0.016 0.34 0.46 ^_
3+930-4+140 0.60 0.80 )j 0.20 0.057 0.90 4.39 0.016 0.34" 0.46
4+140.-4+440 1.00 0.70 \j
U.20 0.O06 a. 90 1.89 0.016 0.47 0.25
4+440-4+710 0.40 0.55 \j 0.15 0.075 0.30 3.70 0.015 0.20 0.35
4+710-5+880 0.70 0.55 w 0.15
0.002 0.30 0.95CAinA(h=1.65)0.10
5+830-6+330 0.50 0.50 V 0.15
0.0045 0.30 1.28CAIDA(h=2.40)0.11
6+330-6+980 0.30 0.50 1:1 0.075 0.003 0.30 1.13 0.015 0.39 0.11
6+9S0-7+530 0.30 0.45 1:1 0.075 0.003 0.20 1.02 0.016 0.32 0.13
7+580-7+980 0.30 0.40 1:1 0.075 0.005 0.20 1.24 0.016 0.28 0.12

O
140 Kg/cm y un espesor de 7.5 cm para las'secciones trapezoidales y con pie

dra canteada asentada en mortero 1:3; con un espesor de 20.00crn y 15.00cmpa­

n las secciones rectangulares con las secciones tipo que se muestran en la

lámina VIII­1 . v^
I* •

I'

8.2.5 Obras de Arte de los canales'principales " '"''

Lo variado del terreno ha obligado al diseño de numerosas obras de arte;


así en la margen derecha se emplazan un total de 31, ubicándose en las pro
gresivas que se muestran en el cuadro VIII­4, 7 conductos cubiertos, 5 puen­
tes, 5 acueductos, 4 caídas, 3 disipadores de energía, 3 rápidas y 4 tomas
laterales.

En la margen izquierda, se han diseñado 26 obras de arte entre las que se ­


cuentan 4 conductos cubiertos, 2 canoas, 9 puertas, 3 acueductos, 4 disipado
res de energía y 4 tomas laterales, ver, Ct^fO VIII­5|

En estos dos últimos cuadros, se han incluido las' capacidades de los canales,
que demuestran claramente las dimensiones limitadas que tendrían por ejemplo
los acueductos en ambas márgenes puesto que transportarían 0.15 m /s­en el iz
3
quierdo y 0.30 m /s en el derecho;los conductos cubiertos, puentes y acueduc­
tos con las luces correspondientes a los anchos de los canales de 0.70'm en
la margen izquierda y de 1.30 m en la margen derecha.

Para el dimensionamiento de las alturas de los cruces de quebradas, se calcu


laron las descargas máximas de las mismas empleando el método de Mac Math, pa
►. ra un periodo de retorno de 50 años, utilizando las precipitaciones máximas en
24 horas, el área de la cuenca en Ha y la pendiente del cauce de las q'uebra
das s de los perfiles longitudinales levantados en el campo. Así, el cuadro
VII1­6 muestra los valores de las descargas calculadas por obra de arte .

Como parte de las obras de arte del sistema principal» se han diseñado las to
mas que alimentan los canales laterales que completan el sistema de riego pa­
ra el área del proyecto distribuyendo el agua a las áreas parciales que domi­
nan y que se esquematizan en las Láminas VIIl­2 y VIÍI­S.

De otro lado, la limitada experiencia de construcción de canales en la ceja


de selva y selva del país, donde las precipitaciones pueden alcanzar intensi­
dades que dependiendo de la calidad del suelo cortado para excavar las plata­

333
SECCIONES TIPO DE CANAL

0 = 7.5 cm,

»' - 15 em. , 20 cm.

TALUD DE CORTE

3.60
3.60

■ * •

TIPO 1 TIPO 2

Ldmino N^ Viil .1

334 ,1 [ r
ESQUEMA DE L¿mino H- Vlli .2
o
TOMAS SISTEMA DE RIEGO
0.025m?é
MARGEN IZQUIERDA
ti
TOMA UBICACIÓN
PROGRESIVA
CANAL Canal
Principal ♦—
J '*~0.90m^

1
I + 5O0
Principal
0.65mrs

n Lateral

0.30 rt^s
I- 1

0.05 mfs
f
5-h450 Principal
Lateral
1-2
J^ 0.65/nfs
**"" Canal
■ O.iOir^s Principal
H.*c

~^ñ IContinua
Principal
canal
O.SOrrS^

Riego Canal
0£¿5ird%i I
Principal
Lo feral _l 0.50nA%

€ +200 Principal
0.30 mT s
~\
Continua carral
ohz.
Riego U Principal
.ISmVs

Lateral
1-4 O.lSmfís J i O.lSmn

7 -i-OOO Principal
J RIO
KIMOTARI

335
ESQUEMA DE
Lomina N2 viii .3
TOMAS SISTEMA DE RIEGO
MARGEN DERECHA
UBICACIÓN .0.10 m'A
TOMA PROGRESIVA CANAL
1
Canal
1 i- 065 Principal ,
Principal 1.40-m'/s
l.ZOiriTs

O.lOmys

\
Lateral D-1
O.SOmVs
Canal
4 -h 160 Principal ^ — Principal
0.90mr5 — l.BOmys

Canal
^4'i- 350 Principal^ Principal
0.30ndL.
0.90 mh
Lateral D- 2
0.60 mVs

Canal
O.lOnSfs ^_ Principal
7 -i-000 Principal
0.30 m^
Lateral D-3
\ O.BOmfs
O
336
I I I f
CUADRO VIU-4

CANAL MARGEN DERECHA: OBRAS DE ARTE

Obras de Arte Progresiva (Km) Q (m7s)

Conducto Cubierto i+142- 1+162 1.20


5+378- 5+388 0.30
6+330- 6+340 0.30
6+465- 6+473 0.30
7+233- 7+245 0.10
7+371- 7+381 0.10
7+853- 7+865 0.10

Puente 1+580 1.20


2+360 1.20
2+975 1.20
3+715 1.20
4+280 0.90

Acueducto 4+696-4+738 0.30


4+932-4+968 0.30
5+258-5+294 0.30
5+975-5+980 0.30
6+128-6+148 0.30

Caída 0+380 1.40


5+880 ^0.30
6+680 0.30
7+580 0.10

Disipador de Energía 0+105 1.40


4+140 1.40
4+710 0.30

Rápidas 0+990-1+010 1.40


2+330-2+380 0.90
2+900-2+960 0.90

Tomas Laterales 1+065 0.10-0.10


4+160' 0.30
4+420 0.60
7+000 0.20

337
CUADRO VI11­5

CANAL MARGEN IZQUIERDA: OBRAS DE ARTE

Obras de Arte Progresiva (Km) Q (m^/s)

Conducto Cubierto ■, 0+588­0+595 0.900


5+500­5+520 0.500
­ 5+575­5+590 0.500. .
5+808­5+816 0.500

Canoa 0+170 0.900


0+850 0.900

Puente 0+522 0.900


1+983 0.650
, 2+228 0.650
2+780 0.650
2+904 0.650
3+254 0.'650
3+540 0.650
4+076 0.650
. ■

.Acueduct© • 6+308 ■ 0.150


6+335 0.150
6+940 '1 0.150
1
•• * 1

Disipador de Energía 1+510 0.650


2+140 0.650
4+350 0.650
5+290 0.650

Toma Lateral 1+500 G.,30­0.05


5+450 0.,10­0.05
6+200 0.,30­0.025­0.025
7+000 0.15

338
CUADRO VIir-6

Descargas en quebradas cruzadas por Obras de Arte. Método de Mac .Math

Margen Progresiva Obra de Arte Coefi- Precipit Área Pendien- Q


ciente ( m m ) (Ha) te (m3/s

Izquierda 0+170 Canoa 0.43 122.8 2.0 0.16 0.70


0+850 Canoa 2.0 0.062 0.47

6+308 Acueducto 2.5 0.034 0.41

6+335 Acueducto 2.0 0.036 0.37

Río Kimotari Acueducto 349.0 0.028 6.60

4+693 Acueducto 10.5 0.077. 1.34


Derecha
4+932 Acueducto 14.2 0.053 1.36

5+258 Acueducto 49.5 0.03 2.19

5+975 Acueducto 6.9 0,50 2.34

6+123 Acueducto 7.6 0.40 2.25

ir

339
forma de los canales pueden,producir erosiones que afectan su capacidad de
transporte sobre todo cuando los cortes sean de una altura importante supe-
riores a los 3.0 m , se han previsto cunetas.

Estas cunetas podrían construirse en la banqueta interna de la plataforma -


del canal en tres tramos: uno en la margen izquierda de 200.00 m entre las
progresivas O + 300- 0 + 5 0 0 y dos en la margen derecha entn? las progresi-
vas O + 540- O '+ 950 y entre las 5 + 140 y 5 + 250.

Las cunetas de sección triangular con altura de 0.30 m y ancho superior de


0.80 m con taludes laterales de 1:1 y de 3/5, permiten evacuar sin reves--
tirse con una pendiente de'0.003, igual al del canal principal, hasta 601t/s
suficientes para evacuar la lluvia precipitada con intensidad de 50 años so-
bre.una franja de 10 m de ancho que calculados con la fórmula de Mac Math se

ñala 0.06 It/s - m, y con velocidades menores a 0.50 m/s.

El cuadro VIII-7 , muestra las principales- característica^ de estas cunetas.

8.2.6 Sistema dg.,Riego y Drenaje


ii
Cubriendo toda el área irrigable del Proyecto, se RÍantea el sistema de dis-
.... , . >•
tribucion para ambas margenes del río San Ramón^^icon una longitud total de ca
nales de 32, 750 m.

En la margen derecha se plantean tres canales laterales con una longitud total
de 10,000 m y dos sublaterales con una longitud de 7,000 m: en la margen iz-
quierda se plantean cuatro canales laterales con una longitud total de ll,900m
y dos sublaterales con 4,000ffl.

El dimensionamiento de los canales laterales y sublaterales se hizo sobre -


planos a escala 1:10,000 con curvas cada 5,00 m agrupándolas por rangos de
0-200 Its, de 200-300 It/s y de 300-600 It/s; la sección de diseño es trape--
2
zoidal, con revestimiento en concreto simple de f'c 140 Kg/cm y talud 1/2:1 ,
cuadro VIII-8.

Sobre los mismos planos y a lo largo del trazo de los canales laterales y su-
blaterales se establecieron 41 obras de arte que incluyen 4 canoas en el cru
ce de quebradas, 11 puentes y 26 tomas repartidas, con una capacidad mínima
de 50 It/s, ver cuadros VIII-9.

340
CUADRO VI11-7
Canales Principales.

Cunetas

Margen Progresiva Longitud Q Estructura de


(Km) (m) (-It/s) entrega

Izquierda 0+300-0+500 200 12.0 Alcantarilla

0+640-0+950 310 18.6 Alcantarilla


Derecha

5+140-5+250 110 6.6 A quebrada

341
CUADRO VI11­8

Canales Laterales y Sublaterales­Dimensionamiento por Rangos

'^ b h B A
h^/s) (m)­ • (m) ^ ^"^^ (m^)

O.ÜOO-0.200 0.40 0.50 0.5 0.90 0.325


0.200-0.300 0.50 0.50 0.5 1.10 0.480
0.300-0.600 0.60 0.80 0.5 1.40 0.800

CUADRO VI11­9
Obras de Arte del Sistema de Riego en ambas márgenes

nhrT­rin Arte ' Ubicación . Q


Lateral Progresiva (Kin) m^/s'

Canoa I.l.'2 1+750 0.100


­­ ■ 0.2 ~ 5+200 0.600
D.2.2 1+55Ü 'I 0.250
I

b.2.2 2+200 .. / 0.250


^^

Puente 1.2 0+100 0.100


1.3 3+100 0.300
3+300 0.300
3+450 0.300
3+550 0.300
D.l 0+600 6.300
D.2 0+300 0.600
1+300 0.600
2+500 0.600
6+000 0.600
D.?.2 3+000 0.250

Disipador I.l 1+000 0.300


de energía 1.1.2 2+000 0.100
1.3 1+700 0.300
1.3 2+000 0.300
D.2 1+250 0.500
D.2 4+000 0.600
3.2.1 1+300 0.150
D.2.2 0+300 0.250

34?
CüAUkU VlII-9 (continuación)
Obras de Arte del Sistema de Riego -en ambas márgenes.
C A N O A
Ubicación
N2
Lateral Progresiva (Km) Sec.Tipo

1.1.2 1+750 1.00 0.50 0.90 I


D.2 5+200 1.00 0.30 1.40 I
D.2.2 1+550 1.00 0.60 1.10 I
D.2.2 2+200 1.00 0.50 1.10 I

P U E N T E
fJO UbicaciórT L(m) L(.^) t H(m) 6(n) Sec.Tipo
Lateral Proqresiva(Km)
1 1.2 0+100 4.00 0.90 0.50 0.40
2 1.3 3+100 4.00 1.10 0.60 0.50
3 3+300 4.00 1.10 0.60 0.50
4 3+450 4.00 1.10 0.50 0.50
5 3+550 4.00 1.10 0.60 0.50
5 D.l 0+600 7.00 1.10 0.60 '0.50
1 D.2 0+300 7,00 1.40 0.80 0.60
8 1+300 7.00 1.40 0.80 0.60,
3 2+500 7.00 1.40 O.SO 0.60
10 6+600 7.00 1.40 0.30 0.60
11 D.2.2. 3+000 7.00 1.10 0.50 0.50

343
CUADRO VIII-9 (continuación)
POZA DISIPADO'^^i (Por cambio de Dirección)

N° Ub icación _ Be He Te L B H Bs
Lateral Progresivai(Kin) (m) (m) (m) (üi) (m) (m) (m)

1 I.l 1+000 0.50 0.30 2.00 ■ 3'. 00 1.40 1.00 0.60


-2 1.1.2 2+000 0.40 0.50 2.00 3.00 1.40 1.00 0.40
3 1.3 1+700 0.60 0.80 2.00 3.00 1,40 1.00 0.60
4 1.3 2+000 0.60 0.80 2.00 3.00 1.40 1.00 0.50
- 5 D.2 1+250 0.60 0.80 •2.00 ■ 8.00 1.40 1.00 0.50
6 D.2 4+000 . 0.60 0.80 . 2.00 3.00; 1.40 i.po 0.50 ' .
7 D.2.1 1+300 0.40 0.30 . 2.00 3.00 1.40 1.00 0.40
8 D.2.2 0+300 0.50 0.60 2.00 3.00 1.40 1.00 0.50

■^V-

344
í
CUADRO VIII­10

Formas sobre Canales Principales : Medidores Parshall

N¿ Q W Lj L^ L3 L^ bj b^ h^ h^
It/s

25 15. 20 61.0 30.5 51.0 62.2 39.4 39.4 11.4 7.6


50 15.20 eiftí 30.5 61.0 62.2 39.4 39.4 11.4 7.6
100 15.20 feí.o 30.5 61.0 62.2 39.4 39.4 11.4 7.6
1'
200 30.50 134.2 61.0 91.5 137.0 84.5 61.0". "22.8 7.6
300 30.50 134.2 61.0 91.5 137.0 84.5 61.0 22.8 7.6
600 50.00 140.0 61.0 91.5 140.0 100.0 70.0 22.8 7.6 ■

i
il'

Para el riego mismo de las tierras se establece un promedio de 100 m por hec
tarea de acequias en tierra.

El sistema de riego se complementa con un sistema de drenaje superficial que


en el proyecto, está constituido por las quebradas de la zona que sirven como
drenes naturales y que por su distribución ofrecen garantías de una buena eva
cüación de los excedentes de lluvia y en el futuro de los excedentes o filtra
ciones del riego; en el mismo plano con el sistema de riego, se destaca con -
raya, tres puntos, raya, las.quebradas principales en cuya categoría se consi
dera asimismo al río Kimotari.

La medición de las entregas de agua a los latudes que se inician en el canal


principal se hará mediante Medidores Parshall que se diseñaron por rangos de
gastos que permitan escoger el ancho de la garganta, con lo cual aceptando una
sumergencia de 0.70 se deter*minan las características hidráulicas y las dimen
siones que se muestran en e] cuadro VI11-10

8.2.7 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

El replanteo de las obras pueden comenzar por las bocatomas; así, para la bo-
catoma de la margen derecha se instalaron 6 BMs , y en la margen izquierda o-
I

tros 5 BMs que se muestran en las Plantas Generales y en el cuadro VIII - 11


con los cuales se puede proceder a-replantear estas estructuras e iniciar a-
simismo el replanteo del trazo de ,los canales en ambas, márgenes.

CUADRO VIII-U

Bocatomas:' Relación de BMs

Margen BM £ota Observación

Izquierda RO 1018.447 Roca


PO 1020.000 Roca
TI 1020.821
.- . s/n 1019.310
s/n 1018.390
:- Á
Derecha O 995.198 Roca
Justo 994.563
R;,D 996.333
Leo 999.866
Do 995.852
R.D 995.057

346
En los 23 planos correspondientes a la ingeniería del proyecto, numerados -
con parciales VIII, se detallan las dimensiones de las estructuras como largos,
anchos, alturas, espesores, árigulos entre elementos.etc; se agregan especific_a

ciones básicas para los materiales de construcción como los tipos de concreto
armado con los valores de la resistencia a 'la comprensión a los 28 dfas, los -
refuerzos, tipo de acero, etc, que se complementan con las Especificaciones -
Técnicas que se incluyen en el Anexo II.

Para la construcción de las bocatomas se ha previsto del desvio del río, o más
apropiadamente su encauzamiento que permita trabajar el pilar del rfo.el ca
nal de limpia, el bocal de la captación y los muros de encauzamiento en la mar
gen correspondiente:
Para el encauzamiento del río se ha previsto arrimar el material propio del le
cho con una altura de aproximadamente 1.20 m que sea suficiente para cond_u
cir la descarga máxima instantánea con utn periodo de retorno de 5 años de
3
20.20 m /s, con un borde libre del orden de los 0.50 m.

Para el replanteo del canal , a lo largo del trazo se han monumentado BMs -
cada 500.00 m , ver cuadro VIII-12 y VIII-13 y en los planos de planta y per
files longitudinales del trazo en ambas márgenes se incluyen los elementos del
trazo.

347
CUADRO VI11-12

RELACIÓN DE BMs

MARGEN IZQUIERDA

BM PROGRESIVA COTA OBSERVACIONES

0.0 0+030 1,020.00 A 20 m lado Derecho en Roca pintada


de Rojo.
0.5 0+500 1,017.408 A 8 m lado Izquierdo en hito de con
creto con fierro pintado de Rojo.
1.0 1+065 991.120 A 6 m lado Derecho en Roca pintada
de Rojo.
1.5 1+545 976.249 A 13 m lado Izquierdo en hito de con
creto con fierro pintado de Rojo.
2.0 1+950 947.911 A 9 m lado Derecho en Roca pintada
de Rojo.
2.5 2+490 932.430 A 5 m lado Derecho en hito deconcre
to con fierro pintado de Rojo.'
3.0 2+900 906.670 A 10 m lado Derecho en concreto con
fierro pintada de Rojo.
-3.5 3+506 882.040 A 7 m lado Izquierdo en concreto
con fierro pintado de Rojo.

4.0 3+950 861.062 A 12 m lado Izquierdo en concreto


con fierro pintado de Rojo.
4.5 4+500 850.566 A 5.5m lado Izquierdo en concreto
con fierro pintado de Rojo.
5.0 5+040 828.884 A 13 m lado Izquierdo en concreto
con fierro pintado de Rojo.

5.5 5+520 817.470. A 5 m lado Izquierdo en Roca pin


tado de Rojo.

6.0 6+020 814.849 A 7 m lado Izquierdo en concreto


con fierro pintado de Rojo.

6.5 6+500 • 813.178 A 5 m lado Izquierdo en concreto


con fierro pintado de Rojo.

7.0 6+930 810.829 A 13 m lado Izquierdo en Roca pin-


tado -de Rojo orillas del río Kimotari.

^1

348
CUADRO VI11-13

rttLACIÓN DE BMs

MARGEN DERECHA

BM PROGRESIVA COTA OBSERVACIONES

0.0 0+030 995.1^8 A I6in lado Izquierdo en Roca pinta


tado de Rojo
0.5 0+500 995.236 A ISm lado Derecho en hito de con-
concreto con fierro pintado de Rojo.
1.0 1+000 989.014 A 12m lado Derecho en fierro.
1.5 1+615 978.654 A 6m lado Derecho en fierro.

2.0 2+000 982.721 A 15m lado Derecho en fiei^ro al pie


de árbol quemado.
I

2.5 2+500 955.074 A 20ni lado Derecho al pie de árbol


blanco en fierro (grabado en árbol)
3.0 3+000 941.901 A 6m lado Derecho en Roea pinta-
do de Rojo.
3.5 3+500 950.207 A 30m lado Derecho en fierro al pie
de árbol.
4.0. 3+990 924.856 A 15m lado Izquierdo en fierro al
pie de árbol pintado de Rojo.
4.5 4+580 895.520 A lado, Derecho en fierro al pie de ár-
bol a 30m.
5.0 5+000 894.755 A 8m lado Izquierdo en Roca pinta
do de Rojo.
5.5 5+500 898.083 A 6m lado Izquierdo en fierro al
• pie de árbol (grabado en árbol)
6.0 6+010 890.933 En fierro con concreto a 11 m , lado -
izquierdo.
6.5 6+530 896.792 A 15m lado Izquierdo en fierro con
concreto.
7.0 7+035 886.896 En fierro con concreto a 6m , lado Iz-
quierdo,
7.5 7+530 886.304 A 12m lado Izquierdo al pie de árbol
en fierro con concreto.
8.0 7+960 881.607 A 12m lado Izquierdo en fierro con -
creto. ,

349
8.3 PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

8.3.1,.Análisis de Precios Unitarios .

Generalidades J
—— /
Se han efectuaclo los análisis de Precios Unitarios a fin de determl
nar los costos más reales de ejecución de cada una de las partidas
presupuestada, resultantes de los dise'ños, planos, anexos, especifl
caciones y demás documentos técnicos elaborados en el Estudio de Fac
tibilidad del Proyecto de Irrigación "San Martín de Panyoa".

Los Precios Unitarios se han formulado a partir de los precios bási


eos de Mano de Obra, Materiales y Equipos. Se establece como fecha
del anál,isis de .precios expresados en Moneda Nacional, la correspojí
diente al 30 de Junio de 1987, indicándose como referencia para e-
fectos comparativos y estudios económicos, la tasa de cambio tipo
promedio oficial compra-venta de un dolar USA (US.$ 1.00) igual a
I/. 25.00 a dicha fecha.

Mano de Obra

Para determinar el costo de la Mano de Obra se han considerado los


jornales mínimos vigentes de los trabajadores de Construcción Civil
para toda la República, establecidos según R.S.D. NS 251-87-lSÜ-NEC
del 03-07-87 y R.D. N2 777-87-DR-LIM del 03 y 08 de Julio de 1987.

Los salarios básicos indicados han sido increnentados con los por-
centajes de las Leyes Sociales correspondientes (Ver Cuadro VIII-14).

Para los capataces, se ha esti-iado sus salarios a partir del esta-


blecido para el Operario. (Ver Cuadro N2VIII-15).

Fletes

Se considera que e'l transporte de los materiales,equipos y. demás iji


sumos se efectuará por vía terrestre, teniendo en cuenta a las ciu-
dades de Lima, La Oroya, Tarma,, La Merced y Satipo como principales
centros de acopio.

350
El costo de transporte o fletes son los oficialmente vigentes, esta
blecidos por la Comisión Reguladora de Tarifas de Transporte mediají
te Resoluciones del Consejo Directivo Nos. 006 y 022­87­TC/CRTT/T ,
del 11 de Febrero de 1986 y 02 de Marzo de 1987',a"plJcados según las
distancias virtuales de los centros de abastecimiento a la obra, ha'' *'
biéndose tomado como base la ciudad de Lima y Tarma, para los efe£
tos del cálculo promedio.

A este costo se ha agregado un 20% de sobre precio por gastos de ca_r


ga,' descarga, seguros, etc. (Ver Cuadro N^ VIII­ló).

Materiales

Se ha conformado una relación de los principales materiales a ser


utilizados en la obra, habiéndose determinado estos, considerando
los precios de adquisición promedio cotizados en las principales ein
tidades proveedoras de la Ciudad de Lima, incluido el Impuesto Gene
ral a las Ventas, más el flete, su almacenamiento y merma­ por mani­
puleo hasta su utilización en la obra. (Ver Cuadro W- VlII­i?).

Equipo

Para detei­minar la incidencia del equipo en el costo de las diferejí


tes partidas, se ha considerado el precio de alquiler vigente a la
fecha de la ejecución de los análisis de Precios Unitarios, estable
cidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones según R.M.
N2 056­87­TC/VMT del 02 de Junio de 1987. (Ver Cuadro N2viII­lB).

8.3.2 Presupuesto de Obra

El Presupuesto de la obra resulta de calcular el Costo Directo por


partidas, a los cuales se le agrega un 25%' como costo indirecto que
corresponde a los Gastos Generales y a la Utilidad del Contratista
considerado para la construcción. ( Ver Cuadro VIII­19).

El Costo Directo resulta de aplicar a los Precios Unitarios Calcula^


dos, que se acompañan como Anexo, los metrados calculados sobre
los planos de diseño, salvo la partida de movilización y desmovili­
zación calculado en forma global.

■■'' 351
I

I'
El resumen de los costos de la irrigación se muestran en Intis en
el cuadro VIII-20 con un monto Directo de I/.24'130,692.00 y total
de I/.30'163,365.00 al 30 de junio de 1987 y en su equivalente en
US dólares en el Cuadro VIII-21 - '

8.3.3 Programación de Obras


;l
La ejecución de las obras del Proyecto; bocatomas y canales y sus
obras de arte para ambas márgenes, se |¡i,rograma en dos añoscalenda-
rio.
La programación considera el inicio simultáneo de bocatomas, cana-
les principales y el sistema de riego en ambas márgenes, con que es
te último podría iniciarse en el segundo año, luego que se reajusta
ra su diseño para alcanzar el nivel de estudio de las bocatomas y
canales principales

352
/

C o A I) fi f) No. V I I I ­ 15

("AiruiM KM (,i..S(0 HOKrt HOMBWk

Sí «II SF V b BS :: ::^ ffH - :^:::!d S« dte:^ |l ■ Hri:: ^ üttHI A M E f^^ «ifld fl f|l d ;d m t ■:.t:: H ^ i'V « * * : msm ^ M ffiV ''"*■ 1»*^ «flfl t i ^ ■ ■ « fcW status

tt a M^c é
s m s
UhbCRlPClUW ^»
■OP^fí IC PbON
S* S^ « H S ^ M : ffStf * « SllÜlt i^^V « 1
í I
! 1.73 f 0 0 1 4 7 . 0 0 S 1 2 8 . 5 0 117.DO

r o t a A L e t j ^ i s Soí^;j f i l e s
í l ^ : : * . / 4 V. f i e l J . B. I !^SléSS 2 1 1 . 3 0 ! IB'^. / I 1 6 8 . I H
I
I
I
« d I

Remuneraciones ^R.SU^No
• 23.55 23.55 1 20.61 II
18.6V
I
I I
Bon­ p o r d e s g a s t ñ H^arr* •I I
y ropa i 16.00 16.00! 14.00 10.001
I
I '■
B o f i . p o r moV i i i (Jatí ACU. I
(
I
*

mu i a d a ' J3.B0 13.801 13.801 jrS.BO!


I ■ ! .­ . I
A l ini@ntac:ion 9. 00 B.00! 8 . 0 0I B.00'

P^ I téi fjír' .ntjú? " po+aM»» S.OO 5.00 í 5.00í 5.ÓU í


« : * ; :» V fl:*^ «H:; ■■• I b ^ 0 * i *Mf 4 : E : Ü:« S 3S ri B C f tfftf # M SS K *|l S t* M t o 4 M l ■ ■ ■ ^ ; dKss:: qMM ^ S j l ::sj» fltV fattí KOlftf «<!: s d ü « :: K ddd

Tn#­aJ p o r r\i0 r\^ B h. I ' 4 9 2 . 9 0 ¡ 4 2 4 . 6b ! 3 7 4 . 6 ? ¡ 3 4 l á . 6 7


«Sí «att i::^; Hft |^SS|I:4 :*:A W S : sMfe I W |I :■ S tts ^ B «S fl«! ÜS*: S i:^ S9tK | ; :C« :: s ^ ü i l S |l| :^::fli ^ ^ H t s : « S R« « ^ iwiW i ^ H « « H » tm; ot^t tesm sfc ^

Costo úm Hor^i. HoniDre ¡61.611 53.08! 4 6 . 8 3 ! 4.V. Kfl

I í

r </ A M f^ u No. VIIM4


*

i¡i> W.m(,eNrA.,Jt Di: LEVKS SOCIALES

ís;; fl ::; « ^^tt ■ ; ;


Jf 4 f« í SS ::tt s sss t m s ta tt; m-sf sts t^s

« •
KKÍH{'\' M(< < PORCF.ia.rAJf UK

trts ss^s í s t ti s : « | l fl x í f l ^ A : : : * i i s * ^ 4 t t K a t u * 9 » # sstfs H *t it mu: ^ 4 su s trt


I
I
29. mes
s;ít
1 nderriini ^ s c i o n 15.00
1 7 , 3.1
1 ?. ^ 0
'*<=­i' i a d a s
»u r.^ \ 9 r; ^ r 1 o r. *■ s Í ' O I ^ »■ 1.1. 19
9.96
* I í^t^fft^ lM^^c 1 '"infli I *'^^ ''''p­n« i o e
ns
^ o n d o NaeiorieSiL dp V i v i « n d a 5.85
S e g u r o de A c c t d e n t * a s * 7.44
SKs: mt: nm SK'K A t t » ' S * *

TOTAL 143.74 í
■ M F H 9 9 * j« ff 0 H jl smx :s^t m0s* s

353
I t
C, U A D Hi O N o . V I I I ­ 16

G U S 7 0 D t L F L E T E

RtCOF;iRTD0 ' COSTO


' ¡ Ton.

Lima­Mazaman (R. Nn. ü . „ ' .? ­ 8 7 IC/CRIT/I) i 4V^.Bl


t
I " I

Maramari­S.M.Pangoa : " '


I

10,35 K m s . ;; J . 1 0 = 2 1 . 7 4 K m s . 1
' ' I
2] , 7 4 Kms. ;: 0 . 4 9 3 = • r 5 , 10

■=)01 . 9 1

rO'jTO POR T O N . L,LMA ­SAN M A R T I N DE RANGUA I / . 6 ( >?


2. V

( 1
I

RECORRIDO ' COSTO


I Ton.

Tarm^-Mazamarl (R. No. 021:-87 TC /C R-|T/r> i 25.5.84


I

M a n a r r i a r i ­ S . M. P a n g o a : •
t I
I

10.35 Kms., K 2 . 1 0 = 21.74 Kms. ¡


I

21.74 Kms. i; 0 . 4 9 3 == ■
' ^ ­ í "

¡ 258.94

Carga, Descat­ga, Seguros, etc. ( 2 0 7. ) ! 5 1 . <'9

COSTO POR T O N ­ T A R M A ­ E Í A N M A R T T N DE PANGOA I / . 33 0 . 7 3

354
C U A ü R O N o . V I I I ­ 17
I

C O S T O DE M A T F R T A L E &

MATERIAL UN. toSTO TRANSP MERMA PRECIO !


■/.
! I/. I/. I/. I
I , „ w , . ­ — —. — —
— —. — — — —•— '
Cemento Portlant BJ . 6 2 . 3 2 ' 'l3. 18 3 , 77.77 1
1 Madera Tornillo PJ. 18.77 1. 2 0 2 20.37!
Tr iplt^y 19 mm­ PL . 786,B] 2 8 . 80 1 823.77 1
¡ Tripley 10 mm. Pl. 421.37 14.40 1 440.13¡

! Desmoldeador Gl. 116.73 2.27 121.38!
1 Curador G] . 69.35 2:27, 2 73.051
! Fierro c o m i y a d o Kg­ 11. 05 O.60' 1 11.7/1
! A l a m b r e neqro' Kg. 22. 2 8 0. 6 0 ] 23.111
! Clavos Kg. 22.67. 0. 6 0 1 23.50!
1 Dinamita Kg. ;Í5.49 6. 0 0 O 41.49!
­1

1 Guía MI. ■ ■ 1.75 0. 60 2. 4 0 !


: Fulminante Un., 1 . 5U 0. 6 0 0 2. lo!
! Barrenos Un. 2,loo.00 2.70 1 J,123.73!
1 Planpha iji^sb­Cem, Un. '182.01 13. 20 3 201.07!
! Junta ,íde N e o p r e n o MI. 360.00 1 . 20 1 364.81!
­1
! Astálfo GL. 28.55 J.27 31.44!
1 Pin tullía, GJ >, 207.01 2.27 2 213.47!
i Tub. F.G. 0 2" Mil. 109.86 1 ­ 20 ■ 1 112.17^
I T e c n o p o r t 1" M2. 96.78 5. 00 ..^ 3 ■ J04.83 1
I Pegamento Gl. 1 ,146.. 4 7 2. 27 2 151.71!
! Tub. PVC (?) 3" MI. 103.70 1. 2 0 ­. 1 0 7 . 01')!
! Soldadura Kg. 58.81 0» 60 1 60.00!
1 Plancha de tierro Kg. 20. 20 0. 6 0 1 * 21.01!
¡ P e r n o s 3/8" ;r 2" Un. ' 11 . 80' o.Oñ 1 12. 0 0 !

355
C U A D R (■' No, VIII- 18

ALUL)TLF:P MORARru DF EQUIPOS

FQUIPO LAKAt I , coerij

1ractor 06­C 14(,í) H . P. 715. O 2


í r r ­ i c t o r D7 (­ 1V5 H.P. ] , (.) 1 4 . V U
C a r o a d o r CA"I V'i)0 :•. t3 y d 3 . , 7 1 1 . 9(h
C a r g a d o r CAT •^ib6 3.5 y 03. 9 7 6 . 14
Motónjveladora ­ 1 25 H . P , 614. 04
Rodillo v\b. aut­np­ 12 / H . P . 4 6 8 . 18
R o d i l l o p^iita d p c a b r a 127 H.P. 4'Í6. 56
Cnmprpsora neúmai]ra 175 pr­m. 14(í. / 6
Compresora neárnal­ica 250 pcm,. :'(.)4. ()()
M = i r t i ] l o nPLiniat 1 r n :'9 hy. 37. 74
G r ú -\ :Í5 Ton­ 1,518. 78
Retrae­­'cavé\ d o r a 1 Yd:i. 346. 80
7aranda 75 t . 94
Cisterna 2 , 0<"H") g l . 275 . 4()
^^ster^a 3 , 00() 9 1 . 355 9u
V n 1 q d t ^ ■!■??'' «!•> m .í. 3H'.. /H
V o 1 q u e t^e ' M m3 . '+26 ■í6
MoT^ohoitibé 6" 70. 3 H
PIcinrha c:oaipactador a 7 H . P. 9í:i . 9 4
M p r t J a d o r i­ 1 1 P í. 57 1 .'
Vibrador de rnnrreto 1 !/:■" H i ,'V4
'^oJ d a d o r a 4 7 <­^4
1 p d n l j ho 35 . (iñ
Ni ve J ^5 , O i )
i

4'

355
CUADRO NS VI11­19

ACiUA Y AftKo AHLSoREr) A ñ ( ) ( : 1 AlX ■•". S.A.

PRrS()PUF<'­>ro DE OBF<A

ll­'lvi(,Ai K'ii "'lAll I­IAHIIN DI l'AN'iUA"


I ' I ( i| ■ I I * I , n III I II'. I I l i l i l í M, II I I 111,1 I I li'' / M U Í I I I .11 I I iM (Ir
f I f)ti I f'i * Ai|i 1 I (I I 1 í N A T

Uh I r « r I Cif i >' M ' ' ' 1 ' !•' 11 i i i I II


hmiii IVll/

CuniGt.» p E i n C R l F'CJUN U N U . METf<ADO F', UNL I F^AKCIAL

l.O.OO op.fíAS F^RE'L I M T N A R E H ;,47W,;;b8.4(i3

I . n . D) ( . u i t p . í i i i f ' 1 1 1 ()•­, M.'. I :'(/) 1 , . ' V ^ . 112 l^'-),T/().40


1 ­ " . ' '. ( , l i l i 1 1111', di' A ( I ( " ,(1 ' ivHi, I . ' , (/)(/)(/) 1 6 / . V/ . ' , 0 0 ( 1 , 61 ( 0 . 0 0
I ­ 1 1 . <' í M I ) V I I I .­. I I 1 i'ín u l>(r>' . r n n v i I i .­r­K i n'ii , d h . .•00,000.00
l■".<"■^ li <.'r) y K i í | ) l a T Í tíi­C) MI. 1 "D , MMM / . 0H 106,200.00

.•.Vl.WM FíOCAKiMA MAF^ÜE'N Dt.RfiCHA 1 , : < 0 V , 3 V 1 . !£■)

"'. I , (/)(?) M o v 1 iTi j F»n t n dt> I i r>­r r .■^'' :


^ . 1. W1 I)f^> V LO dt> I r To •
(ih. 9,352.0/
.'.l­M? EI­T» r o n g I n n i P r f i d o p n s e r o M3, 311 21.96 ,' 6,829.56
I. n ^ F" I . r n n r ) I i i r r i í T , M 1 ( I t"),i M ) MU I. MI. 46/ 32, V 15, </<./,4
I 1/1'I I I . (II I I I I .I ' III > I I . I M í. 7.". 'ill. /,/, 1 2, flV4. V0
I ITl I . . III I III I I I ,1.1 M í. 11 < N,. 6 S 1 1 , 6 5 9 . 19
I (/ll­, l^t' I l l M l M di ( " I f I' 11 ( 1 1 1 1 ' , I ' , M <, Í4 / 1 .'1 ^1 /i 41 , 1 " i 9 . / . l t
I ­ l/l ' I I 1iii. de »• ( c d i M i I »•', l i > , I .1 I iii 1^1 í *> . d .M. \h J.:, 1 n.dh
"'.."'.00 Obras d(j Concreta AriTiac;lo :
1..'.01 Solado do t'­'irni. M2.' 1 "• •59. 4 6 713.52
•^­■.1'.0? Encofrado común M2. T>28 166.26 87,785.28
2.:'. 01 Enrofrado caravjsta plano M2. 37B 218.15 ' 8 2 , 4 6 0 . 70
2.2.04 Enrofrario raravista curvo M2. 36 288.50 10,386.00
2.2.05 F i e r r o c o r r u g a d o f y = 4200F\g/cni2, FMJ . 1 0 , 20Í.Í 17.23 175,832.15
2. ''.06 C o n c r e t o f ' r ~ 1 4 0 F \ g / c r r i J c o n .loy. 1

do p j e d r c í grandtí M.í. 21B 97 / .01 . ­ ' 1 2 , 9 8 8 . 18


J . . \ 0 ~ ' C o n c r e t o f ' c = l ZbFNg/riTu'' c o n V)'/.
d(­' c> 1 «­"di­ H ( j r a i u j t ^ M.­^. 1 l'i 1 , 0.^1 . '^■) 118,616. /^
..•.^.■.0tí C o n c r e t o t ' c = 2 ] 0T\g/(^frf2 M3.' 1/3 1,298.3/ 2.''4,6Í 8 . 0 1
2 . ? . 0 9 F i l t r o de g r a V a M3. i 3 153.87 8 , 1 5 ­ 5 , 11
2 . J . 1 0 r u b p = r a a p a r n d r 6 > n a j e PK>( 0 J " MI. 6 120.91 725.46
1
2 . 2 . 1 1 A l b a ñ i l e r i a de p i e d r a de 30 cm. ti
a s e n t a d a c o n m o r t e r o 1 : Zí M2.' 187 296.85 55,510.95
2 . 2 . I • A l tiaTi L 1 e r i rí d e p i e d r r í d e 4 0 c m .
a s e n t a d a con m o r t e r o l:J M2. ri 384.68 4,231.4U
2 . ^ ' . n E n r o c a d o a c o m o d a d o de arista
niinima 1 mt. MI, 138 208.74 28,806. í 2
2 . 7 . 14 . T u n t a d e d i l . T t a i i o n simple M2. 9 16?. 71 1,464.39
• ­. ­ l'i .lililí.I (le (li l.4l.i( 1 ('iii tiMi W.'i. MI. .•n 4 / ' " ) . *í""i 1 .<, . < 0 9 . (10

357
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.

PRESUPUESTO DE OBRA

Obra IRRIGACIÓN "SAN MARTIN DE PANGOA"


Propi etar io Instituto Nacional de Ampliación de la
Frontera Agricola - INAF
Ubi cacion Depto. de Junin
Fecha Junio 1987

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UND.METRADO P.UNIT PARCIAL

2.3, (3Ü E l e m e n t o s Metal i eos ■:


2. 3. Wl B a r a n d a s de f.g. 0 2" MI . 28 514.81 14,414.68
2.3. 0 2 R e j i l l a de p l a t i n a de 3" 1/4" M2. 2 3,031.76 6,063.52
2. 3. 03 Ri^lf?s de 2 6 . 3 K g / m l . Un. 10 828.84 8,288,40
2.3, 0 4 C o m p u e r t a tipo A R M C O , Mod. 4~A
■1
.de 3.00 ;■; 1..1'0 : • ■. ■ Un. • 1 114,000.00 114,000.00
2.3, 05 C o m p u e r t a tipo A R M C O ■ H'PB-18 de
0.85 ;•! 0.60 . Un, 2'i 16,800.00 33,600.00

3.0.00 BOCATOMA MARGEN ' I Z Q U I E R D A 1,188,522.56

3. 1.00 Movimiento de Tierras ;


3. 1.01 Desvia del río' Gb, 9,352.07
3. 1. 0 2 E;:c. de m a t . de r í o en ^s€?co M3. 350 21. 96 7,686.0(2
3. 1.03 E ; ; c . ' de m a t . de r í o b a j o agua M3, 525 32.92 17,283.00
3. 1.04 E>;c. en r o c a suelta M3. 183 48.66 8,904.78
3. 1.05 E;;c. en . r o c a ■ f i J a M3. •78 76.63 5,9^7.14
3. 1.06 R e l l e n o de e s t r u c t u r a s M3. ' 341 121.44 41, 41 1 . aA
3. 1.07 E l i m . , de e x c e d e n t e s , - . h , a s t a 1 km. M3. 517 23. 14 ll,963.3d

3. 2.00 Otaras de Concreto Armado '


3. 2.01 Solado de e=5cm. M2. 12 59.46 713.52
3. 2.02 Encofrado común M2. 479 166.26 79,638.54
3. 2.03 Encofrado caravista plano M2. 349 218.15 76,134.35
3. 2.04 Encofrado caravista curvo M2. 15 ■ 288.50 10,09 7.5(2
3. 2.05 Fierro corrugado fy=4200Kg/ cml:'. Kg, 8,963 17. 23 154,432.49
3. 2y 0 6 Concreto f'c=l40Kg/cm2 con 30"/.
de F'iedra grande M3. 202 977.01 19 7,356.02
07 Concreto -f ' c-175Kg/cm2 con 307.
de piedra grande M3, 95' 1,031.45 97,987, 75
3. '¿L. .08 Concreto f' c=210Kg/ciTi2 M3. 153 1,298.37 198,650 ,61
3. jií ■ 0 9 Filtro de grava M3. 44 153.87 6,770, 28
3. ]¿- , 10 tuberia para drenaje PVC 0 3" M.l , á 120.91 725 ,46
3. i'- 1 1 Albañileria de piedra de '30 cm.
asentada con mdrtero '1:3 M2, 155 296.85 46,011.75
3: ^, 12 Albañileria de piedra.de 40 cm,
asentada con mortero. 1,:3 M2, 10 384.68 3,846.80
3. 2, 13 Enrocado acomodado de arist
mínima 1 mt. M3. 114 208.74 23,796.36
3. ■7-'
. 13 Junta de dilatación simple M2, 9 162.71 1,464.39

358
« B

« k

CUADRO N2 VI11­19" » ti

AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS C.A

PRESUPUESTO; DE OBRA
1- í . ~ ■■'.«

<»lir..» c llíin<.A<:H>N ­SAN M A i n i N D I I»AN(I«»A"


r r M | . M 1*1 . i r n.i : I n v . I i 1111 i i N.:n i i i i i . . ( l , iji!» A m p I I . i r t o i i (lo l.i
r ' r o n í f*r .* Ao>" 1 *" <»I «^ INAF
U b i r¿*r. i o n : I>'">(«t n . *!•» i n n i n

-I" « * « kl|i, ii ' i ' i >oi X ■"pí*» « «Hh Pp 'I* m —^é XH ' d ^ n PpH-4 ^'<NI| xn^ ^ H^^i, 4 H « „ ^^ k 1h • * H i ^ k NN m * « X M A « llMl ., 4 h ttmt tx«H WlHkll Hit|<.« 1N^**

CODIGO PESCRIPCION UND.riETRADO P.UNIT PARCIAL


tai.«*

" X X

1.0,00 OBRAS P R E L I M I N A R E S
X
2,470,258.40
k -

I . <». o t CarriF>anien t o s M2: I 20 1 , 29<t. 8 2 155,378.40


I . o , <»,:' Can, 1 no.s l i e A c c p ñ o ■
~ h

Kiii. 12)000 I67.39 2,0(98,680.00


1 ­<>",<i,i M O V Í I i . ^ . u i c ^ n y I H í s m o v í J i ; ­ a r i o n , (:ib. l| N
2' 0 0 , .00
l . O . O ^ Traigo y R e p l a n t e ó
k
MI. II
15,'000 " »
7.08 106,: .00
X

2...(ü).00 BOCATOMA MARGEN DERECHA 1, ,391.18


*> 1 1/ Movimiento de. Tierras : •fl

Dtasvxa del río Gb. "$>,352 07


Exc. conglomerado en seco M3H 311 21.96 6,829 56
/ . I ­w;x F : : r . c o n q l c i i n e r a d o b a j o aciita
X f
M3­ 32,­9­.> 15,373 64
. ' . I . W'i I ::i . (*ii r i M a *.iit» I I ..i M:\: V.'S 90
Í.',ri94
I M . r ' i i rcM­ a . I I J.­;r « M.U Ir^ //,.f>.\ n,65V IV
­fíf» I 1 p n n rl?< » > * r . t r n r t « i r ­ . i c » " M3,'; • i .> 1 ,. A /) 4 2 , i 39 6lil
.­. I ­ w / I I i i n ­ r i o eMrf­MJrMí !>»••. h.*».:il. H I I lll« M.Í.. . 23. li^ i i ' , 171, 64
i • •..
2.2.00
ii

Obras dé Concreto Armacjo : > • x* "

2.2.01 Solada de e=5rnri. . " ii


M2. ; '15 ,59.46 713 52
^.2.02 Encofrado común M2. 528 166.26 28
87,785
2.2.03 Encofrado caravista' pla,no% M2. 378 •218. 1 5 70
"82,460
2.2.04 Encofrado caravista curvo M2. 36 288.50 10,386
• •
00
2.2.03 Fierro corrugado fy=4200Kg/cin2. 101205 17.23 175,832 15
Concreta f' c=:140Kg./cfn2 cc>n 30X * X "
"H

de piedra grartde . M3. ••■>


18 977.01 212,988.18
2.2.07 Concreto f'c=175Kg/cm2 con 30X N
I
I

de piedra grande ' . MJ5.: . 115 1 , 0 3 1 . A!i 1 1 8 , 6 1 6 . /!¿>


2.2.08 C o n c r e t o f ' c « 2 1 0 K g / c n r t 2 . Má.' 173 1,298.37 ^,6}B.01
^•>­^'

2.2.09 F i 1 t r o d e g r a \ > a * * 53 153.87 8 ; i 5 - 5 . 11


2.2.10 T u b e r i a p a r a d r e n a j e PV>C 0 3 " * M 1 . ■ 6 . 120.91 725.46
2.2. 11 A l b a ñ i i e r i a d e p i e d r a d e 3 0 crñ. xl
.. < I
I
X

II
asentada II
con m o r t e r o 1 r 3 ,
M2. 187 296.85 55,510.95
Al han i lena de . piedra de A0 cm. II

asentada con mortero' 1:3 M2. k "


11 38A.68 4,231.48
Enrocado acomodado de arista X

mínima 1 mt. M3. 138 ■ 2;08.7A ,806.12


2.2. l'^ Junta ded i l a t a c i ó n s i m p l e M­^ 4Li, * l 9 162.71 1,464.39
.­, .", r. t i l i i i I ,\ (lr> r\ I 1 .A I, i i r I r i i i r o i i , W« f l . MI •»* .V, o '(7­?.3'i 13,309.80

*^

* *l i/Vi
r ■M' \£

'^■y*

357 V
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.

PRESUPUESTO DE OBRA

Obra IRRIGACTON "SAN MARTIN DE PANGOA"


Propi etario Instituto Nacional de Ampliación de la
Frontera Agricola ­ INAF
Ubicación Depto. de Junin
Fecha Junio 1987

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UND.METRADO P.UNIT PARCIAL

2.3.Qe¡ Elementas Metal i eos :


2.3.01 Barandas de f.g. (3 2" MI . 28 514.81 14,414.68
2.3.02 Rejilla de platina de 3" 1/4" M2. 2 3,031.76 6,063.52
2.3.03 Rieilps de 2 6 . 3 Kg/tnl.' ' Un. 10 B28.84 8,288.40
2.3.04 Compuerta tipo ARMCO.'Mod. 4­A
." .de 3.00 !•! 1. 1'0 • . I • • Un. 1 114,000.00 114,000.00
2.3.05 Compuerta tipo ARMCO Hri­'B­lS de
0.85 ;•; 0.60 Un, 2'. 16,800.00 33,600.. 0(¿l

3.0.00 BOCATOMA MARGEN ' IZQUTERDA 1, 188,522.58

3. 1.00 Movimiento de Tierras


3. 1 01 Desvio de^l rio Gb, 9,352.07
3. 1.02 E;;c. de ruat, de río en seco M3. 350 2] ,96 7,686.00
3. 1 03 Exc. de mat. de río bajo agua n3, 525 32 92 17,283.00
3. 1.04 Exc­ en roca suelta M3. 183 48. 66 8,904.78
3. 1 05 E;;c. en ,roca fija M3. ■78 76.63 5 , 9Z'/ ­ 14
3. 1.06 Relleno de estructuras M3. 341 121, 44 41 , 41 1. 00­
3. 1 07 Elim., de excedentes ,h.asta 1 km. M3. 517 23, 14 11,963.38~

3 2.00 Obras rif? C o n c r e t o Armado :


3, 2.01 S o l a d o de e=5cra. M2. 12 59.46 •7 1 L5 .
52
3 2.02 Encatrado común M2. 479 166.26 79,638. 54
3, 2. W3 Encofrado caravista plano M2. 349 218.15 76,134. 35
3 , 2.04 Encofrado caravista curvo M2. 35 288.50 J 0,09 7,50
3 2.05 Fierro corrugado fy=4200Kg/cm2. Kg. 8,963 1 7. 23 154,432. 49
3 , 2w 06 Concreto f' c=l40Kg/cm2 con 307.
de piedra grande M3. 202 977.01 19 7,356.02
3.2.07 Concreto .f c­175Kg/cm2 con 307.
de piedra grande M3, 95' 1 ,031 45 97,987.75
3 . aJ. ., 0 3 Concreto f' c=210Kg/ciTi2 M3. 153 1 , 298,37 198,650.61
3 . •~* , 0 9 Filtro de grava M3­ 44 153 87 6,770.28
3 . . 10 tuberia para drenaje PVC 0 3"
!fc_' i
Ml. 6 120 ,91 725.46
3 . , J. 1 Albañileria de piedra de '30 cm.
­ ■

asentada con mortero '1=3 M2. 155 296.85 46,011.75


3 ; , 12 Albañileria de piedra.de 40 cm.
■ ~

asentada con inortero . 1,= 3 M2. 10 384.68 3,846.80


3 . ­ • , 13 Enrocado acomodado dé arista
mínima 1 mt. M3. 114 208.74 23,796.36
3 . . 13 Junta de dilatación simple M2. 9 162.71 1,464.39

358
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.

. PRESUPUESTO DE Ot.RA , •

Obra , IRRltíA'C'ION '"SAN MARTÍN DE PANGOA"


Hrop j (=tar i o I n s t l t • u t o ^ N a c i o n a l d e . ' A m p l i a c i o n des la
F r o n t e r a A g r í c o l a ­ 'lN,AF , ,
Ubi(„M( ion D e p t o . drí J i t n i n
J u m o IV(.)7

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UND.METRADO. P.UNIT PARCIAL

3.2.14 Junta de dilatación con W.S. MI 43 475.35 20,440.05


3.3.00 Elementos Metálicos :
3.3.01 Barandas de f.g. 0 2" MI. 26 514.81 13,385.06
3.3.02 Rejilla de platina de 3" M 1/4" M2. 2 3,031.76 é>,063.52:
3.3.03 Rieles de 26.3 Kg/mi. Un. 8 828.84 6,630.72
3.3.04 Compuerta tipo ARMCO Mod. 4­A
de 2.90­ !■! 1.05 Un. 1 114,000.00 114,000.00
3.3.05 Compuerta tipo ARMCO HPB­18 de
0,65 >! 0.50 _ Un. 2 13,900.00 .27,800.00­
4.0.00 CANAL MARGEN DERECHA 8,356,038.73
4.1.00 Movimiento de Tierras
4.1.01 E;;c. plataforma en mat. ■ comCín M3. 37,840 ,21.96 830,966.40
4.1.02 E:;:C. plataforma en roca* suelta Má.' 28,302 48.66 1,377,175.32
4.1.03 E;;c. plataforma en roca, fija M3. 1^616 . 76 .• 63 123,834.08
4.1.04 Exc. caja canal en mat. común M3. 6,156 34.26 210,904.56
4.1.05 Exc. caja canal en roca-suelta M3, . 2,069' ■ 67.54 139,740.26
4.1.06 Exc. caja canal en roca, fija M3. •214 ' 95.44 . ,20,,424. 16
4.1.07 Rel]eno comp. con mat. propio M3. '11,.305 ' 22,57 255,153,85
4.1.08 Relleno comp. con mat. préstamo M3 17,046
M3; ■ 163.74 2,791,112.04
4.2.U0 Revestimiento ;
4.2.01 Con concreto f'c=140 e = 7.5 cm.M2 M2. 5, 129 125.90 645,741.10
4.2.01 Con albañi leri'a'Piedra Canteada'
e = 15 cm. M2..,13,224 • 148,29 1,960,986.96
5.0.00 CANAL MARGEN IZQUIERDA 3,040,469.56
5. 00 Movimiento de Tierras
5. 01 Exc. plataforma en mat común M3. 1,683 21.96 '36,958.68
5. 02 Exc. plataforma en roca suelta M3. 9,683 48.66 ^71,174.78
5, 03 Exc. plataforma en roca fija M3. 7 76.63 536.41
5. 04 Exc. caja canal en mat.' coman M3, 299 34.26 10,243.74
5. '"'5 E K C . caja canal pn roca suelta M3» 5,393 67.54 364,243.22
5. 06 Exc. caja canal en roca fija ■ M'3.' ■23' 95.44 2,195.12
5. 07 Relleno comp. con mat. propio M3. ,312 ■22.57 7,041.84
5. t')8 Rellena comp. con mat. préstamo M3.' ■ 1,731 163.74 283,433.94

359
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.

PRESUPUESTO DE OEF^A

Obra IRRIGACIÓN "SAN MAF7TIN DE PANGO A"


Propietarlo Instituto Nacional de Ampliación de la
Fronteral Agrícola ­ INAF
Ubicacion Depto. de Ju.nm
Fecha Junio 1987

CÓDIGO DESCRIPCIÓN UND.METRADO P.UNIT" PARCIAL

5.2.00 Revestimiento : '


5.2.01 Con concreto t'c=140 e = 7.5 cm­M2. 3,601 125.90 453,365.90,
5 a 2. 02 Con a I bañil e n a piedra canteada
e = 15 cm. M2. 9,517 148.29 1,411,275,93

6.0.00 OBRAS DE ARTE CANAL PRINCIPAL


DE LA MARGEN DERECHA' 955,649.11

6.1.00 Movimiento ri^ Tierras •:


6.1.01 Exc. en .material común M3, 5fe5 21.96 12,846.60
6.1.02 E;!c. en roca,suelta M3. 167 48.66 8,126.22
6.1.03 E>cc. en roca fija M3. 83 . 76.63 6,360.29
6.1.04 Relleno de esti^^ucturas M3. 100 121.44 12,144.00

6 . 2 . , 0 0 Otaran de C o n c r e t o A r m a d o :
6 . 2 . 0 1 . E n c o f r a d o común M2.. . ,■ '
298 139.00 41,422,00
6 . 2 . 0 2 E n c o f r a d o c a r a v i s t a pl'ano
M2. 697 174.00 121,278.00
6..2. o;? Fierro corrugado fy=4200Kg/cm2. Kg. 16,700' 14.00 233,800.00
6.2'.í)4 Concreto f' c=140Kg/cm2 con 30 7.'
de piedra mediana M3. ' 140 70 7.00 98,980.00
6.2.05 Concreto f ' c=2] 0Kg/crT¡2. M3. 320 909.00 290,880.00
6.Z:.ü6 Junta de dilatación con W. S. MI . 170 364.00 61,880.00
6.2.07 Einroqado acomodado d^ arista
0.30 a 0.5t") mt. M3. 100 170.82 17,082.00
6.2.QS Compuerta tipo ARMCO mod. 5.00
a) . O.30 X O.40 Un. 6,250.00 12,500.00
b ) . 0.40 X 0.50 ' , Un, 1 10,450.00 10,4'§'0,00
O . O. 50 >: O. 6Ó • ,, ' Un. 1 13,000.00 13,000. e^
d ) . 0.60 ;: 0.80 Un. 1 14,900.00 14,900.00

7.0.00 OBRAS DE ARTE CANAL PRINCIPAL


DE LA MARGEN ÍZQÜIEí^DA 531,468.71

7.1.00 Movimiento de Tierras :


7.1.01 E>;c. en material común M3. 388 21.96 8,520.48
7.1.02 Exc. en roca suelta M3. 111 48.66 5,401.26
7.1.03 E;!C. . en roca fija M3. 55 76. 63 4,214.65
7.1.04 Relleno de estructuras M3. 33 121.44 4,007.52

360
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.

PKESUPUlEb'K) DE ÓBKA

Obra ,IRRIGACIÓN "SAN MARTIN DE PANGOA"


Propíetarlo Instituto Nacional de Ampliación de? la
Frontera Agrícolí^ ­ T N A F
Ubicacion 'Depto. de Junin
Fecha Junip 1987

CÓDIGO DESCR]PCION UND.METRADO P.UNIT PARCIAL

, 00 "Obras de Concret­o Armado :


7, OÍ Encofrado comi'm M2. ■ 248 139.00 34,472.00
7, ,02 Encofrado caravista P'l^no M::.''. l¿­>5 174 ..00 28,710.00
­/ 03 F'ierro corrugado fy=^4r(i3C1Kg/rm2. Kg., 5,805 • 14.00 81,270.00
, 04 Concreto f ' c=­14WKg/cm j con 30 7.
o'' dp piedra mediana M3. ' 155 707.00 109,585.00
7. ,05 Concreto f' c=l'10Kg/cm2. M3. 153 909.00 139,077.00
7. 0¿5 Junta de dilatación con W­S. MI. 14 364.00 5,096.00
7. ,07 Enrocado acomodado de arjsta
0­30 a 0,50 mt. M3. 14W 170.82 23,914.80
,oa Compuerta tipo ARMCü mod. 5.00
a) . O. 30 ;; O. 40 Uii.' 3 1 6, 250.00 18,750.00
b>. 0.30 >; 0.50 Un.. .*!' 7.,800.00 1^,600.00
c ) . O­40 ;; n.^40 Un. 1 8, 350.00 8»350.00
d ) . 0.6O X 0.60 ^ Un. ~.* 13^,900.00 27,800.00
e ) . 0.70 >; 1. Oo Un. , ,1, 16, 700.00 16,700.00
11

8.0.00 CANALES LATERALES 6,278,893.76

8.1.00 Movimiento de Tierras :


8.1.01 Eüc. en material común M3. 270 21.96 5,929.20
8.1.01 E;;c. plataforma en mat. com6n MJ5. 82,500 ,21.96 1,S1A,700.00
8.1.01 E;;c. caja canal'en mat. común M3. 16,700 21.96 366,732.00
S.l.OZ" Relleno con mat. propio a mano I\I3. 32,000 121.44 3,886,080.00

8.2.00 Obras de Concreto' Armado :


8.2.01 Encofrado común, Mi. 171 139,00 23,769.00
8.2.02 Encofrado caravista plano M2. 114 174.00 19,836.00
8.2.03 Fierro corrugado fy=4::00Kg/cm2. Kg. :J,075 14.00 29,050.00
B.2.04 Concreto f' c=140Kg/cm2 con 30 7.
de piedra mediana M3. 5(^ 707.00 35,350.00
8.:'. 05 Concreto f ' ^=:■10Kg/cm2■ M3. 109 909.00 99,081.00
8.2.<>7 Enrocado acomodado de arista
0.30 a U.50 mt. M3, 8 170.82 1,366.56­

COSTO DIRECTO I/. 24,130,692.03

ÜASloy GENERALES Y UIILIÜAD 257. 6,(332,673.01

TOTAL I/. 30,163,365.04

361
CUADRO M2 VI11-20

IRRIGACIÓN SAN MARTIN DE PANGOA

(Resumen de Costos I/. )

Obras Preliminares I/. 2'470,258.00


Bocatoma Margen DerecKa 1'309,391.00
Bocatoma Margen Izquierda 1'188,523.00
Canal Margen Derecha 8'356,039.00
Canal Margen Izquierda 3'040,469.00
Obras de Arte Canal Margen Derecha 955,649.00
Obras de Arte Canal Margen Izquierda 531,469.00
Canales Laterales 6'278,894.00
Costo Directo . 24'130,692.00

Gastos Generales y. utilidad (25%) 6'032,673.00

I/. 30'163,365.00

362
CUADRO N2 VI11-21

COSTOS DEL PROYECTO

( En U.S. Dólares )

1. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

1.1 Obras Preliminares 123,520


1.2 Bocatoma Margen Derecha 65,440
1.3 Bocatx)ma Margen Izauierda . 59,440
1.4 Canal Margen Derecha 417,800
1.5 Canal Margen Izquierda 152,000
1.6 Obras de Arte Canal Princioal de
la Margen Derecha . 47,800
1.7 Obras de Arte Canal Principal de
la Margen Izquierda 26,560
1.3 Canales Laterales 313,960

1"206,520

2. DESARROLLO AGRÍCOLA 2'493,240

3. DESARROLLO PECUARIO ' , 420,080

US. $ 4'119,040

1 U.S.S = I/. 25.00

363
4 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

8.4.1 Descripción del Sistema de Suministro de Agua

El sistema de suministro de agua del Proyecto de Irrigación San Mar-


tín de Pangoa está conformado por:
- 2 Bocatomas sobre el cauce del Ríe San Ramón,una sobre su margen iz-
quierda,otro sobre su margen derecha aproximadamente 600m agua abajo.
- 2 Canales principales que nacen de las bocatomas mencionadas,el ca--
nal principal de la margen izquierda tiene una capacidad de 0.90m /
s. con 7km de longitud para suministrar agua para el riego de 1,478
Has; el canal principal de la margen derecha tiene una capacidad de
1.40m^/s. con 8.3 Km de longitud .para suministrar agua para el riego
de 2,492 Has.
- Canales laterales y sub-laterales de las margenes izquierda y derecha
con longitudes de 15.9 y 17.3 Km respectivamente.

8.4.2 Determinación de las capacidades de los Canales Principales. Latera


les y Sub-laterales con fines de distribución del Agua

Criterios empleados:
- La capacidad mínima de un lateral o sub-lateral será de 100 It./s .
- En promedio, cada predio deberá dar dos riegos al mes con la mitad de
la dotación mensual que le corresponde.
- El caudal que recibirá cada predio será el que permita regar 7 has al
día,con la mitad de la dotación mensual que le corresponde.
- La capacidad mínima de una toma directa será de 50 It./s .
En base a los criterios antes señalados y teniendo en cuenta las máxj^
mas demandas mensuales de agua,incluida las pérdidas por conducción,
se tendrá:
Para la margen derecha;
3
demanda máxima mensual = 1,144 m
caudal requerido .para el riego de 7 has en un día será:

^ '^^^—-—I = 46.3 It./s. que se redondea a 50 It./s .


2 X "86,400

Para la margen izquierda:


3
demanda máxima mensual = 1,140 m que es muy similar a la demanda
de agua en la margen derecha, por lo tanto el caudal requerido para
el riego de 7 has en un día será también de 50 It./s .

364
Para la determinación de la capacidad inicial requerida de un sub­late­
ral se efectuará el'siguiente cálculo:

Has X 50 It./seg» ^ it /s
7 Has/día x 15 días

Ejemplo: Capacidad inicial del sub­lateral de la margen derecha D.2.1


que suministra agua a 303 hectáreas:

303 X 50 ^ j4^_3 ^^^/5 ^ 5g gg^j^g J5Q ]^j^


1 X 15

que es el múltiplo de 50 It./s. inmediatamente superior a 144.3 It./


S'. dado que se ha establecido como unidad de "manejo de agua 501t;/s.
La capacidad inicial de un canal lateral se determinará:
Si no tiene sub­laterales, de la misma forma que­ para un canal late­
ral.
Si tiene uno o más sub­laterales, primero se calcula las capacidades de
los canales sub­laterales y por otra parte se calcula la capacidad re­­
querida para el riego de las tierras, que se abastecen directamente de
este canal lateral, luego se suma a ésta última capacidad las capacida­
des requeridas de sus sub­laterales. ■
Ejemplo: Capacidad inicial del lateral D.2 de la margen derecha que su­
ministra agua a 1,131 Has de las cuales 303 has se abastecen a través
del sub­lateral D.2.1; 475 has se abastecen a través del sub­lateral ­
0,2.2 y 353 has se abastecen directamente del lateral D.2.

Capacidad D.2.1 303 x 50 ,,­ , „ ^^A ,^ ,


' = =144.3 ; se asume 150 It./s.
7 X 15

Capacidad D.2.2 ._ 475 x 50


22^.2 ; se asume 250 It./s.
7 X 15

Capacidad requerida para 353 has _ 353 x 50


= 168;se asume 200 It./s.
7 X 15

Capacidad inicial del lateral D.2 = 150+250+200 = 600 It./s.

El mismo criterio se empleó para el cálculo de la capacidad de los ca­


nales Principales en sus diferentes tramos. En el cuadro VIII­22 se mués

365
tra las características principales del sistema de canales del proyec­
to de irrigación San Martín de Pangoa.
Para un mejor manejo de agua y menor requerimiento de personal para la
operación del sistema ^de riego, se recomienda la instalación de medido
res que no requieran ser calibrados (Ej. medidores Parshals) en los si
guientes puntos,
­ Al inicio de los canales principales.
­ Al inicio de "laterales y sub­laterales.
­ En las tomas que nacen de Canales Principales y laterales.

R.4.3 Organización e implementación para la Operación y Mantenimiento

Se indicará las unidades administrativas y la implementación requerida


tanto para las labores de oficina como de campo, teniendo presente el
sistema de suministro de agua a manejar; que la operación y mantenimiejí
to del sistema de sumi.nistro de agua estará a cargo de un Ingeniero ­
jefe cuyas oficinas estarán ubicadas en el poblado de San Martin de ­­
Pangoa y que contará con personal auxiliar de oficina y tres sectoris­
tas de riego cada uno de ellos para atender el reparto de agua en:

­ Toda el área .bajo riego de la margen izquierda del Río San Ramón(con ­
un área de 1,478 Has).
­ Toda el área bajo riego de la margen derecha del Río San Ramón a exce£
ción del área abastecida por el lateral D.2 (con un área de 1,361 Has)
­ Toda el área bajo riego abastecida por­ el lateral D.2 (con un área de
1,131 Has).
El organigrama para la operación y mantenimiento del sistema de sumi­­
nistro de agua será:

Jefatura de Operación
y mantenimiento
■ '

1
1
Operación Operación Distribución Mantenimiento
Bocatoma Bocatoma de de la infraes
Margen ■ilargen Agua tructura del
Derecha Izquierda Proyecto

366
En el Cuairo VIII­23 ,se muestra la implementadón requerida para la ope
ración y mantenimiento del sistema de suministro del agua.

3.4.4 Costo de instalación oara la Operación y Mantenimiento


El costo de instalación para la operación y mantenimiento se dará ­­
por unidad estructurada y estará en función de la implementación'
planteada y que los precios que han servido para la determinación de
dichos costos están referidos al mes de Mayo de 19S7 y que el dólar
financiero tiene un valor de I/­ 19.50. El cuadro .VIH­24 ,muestra el
costo de instalación para la operación y maíitenimiento del proyecto.
El costo resultante es de I/. 3'186,450.00
I

3.4.5 Costo anual de funcionamiento para, la oneración y mantenimiento del


Proyecto

El costo anual de funcionamiento para la operación y mantenimiento ­


del proyecto se dará por unidad estructurada, los precios de bienes
y servicios que han servido para la determinación de dichos costos ­
están referidos'al mes de í1ayo de 1987; .los salarios asumidos, sin ­
considerar beneficios sociales son:
Salarios Mensual en I/.

Ing. Jefe de Operación y Mantenimiento 16,000


Auxiliares de Oficina 3,500
Sectoristas de Riego ­ 4,000
Operadores de Bocatoma 4,000
Topógrafo Supervisor 8,000
Capataz­ ■ 5,000
Chofer 3,000

Se ha considerado que los costos anuales de reparación de equipos ­


(Maquina de escribir y vehículos) es en promedio el 5% de sus pre­­
cios, de los cuales el 3% corresponden a repuestos y el 2% al servj^
ció de mantenimiento y reparación.
En "bienes de capital" se ha considerado el costo anual de reposi­­
ción de todo el equipo y mobiliario contemplado en la implementa—
ción, para esto se ha establecido que todos los equipos y mobilia­­
rios tendrán una vida útil de 10 años a excepción de los vehículos

367
de transporte de personas, para los que se ha fijado una vida útil
de 5 años.
El Cuadro VI 11^-25 muestra, por unidad estructurada el costo anual de
funcionamiento para la operación y mantenimiento del proyecto. El
costo anual obtenido asciende a I/. 1'272,050 que referido a hecta'-
reas irrigadas, resulta un costo de I/.320/ha/año.

3.4.6 Oe las organizaciones de usuarios

Con el objeto de apoyar a la jefatura de Operación y Mantenimiento


en hacer cumplir las disposiciones que dicte dicha jefatura sobre
distribución y aprovechamiento de las aguas, mantenimiento de Ios-
caminos de vigilancia, fajas marginales, limpia de canales, asi C£
mo el cumplimiento en el pago de la tarifa y cuota por uso del agua;
se plantea que en el ámbito del proyecto,cuando este construido, se
conformen,dos comisiones de Regantes:
La comisión de regantes de La Margen Derecha de la Irrigación San -
Martin de Pangoa,
La comisión de regantes de La Margen Izquierda de la Irrigación San
Martin de Pangoa.
Los procedimientos para el reconocimiento e inscripción en los Re-
gistros Públicos; asi como para definir su conformación, están no£
mados en el reglamento de organización de usuanosde agua. Decreto
Supremo NS 005-79-AA.
La necesidad y cantidad de comités de regantes se podrán establecer
cuando se definan los predios o parcelas que conformarán el proyec-
to de Irrigación, Estos comités regantes tendrán como funciones —
principales: Apoyar,,Proponer y Realizar trabajos de limpia de los
canales y en casos especificos distribuir el agta de acuerdo a los
roles que fije el Jefe de Operación y Mantenimiento.

368
I.'
CUADRO N2 VI11-22

CARACTERÍSTICAS P RINCIP ALES OEl SISTEMA OE CANALES OEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN SAN-MARTÍN OE PANGOA

— ■ ■ —

CANALES DE LA MARGEN DERECHA CANAL€S OE LA MARGEN IZQUIERDA


Principal Laterales Sub - Laterales Principal Lateral es Sub - Lateralp";
D A Cód Ubi cae Ubicac
Q L A Cód L A Q D A Q Cód L A
3 de toma de toms Q Cód L A Q
Km Has mVs Km Km tías m^/s Km Has m^/s Km Has m^/s Km Km «as rn^/s .Km HAC m^/c
0.00 2.492 1.40 0.00 1,478 0.90 .
Tomas directas O.D.l 1+65 103 0.10 1.50 1.089 0.65 I.l i+50 2.65 389 0.30
D.0.2 1+65 178 0.10
I.1.1 1.0 140 0.10
4.00 1.618 0.90 0.1 4+00 1.0 593 0.30 1.1.2 3.0 64 0.10
4.35 487 0.30 D.2 4+35 8.0 1.131 0.60 5.45 . 841 0.50 1.2 5+45 0.50 152 0.10
D.2.1 2.5 303 0.15 6.20 234 0.15 1.3 6+20 6.50 557 0.30
D.2.2 4.5 475 0.25 Toma directa 7+00 11 0.05
7.00 152 0.30 0.3 7+00 1.0 133 a. 10 7.00 284 0.15 1.4 7.00 2.25 284 0.15
8.30 0.30

NOTA:
í n el Canal Principal "O" es la distancia en Km a Ixi Bocatoma correspondiente; A es el área en Has que SE riega a p a r t i r de la
distancia D (Después .de la captación de un l a t e r a l ) . - ' . " - . ' '
En los Laterales y Sub-laterales »L" es su longitud total en Km -Q" es su capacidad en su inicio en m^/seg y "A" es el área que
es regada por el canal. '

El área total de irrigación es de 3.970 Has. ,

369
CUADRO NS VI 11-23

IHPLEMENTACION PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

UBICACIÓN DE I M P L E M E N T A C I Ó N
PERSONAL
UNIDAD ESTRUCTURADA LAS OFICINAS Ofici Depó Vivienda Camio Escrito Sillones Sillas Archiva Vitrinas ó Máquina Mesa Motoci-
(CARGO) nas" sito , netas ríos dores armarios Escrib. cletas
Y VIVIENDAS m2 ni2 m^ u . u u " " ü ^ ü ü

Jefatura de operación Centro poblado Ingeniero Jefe 12


y mantenimiento San Martín de 1 Aux. Oficina 54 120
Pangoa 1 Chofer

2 Operadores 120 2
Operación bocatoma Bocatoma
Margen Derecha

Operación bocatoma Bocatoma 2 Operadores 120


largen Izquierda

Distribución de Centro poblado 3 Sectoristas


agua San Martín de de riego 12 180
Pangoa

Mantenimiento de la Centro poblado 1 Topógrafo sjJ


infraestructura del San Martín de pervisor 12 60
Proyecto Pangoa 1 Capataz

TOTALES 74 30 600 16

NOTA: En la Jefatura de Operación y Mantenimieno se esté considerando una sala de reuniones de 30 m^ con una mesa y 7 sillas para ser empleada funda
mentalmente en reuniones con las directivas de las organizaciones de usuarios de agua y para las asambleas de los agricultores con sus directl
vas y con la autoridad de aguas.
No se considera vivienda para el chofer y capataz por que este personal será del lugar.

370
CUADRO NS V I 1 1 - 2 4

COSTO DE INSTALACIÓN PARA LA OPERACIÓN Y MANTCNimEWTO DEL PROYECTO

UNIDAD ESTRUCTURADA COSTO DE INSTALACIÓN EN MILES INTIS


Oficinas I Depósitos Vivienda ~~~TT¡
Camionetas j E s c r i t o r i o s TTTÍ n r. ] I , y u n lid!. , wáguina i ¡—
S i l l o n e s I S i l l a s I Archivadores I o Armarios J E s c r i b . I Mesa I M o t o c i c l e t a s
J e f a t u r a de Operación
y Mantenimiento 189.00 430.80 202.35 7.35 4.90 9.60 7.00 6.40 12.72 5.00
Operación bocatoma
Margen Derecha 28.17 430.80 1.60 3.20 2.50
Operación bocatoma
Margen Izquierda 287l7 430.80 1.60 3.20 2.50
D i s t r i b u c i ó n de
Agua 42.00 646.20 9.30 6.60 3.20 225.00
Mantenimiento de la
Infraestructura del
Proyecto 28.00 37.56 215.40 6.20 4.40 3.20

TOTALES 259.00 93.90 2,154.00 202-35 22.85 15.90 12.80 7.00 19.20 12.72 10.00 225-00

NOTA : Costo de las construcción porm : Vivienda l¿. 3,590.00 Costo de Implementación I/. 3'034,720.00
Oficinas 3,500.00 S% Imprevistos 151.730.00
Depósito 3,130.00 . '."~

Total costos de InstaT. . 1 / . 3,186,450.00

371
CUADRO N2 VI 1 1 - 2 5

COSTO ANUAL DE FUNCIONAMIENTO PARA LA OPERACIÓN Y MAN-


TENIMIENTO DEL PROYECTO EN MILES INTIS

iFFflTiÍDfl nc OPERACIÓN OPERACIÓN


OBJETO DEL GASTO nopoírmiü V BOCATOMA BOCATOMA DISTRIBUCIÓN MANTENIMIENTO
MíNTrMíiicMTn MARGEN MARGEN DE AGUA INFRAESTRUCTURA
MANTENlMIENTp pg^g,.^^ IZQUIERDA
1.0 REMUNERACIONES 31á.00 112.00 112.00 168.00 182.00
1.1 Del empleado permanente 270.00 96.00 96.00 144.00 156.00
1.2 Aguinaldos 22. SO 8.00 8.00 12.00 13.00
1.3 Compensación pof'tiempo de
servicios 22.50 8.00 8.00 12.00 13.00

2.0 BIENES 23.80 1.20 1.20 48.30 23.40


2-.1 Materiales de escritorio 6.00 3.00 3.00
2.2 Materiales de'Umpleza 3.00 1.00 1.00 2.00 2.00
2.3 Combustibles, carburantes y
Lubricantes 8.30 0.20 0.20 15.00 10.00
2.4 Repuestos 6.50 7.00
3.0 SERVICIOS 26.75 2.40 2.40 18.00 2.40
3.1 Seguros personales 4.15 2.40 2.40 3.60 2.40
3.2 Seguros no personales 18.20 9.90
3.3 Mantenimiento y reparación 4.40 •4.50
3.4 Tasas de servicios públicos
(Rodaje) 0.60 '

4.0 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 48.80 17.40 17.40 25.90 28.20


4.1 Al I.P.S.S., Caja de Enfer-
medades y Maternidad. 18.30 6.50 •6.50 9.70 10.60
4.2 Al I.P.S.S., Caja Nacional
de Pensiones 18.30 6.50 6.50 9.70 10.60
4.3. Fonavi 12.20 4.40 4.40 6.50 7.00
5.0 BIENES DE CAPITAL 45-80 0.70 0.70 46.90 1.40
5.1 Mobiliario y equipo de ofi-
cina 5.30 0.70 0.70 1.90 1.40
5.2 Vehículos de transporte de
personas 40.50 45.00

TOTALES 460. 15 133.70 133.70 307. 10 237-40

1.0 Remuneraciones I/. 889.000.00


2.0 Bienes 97,900.00
3.0 Servicios '51.950.00
4.0 Transferencias Corrientes 137.7OÜ.O0
5.0 Bienes de Capital 95,500.00

TOTAL GENERAL I/, r 272.050.00

372
CAPITULO IX

EVALUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Y SOCIAL

9.1 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En este capítulo se'evaluarán los efectos del planteamiento hidráulico y


del desarrollo agropecuario propuestos, en,sus aspectos económicos, financie
ros y de impacto social.

El análisis económico evalúa el aporte del proyecto a la economía y su capa


cidad para recuperar las Inversiones comprometidas en su ejecución y opera-
ción. El análisis financiero evalúa el, incremento en los beneficios al agn
cultor y su nivel de soportabilidad frente a los costos de ejecución y,ope-
ración, así como la capacidad de pago del proyecto en su conjunto y el im-
pacto social en su área de influencia determina a través de indicadores, la
generación de empleo y el incremento en el ingreso neto de las familias.

Criterios para la evaluación ,

El horizonte de evaluación para el proyecto de irrigación San Martín de fón


goa ha sido determinado en 40 años, periodo dé vida útil estimado para las
obras principales del sistema de riego.

La tasa de descuento establecida es de 12%, tasa a¿eptada por las Institu-


ciones Financieras Internacionales, y recomendada por el Instituto Nacional
de Planificación para la evaluación de proyectos de interés social del Es-
tado.

Los cálculos realizados en los diversos planteamientos : como inversiones,


costos y beneficios del plan de desarrol:l6)* agropecuario ; costos de opera-
ción y mantenimiento; costos de habilitación de .tierras y de infraestructu
ra menor de riego, corresponden a precios del mes de Junio de 1987.

Análisis de Costos e Ingresos

1. Costos totales del Proyecto


Los costos totales, del Proyecto se han agrupado, en dos rubros : Inver-
siones en obras de infraestructura de riego e inversiones en el Progra.

373
ma de Desarrollo Agropecuario.

1.1 Inversiones en obras de Infraestructura de Riego.- El Costo Total


de estas inversiones asciende a la suma de I/. 30'163,365 cuyo
detalle es el siguiente :

1.0 Obras Preliminares 2'470,258.00


2.0 Bocatoma Margen Derecha 1'309,391.00
3.0 Bocatoma Margen Izquierda l'188,523.00
4.0 Canal Margen Derecha 8'356.039.00
5.0 Canal Margen Izquierda 3'040,469.00
6.0 Obras de arte Canal Principal
de la margen derecha 955.649.00
7.0 Obras de arte Canal Principal
de la margen izquierda 531,469.00
8.0 Canales laterales 6'278.894.00
Costo Directo 24'130.692.00
Gastos Generales y Utilidad 25% 6'032 ,673.00
I/. 30'163,365.00

1.2 Inversiones en eV Programa de Desarrollo Agropecuario.-


Las inversiones'para el Programa de Desarrollo Agropecuario, son
aquellas que están orientadas a garantizar el cumplimiento de
las metas y objetivos del Proyecto, es decir en elevar la produc-
ción y productividad agrícola y pecuaria, y los niveles de vida
de los agricultores, siendo estos :

En Desarrollo Agrícola
1. Desmonte I/- 4'900,000.00
2. Nivelación 6'450,000.00
,3. Acequias Internas 13'322,000.00
4. Surcos a curvas a nivel 2'450.000.00
5. Encalado (costo, flete y aplicación) 35'209,000.00
I/. 62'331,000.00

374
En Desarrollo Pecuario
Adquisición de vientres reproductores
costo de instalación de forr^ijes, ma-
quinaria, equipo y herramientas !/• 10*502,000

El Programa de Desarrollo Agropecuario se ha diseñado, teniendo en


cuenta el diagnóstico de las características físico-ecológicas y el
Estudio Agrológico de las 3,544 Hectáreas netas, que comprende el
área del Proyecto. Los tipos de suelos existentes 2, 3 y 4; y las
subclases correspondientes, que por sus condiciones técnicas pueden
soportar Una variedad de cultivos anuales, de rotación y de cultivos
permanentes, han sido compatibiliza'dos con el uso actual de las tie
rras y la vocación y preferencia que tienen los agricultores por uno
u otro cultivo que tradicionalmente conducen y explotan en Ja zo.na.

La cédula de cultivo esta relacionada con el recurso hídrico, el


clima y la adaptabilidad ecológica favorable para la instalación y
desarrollo de cultivos, de alta demanda y rentabilidad en los merc£
dos, como arroz, maíz amarillo duro,,'_ leguminosas y yuca en los cul-
tivos de rotación intensiva; naranjos, paltos -y plátanos en cultivos
frutales permanentes; y café y cacao' como cultivos'industriales per
manentes.

El nivel tecnológico se desarrollará progresivamente considerando


los rendimientos actuales e históricos, acorde con el desarrollo de
cultivos bajo riego controlado, la eficiencia progresiva de la mano
de obra y la asistencia técnica y crediticia.
I

' 11

Con la suma de estas actividades y con la implementación de la in-


fraestructura menor de riego, manejo y conservación, se alcanzará
en la etapa de la estabilización, los niveles de producción plante^
dos.

El diagnóstico también deteniina que la explotación ganadera en la


zona, es escasa, existiendo sin embarao aliunos Fundos Ganaderos,ct[
ya producción está destinada al mercado local. El Plan Pecuario ha

375
optado por la explotación de ganado vacuno orientado a doble propó-
sito: carne y leche, considera el reemplazo progresivo de la pobla-
ción existente de ganado criollo, por razas mejoradas que se adap-
ten a las condiciones climáticas de la zona, como el cruce entre va
quillonas Brown Swiss-CebJy Reproductores de raza Brown Swiss PPC.

La superficie determinada para esta actividad, está de acuerdo a la


disponibilidad según la clasificación de suelos para el proyecto,co
rrespondiendo 144.hectáreas para el cultivo de pastos de las varie-
dades: elefante, pangóla y brachiaria-kudzú.

La explotación peruana se realizará a nivel de unidades de produc-


ción modular, que elevarán en forma progresiva, la calidad genética;
de la crianza de vacunos, en procura de mejores rendimientos de car
ne y leche, llegando en el noveno año a la estabilidad del plantel.

Concebido así el Programa de Desarrollo Agropecuario y materializa-


do mediante l?is inversiones propuestas, el logro de los objetivos y
metas del Proyecto está asegurado.

376
2. Gastos Corrientes
Dentro de este rubro se agrupan los costos de operación y mantenimien
to de las obras de riego y los costos de explotación del plan agrope-
cuario.

Los costos de operación y mantenimiento de las obras del' proyecto se


han calculado en I/. 1*272,000 para periodos anuales, desembolsos que
serín asumidos por el Estado durante los tres primeros años que se es.
timan suficientes para que el agricultor obtenga uh total conocimien-
to del manejo, mantenimiento y conservación de las obras construidas.
A partir del cfuarto año serán las organizaciones de beneficiarios los
que asuman la responsabilidad económica de tales actividades, de acuej2
do a las disposiciones emanadas de la Ley General de Aguas.

Los costos del Programa Agropecuario están constituidos por los gas-
tos que ocasiona la explotación agropecuaria, los cuales serán finan-
ciados con préstamos'de sostenimiento otorgados por el Banco Agrario.

9.? EVALUACIÓN ECONÓMICA

La rentabilidad económica del Proyecto se ha. determinado aplicando los ín-


dices de evaluación : Relación Beneficio-Costo, Valor Actual Neto Económico
y la Tasa Interna de Retorno Económico; procediendo simultáneamente a medir
la soportabilidad del Proyecto, mediante el análisis de sensibilidad, bajo
supuestas variaciones de los costos y los beneficios establecidos.

Los resultados de la evaluación económica son :

a) Relación Beneficio-Costo
El beneficio-costo del proyecto es de 1.90, indicador que significa que
por cada Inti de inversión, el proyecto genera excedentes por 90 cénti-
mos.

b) Valor Actual Neto Económico

377
La utilidad neta generada por el proyecto en el horizonte de evaluación
propuesto, alcanza la cantidad de I/. 360',803,000.

c) Tasa Interna de Retorno Económico


La TIRE comp resultado del ana'lisis económico, es de 40.4%,rendimiento
anual de la inversión que supera largamente el costo de capital (12%).

Análisis de Sensibilidad'

Para medir el grado de soportabilidad del Proyecto se han realizado modifi-


ciones en sus principales variables económicas : beneficio y costos, en la
forma siguiente :

I. Disminución de beneficios en 10%, manteniendo constantes los costos.


II. Aumento de costos en 10%, manteniendo constantes los beneficios.
III. Disminución de beneficios y aumento de costos en 10% simulta'neamente.

• CUADRO N2 IX-1

RESULTADO DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

I. Con disminución de II. Con aumento de III. Con Disminu


beneficios en 10% Costos en 10% man- ción de Benefi-
índices manteniendo consta^ teniendo constan- cios y aumento
tes-Ios costos. tes los Beneficios de costos en 10%
simultáneamente

VANE I/. 284'844,000 I/. 294-262,000 I/. 218*303,000


R: B/C , , 1.71 1.63 1.47

TIRE 34.33% 34.85% 28.92%


1

En el supuesto I, con disminución de los beneficios- sé reduce la rentabilidad,


pero sigue siendo mayor el costo de capital.

En el supuesto II, se demuestra que el'proyecto puede soportar incrementos


en los costos sin sufrir fuertes disminuciones en su rentabilidad.

Y por último en el supuesto III, efectuando simultáneamente disminuciones en

378
los beneficios.y aumento en los costos., la rentabilidad continga siendo
atractiva. Por lo que se concluye que la variacií^n en los resultados eco
ndmicos y dentro de los parámetros establecidos, no ponen eñ rie'sgo la
rentabilidad del proyecto.

EVALUACIÓN FINANCIERA

El financiamiento del proyecto considera 'la construcción de la infraestru£


tura principal y secundaria de riego así como la nivelación y desarrollo
parcelario, correspondiendo asumir al estado, los costos de construcción
de la infraestructura de riego y los costos de habilitación de tierras a
los beneficiarios del proyecto.

Adicionalmente será necesario el apoyo del Banco Agrario, en la concesión


de créditos de sostenimiento para la producción agrícola y créditos de ca-
pitalización para la producción ganade^ra.
11

En el pronóstico de ingresos y egresos anuales se muestra el flujo económi


co del proyecto en 30 años, correspondiendo a los ingresos anuales, los be
neficios netos que se obtendrán de la producción agrícola y pecuaria, de-
terminada en el Plan de Desarrollo .propuesto.

Los egresos consideran las amortizaciones anuales de las inversiones a ca£


go del Estado, aunque por su naturaleza no son objeto de recuperación en
forma directa, sin embargo para efectos de determinación del flujo financie
ro, se ha estimado su amortización en 30 años, además comprenden los gas-
tos de operación del sistema de riego, de reposición de estructuras deterio
radas, de conservación y limpieza de canales y los costos agropecuarios.

Las condiciones financieras que se presentan en el Proyecto San Martín de


Pangoa no son uniformes, por obedecer al origen de los fondos. Así,, teñe
mos que las inversiones para la infraestructura- de riego con fondos del T^
soro Público, no son objeto de pago de intereses, ni .la recuperación de
la inversión se hace en forma directa; sin embargo para la determinación
del flujo de fondos se ha estimado la amortización en 30 años.

379
Las inversiones para Des.arroílo Agrícola y Desarrollo Pecuario a cargo de
los agricultores, se realizarán con créditos de capitalización del Banco
Agrario que deVenqan intereses del 30% sobre saldos deudores; el plazo es^
timado para el pago de estos préstamos es de 6 años.^

Los beneficios estimados para el proyecto cubren en el periodo.de vida ú


til del Proyecto, la amortización del costo de la infraestructura de rie
go, la amortización del desarrollo Agropecuario, así como los costos de
producción, y de operación y mantenimiento, llegando a rendir en la eta-
pa de estabilización, beneficios del orden de 65 millones de Intis al
año.

Los agricultores beneficiarios desde la puesta en marcha del Proyecto,


verán incrementados sus beneficios en 28.A%, hasta alcanzar al año de
su consolidación beneficios incrementados por I/. 109*050,000.00.

380
' t.­

CUADRO N£ IX­2

BENEFICIOS Y COSTOS ANUALES ü£ PRODUCCIÓN CON Y SIN PROYECTO


Y BENEFICIOS Y COSTOS IMPUTABLES AL PROYECTO
{En miles de Intis)

B,ENEFICIOS C O S T O S

Con Proyecto Sin Proyecto Imputables al Proy. Con Proyecto Sin Proyecto Imputables al Proyecto

1 45.191 1Í.887 29.304 31.542 12.233 19.309


2 67.898 15.966 51.932 44.989 12.233 32.756
3 95.372 16.046 79.326 50.865 12.233 38.632
4 .117.124 16.126 . 100.998 54.225 12.233 41.992
5 1­26.57­9 16.126 110.453 .54.225 12.233 ­41.992
6 125.621 16.126 109.495­ ^ ­ 54.056 12.233 41.823
7 124.461 16.126 108.335 . 54.141 12.. 233 41.908
8 ■ 125.819 16.126 109.593 . 53.973 12.233 41.740
9 125.976 16.126 ­­ 109.850 ­ 54.141 12.233 41.908
40 125.976 16.126 109.850 54.141 12.233 41.908
CUADRO N2 IX-3

CRONOGRAMA D£ INVERSIONES
(En miles de Intis)

Total

I. Inversiones en Obras de Infraestructura de Riego


T. Obras Preliminares 3.088 3.088
2. Bocatoma Margen Derecha 1.63G 1.636
3. Bocatoma Margen Izquierdo 1.486 1.486
4. Canal Margen Derecha 10.445 6.267 4.178
5. Canal Margen Izquierda 3.800 2.280 1.520
5. Obras de Arte Canal Principal
de la Margen Derecha 1.195 1.195
7. Obras de Arte Canal Principal
de la Margen Izquierda 664 664
8. Canales Laterales 7.849 2.355 5.494.
II. Desarrollo Agrícola 62.331 28.684 19.420 14.227
III. Desdr-rollo Pecuario 10.502 10.127 135 130 110
102.996 17.112 13.051 38.811 19.555 14.357 110

382
CUADRO N2 IX-4

ESTRUCTURA DE INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO


(En Miles de Intis)

AÑOS
RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10-40

I. Ingresos - 29,304 51,932 79,326 100,453 110,453 109,495 103,335 109,693 109,850 109,850
II. Costos
1. Inversiones
1.1 Obras de Infraestructura
de Riego (^'tcí) 30.163
1.2 Desarrollo Agrícola^6z'33;j 28.684 19.420 14.227
1.3 Desarrollo Pecuaríoí^^oVo^} 10.127 135 130 110
2. Gastos corrientes
2.1 Costos de Operación y
mantenimiento 1.272 1.272 1.272 1.272 1.272 1.272 1.272 1.272 1.272 1.272
2.2 Costos de Producción Agro
pecuaria 19.309 32.756 38.632 41.. 992 41.992 41.823 41.908 41.740 41.908 41.908
Total de Inversiones+Gastos Ctes. 58.847 50.128 48.390 40.034 43.374 43.264 43.095 43.180 43.012 43.180 43.130
III. Ingresos - Costos -58.847 -20.824 3.542 39.292 57.524 67.189 66.400 65.155 66.681 66.670 66.670

383
CUADRO N2 IX-5

FLUJO DE FONDOS POR LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

( En Miles de Intis )

AMORTIZACIÓN DE AMORTIZACIÓN A CA^ rn^-OQ COSTOS DE OPERA BENEFICIOS BALANCE DE


AÑOS COSTOS DE INVER GO DE LOS A3RICUL- ñrDODrr-iñDTnc CION Y MANTENI- COSTO TOTAL DEL EGRESOS Y
SION TORES AoKJKLLJMKiUb MIENTO PROYECTO BENEFICIOS

1 13.2 • 772.4 - 50.9 836.5 1,172.2 -335.7


2 20.0 1,310.2 50.9 1,381.1 2,077.3 696.2
3 28.1 1 ,355.3 1,545.3 50.9 2,979.6 3,173.0 193,4
4 ' 42.4 1-,216.0 1,680.0 50.9 2,989.3 4,039.9 1,050.6
5 42.4 1 ,070.1 1,680.0 50.9 2,843.4 4,418.1 1,574.7
6 42.4 924.2 1,673.0 50.9 2,690.5 4,379.8 1,689.3
7 42.4 778.2 1,576.0 50.9 2,547.5 4,333.4 1,785.9"
8 42.4 632.3 1,670.0 50.9 2,395.5 4,307.7 1,992.1
9 42.4 1,676.3 50.9 1,769.6 ' 4,394.0 2,624.4
10-30 42.4 1,676.3 50.9 1,769.6 4,394.0 2,624.4

384
CUADRO N2 IX-6

RELACIÓN BENEFICIO COSTO Y VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO

( En 'liles de Intis )

BENEFICIOS COSTOS VALOR ACTUAL A LA TASA DEL 12%


AÑOS TOTALES TOTALES BENEFICIOS COSTOS FLUJO NETO DE
TOTALES TOTALES FONDOS
0 4
58,847 58,847 { 58,847)
1 29,304 50,123 26,164 43,590 { 17,426)
2 51,932 48,390 41,400 36,590 4,310
3 • 79.326 40,034 56,453 26,323 30.140
4 100.998 43,374 64,136 24,799 39.387
5 110,453 43,264 62,674 21,510 41.154
5 109.495 43,095 55,474 18,631 36,843
7. 108.335 43,180 49,-005 16,233 32,772
8 109,633 43,012 "44,303 14,061- 30,242
9 109,350 43.130 39-, 513 12,274 27,339
10-40 109,350 43.180 320,271 125,892 194,379

759,553 398,750 360,803

B/C 1.90 VAÍIE = 360.803

386
CUADRO N2 IX-7

RELACIÓN BEMEFICIO-COSTO Y VALO'. ACTUAL NETO ECONÓMICO

CON DISniNUCION DE BENEFICIOS EN 10% fWiTEMIENDO CONSTANTES LOS COSTOS

( En Miles de Intis )

VALOR-ACTUAL A LA TASA DEL 12%


AÑOS BENEFICIOS COSTOS
TOTALES TOTALES BENEFICIOS COSTOS FLUJO NETO DE
TOTALES TOTALES FONDOS

0 58,347 58,347 ( 58,847)


1 25,374 50,128 23,548 43,590 ( 20,042)
2 - 46,7.34 4S,390 37,256 36,590 666
3 71,393 - 40,034 50,816 26,323 24,493
4 90,898 43,374 57,767 24,799 32,968
5 99,408 43,264 56,407 21,510 34,897
6 98,546 43,095- 49,926 18,631 31,295
7 97,502 43,180 44,105 16,233 27,372
8 93,724 43,012 39,873 14,061 25,812
9 93,865 43,180 35,652 - 12,274 23,378
10-40 98,365 43,130 288,244 125,892 162,352

683,594 398,750 284,844

R : B/C = 1.71 VANE = 234,344

386
CUADRO N£ IX-8

RELACIÓN BENEFICIO-COSTO Y VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO

CON DISMINUCIÓN DE BENEFICIOS Y AUMENTO DE COSTOS EN 10%

( En Miles de Intis )

VALOR; ACTUAL A LA TASA DEL 12%


BENEFICIOS COSTOS
AÑOS BENEFICIOS COSTOS FLUJO NETO DE
TOTALES TOTALES
TOTALES TOTALES FONDOS
0 4 64,732 . 64.732 ( 64,732)
1 26,374 55,141 23,548 49,233 ( 25.685)
2 46.734 53,229 37,256 42,434 ( 5,178)
3 71,393 44,037 . 50,816 31,345 19,471
4 90,898 47,711 57,767 30,321 - 27,446
5 99,408 47,590 56,407 27.004 29,403
6 93,546 47,405 49,926 24,017 25,909
7 97,502 47,498 4<,105 21,486 22,619
8 93,72-4 47,313 39.873 19,109 -20,764
9 93,865 47,498 35.6S2 17,128 18,524
10-40 98,865 47,498 288,244 138,482 149.762

-
683,594 465,29a 218.303

B/C =1.47 VANE = 218,303

387
CUADRO N2 IX­9

RELACIÓN BENEFICIO­COSTO Y VALOR ACTUAL METO ECONÓMICO

CON AUriENTO DE COSTOS EN 10% MANTENIENDO CONST!\NTES LOS BENEFICIOS

( En Miles de Intis )

VALOR '\CTUAL A LA TASA DE 12%


BENEFICIOS COSTOS
AÑOS
TOTALES TOTALES BENEFICIOS COSTOS FLUJO NETO DE
TOTALES TOTALES FONDOS ■
1

0 64,732 64,732 { 64,732)


1 29,304 55,141 26,164 49,233 ( 23,069)
2 51,932 53,­229 41.400 42,434 ( 1.034)
3 79,326 44,037 56,453 31,345 25,113
' 4 100,998 47,711 64,186 30,321 33,365
5 110,453 47,590 62,674 27,004 35,670
6 109,495 47,405 55,474 24,017 31,457
7 103,335 •47,498 49,005 21,486 27,519
B 109,693 47,313 44,303 19,109 25,194
9 1­09,850 47,498 39,613 17,128 22,485
10­40 109,850 47,493 320,271 138,432 131,789

759,553 465,291 294,262

R : B/C = 1.63 VANE 294,262

383
CUADRO N2 IX-10

COSTOS DEL PROYECTO

( En' U.S. Dólares )

1. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

1.1 Obras Preliminares 123,520


1.2 Bocatoma Margen Derecha " 65,440
1.3 Bocatoma Margen Izquierda . 59,440
1.4 Canal Margen Derecha 417,900*
1.5 Canal Margen Izquierda 152,000
1.6 Obras de Arte Canal Principal de
la Margen Derecha 47,300
1.7 Obras de Arte Canal Principal'de
la Margen Izquierda 26 ,560
1.3 Canales Laterales 313 ,960

1 '206, ,520

2. DESARROLLO AGRÍCOLA 2 '493: .240

3. DESARROLLO PECUARIO 420, ,080

US. $ 4' '119, ,040

1 U.S.$ = I/. 25.00

389
, CUADRO N2 IX­11

TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICO

CON DISi^INUCION DE BENEFICIOS Y AUMENTO DE COSTOS EN 10%

( En Miles de Intis )

VALOR ACTUALIZADO
■ FLUJO NETO
AÑOS
DE FONDOS AL 28% AL 30%

0 (64,732) (64,732) (64,732)


1 (28,767) (25,796) (22,128)
2 ( 6.495) ( 3,964) ( 3,843)
3 27,356 13,044 12,452
4 43,187 16,088 15,121
5 51,818 15,081 13,956
6 51.141 11,628 10,595
7 50,004 8,383 7,969
8 51,411 7,135 6,302
9 51,367 5,569 4,844
10­40 51,367 19,881 16,142

2,817 ( 3,322)

TIRE = 23.92%

390
CUADRO N2 IX-12

TASA INTE RNA DE RETORNO E CONÓMICO

CONAUMErTTO DE COSTOS EN 10% ^lANTENIENDO CONSTANTES LOS BENEFICIOS

( E n Miles de Intis )

FLUJO NETO VALOR ACTUALIZADO


DE FONDOS AL 34% AL 36%

(64,732) (64,732) (64.732)


(25,837) (19,281) (18,998)
( 1.297) ( 722)' (. 701)
35.289 14,666 14,029
53,237 16,527 • 15,576
62,362 14,550 13,511
62,090 ■ 10,725 9,813
60,837 7,84'2 7,070
62,380 6,001 5,330
62,352 4,476 • 3.917
62,352 , 13,164 ■ 10.881

3,216 • ( 4,304)

TIRE = 34.35%.
¿UADRO N2 IX-13

TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICO

CON DISMINUCIÓN DE BENEFICIOS EN 10% MANTENIENDO CONSTANTES LOS COSTOS

( En Miles de Intis )

nnc FLUJO NETO VALOR ACTUALIZADO


LNUO
DE FONDOS AL 32% AL 35%

0 (58,647) (53,847) (58,847)


1 (23.754) (17,995) (17.596)
2 ( 1,656) ( 950) ( 908)
3 31.359 13,635 12,746
4 47,524' 15.654 14,308
5 56.144 14,010 12,521
6 55,451 10,483 9,160
7 54,322 7,730 6,647
3 55,712 , 6,044 5,050
9 55,685 4,577 3,739
1-40 55,685 14,300 10,581

8,691 ( 2,499)

TIRE = 34.33%

392
CUADRO -NS IX-14

TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICO

( En Miles de Intis )

VALOR ACTUALIZADO
FLUJO DE
AÑOS
DE FONDOS AL 38'í AL 42%
' 1

0 (58,347) (50.847), (53.847)


1 (20.824) (15.090) (13,955)
2 3,542 1,860 1,237
3 39,292 14,951 13',723
4 57.624 15,889 14,173
5 67,189 13,425 11,637
6 66,400 9,614 8,099
7 65.155 6.8?6 5,597
8 66.681 5,070 4,034
9 66.670 3,673 2,340
10-40 66,670 9.665 6,762

7,046 ( 4,700)

TIRE = 40.4%

393
CUADRO N2 IX-15

FLUJO DE FONDOS POR LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

( En M i l e s de I n t i s }

AMORTIZACIÓN AMORTIZACIÓN A COSTOS DE OPE BENEFICIOS


COSTOS COSTO BALANCE DE EGRC
AÑOS DE COSTO DE CARGO DE LOS R.!\CION Y HAN- DEL
AGROPECUARIOS TOTAL SOS Y BENEFICIOS
INVERSIÓN AGRICULTORES TEMIMIENTO PROYECTO

1 330 19,309 1,272 20,911 29,304 3,393


2 bOO 32,756 1.272 34,528 51,93'2 17,404
3 703 33,382 38,632 1,272 74,489 79,326 4,337
4 1,060 30,400 41,992 1,272 74,724 100.998 . 26,274
-5 1,060 26,752 41,992 - 1,272 71,076 110,453 39,377
6 1,060 23,104 41,823 1,272 67,259 109,495 42,236
7 1,060 19,456 41,908 1,272 63,696 108,335 52,861
8 1,060 15,808 41,740 1,272 59,830 109,693 49,813
9 1,060 41,903 1,272 44,240 109,350 65,610
10-30 1,060 41,908 1.272 44,240 109,850 65,610

394
9.4 EVALUACIÓN SOCIAL

La ejecución de un proyecto de irrigación es un proceso que involucra al desa-


rrollo r u r a l , puesto que conjuga la u t i l i z a c i ó n de recursos naturales, sociales, -
económicos y financieros para la expanc'ión y dinomizoción del sistema de ppor-
tunidades de la población r u r a l , especialmente de aquellos cuyo ÚO'CO sustento-
y actividad es la agropecuaria. En tal sentido un proyecto de irrigación np sp^
lo se circunscribe a \a construcción de una infraestructura de r i e g o , sino que^ -
cgmple un r o l ' s o c i a l fundamental debido a su efecto multiplicador, pues pl d i s -
poner permanentemente del recurso agua, 4e tonifica Ip prpducción ogrppecupría
incrementándola, lo cual a su vez propicia un mayor movimiento del i n t e r c a m -
bio c o m e r c i a l , asf como mayores ingresos y éstos de disponer de mejores ppprtu_
nidades de trabajo, mejor calidad de v i d a , nuevos y mejores se.rvicips c o m u n a -
les, culturales, e t c . ; en uno palabra una irrigación contribuye a lograr, el b i e -
nestar social y económico, que es el anhelo por la cual lucha toda comunidad.

La posibilidod de iniciar o continuar un programa de desarrollo rurpl p partir -


de un proyecto de irrigació.n es fundamental, pues la población y sus organizo^
ciones; a s ' como los diferentes estamentos públicos y privados, tienen la ppprtu
nidad de redescubrir sus problemas lócale^/, onalisarlas y formular alternativos -
de solución mediante la participación dQtiya de los agricultores, convirtiéndose
en entes protagónicps de su propio desarroljo, rompiendo las viejas costumbres
del paternalismo estatal para convertirse en erfipresprips, dueños de sy presente
y futuro.

El análisis de lo situación actual de la zona del Proyecto P a n g o j , permite d e -


ducir que el obstáculo más importante para su desarrollo no es la escocés de re
cursos sino una realidad social y económica desarticulada" por las relaciones de
desigualdad con la sociedad nacional perceptibles en sistemas onerosos de cp-iier
c i o l i z a c i ó n , polTticas de precios, crédito?, asistencia t é c n i c a , pro.-noción comu
n a l , e t c . , lo cual evidenOia la existencia de una población que trata de produ
cir y explotar sus recursos en condiciones bdversos,' que estamps seguro^, serpn -
revertidas con la puesta en ejecución d e r proyecto de irrigación en es^yclio.

La población de Pangoa, espera lograr un cambio'sustancial con lo i r r i g a c i ó n ,


en caso contrario, sus esperanzas de consolidar su desarrollo estarán fustrodos-
y por lo tanto condenadas o lo continuidad de su situación actual y la imposi^
bilidad de integrarse a lo sociedad en condiciones favorables tanto desde el -
punto de vista d'el intercambio comercial como por lo interdependencia de los
relaciones sociales y culturales.

A nivel local lo irrigación Pangoa tiene la oportunidad de convertirse en u n -


gran campo experimental, como testigo de Íos efectos de una irrigación y por
lo tanto como incentivo para los demás agricultores y el Estado mismo, de con
tinuar realizando estudios y ejecutando obras de irrigación en zonas de cejo -
de selva, que al mediano plazo necesariamente tendrá que ser desarrollodo po
ra contrarrestar la gran demanda de productos agrícolas como consecuencia del
acelerado ritmo de crecimiento poblacionol.

395
El c u l t i v o se realiza casi mtegrcmente en secano, por ello revierte interés la
introducción del sistema de r i e g o , lo cual supone la disposición del agua en
forma permanente durante todo el año y no en forma estacional, es decir en
épocas de l l u v i a , propiciando la oportunidad de incrementar el área de pro-
d u c c i ó n , a través de los cultivos de r o t a c i ó n , de 3,544 Has. físicos o
4 , 3 5 4 H a s . , es decir un incremento del 23% del área de producción, lo -
cual es significativo en' una zona sin tradición de r i e g o . Los efectos de una
irrigación se podría decir que se presentan en serie y son recíprocamente depen
dientes. Es d e c i r , la posibilidad de poseer riego permanente, minimisa el ries
go de inversión de Ips agricultores, asignándoles estabilidad productiva y , -
por ende una mayor disposición para concertar crédito agrícola e invertirlo -
en el proceso productivo lo que a su vez origina mayores índices de produc-
t i v i d a d , como es el paso de elevar los rendimientos unitarios ( ver Cuadro -
IX-16 ) en forma ostensible si se compara dos situaciones sin y con proyecto
( antes y después de |a irrigación ) y ésta genera mayores volúmenes de pro^
d u c c i ó n , que q nivel de área de proyecto representa un incremento muy i m -
portante del orden de 1 5 0 . 0 % , es decir el volumen de la producción pasará
de 9 , 7 0 1 , 4 TM sin proyecto, o 24,254 TM con proyecto, ( ver cuadro I X - 1 7 )
Los incrementos más espectaculares se observan en los cultivos alimenticios -
( 177% ) y frutales ( 13ó.3% ) luego industriales ( 107.7% ) ( En ambas sj_
tuaciones no se incluyen l o j forrajes ni los unidades de producción pecuarios).

Paralelamente, el incremento de lo productividad y producción, trae i m p l í c j


tómente lo expansión y demanda de otro; factores de la producción, como es
el caso de uno mayor u t i l i z a c i ó n de f e r t i l i z a n t e s , insecticidas y fungicidas,
así como una mcyor demando de mano de obro y su u t i l i z a c i ó n en forma mas
racional y permanente, minimizando las fuertes fluctuaciones mensuales que -
se dan én una agricultura de secano. Asimismo, la octividad agrícola en su
conjunto experimentará un mayor ritmo de trabajo, se propiciará la tecnifica
c i ó n , de acuerdo a las características topográficos y climatológicas de la zjo
na adaptándose semillas mejoradas, cuyas variedades aseguren una mayor re_n
tabilidad en un menor período; se adquirirá maquinaria agrícola como apoyo
al proceso productivo más no como desplazamiento de mano de obra. Oirro-^
efecto real será el incremento del movimiento c r e d i t i c i o ; es d e c i r , los a g r i -
cultores necesitarán de mayores créditos entusiasmados por lo i r r i g a c i ó n , por
lo que el f l u j o financiero será mayor como consecuencia lógica del incremen
to de lo productividad y producción y de lo mayor demando de l o i factores
de producción yo mencionados.

El área del proyecto está conformada por 309 familias que hocen uno pobló
ción total de 1,761 habitantes, de ellos 510 personas conforman lo p o b l a -
ción económicamente a c t i v o , proporcionando 137,700 jornales al a ñ o . Con
el proyecto, en el año de estabilización, se requerirá de 322,008 jornales,
lo cual^ en términos relativos significa un incremento de 1 3 3 . 8 % . Es decir
el proyecto aumentará significativamente lo demando de mono de obro,
pues generará nuevas fuentes de trabajo de u t i l i z a c i ó n racional durante to_
d o el año en 184,308 jornales, equivalentes o 682'nuevas fuentes de traba
j o , lo cual constituye un gran impacto no sólo a nivel local sino incluso -

396
a nivel regional, pues se dará la po-jibílidad real de ofrecer empleos estables
en el secfor a g r f c o l a , puesto que a nIVel regional, d^^'do al estancamiento -
y desarrollo desigual de la agricultura se presenta un fuerte desplazamiento de
la población hacia las grandes ciudades, en donde presiongn la estructura pr^
ductiva y de servicios en demanda de fuentes de trabajo, v i v i e n d a , s a l i ^ , -
e t c . y que proyectos como el de Pango-n presentan soluciones viables a proble
mótico no sólo laboral sino también la posibilidad de propiciar Ig ¡migración
y ofrecer nuevas alternativas de desarrollo social y personal.

El Plan pecuario tiene previsto la instalación y explotación de 9 módulos, con


100 U . V . cada una y el requerimiento de 1,600 ¡órnales al año por m ó d u l o -
que hacen un total de 14,400 ¡o;-naJes al a ñ o , que aunado a la demar*Ja de
mano de obra del plan agrfcola se está consolidarxio uno de los grandes obie_
tivos nacionales como es la creación de fuentes de trabajo mediante la' imple
mentación de actividades productivas.

La racional explotación pecuario propuesta en el proyecto permitirá el c u l t i v o


de 144 Has. netas de forrajes que proporcionarán en el ar^o de estobilización
13,460 T . M . de pastos. El plan pecuqrio no sólo innovará la tecnologfa tro
dicionol y precaria de lo situación a c t u a l , sino que permitirá obtener volúme
nes de producción nunca antes obtenidas. Es así que se producirá 35,000 l i
tros de leche por campaPta; 3,500 k g . de queso y 6,200 |<g. por lo vento de
carnes y cueros. Asf mismo, se ha previsto q.ue en el noveno año de desarro
l i o pecuario puede implantarse programas dé inseminación a r t i f i c i a l . En resjJ
men el Desarrollo Agropecuario del Proyecto de Irrigación Pongoa, ofrece la
posibilidad de sentar las bases de un crecimiento económico favorable paro el
bienestar de las familias, y a partir de ello su difusión al ámbito local y r e -
gional como ejemplo para situaciones y condiciones similores.

El proyecto de i r r i g a c i ó n , en estudio además de los beneficios mencionados,-


dinamizará el proceso productivo por los innovaciones tencológicas previstas -
como es el coso de la introducción de un programa de asistencia técnica y de
créditos supervisados. Asf mismo, en el año de estabilización se requerirá -
de 25,724 horas/maquina/año. En cuanto a fertilizantes se necesitarán de -
1,615 T M / a ñ o y de 9 8 . 4 TM/año de semillas. La configuración de todos -
estos elementos permitirán sentar las bqses de un desarrollo autosostenido lue_
go de consolidado el proyecto.

En el ámbito del proyecto existen recursos naturales suficientes, como el aguo


que no es utilizada por carecer de lo infroestructurp de r i e g o , el presente -
proyecto de irrigación es uno posibilidad para iniciar la u t i l i z a c i ó n racional
del recurso a^ua, obteniendo de ella beneficios económico y sociales de grqn
embergadura, como se ha demostrado Imeas a r r i b a . Paralelamente al uso del
agua se procederá o lo explotación racional y tecnificada del suelo, pues -
como consecuencia del estudio agrológíco sé ha detectado algunos problemas
que serón solucionados mediante un programo de habilitación de tierras, .de
tal manera que los suelos se encuentran aptos pora el riego y propicien ünq
eficiente producción. Cabe resaltar que lo casi totalidad del área d e ' c u l t i

397
vo actual se realiza en secano, por lo que en términos relativos se puede h a -
blar de una incorporación del 100% de las tierras al sistema de riego por gra_
vedad, lo que permitirá de acuerdo a los ciclos vegetativos y variedades de -
los cultivos obtener más de dos cosechas por a ñ o , y el consiguiente incremen^
to o aumento de la producción y productividad que se mencionó anteriormente.

El área frsica neta a irrigarse es de 3 , 5 4 4 Has. que gracias al proyecto de -


irrigación en estudio se logrará obtener un área de producción de 4,354 H a s . ,
es decir un incremento del área de producción en 23% debido a \a introduc -
ción de la doble campañb.

A demás de propender al uso racional de los recursos naturales ( agua-suelo ) y


hu manos, el proyecto contempla le consolidación y saneamiento de la propie
d a d , puesto que existe un apreciable número de conductores individuales que
aún no poseen títulos de propiedad de sus tierras, sioo únicamente certificados
de posesión otorgados por el Ministerio de Agricultura ( muchos confunden este
certificado con el título ) lo cual será definitivamente saneado no sólo porque
es requisito que otorga confianza y seguridad al propietario sino que le permj_
te eliminar la incertidumbre paro dedicarse íntegramente a la a g r i c u l t u r a .
Por otro l a d o , el hecho mismo de ejecutar la irrigación obligará a los organis
mos pertinentes del Ministerio de Agricultura actualizar sus registros y agilizar
los trámites de t i t u l a c i ó n , lo cual es también un beneficio que lleva implícita
mente la irrigación proyectada por cuanto contribuye o dar solución a uno -
de los más álgidos problemas nacionales, como es el derecho y / o acceso a lo
propiedad.

El sistema de comercialización actual es oneroso paro los productores quienes


se ven obligados a ofertar sus productos a bajos precios, situación que es ven
tajosamente aprovechada por los intermediarios. El proyecto beneficiará a -
los productores medíante la reorganización del sistema de comercialización y
de su infraestructura a través de la instalación de centros de a c o p i o , almace
nes, silos, e t c .

La reorganización del sistemo de comercialización no sólo posibilitará garan-


tizar precios adecuados o justos a los productores sino que éstos se beneficia
ron con el abastecimiento de insumos agrícolas y de productos no agrícolas -
de consumo popular a precios justos. Esta reorganización de la comercializa
ción está directamente ligado con las organizaciones de los productores que
deberán reagruparse y orientar sus actividades en defensa de sus intereses y -
evitar de esta manera su d e s c a p i t a l i z a c i ó n .

Los productos alimenticios ( a r r o z , maíz, f r í j o l , y u c a , soya, e t c . ) y los fru


tales obastecerón el mercado local y regional, teniendo en cuenta que son -
deficitarios y existe una demando real insatisfecha. Los excedentes son des -
tinados al mercado de Lima Metropolitana; mientras que los productos de ca
cao y café son íntegramente comercializados al mercado i n t e r n a c i o n a l .

En la etapa de estabilización del proyecto, la oferta de productos alimenH


cios será de 22,óó2 T M / o ñ o que significa un incremento de 118.4% respec

398
to a la situación sin proyecto. La demanda interna será de 2,537 T M / a ñ o -
que será 19.7% más que en la actualidqd y los excedentes con proyecto será
de 20,125 T M / a ñ o , mientras que sin proyecto es de 8,251 T M / a ñ o , es (;Jecir
el incremento del excedente será de 143.7% más oye en unp situación sin -
proyecto.

PRODUCCIÓN DE A U M E N T O S

Sin Proyecto Con Proyecto Incremento

Oferta 10,376.2 T . M . 22,6'62.0 T . M . 118.4 %


Demanda 2,119.0 T . M . 2,537.0 T . M . ]<>.7 %
Excedente 8,257.2 T . M . 20,125.0 T . M . 143.7 %

A nivel nacionol la agricultura aporta al PBI el 1 1 % y todos los departamen


tos del Perú tienen producción a g r f c o l a , pero el 7 1 % de esto producción se
concentra en once departamentos siendo uno de ellos el departamento de Ju
nrn,(INE - Dirección General de Cuentas Nacionales : PBI por departamen
to 1979-1985 - Publicado en Diciembre 1 9 8 6 ) , ocupando entre el 4 " y 6 * -
lugar en orden de importancia en la confirmación del PBI durante el perfodo
1979 - 1985, ( Datos más actualizados no ex^isten ) .

El departamento de Junin aporta el 4 . 7 % en la formación del PBI n q c i o n a l .


Las principales actividades económicas de Juhin que cohforman la estructura
del PBI fue agricultura con el 7 . 0 % , minerfa 3 . 5 % , manufacturo 7 . 0 % . -
Es decir en el departamento lo actividad agrícola es muy importante, sin em
bargo la producción global sigue siendo d e f i c i t a r i a ; pues el PBI pora la eco
nomfo crece a un ritmo promedio de 0 . 2 % , mientras que la población del -
pafs crece a un ritmo mayor, al 2 . 6 % / é s t o ha determinado un deferipro -^
de los niveles per-cópita de producto con una toso de decrecimiento del -
- 2 . 4 % . ( I N E - Dirección General de Cuentas Nacionales : PBI por departa
mentó 1979 - 1985 publicado en Diciembre ]98¿l). El crecimiento promedio
anual en PBI por habitante en el departamento de Junin durante el perfodo
1979 - 1985 fue de - 2 . 5 % , ligeramente mayor que p\ decrecimiento a nivel
nacional.

Los cifras consignadas demuestran que tanto o nivel n a c i o n a l , departariíental,


como l o c a l , se deben seguir haciendo esfuerzos por desarrollar y ejecutar -
proyectos productivos, como la presente irrigación que permitan disminuir -
la brecha existente entre el crecimiento de la producción y el de Iq pobla
c i ó n , que cqda vez es mayor.

El aporte del Proyecto de Irrigación Pangda en la economfq local es á^c'iú


va y de gran envergadura co.mo se ha*demostrado, pues los incrementos o -
lograrse son muy significativos, aunque a nivel departamental o regional -

399
su aporte no sea muy importante, puesto que como se ha descrito Junin ocupa,
el 4 ° 5 ó " luQar en importancia al niyel nacional y tiene una actividad eco
nómica muy grande qornparada a la del área de! Proyecto.

La elaboración de indicadores macro económicos a nivel de área de proyecto,


consideramos muy serio y problemático, en razón a dos aspectos fundamentales;
primero, la inexistencia da datos estadTsticos que permitan contar con la infor
moción básica necesaria; d e f i c i e n c i a que es reconocido inclusive por el propio
Sistema EstadTstico Nacional ; y segundo, porque la Consultora tendrfa que ela
bprar una información con indicadores macro económicos que no son materia -
del presente estudio y que de r e a l i z a r l o , se tendría que contar con mayores -
recursos monetarios y mayor tiempo, sin incluir el temourde los productores de
proporcionar información de la actividad que realiza y de los beneficios que
obtiene.

En conclusión, el presente proyecto se justifica no tanto por el impacto que


proporcionará en la estructura productiva r e g i o n a l , sino por los beneficios ya
demostrados, que otorgará a los agricultores y pobladores de la zona del pro
yecto de Irrigación Pangoa.

400
CUADRO N " IX-16

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

( kgAla. )

CULTIVOS S¡n Proyecto Con Proyecto


1er. año' Incremento Estabilización Incremen
% to %

Arroz 1,499 4,000 166.8 6,000 300.3


MaTz amarillo 1,600 2,000 25,0 3,000 87.5
Frijol 961 1,000 4.1 1,600 66.5
ManT 980 1,400 42.9 2,000 104.1
Soya 1,059 1,200 13.3 2,000 88.9
Yuca 12,784 1,500 17.3 18,000 40.8
Naranja 14,383 15,000 4.3 17,000 18.2
Palto 8,496 10,000 •17.7 14,000 64.8
Plátano 8,104 12,000 48.1 18,000 122.1
Café 550 900 63,6 1,600 190.9
Cacao 500 800 60.0 1,400 180.0
Pasto Elefante 60,000 80,000 33.3 100,000 66.7
Pasto Pangóla 60,000 70,000 16.7 90,000 50.0
Posto Brachiona
Kudzu 60,000 70,000 16.7 90,000 50.0

Fuente : Elaborado o partir del Estudio Agroeconómico y el Plan de Desarrollo

CUADRO N ° I X - 1 7

INCREMENTO DE LOS VOLÚMENES DE PRODUCC I O N -

Grupos de Cultivo Sin Proyecto Con Proyecto Incremento 70


T.M. T.M. , j

r
3,740.2 10,362 177.0
Alimenticios
5,194.0 12,300 136.8
Frutales
1,767.2 1/592 107.5
Industriales

T O T A L 9,701.4 24,254 150.0


' 1

Fuente : Elaborado a partir del Estudio Agroeconómico y del Plan de Desarrollo

401
CAPITULO X

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

La dependencia que se encargaría de la ejecución de las obras d^l


Proyecto. Se ha dimensionado de acuerdo a la magnitud y diversi-
dad de las obras del Proyecto, esencial-nente constituidas por dos
captaciones sobre el río San "^vamón y los canales principales de la
niargen izquierda y de la margen derfecha con SMS respectivas obras
de arte.

Se considera que este Proyecto deberá integrarse al Proyecto Espe-


cial de Ampliación de la Frontera Agrícola de la Sierra, AFASI.con
dependencia de la nueva Dirección General de Irrigaciones, recien-
temente creada por el Decreto Legislativo 424, Ley Orgánica del Se£
tor Agrario, por tratarse de un proyecto de irrigación de pequeña
magnitud y por ubicarse en la Provincia de Satipo del Departamento
de Junín.

La modalidad de ejecución de las obras y de la Supervisión de las


construcciones que se recomienda, es la de contrata, teniendo en
cuenta la Ley H- 23554 de los Servipios de Consultoría y la Ley
Anual del Presupuesto de la República.

Para el planteamiento de la organización estructural y de funcio-


nes del Proyecto, se han considerado las'.Normas Técnicas de Control
de la Cbntraloría General de la República, el Reglamento de Licita
ciones y Contratos de Obras Pública,s, los flanyales de Normas para
la Conducción'y Control de Obras y otras disposiciones elaboradas
por el Proyecto Especial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones y la
experiencia en otras dependencias del.INAF y de las Corporaciones
de Desarrollo que tienen obras de la misma envergadura en ejecu-
ción.

402
La organización que se recomienda comprendería la Jefatura a cargo
del Ingeniero Inspector, el apoyo de una Administración y el
Control' directo en dos unidades; una de Avances y Control de Recur
sos, y la otra de calidad de los materiales y trabajos, teniendo a
su cargo los laboratorios de campo.

Jefatura

A cargo de un Ingeniero Inspector, con las funciones y atribucio-


nes siguientes:

. Funciones y atribuciones del Inspector de Obras establecidos en


el RULICOP.

. Encargado de la dirección de las actividades del Proyecto en el


área de trabajo.

. Encargado de'la administración de los recursos humanos y de bie


nes, asignados al Proyecto.

. Las demás funciones'que le sean asignadas por la Dirección de


la AF'\SI.

Apoyo, Administración.

A cargo de un administrador, teniendo a su cargo.

. El control del personal y la formulación de planillas.

. El nanejo de los bienes del Proyecto.

En esta deoendencia se incluyen el apoyo mecanooráfico, conserje-


ría y de manejo de vehículos.

403
Línea

Comprendiendo las unidades encargadas del:

. Control de Calidad.

. Control de avances físicos y valorizaciones.

• Control de Calidad

A cargo de un técnico laboratorista cojí e;(periencia en controles de


trabajos en t i e r r a y en concreto.

• Control de Avances

A cargo de un Ingeniero Asistente, contando con el appVo de un to-


pógrafo y control adores distribuidos para el control de avances y
la preparación de la valorizaciones.

404
LAMIMA N2 X-1
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA

MINISTERIO
DE AGRICULTURA

Vice-Miinistro Unidad Agraria


de Recursos Naturales Departamento
y Desarrollo Rural
de Junín

Dirección General
de Irrigaciones

Proyecto Especial Am-


pliación de Frontera
Agrícola en Sierra
• ( AFASI )

Jefatura del Centro de Desa-


Proyecto rv'ollo Rural de
• Tarma
San Martín de Pangoa
Inspector de^ Obras

Administración

Control de Control de Avances


Calidad Físicos y
Valorizaciones

Avances- y Valorizaciones
Recursos

Contratistai

405
INVENTfiRIO DE BIENES CULTURALES

[R 10358

También podría gustarte