Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL TROPICAL

TESIS
DIVERSIDAD DE LIANAS EN EL SECTOR UNIÓN
JUVENTUD BOSQUE DE PROTECCIÓN SAN MATÍAS
SAN CARLOS Y ANEXO MIRITIRIANI, PUERTO
BERMÚDEZ

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

CARLOS FIDEL ROJAS MISHARI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO EN CIENCIAS AGRARIAS


ESPECIALIDAD: INGENIERÍA FORESTAL

SATIPO - PERÚ

2017
ASESOR

ING. MOISES WILFREDO HURTADO LEON

CO-ASESOR

ING. RODOLFO VÁSQUEZ MÁRTINEZ

2
A las personas interesadas en manejar y conservar los bienes
comunes; así como a mis compañeros de estudios de la
Facultad de Ciencias Agrarias.

A mis padres, Víctor Raúl Rojas y Felicia Zaida Mishari, por su


amor invalorable, confianza, consejos, haberme formado con
buenos valores y principios.

A mis hermanos por brindarme su apoyo y amistad, en


especial a Ovidio y Edith por su apoyo incondicional.

3
AGRADECIMIENTO
A los directivos y funcionarios del Bosque de Protección San Matías San Carlos, por

permitir el acceso al Área Natural Protegida (ANP).

Al jefe de la Asociación de Nacionalidad Asháninka del Valle Pichis denominado

Apatyawaka Nampitsi Ashaninka del valle Pichis- ANAP, Sr. Cline Jorge Chauca López y

su junta directiva, por otorgarnos la credencial de aceptación para realizar el presente

estudio en el anexo de Miritiriani.

Al delegado del anexo de Miritirianiy el jefe de la CC.NN. Séptimo Unidos de Santa Fe de

Aguachini Sr. Mateo Marcocha Luisa, por la aceptación para realizar en su territorio el

estudio y por su apoyo durante el trabajo de campo.

A la bióloga Roció Rojas por su contribución profesional y haber facilitado las instalaciones

de la Estación Biológica del Jardín Botánico de MISSOURI y Herbario Selva Central

(HOXA).

Al Ing. Rodolfo Vásquez Martínez por la identificación de las muestras botánicas, y por sus

sugerencias, aportes y guía en todo el proceso del estudio. .

Al biólogo. Luis Valenzuela Gamarra por la identificación de las familias botánicas


morfoespeciadas.

Al Ing. Moisés Wilfredo Hurtado León, asesor en el presente trabajo de tesis, por sus

recomendaciones oportunas, sabias contribuciones, y su dedicación.

Agradezco a los docentes de la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Forestal

Tropical de la Universidad Nacional del Centro del Perú, por sus conocimientos,

experiencias, dedicación y guía en la parte profesional.

4
Al biólogo Michel Vega Santos por sus sugerencias y observaciones en el índice de

diversidad.

En la elaboración de los mapas, al Sr. Pedro TipulaTipula y Ermeto Tuesta: especialistas

en SIG, del Área Ordenamiento Territorial del Instituto del Bien Común (IBC), por sus

recomendaciones y facilitarnos los mapas.

A los asistentes del Herbario Selva Central, por su apoyo incondicional, amistad y buena

responsabilidad en la Estación Biológica.

A la familia Casanto Shingari, por su apoyo y amistad incondicional en todo momento

durante mi permanencia en el anexo de Miritiriani, así mismo agradezco por alojarnos en

su humilde vivienda.

Al Lic. Javier Shopa, por su apoyo en la revisión de la escritura y significado de las lianas

útiles para el presente estudio en la lengua Asháninka, de los pueblos originarios de la

amazonia peruana.

5
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 01

II. REVISIÓN DE LITERATURA 03


2.1. Antecedentes 04
2.2. Las lianas y su importancia 05
2.3. Diseños y tipo de muestreo de la vegetación 06
2.3.1. Diseño de muestreo 06
2.3.2. Tipo de muestreo 08
2.4. Composición florística 08
2.5. Estructura del bosque 09
2.5.1. Estructura Vertical 09
2.5.2. Estructura Horizontal 09
2.6. Índice de diversidad 11
2.7. Estado de conservación 12
2.7.1. Peligro crítico (CR) 13
2.7.2. En peligro (EN) 13
2.7.3. Vulnerable (VU) 13
2.7.4. Casi amenazados (NT) 13
2.8. Bosque de Protección san Matías San Carlos 14
2.9. Séptimo Unidos de Santa Fé de Aguachini 14
2.10. Zonas de vida 15

III. MATERIALES Y MÉTODOS 17


3.1. Características generales del área de estudio 17
3.1.1. Ubicación de las áreas en estudio 17
3.1.2. Zonas de vida 18
3.2. Materiales 18
3.2.1. Biológicos 18
3.2.2. De campo 18
3.2.3. De gabinete 19
3.3. Metodología 20

6
3.3.1. Determinación y selección del área de estudio 20
3.3.2. Diseño del muestreo 20
3.3.3. Tipo de muestreo 20
3.3.4. Forma y tamaño de los transectos 21
3.3.5. Recolección de datos 21
3.3.6. Variables evaluadas 25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 29
4.1. Estructura y diversidad de lianas 29
4.1.1. Composición florística 29
4.1.2. Estructura de la comunidad de lianas 35
4.1.3. Diversidad 49
4.1.4. Estado de conservación 52
4.2. Especies útiles de lianas para el anexo Miritiriani 53
V. CONCLUSIONES 58
VI. RECOMENDACIONES 60
VII. BIBLIOGRAFÍA 61
VIII. ANEXOS 66

7
LISTA DE CUADROS

Cuadro 4.1. Promedio de individuos, especie, género y familia del Sector Unión Juventud
en el BPSMSC y anexo Miritiriani en la comunidad nativa en 0.1 ha, según
hábito de crecimiento.

Cuadro 4.2. Análisis de la diversidad según Shannon-Weaver (1949) en las dos


localidades de estudio

Cuadro 4.3. Lista de las especies reportadas como nuevos registros para esta zonas del
Perú

Cuadro 4.4. Lianas útiles en el anexo de Miritiriani de la comunidad nativa


AsháninkaSéptimo Unidos de Santa Fé de Aguachini

8
RESUMEN

No existe información sobre la composición florística, diversidad y utilidad de lianas


existentes en el sector de Unión Juventud del Bosque de Protección San Matías San Carlos
(BPSMSC) y anexo Miritiriani en la comunidad nativa Séptimo Unidos de Santa Fé de
Aguachini. Con el objetivo de determinar la composición florística y diversidad de lianas en
ambos bosques y su utilidad que los pobladores de la comunidad nativa le confieren. La
obtención de los datos de las lianas, se realizó mediante la instalación de transectos de
2x500 m, divididas en 10 subtransectos de 2x50 m y encuestas semiestructuradas. La
composición florística para el sector de Unión Juventud fue 28 familias, 69 géneros, 131
especies y 405 individuos y para el anexo Miritiriani 26 familias, 55 géneros, 81 especies y
155 individuos, siendo las especies Lonchocarpus sp y Adenocalymma sp las más
abundantes. El Índice de Valor Importancia de Lianas (IVIL) para el sector de Unión
Juventud en BPSMSC fueron Lonchocarpus sp., Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S. Bunting,
Cheiloclinium krukovii (A.C. Sm.) A.C. Sm., Bignoniaceae INDET. 9 y Telitoxicum sp.
quienes presentaron mayor peso ecológico respecto a las especies de la comunidad nativa
Tynanthus sp., Adenocalymma sp., Dalbergia subcymosa Ducke, Bignoniaceae INDET. 1,
y Lonchocarpus sp. En cuanto al índice de diversidad de Shannon-Weaver (H') el BPSMSC
reporta mayor índice (4,26), con respecto al bosque de la comunidad nativa (4,09).
Finalmente en cuanto a la utilidad de las plantas trepadoras por parte de los miembros del
anexo Miritiriani de la CC.NN, se registraron 14 especies útiles, donde la mayoría de los
cuales tienen fines medicinales. Las especies de mayor importancia es Mussatia
hyacinthina (Standl.) Sandwith, localmente conocida como “Chamairo” y Mansoaalliacea
(Lam.) A.H. Gentry, esta última catalogada como casi amenazado (NT) según los criterios
de la IUCN; en cuanto a especies de flora silvestre amenazadas en el Perú.

9
I. INTRODUCCIÓN

Las lianas forman parte de los bosques desde las zonas templadas hasta los trópicos
siendo más abundantes en el ecuador (Putz, 2004), estas plantas trepadoras constituyen
un grupo muy particular de plantas, que se caracteriza principalmente por su necesidad de
soporte para desarrollarse, lo que implica determinadas modificaciones fisiológicas y
anatómicas que las definen en mejor forma (Lahitte & Hurrell, 2000). Son importantes
elementos estructurales de selvas y bosques tropicales, desarrollan un papel muy
significativo en la dinámica de esos ecosistemas, principalmente como cicatrizantes y
productoras de hojas y flores. Florísticamente, contribuyen notablemente con la riqueza de
especies vegetales de sus ecosistemas; pueden representar desde 7,4 % (Lieberman et
al., 1985), 24 % (Gentry, 1991a) hasta 40 % (Acevedo-Rodriguez & Woodbury, 1985) de la
flora total presente en bosques y selvas tropicales y aunque sólo representan el 5% de la
biomasa total, las hojas de lianas pueden constituir un 40% del área foliar total del bosque
(Hladik, 1974; Schnitzer y Bongers, 2002). Por último, estas lianas al enlazar unos árboles
con otros proveerían mayor estabilidad e integridad estructural al dosel, lo que
proporcionaría mayor resistencia a vientos huracanados (Janzen 1975, Acevedo-
Rodríguez & Woodbury, 1985).

Muchas de estas lianas tienen trascendencia medicinal, ritual, artesanal, comestible o de


otro tipo en la cultura de los pueblos amazónicos y otras muchas culturas (Gentry, 1986;
Phillips, 1991; Paz & Mino et al., 1995; citados por Romero-Saltos, 1999), Ciertas especies
de lianas podrían constituir fuentes de ingresos económicos para las poblaciones locales
si se las explotara adecuadamente (Gentry & Wettach, 1986).

Considerando que las lianas juegan un rol importante en el estado de conservación de los
bosques, muchas de estas desconocidas por la ciencia y estas se incrementan conforme
disminuyen la altitud y latitud al igual que los árboles, nos planteamos la siguiente pregunta
¿Cuál es la composición florística y diversidad de lianas en el sector Unión Juventud
Bosque de Protección San Matías San Carlos y anexo Miritiriani, Puerto Bermúdez? y
¿Cuáles son los usos de las lianas, que la población del anexo Miritiriani le confieren?.

Teniendo así los siguientes objetivos específicos:

1
- Determinar la composición florística y diversidad de lianas presentes en el sector de
Unión Juventud Bosque de Protección San Matías San Carlos y anexo Miritiriani,
Puerto Bermúdez.
- Determinar las especies útiles de lianas en el bosque del anexo Miritiriani.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES

Revilla (2006) instaló 3 transectos propuestos por Gentry (1991b) por cada localidad
de 2x500 m en dos zonas de estudio diferentes. Ubicados en un Bosque Tropical
Amazónico o Selva Baja (hasta 900-1300 m.s.n.m.), en las localidades de Paujil;
dentro del Parque Nacional Yanachaga Chemillén y la comunidad nativa Yánesha
Buenos Aires, ambos en el distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa,
departamento de Cerro de Pasco. Registrando 754 individuos de lianas,
enredaderas y hemiepífitas con DAP ≥ 0.5 cm en los 6 transectos muestreados. 247
especies, 117 géneros y 46 familias. El género Philodendron en ambos lugares de
estudio tienen mayor cantidad de especies, pero los que contribuyen a la riqueza
sea superior en la C.N. Buenos Aires son los géneros monoespecificos,
principalmente los pertenecientes a la familia Bignoniaceae.

En relación a la estructura, las especies que registraron mayores valores de


abundancia y frecuencia fueron las hemiepifitas herbáceas Philodendron sp.1 y
Asplundia sp.1 en la E.B. Paujil y Philodendron ernestii Engelen la C.N. Buenos
Aires. Las especies que resultaron tener mayor área basal y longitud, es decir, las
de mayor tamaño, fueron por lo general lianas (Croton sampatik Müll. Arg. y Abuta
sp. 2 en la E.B. Paujil) y hemiepífita (Ficus sp.1 en Paujil y clusia hammeliana Pipoly
en Buenos Aires). La hemiepífita Philodendron sp.1 resulto ser el más importante
en Paujil a nivel general de estructura, siendo la que obtuvo los mayores valores en
densidad, frecuencia y longitud (esto último debido principalmente a su gran
abundancia). Por su parte Philodendron ernestii Engl. Resultó ser predominante en
este sitio, teniendo valores altos en densidad y frecuencia. La mayor riqueza de
especies y géneros presentada por las familias Bignoniaceae y Fabaceae
contribuye a que sean las más importantes a nivel estructural en ambas localidades.
Pero sin embargo, en la E.B. Paujil fueron superadas por la familia Araceae, debido
principalmente a la presencia de la hemiepífita Philodendron sp.1 (Revilla, 2006).

Sobre el uso de plantas trepadoras por parte de los miembros de la C.N. Buenos
Aires, se encontraron 15 especies útiles, la mayoría de los cuales tienen fines
medicinales. No obstante, la especie más valorada por ellos es la hemiepífita
3
Heteropsis oblongifolia Kunth o “Tamshi”, usada para tejer canastas y escobas
(Revilla, 2006).

Gentry (1991b), en sus estudios en la amazonia reportó a las familias Fabaceae,


Araceae y Bignonaceae como las más representativas. La diversidad de las familias
de Bignoniaceae y Fabaceae son las que reportaron mayores especies e individuos.
Si se considera a las especies con DAP≥0,5 cm, resalta las familias Bignoniaceae,
Araceae y Fabaceae, esta penúltima se incluye debido a que son las de diámetro
pequeño y en muchos casos las más abundantes, esto muchas veces influyen en
los resultados finales. La Bignoniaceae que a pesar de tener un considerable
número de géneros y especies, pero poseen pocas especies por género, pero son
las más diversas. Mientras que por otro lado, familias como Araceae y Sapindaceae
registran pocos géneros pero son ricos en especies, con esto se puede concluir que
estas especies tienden a repetirse en otros lugares de bosques bajos tropicales;
debido a que contienen la mayor cantidad de individuos.

2.2. LAS LIANAS Y SU IMPORTANCIA

Las plantas trepadoras pueden definirse como plantas enraizadas en el suelo cuyo
tallo son incapaces de mantenerse regidos por sí mismo, necesitan de soporte
externo, estos soportes mecánicos pueden ser tallos volubles, zarcillos, ramas,
espinas o raíces adventicias. Dentro de las plantas trepadoras podemos reconocer
tres grupos: 1) los bejucos, los cuales son plantas trepadoras herbáceas con
reducido crecimiento secundario. 2) las lianas, las cuales son marcadamente
leñosas y 3) los arbustos sarmentosos o escandentes, los cuales son arbustos que
poseen una tendencia a trepar o apoyarse en los objetos próximos (Acevedo-
Rodrígez, 2003).

Las lianas, a diferencia de cualquier otro tipo de plantas trepadoras, mantienen


contacto con el suelo durante todo su ciclo de vida. Al respecto las 4 categorías de
Gentry (1985, 1991b), citado por Revilla (2 006); estableció basándose en
características ecológicas y morfológicas de las plantas trepadoras de Panamá:

 Lianas, son las plantas trepadoras leñosas con un tallo relativamente grueso,
y cuya semilla germinan en el suelo y crecen en el bosque maduro. Las lianas
despliegan una gran diversidad de mecanismos o adaptaciones para trepar,
denominadas “mecanismos de ascenso”. Algunas de ellas se valen de raíces
adventicias en sus tallos mientras que otras simplemente crecen
retorciéndose en forma de espiral alrededor de su soporte. Muchas especies

4
cuentan con estructuras especializadas para sujetarse de los apoyos,
llamadas aparatos prensiles. El aparato prensil más común es el zarcillo, que
es un órganos especializado proveniente de la modificación de hojas, foliolos,
estipulas, inflorescencias, ramas o tallos. Con frecuencia se encuentran
modificados adquiriendo forma de ganchos o ventosas (Putz, 2004).
 Bejucos o enredaderas, son trepadoras de tallo delgado que también
comienza su ciclo de vida en el suelo y que generalmente crecen en hábitats
perturbados o cercanos a los bordes de los bosques. Por convención suelen
ser llamadas plantas herbáceas.
 Hemiepifitas leñosas, que típicamente comienzan su ciclo de vida como
plántulas de epifitas, tienen raíces que eventualmente llegan al suelo, y
también desarrollan tallos trepadores alrededor de los árboles que les sirven
de soporte.
 Epifitas herbáceas son las que incluyen todas las especies herbáceas que
trepan a los troncos y ramas de los árboles, generalmente vía raíces
adventicias, y que rara vez establecen contacto con el suelo.

Debido a que las lianas crecen sobre otras plantas, algunos científicos, bajo un
argumento estrictamente etimológico, confunden a las lianas con las epífitas; pero
las epífitas son una forma de vida y las lianas, otra. Las epífitas, en el sentido
amplio, incluyen a las epífitas verdaderas (holoepífitas), a las hemiepífitas (algunas
veces consideradas una forma de vida diferente), a las epífitas casuales e incluso
a ciertas trepadoras semiepífitas (Kress, 1986). En el campo, las hemiepífitas
suelen confundirse con lianas, en especial las hemiepífitas secundarias leñosas
(Gentry, 1985; Putz & Holbrook, 1986; Jrgensen & Ulloa, 1994; Richards, 1996).
Ambas formas de vida tienen la misma textura y forma de crecimiento (trepan), pero,
a diferencia de las hemiepífitas, las lianas mantienen contacto con el suelo durante
todo su ciclo de vida. Además, las hemiepífitas secundarias pertenecen a familias
no típicas de lianas como Marcgraviaceae, Ericaceae, Moraceae o Araliaceae
(Gentry, 1985, 1993; Putz & Holbrook, 1986)

2.3. DISEÑOS Y TIPO DE MUESTREO DE LA VEGETACIÓN

2.3.1. Diseño de Muestreo

Matteucci & Colma (1982) menciona que en la mayoría de los estudios de


vegetación no es necesario medir todos los individuos de una comunidad,
por ello se debe realizar muestreos de los mismos y estimar el valor de los

5
parámetros de la población; en todo muestreo hay que seguir una serie de
etapas como:

a. La selección de la zona de estudio.


b. Determinación del método para situar las unidades de muestreo
(muestra).
c. Selección del tamaño de la muestra, es decir, del número de unidad de
muestreo y;
d. Determinación del tamaño y forma de la unidad de muestreo.

Mostacedo & Fredericksen (2000), proponen tres tipos de diseño de


muestreo que son muy simples de utilizar:

a. Muestreo aleatorio simple: consiste en ubicar las muestras o unidades


muestreo al azar. En este caso cada unidad de población tiene igual
probabilidad de formar parte de la muestra, lo que resulta óptimamente
representativo. Este tipo de muestreo se emplea en aquellos casos en
que se dispone de poca información previa acerca de las características
de la población a medirse.
b. Muestreo aleatorio estratificado: En este tipo de muestreo la población
en estudio se separa en subgrupos o estratos que tienen cierta
homogeneidad. Después de la separación, dentro de cada subgrupo se
debe hacer un muestreo aleatorio simple. El requisito principal para
aplicar este método de muestreo es el conocimiento previo de la
información que permite subdividir a la población.
c. Muestreo sistemático: Consiste en ubicar las muestras o unidades
muestrales en un patrón regular en toda la zona de estudio. Este tipo de
muestreo permite detectar variaciones espaciales en la comunidad. Sin
embargo, no se puede tener una estimación exacta de la precisión de la
media de la variable considerada. El muestreo sistemático puede
realizarse a partir de un punto determinado al azar, del cual se establece
una cierta medida para medir los subsiguientes puntos. Este tipo de
muestreo, a diferencia del muestreo aleatorio, se puede planificar en el
mismo lugar donde se realizará el estudio y la aplicación del diseño es
más rápida.

6
2.3.2. Tipo de Muestreo

Los tipos empleados para evaluar las comunidades de plantas en los


trópicos con fines de conservación y de manejo son: Transectos,
Cuadrantes, Punto centro cuadrado, Líneas de intercepción, Puntos de
intercepción y muestreos fitosociológicos (Mostacedo & Fredericksen,
2000).

Transectos.

El método de los transectos es ampliamente utilizado por la rapidez con se


mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación. Un
transecto es un rectángulo situado en un lugar para medir ciertos parámetros
de un determinado tipo de vegetación. El tamaño de los transectos puede
ser variable y depende del grupo de plantas a medirse. Por ejemplo, Gentry
(1995) aplicó los transectos de 2x50 m para medir árboles y bejucos con
DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor a 2.5 cm. Dentro de los
transectos, evaluó el número de individuos presentes, tomando nota de la
altura y diámetro de cada planta. Sin embargo, este tamaño de transecto no
sería adecuado para evaluar la vegetación del sotobosque de un bosque
húmedo; en este caso, será necesario reducir el tamaño del transecto (por
ejemplo a 2x4m). Al contrario, si se quiere evaluar la vegetación arbórea con
DAP mayor a 20 cm, en un transecto de 2x50 m el número de árboles de
esta categoría sería poco representativo, lo que indica que el tamaño del
transecto debe aumentarse (por ejemplo 10x50 m, y 10x100 m) (Mostacedo
& Fredericksen, 2000).

2.4. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

Kalliola y Flores (1998) indica que la composición de especies esta correlacionada


con la variación en las características de los suelos. Gentry, (1996); Gentry & Ortiz
(1993), citado por Vásquez (1997) señala que los factores edáficos constituyen
claramente uno de los principales determinantes fitogeográficos de tal forma que
en el sentido más amplio la diferenciación de un área con suelo rico a lo largo de la
base de los Andes donde sedimentos relativamente jóvenes y ricos en nutrientes
están concentrados, y una zona más vieja con suelo pobre y altamente lixiviados
más allá de las montañas, son responsables para muchas de las diferencias
florísticas entre la amazonia central y la amazonia alta. De la misma forma es el
análisis de la información necesaria sobre la composición del bosque, las
7
posibilidades de producción que posee el bosque y de productos a obtener, así
como asegurar su existencia (Quevedo, 1986).

Los procedimientos más sencillos para expresar la riqueza florística de un bosque


tropical, consiste en contar el número de especies presentes en 100 individuos para
caracterizar los bosques (UNESCO, 1985). Según Perea (2005) las variables
vinculadas a la composición florística pueden ser: número de individuos, especies,
género y familia por ha, número de individuos por familiay número de individuos y
especies por género.

2.5. ESTRUCTURA DE LIANAS

El análisis estructural permite evaluar el comportamiento de árboles y especies en


su superficie, su dinamismo y tendencias del futuro desarrollo de las comunidades
forestales, que son básicas para diseñar las estrategias de manejo de cualquier tipo
de bosque (Wep Ecología, 2012).

Los estudios estructurales son de gran valor práctico y de gran interés científico
para proyectar y desarrollar correctamente los planes de manejo silvicultural en los
bosques tropicales (Lamprecht, 1962). El Índice del Valor de Importancia para
Lianas (IVIL) calculado para cada especie a partir de la suma de su densidad
relativa + dominancia relativa + frecuencia relativa + longitud relativa, permite
comparar el “peso ecológico” de cada especie dentro de la comunidad (Romero-
Saltos, 1999). Dentro del análisis estructural se puede distinguir la estructura
vertical y horizontal, los cuales se detalla a continuación:

2.5.1. Estructura Vertical.

Es conocido también como “estratificación”, por ello hace referencia a la


distribución de la vegetación desde el nivel del suelo hasta el dosel. Permite
ubicar las diferentes especies en el nicho ecológico que le corresponde,
realizar un diagnóstico sobre la dinámica del ecosistema y el estado de
desarrollo del mismo. Se puede encontrar en el bosque húmedo tropical 5
estratos; A, B, C, D y E. los tres primeros corresponden a especies arbóreas,
el D es de estrato arbustivo y E está constituido por hierbas y plántulas de
las especies de los estratos superiores (Lamprecht, 1962).

8
2.5.2. Estructura Horizontal.

Se relaciona con la distribución de los diámetros y el área basal de las


especies en una población y los patrones de distribución.

Densidad

La densidad es un parámetro que permite conocer la abundancia de una


especie o una clase de plantas. Se estima el a partir del conteo del número
de individuos en un área dada (Mostacedo & Fredericksen, 2000).

Dominancia

Lamprecht, (1962), indican que es la cobertura de todo los individuos de una


especie medida en unidad de superficie. La dominancia relativa está referida
a la dominancia de todas las especies.

Frecuencia

La frecuencia se define como la probabilidad de encontrar un atributo (por


ejemplo una especie) en una unidad muestral y se mide en porcentaje. En
otras palabras, este porcentaje se refiere a la proporción de veces que se
mide en las unidades muestrales en relación a la cantidad total de unidades
muestrales. En el método de intercepción de líneas, el cálculo se realiza
mediante el registro de la presencia o ausencia de cada especie en cada
línea de muestreo. La frecuencia absoluta, en este caso, sería el número
total de registros de una especie en cada unidad muestral y la frecuencia
relativa sería la relación de los registros absolutos de una especie y el
número total de registros de todas las especies. En el método de transectos
o cuadrantes, la frecuencia relativa sería la relación de los registros
absolutos de la presencia de una especie en los sub-transectos o sub-
cuadrantes, en relación al número total de registros para todas las especies
(Mostacedo & Fredericksen, 2000).

Índice de valor de importancia (IVI)

Es un parámetro que mide el valor de las especies, donde revela la


importancia ecológica de cada especie en una comunidad vegetal
(Mostacedo & Fredericksen, 2000).

9
Según Paz y Miño (1990) citado por Romero-Saltos (1999), donde la
estimación relativa de la densidad, frecuencia, dominancia, diversidad por
familia y longitud, permite determinar el índice de la estructura como son: el
índice de valor de importancia de cada especie de lianas (IVIL) y el valor de
importancia de las familias (IVIFL).

2.6. ÍNDICE DE DIVERSIDAD

La abundancia y diversidad de plantas trepadoras se incrementan conforme


disminuye la altitud y latitud, al igual que los arboles (Putz & Chai, 1987 y Hegarty
& Caballe, 1991). Así en los bosques tropicales la presencia de plantas trepadoras
es muy importante (Gentry, 1991), representando el 10 % de su flora, mientras que
en zonas templadas solo llegan al 2 %.

Las plantas trepadoras contribuyen en gran medida a la respiración de los bosques


tropicales y juegan un rol importante en la captación de carbono. Así una gran
infestación por parte de trepadoras puede inhibir la regeneración de árboles, lo cual
reduciría la cantidad de carbono que era captado por estas plantas (Laurance et al.,
1997).

Los índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que puede ser un
determinado lugar, considerando el número de especies y el número de individuos
de cada especie. La diversidad de especies, en su definición se considera tanto al
número de especies, como también al número de individuos (abundancia) de cada
especie existente en un determinado lugar para los estudios florísticos y ecológicos
utilizan los índices de diversidad como una herramienta para comparar la diversidad
de especie, ya sea entre tipos de hábitat, tipo de bosque, etc (Mostacedo &
Fredericksen, 2000).

Diversidad Shannon-Weaver (H’)

Mostacedo & Fredericksen (2000) refiere que es uno de los índices más utilizados
para determinar la diversidad de especies de plantas de un determinado hábitat;
para usar este índice, el muestreo debe ser aleatorio y todas las especies de una
unidad vegetal debe estar presente en la muestra.

2.7. ESTADO DE CONSERVACIÓN

En el periódico El Peruano (2006), dentro de las normas legales 323527 publicada


en INRENA, menciona que La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica tiene

10
como objetivo estratégico: 1. Identificar y priorizar los componentes de la Diversidad
Biológica y de los procesos que amenazan, estableciendo entre sus acciones el
clasificar y agrupar los componentes de la Diversidad Biológica de acuerdo a las
siguientes categorías:

Los que deben ser conservadas, los que requieren atención prioritaria, y los que
están amenazadas.

La elaboración de la clasificación oficial de especies amenazadas de flora silvestre


en el Perú, es el resultado de un proceso abierto y participativo a nivel nacional que
tiene como base los criterios de la IUCN, dentro de la cual se encuentran las
principales categorías de amenaza:

2.7.1. Peligro Crítico (CR).

Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica una


reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra
limitada (menos de 100 km 2), el tamaño de su población es menos de 250
individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de
extinción en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 años o
tres generaciones.

2.7.2. En Peligro (EN)

Cuando la mejor evidencia de un taxón indica que existe una reducción de


sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de
5 000 km2), el tamaño de la población estimada en menos de 2 500
individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de
extinción en estado silvestre es de por lo menos 20% en 20 años o cinco
generaciones.

2.7.3. Vulnerable (VU)

Cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe


una reducción de sus poblaciones; sus distribución geográfica se encuentra
limitada (menos de 20 000 km 2), el tamaño de la población estimada es
menos de 10 000 individuos y el análisis cuantitativo muestra que la
probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos 10% dentro
de 10 años.

11
2.7.4. Casi Amenazados (NT)

Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente los


criterios para el Peligro Crítico, en Peligro, o Vulnerable; pero está próximo
a satisfacer dichos criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro
cercano.

2.8. BOSQUE DE PROTECCIÓN SAN MATÍAS SAN CARLOS

El área está ubicada en las partes altas de las cuencas hidrográficas de los ríos
Pichis y Palcazú, correspondientes a las Cordilleras “San Matías” y “San Carlos”,
alberga diversos ambientes determinados por los pisos altitudinales y la cantidad
de lluvias y su distribución, que van desde la selva alta a la selva baja, abarcando
un rango altitudinal comprendido entre los 300 – 2077 m. Sus límites están dados
por accidentes geográficos como son las divisorias de aguas y por las colindancias
con predios privados y predios de comunidades nativas, tal como lo establece la
memoria descriptiva en la Resolución Suprema N° 0101-87-AG (MPO, 2010).

2.9. SÉPTIMO UNIDOS DE SANTA FÉ DE AGUACHINI

La comunidad nativa de Séptimo Unidos Santa Fé de Aguachini; según la Dirección


General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural del Ministerio de Agricultura del
Perú, de acuerdo al Decreto Ley 22175 “ley de Comunidades Nativas de Desarrollo
Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva”, que dispone otorgar a las
comunidades nativas título de propiedad de los territorios que actualmente ocupan.
Inscrito como comunidad nativa según Resolución Nº 0058-79-DR-VII, del año
1979. Es por esto según la Resolución Ministerial Nº 00624-83-AG/DGRAAR. De
fecha 18 de julio de 1983 se aprobó el procedimiento seguido por la Dirección
Regional Agraria XV-Pasco para la demarcación del territorio ocupado actualmente
en forma permanente por la Comunidad Nativa de la Familia Lingüística Arawak,
con una extensión superficial de 16 850 Has, 9 000 m2, ubicado en la región Selva,
distrito de Puerto Bermúdez, Provincia Oxapampa, departamento Pasco. De los
cuales 2 598 has, 1 000 m2, están constituidos por tierras con aptitud para el cultivo
y la ganadería y 14 252 Has 8 000 m 2 para tierra con aptitud forestal. Por tanto se
otorga título de propiedad Nº 016-83, a favor de la Comunidad Nativa denominado
Séptimo Unidos de Santa Fé de Aguachini, sobre la extensión superficial de 2 598
has y 1 000 m 2. Ubicado en la Zona Pachitea, Sub Zona Pichis, con las
coordenadas UTM (X: 508332.00, Y: 8837664.0), con una población de 909 y 228
familia (IBC, 2006).

12
2.10. ZONAS DE VIDA

Según INRENA (1995), los transectos instalados en las dos zonas de estudio se
encuentran en las zonas de vida de Bosque Pluvial Premontano Tropical (bp-PT) y
Bosque muy Húmedo Premontano Tropical Transicional a Bosque Húmedo Tropical
(bmhPT), las cuales a continuación se detalla:

A. Bosque Pluvial Premontano Tropical (bp-PT)

Esta zona de vida predomina casi en gran parte del área natural protegida.
Geográficamente, ocupa la porción inferior de las vertientes orientales de los
andes. Entre 600 y 700 m.s.n.m. llegando a altitudes máximas de 2000
m.s.n.m. dentro de este tipo de bosque se ha reconocido una formación
transicional a Bosque Muy Húmedo-Tropical. La biotemperatura media
anual es de 24,4 ºC y el promedio de precipitación total por año de 5 661
milímetros. Según el diagrama de Holdridge, esta Zona de Vida tiene una
evapotranspiración potencial que varía entre la octava (0,125) y la cuarta
parte (0,25) del promedio de precipitación total por año. Lo que la ubica en
la provincia de humedad: SUPERHUMEDO.

El relieve topográfico es accidentado, con laderas sobre 70% de gradiente y


de naturaleza inestable y deleznable. Está conformado por suelos delgados
o superficiales (Litosoles), seguidos de cambiosoles éutricos y districos
según el promedio o no de materiales calcáreos, así como Acrisoles Orticos
(suelo ácido de tonos rojos amarillos y arcillas friables de naturaleza caolítica

La vegetación natural está constituida por arboles pequeños y delgados,


donde las palmeras y los helechos arbóreos son más altos y el epifitismo es
muy abundante en casi todo los árboles, revestidos tanto por heliófitas como
por esciófitas, compuestas de musgos, helechos, orquídeas y muchas de la
familia Bromeliaceas así como plantas trepadoras, bejucos y lianas.

Son zonas de vida prácticamente sin población humana permanente,


consiguientemente no existen tierras dedicadas a la actividad agropecuaria
o forestal. Debido tanto a las condiciones climáticas como topográficas
limitantes. Son zonas de vida sin potencial para el desarrollo de actividad
agrícola, pecuaria y aun forestal. Las tierras de esta zona de vida deben
relegarse exclusivamente a bosque de protección, dentro de una política
integrada de conservación de los recursos naturales renovables.

13
B. Bosque muy Húmedo Premontano Tropical Transicional a Bosque
Húmedo Tropical (bmhPT)

Esta zona de vida se ubica en gran parte al territorio de la comunidad nativa.


Presenta una fisiografía de colina alta, de pendiente ligeramente fuerte, con
asociaciones vegetales densas, por sus características edafológicas,
fisiográficas y climáticas, encierra grandes oportunidades para el desarrollo
forestal. Topografía abrupta con gradientes susceptibles a la erosión.

14
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1. Ubicación del área de estudio

Bosque de Protección San Matías San Carlos

El presente estudio se realizó en el sector Unión Juventud, del distrito de


Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, departamento de Cerro de
Pasco. A donde se accede por una carretera enripiado desde la ciudad de
Puerto Bermúdez a la altura del sector de Gavilán y posteriormente a dos
horas de camino al BPSMSC. Las coordenadas UTM de los puntos de inicio
de los transectos evaluado son: 1° transecto (Este: 499139; Norte: 8857436;
Altitud: 548 m.s.n.m), 2° transecto (Este: 498885; Norte: 8857730; Altitud:
652 m.s.n.m) y 3° transecto (Este: 498555; Norte: 8857754, Altitud: 750
m.s.n.m)

Comunidad Nativa Asháninka Séptimo Unidos de Santa Fé de


Aguachini

Para la comunidad se realizó en el anexo Miritiriani, que políticamente se


encuentra ubicada en el distrito de Puerto Bermúdez, provincia de
Oxapampa, departamento de Cerro de Pasco. A donde se accede por vía
fluvial y terrestre. Teniendo como coordenadas UTM los puntos de inicio de
los transectos evaluado como son: 1° transecto (Este: 513590; Norte:
8833003; Altitud: 626 m.s.n.m.), 2° transecto (Este: 513696; Norte: 8833320;
Altitud: 650 m.s.n.m) y el 3° transecto (Este: 513826; Norte: 8833679; Altitud:
675 m.s.n.m).

15
3.1.2. Zonas de vida

De acuerdo al mapa ecológico según INRENA (1995) proporcionado por el


Instituto del Bien Común, el área de estudio se encuentra entre las zonas de
vida: bosque pluvial premontano tropical (bp-PT); para el Bosque de
Protección San Matías San Carlos y bosque muy húmedo premontano
tropical transicional a bosque húmedo tropical (bmhPT) para el anexo de
Miritiriani de la comunidad Séptimo Unidos de Santa Fé de Aguachini.

3.2. MATERIALES

3.2.1. Biológicos:

Muestras botánicas de lianas, bejucos y hemiepifitas

3.2.2. De campo

Libreta de campo

Bolsas de colecta (polietileno de 50kg)

Papel periódico

Plumón indeleble (Sharpie)

Alcohol industrial 96°

Rafia

Pabilos

Cinta métrica de 30 m

Cordeles

Machete

Pilas

Linterna

Medicina

Ropa de campo

16
Estacas

Cinta de embalaje

GPS

Brújula

Cinta dimétrico

Cámara fotográfica

Equipo de colecta botánica (tijera telescópica, subidores o pata de loro,


cinturón de seguridad y arnés)

3.2.3. De gabinete

Laboratorio de sistema de información geográfica (SIG), del Instituto del Bien


Común (IBC). Se usaron los siguientes equipos y herramientas:

Computadoras con programas de Autocad, Arcview, Arcgisx

Imágenes satelitales

Herbario Selva Central (HOXA) y la Estación Biológica del Jardín Botánico


de Missouri, Oxapampa-Pasco. Donde se utilizaran los siguientes equipos:

Horno de secado

Herbario (exicatas y microscópico)

Bibliografía especializada.

Claves de identificación

Computadora

17
3.3. METODOLOGÍA

La investigación fue de tipo descriptivo, tomando como referencia lo planteado por


Gentry (1991b), en la instalación de los transectos. Para la evaluación en cuanto al
punto óptimo de medidas de lianas se empleó la metodología propuesto por
Gerwing et al, 2006 y para las determinar las especies útiles se realizó unas
entrevistas semiestructuradas modificado lo planteado por Alexiades (1996).

3.3.1. Determinación y selección del área de estudio

El presente trabajo se realizó en dos bosques conservados, donde nunca


fue talado en su totalidad. En el anexo de Miritiriani propusieron en una
asamblea general designar un bosque de conservación comunal que la
comunidad viene conservando por decisión propia. En sector de Unión
Juventud se trató de buscar un tipo de bosque parecido para que la
comparación posterior fuera valida.

3.3.2. Diseño del muestreo

El diseño del muestreo fue de manera aleatoria simple; debido a que se


disponía de poca información previa acerca de las características de la
población de lianas a medirse en la zona.

3.3.3. Tipo de muestreo

Para la recolección de datos se aplicó el tipo de muestreo de los transectos,


empleado por Gentry (1991b). Cabe aclarar que el transectoes propuesto
para abarcar un área suficientemente grande con el fin de evitar los parches
de lianas de una sola especie derivados generalmente de una reproducción
vegetativa.

3.3.4. Forma y tamaño de los transectos instalados

El transectode 2 X 500m; como unidad muestral, que está constituido cada


uno de estos por 10 subunidades de 2 X 50m (ver gráfico 3.1). Siendo el
tamaño de la unidad muestral para ambos tipos de bosques 03 transectos
de muestreo temporal (0,3 ha), haciendo un total de 6 transectos (0,6 ha).
La instalación de cada transectosse tuvo en cuenta los rangos altitudinal
similar en ambas zonas de estudio.

18
Figura 3.1. Diseño de la forma de los transectos instalados.

3.3.5. Recolección de datos

Colección botánico

Se colectó muestras botánicas de cada transecto, de los individuos de las


plantas trepadoras presentes con DAP (1,30 m) ≥ 0.5 cm. Se registró el DAP,
la longitud de acuerdo al protocolo propuesto por Honorio et al. (2003) y
Gerwing et al. (2006) que se puede apreciar en la figura 3.2. Las hemiepífitas
fueron colectadas únicamente cuando sus raíces llegaban al suelo; no se
consideraron aquellas que parecían haber tenido contacto con este. La
colecta botánica se realizó por duplicado a las muestras estériles (sin flores
y/o fruto) y 3 muestras fértiles (con flores y/o fruto); registrándose también la
altitud de cada transecto, nombre común de la especie, código de colecta
botánica, características, observaciones. Se tomaron fotografías de cada
colecta con el fin de registrar caracteres que se pierden en el secado, como
el color y la forma de las flores.

19
Fuente: Protocolo estándar para censos de Lianas, propuesto por Gerwing et al, 2 006.

Figura 3.2. Punto óptimo de medidas de lianas. A. lianas que simplemente ascienden al dosel del
bosque son medidas a 130 cm siguiendo el tallo desde el punto de enraizamiento; B. lianas que se
enroscan en el hospedero son medidas a 130 cm desde el punto de enraizamiento siguiendo la
contorsión del tallo; C. lianas que se ramifican debajo de los 130 cm del punto de enraizamiento son
medidas 20 cm debajo del punto de ramificación; D. lianas que forman un bucle y se enraízan en el
suelo antes de ascender al dosel son medidas a 130 cm desde el ultimo enraizamiento, ignorando
el bucle (las lianas que forman el bucle sin presentar enraizamiento son medidas como A.) E. en
lianas que forman bucle enraizados en suelo, como en D, pero que presentan ramas frondosas que
ascienden al dosel, se mide cada uno de estos separadamente como un tallo clon del mismo
individuo; F. lianas con raíces adventicias que sobrepasan los 80 cm desde el punto de
enraizamiento son medidas 50 cm después de la última raíz; G. en lianasque se ramifican debajo
de los 130 cm y que presentan un tallo principal irregular o se ramifican cerca del suelo, se miden
las raíces por separado a 130 cm y se registra que son tallos múltiples del mismo individuo.

Herborización en campo

Las muestras botánicas han sido herborizadas, preservadas con alcohol-


agua a una proporción de 1:2 y empaquetadas en bolsa de polietileno para
su traslado hasta el laboratorio.

Prensado y secado en el laboratorio

20
En el Herbario Selva Central (HOXA) del Jardín Botánico de Missouri en la
ciudad de Oxapampa-Pasco, se procedió al prensado y secado, según la
metodología descrita por Rodríguez y Rojas (2002).Las muestras prensadas
de cada individuo fueron llevadas a la estufa, por un tiempo de 24 horas a
una temperatura entre 60 a 70 °C, las muestras que por características de
consistencia no secaron en este tiempo, fueron reingresadas a la estufa por
12 horas más o hasta que esté completamente seco.

Determinación del material botánico

Se clasificó las muestras por morfoespecies y posteriormente se determinó


las muestras botánicas colectadas; con la ayuda de los especialistas de la
estación biológica y comparando con las muestras botánicas presentes en
dicha estación. También se contó con bibliografías de identificación de
plantas trepadoras y en general de plantas de las zonas tropicales (Gentry,
1993; Vásquez, 1997; Vásquez, y Rojas, 2004). Para la determinación
taxonómica de las especies se usó el sistema de clasificación de
Angiosperm Phylogeny Group (APG III) y la nomenclatura botánica de cada
taxón fue verificada en la página Web del www.tropicos.org,
www.fieldmuseum.org. Algunos especímenes que no se lograron identificar
hasta nivel de especie fueron nombrados como morfoespecies. En base a
esta determinación se elaboró una base de datos en los programas Microsoft
Access y Excel 2010.

Especies útiles

Referente a las especies útiles por la comunidad, antes y durante el trabajo


de campo se realizaron 15 entrevistas a miembros de la comunidad nativa
del anexo de Miritiriani, modificado por el presente estudio lo planteado por
Alexiades (1996), mediante unas entrevistas semiestructuradas, ver formato
en los anexos. Del mismo modo se conversaron con personas que tenían
mayor conocimiento de las lianas y plantas útiles, y posteriormente nos
acompañaron en la toma de datos de campo.

3.3.6. Variables Evaluadas

Análisis de la composición florística

La variable evaluada en cuanto a la composición florística se determinó por


diferentes parámetros, según Perea (2005), UNESCO (1985), siendo:
21
Número de familias y géneros por ha: una vez realizada la identificación
de las especies y morfoespecies, se hiso el conteo de los géneros y
posteriormente la familia a la cual pertenece.

Número de especies por ha: dado que todos los individuos por encima de
los 0.5 cm de diámetro son colectados, y las muestras correspondientes
identificadas, puede determinarse el numero especies o morfoespecies.

Número de individuos por ha: Se registró el número total de individuos de


lianas, bejucos y hemiepifitas con diámetros mayores a 0.5 cm.

Número de individuos por especie: Se determinó en base al número de


individuos representados por cada especie.

Número de especies por géneros: Se determinó en base al número de


especies representadas por cada género.

Número de individuos por familias: Se determinó en base al número de


individuos representados a nivel familiar.

Diversidad relativa de especies por familias = DF.R (%): La diversidad


relativa de las familias se determinó en base al número de especies
representadas a nivel familiar, en relación al total especies.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎


𝐷𝐹. 𝑅(%) = 𝑥100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

Análisis de la estructura

La estructura se determinó por diferentes parámetros, según Paz y Miño


(1990) citado por Romero-Saltos (1999), Mostacedo & Fredericksen (2000),
siendo:

Longitud relativa = LR (%)-estructura vertical: La longitud relativa nos


permite medir la longitud de una especie. Es la suma de las longitudes
estimadas (I) de cada individuo (i) de una especie o familia.

Longitud de cada especie o familia

LR (%)= x100
Longitud total de las especies o familias

22
Densidad relativa = DE.R (%): Indica el número de individuos de una
especie o familia en ha, en relación al número total de individuos de una
especie o familia

Número de individuos de una especie o familia

DE.R (%) x100


Número total individuos de una especie o familia

Dominancia relativa = DR (%): Para la obtención de la dominancia, primero


se calcula el área basal según la siguiente fórmula:

Área basal (cm2) = DAN2 x 0.7854

Luego para determinar la dominancia relativa primero se calcula el área


basal de una especie, sobre el área basal de todas las especies.

Á𝑟𝑒𝑎𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙𝑑𝑒𝑢𝑛𝑎𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒
DR (%)= 𝑥100
Á𝑟𝑒𝑎𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙𝑑𝑒𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

Frecuencia relativa = FR (%): La frecuencia se define como la probabilidad


de encontrar una especie en una unidad de muestreo y se mide en
porcentaje. Por lo que su fórmula general seria; el número de apariciones de
una determinada especie en relación al número de todas las especies.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝑭𝑹(%) = 𝑥100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

Índice de valor de importancia de lianas = (IVIL): Este índice se calcula


mediante la sumatoria de los cuatro parámetros relativos ya mencionados,
y nos indica el peso ecológico de las especies en cada fragmento de bosque.

IVIL = DE.R +DR+ FR + LR

Valor de importancia por familia de lianas (VIFL): para el VIFL se utilizan


las los valores relativos de la densidad, dominancia, diversidad longitud,
pero solo se cuantifican las familias de cada bosque.

IVIL = DE.R +DR+ DF.R + LR

Índice de diversidad
23
Para el análisis de la diversidad se empleó el índice de Shannon-Weaver
(H’) para cada localidad de estudio, según Mostacedo & Fredericksen
(2000).

H´= − ∑ 𝑃𝑖 𝐿𝑛 𝑃𝑖
Donde Pi es la proporción con que cada especie aporta al total de individuos.

Estado de conservación

Para determinar el estado de conservación de las especies, primero se


identificó la especie de las dos zonas de estudio, luego se procedió a
compararlas con la clasificación oficial de especies amenazadas de flora
silvestre del Perú, publicadas por el Peruano según el Decreto Supremo
043-1006-AG (06 de Julio del 2006).

Así mismo se determinó nuevos reportes de especies nuevas para el Perú,


según lo comparado con el Catalogo de las Angiospemas y Gimnospermas
del Perú, de Brako & Zorucchi (1993), donde incluye 17 114 especies, 2 458
géneros, 224 familias y es la primera lista exhaustiva y editada de plantas
de este país tan diverso biológicamente.

Plantas útiles

Se realizó un cuadro de las lianas y hemiepífitas útiles del anexo de


Miritiriani, donde se consideró: nombre común en Asháninka y español,
nombre científico, familia, tipo de uso, uso y parte utilizada/modo de uso,
como resultado del cruce de informaciones de las entrevistas
semiestructurada realizadas (Ver formato en los anexos).

24
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y DIVERSIDAD DE LIANAS

4.1.1. Composición florística


Según el estudio realizado en el sector de Unión Juventud; dentro del área
del Bosque de Protección San Matías San Carlos y el sector de Miritiriani;
área perteneciente a la comunidad nativa Ashaninka Santa Fe de Aguachini.
Se registró en total 560 individuos de lianas, hemiepífitos y bejucos, con DAP
≥ 0.5 cm, en los 6 transectos (3 por zonas) muestreados en ambos sectores,
quedando distribuido de la siguiente manera:

Para el sector Unión Juventud se registraron 405 individuos (304 lianas, 72


hemiepífitos y 29 bejucos), 131 especies (109 lianas y 11 hemiepifítos y
bejutos), 69 géneros (48 lianas, 5 hemiepifitos y 8 bejucos) y 28 familias (21
lianas, 3 hemiepífito y 4 bejucos). En el sector de Miritiriani se registraron
155 individuos (142 lianas, 5 hemiepífitos y 8 bejucos), 81 especies (70
lianas, 3 hemiepifitos, 8 bejucos), 55 géneros (48 lianas, 2 hemiepifítos y 5
bejucos) y finalmente 26 familias (20 lianas, 2 hemiepífitos y 4 bejucos) (ver
tabla 1 de los anexos).

Revilla (2006) encontró 754 individuos, 247 especies, estos datos son un
poco más elevados a lo reportado por el presente estudio. Esto se pueda
deber a que en la zona donde realizo el estudio existe poca presión a los
bosques por el hombre, toda vez que su investigación lo realizó en un parque
nacional.

25
Cuadro 4.1. Promedio de individuos, especie, género y familia del Sector Unión
Juventud en el BPSMSC y anexo Miritiriani en la comunidad nativa
en 0,1 ha, según hábito de crecimiento.
Individuos Especies Géneros Familias

Miritiriani

Miritiriani

Miritiriani

Miritiriani
Juventud

Juventud

Juventud

Juventud
Hábito

Unión

Unión

Unión

Unión
Lianas 50.67 23.67 18.17 11.67 9.33 8 3.5 3.33

Hemiepífitos 12 0.83 1.83 0.5 0.83 0.33 0.5 0.33

Bejucos 4.83 1.33 1.83 1.33 1.33 0.83 0.67 0.67

TOTAL 67.5 25.83 21.83 13.5 11.5 9.17 4.67 4.33

En el cuadro 4.1 se muestra los promedios totales de los individuos,


especies, géneros y familias presentes en los sectores de Unión Juventud y
Miritiriani en 0,1 ha. Para el primer sector están representados por 67,50
individuos, 21,83 especies, 11,50 géneros y 4,67 familias. Para el segundo
sector está representado por un promedio de 25,83 individuos, 13,50
especies, 9,17 géneros y 4, 33 familias.

Composición florística a nivel de especies


Según la figura 4.1, las 10 primeras especies para el sector Unión Juventud
con mayor número de individuos (abundantes) en orden descendiente son:
Lonchocarpus sp (14 individuos), Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S. Bunting
(12 individuos), Heteropsis aff. spruceana Schott (6 individuos), Telitoxicum
sp.(5 individuos), Cheiloclinium krukovii (A.C. Sm.) A.C. Sm.,
Adenocalymma sp. Y Rourea sp. (4 individuos cada uno), Bauhinia sp. y
Dalbergia sp. 1 (3 individuos cada uno) y Mikania sp. 1 (con tan solo un
individuo individuos). Solo en estas especies se encuentran contenidas el
41,73 % del total de los individuos. El promedio de individuos por especie
corresponde a 3.

Para el anexo Miritiriani las 10 primeras especies con mayor número de


individuos en orden descendente son: Adenocalymma sp. y Tynanthus sp.
(3 individuos cada uno), Serjania grandifolia Sagot ex Radlk., Lonchocarpus
sp, Dalbergia subcymosa Ducke y Bignoniaceae INDET. 9. (todas con 2
individuos), Tynanthus panurensis (Bureau) Sandwith, Bignoniaceae INDET.
1., Adenocalymma purpurascens Rusby y Strychnos rondeletioides Spruce
ex Benth. (Todas con tan solo un individuo), en estas especies se

26
encuentran contenidas el 36,77% del total de individuos. Con un promedio
de 2 individuos por especie (Ver figura 4.2).

Lonchocarpus sp. 14
Heteropsis flexuosa 12
Heteropsis aff.… 6
Telitoxicum sp. 5
Cheiloclinium krukovii 4
Adenocalymma sp. 4
Rourea sp. 4
Bauhinia sp. 2 3
Dalbergia sp. 1 3
Mikania sp. 1 2

0 5 10 15
Numero de individuos

igura 4.1. Las 10 especies con mayor número de individuos en 0.1 ha, del sector
Unión Juventud en el BPSMSC

Adenocalymma sp. 3

Tynanthus sp. 3

Serjania grandifolia 2

Lonchocarpus sp. 2

Bignoniaceae INDET. 9 2

Dalbergia subcymosa 2

Adenocalymma purpurascens 1

Bignoniaceae INDET. 1 1

Tynanthus panurensis 1

Strychnos rondeletioides 1

0 1 2 3
Número de individuos

Figura 4.2. Las 10 especies con mayor número de individuos en 0.1 ha, en el
anexo de Miritiriani en la comunidad nativa.

27
Composición florística a nivel de género
En la figura 4.3, se muestran los 10 géneros con mayor número de especies
en orden descendente:Cheiloclinium, Dalbergia, Salacia, Strychnos,
Machaerium y Tontelea (todas con 2 especies) y las 4 restantes y las demás
con tan solo una especie. Para el anexo de Miritiriani, solo se tiene una
especie por cada género registrado. La poca cantidad de especies por cada
género extrapolado a 0.1 ha, nos indica que es recomendable realizar más
transectos, como lo sugiere también Revilla (2006).

Cheiloclinium 2

Dalbergia 2

Salacia 2

Strychnos 2

Machaerium 2

Tontelea 2

Aephila 1

Bauhinia 1

Clusia 1

Coccoloba 1

0 1 1 2 2 3
Número de especies

Figura 4.3. Los 10 Géneros con mayor número de especies en 0.1 ha, en el
sector Unión Juventud en el BPSMSC.

Composición florística a nivel de familia

En la figura 4.4 para sector de Unión Juventud tenemos, la familia Fabaceae


(30 individuos), Araceae (22 individuos), Celastraceae (17 individuos),
Bignoniaceae (16individuos), Menispermaceae (7 individuos), Asteraceae (5
individuos), Apocynaceae, Connaraceae, Dilleniaceae, Malpighiaceae (4
individuos cada uno) como las 10 familias más representativas, acumulando
el 81.98 % del total de las familias más abundantes. Además las familias
Fabaceae y Araceae, juntas conforman poco más de la cuarta parte del total
de familias más abundantes con 38.02%. El promedio que se tiene es de
14.5 individuos por familia.

28
La figura 4.5 muestra en orden descendiente de las 10 primeras familias con
mayor número de individuos para el anexo de Miritiriani; así tenemos las
familias Bignoniaceae (19 individuos), Fabaceae y Sapindaceae (5
individuos cada uno), Apocynaceae (4 individuos), Malpighiaceae y
Menispermaceae (2 individuos cada uno), Celastraceae, Clusiaceae ,
Lamiaceae, y Loganiaceae (todas con tan solo un individuos) como las 10
familias con mayor número de individuos y juntas llegan a más de tres
cuartas partes de las familias más abundantes (81.94%). El promedio de
individuos por familia es de 5.96 de los transectos evaluados.

Siendo el sector de unión juventud quien reporta mayor número de


individuos por familias, porque es esta dentro del área protegida por el
Bosque de Protección San Matías San Carlos. Las familias Fabaceae,
Araceae y Bignonaceae son las más representativas, como lo reporta
también Revilla (2006) y Gentry (1991b), en sus estudios en la amazonia.

Fabaceae 30
Araceae 22
Celastraceae 17
Bignoniaceae 16
Menispermaceae 7
Asteraceae 5
Apocynaceae 4
Connaraceae 4
Dilleniaceae 4
Malpighiaceae 4

0 5 10 15 20 25 30 35
Número de individuos

Figura 4.4. Las 10 familias con mayor número de individuos en 0.1 ha, del sector
Unión Juventud en el BPSMSC.

29
Bignoniaceae 19
Fabaceae 5
Sapindaceae 5
Apocynaceae 4
Malpighiaceae 2
Menispermaceae 2
Celastraceae 1
Clusiaceae 1
Lamiaceae 1
Loganiaceae 1

0 5 10 15 20
Número de individuos

Figura 4.5. Las 10 familias con mayor número de individuos en 0.1 ha, en el anexo
de Miritiriani en la comunidad nativa.

4.1.2. Estructura de la Comunidad de Lianas

Densidad
Las 10 primeras especies del sector de Unión Juventud, con mayor densidad
promedio en 0,1 hectáreas en forma decreciente corresponden a
Lonchocarpus sp. (14 individuos), Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S. Bunting
(12 individuos), Heteropsis aff. spruceana Schott (6 individuos), Telitoxicum
sp. (5 individuos), Cheiloclinium krukovii (A.C. Sm.) A.C. Sm.,
Adenocalymma sp. y Rourea sp. (4 individuos cada uno), Bauhiniasp. 2 y
Dalbergia sp. 1 (3 individuos cada uno) y Bignoniaceae INDET. 9. (2
individuos). Estas en conjunto representan el 41,73 % del total de individuos
por 0.1 hectáreas, como se puede observar en la figura 4.6.

Para el anexo de Miritiriani las 10 primeras especies que acumulan mayor


densidad promedioson: Adenocalymma sp. y Tynanthus sp.(3 individuos),
Lonchocarpus sp. y Serjania grandifolia Sagot ex Radlk., Bignoniaceae
INDET. 9 y Dalbergia subcymosa Ducke (2 individuos cada uno),
Adenocalymma purpurascens Rusby, Bignoniaceae INDET. 1,Tynanthus
panurensis (Bureau) Sandwith y Bignoniaceae INDET. 5 (1 individuos cada
uno) (ver figura 4.7)

El sector de Unión Juventud presenta una densidad promedio de 135


individuos por 0.1 hectáreas, y el anexo Miritiriani un promedio de 51,67
individuos por transectos. Resultando una gran diferencia entre ambos; esto

30
se debe a que en la zona de estudio hace unos poco más de tres años se
ha extraído madera para venta. Además en ambos lugares estas cantidades
resultan inferiores a lo promediado por Revilla (2006), donde reporta los
valores de 142.3 ±109 individuos. La diferencia puede deberse
principalmente al grado de intervención del hombre a estas zonas de estudio
muy continuamente. Debido a que los asentamientos humanos se
encuentran relativamente muy cerca a dichas áreas de estudio y con acceso
de caminos.

Lonchocarpus sp. 14

Heteropsis flexuosa 12

Heteropsis aff. spruceana 6

Telitoxicum sp. 5

Cheiloclinium krukovii 4

Adenocalymma sp. 4

Rourea sp. 4

Bauhinia sp. 2 3

Dalbergia sp. 1 3

Bignoniaceae INDET. 9 2

0 2 4 6 8 10 12 14 16
Densidad

Figura 4.6. Las 10 especies con mayor DENSIDAD en el sector de Unión


Juventud en el BPSMSC.

31
Adenocalymma sp. 3
Tynanthus sp. 3
Lonchocarpus sp. 2
Serjania grandifolia 2
Bignoniaceae INDET. 9 2
Dalbergia subcymosa 2
Adenocalymma purpurascens 1
Bignoniaceae INDET. 1 1
Tynanthus panurensis 1
Bignoniaceae INDET. 5 1

0 1 1 2 2 3 3 4
Densidad

Figura 4.7. Las 10 especies con mayor DENSIDAD en el anexo de Miritiriani en la


comunidad nativa.

Frecuencia

En el sector de Unión Juventud, de las 10 trepadoras con mayor densidad,


9 fueron las más frecuentes, aunque en diferente orden; a acepción de
Lonchocarpus sp. siempre en primer orden y en el octavo lugar Bauhinia sp.
2 y además la especie Mikania sp. 1 fue uno de las excepciones, pero si fue
uno de las más frecuentes (Ver figura 4.8).

En el sector de Miritiriani las tres especies sucesivas que presentaron mayor


densidad, Adenocalymma sp., Tynanthus sp., y Lonchocarpus sp fueron
igualmente las más frecuentes, de la misma forma Bignoniaceae INDET. 1
en el octavo lugar, pero Tynanthus panurensis (Bureau) Sandwith, Dalbergia
subcymosa Ducke, Bignoniaceae INDET. 5 y Bignoniaceae INDET. 9, se
ubicaron en diferentes órdenes. Además las que no fueron de mayor
densidad pero si de frecuencia fueron Forsteronia affinis Müll. Arg. y
Mesechites trifidus (Jacq.) Müll. Arg. (Ver figura 4.9)

En general, la mayoría de las especies de ambos lugares de estudio parecen


estar espacialmente restringidas o agregadas, pues registran una baja
frecuencia entre la sub unidades de los transectos que se evaluaron.

32
Lonchocarpus sp. 19

Cheiloclinium krukovii 11

Telitoxicum sp. 10

Adenocalymma sp. 8

Heteropsis aff. spruceana 7

Mikania sp. 1 7

Bignoniaceae INDET. 9 7

Bauhinia sp. 2 7

Rourea sp. 6

Dalbergia sp. 1 6

0 5 10 15 20
Frecuencia

Figura 4.8. Las 10 especies con mayor FRECUENCIA en el sector de Unión


Juventud en el BPSMSC.

Adenocalymma sp. 6
Tynanthus sp. 6
Lonchocarpus sp. 6
Tynanthus panurensis 4
Dalbergia subcymosa 4
Forsteronia affinis 3
Mesechites trifidus 3
Bignoniaceae INDET. 1 3
Bignoniaceae INDET. 5 3
Bignoniaceae INDET. 9 3

0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia

Figura 4.9. Las 10 especies con mayor FRECUENCIA del anexo de Miritiriani en
la comunidad nativa.

33
Dominancia
En la figura 4.10 se muestra la distribución de las 10 primeras especies con
mayor área basal, para el sector de Unión Juventud corresponde a
Lonchocarpus sp.(279,39 cm2), Bignoniaceae INDET. 9(197,91 cm2),
Bauhinia sp. 2 (155,34 cm 2), Cheiloclinium krukovii (A.C. Sm.) A.C. Sm.
(120,22 cm2), Asteraceae INDET. 1 (103,13 cm2), Doliocarpus dentatus
subsp. undulatus (Eichler) Kubitzki (87,64 cm 2), Dalbergia subcymosa Ducke
(82,90 cm2), Strychnos toxifera R.H. Schomb. Ex Lindl. (78,49cm2), Bauhinia
aff. Guianensis Aubl. (76,47 cm2) y Bignoniaceae INDET. 3 (74,57 cm 2).

Para el anexo de Miritiriani corresponde a Tynanthus sp. (263,48cm2),


Bignoniaceae INDET. 1 (205, 47 cm2), Mesechites trifidus (Jacq.) Müll. Arg.
(148, 09 cm2), Adenocalymma sp. (144, 75 cm2), Odontadenia sp. 1 (140, 37
cm2), Dalbergia subcymosa Ducke (110, 85 cm2),Abuta sp.(107,03 cm2),
Bignoniaceae INDET. 9 (97,17 cm2), y Tynanthus panurensis (Bureau)
Sandwith (91,20 cm 2), estas son las 10 especies con mayor área basal (Ver
figura 4.11).

El total de área basal por 0.1 hectáreas para el sector de Unión Juventud fue
de 1083,92 cm2, mientras que para el anexo de Miritirianifue de 907,70cm2.
Las 10 especies más dominantes contribuyen con un total de 38.63 % de
este total para el sector de Unión Juventud, mientras que la misma cantidad
de especies representa en el anexo de Miritirianimás de 51 %. Esto nos
indica que para el anexo de Miritiriani la mayor cantidad de individuos se
encuentran agrupados en estas 10 especies, mientras que para el sector de
Unión Juventud, parecen estar más repartidos equitativamente los
individuos en casi todas las especies.

En ambos lugares de estudio la comunidad de plantas trepadoras están


conformadas mayormente por especies de diámetros menores de 3 cm. Al
analizar cuanto aporta estos individuos al área basal total de cada sitio, se
puede ver que representan menos del 3%, un valor considerablemente
menor comparado a la información obtenida por Revilla (2006) de 15
%.Mientras que los individuos con DAP ≥ 10 cm contribuyen con más del 24
% al total del área basal de ambos lugares, un valor similar a lo reportado
también por Revilla (2006) más del 25 % de un área similar al presente
estudio. Así algunas especies más abundantes de cada sitio Heteropsis
flexuosa (Kunth) G.S. Bunting) y Heteropsis aff. Spruceana Schotten para el

34
sector de Unión Juventud, y Adenocalymma sp. Lonchocarpus sp. y Serjania
grandifolia Sagot ex Radlk. Para el anexo Miritiriani no son los más
dominantes; pero a excepción de algunos más abundantes para ambos
sitios Lonchocarpus sp., para el sector de Unión Juventud y Tynanthus sp.
en el anexo de Miritirianifueron también los más dominantes.

Por lo tanto muchos individuos pequeños aporten menos al área basal total
que pocos individuos con diámetros mayores (Romero-Saltos, 1999); como
es el caso de las hemihepifitas evaluadas en su mayoría en el sector de
Unión Juventud dentro del Bosque de Protección San Matías San Carlos, en
especial el genero Heteropsis, que es una especie utilizada por los
pobladores de la Amazonia, que no se reportó para el anexo de Miritiriani,
esto se debe a la gran demanda que tiene esta especie en las comunidades
y en el mercado.

Lonchocarpus sp. 279.39

Bignoniaceae INDET. 9 197.91

Bauhinia sp. 2 155.34

Cheiloclinium krukovii 120.22

Asteraceae INDET. 1 103.13

Doliocarpus dentatus subsp. undulatus 87.64

Dalbergia subcymosa 82.90

Strychnos toxifera 78.49

Bauhinia aff. guianensis 76.47

Bignoniaceae INDET. 3 74.57

0 50 100 150 200 250 300


Area Basal (cm2)

Figura 4.10. Las 10 especies con mayor DOMINANCIA en el sector de Unión


Juventud en el BPSMSC.

35
Tynanthus sp. 263.48
Bignoniaceae INDET. 1 205.47
Mesechites trifidus (Jacq.) Müll. Arg. 148.09
Adenocalymma sp. 144.75
Odontadenia sp. 1 140.37
Dalbergia subcymosa Ducke 110.85
Abuta sp. 107.03
Bignoniaceae INDET. 9 97.17
Tynanthus panurensis (Bureau)… 91.20
Forsteronia affinis Müll. Arg. 87.00

0 50 100 150 200 250 300


Area basal (cm2)

Figura 4.11. Las 11 especies con mayor DOMINANCIA en el anexo de Miritiriani en


la comunidad nativa.
Longitud
La figura 4.12 muestra las especies con mayores longitudes para el sector
de Unión Juventud, siendo la especie Lonchocarpus sp. (771 m), Heteropsis
flexuosa (Kunth) G.S. Bunting (531 m), Telitoxicum sp. (290 m),
Cheiloclinium krukovii (A.C. Sm.) A.C. Sm. (287 m), Rourea sp. (259 m),
Adenocalymma sp. (238 m), Bignoniaceae INDET. 9 (216 m), Dalbergia sp.
1 (188 m), Heteropsis aff. Spruceana Schott (187 m), y Bignoniaceae INDET.
3 (169 m), con un promedio aproximado de 21.17 m por especie en 0.1
hectáreas.

En el anexo de Miritiriani según la figura 4.13, muestra a Adenocalymma sp.


(222 m), Tynanthus sp. (218 m), Dalbergia subcymosa Ducke (133 m),
Clusia flaviflora Engl. (105 m), Serjania grandifolia Sagot ex Radlk. (99 m),
Bignoniaceae INDET. 9 (97 m), Tynanthus panurensis (Bureau) Sandwith
(82 m), Mesechites trifidus (Jacq.) Müll. Arg. (81 m) y Forsteronia affinis Müll.
Arg.y Lonchocarpus sp. (80 m cada uno), Como las especies con mayores
longitudes en los transectos evaluados. Teniendo un promedio de 12,58 m
por especie evaluado en aproximadamente 0,1 hectáreas.

Hasta la fecha existen pocos estudios que hayan registrado la longitud de


plantas trepadoras, los que sí lo consideraron es porque han descrito la
estructura de la comunidad de trepadoras a través del índice de valor de
36
importancia de lianas. Según un estudio de Paz y Miño (1990) citado por
Romero-Saltos (1999) determinó que la longitud total en una hectárea en un
bosque bajo tropical también ecuatorial era de 36 km ó 3,6 km/0,1 ha.
Romero-Saltos (1999) reportó la longitud de lianas y hemiepifitas en 0,5
hectáreas de un bosque premontano ecuatorial de 12,7 km, la cual resulta
2,54 km aproximándola a 0,1 ha. Revilla (2006) en un estudio de lianas y
hemiepifitas en 0,1 hectáreas en bosque bajo amazónico en dos lugares de
muestreo, reportó el promedio para las longitudes de 1,32 km/0.1 hectáreas
y 1,82 km/0,1 hectáreas. Existe una similitud con los dos primeros estudios
con respecto a la presente investigación, teniendo para el sector de Unión
Juventud una longitud de plantas trepadoras de 2,77 km/0,1 hectáreas. Pero
para el anexo de Miritiriani existe una diferencia con los dos primeros
estudios citados, de aproximadamente el doble con los resultados obtenidos
en el presente trabajo, pero similar a los obtenidos por Revilla (2006),
teniendo una longitud de aproximadamente 1,02 km/0,1 hectáreas.

Lonchocarpus sp. 771


Heteropsis flexuosa 531
Telitoxicum sp. 290
Cheiloclinium krukovii 287
Rourea sp. 259
Adenocalymma sp. 238
Bignoniaceae INDET. 9 216
Dalbergia sp. 1 188
Heteropsis aff. Spruceana 187
Bignoniaceae INDET. 3 169

0 200 400 600 800 1000


Longitud (m)

Figura 4.12. Las 10 especies con mayor LONGITUD en el sector de Unión Juventud
en el BPSMSC.

37
Tynanthus sp. 218

Dalbergia subcymosa 133

Clusia flaviflora 105

Serjania grandifolia 99

Bignoniaceae INDET. 9 97

Tynanthus panurensis 82

Mesechites trifidus 81

Forsteronia affinis 80

Lonchocarpus sp. 80

0 50 100 150 200 250


Longitud (m)

Figura 4.13. Las 10 especies con mayor LONGITUD en el anexo de Miritiriani en la


comunidad nativa.
Índice de Valor de Importancia de Lianas
En el sector de Unión Juventud el índice de valor de importancia o peso
ecológico para las 10 primeras especies, corresponden a Lonchocarpus sp.
(34,82), Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S. Bunting (17,44), Cheiloclinium
krukovii (A.C. Sm.) A.C. Sm.(14,31), Bignoniaceae INDET. 9 (12, 93),
Telitoxicum sp. (12, 67), Bauhinia sp. 2 (11, 42), Rourea sp. (10, 23),
Adenocalymma sp. (10, 15), Heteropsis aff. spruceana Schott (9,84) y
Dalbergia sp. 1 (7,92). El porcentaje total de estas especies representan el
35,43 % (Ver figura 4.14).

Las 10 especies más importantes en orden descendente par el anexo de


Miritiriani son: Tynanthus sp.(27,80), Adenocalymma sp. (23, 57), Dalbergia
subcymosa Ducke (14, 68), Bignoniaceae INDET. 1 (14,43), Lonchocarpus
sp. (12,80), Mesechites trifidus (Jacq.) Müll. Arg. (12,30), Bignoniaceae
INDET. 9 (12,24), Tynanthus panurensis (Bureau) Sandwith (11,64),
Serjania grandifolia Sagot ex Radlk. (10,55) y Forsteronia affinis Müll. Arg.
(10, 02); juntas acumulan el 35 % del total de las especies que conforman el
peso ecológico para este anexo, de la comunidad Séptimo Unidos de Santa
Fé de Aguachini, (Ver figura 4.15).

38
De acuerdo a los datos observados en la figura 4.14 y 4.15, de las 10
primeras especies con mayor IVIL observamos que solo tres especies están
presentes en los dos lugares de estudios, Lonchocarpus sp.; que se ubica
en el primer lugar en Unión Juventud, pero en quinto lugar en Miritiriani,
Bignoniaceae INDET. 9; en cuarto lugar en Unión Juventud y séptimo en
Miritiriani, y Adenocalymma sp.; ubicado en el séptimo lugar en Unión
Juventud y segundo en Miritiriani. Además para el sector de Unión Juventud
las dos primeras especies pertenecen a dos familias distintas como son
Fabaceae y Araceae, pero para el anexo de Miritiriani ambas pertenecen a
una sola familia como Bignoniaceae. Las dos especies del sector de Unión
Juventud distan muchos en cuanto a la frecuencia y dominancia, lo cual no
ocurre con las dos especies más importantes del anexo de Miritiriani. Esto
debido a que la especie Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S. Bunting es una de
menor frecuencia y dominancia; ya que el DAP es medido en las raíces
aéreas, además se registró la mayor cantidad de individuos agrupados en
unos cuantos hospederos. Cabe recalcar que estas especies pertenecientes
a la familia Araceae, donde la humedad es uno de los factores que pueden
haber influido en la gran importancia en el sector de Unión Juventud y mas
no en el anexo de Miritiriani; esto pudiera ser debido a que en dicha área en
estos últimos años la presión antrópica es fuerte y menor en el espacio del
Bosque de Protección San Matías San Carlos.

De acuerdo al orden ascendente en un estudio similar por Revilla (2006) en


un bosque amazónico reportó la especie Philodendron sp 1. , Philodendron
ernestii Engel., Crotons ampatik Müll. Arg., Deguelia scandens Aubl. Estas
especies fueron muy distintas lo reportado para el presente estudio, pero si
las dos primeras pertenecen a la familia Araceae; de esto se puede concluir
que esta familia puede ser un indicador de un buen estado de conservación
de un bosque.

39
Lonchocarpus sp. 34.82
Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S. Bunting 17.44
Cheiloclinium krukovii (A.C. Sm.) A.C. Sm. 14.31
Bignoniaceae INDET. 9 12.93
Telitoxicum sp. 12.67
Bauhinia sp. 2 11.42
Rourea sp. 10.23
Adenocalymma sp. 10.15
Heteropsis aff. spruceana Schott 9.84
Dalbergia sp. 1 7.92

0 5 10 15 20 25 30 35 40
IVIL

Figura 4.14. Las 10 especies con mayores INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA


DE LIANAS (IVIL) en el sector Unión Juventud en el BPSMSC.

Tynanthus sp. 27.80


Adenocalymma sp. 23.57
Dalbergia subcymosa Ducke 14.68
Bignoniaceae INDET. 1 14.43
Lonchocarpus sp. 12.80
Mesechites trifidus (Jacq.) Müll. Arg. 12.30
Bignoniaceae INDET. 9 12.24
Tynanthus panurensis (Bureau) Sandwith 11.64
Serjania grandifolia Sagot ex Radlk. 10.55
Forsteronia affinis Müll. Arg. 10.02

0 5 10 15 20 25 30
IVIL

Figura 4.15. Las 10 10 especies con mayores INDICE DE VALOR DE


IMPORTANCIA DE LIANAS (IVIL) en el anexo Miritiriani en la
comunidad nativa.

Valor de Importancia de Familias de Lianas

Las 10 familias ecológicamente de mayor importancia para el sector de


Unión Juventud son: Fabaceae (81,85), Celastraceae (56,35), Bignoniaceae
(53,69), Araceae (31,64), Loganiaceae (17,35), Asteraceae (17,34),
Menispermaceae (14,70), Apocynaceae (14,66), Dilleniaceae (13,57) y
Malpighiaceae (13,15), conformando más de la mitad de familias evaluadas
con 78, 57% acumulados (ver figura 4.16).

40
Los resultados para el anexo de Miritiriani nos señala las 10 familias más
importantes que son: Bignoniaceae (135,72), Apocynaceae (39,26),
Fabaceae (36,05), Sapindaceae (26,50), Menispermaceae (24,74),
Malpighiaceae (17,13), Celastraceae (13,34), Lamiaceae (12,57),
Asteraceae (10,65) y Clusiaceae (10,26); juntas conforman el 78,99%
siendo casi similar en cuanto a porcentajes obtenido en el sector de Unión
Juventud. Pero IVIFL para esta localidad es mayor a lo obtenido en la otra
área de estudio; esto se debe a que las primeras especies con mayores
índices estructurales pertenecen a la familia Bignoniaceae. De esto se
puede afirmar que esta familia tiende adaptarse a los cambios
microclimáticos dentro de los bosques con fuerte presión antrópica (ver
figura 4.17).

Analizando en conjunto los VIFL de las localidades de estudio notamos que


las 10 familias con mayor VIFL, también son registrado por otro estudio
similar como Revilla (2006), donde reporta a Bignoniaceae (38.8 y 78,26),
Fabaceae (28 y 63,79), Araceae (51,9 y 40,14), Menispermaceae (31,7 y
17,78). El alto valor de VIFL de estas familias se debe en su densidad alta,
también por su dominancia y longitud, ya que estos valores representan los
más importantes para la estructura de ambos bosques del presente estudio.
De esto se puede decir, que estas familias tienden a repetirse como
predominantes en otros lugares de los bosques bajos amazónicos.

Fabaceae 81.85

Celastraceae 56.35

Bignoniaceae 53.69

Araceae 31.64

Loganiaceae 17.35

Asteraceae 17.34

Menispermaceae 14.70

Apocynaceae 14.66

Dilleniaceae 13.57

Malpighiaceae 13.15

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
VIFL

41
Figura 4.16. Las 10 especies con mayor VALOR DE IMPORTANCIA POR FAMILIA
DE LIANAS (VIFL) en el sector de Unión Juventuden el BPSMSC.

Bignoniaceae 135.72
Apocynaceae 39.26
Fabaceae 36.05
Sapindaceae 26.50
Menispermaceae 24.74
Malpighiaceae 17.13
Celastraceae 13.34
Lamiaceae 12.57
Asteraceae 10.65
Clusiaceae 10.26

0 20 40 60 80 100 120 140 160


VIFL

Figura 4.17. Las 10 especies con mayor VALOR DE IMPORTANCIA POR FAMILIA
DE LIANAS (VIFL) en el anexo de Miritiriani en la comunidad nativa.

4.1.3. Diversidad
Diversidad en cuanto al número de especies por familia

En la figura 4.18 muestra en orden descendente a las 10 familias más


diversas donde Fabaceae (19 especies), Celastraceae (18 especies),
Bignoniaceae (13 especies), Apocynaceae (8 especies), Araceae,
Dilleniaceae, Loganiaceae, Malpighiaceae (6 especies cada uno) y
Asteraceae y Sapindaceae (5 especies ambos).

Las familias Bignoniaceae (20 especies), Apocynaceae (6 especies),


Fabaceae, Malpighiaceae, Menispermaceae y Sapindaceae (5 especies
cada uno), Celastraceae, y Lamiaceae (4 especies para ambos), Asteraceae
(3 especies) y Acanthaceae (2 especies), siendo las 10 familias que más
diversas para el anexo de Miritiriani (figura4.19).

Se observa que cuando se consideran todas las especies colectadas


Bignoniaceae y Fabaceae son las familias con mayores especies en ambos
sitios, dominancia que es confirmado por los estudios de Gentry (1991b) y
Revilla (2006). Si se considera a las especies con DAP≥0,5 cm, resalta las
familias Bignoniaceae, Araceae y Fabaceae, esta penúltima se incluye
debido a que son las de diámetro pequeño y en muchos casos las más
abundantes, esto muchas veces influyen en los resultados finales.
42
Esto finalmente se corrobora con lo planteado por Gentry (1991b), donde
afirma que existen familias como Bignoniaceae que a pesar de tener un
considerable número de géneros y especies, pero poseen pocas especies
por género. Mientras que por otro lado, familias como Araceae y
Sapindaceae registran pocos géneros pero son ricos en especies, con esto
se puede concluir que estas especies tienden a repetirse en otros lugares
de bosques bajos tropicales; debido a que contienen la mayor cantidad de
individuos.

Fabaceae 19
Celastraceae 18
Bignoniaceae 13
Apocynaceae 8
Araceae 6
Dilleniaceae 6
Loganiaceae 6
Malpighiaceae 6
Asteraceae 5
Sapindaceae 5

0 5 10 15 20
Diversidad

Figura 4.18. Las 10 familias con mayor número de individuos en 0.1 ha, del sector
Unión Juventuden el BPSMSC.

Bignoniaceae 20
Apocynaceae 6
Fabaceae 5
Malpighiaceae 5
Menispermaceae 5
Sapindaceae 5
Celastraceae 4
Lamiaceae 4
Asteraceae 3
Acanthaceae 2

0 5 10 15 20 25
Diversidad

Figura 4.19. Las 10 familias con mayor número de individuos en 0.1 ha, del anexo
Miritiriani en la comunidad nativa.

43
Índice de diversidad

Según el índice de Shannon-Weaver (H') las dos localidades de estudio


muestran una alta diversidad de especies, teniendo la mayor diversidad el
sector de Unión Juventud (4,26) del Bosque de Protección San Matías San
Carlos, estando por encima del área de estudio del anexo Miritiriani (4,09),
como se muestra en el cuadro 4.2.

En un estudio similar por Revilla (2006) obtuvo resultados elevados de


diversidad (3,69 ± 0.28 y 3,98 ± 0,20), con esto se puede concluir, que la
diversidad de las especies de plantas trepadoras en los bosques bajos
amazónicos son elevadas y en su gran mayoría existen una mayor equidad
entre todas ellas.

Cuadro 4.2. Análisis de la diversidad según Shannon-Weaver (1949) en las dos


localidades de estudio
Unión
Miritiriani
Juventud
Tamaño de transecto (ha) 0.1 0.1
DAP (cm) ≥ 0.5 ≥ 0.5
Hemiepifitas incluidas Sí Sí
Número de Especies (N) 131 81
Número de individuos (S) 405 155
Diversidad H' 4,26 4,09
H'= índice de Shannon-Weaver

4.1.4. Estado de Conservación

Se registró de acuerdo a la categorización oficial de especies amenazadas


de flora silvestre en el Perú (El Peruano, 2006) según el Decreto Supremo
N° 043-2006-AG, encontramos en nuestra lista de especies en la localidad
de estudio solo una categoría: en la categoría Casi Amenazado (NT) a la
especie Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry de la familia Bignoniaceae,
conocido localmente como sacha ajo, muy utilizado medicinalmente.

Es importante destacar que para el presente trabajo, se reportan una lista


de 10 nuevos registros de especies en esta parte del Perú, según lo
comparado con el Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú,
de Brako & Zorucchi (1993), ver cuadro 4.3; aporte que sirva para seguir
haciendo estudios más específicos en la zona, cabe recalcar que en su

44
mayoría de esta nuevos registros se encuentran dentro del Bosque de
Protección San Matías San Carlos.

Cuadro 4.3.Lista de las especies reportadas como nuevos registros para esta zona
del Perú.
N° Familia Especie Localidad
Cavendishia aff. linearifolia J.L. Luteyn
1 Ericaceae Unión Juventud
& J.F. Morales
2 Clusiaceae Clusia rosea Jacq. Unión Juventud

Machaerium guanaiense Rusby ex Unión Juventud


3 Fabaceae
Rudd y Miritiriani
Diplopterys lucida (Rich.)
4 Malpighiaceae Unión Juventud
W.R.Anderson & C.Cav.Davis
Tontelea aff. Congestiflora (A.C. Sm.)
5 Unión Juventud
A.C. Sm
Cheiloclinium gleasonianum (A.C.
6 Unión Juventud
Sm.) A.C. Sm.
7 Salacia aff. odorata Lombardi Unión Juventud
8 Celastraceae Salacia macrantha A.C. Sm. Unión Juventud
Cheiloclinium krukovi i (A.C. Sm.) A.C.
9 Unión Juventud
Sm.
Unión Juventud
10 Tontelea attenuata Miers
y Miritiriani

4.2. ESPECIES ÚTILES DE LIANAS PARA EL BOSQUE DEL ANEXO MIRITIRIANI

El cuadro 4.4 muestra las 14 especies de lianas identificadas como útiles por los
miembros del anexo de Miritiriani de la comunidad nativa Asháninka Séptimo
Unidos de Santa Fé de Aguachini con los que nos entrevistamos y que nos
acompañaron en campo.

La mayoría de las trepadoras registradas como útiles, tienen fines medicinales,


según lo indican los pobladores de la comunidad nativa, 6 especies: Solanumsp. 1
(antihemorrágico), Stigmaphyllon cardiophyllum A. Juss. (Contra chupo), Tontelea
sp. 2 (Contra la impotencia sexual), Uncaria gianensis (Aubl.) J.F.Gmel.
(antiinflamatoria y cicatrizante), Strychnos rondeletioides Spruce ex Benth. (Para
infección de transmisión sexual), y Clusia flaviflora Engl. (Cicatrizantes). De estas
especies las más utilizadas reportadas por las personas quienes nos acompañaron
a campo y los entrevistados en su mayoría utilizan a Clusia flaviflora Engl., que es
conocida localmente como “renaco”. Se utiliza la resina lechosa para aplicar
directamente en la herida de preferencia cuando recién fue producida la lesión,
también es recomendable tomar unas cuantas gotas, para lograr que la herida
cicatrice lo más pronto posible. El nombre común de “renaco” o “renaquillo” en otro
lugares lo llaman a las especies Ficus sp. de la familia Moraceae, que son utilizados
también como cicatrizante, además para combatir infección estomacal, infección a

45
los riñones, para aliviar golpes y como desinfectantes de heridas. Revilla (2006)
reporta las especies Ficus obtusifolia Kunth, de la familia Moraceae y Clusia
hammeliana Pipoly, utilizadas por los pobladores Yáneshas con ciertas frecuencias
para combatir estos males. Otra especie a resaltar es la “uña de gato”, que se utiliza
la corteza para combatir males que afectan el organismo, se hace hervir con agua
o se macera con aguardiente. El macerado en aguardiente es utilizado en su
mayoría por las personas que van a cazar o pescar, para evitar que les dé frio. Una
persona entrevistada nos refiere que esta especie también es útil para combatir
infecciones estomacales fuerte, como el cólera o diarrea. Esta especie según los
últimos descubrimientos que se han realizados sobre su acción antinflamatorio,
llegando incluso a contrarrestar el cáncer (Duke & Vásquez, 1994).

El segundo grupo de plantas útiles son de tipo “Mágico-Religioso”, así tenemos


Bignoniaceae INDET. 4 (Contra el “dolor de cabeza” (maldad)), Cayaponia
ophthalmica R.E. Schult., Bignoniaceae INDET. 5, Paulliniasp. 6, Amphilophium
paniculatum (L.) (Cada uno para mejorar la puntería), y Doliocarpus dentatus
subsp. Undulatus (Eichler) Kubitzki (pusanga para conseguir mujer). De estas 6
especies 4 son utilizadas para mejorar la caza o la pesca; estos usos son más
comunes según las personas quienes nos brindaron la información, toda vez que el
anexo de Miritiriani se encuentra cerca de los ríos y quebradas y así mismo colindan
con el Bosque de Protección San Matías San Carlos, donde normalmente se dirigen
a cazar y pescar. Bignoniaceae INDET. 4, conocida como “Shipokarotsa” es la única
especie de liana que se utiliza para curar la maldad o brujería, según las personas
quienes nos informaron. Mediante la vaporación se retira la maldad; que consiste
en utilizar de 10-15 hojas bien juntas de manera uniforme una tras otra, se colocan
en un recipiente con agua fría que posteriormente se introduce piedras calientes, el
vapor producido es retenido por la persona que se encuentra cubierta con una
“cushma” (túnica).

Existe dos especies que se registra como de tipo comestible y uno a la vez es
medicinal, así tenemos Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry, conocido localmente
como “Shitsiro” o “Sacha Ajo” y Mussatia hyacinthina (Standl.) Sandwith, conocido
como “Chamairo”. “Sacha ajo” es utilizado para aliviar los malestares del cuerpo,
haciendo hervir las hojas y se toma como agua de tiempo y también se puede bañar,
y así también se acompañar a la chipa, dándole un sabor parecido a los ajos, de
ahí el nombre. Otra de la especie que más se utiliza es la especie conocida como
“chamairo”, que en estos últimos años son extraídos del bosque con fines
comerciales, toda vez que la demanda en el mercado local y regional es fuerte,
46
llegando el precio supera los S/. 5,00 nuevo soles por kilo de corteza seca, en la
zona urbana de Puerto Bermúdez, esto corroboramos con lo informado por las
personas de la comunidad. Para el presente estudio se registró pocos individuos, y
estas a su vez se encuentran en su inicio de su crecimiento vegetativo y por ende
no están aptos para poder extraerlos, del mismo modo se pudo visualizar que
algunas lianas de esta especie fueron colectadas recientemente. Algunos
pobladores nos informaron, que si desean extraer esta especie, recorren grandes
kilómetros dentro del Bosque de Protección San Matías San Carlos u otras zonas
de amortiguamiento. Un comunero viendo que cada vez tenía que ir más lejos a
cosechar esta especie y en mercado local el precio es relativamente elevado,
decidió hace aproximadamente tres años propagar por estaca y hasta la actualidad
no tuvo ningún inconveniente.

Para el presente estudio se trató de consultar a la mayoría de los comuneros, la


utilidad de las especies de lianas que común mente en la zona le conocen como
“Sogas”, no diferencias mucho las formas de vida de las trepadoras, de estos son
muy pocos que conocen la utilidad que tienen estas lianas. Para cada día de salida
de campo en la comunidad nos habían designado a las personas que más conocían
de plantas útiles, pero lamentablemente algunas de las personas en su momento
no venían, y esto pudo haber dificultado tener una lista de especies útiles
relativamente bajo, comparado con otro estudio realizados en Perú (Revilla, 2006).

47
Cuadro 4.4. Lianas útiles en el anexo de Miritiriani de la comunidad nativa Asháninka Séptimo Unidos de Santa Fé de Aguachini

Nombre Tipo de
Nombre científico Familia Uso Parte utilizada/ modo de uso
común/Asháninca uso
Corteza: Chancar en trozos y hacer
Contra la hervir hasta que este tome color
Ashi KoyaIratsakite Solanum sp. 1 SOLANACEAE Medicinal
Hemorragia amarilla, tomar como agua de
tiempo.
Bulbo: Obtener el líquido, aplicar
Stigmaphyllon MALPIGHIACEAE
Atsitsita Medicinal Para chupo directamente en la inflamación cada
cardiophyllum A. Juss.
media hora, hasta que disminuya.
Contra la
Tontelea sp. 2 CELASTRACEAE Corteza: Se calienta y se aplica con
Yebetsipa Medicinal impotencia
cuidado en el miembro viril del varón
sexual
Corteza: se hierve con abundante
agua y se toma como agua de
Uncaria guianensis tiempo.
(Tsikontoche) Uña RUBIACEAE Antinflamatorio
(Aubl.)J.F.Gmel. medicinal
de gato /Cicatrizante
Resina: se aplica en la parte
inflamada.
Corteza: se hierve hasta que quede
Para infección
Strychnos rondeletioides un líquido amarillo y espeso, tomar
Ashi Ayeri LOGANIACEAE de transmisión
Spruce ex Benth. medicinal como agua de tiempo por 15 días,
Shitsamentsi sexual (Contra
con dieta (dejar de consumir sal y
la gonorrea)
dulce)
Clusia flaviflora Engl.
CLUSIACEAE Cicatrización Resina: se puede aplicar o tomar
Renaco Medicinal
de heridas directamente.

48
Contra el dolor Hoja: de 10-15 unidades, agregar
Bignoniaceae INDET. 4 Mágico-
Shipokarotsa BIGNONIACEAE de cabeza piedras calientes en agua con las
Religioso
(maldad) hojas (vaporar)
Hoja: Se soba en la mano, después
Cayaponia ophthalmica
CUCURBITACEAE Mágico- Para mejorar de que la mujer come zapallo,
Kimishi R.E. Schult. Religioso la puntería porque lo volvió ajuaz al mitallero
(cazador).
Para mejorar
Bignoniaceae INDET. 5 BIGNONIACEAE Mágico- la puntería de Hoja: 3 de ellas se soba en la mano
Ashi Antsiribakote
Religioso la flecha y a las tres de la mañana.
escopeta
Hoja: Se prepara chipa y las hojas
calientes se aplican en la cara para
Paullinia sp. 6 SAPINDACEAE Mágico- Para mejorar
Tsireparo luego dejarlo en un barranco, se usa
Religioso la puntería
cuando una mujer embarazada
come lo que ha pescado con flecha.
Hoja: Se aplasta con la mano hasta
Amphilophium
Chueco/Terempero BIGNONIACEAE Mágico- Para mejorar obtener un líquido, el cual se soba
paniculatum (L.) Kunth
tsi Religioso la puntería en la flecha cuando esta va chueca
(desviada).
Doliocarpus dentatus Guía terminal: Sacar el jugo y
subsp. undulatus DILLENIACEAE Mágico- Pusanga para
Sharitsa mezclar con perfume, y se aplica en
(Eichler) Kubitzki Religioso consegir mujer
la mano para conseguir a la mujer.
Para malestar
Mansoa alliacea (Lam.)
BIGNONIACEA Medicinal- del cuerpo y Corteza/Hoja: Se hace hervir para
Sacha ajo/Shitsiro A.H. Gentry Comestible preparación de tomar como agua de tiempo.
chipa
Mussatia hyacinthina Para Corteza: Bien seca, se acompaña
BIGNONIACEA
Chamairo (Standl.) Sandwith Comestible acompañar a con la coca y la cal, sirve para darle
la coca dulce al momento de chacchar.

49
V. CONCLUSIONES

5.1. La composición florística de las lianas en el sector de Unión Juventud resultó 405
individuos, 131 especies, 69 géneros y 28 familias, en el anexo de Miritiriani se
reportó 155 individuos, 81 especies, 55 géneros y finalmente 26 familias, todas
entre lianas, enredaderas y hemiepífitas. Las especies Lonchocarpus sp.,
Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S. Bunting, Cheiloclinium krukovii (A.C. Sm.) A.C.
Sm., Bignoniaceae INDET. 9 y Telitoxicum sp. presentan mayor peso ecológico;
donde sus variables estructurales fueron altas para el sector de Unión Juventud,
dentro del Bosque de Protección San Matías San Carlos, mientras que las
especies Tynanthus sp., Adenocalymma sp., Dalbergia subcymosa Ducke,
Bignoniaceae INDET. 1, y Lonchocarpus sp. están presentes en el bosque de
conservación comunal del anexo de Miritiriani. De acuerdo al índice de Shannon-
Weaver (H') se tiene al bosque del sector de Unión Juventud (4,26), relativamente
mayor con respecto al bosque del anexo de Miritiriani (4,09). Finalmente de
acuerdo a la categorización de especies amenazadas de flora silvestre en el Perú
nos representa solo a una especie en la categoría: Casi Amenazado (NT) a la
especie Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry de la familia Bignoniaceae. Así
mismo se reportaron 10 especies como nuevos registros para esta zona del Perú,
como aporte para la ciencia.
5.2. Sobre la utilidad de lianas en el anexo de Miritiriani, se registró 14 especies útiles,
la mayoría de los cuales tienen fines medicinales. Seguido por especies que tiene
utilidad como mágico religioso; que son utilizadas en su mayoría para mejorar la
caza y la pesca. La especie de mayor importancia es Mussatia hyacinthina
(Standl.) Sandwith, localmente conocida como “chamairo”, toda vez que se utiliza
como complemento para masticar la coca durante jornadas largas de trabajo.
Esta especies está siendo fuertemente demando en el mercado local, regional y
hasta nacional, llegando a tener precios razonables que benefician a las personas
que extraen su corteza.

50
VI. RECOMENDACIONES

6.1. Debido a que existen pocos registros de estudios de lianas, bejucos y


hemiepifitos, es necesario continuar con investigaciones botánicas y
etnobotánicas para determinar su importancia, y hacer estudios específicos de
algunas de las especies identificadas que son útiles para el hombre, los animales
y el medio ambiente.

6.2. Debido a su utilidad Mussatia hyacinthina (Standl.) Sandwith “chamairo” y


Heteropsis sp. “tamshi”, se recomienda realizar estudios silviculturales para
proponer planes de manejo.

6.3. Para determinar el número óptimo de transectos para estudios de lianas, se


recomienda realizar algunos cálculos estadísticos adicionales al presente
estudio, como la curva de especie área, entre otros.

51
VII. BIBLIOGRAFIA

Acevedo-Rodríguez, P. & R. Woodbury. 1985. Los Bejucos de Puerto Rico, Vol.


I.General Technical Report SO-58 of the Department of Agriculture. New
Orleans,USA.

Acevedo - Rodríguez, P. 2003. Bejuco y plantas trepadoras de puerto rico e islas


vírgenes. Smithsonian Institution. Washington.

Alexiades M. (Ed.). 1996. Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field


Manual. New York Botanical. New Yok.

Brako, L. y J.L. Zarucchi.1993. Catalogue of they Flowering Plant and Gymnosperms of


Perú. Syst. Bot.Mongr.45. Missouri Botanical Garden. 1286 pp.

El Peruano. 2006. Categorización Oficial de Especies Amenazadas del Perú. Norma


legal. Folio 323527.

Gentry, A.H. 1985. An ecotaxonomic survey of Panamanian lianas. En: Thebotany and
natural history of Panama: La botánica e historia natural de Panamá (W.
D'Arcy&M. Correa, eds.) pp. 29-42. Monographs in Systematic Botany 10,
MissouriBotanical Garden, USA.

Gentry, A.H. 1986. Sumario de patrones fitogeográficos neotropicales y sus


implicaciones para el desarrollo de la Amazonía. Revista de la Academia
deCiencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. XVI, No. 61: 101-116.

Gentry, A.H. & R. Wettach. 1986. Fevillea- a new oil seed form Amazonian Peru.
EconomicBotany40 (2): 177-185.

52
Gentry, A.H. 1991 a. The distribution and evolution of climbing plants. In: Putz, E.F. and
H.A. Mooney (editors). The Biology of Vines. Cambridge University Press,
Cambridge, United Kingdom, p. 3-50.

Gentry, A.H. 1991 b. Breeding and dispersal systems of lianas. In: Putz, E.F. and H.A.
Mooney (editors). The Biology of Vines. Cambridge University Press, Cambridge,
United Kingdom, p. 3-421.

Gentry, A.H. 1993. A field guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest
South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on the
herbaceous taxa. Conservation International. Washington DC., USA.

Gerwing, J.J., S.A. R.J. Burnham, f. Bongers, J. Chave, S.J. Dewalt, C.E.N. Ewango, R.
Foster, D. Kenfack, M. Martinez - Ramos, M. Parren, N. Parthasarathy, D.R.
Perez - Salicrup, F.E. Putz, & D.W. Thomas.2006.A Standard Protocol For Liana
Censuses. Biotropica 38(2):256-261.

Hladik, A. 1974. Importance des lianesdans la production foliaire de la forêtequatoriale


du Nord-Est du Gabon. In: Putz, F. E. 2004. Ecología de las trepadoras.

Honorio, E., O. Phillips & M.Y. Cazorla.2003. Manual de Campo para Evaluación de la
Infección de Lianas en una Parcela Permanente. Reinfor.

Instituto del Bien Común. 2006. Atlas de comunidades nativas de la selva central. Lima,
Perú.

INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Peru. Guía explicativa. República del Perú Ministerio
de Agricultura. Impresos en los talleres gráficos del INRENA.

Janzen, D.H. 1975. Ecology of Plants in the Tropics. Studies in Biology No. 58. The
Institute of Biology. Edward Arnold Ltd. London, England.

Jrgensen, P.M. & C. Ulloa. 1994. Seed Plants of the High Andes of Ecuador – A
checklist. AAU Reports 34.

53
Kalliola R. y Flores P.1998. Geología y desarrollo económico. Mapa geoecológico y
desarrollo amazónico. Estudio integrado en la zona de Iquitos, Peru. Tomo 114.
Turku Universidad Lybrary. Turku. 544 pp.

Kress, W.J. 1986. The systematic distribution of vascular epiphytes: an update.


Selbyana9: 2-22.

Lamprecht, H.1962. Ensayo sobre unos métodos para el análisis estructural de los
bosques tropicales. Acta científica Venezolana 13(2):57-65 pp.

Lahitte H. B. y J. A. Hurrell. 2000. Plantas trepadoras. Nativas y exóticas. Las plantas


trepadoras más comunes de la Región Rioplatense. Colección Biota Rioplatense
vol.V. Editorial L.O.L.A.

Laurance, W.F., S.G. Laurance, L.V. Ferreira, J.M.Rankinde Merona, C. Gascon, and T.
E. Lovejoy. 1997. Biomass collapse in Amazonian forest fragments. Science 278
: 1117-1118.

Lieberman, M.; Lieberman, D. & Hartshorn, G.S. 1985. Small scale altitudinal variation in
lowland wet tropical forest vegetation. Journal of ecology, v. 73, p. 505-516.

Matteucci & Colma A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Programa


Regional de Desarrollo Cientifico tecnológico. Secretaria general de la
organización de los Estados Americanos. Washington. D.C. 166 PP.

Mostacedo B. & Fredericksen T.S. 2000. Manual de Método Básico de Muestreo y


Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra. Bolfor, 80 pp.

Municipalidad Provincial de Oxapampa.2010. Plan de Desarrollo Concertado de la


Provincia de Oxapampa 2009 a 2021. Impresión Soluciones Gráficas SAC.
Oxapampa, Perú.

Paz y Miño, G. 1990. Inventario cuantitativo de las lianas de una hectárea de bosque
tropical en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Amazonía del
Ecuador. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

54
Paz y Miño, G., H. Balslev & R. Valencia. 1995. Useful Lianas of the Siona-Secoya
Indians from Amazonian Ecuador. Economic Botany 49 (3): 269-275.

Perea M. 2005. Composición y estructura de especies arbóreas de un bosque Montano


en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Oxapampa-Pasco-Perú. Tesis para
optar el grado de Ingeniero Forestal. UNAP.

Phillips, O.L. 1991. The Ethnobotany and economic botany of tropical vines. In: Putz,
E.F. and H.A. Mooney (editors). The Biology of Vines. Cambridge University
Press, Cambridge, United Kingdom, p. 427-475.

Putz, F.E. 2004. Ecología de las trepadoras. ECOLOGIA.INFO #23.Consultado el 10 julio


2012. Disponible: www.ecologia.info/trepadoras.htm

Putz, F.E. & N. Holbrook. 1986. Notes on the Natural History of Hemiepiphytes.
Selbyana9: 61-69.

Schnitzer, S.A. & Bongers, F. 2002. The ecology of lianas and their role in forests. Trends
in Ecology and Evolution 17: 223-230.

Quevedo, L. 1986. Evaluación del efecto de la tala selectiva sobre la renovación de un


bosque húmedo subtropical en Santa Cruz, Bolivia. Tesis (Msc). Turrialba, CR.
CATIE. 221.

Richards, P.W. 1996. The Tropical Rain Forest: An Ecological Study (2nd. ed.).
Cambridge University Press, Londres, England.

Revilla, M. 2006. Estado de conservación de Lianas y Hemiepífitas presentes en selva


baja de la comunidad nativa Yanesha Buenos Aires y en el Parque Nacional
Yanachaga Chemiyen-Pasco. Tesis para optar el grado de Biólogo. UNALM.

Rodríguez, F. y Rojas P. 2002. El herbario, Administración y manejo de colecciones


botánicas, Missouri Botanical Garden (MO). Facultad de Ciencias Biológicas,
Universidad Nacional de Trujillo. 51 pp.

Romero-Saltos, H.G. 1999. Diversidad, análisis estructural y aspecto florístico relevantes


de las lianas en una parcela de bosques muy húmedo premontano, Amazonia

55
Ecuatoriana. Tesis de Licenciatura en Ciencias Biológica, Pontificie Universidad
Católica de Ecuador. Quito, Ecuador.

UNESCO, 1985. Ecosistema de los Bosques Tropicales, UNESCO. PNUMA FAO. 148
pp.

Vásquez Martínez R.1997. Florura de las reservas Biológicas de Iquitos Perú.


Allpahuayo-Mishana. Explornapo camp. Explorama Lodge. Missouri Botanical
Garden. Editado por Agustin Rudas Lleras y Charlotte M. Taylor Auspiciado por
Jhon D. and Catherine T. MacArthur Foundation. Printed in USA. 1046 pp.

Vásquez M. y R. Rojas. 2004. plantas de la amazonia peruana. Clave para Identificar las
Familias de Gymnospermae y Angiospermae. Arnaldoa, Edicion Especial.
Missouri Botanical Garden.

W3Trópicos, VAST. 1995. Base de datos de Missouri Botanical Garden.Consultado entre


agosto a diciembre 2012. Disponible:
http://www.mobot.org/W3T/Search/Vast.html

Páginas Web visitadas, se encuentra disponible en:

Web nomenclatura botánica de cada taxón


en:http://sciweb.nybg.org/science2/hcol/vasc/index.asp.html,http://apps.kew.or
g/herbcat/navigator.do, yhttp://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/index.php. Visitados
entre Agosto a diciembre 2012.

Web ecología. Caracterización del componente biótico:


ftp.iea.edu.co/sitios%20web/bioologia/ecología/documentos/caracterizaci
ómpbio.htm. Visitado en julio 2012.

56
ANEXO

57
Figura 01. Mapa de Ubicación de la zona de estudio dentro del Bosque de Protección San Matías San Carlos

58
Figura 02. Mapa de ubicación de la zona de estudio en el anexo de Miritiriani de la
C.N. Séptimo Unidos de Santa Fé de Aguachini.

59
Figura 03. Mapa de Ubicación de la Zona de Vida según INRENA de las dos zonas de
estudios: Bosque Pluvial Premontano tropical (bp-PT)-BPSMSC yBosque Muy Húmedo
Premontano Tropical transicional a bosque húmedo tropical (bmhPT1) –C.N. Séptimo
Unidos de Santa Fé de Aguachini.

60
61
Tabla1. Resumen de los individuos, especies, género y familia del Sector Unión
Juventud y Miritiriani, según el hábito de crecimiento.

Individuo Especie Género Familia


Hábito
Unión Unión Unión Unión
Miritiriani Miritiriani Miritiriani Miritiriani
Juventud Juventud Juventud Juventud

Lianas 304 142 109 70 56 48 21 20

Hemiepífitos 72 5 11 3 5 2 3 2

Bejucos 29 8 11 8 8 5 4 4

TOTAL 405 155 131 81 69 55 28 26

62
Fotografía 01. Colecta de muestras botánicas

Fotografía 02. Proceso de prensado y secado de las muestras botánicas

63
Fotografía 03. Proceso de identificación de las especies.

Fotografía 04. Bauhinia aff.


guianensis Aubl. ascendiendo a
los doseles de los árboles.

64
TABLA 2

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LIANAS EN EL BOSQUE DE PROTECCIÓN SAN NATÍAS SAN CARLOS

(DAP≥0.5 cm)

LONGITUD FRECUENCIA DOMINANCIA DENSIDAD


N° ESPECIES IVI
REL. REL. Absolut REL. REL.
Absoluta Absoluta Absoluta
(%) (%) a (%) (%)
1 Lonchocarpus sp. 771.00 9.27 19 6.83 279.39 8.59 13.67 10.12 34.82
2 Heteropsis flexuosa (Kunth) G.S. Bunting 531.00 6.38 5 1.80 19.99 0.61 11.67 8.64 17.44
3 Cheiloclinium krukovii (A.C. Sm.) A.C. Sm. 287.00 3.45 11 3.96 120.22 3.70 4.33 3.21 14.31
4 Bignoniaceae INDET. 9 216.00 2.60 7 2.52 197.91 6.09 2.33 1.73 12.93
5 Telitoxicum sp. 290.00 3.49 10 3.60 69.31 2.13 4.67 3.46 12.67
6 Bauhinia sp. 2 158.00 1.90 7 2.52 155.34 4.78 3.00 2.22 11.42
7 Rourea sp. 259.00 3.11 6 2.16 72.93 2.24 3.67 2.72 10.23
8 Adenocalymma sp. 238.00 2.86 8 2.88 54.98 1.69 3.67 2.72 10.15
9 Heteropsis aff. spruceana Schott 187.00 2.25 7 2.52 12.51 0.38 6.33 4.69 9.84
10 Dalbergia sp. 1 188.00 2.26 6 2.16 41.47 1.28 3.00 2.22 7.92
11 Bignoniaceae INDET. 3 169.00 2.03 4 1.44 74.57 2.29 1.67 1.23 7.00
12 Machaerium guanaiense Rusby ex Rudd 127.00 1.53 5 1.80 70.80 2.18 2.00 1.48 6.98
13 Dalbergia subcymosa Ducke 100.00 1.20 4 1.44 82.90 2.55 1.33 0.99 6.18
14 Strychnos toxifera R.H. Schomb. ex Lindl. 165.00 1.98 2 0.72 78.49 2.41 1.33 0.99 6.10
15 Memora sp. 1 169.00 2.03 2 0.72 59.13 1.82 2.00 1.48 6.05
16 Mikania sp. 1 97.00 1.17 7 2.52 16.25 0.50 2.33 1.73 5.91
Doliocarpus dentatus subsp. undulatus (Eichler)
17
Kubitzki 96.00 1.15 2 0.72 87.64 2.70 1.67 1.23 5.80
18 Salacia sp. 4 156.00 1.88 3 1.08 53.71 1.65 1.33 0.99 5.59
19 Bignoniaceae INDET. 6 100.00 1.20 4 1.44 56.19 1.73 1.33 0.99 5.36

65
20 Coccoloba sp. 3 89.00 1.07 4 1.44 38.10 1.17 2.00 1.48 5.16
21 Cheiloclinium sp. 2 145.00 1.74 2 0.72 56.50 1.74 1.00 0.74 4.94
22 Asteraceae INDET. 1 70.00 0.84 1 0.36 103.13 3.17 0.33 0.25 4.62
23 Odontadenia puncticulosa (Rich.) Pulle 79.00 0.95 4 1.44 39.63 1.22 1.33 0.99 4.59
24 Cheiloclinium sp. 5 132.00 1.59 2 0.72 48.62 1.50 1.00 0.74 4.54
25 Mikania sp. 2 46.00 0.55 3 1.08 69.07 2.12 1.00 0.74 4.50
26 Pleurisanthes aff. flava Sandwith 31.00 0.37 3 1.08 64.32 1.98 1.00 0.74 4.17
27 Salacia sp. 2 66.00 0.79 1 0.36 71.79 2.21 1.00 0.74 4.10
28 Mendoncia sp. 1 70.00 0.84 4 1.44 17.63 0.54 1.33 0.99 3.81
29 Bauhinia aff. guianensis Aubl. 42.00 0.50 1 0.36 76.47 2.35 0.33 0.25 3.46
30 Cheiloclinium sp. 1 112.00 1.35 2 0.72 14.47 0.45 1.00 0.74 3.25
31 Strychnos darienensis Seem. 65.00 0.78 1 0.36 58.01 1.78 0.33 0.25 3.17
32 Marcgravia sp. 63.00 0.76 3 1.08 10.60 0.33 1.33 0.99 3.15
33 Amphilophiuma schersonii E. Ule 45.00 0.54 1 0.36 55.78 1.72 0.67 0.49 3.11
34 Pentacalia sp. 2 58.00 0.70 3 1.08 14.72 0.45 1.00 0.74 2.97
35 Heteropterys riparia Cuatrec. 44.00 0.53 3 1.08 11.94 0.37 1.33 0.99 2.96
36 Dalbergia monetaria L. f. 50.00 0.60 3 1.08 15.75 0.48 1.00 0.74 2.91
37 Salacia sp. 1 94.00 1.13 1 0.36 19.18 0.59 1.00 0.74 2.82
38 Banisteriopsismuricata (Cav.) Cuatrec. 45.00 0.54 1 0.36 49.74 1.53 0.33 0.25 2.68
39 Bignoniaceae INDET. 7 38.00 0.46 2 0.72 30.99 0.95 0.67 0.49 2.62
40 Mendoncia sp. 2 61.00 0.73 2 0.72 12.58 0.39 1.00 0.74 2.58
41 Cayaponia sp. 41.00 0.49 3 1.08 5.89 0.18 1.00 0.74 2.49
Diplopterys lucida (Rich.) W.R.Anderson &
42
C.Cav.Davis 53.00 0.64 2 0.72 17.92 0.55 0.67 0.49 2.40
43 Tontelea aff. congestiflora (A.C. Sm.) A.C. Sm 57.00 0.69 2 0.72 13.57 0.42 0.67 0.49 2.32
44 Heteropterys sp. 1 57.00 0.69 2 0.72 12.73 0.39 0.67 0.49 2.29
45 Tontelea attenuata Miers 37.00 0.44 2 0.72 12.18 0.37 1.00 0.74 2.28
46 Arrabidaea patellifera (Schltdl.) Sandwith 57.00 0.69 2 0.72 11.86 0.36 0.67 0.49 2.26
Xylophragma pratense (Bureau & K. Schum.)
47
Sprague 55.00 0.66 2 0.72 12.35 0.38 0.67 0.49 2.25
48 Aephila sp. 3 60.00 0.72 1 0.36 29.64 0.91 0.33 0.25 2.24
49 Coccoloba sp. 2 32.00 0.38 1 0.36 23.32 0.72 1.00 0.74 2.20

66
50 Philodendron sp. 4 40.00 0.48 1 0.36 4.04 0.12 1.67 1.23 2.20
51 Bauhinia sp. 1 50.00 0.60 2 0.72 9.23 0.28 0.67 0.49 2.10
52 Dalbergia sp. 3 50.00 0.60 2 0.72 8.99 0.28 0.67 0.49 2.09
53 Tontelea sp. 4 41.00 0.49 1 0.36 8.12 0.25 1.33 0.99 2.09
54 Dicranostyles sp. 60.00 0.72 1 0.36 23.00 0.71 0.33 0.25 2.04
55 Leretia cordata Vell. 36.00 0.43 2 0.72 11.54 0.35 0.67 0.49 2.00
56 Strychnos sp. 2 60.00 0.72 1 0.36 12.51 0.38 0.67 0.49 1.96
57 Bredemeyera sp. 50.00 0.60 1 0.36 24.37 0.75 0.33 0.25 1.96
58 Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith 26.00 0.31 2 0.72 5.94 0.18 1.00 0.74 1.96
59 Forsteronia affinis Müll. Arg. 40.00 0.48 2 0.72 7.59 0.23 0.67 0.49 1.93
60 Fevillea sp. 48.00 0.58 2 0.72 3.31 0.10 0.67 0.49 1.89
61 Tetracera aff. volubilis subsp. volubilis 35.00 0.42 2 0.72 7.96 0.24 0.67 0.49 1.88
62 Paullinia sp. 2 38.00 0.46 2 0.72 3.98 0.12 0.67 0.49 1.79
63 Paullinia sp. 5 45.00 0.54 1 0.36 19.87 0.61 0.33 0.25 1.76
64 Tournefortia sp. 32.00 0.38 1 0.36 16.86 0.52 0.67 0.49 1.76
65 Memora sp. 2 21.80 0.26 1 0.36 19.89 0.61 0.67 0.49 1.73
66 Dalbergia sp. 2 34.00 0.41 2 0.72 3.26 0.10 0.67 0.49 1.72
67 Paullinia sp. 1 30.00 0.36 1 0.36 23.00 0.71 0.33 0.25 1.67
68 Coccoloba sp. 1 43.00 0.52 1 0.36 9.25 0.28 0.67 0.49 1.65
69 Combretum assimile Eichler 35.00 0.42 1 0.36 20.37 0.63 0.33 0.25 1.65
70 Mimosa sp. 3 40.00 0.48 1 0.36 17.90 0.55 0.33 0.25 1.64
71 Mussatia hyacinthina (Standl.) Sandwith 20.00 0.24 2 0.72 5.73 0.18 0.67 0.49 1.63
72 Dalbergia sp. 4 23.00 0.28 2 0.72 3.93 0.12 0.67 0.49 1.61
73 Cheiloclinium sp. 6 18.00 0.22 2 0.72 4.14 0.13 0.67 0.49 1.56
74 Anthurium sect. Belolonchium Schott ex Engl. 29.00 0.35 1 0.36 2.88 0.09 1.00 0.74 1.54
75 Curarea tecunarum Barneby & Krukoff 14.00 0.17 2 0.72 3.26 0.10 0.67 0.49 1.48
76 Aephila sp. 4 40.00 0.48 1 0.36 12.43 0.38 0.33 0.25 1.47
77 Clusia sp. 31.00 0.37 1 0.36 7.72 0.24 0.67 0.49 1.46
78 Humirianthera sp. 19.00 0.23 1 0.36 20.37 0.63 0.33 0.25 1.46
79 Aephila sp. 2 18.00 0.22 1 0.36 20.37 0.63 0.33 0.25 1.45
80 Strychnos solimoesana Krukoff 58.00 0.70 1 0.36 4.72 0.15 0.33 0.25 1.45

67
81 Salacia macrantha A.C. Sm. 52.00 0.63 1 0.36 5.35 0.16 0.33 0.25 1.40
82 Doliocarpus sp. 40.00 0.48 1 0.36 9.63 0.30 0.33 0.25 1.38
83 Mesechites trifidus (Jacq.) Müll. Arg. 35.00 0.42 1 0.36 11.46 0.35 0.33 0.25 1.38
84 Gurania eriantha (Poepp. & Endl.) Cogn. 12.00 0.14 1 0.36 19.62 0.60 0.33 0.25 1.35
85 Tontelea sp. 3 40.00 0.48 1 0.36 8.44 0.26 0.33 0.25 1.35
86 Securida carivinifolia A. St.-Hil. Aff. 32.00 0.38 1 0.36 11.46 0.35 0.33 0.25 1.34
87 Odontadenia sp. 2 20.00 0.24 1 0.36 15.60 0.48 0.33 0.25 1.33
88 Strychnos sp. 1 20.00 0.24 1 0.36 15.60 0.48 0.33 0.25 1.33
89 Strychnos rondeletioides Spruce ex Benth. 35.00 0.42 1 0.36 7.96 0.24 0.33 0.25 1.27
90 Tetracera sp. 1 15.00 0.18 1 0.36 15.60 0.48 0.33 0.25 1.27
91 Mimosa sp. 1 25.00 0.30 1 0.36 11.46 0.35 0.33 0.25 1.26
92 Maripa peruviana Ooststr. 35.00 0.42 1 0.36 6.74 0.21 0.33 0.25 1.23
93 Tynanthus sp. 30.00 0.36 1 0.36 6.74 0.21 0.33 0.25 1.17
94 Salacia sp. 3 30.00 0.36 1 0.36 6.45 0.20 0.33 0.25 1.17
Cavendishia aff. linearifolia J.L. Luteyn & J.F.
95
Morales 17.00 0.20 1 0.36 11.46 0.35 0.33 0.25 1.16
96 Salacia aff. odorata Lombardi 25.00 0.30 1 0.36 7.96 0.24 0.33 0.25 1.15
97 Philodendron sp. 2 15.00 0.18 1 0.36 1.99 0.06 0.67 0.49 1.10
98 Cnestidium sp. 20.00 0.24 1 0.36 7.96 0.24 0.33 0.25 1.09
99 Passiflora alata Curtis 30.00 0.36 1 0.36 3.90 0.12 0.33 0.25 1.09
100 Tetrapterys sp. 11.00 0.13 1 0.36 10.52 0.32 0.33 0.25 1.06
101 Clusia amazonica Planch. & Triana 15.00 0.18 1 0.36 8.01 0.25 0.33 0.25 1.03
102 Clusia rosea Jacq. 15.00 0.18 1 0.36 7.96 0.24 0.33 0.25 1.03
103 Fischeria sp. 25.00 0.30 1 0.36 2.86 0.09 0.33 0.25 1.00
104 Serjania grandifolia Sagot ex Radlk. 20.00 0.24 1 0.36 4.60 0.14 0.33 0.25 0.99
Cheiloclinium gleasonianum (A.C. Sm.) A.C.
105
Sm. 15.00 0.18 1 0.36 5.09 0.16 0.33 0.25 0.94
106 Acacia sp. 20.00 0.24 1 0.36 2.86 0.09 0.33 0.25 0.94
107 Forsteronia aff. graciloides Woodson 20.00 0.24 1 0.36 2.86 0.09 0.33 0.25 0.94
108 Machaerium floribundum Benth. 14.00 0.17 1 0.36 5.09 0.16 0.33 0.25 0.93
109 Telitoxicum krukovii Moldenke 17.00 0.20 1 0.36 3.90 0.12 0.33 0.25 0.93
110 Allamanda aff. cathartica L. 22.00 0.26 1 0.36 1.47 0.05 0.33 0.25 0.92

68
111 Pentacalia sp. 1 20.00 0.24 1 0.36 2.24 0.07 0.33 0.25 0.92
112 Cheiloclinium sp. 4 17.00 0.20 1 0.36 3.26 0.10 0.33 0.25 0.91
113 Machaerium sp. 3 17.00 0.20 1 0.36 3.26 0.10 0.33 0.25 0.91
114 Maripa axilliflora Mart. ex Meisn. 20.00 0.24 1 0.36 1.40 0.04 0.33 0.25 0.89
115 Mimosa sp. 2 16.00 0.19 1 0.36 2.86 0.09 0.33 0.25 0.89
116 Serjanialethalis A. St.-Hil. 18.00 0.22 1 0.36 1.99 0.06 0.33 0.25 0.88
117 Adelobotrys macrophyllus Pilg. 15.00 0.18 1 0.36 2.86 0.09 0.33 0.25 0.88
118 Petrea sp. 15.00 0.18 1 0.36 2.86 0.09 0.33 0.25 0.88
119 Marcgravia longifolia J.F. Macbr. 15.00 0.18 1 0.36 1.61 0.05 0.33 0.25 0.84
120 Tontelea sp. 1 10.40 0.13 1 0.36 3.36 0.10 0.33 0.25 0.84
121 Combretum sp. 1 15.00 0.18 1 0.36 1.34 0.04 0.33 0.25 0.83
122 Malanea sp. 15.00 0.18 1 0.36 1.27 0.04 0.33 0.25 0.83
123 Machaerium sp. 1 15.00 0.18 1 0.36 1.09 0.03 0.33 0.25 0.82
124 Amphilophium paniculatum (L.) Kunth 12.00 0.14 1 0.36 1.99 0.06 0.33 0.25 0.81
125 Prestonia sp. 12.00 0.14 1 0.36 1.27 0.04 0.33 0.25 0.79
126 Tetracera sp. 2 12.00 0.14 1 0.36 1.27 0.04 0.33 0.25 0.79
127 Heteropterys sp. 2 4.00 0.05 1 0.36 3.90 0.12 0.33 0.25 0.77
128 Doliocarpus dentatus (Aubl.) Standl. 8.00 0.10 1 0.36 1.27 0.04 0.33 0.25 0.74
129 Satyria sp. 7.00 0.08 1 0.36 1.27 0.04 0.33 0.25 0.73
130 Machaerium sp. 2 5.00 0.06 1 0.36 1.27 0.04 0.33 0.25 0.71
131 Philodendron sp. 1 6.00 0.07 1 0.36 0.72 0.02 0.33 0.25 0.70
TOTAL 8319.20 100 278.00 100 3251.76 100 135.00 100 400

69
TABLA 3

ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA DE LIANAS EN LAC.N. SÉPTIMO UNIDOS DE SANTA FÉ DE AGUACHINI

(DAP≥0.5 cm)

LONGITUD FRECUENCIA DOMINANCIA DENSIDAD


N° ESPECIES REL. REL. REL. IVI
Absoluta Absoluta REL. (%) Absoluta Absoluta
(%) (%) (%)
1 Tynanthus sp. 218 7.13 6 4.55 263.48 9.68 3.33 6.45 27.80
2 Adenocalymma sp. 222 7.26 6 4.55 144.75 5.32 3.33 6.45 23.57
3 Dalbergia subcymosa Ducke 133 4.35 4 3.03 110.85 4.07 1.67 3.23 14.68
4 Bignoniaceae INDET. 1 62 2.03 3 2.27 205.47 7.55 1.33 2.58 14.43
5 Lonchocarpus sp. 80 2.62 6 4.55 48.22 1.77 2.00 3.87 12.80
6 Mesechites trifidus (Jacq.) Müll. Arg. 81 2.65 3 2.27 148.09 5.44 1.00 1.94 12.30
7 Bignoniaceae INDET. 9 97 3.17 3 2.27 97.17 3.57 1.67 3.23 12.24
8 Tynanthus panurensis (Bureau) Sandwith 82 2.68 4 3.03 91.20 3.35 1.33 2.58 11.64
9 Serjania grandifolia Sagot ex Radlk. 99 3.24 3 2.27 31.81 1.17 2.00 3.87 10.55
10 Forsteronia affinis Müll. Arg. 80 2.62 3 2.27 87.00 3.19 1.00 1.94 10.02
11 Abuta sp. 63 2.06 2 1.52 107.03 3.93 0.67 1.29 8.80
12 Serjania aff. sphaerococca Radlk. 65 2.13 3 2.27 47.27 1.74 1.00 1.94 8.07
13 Odontadenia sp. 1 45 1.47 1 0.76 140.37 5.15 0.33 0.65 8.03
14 Strychnos rondeletioides Spruce ex Benth. 80 2.62 3 2.27 30.72 1.13 1.00 1.94 7.95
15 Bignoniaceae INDET. 5 52 1.70 3 2.27 28.33 1.04 1.00 1.94 6.95
16 Abutavelutina Gleason 36 1.18 2 1.52 77.75 2.86 0.67 1.29 6.84
17 Clusia flaviflora Engl. 105 3.43 1 0.76 15.28 0.56 1.00 1.94 6.69
18 Machaerium sp. 3 45 1.47 2 1.52 60.00 2.20 0.67 1.29 6.48
19 Bignoniaceae INDET. 4 51 1.67 2 1.52 53.79 1.98 0.67 1.29 6.45
20 Adenocalymma purpurascens Rusby 51 1.67 2 1.52 18.37 0.67 1.33 2.58 6.44

70
Xylophragma pratense (Bureau & K. Schum.)
2.03 1.52 1.59 1.29 6.43
21 Sprague 62 2 43.37 0.67
22 Odontadenia aff. cordigera Woodson 12 0.39 2 1.52 56.18 2.06 0.67 1.29 5.26
23 Machaerium guanaiense Rusby ex Rudd 43 1.41 2 1.52 25.86 0.95 0.67 1.29 5.16
24 Hiraea sp. 1 43 1.41 2 1.52 23.55 0.86 0.67 1.29 5.08
25 Combretum sp. 2 45 1.47 2 1.52 19.42 0.71 0.67 1.29 4.99
26 Maripaperuviana Ooststr. 45 1.47 2 1.52 16.87 0.62 0.67 1.29 4.90
27 Cheiloclinium sp. 3 45 1.47 1 0.76 53.79 1.98 0.33 0.65 4.85
28 Paullinia sp. 6 23 0.75 2 1.52 16.63 0.61 1.00 1.94 4.81
29 Amphilophium paniculatum (L.) Kunth 33 1.08 1 0.76 33.74 1.24 0.67 1.29 4.37
30 Connarus sp. 37 1.21 1 0.76 25.23 0.93 0.67 1.29 4.18
31 Mikania sp. 2 25 0.82 1 0.76 49.74 1.83 0.33 0.65 4.05
32 Stigmaphyllon cardiophyllum A. Juss. 20 0.65 2 1.52 15.36 0.56 0.67 1.29 4.02
33 Psammisa sp. 27 0.88 2 1.52 4.40 0.16 0.67 1.29 3.85
34 Pleurisanthes aff. flava Sandwith 40 1.31 1 0.76 20.37 0.75 0.33 0.65 3.46
35 Philodendron sp. 3 30 0.98 1 0.76 25.78 0.95 0.33 0.65 3.33
36 Coccoloba sp. 3 15 0.49 1 0.76 21.41 0.79 0.67 1.29 3.32
37 Bignoniaceae INDET. 8 40 1.31 1 0.76 15.60 0.57 0.33 0.65 3.28
38 Curarea tecunarum Barneby & Krukoff 30 0.98 1 0.76 20.37 0.75 0.33 0.65 3.13
39 Doliocarpus major J.F. Gmel. 30 0.98 1 0.76 20.37 0.75 0.33 0.65 3.13
40 Cissus sp. 35 1.14 1 0.76 15.60 0.57 0.33 0.65 3.12
41 Aephila sp. 1 20 0.65 1 0.76 28.73 1.05 0.33 0.65 3.11
42 Aephila sp. 2 20 0.65 1 0.76 28.73 1.05 0.33 0.65 3.11
43 Humirianthera sp. 22 0.72 1 0.76 25.78 0.95 0.33 0.65 3.07
Curarea aff. toxicofera (Wedd.) Barneby &
0.65 0.76 0.84 0.65 2.90
44 Krukoff 20 1 23.00 0.33
45 Pentacalia sp. 1 25 0.82 1 0.76 17.90 0.66 0.33 0.65 2.88
46 Mussatia sp. 25 0.82 1 0.76 13.45 0.49 0.33 0.65 2.71
47 Odontadenia puncticulosa (Rich.) Pulle 14 0.46 1 0.76 23.00 0.84 0.33 0.65 2.71
48 Tontelea attenuata Miers 15 0.49 1 0.76 20.37 0.75 0.33 0.65 2.64
49 Diplopterys sp. 20 0.65 1 0.76 15.60 0.57 0.33 0.65 2.63

71
50 Clusia hammeliana Pipoly 17 0.56 1 0.76 17.90 0.66 0.33 0.65 2.62
51 Tournefortia bicolor Sw. 17 0.56 1 0.76 17.90 0.66 0.33 0.65 2.62
52 Hiraea sp. 2 28 0.92 1 0.76 7.96 0.29 0.33 0.65 2.61
53 Bignoniaceae INDET. 6 20 0.65 1 0.76 11.46 0.42 0.33 0.65 2.48
54 Aephila sp. 5 15 0.49 1 0.76 11.46 0.42 0.33 0.65 2.31
55 Bignoniaceae INDET. 2 15 0.49 1 0.76 11.46 0.42 0.33 0.65 2.31
56 Mikania sp. 3 25 0.82 1 0.76 1.99 0.07 0.33 0.65 2.29
57 Paullinia sp. 3 18 0.59 1 0.76 7.96 0.29 0.33 0.65 2.28
Doliocarpus dentatus subsp. undulatus
0.65 0.76 0.19 0.65 2.24
58 (Eichler) Kubitzki 20 1 5.09 0.33
59 Sciadotenia toxifera Krukoff & A.C. Sm. 20 0.65 1 0.76 3.90 0.14 0.33 0.65 2.20
60 Amphilophium aschersonii E. Ule 15 0.49 1 0.76 7.96 0.29 0.33 0.65 2.19
61 Paullinia sp. 4 15 0.49 1 0.76 7.96 0.29 0.33 0.65 2.19
62 Aephila sp. 6 13 0.43 1 0.76 7.96 0.29 0.33 0.65 2.12
63 Machaerium floribundum Benth. 13 0.43 1 0.76 7.96 0.29 0.33 0.65 2.12
64 Solanum sp. 2 13 0.43 1 0.76 7.96 0.29 0.33 0.65 2.12
65 Mendoncia sp. 1 13 0.43 1 0.76 5.09 0.19 0.33 0.65 2.01
66 Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry 15 0.49 1 0.76 2.86 0.11 0.33 0.65 2.00
67 Tontelea sp. 2 12 0.39 1 0.76 5.09 0.19 0.33 0.65 1.98
68 Mendoncia klugii Leonard 15 0.49 1 0.76 1.99 0.07 0.33 0.65 1.97
69 Cheiloclinium krukovii (A.C. Sm.) A.C. Sm. 12 0.39 1 0.76 4.48 0.16 0.33 0.65 1.96
Martinella obovata (Kunth) Bureau & K.
0.49 0.76 0.05 0.65 1.94
70 Schum. 15 1 1.27 0.33
71 Pyrostegia venusta (Ker Gawl.) Miers 15 0.49 1 0.76 1.27 0.05 0.33 0.65 1.94
72 Solanum sp. 1 14 0.46 1 0.76 1.61 0.06 0.33 0.65 1.92
73 Banisteriopsis sp. 10 0.33 1 0.76 5.09 0.19 0.33 0.65 1.92
74 Mussatia hyacinthina (Standl.) Sandwith 10 0.33 1 0.76 5.09 0.19 0.33 0.65 1.92
75 Forsteronia acouci (Aubl.) A. DC. 10 0.33 1 0.76 3.90 0.14 0.33 0.65 1.87
76 Strychnos tarapotensis Sprague & Sandwith 10 0.33 1 0.76 3.90 0.14 0.33 0.65 1.87
77 Piper sp. 12 0.39 1 0.76 1.27 0.05 0.33 0.65 1.84
78 Cissus neei Croat 6 0.20 1 0.76 6.45 0.24 0.33 0.65 1.84

72
79 Cayaponia ophthalmica R.E. Schult. 10 0.33 1 0.76 1.99 0.07 0.33 0.65 1.80
80 Stizophyllum riparium (Kunth) Sandwith 4 0.13 1 0.76 6.45 0.24 0.33 0.65 1.77
81 Uncaria guianensis (Aubl.) J.F. Gmel. 3 0.10 1 0.76 1.27 0.05 0.33 0.65 1.55
TOTAL 3058 100 132.00 100 2723.11 100 51.67 100 400

73
74

También podría gustarte