Está en la página 1de 6

7.

3 COMPENSACION
Se puede decir que es una forma de extinción de una obligación ya sea total o
parcial, cuya dos partes lo son a su vez de otra obligación, de este modo se puede producir
una situación concurrente las cuales estas mismas son recíprocamente acreedoras y
deudoras. Esta obligación también se da en los administradores en la cual se aplica la de
oficio y o a instancia art 71
FUNDAMENTO LEGAL
Artículo 1.331 del Código Civil: “Cuando dos personas son recíprocamente
deudoras, se verifica entre ellas una compensación que extingue las dos deudas, de modo y
en los casos siguientes.” G.O.E Nº 2.990 del 26-07-1982.
SUJETOS INTERVINIENTES
Según este criterio, la compensación puede clasificarse en tres clases, a saber: si
opera sin intervención humana, con la intervención de una sola de las partes, o con la
intervención de ambas partes.
CONDICIONES DE PROCEDENCIA
Esta compensación requiere para su procedencia, cumplir con las exigencias
señaladas expresamente en la norma positiva, a saber, que ambas obligaciones sean
recíprocas, líquidas, exigibles y que los objetos de sus prestaciones sean fungibles entre sí.
Reuniendo estas condiciones, es plenamente eficaz y, por consiguiente, irrevocable.
CESION DE CREDITOS FISCALES
Los créditos líquidos y exigibles del contribuyente o responsable, por concepto de
tributos y sus accesorios, podrán ser cedidos a otros contribuyentes o responsables, al solo
efecto de ser compensados con deudas tributarias del cesionario con el mismo sujeto activo.
Venezolano.
Sobre esta posibilidad el Código Orgánico Tributario señala que los créditos
líquidos y exigibles del contribuyente o responsable, por concepto de tributos y sus
accesorios, podrán ser cedidos a otros contribuyentes o responsables, al solo efecto de
ser compensados con deudas tributarias del cesionario con el mismo sujeto activo.
Es importante tener en cuenta que las compensaciones efectuadas por el cesionario
sólo surtirán efectos de pago en la medida de la existencia o legitimidad de los créditos
cedido y por otra parte .la Administración Tributaria no asumirá responsabilidad alguna por
la cesión efectuada, la cual en todo caso corresponderá exclusivamente al cedente y
cesionario respectivo.
Así mismo, el rechazo o impugnación de la compensación por causa de la
inexistencia o ilegitimidad del crédito cedido hará surgir la responsabilidad personal del
cedente.
Ante el Sujeto Activo el cedente será solidariamente responsable junto con el
cesionario por el crédito cedido que luego sea desconocido por su inexistencia o falta de
legitimidad.
CONSECUENCIA JURIDICAS POR EL INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS
LEGALES.
Luego, la División de Recaudación de la aludida Gerencia Regional dictó la
“Resolución por manifiesta improcedencia de cesión de créditos”
N° GCE/DR/ACDE/2006/217 del 14 de septiembre de 2006, notificada el 26 del mismo
mes y año, donde señaló que el contrato de cesión no fue oportuna y previamente
notariado, incumpliendo con ello las formalidades de publicidad, por lo que no era oponible
a la Administración Tributaria, de allí que lo declaró improcedente y desconoció la cesión
de créditos opuesta por la recurrente provenientes de retenciones de impuesto sobre la
renta, correspondientes al ejercicio fiscal y montos antes mencionados, de acuerdo a lo
estatuido en los artículos 50 del Código Orgánico Tributario de 2001 (aplicable ratione
temporis) y 1549 del Código Civil.
En el caso de cesión de créditos dinerarios, el párrafo (1) otorga preferencia a la
necesidad del crédito. El cesionario de un crédito monetario está protegido contra una
cláusula de no cesión y la cesión es plenamente eficaz. Sin embargo, si el cedente actúa en
violación de sus obligaciones contractuales, será responsable ante el deudor por
incumplimiento de sus compromisos en virtud de la Sección 4 del Capítulo 7.
7.4 REMISION
La remisión o condonación de la deuda es el acto por el cual el acreedor renuncia
gratuitamente al derecho de crédito que tiene contra el deudor. Dicho de otro modo, el
acreedor resigna su derecho a exigir del deudor el cumplimiento de la obligación contraída,
extinguiéndola.
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer un régimen, excepcional y
temporal, de facilidades para el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias
nacionales.
Artículo 2. El régimen establecido en esta Ley comprende todos los tributos de la
competencia del Poder Nacional, administrados por el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria. Se excluyen del presente régimen:
1) 1 Las deudas provenientes de cantidades efectivamente retenidas o percibidas y no
enteradas, por parte de los agentes de retención o percepción del impuesto sobre la
renta, impuesto al consumo suntuario y a las ventas al mayor e impuesto al valor
agregado.
2) 2. Las deudas provenientes de impuestos aduaneros.
3) 3. Las deudas provenientes del impuesto al débito bancario.
4) 4. Las deudas que hayan sido objeto de allanamiento por parte del contribuyente o
responsable en los términos previstos en el Código Orgánico Tributario.
FUNDAMENTO LEGAL

1. Objeto: Establece un régimen excepcional, temporal y único donde se concede una


remisión o condonación de deudas tributarias de los impuestos y sus accesorios
causados y no pagados por los sujetos pasivos de la obligación tributaria en los
períodos fiscales comprendidos entre el 01 de enero de 2015 hasta el 31 de
diciembre 2021 por concepto de:
2. Impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índole
similar (IAE).
3. Impuesto sobre inmuebles urbanos (ISIU).
4. Impuesto sobre propaganda y publicidad comercial (IPPC).
5. Impuestos sobre vehículos (ISV).
6. Tasa Administrativa por el pago del servicio de aseo urbano y domiciliario (AU).

LEYES EN MATERIA DE REMISION

Ley Nº 35 Ley sobre el Régimen de Remisión y Facilidades para el Pago de


Obligaciones Tributarias Nacionales. La presente Ley tiene por Objeto, establecer un
régimen, excepcional y temporal, de facilidades para el cumplimiento voluntario de las
obligaciones tributarias nacionales.

Artículo 3. El presente régimen se aplicará para las deudas por concepto de tributos
accesorios y sanciones generadas o determinadas hasta el ejercicio fiscal 2000, inclusive.

Artículo 4. Podrán acogerse al presente régimen todos aquellos contribuyentes o


responsables ,deudores de las obligaciones tributarias señaladas en el artículo 1 de esta ley,
con excepción de los que se encontraron en estado de quiebra para el momento de la
presentación de la solicitud a que se refiere el artículo 6 de esta ley.

Artículo 5. El plazo para acogerse a los beneficios de esta Ley será de ciento ochenta (180)
días continuos contados a partir de su entrada en vigencia. En tal sentido, los contribuyentes
o responsables deberán presentar la solicitud a que se refiere el artículo 6 de esta Ley,
dentro del lapso previsto en el encabezamiento de este artículo.
Artículo 6. A los fines de gozar de los beneficios previstos en esta Ley, los contribuyentes
o responsables deberán manifestar por escrito ante la Administración Tributaria, su
voluntad de acogerse al régimen; dicho escrito deberá contener la siguiente información:

1) Nombre, denominación o razón social y número de registro de información


fiscal (RIF).
2) Identificación del representante legal, si lo hubiere.
3) Dirección de correspondencia y de correo electrónico tanto del
contribuyente como del representante legal, si lo hubiere.
4) Identificación de las deudas tributarias discriminadas por:
A. Tributo.
B. Períodos sobre los cuales solicita la aplicación de los beneficios.
C. Monto por concepto de tributos, accesorios y sanciones, si los hubiere.

Artículo 7. Una vez recibido el escrito señalado en el artículo anterior, la Administración


Tributaria, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, procederá a indicar el monto total
de lo adeudado por el contribuyente o responsable por concepto de tributos, accesorios y
sanciones pecuniarias, utilizando para ello la información contenida en sus registros y lo
señalado por el contribuyente o responsable en su escrito.

Artículo 8. El régimen previsto en esta Ley implica para el contribuyente o responsable


que se acoja, el reconocimiento de las deudas tributarias objeto del beneficio.

Artículo 9. Los contribuyentes o responsables que se acojan al régimen previsto en esta


Ley, deben:

1) Pagar, dentro de los plazos establecidos, cualquiera de los porcentajes


señalados en el artículo 14, por concepto de tributos adeudados; suscribir los
planes de fraccionamiento que otorgue la Administración Tributaria y
cumplir correctamente con los mismos.
2) Presentar de manera inmediata las declaraciones omitidas y rectificar las
presentadas y proceder al pago correspondiente.
3) No incurrir en infracciones tributarias que ameriten pena restrictiva de
libertad durante los dos (2) años posteriores a la entrada en vigencia de esta
Ley.
4) Cumplir con las obligaciones tributarias generadas para el ejercicio fiscal
2001.

Artículo 10. A los solos fines de esta Ley, no se aplicará la imputación de pagos prevista
en el Código Orgánico Tributario.
CONDICIONES DE PROCEDENCIA

La remisión condicional consiste en la sustitución del cumplimiento de la pena de


cárcel por la discreta observación y asistencia en libertad del condenado ante la autoridad
administrativa durante cierto tiempo.

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto establecer las condiciones mediante las
cuales se efectuará la reconversión de la deuda agraria campesina en los casos en que los
acreedores sean personas naturales o jurídicas de carácter privado; y la remisión de la deuda
agraria campesina y la consolidación dela deuda agraria empresarial en los casos en que los
acreedores sean el Estado, sus organismos de crédito agrícola o pecuario, los bancos del
Estado o aquellos en los cuales tenga hasta un 50% de su capital, las corporaciones, las
empresas agroindustriales con mayoría de capital del Estado o cualesquiera otros
organismos o entidades de carácter público entre cuyas funciones esté la de atender
financieramente a la producción agrícola o pecuaria.

CONSECUENCIAS JURIDICAS DE INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS


LEGALES

La acción por resolución de contrato encuentra su fundamento legal en el artículo


1.167 del Código Civil, que señala:
Artículo 1.167: “En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta su obligación, la
otra puede a su elección reclamar judicialmente la ejecución del contrato o la resolución del
mismo, con los daños y perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a ello.” (Negritas y
subrayado del Tribunal).

Esta norma es la base legal de la acción por Resolución de Contrato, estableciendo la


misma como requisito el hecho de que una de las partes no ejecute su obligación, la cual es
procedente solo respecto de los contratos bilaterales. En los contratos bilaterales, como su
denominación lo indica, se crean deberes y derechos recíprocos entre los contratantes.
En la acción resolutoria, es sólo al Juez a quien le compete apreciar, en cada caso de
especie, cual retardo tiene suficiente entidad o gravedad para justificar la resolución. En
este orden de ideas, la Doctrina ha expresado que la resolución es considerada como una
sanción, y de allí que el artículo 1.167 del Código Civil haya previsto como presupuesto
indispensable la intervención del Juez para decidir acerca de la aplicabilidad de tal sanción
(José Mélich-Orsini “La Resolución del Contrato por Incumplimiento”, Año 2007, pág.
142, 423 y 426).
Ahora bien, por escrito del 3 de noviembre de 2005 (folios 24 al 29), la parte demandada en
la oportunidad procesal para dar contestación a la demanda incoada en su contra, opuso
como defensa de fondo la excepción “non adimpleti contractus”, y en base a ello propuso
reconvención.
El artículo 1.168 del Código Civil, dispone:
Artículo 1.168: “En los contratos bilaterales, cada contratante puede negarse a ejecutar su
obligación si el otro no ejecuta la suya, a menos que se hayan fijado fechas diferentes para
ejecución de las dos obligaciones.”

También podría gustarte