Está en la página 1de 151

GUÍA

BIENVENIDOS
EESCUELA
OFICIAL
O AL RURAL MIXTA
Kn95

PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CENTROS


EDUCATIVOS Y ESPACIOS DE APRENDIZAJE
GUÍA

PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO


EN CENTROS EDUCATIVOS Y
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
Apoyando al Ministerio de Educación en la Gestión de
Riesgos y Desastres para la Seguridad Escolar año 2022.
Impresión de 5,000 ejemplares.
GUÍA
PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CENTROS
EDUCATIVOS Y ESPACIOS DE APRENDIZAJE

El presente documento ha sido elaborado en conjunto con los equipos


técnicos del Ministerio de Educación y de la Secretaría Ejecutiva de
la Conred. El contenido fue producto de talleres de trabajo, revisión
documental e información acerca de consultas técnicas realizadas a
docentes con experiencias dentro del Comité Escolar de Gestión de
Riesgo.
Autoridades Ministeriales
Claudia Patricia Ruíz Casasola de Estrada
Ministra de Educación

Edna Leticia Portales de Núñez


Viceministra Técnica de Educación

María del Rosario Balcarcel Minchez


Viceministra Administrativa de Educación

Carmelina Espantzay Serech de Rodríguez


Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural

Vilma Lorena León Oliva de Hernández


Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa

Equipo de autoría y mediación

Ministerio de Educación -MINEDUC- Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional


para la Reducción de Desastres -SECONRED-

Carmelina Ixcoy Leon de Tipaz DIGECUR Byron Yuvini Cifuentes Alvarez


Marta Lizeth Cuellar Bances DIGECADE Dirección Preparación
Guadalupe Ajquejay Coj DIGEBI
Claudia Judith Sánchez Ayala DIGEESP Marlon Rigoberto Mayen Cifuentes
Ninfa Ileana Bolaños Martínez DIGEESP Dirección de Respuesta
Otto Estuardo Lorenzana Méndez DIGEEX
Lesbia Ruth Guerra Orellana DIGEF Berardo Obdulio Fuentes Ruano
Salvador Pacach Ramírez DIGEF Dirección de Recuperación
Henry Estuar Ruíz Rivera DIGEMOCA
Nelson Abraham Ramirez López
Apoyo técnico Dirección de Mitigación
Leonel Galán Paniagua Despacho Superior

Annelisse Lainfiesta Soto de Zepeda DIGECUR


Juan Pablo Filippi Galicia DIGECOR
Edy Joselo Martínez Cruz DIGEMOCA

Asesorado por equipo técnico de la Secretaría


Ejecutiva de la Conred

Equipo de Diseño y Diagramación


Eddy Adalberto Cay Tavico
Sandra Emilia Alvarez Morales © Ministerio de Educación (Mineduc)
Dirección General de Currículo (Digecur)
6a calle 1-36 zona 10, Edificio Valsari, 5o nivel, Guatemala, C.A. 01010
Teléfono: (502)2362 3581 - 2334 8333 - 2362 2457
www.mineduc.gob.gt/digecur
www.mineduc.gob.gt

Segunda Edición
Guatemala, 2022

Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación
(Mineduc) como fuente de origen y que no sea para usos comerciales.
Índice
Resumen Ejecutivo 09
Nota introductoria 11

Sección 1

EDUCACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y DESASTRE


PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR 17

1.1 Educación y Gestión del Riesgo para la Seguridad Escolar 19


1.2 Estrategias para impulsar la Gestión del Riesgo para la Seguridad Escolar 19

Sección 2

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA SEGURIDAD


ESCOLAR 21

2.1 El desarrollo sostenible 23


2.2 El riesgo de desastres 23
2.3 Tipos de Amenaza 23
2.4 Vulnerabilidad 24

Sección 3

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 27

3.1 Gestión del Riesgo de Desastres 29


3.2 Conocimiento del riesgo de desastres 29
3.3 Prevención 30
3.4 Mitigación 31
3.5 Preparación 31
3.6 Respuesta 31
3.7 Recuperación 32

Sección 4

COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS -CGER- 33

4.1 Orientaciones prácticas para la organización del -CGER- 35


4.2 Descripción de funciones 37
Funciones del director del Comité de Gestión de Riesgos -CGER- 37
Sección: Planificación 38
Sección: Operaciones 40
Sección: Logística 43
Sección: Administración de recursos 44
Función de la Información pública 45
Función Seguridad Escolar y Social / enlace con autoridades 45

Sección 5

RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS Y ESPACIOS DE


APRENDIZAJE 47

5.1 Procedimientos ante emergencias 49


A. Procedimiento para el manejo de la gradualidad de alertas 49
B. Procedimiento para activación del CEGER 50
C. Procedimiento para comunicación en emergencias 51
D. Procedimiento para manejar los rumores en emergencias 51
E. Procedimiento para evacuación de las instalaciones del
centro educativo 52
F. Procedimiento para primera respuesta en post evacuación 54
G. Procedimiento para entrega/reunificación de estudiantes con sus padres o
encargados 55
H. Procedimiento de resguardo en el centro educativo en caso de
amenaza externa 55
I. Procedimiento para atención emocional 55

5.2 Protocolos de actuación ante emergencias 57


A. Protocolo de actuación frente a inundaciones 57
B. Protocolo de actuación frente a conato de incendios 58
C. Protocolo de actuación frente a lluvias o tormentas eléctricas 58
D. Protocolo de actuación frente a caída de ceniza volcánica 58
E. Protocolo de actuación frente a sismos 59

Sección 6

RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD EN EMERGENCIA 61

Planificación de la evacuación de personas con discapacidad en


emergencias 63
Orientaciones para evacuación segura de personas con discapacidad 64
Ejecutar procedimientos de evacuación ante emergencias 65
Realizar prácticas de evacuación en emergencias de personas con
discapacidad 66
Sección 7

PLAN PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR 69

Formatos:
Formato Portada Plan para la Seguridad Escolar 70
Formato 1. Identificación del centro educativo 72
Formato 2. Amenazas para el centro educativo 73
Formato 3. Vulnerabilidad en el centro educativo 74
Formato 4. Riesgo de desastres en el centro educativo 77
Formato 5. Medidas de reducción de la vulnerabilidad en el centro educativo 79
Formato 6. Organización del Comité de Gestión de Riesgos -CEGER- 80
Formato 7. Directorio de los cuerpos de socorro ante emergencias 81
Formato 8. Plan de capacitación para los miembros del -CEGER- 82
Formato 9. Recursos para equipamiento básico para la respuesta 83
Formato 10. Recursos para control de conatos de incendios 84
Formato 11. Recursos para administración de primeros auxilios 85
Formato 12. Necesidades de señalización del centro educativo 86
Formato 13. Necesidades de equipo para comunicaciones 90
Formato 14. Ubicación del puesto de coordinación y puntos de reunión
en caso de evacuación 91
Formato 15. Registro de estudiantes, docentes y comunidad educativa que
necesitan asistencia especial 92
Formato 16. Conteo ocupacional 93
Formato 17. Entrega de estudiantes a los encargados 94
Formato 18. Evaluación preliminar de daños 95
Formato 19. Acciones de recuperación 97
Formato 20. Programación de ejercicios de simulación y simulacro 98

Sección 8

ANEXOS 99
8.1 Marcos y Convenios 101
8.1.1. Marcos de Sendai para la Reducción de Riesgos de Desastres
(2015-2030) 101
8.1.2. Convención Internacional sobre los derechos para personas con
discapacidades 101
8.1.3. Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres
-PCGIR- 103
8.2 Leyes, Reglamentos, Políticas y Planes 104
8.2.1. La Constitución Política de la República de Guatemala 104
8.2.2. Decreto Legislativo No. 12-91, Ley Nacional de Educación 104
8.2.3. Decreto Legislativo No. 58-2007 Ley de Educación Especial 104
8.2.4. Decreto No. 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional 105
8.2.5. Acuerdo Gubernativo No. 49-2012, Reglamento de la Ley de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres 105
8.2.6. Norma de Reducción de Desastres -NRD2- 105
8.2.7. Ampliación del Acuerdo Ministerial 247-2014 Sistema de Gobernanza en
la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar (Acuerdo
Ministerial No. 3-2021) 105
8.3 Política Nacional para La Reducción del Riesgo a los Desastres en
Guatemala Acuerdo de Consejo Nacional No. 6-2011 106
8.3.1. Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Guatemala
2018-2022, Libro Actas del Consejo Nacional de Acta 12 -2018,
Punto Resolutivo No. CN-12-06-2018 107
8.3.2. Plan Nacional de Respuesta -PNR- 107
8.4. Glosario 109
8.5. Referencias bibliográficas 114
Formatos para llenado del Plan para la Seguridad Escolar 116
Anexo 145
Resumen Ejecutivo

La guía para la Gestión del Riesgo en centros su propósito y procesos que la conforman.
educativos y espacios de aprendizaje tiene Enumera las acciones generales y necesarias
como finalidad orientar a los centros educativos para implementar en los centros educativos.
públicos y privados, directores para elaborar y
aplicar los protocolos y acciones, bajo estándares Sección 4: establece el inicio de la gestión de
internacionales, ante cualquier incidente para riesgos a través de la conformación del comité
garantizar la seguridad de los estudiantes, de Gestión de Riesgos para la Seguridad Escolar
personal docente y administrativo. –CGERSE- como ente rector de todo el proceso.
Se describen las funciones y acciones necesarias
Comprende: a realizar.
• El abordaje de la gestión de riesgos desde
una perspectiva integral haciendo énfasis Sección 5: establece el proceso y protocolos
en la prevención y reducción de riesgos a seguir para dar respuesta a cualquier tipo de

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


que comprometan la seguridad de los riesgo, emergencia o desastre.
miembros.
• Desarrollar las capacidades y habilidades Sección 6: comprende las directrices y actuación
para la implementación de acciones para llevar a cabo frente a los estudiantes o
para la Gestión del Riesgo en el centro personal docente y administrativo con algún
educativo y espacios de aprendizaje. tipo de discapacidad.
• Resaltar la importancia de incorporar la
Gestión del Riesgo como una práctica Sección 7: incluye el esquema y los formatos
diaria. de ejemplo para elaborar el Plan de Seguridad
• Crear e incorporar procedimientos y Escolar (Acuerdo Ministerial 247-2014. Acuerdo
protocolos de actuación en el Plan de 3-2021, ampliación del Sistema de Gobernanza)
Seguridad Escolar (Acuerdo Ministerial y para llevar a cabo los simulacros durante el
247-2014. Acuerdo 3-2021, ampliación ciclo escolar vigente.
del Sistema de Gobernanza).
• Integrar a los miembros de la comunidad Sección 8: conforma toda la base legal que
educativa en el Plan de Seguridad Escolar respalda las acciones de Gestión del Riesgo
(Acuerdo Ministerial 247-2014. Acuerdo en los centros educativos. Incluye un glosario
3-2021, ampliación del Sistema de de términos, la bibliografía y los formatos
Gobernanza). para implementar acciones para elaborar el Plan de Seguridad Escolar
y una cultura de prevención dentro y fuera (Acuerdo Ministerial 247-2014. Acuerdo 3-2021,
del centro educativo. ampliación del Sistema de Gobernanza) con
apoyo de cuerpos especializados de asistencia
Sección 1: resalta la importancia de la educación y socorro.
como medio para desarrollar conciencia, atención
y respuesta ante los riesgos o amenazas. Enfatiza
en la necesidad de incorporar estrategias en los
centros educativos que ayuden a incorporar la
cultura de prevención y actuación en el
quehacer educativo.

Sección 2: introduce a los centros educativos


en el uso del lenguaje técnico de la Gestión
del Riesgo en centros educativos y espacios de
aprendizaje.

Sección 3: describe el significado de la


Gestión del Riesgo para la Seguridad Escolar,

9
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

10
Nota introductoria

1.1. El Sistema de Gobernanza en la Didemag.


Gestión de Riesgo y Desastres para la
Seguridad Escolar del Ministerio de III. Línea de Acción de Infraestructura:
Educación Coordina: Diplan; apoyan: DIAJ, Dideco y
Digeace.
El 23 de enero del año 2014, se crea el
Sistema de Gobernanza en la Gestión IV. Línea de Acción de Monitoreo, Análisis y
de Riesgo y Desastres para la Seguridad Sistematización de la Información: Coordina:
Escolar del Ministerio de Educación, por Digemoca; apoyan: Dicoms, Didai, Didefi,
medio del Acuerdo Ministerial 247-2014 del Digeduca.
Ministerio de Educación, con la finalidad de
articular procesos y esfuerzos, para actuar 1.2. Coordinación y enlace

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


como red integrada, en una lógica sucesión
de intervenciones en el antes, durante y La Dirección General de Coordinación de
después de una emergencia o desastre. direcciones departamentales de educación
-Digecor- es el ente encargado de coordinar
El Sistema de Gobernanza para la Gestión de y enlazar a las direcciones centrales y
Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar, direcciones departamentales de educación a
tiene la estructura siguiente: nivel nacional, para efectivizar y eficientar la
operativización del Sistema de Gobernanza
• Ministro(a) de Educación lo preside en la Gestión de Riesgo y Desastres para
y podrá delegar en el cuarto la Seguridad Escolar, en el marco del plan
Viceministro(a) de Educación la estratégico.
gerencia del sistema.
• Director(a) General de Coordinación
de las direcciones departamentales 1.3. Responsabilidades de las
de educación coordina y enlaza dependencias centrales del Ministerio de
las dependencias centrales con las Educación
direcciones departamentales de
educación, apoyado por el director(a) Para fortalecer el Sistema de Gobernanza
de Comunicación Social que actúa en la Gestión de Riesgo y Desastres para
como eje transversal en el sistema. la Seguridad Escolar, las dependencias
• Director(a) General de Currículo, centrales deben: actualizar anualmente
Director(a) General de Monitoreo y el plan estratégico de gestión de riesgo
Verificación de la Calidad, coordinan las con base en las líneas de acción, para la
líneas de acción del Plan Estratégico. sistematización y mejora continua de los
procesos y acciones necesarias, antes,
I. Línea de Acción Incidencia Curricular y durante y después de una emergencia o
Atención a Estudiantes del Sistema Educativo desastre; elaborar el cronograma respectivo;
Nacional: Coordina: Digecur; apoyan: y proporcionar los lineamientos necesarios,
Digebi, Digeex, Digeesp, Digef y Digecade. así como dar acompañamiento a las
direcciones departamentales de educación
II. Línea de Acción Plan Institucional de que se les asigne.
Respuesta: Coordina: Disersa; apoyan: Dinfo,
Digefoce, Digepsa, DAFI, Direh, Diconime,

11
1.4. Responsabilidades de las direcciones
departamentales de educación V. Profesional de comunicación social,
encargado de publicar y comunicar
Las direcciones departamentales de todas las acciones atinentes a riesgo
educación, deben: y desastres en sus distintas etapas.

• Elaborar el plan departamental de 1.5. Responsabilidad de los centros


Gestión de Riesgo para la Seguridad educativos de todos los niveles,
Escolar; dirigir la coordinación modalidades y sectores
interinstitucional necesaria para su
implementación; ejecutar las acciones Para alcanzar la concreción del sistema, en
de prevención, reacción y atención a los centros educativos se debe elaborar el
los estudiantes de establecimientos Plan para la Seguridad Escolar:
educativos del departamento, antes,
durante y después de una emergencia I. Coordinar la organización de
o desastre. comisiones, señalización, realización
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

• Verificar en cada centro educativo de simulaciones y simulacros con la


el plan para la seguridad escolar participación de los miembros de la
y en el aula la implementación de comunidad educativa.
los aprendizajes establecidos en el II. Organizar actividades de formación
Currículum Nacional Base; coordinar para el personal del centro educativo,
los procesos de formación con los con instituciones de la comunidad y
integrantes del comité de gestión de el Ministerio de Educación.
riesgos para la seguridad escolar de III. Coordinar la ejecución del Plan para
los centros educativos. la Seguridad Escolar, antes, durante y
• Integrar el comité departamental de después de una emergencia o
Gestión de Riesgo para la Seguridad desastre.
Escolar de la manera siguiente: IV. Evaluar la aplicación de los
aprendizajes según lo establecido en
I. Director (a) departamental de el Currículum Nacional Base, en los
educación: preside el comité ejes:
II. Profesional que coordina el área • Desarrollo sostenible.
de infraestructura, o en su defecto • Seguridad social y ambiental.
el profesional que coordina
Fortalecimiento de la comunidad Integrar el comité escolar de gestión de
educativa, administra el comité. riesgo de la manera siguiente:
III. Profesional que coordina lo técnico director (a) del centro educativo: preside el
pedagógico, realiza las acciones comité.
atinentes a entrega educativa;
supervisores (as) educativos (as), Dos docentes como mínimo: coordinan las
operativizan las acciones en el nivel acciones para el cumplimiento del Plan para
distrital. la Seguridad Escolar.
IV. Profesional que coordina lo
administrativo-financiero, prevé 1.6. Ampliación del Acuerdo Ministerial
recursos para la ejecución de 247-2014 Sistema de Gobernanza en la
las distintas acciones en el nivel Gestión de Riesgo y Desastres para la
departamental. Seguridad Escolar. (Acuerdo Ministerial
Número 3-2021)

12
1.7. De la Corresponsabilidad del Sistema
De conformidad con el artículo 6, del Acuerdo
de Gobernanza en la Gestión de Riesgo y
Ministerial número 247-2014, se integra el
Desastres para la Seguridad Escolar
comité escolar de gestión de Riesgo para la
Seguridad Escolar CGERSE, conformado
Todas las autoridades; docentes,
por el director del centro educativo y dos
directores de centros educativos, personal
docentes como mínimo con el objeto de
administrativo en general, directores
coordinar el Plan de Seguridad Escolar,
departamentales entre otros, dentro del
para el antes, durante y después de una
sistema escalonado de educación, tienen
emergencia o desastre, así como evaluar
corresponsabilidades en la Gestión de
la aplicación de los aprendizajes según lo
Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar
establecido en el Currículum Nacional Base,
de índole:
en los ejes: desarrollo sostenible, y seguridad
--Penales
social y ambiental.
--Civiles
--Laborales
Por medio del artículo 4 del Acuerdo
--Administrativas

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Ministerial Número 300-2020, emitido por
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
1.8. Sistema de Gobernanza en la Gestión
Social, se establece que todo centro del
de Riesgo y Desastres para la Seguridad
Sistema Educativo Nacional, en lo individual
Escolar
o de forma compartida deberá contar
con un encargado de Salud Escolar, una
Siempre está activo, está en el quehacer
Comisión de Prevención y Atención dentro
diario de todo el personal docente,
de la estructura del comité escolar de
administrativo, estudiantes y comunidad
gestión para la Reducción de Riesgo, que
educativa.
atenderán la emergencia provocada por el
SARS-CoV-2, quienes serán responsables de
El Mineduc, establece su propia forma de
asegurar la adecuada vigilancia de la salud
organización para trabajar la Gestión de
de los estudiantes, el personal docente,
Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar.
administrativo y encargados; detectar
posibles brotes, referir al sistema de salud los
2. El Plan Institucional de Respuesta -PIR-
casos en los que exista sospecha de infección
del Mineduc.
o contagio; y, garantizar el cumplimiento de
los protocolos sanitarios. Por consiguiente,
El Plan Institucional de Respuesta -PIR-
es necesario emitir la presente disposición
del Ministerio de Educación establece los
legal, para asegurar que todos los centros
procedimientos de carácter operativo que,
del Sistema Educativo Nacional cumplan con
con el personal docente, administrativo y
la disposición relacionada.
colaboradores, permiten accionar de manera
eficaz ante una emergencia o desastre que
Se acuerda que todos los centros del
afecte el territorio nacional.
Sistema Educativo Nacional deberán
integrar el comité escolar de gestión de
Este se desarrolla sobre la base de la
Riesgo, conforme el artículo 6 del Acuerdo
estructura funcional y los principios de trabajo
Ministerial Número 247-2014, para atender
establecidos en el Sistema de Comando de
la emergencia provocada por el SARS-CoV-2.
Incidentes -SCI- con estrategias de trabajo
por medio del Acuerdo Ministerial Número
y procedimientos operativos que permiten
3-2021.
optimizar mecanismos de coordinación
como institución del Sistema Conred.

13
2.1. Plan Institucional de Respuesta -PIR- estudios por eventos de desastre
del Mineduc natural, así como social.
• Optimizar tiempo y recursos durante
El PIR se activa en alerta de color Anaranjado una emergencia.
o Rojo declarada por el Coordinador de la
Junta y Secretaría de la Conred, respetando Objetivos específicos
el principio de organización modular del SCI,
las áreas funcionales y de comisiones que la • Asegurar los recursos financieros para
atención del evento requiera. ejecutar ante una emergencia Riesgo
Emergencia o Desastre -RED-.
El Plan Institucional de Respuesta dependerá • Gestionar donaciones para
del procedimiento para el manejo de la atender la emergencia y realizar los
gradualidad (se eleva o desciende el color procedimientos establecidos para el
de la alerta institucional) de las Alertas efecto.
Institucionales que utiliza la SE-Conred para • Realizar los procesos administrativos
desactivar el PIR. necesarios para la compra de insumos,
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

así como de equipos y el desarrollo


A diferencia de Conred, el Mineduc, no de actividades para reaccionar ante
dependemos de una gradualidad de alertas una emergencia Riesgo Emergencia o
para activar o desactivar el PIR del Mineduc, Desastre -RED-.
se recuerda que el PIR del Mineduc siempre • Organizar al personal según las
está activo a diferencia de SE-Conred que comisiones definidas para responder
si lo desactivan cuando su gradualidad de a la emergencia.
alerta desciende de rojo, anaranjado a verde
o amarillo. 2.4. Principios de trabajo del Plan
Institucional de Respuesta -PIR-
Lo anterior es por el sistema de Gobernanza
de Gestión de Riesgo y Desastres para la • Gestión orientada a resultados:
seguridad escolar que maneja el Mineduc y Establece una estructura organizativa
que se encuentra vigente. de forma modular basada en el SCI,
para obtener resultados de acuerdo a
2.2. Propósito los protocolos y procedimientos.
• Acción por competencias o prioridades
Establecer las directrices, procedimientos y de respuesta: Para garantizar la
actividades que la institución por su naturaleza efectividad de las acciones que al
efectuará de acuerdo con su marco legal personal del Ministerio de Educación
vigente, en beneficio de la población ante se asignan según capacidades
la ocurrencia de una Situación de Riesgo desarrolladas, lo cual permite
Emergencia o Desastre -RED-. potencializar las competencias del
personal.
2.3. Objetivos generales
2.5. Funcionamiento de la institución
• Garantizar los recursos y durante la emergencia
herramientas necesarias para
responder oportunamente ante una Complementariamente a las acciones que
emergencia suscitada a nivel nacional, cada una de las secciones realizan dentro del
departamental, municipal y local. PIR, se establece una serie de lineamientos
• Garantizar los recursos para que los para la operación institucional durante la
alumnos de los diferentes centros emergencia, las cuales deben ser atendidas
educativos no se atrasen en sus por la totalidad del personal.
14
3. Plan Nacional de Respuesta -PNR- 3.2. Propósito
Seconred
Describir la metodología para que las
El PNR desarrolla procesos de respuesta, Coordinadoras para la Reducción de
priorizando en todo momento el respeto Desastres asistan a la población durante
a competencias interinstitucionales bajo emergencias y desastres que proporciona
una coordinación conjunta que permita atención inmediata mediante la aplicación
que sectores públicos y privados trabajen oportuna de procedimientos de intervención
coordinadamente en reducir el impacto dirigidos a reducir los efectos del evento
de fenómenos naturales y provocados en y a facilitar la recuperación, así como el
Guatemala. aprovechamiento al máximo de todos
los recursos que evitan la duplicidad de
Con ello, bajo este esquema del PNR, la SE- esfuerzos.
Conred, ratifica que la gestión o administración
de los desastres es tarea de todos y todas, 3.3. Objetivos
sectores públicos y privados, quienes, en

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


cumplimiento coordinado de funciones a. Proporcionar a las instituciones del
específicas, manejo de información eficaz Sistema Conred, una herramienta
y bajo el conocimiento de tipos y niveles que oriente el cumplimiento de las
de alertas permitan que organizadamente funciones, procedimientos y acciones
se pueda reducir el impacto de un evento que deben desarrollarse durante una
adverso a la población. situación RED según su competencia.
b. Garantizar la intervención planificada
3.1. Alcance del Plan Nacional de y ordenada de las autoridades que
Respuesta -PNR- conforman las Coordinadoras para la
Reducción de Desastres.
El Plan Nacional de Respuesta –PNR- de c. Optimizar tiempo y recursos disponibles
la República de Guatemala establece las durante las operaciones estratégicas y
acciones de coordinación a nivel nacional de tácticas de respuesta.
acuerdo con las estructuras organizativas para d. Priorizar acciones de respuesta de
proporcionar una respuesta ante emergencias acuerdo a una identificación oportuna
y desastres de forma escalonada. de problemas para reducir los efectos
de un evento adverso.
Con base en lo anterior, el PNR establece los
siguientes ejes de acción: 3.4. Estrategias

a. Estructura organizativa para atender La respuesta a una emergencia o desastre


Situaciones de Riesgo, Emergencia o requiere de las siguientes estrategias:
Desastre Situación -RED-.
b. Definición de funciones y a. Una acción interinstitucional y
responsabilidades de las secciones multidisciplinaria, que, de manera
funcionales. efectiva, permita a las diferentes
c. Establece los mecanismos de instancias del sistema Conred,
coordinación para manejar emergencias responder a las necesidades derivadas
o desastres. del evento en forma efectiva y
satisfacer las necesidades urgentes
de la población afectada de forma
escalonada (Colred, Comred, Codred,
Corred, Conred).

15
b. Apegarse a la base legal de las e. Establecer un manual para el uso
instituciones involucradas para trabajar efectivo, eficaz y eficiente de los
bajo una sistematización de acciones centros de Operaciones de Emergencia
y procesos en un manejo y control -COE-.
de operaciones que garantice la
respuesta a situaciones RED de forma El Ministerio de Educación se encuentra
satisfactoria. dentro del Plan Nacional de Respuesta en
la Sección de Planificación, Número de
c. Establecer los tipos de respuesta Función.
(estratégico y táctico) a una situación
RED, de acuerdo a su nivel (Colred, 2. Administración de albergues: Institución
Comred, Codred, Corred, Conred). rectora, Sosep; Institución de apoyo
Mineduc, SBS, Mides, MDN.
d. Contar con un Centro de Operaciones
de Emergencia Nacional -COE- También se encuentra en la Sección de
con tecnología para facilitar las Planificación, Número de Función 2.1
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

coordinaciones y toma de decisiones Administración de albergues colectivos de


optimizando los recursos institucionales emergencia y temporales, Institución rectora,
durante la respuesta a una emergencia Sosep; Institución de Apoyo Mineduc, SBS,
o desastre. Mides.

16
Sección 1
EDUCACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y
DESASTRE PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR

1.1 Educación y Gestión del Riesgo para la Seguridad Escolar

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


1.2 Estrategias para impulsar la Gestión del Riesgo para la Seguridad
Escolar.

17
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

18
EDUCACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA LA
Sección 1 GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA
SEGURIDAD ESCOLAR

La educación busca que a través de una Desde la comunidad educativa se debe


profunda reflexión y transformación del ser impulsar la Gestión del Riesgo para la
humano este actúe, influya y promueva el Seguridad Escolar, la cual conlleva conocer el
desarrollo dentro de su contexto natural, riesgo, mitigarlo, prepararse para responder,
social, cultural y político. Los conocimientos, gestionar la emergencia o respuesta y
habilidades y actitudes adquiridos son el reconstruir.
medio de los que se valen para realizarlo,
pero se hace necesario la concertación y 1.2. Estrategias para impulsar la Gestión

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


participación de los diferentes actores de la de Riesgo para la Seguridad Escolar
comunidad educativa para que el desarrollo
se promueva. 1.2.1. Fortalecimiento y/o inclusión en el
Currículo Nacional Base -CNB- de
Para Conred la problemática ambiental y la los aprendizajes vinculados con la
ocurrencia de desastres derivado de ella, así educación ambiental.
como la ubicación geográfica de Guatemala,
su geografía física, problemática social y 1.2.2. El Currículo Nacional Base,
política la hacen una región vulnerable para propicia el desarrollo de los temas
desastres e incidentes, por lo que su abordaje relacionados a la reducción del
debe ser constante a través de la Gestión de riesgo en las comunidades, en todas
Riesgo y Desastres, y una educación las áreas, niveles y modalidades
ambiental fuerte y consistente. educativas.

1.1. Educación y Gestión del Riesgo para 1.2.3. Establecer comunicación con
la Seguridad Escolar la comunidad educativa para
promover el trabajo en equipo en
El ser humano debe procurar mantener la cultura de prevención. Además,
una relación armónica con la naturaleza para unificar criterios de respuesta
y su dinámica para que toda práctica ante cualquier incidente, desastres
humana contribuya a evitar la generación o riesgo.
de condiciones de riesgo que resulten en
desastres a futuro. 1.2.4. Realizar un Plan de Seguridad
Escolar (Acuerdo Ministerial 247-
La comunidad educativa tendrá que estable- 2014. Acuerdo 3-2021, ampliación
cer una comunicación y trabajo conjunto con del Sistema de Gobernanza) para
las autoridades rectoras del desarrollo para implementar prevención, reacción
que se invierta en la educación y generación y atención a los estudiantes ante
de conocimiento del riesgo y cómo cualquier riesgo.
gestionarlo en la comprensión del problema
del riesgo y los desastres para generar
condiciones de seguridad con capacidades
de actuar frente a cualquier emergencia.

19
1.2.5. Fortalecimiento del CNB a través 1.2.7 La implementación de acciones
del desarrollo de aprendizajes integrales. Estas tres estrategias son
vinculados con la educación: complementarias y paralelas entre
Seguridad Social y ambiental, que sí ya que las actividades educativas
favorecen el desarrollo de la cultura tienen una relación directa con
de prevención. la organización y la ejecución de
acciones para la Gestión del Riesgo
1.2.6 La organización de la comunidad para la Seguridad Escolar que
educativa para determinar una influyen adentro y afuera de los
corresponsabilidad de la reducción centros educativos.
del riesgo y desastres por medio
del establecimiento de funciones
y responsabilidades para cada uno
de los actores de la comunidad
educativa que contribuyen a
optimizar los recursos.
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

20
Sección 2
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA LA
SEGURIDAD ESCOLAR

2.1. El desarrollo sostenible

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


2.2. El riesgo de desastres
2.3. Tipos de amenazas
2.4. Vulnerabilidad

21
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

22
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN
Sección 2 DEL RIESGO PARA LA SEGURIDAD
ESCOLAR

2.1. Desarrollo sostenible El conocimiento de toda la diversidad de


riesgos presentes y futuros que pueden
La sostenibilidad hace referencia a la darse en su comunidad constituye el primer
búsqueda del bienestar de las generaciones paso y el pilar fundamental para el inicio del
actuales sin afectar el bienestar de las Plan de Seguridad Escolar.
futuras generaciones, hace uso racional de
los recursos naturales y protege al medio 2.3. Tipos de amenazas
ambiente natural.
Una amenaza será aquel evento o fenómeno

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Las generaciones pasadas tuvieron una con el potencial de impactar directamente a
relación más estrecha con la naturaleza, las personas, infraestructura o entorno natural
decisiones se tomaban con base en el ciclo de que se encuentren en condiciones de
comportamiento de la misma y aprendieron vulnerabilidad.
a reconocer las manifestaciones (época de
lluvia, sequía, erupciones volcánicas, entre Para su mejor identificación se establece la
otras). Sin embargo, a partir del aumento siguiente tipología:
de la población, los avances tecnológicos,
aunque han contribuido al desarrollo del país Amenazas de origen natural. Hace
también han generado alteración significativa referencia a los fenómenos atmosféricos,
en el entorno convirtiendo los fenómenos hidrológicos, geológicos (especialmente
naturales cotidianos en serias amenazas. sísmicos y volcánicos) que, por su ubicación,
severidad y frecuencia, tienen el potencial
La sostenibilidad de los recursos naturales de afectar adversamente al ser humano, a
se hace necesaria y urgente para poder sus estructuras y actividades. (Conred, 2018)
contribuir a la reducción de amenazas
y desastres que impacten de manera Estas se clasifican en:
significativa a los grupos.
• Geológicas: sismos, movimientos en
2.2. Riesgo de desastres masa, actividad volcánica.
• Hidrológica: desbordamientos,
Se refiere a la posibilidad que fenómenos inundaciones y deslizamientos.
naturales o provocados por el hombre • Atmosféricas: tormentas tropicales,
impacten de manera significativa y directa huracanes, lluvias, sequías, heladas.
en las personas, infraestructura, seguridad, • Amenazas de origen socio-natural:
ambiente natural y medios de vida. es la combinación de lo natural con
la participación del ser humano:
El riesgo es dinámico y cambiante pero inundaciones, derrumbes, deslaves,
identificable en el presente y se puede sequías, etc. (Conred, 2018).
prevenir en el mediano plazo por medio
de la observación y proyección de futuras
consecuencias derivadas del estudio y
análisis realizados por expertos de Conred.

23
» Inundaciones causadas por el • Vulnerabilidad social: se produce un
reemplazo de ambiente natural grado deficiente de organización
por ambiente construido en zonas y cohesión interna de la sociedad
urbanas sin contemplar las cargas de bajo riesgo, que limita su capacidad
escorrentía. de prevenir, mitigar o responder a
» Deslizamientos ocasionados por situaciones de desastres, asimismo
deforestación o por implementar su capital social es insuficiente para
rellenos en laderas inestables. lograr alianzas que permitan su
» Incendios forestales por acciones recuperación. (Conred, 2018)
humanas.
• Vulnerabilidad política: se define
Amenazas de origen antrópico/ tecnológico. como la concentración de la toma
utilizado en contextos científicos, se refiere a de decisiones, centralismo en la
todos aquellos factores asociados, influidos, organización gubernamental y
producidos o pertenecientes a la actividad la debilidad en la autonomía de
humana. (Conred, 2018) los ámbitos regionales, locales y
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

comunitarios, lo que impide afrontar


Estas se clasifican en: los problemas. (Conred, 2018)

• Químicas: explosiones, fugas de gas • Vulnerabilidad económica: se observa


propano y derrames de materiales una relación indirecta entre los
peligrosos. ingresos económicos en los niveles
• Térmicas: incendios y explosiones. nacional, regional, local o poblacional
• Eléctricas: sobrecargas y cortocircuitos. y el impacto de los fenómenos físicos.
• Socio-organizativas: aglomeraciones Es decir, la pobreza aumenta el
de personas, multitudes o eventos riesgo de desastre (vulnerabilidad de
masivos de personas. los sectores más necesitados, altos
índices de desempleo, insuficiencia
Es indudable que la comunidad educativa, de ingresos, explotación, inestabilidad
los recursos y la infraestructura escolar, son laboral). (Conred, 2018)
susceptibles a ser impactados por alguna de
estas amenazas, pero los daños y pérdidas • Vulnerabilidad educativa: se refiere
van a estar en función de la vulnerabilidad a las altas tasas de analfabetismo,
que tengan cada uno ellos. niveles bajos de escolaridad, falta
de programas educativos que
2.4. Vulnerabilidad proporcionen información acerca del
medio ambiente, acerca del entorno,
Es una condición de fragilidad o los desequilibrios y las formas
susceptibilidad construida histórica y adecuadas de comportamiento
socialmente, determinada por factores individual o colectivo en caso de
socioculturales y ambientales, asociados al amenaza o de situación de desastre
desarrollo que caracteriza y predispone a un (conocimiento de las realidades
individuo o sociedad a sufrir daños en caso del locales y regionales para hacer frente
impacto de un fenómeno natural, amenaza a los problemas). (Conred, 2018)
socio-natural o antropogénica afectando su
capacidad de recuperación. (Conred, 2018)
Para una mejor identificación y análisis,
la vulnerabilidad tiene diferentes ángulos
desde donde analizarse. Estos son:

24
• Vulnerabilidad ideológica: pensamiento • Vulnerabilidad física: se refiere a la
catastrófico, mitos, creencias y localización de la población en zona de
concepciones fatalistas que limitan riesgo físico, condición provocada por
la compresión de la relación entre las la pobreza y la falta de oportunidades
dinámicas naturales y humanas con el para una ubicación de menor riesgo.
riesgo y los desastres. Sin embargo, esta vulnerabilidad en
Guatemala, trasciende a la condición
• Vulnerabilidad institucional: como de pobreza, pues existen viviendas
la obsolescencia y rigidez de las lujosas ubicadas en zonas de alto
instituciones, en las cuales la burocracia, riesgo. Toda esta vulnerabilidad va
la prevalencia de la decisión política y asociada a la falta de un ordenamiento
el dominio de criterios personalistas, territorial en los niveles local, municipal,
impiden respuestas adecuadas y ágiles departamental y nacional, a pesar de
a la realidad existente y demoran el la obligatoriedad establecida en el
tratamiento de los riesgos o sus efectos Código Municipal. (Conred, 2018)
.(Conred 2018)

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


• Vulnerabilidad cultural: indiferencia
• Vulnerabilidad ambiental: se relaciona frente a la problemática ambiental,
con la pérdida de la convivencia desinterés por participar en acciones
armónica del ser humano con la de prevención errónea del riesgo,
naturaleza, por la dominación por malas prácticas en el manejo de
destrucción, (vulnerabilidad de los desechos.
ecosistemas frente a los efectos directos
o indirectos de la acción humana, y por Todos estos tipos de vulnerabilidad
otras de alto riesgo para la comunidad permitirán reconocer las fragilidades o
que los explotan o habitan). (Conred, debilidades existentes en los centros
2018) educativos para encaminar acciones
correctivas y de reducción de riesgos que
incrementen las capacidades y la resistencia
frente a eventos o fenómenos que se
presenten a futuro.

25
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

26
Sección 3
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

3.1 Gestión del Riesgo de Desastres


3.2 Conocimiento del riesgo de desastres
3.3 Prevención

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


3.4 Mitigación
3.5 Preparación
3.6 Respuesta
3.7 Recuperación

27
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

28
Sección 3 GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES

3.1. Gestión del Riesgo de Desastres c. Determinar qué fenómenos ocurren


recurrentemente y que podrían afectar
• La Gestión del Riesgo de Desastres el centro educativo.
tiene como propósito, conocer d. Identificar las personas, bienes e
y mitigar el riesgo de desastres, infraestructura que pueden ser
prepararse para responder ante las impactadas por los fenómenos que
amenazas con pertinencia cultural, puedan ocurrir.
que puedan concretarse en cualquier e. Analizar la vulnerabilidad de las

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


momento, así como, ser resiliente ante personas, bienes e infraestructura del
los impactos que se generan. centro educativo frente a las amenazas
• Los centros educativos juegan un identificadas.
papel relevante en la implementación f. Definir el escenario de riesgo y
de acciones de prevención y plasmarlo en un croquis del centro
protección, así como la educación educativo.
para la construcción de un desarrollo
sostenible.
• Todo centro educativo debe realizar Tipos de vulnerabilidad
esfuerzos para la implementación
curricular del tema de Gestión del Vulnerabilidad social
Riesgo de Desastres para la Seguridad
Escolar. • Limitación de condiciones y
conocimiento, acerca de cómo
Acciones para la gestión del riesgo de proteger y atender a los estudiantes
desastres: con discapacidad en los centros
educativos.
3.2. Conocimiento del riesgo de desastres • El centro educativo se encuentra
ubicado en un terreno inseguro.
El punto de partida para una adecuada • Poca participación y falta de interés
Gestión del Riesgo consiste en conocer el del personal en el centro educativo
riesgo. Todo lo que hagamos para reducir el para la toma de decisiones y
riesgo se hará en función del conocimiento ejecución acciones relacionadas con
que tengamos acerca de las amenazas y la seguridad.
vulnerabilidad que existe en la sociedad. • Limitada coordinación entre
autoridades locales y comunidad
Acciones generales educativa.
a. Identificar amenazas y analizar las
vulnerabilidades para conocer el riesgo
de desastres. (Ver Formatos 2,3 y 4)
b. Conformar equipos de evaluación
del riesgo que tomen en cuenta
las diferentes percepciones de los
miembros de la comunidad educativa.

29
Vulnerabilidad económica • Estudiantes y/o personal heridos.
• Ausencia de recursos para el • Estudiantes y/o personal atrapados.
mantenimiento, la mejora y • Estudiantes y/o personal fallecidos.
fortalecimiento de la infraestructura • Daños en los equipos tecnológicos.
escolar. • Inhabilitación del centro educativo.
• Recurso limitado para la adquisición
de equipo básico de respuesta para 3.3. Prevención
utilizar en el centro educativo.
Son actividades que buscan evitar la creación
Vulnerabilidad organizacional del centro de riesgos de desastres a futuro. Incluyen
educativo medidas que buscan impedir la ocupación
• Falta de interés de algunos docentes o asentamiento en zonas consideradas
en participar. de riesgo, alterar el entorno natural
• Débil o inexistente organización para la convirtiéndolo en amenazas o construir
Gestión del Riesgo para la Seguridad infraestructura educativa sin los códigos y
Escolar. normas recomendadas.
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

• Ausencia de líneas de coordinación


con autoridades locales. Acciones generales
• Pobre participación de los encargados.
a. Promover que las ubicaciones de
Vulnerabilidad educativa infraestructura educativa se realicen
• Falta de incorporación y desarrollo de dentro del marco de los planes de
los temas curriculares de Gestión del desarrollo y de ordenamiento territorial
Riesgo en la Planificación. en el municipio que corresponda.
• Falta de información para su b. Fomentar la participación de miembros
divulgación acerca del riesgo en el de la comunidad educativa en los
centro educativo. procesos de planificación serán
• Limitadas prácticas o ejercicios desarrollos en sus territorios.
para saber qué hacer en casos de c. Identificar mecanismos que generan
emergencia. riesgo para evitarlos a futuro.
d. Lograr que en todos los nuevos
Vulnerabilidad física proyectos de inversión pública y obras
• Infraestructura sin construcción de desarrollo no se generen riesgos de
sismorresistente. desastres.
• Ingresos y salidas a las infraestructuras e. Velar por el cumplimiento de las
que no son muy apropiadas para la Normas de Reducción de Desastres
cantidad de estudiantes. -NRD- y códigos de construcción para
• Salones de clases que sobrepasan el la prevención del riesgo.
número de estudiantes. f. Monitorear que en los territorios no se
• Paredes rajadas o en mal estado. ocupen zonas de riesgo, se dañen los
• Muebles, estantes y libreras sin ecosistemas o se haga mal uso de los
asegurar en las paredes. recursos naturales.

Riesgo de desastre en el centro educativo

Si ocurriera un sismo de gran magnitud se


presentarían los siguientes daños y pérdidas:

• Colapso de paredes, techos, estanterías


y libreras.
30
3.4. Mitigación c. Coordinar con organizaciones locales
de reducción de desastres para
Con el riesgo que no pudo evitarse, se preparar la respuesta ante emergencias
requerirá plantear acciones de reducción de a futuro.
la vulnerabilidad para que el nivel de riesgo d. Elaborar inventario de recursos
sea mínimo y al momento de que ocurra institucionales, equipamiento,
cualquier fenómeno, los daños y pérdidas capacitación y entrenamiento para la
sean menores. respuesta de acuerdo a las necesidades
identificadas en el centro educativo.
Acciones generales e. Determinar ante que amenazas se
debe enfocar la preparación en el
a. Aplicar normas y herramientas técnicas centro educativo.
para reducir el riesgo. f. Elaborar planes para la Seguridad
b. Identificar el grado de exposición y Escolar que contengan procedimientos
el nivel de vulnerabilidad del centro y protocolos de actuación en caso de
educativo. emergencia o desastre.

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


c. Determinar y gestionar las medidas g. Realizar una evaluación después de
de mitigación de los bienes e cada simulación o simulacro para
infraestructura educativa de acuerdo identificar los aspectos a mejorar,
con su nivel de vulnerabilidad. incluyendo al personal de otras
d. Solicitar la incorporación de medidas y instituciones que hayan participado en
obras de mitigación en los proyectos los ejercicios.
de inversión pública para incrementar
la seguridad y protección en los centros 3.6. Respuesta
educativos.
Son las acciones para atender el riesgo,
3.5. Preparación emergencia o desastres, situaciones
-RED- que buscan proteger y atender a las
personas que sufran el impacto, a través
Luego de implementada la mitigación o de la estructura organizativa del centro
reducción del riesgo, seguramente existirá educativo, implementando procedimientos,
un nivel de riesgo ante el cual será necesario protocolos para reducir el impacto de un
fortalecer o desarrollar las capacidades evento adverso.
para responder efectivamente cuando
se presenten emergencias. Su principal Acciones generales
producto es la elaboración y puesta en Para atender las situaciones RED se
práctica de Planes para la Seguridad Escolar, establecen dos tipos de organización:
los cuales contienen los procedimientos,
protocolos y recursos requeridos para la Organización táctica: es la que se
respuesta ante emergencias. implementa para proporcionar respuesta en
el lugar donde sucede el evento adverso en
Acciones generales el territorio nacional, dentro de sus acciones
generales están:
a. Implementar los principios del Sistema
a. Designar responsables dentro del centro de Comando de Incidentes -SCI-.
educativo para la respuesta ante b. Actividades de búsqueda y localización.
situaciones de riesgo, emergencia o c. Coordinación con cuerpos de socorro,
desastre. para la atención de incidentes con
b. Establecer sistemas de alerta para para materiales peligrosos, incendios tipo
K, estructurales o forestales.
activar los Planes para la Seguridad
d. Actividades de primeros auxilios.
Escolar en casos de emergencia.

31
Organización estratégica: es la que se establecido en el sector educativo.
implementa para atender necesidades de la b. Contribuir con información o
población afectada, es de tipo administrativo documentación requerida por el
y es realizada por las autoridades de acuerdo Ministerio de Educación, para seguir
con el sistema de gobernanza escalonada. los mecanismos técnicos y legales para
el proceso de reconstrucción.
Dentro de sus acciones generales están: c. Reportar los daños en el centro
educativo para impulsar la recuperación
a. Tomar decisiones en torno a la situación física y emocional.
RED que se presente. d. Solicitar al Ministerio de Educación
b. Aplicar procedimientos y protocolos de la evaluación del sitio para definir
respuesta. opciones de reubicación del centro
c. Compartir información por medio del educativo.
enlace a los Centros de Operaciones e. Dar cumplimiento a los Planes para la
de Emergencia –COE- y equipos de Seguridad Escolar establecidos por el
intervención estratégica. Ministerio de Educación.
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

d. Coordinar con los Centros de


Operaciones de Emergencia -COE
de ser necesario, la habilitación de
centros educativos como una
instalación para el apoyo en una
emergencia, con previa autorización
del Ministerio de Educación.
e. Reportar la evaluación preliminar de
daños y análisis de necesidad de los
centros educativos impactados
a los Centros de Operaciones
de Emergencia y al Ministerio de
Educación.
f. Coordinar con organizaciones locales
e instituciones con presencia en el
territorio, la atención de situaciones
RED.

3.7. Recuperación

Posterior a las tareas de respuesta se


trabajará la rehabilitación, la reparación o
reconstrucción de la infraestructura y los
servicios que se vieron dañados, destruidos
o interrumpidos. También se trabaja la
recuperación psicosocial de los damnificados
para manejar la afectación emocional.

Acciones generales

a. Atiende las acciones del Ministerio


de Educación en el marco nacional
de recuperación, para gestionar lo

32
Sección 4
COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS -CGER-

4.1 Orientaciones prácticas para la organización de la CGER


4.2 Descripción de funciones para la gestión del riesgo a lo interno en
centros educativos

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


» Funciones del director del Comité de Gestión
de Riesgo -CGER-
» Sección: Planificación
» Sección: Operaciones
» Sección: Logística
» Sección: Administración de recursos
» Función de Información pública
» Función Seguridad Escolar y Social / enlace con autoridades.

33
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

34
Sección 4 COMITÉ DE GESTION DE RIESGOS
-CGER-

El Comité de Gestión de Riesgos -CGER- 4.1. Orientaciones prácticas para la


establecido en el Acuerdo Ministerial No. 247- organización del CGERSE:
2014, Sistema de Gobernanza en la Gestión
de Riesgo y Desastres para la Seguridad • Cada director organizará su CGER con
Escolar es la figura organizativa encargada el personal docente, administrativo y
y responsable de coordinar las acciones de operativo que disponga.
prevención, reducción, preparativos para • Los centros educativos con mayor
la respuesta (antes), atención (durante), cantidad de personal podrán
recuperación y resiliencia (después), en cada organizarse asignando más de una

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


centro educativo. persona a las funciones establecidas
(planificación, operaciones, logística y
El propósito del CGER consiste en organizar administrativo).
el Comité de Gestión de Riesgos para la • Los centros educativos de menor
Seguridad Escolar -CGER- que ejecutan las tamaño y con poco personal, (por
acciones de Gestión de Riesgo en el centro ejemplo: docentes multigrado)
educativo (para los casos de las Escuelas tendrán que organizarse de acuerdo
Unitarias, Multigrado, Telesecundarias, con su capacidad, en donde a una
centros del Subsistema Extraescolar, persona puede asignársele diferentes
Nufed en donde el personal sea limitado, funciones esenciales priorizando
solicitan apoyo de otros actores de la aquellas que preserven la integridad
comunidad educativa para el cumplimiento física y psicológica de estudiantes y
de la presente Guía). En el caso de aquellos personal.
centros educativos que compartan la • Independientemente de la cantidad
misma infraestructura y múltiples jornadas, de personal disponible en el centro
deberán coordinarse entre los distintos educativo, el director tendrá que
comités para apoyarse en todas las acciones asumir el liderazgo de promover la
correspondientes. Gestión del Riesgo.
• Todo centro educativo debe contar con
Es necesario que el entrenamiento y su plan de Seguridad Escolar y adoptar
características personales sean tomadas en los procedimientos o protocolos a
cuenta sobre todo para funciones con mayor seguir en caso de emergencia.
exigencia física o emocional. • El CGER debe buscar alianzas en su
comunidad o ciudad para involucrar a
En la figura 4.1 se muestran las principales distintos actores que pueden contribuir
funciones del CGER para implementar la con los objetivos de reducción de
Gestión del Riesgo. Tales funciones están riesgos y desastres.
basadas en la estructura organizativa
establecida en el Plan Nacional de Respuesta
de la Conred y han sido ajustadas en
cumplimiento a disposiciones internas del
Mineduc. (Ver Figura 4.1. Función del CGER)

35
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Funciones del CGER

Coordinador CGER

Función de Función Seguridad Escolar


Información pública y Social/Enlace con
Autoridades

Sección de Sección de Sección de Sección de


Planificación Operaciones Logística Administración de
Recursos

36
Comisión de Prevención Comisión de ambiente y
Comisión de Apoyo
y Atención a la Salud planificación curricular.
Emocional
Escolar

Figura 4.1. Funciones del CGER


La CGER de acuerdo con su capacidad tendrá que cubrir funciones de Gestión del
Riesgo de Desastres tales como: conocimiento del riesgo, prevención y mitigación de
riesgos, preparativos para responder, respuesta ante emergencias y recuperación
post-desastre.

Nota: esta estructura es totalmente flexible, adaptándose a las necesidades de cada


centro educativo y autoridades educativas.
4.2. Descripción de funciones • Por medio del CGER elabora
en conjunto con la Comisión de
Funciones del director del Comité de prevención y atención sanitaria el plan
Gestión de Riesgos para la Seguridad para la Seguridad Escolar.
Escolar -CGER • Coordinar con autoridades del
Ministerio de Educación para la
El coordinador del CGER establece conformación de equipos y actores
prioridades y tiene la responsabilidad de evaluadores de infraestructura escolar.
tomar decisiones en emergencias. Será • Invitar a los actores externos para
asumida por el director del centro educativo. participar en el proceso.
Es recomendable nombrar un suplente quien • Conducir reuniones para dar
asumirá la coordinación general cuando no instrucciones e inicio del proceso de
se encuentre el director, sobre todo para la evaluación.
activación del CGER durante una emergencia • Conducir la evaluación del riesgo.
súbita. • Solicita reporte de evaluación.

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


En el caso que la magnitud de la emergencia Prevención
sea muy severa, la coordinación será
transferida de forma verbal del director del • Monitorear y acompañar el desarrollo
centro educativo a los cuerpos de socorro o de los aprendizajes en relación de la
autoridades, por ejemplo: Colred, Comred, inclusión en la planificación docente y
entre otros, quien asumirá la responsabilidad entrega educativa.
en la respuesta que se lleve a cabo. • Tomar el rol de liderazgo para velar
Posteriormente se llenará y entregará el cotidianamente por la seguridad física
formato 18 al profesional encargado de y emocional a lo interno del centro
ejercer la función de supervisión. educativo.
• Actuar como promotor del cuidado
Para los casos de las funciones, secciones y del entorno ecológico para evitar la
comisiones deberán nombrarse a un docente, creación de riesgos.
personal administrativo para cumplir con sus • Fomentar el servicio voluntario en la
funciones. comunidad educativa para el cuidado
del ambiente.
En caso de no tener tanto personal deberán
repartirse entre el director personal docente Mitigación
y administrativo las funciones, secciones y
comisiones del organigrama del CGER. • Tomar el liderazgo para que se
lleven a cabo verificaciones de la
Conocimiento del Riesgo infraestructura educativa para mejorar
o incrementar su resiliencia.
• Coordinar la elaboración del Plan de • Realizar las gestiones de recursos y
Seguridad Escolar y todas las acciones presupuesto para mantenimiento o
antes, durante y después del evento, aplicación medidas de mitigación
dando cumplimiento al objetivo de necesarias.
salvar vidas y proteger la integridad de • Establecer alianzas con actores
estudiantes. locales para implementar medidas de
• Es el responsable de conformar el mitigación con recursos de cooperantes
CGER. nacionales e internacionales.

37
Preparación • Monitorear el impacto que ha tenido
la emergencia acerca del personal
• Tomar el liderazgo para que en el asignado para decidir si es necesario
centro educativo se elabore el plan efectuar relevos.
de Seguridad Escolar y se mantenga
actualizado. Recuperación
• Organizar al personal que tiene a su
cargo para distribuir las tareas de • Revisar la información acerca de
respuesta ante emergencias. las necesidades de recuperación
• Gestionar los recursos necesarios emocional luego de la evaluación de
para contar con el equipo básico de daños.
respuesta ante emergencias. • Coordinar con organizaciones
• Liderar la programación de prácticas, o especialistas para atender las
ejercicios de simulación y simulacro necesidades de recuperación
para la adecuada respuesta ante emocional.
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

emergencias. • Permitir que estudiantes y personal


• Coordinar actividades educativas utilicen el tiempo necesario para la
acerca de temas de prevención recuperación post-desastre.
“conocimiento del riesgo”, “saberes y • Realizar los esfuerzos necesarios para
conocimientos ancestrales”, “Sistema regresar pronto a clases y proveer el
de Gobernanza del Ministerio de apoyo necesario.
Educación”, “Reducción del Riesgo”.
Educativo
Respuesta
• Plantear las necesidades de
• Durante una emergencia, evalúa e rehabilitación, reconstrucción o
identifica la magnitud de los daños y reubicación de las instalaciones
área de impacto. educativas.
• Determinar el tipo de respuesta
necesaria en caso de emergencia. Sección: Planificación
Por ejemplo, evacuación, retorno a
las aulas, cierre de las instalaciones o Conocimiento del riesgo
traslado hacia una zona segura externa.
• Activar las funciones del CGER • Planificar las diferentes acciones de
• Activar protocolos y procedimientos Gestión de Riesgo y Desastres para la
de respuesta, por ejemplo, evacuación Seguridad Escolar, recopila y maneja
o agacharse, cubrirse, sostenerse y información que se genera en cada
esperar, notificando al personal y de proceso para su divulgación o toma
ser necesario a los respondedores de decisiones a lo interno del CGER.
locales. Traslada a la Función de Seguridad
• Tomar el liderazgo activo, transmite Escolar y Social, así mismo al enlace
calma, confianza y actúa con seriedad con autoridades.
para manejar la emergencia. • Concentrar la información relacionada
• De ser necesario, delega el liderazgo a con las amenazas y vulnerabilidades
otra persona, o trabaja la coordinación identificadas por el equipo evaluador.
de manera conjunta.
Seguir las indicaciones para los

38
diferentes procesos de gestión de • Monitorear el estado del clima,
riesgo que se detallan en la presente condiciones de emergencia que
guía. “conocimiento del riesgo, puedan existir, obstáculos u otra
mitigación, preparación, respuesta y información de seguridad a tomar en
recuperación.” cuenta.
• Elaborar reporte de evaluación
indicando los posibles daños y Prevención
pérdidas que se pueden presentar
ante la ocurrencia de los fenómenos • Incluir a los encargados en actividades
identificados. de protección del medio ambiente.
• Trasladar los resultados de la evaluación • Documentar las acciones de
del riesgo al Plan de Seguridad Escolar. prevención que se ejecuten dentro
• Instruir a cada docente del centro y fuera del centro educativo para su
educativo, para que diariamente se divulgación.
disponga del listado de estudiantes • Verificar la incorporación de lecciones
para la verificación de los mismos en en la docencia acerca de la dinámica

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


caso de presentarse una situación RED. de la naturaleza y los efectos que
• Consolidar a principios de año la pueden tener para la sociedad si esta
información general de cada estudiante se altera o no se protege.
la cual debe contener los siguientes • Plantear experiencias de aprendizaje
datos: basadas en interacciones con las
a. Nombre y apellidos completos del personas mayores para conocer la
estudiante y encargados. forma en que se relacionaban con la
naturaleza en el pasado.
b. Dirección y números de teléfono celular
en caso de emergencia. Mitigación

c. Alergias. • Documentar las necesidades de


reducción de riesgos del centro
d. Tipo de sangre. educativo.
• Llevar registro de las memorias
e. Si tiene alguna condición de del mantenimiento y mejora de la
discapacidad. infraestructura del centro educativo.
• Elaborar presupuesto requerido para
f. En caso de ser necesario, consultar el las medidas de reducción de riesgos
Sistema de Registros Educativos -SIRE que necesita el centro educativo.
para completar la información.
Preparación
• Llevar registro de los estudiantes y
docentes que presenten cualquier tipo • Llevar el registro del personal asignado
de enfermedad: Covid-19, dengue, a las operaciones de respuesta ante
gripe, paludismo, zika, disentería, emergencias.
tifoidea, y todas las enfermedades • Establecer su propio sistema de
derivadas de vectores, así como todo alarma y comunicación en el centro
lo relacionado con agua, higiene y educativo.
saneamiento. • Definir el lugar en donde se ubicará
• Monitorear la información acerca de las el puesto de Coordinación (PC) para
amenazas emitidas por las autoridades situaciones RED.
locales y nacionales.

39
• Establecer los puntos de reunión y de logística para la entrega o solicitud
zona segura en caso de evacuación a de recursos.
lo interno como a lo externo del centro • Elaborar y entregar informe circunstan-
educativo. ciado al director del CGER, detallando
• Coordinar la señalización de las rutas las observaciones y recomendaciones
de evacuación. de la emergencia trabajada.
• Obtener la información necesaria
acerca de la infraestructura, servicios y Recuperación
planos/mapas del centro educativo.
• Identificar el equipo necesario para • Elaborar listado de acciones de
las tareas de respuesta en caso de recuperación post emergencia.
emergencia. • Llevar registro de las medidas de
• Documentar las necesidades de rehabilitación y reconstrucción que se
capacitación para la respuesta, lleven a cabo.
transporte y equipo de protección • Planificar actividades de soporte
básico para los miembros del CGER. emocional para los docentes y
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

• Integrar al personal que forma parte estudiantes post emergencia.


del CGER en los procedimientos y • Emitir reporte al director acerca
protocolos de emergencia que serán de necesidades de capacitación y
parte del plan para la Seguridad recursos para prepararse y responder
Escolar. mejor ante una emergencia futura.
• Elaborar y actualizar periódicamente el
plan de seguridad escolar. Sección: Operaciones
• Programar e implementar jornadas
de capacitación, prácticas y ejercicios Conocimiento del riesgo
específicos.
• Programar anualmente los ejercicios de • Ejecutar las acciones y actividades
simulación y simulacros para poner en planificadas que requieran
práctica las tareas, procedimientos y involucramiento del personal del
protocolos de respuesta de acuerdo a centro educativo.
las fechas establecidas en el calendario • Identificar los fenómenos que pueden
escolar por el Ministerio de Educación. impactar al centro educativo y que
• Coordinar con agencias o entidades de puedan ser considerados como
respuesta local para que apoyen y se amenazas.
involucren en las prácticas y ejercicios. • Identificar los daños que podrían sufrir
cualquier miembro de la comunidad
Respuesta educativa, bienes e infraestructura
si ocurre el evento o fenómeno
• Recopilar información de daños de un amenazante.
evento en el centro educativo.
• Concentrar la información de daños
y necesidades de asistencia física
o primeros auxilios y de apoyo
emocional.
• Reunir la información de las tareas de
respuesta ejecutadas en situaciones
RED.
• Comunicar las necesidades de los
estudiantes y/o personal de la sección

40
• Integrar la información acerca de los Preparación
riesgos que se presentan durante
emergencias que deben considerarse • Designar al personal del centro
para mitigarlos y evitar daños para el educativo que cubrirá las tareas de
personal asignado a la respuesta. respuesta.
• Establecer comunicación con los • Participar en las prácticas y
respondedores de la comunidad entrenamiento acerca de servicios
para identificar amenazas locales y de emergencia entre los que están:
vulnerabilidades que puedan afectar al primeros auxilios, apoyo emocional,
centro educativo. búsqueda y localización, control de
conato de incendios y evaluación
Prevención de daños, protocolos sanitarios del
Mineduc y del Ministerio de Salud
• Dirigir las discusiones para la toma Pública y Asistencia Social.
de decisiones relacionadas con • Proveer información acerca de
las acciones planificadas para la necesidades de capacitación y

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


prevención del riesgo. equipamiento de los integrantes
• Verificar que todo remozamiento, del comité para la respuesta ante
remodelación, ampliación o emergencias.
construcción que se realice incluya las • Coordinar con actores externos
normas de reducción de desastres y o entes rectores para capacitar a
reglamentos de construcción. estudiantes y personal con relación
• Identificar y colocar la señalización a los procedimientos y protocolos a
dentro del centro educativo en donde seguir en caso de emergencia.
se almacenan productos químicos e • Liderar la ejecución de ejercicios
inflamables, haciendo mención de de simulación y simulacros según la
éstas en el plan para la Seguridad planificación anual del Mineduc.
Escolar.
• Aplicar los protocolos establecidos Respuesta
por el Ministerio de Educación para
Emergencias Sanitarias. • Activar el plan para la Seguridad
Escolar del centro educativo al
Mitigación presentarse una situación RED.
• Integrar al personal capacitado para
• Dirigir las reuniones para la toma responder durante una situación RED.
de decisiones relacionadas con las • Ejecutar los procedimientos
medidas planificadas para la reducción y protocolos de actuación en
del riesgo. emergencias establecidas en el
• Verificar si las modificaciones a la Plan para la Seguridad Escolar. Se
infraestructura pueden afectar la coordinará con las instituciones que
resistencia frente a las amenazas tienen presencia en la comunidad
identificadas. y territorio para gestionar cualquier
• Elaborar y entregar informe acción de respuesta especializada.
circunstanciado a la Sección de • Ejecutar tareas de asistencia tales
Planificación detallando las medidas como: atención a estudiantes por
de reducción de riesgo llevadas a medio de la ejecución de dinámicas/
cabo. juegos en los puntos de reunión y

41
zonas seguras, entrega de estudiantes de Prevención y Atención para atender la
a encargados, alimentación de emergencia provocada por el SARS-CoV-2
estudiantes en caso de que los padres y procurarán su adecuado funcionamiento
o encargados no los hayan recogido. conforme las directrices del Ministerio
• Establecer comunicación con los de Salud Pública y Asistencia Social, así
responsables de cubrir las secciones como la elaboración antes del inicio de
de planificación y logística para actividades educativas presenciales del
protocolo sanitario de prevención y control
garantizar que los recursos mínimos
para COVID-19, tomando como base el
estén disponibles.
Protocolo de Regreso a Clases publicado
• Informar al responsable de la sección
por el Ministerio de Educación.
de planificación acerca de las tareas
de respuesta ejecutadas durante la
Conocimiento del riesgo
emergencia.
• Documentar la ejecución de las
• Designar al encargado de Salud
tareas de respuesta, procedimientos
Escolar.
y protocolos para detectar errores y
• Es la responsable de socializar,
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

mejorar a futuro.
implementar los protocolos sanitarios
y de salud del Ministerio de Educación
Recuperación
en conjunto con el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social en el centro
• Ofrecer atención emocional a
educativo.
estudiantes o personal en crisis post
• Son los responsables de elaborar,
impacto.
socializar, implementar y formar a:
• Coordinar la clasificación de
los estudiantes, personal docente,
estudiantes que muestran afectación
administrativo y el CGER de cada
emocional.
centro educativo acerca del Plan
• Identificar necesidades de seguimiento
para la seguridad escolar, las rutas
y atención post emergencia para
de evacuación, punto de control,
estudiantes, personal y miembros del
señalización, simulaciones, simulacros,
CGER.
ejercicios sin aviso, así como, la
• Recomendar actividades curriculares
evaluación rápida de daños en la
que puedan ayudar en la recuperación
infraestructura escolar.
post crisis.

Comisión de Prevención y Atención a la


Salud Escolar, Acuerdo Ministerial 3-2021.

Todos los centros del Sistema Educativo


Nacional deberán integrar el Comité Escolar
de Gestión de Riesgo, conforme el artículo
6 del Acuerdo Ministerial número 247-2014,
y designar al encargado de Salud Escolar y
la Comisión de Prevención y Atención para
atender la emergencia provocada por el
SARS-CoV-2.

Las direcciones departamentales de


educación velarán por la integración
del citado Comité y la designación del
encargado de Salud Escolar y la Comisión

42
Comisión de Apoyo Emocional
Prevención
Conocimiento del Riesgo
• Promover el aprovechamiento del
• Implementar acciones, planes y contexto natural y construido como
protocolos de apoyo emocional recurso didáctico para educar acerca
durante una situación de emergencia, de amenazas y vulnerabilidades.
dirigido a estudiantes o personal que • Monitorear que cualquier
presente alteraciones emocionales. remozamiento, remodelación,
• Coordinar acciones orientadas a la ampliación o construcción incluya las
protección y atención de estudiantes y normas de reducción de desastres,
personal con discapacidad. códigos y reglamentos de construcción
segura.
Comisión Ambiental y Planificación • Promover la conservación del entorno
Curricular ecológico para protegerlo y que no se
convierta en una amenaza a futuro.

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Conocimiento del riesgo
Mitigación
• Coordinar acciones destinadas al
conocimiento, prevención y mitigación • Elaborar presupuesto estimado para
del riesgo, la preparación, respuesta implementar medidas de mitigación
recuperación, resiliencia, lo relacionado acerca de la infraestructura o bienes
con el medio ambiente y adaptación al vulnerables.
cambio climático. • Coordinar el mantenimiento periódico
• Desarrollar los contenidos de techos, muros, pisos, gradas,
curriculares, inmersos en la instalaciones eléctricas, sanitarias,
Educación Ambiental, Gestión de cañerías, canales u otra infraestructura
Riesgo y Desarrollo Sostenible. existente en el centro educativo.

Sección: Logística
• Inspeccionar toda la infraestructura
Conocimiento del riesgo (techos, tragantes, los canales,
caídas o bajadas de agua) previo a la
• Realizar acciones para prever, obtener temporada de invierno y en aquellas
y llevar el registro de los recursos que se encuentren próximas a un
necesarios para la Gestión de Riesgo y volcán por la caída de ceniza.
Desastres para la Seguridad Escolar en • Coordinar la aplicación de medidas
las diferentes acciones planificadas. de mitigación o reforzamiento en los
• Identificar la cantidad de personas, cimientos, columnas y vigas, techos
bienes e infraestructura del centro u otro elemento de la infraestructura
educativo. para incrementar su resiliencia frente a
• Dirigir la evaluación física de las las amenazas identificadas.
instalaciones educativas. • Identificar la necesidad de mejoras
• Dirigir la evaluación de vulnerabilidades en la reserva de agua, suministro
o fragilidades. eléctrico, telecomunicaciones u otra
• Valorar y revisar la actividad criminal infraestructura que contribuya con la
en el sector que puede afectar la seguridad en el centro educativo.
seguridad para el centro educativo.

43
Preparación • Mantener registro y control de los
equipos y suministros de respuesta.
• Mantener impresos los procedimientos • Determinar si se hace necesaria la
y protocolos ante emergencias. gestión de más equipo y suministros.
• Mantener inventario actualizado de • Comunicar a la sección de planificación
recursos y suministros para la respuesta las necesidades de recursos para su
ante emergencias. gestión.
• Gestionar recursos para el centro • Proveer información acerca de actores
educativo. clave con quienes se puede coordinar
• Proveer información acerca de los apoyo.
contactos de los actores locales, • Evaluar daños para determinar
organizaciones no gubernamentales gravedad del impacto y determinar
con presencia local, cuerpos de socorro, necesidad de asistencia para la
y voluntarios; la cual será incluida en el recuperación temprana.
plan de Seguridad Escolar.
• Realizar gestiones para obtener el Recuperación
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

equipo de respuesta necesario ante


emergencias. • Comunicar las necesidades de
• Verificar el funcionamiento del equipo presupuesto y recursos para la
de comunicaciones que se disponga, rehabilitación, reconstrucción y
tales como: teléfonos, radios, servicio recuperación.
de Internet, celulares, entre otros.
• Gestionar la obtención de equipo de • Monitorear las reparaciones o mejora
comunicaciones, tales como: teléfonos de la infraestructura post desastre.
celulares, radios, megáfonos, entre
otros. Sección: Administración de Recursos
• Establecer coordinación para el
transporte que pueda ser de utilidad Conocimiento del riesgo
en la evacuación fuera del centro
educativo y considera la cantidad de • Llevar el registro de los gastos,
estudiantes o personal. monitoreo y rastreo de costos para
• Participar en la planificación e la implementación de medidas y
implementación de prácticas, ejercicios actividades para la Reducción de
de simulación y simulacro. Riesgo y Desastres, con el fin de
• Realizar gestiones para la proyectar presupuesto, suministros y
capacitación del personal acerca de recursos necesarios.
los procedimientos y protocolos de • Aportar información acerca de recursos
respuesta ante emergencias. monetarios o equipamiento existente
• Coordinar eventos de conmemoración para la mitigación, preparación,
a estudiantes o profesores que hayan respuesta y recuperación.
perdido la vida en desastres pasados.
Prevención y mitigación
Respuesta
• Identificar si se dispone de recursos
• Mantener comunicación permanente monetarios o los recursos necesarios
con los encargados de las demás para utilizar en la reducción de la
funciones para asistir con aspectos vulnerabilidad de la infraestructura.
logísticos durante la emergencia.
• Entregar recursos disponibles.

44
Preparación • Servir de vínculo con los responsables
de administración de información de
• Identificar costos para adquirir las coordinadoras para la reducción
suministros y equipo necesario para la de desastres a nivel local y municipal.
respuesta ante emergencias. • Comunicar requerimientos de apoyo
• Llevar control de gastos efectuados o asistencia a las organizaciones de
para la preparación. base local/municipal.
• Servir como contacto inicial en la
Respuesta escena cuando llegan respondedores
locales o municipales.
• Llevar registro y control de los gastos • Consolidar la información de las
que se efectúen en emergencias. acciones efectuadas por el CGER.
• Establece el área o punto de atención a
Recuperación medios cerca del puesto de comando.
• Documentar la información trasladada
• Mantener el registro y control de durante la emergencia.

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


gastos. • Proveer comunicados escritos
acerca de medidas/actividades de
• Disponer de documentación para prevención, mitigación y preparación
posibles reembolsos o gestiones de a través de cartas a encargados,
recursos. boletines informativos.

Función de Información Pública Función Seguridad Escolar y Social /


enlace con autoridades.
Esta función generalmente se asigna durante
una situación de emergencia. El director Esta función generalmente se asigna durante
podrá designar una persona para esta tarea, una situación de emergencia. El director
pero si no cuenta con suficiente personal podrá designar una persona para esta tarea,
tendrá que asumir esta función. pero si no cuenta con suficiente personal
tendrá que asumir esta función
Conocimiento del riesgo
Conocimiento del riesgo
• Informar a la comunidad educativa
acerca del inicio de actividades de • Recibir y trasladar al supervisor y a la
aprendizaje, posterior al evento. Didecuc los informes que generan las
• Trasladar información del centro diferentes secciones del CGER.
educativo al profesional que ejerce la • Coordinar la seguridad escolar del
función administrativa de educación y centro educativo antes, durante y
al director de la Dideduc. después de una emergencia, riesgo o
• Servir de contacto y enlace con los desastre.
medios de comunicación. • Coordinar las acciones del
• Solicitar revisión y aprobación al director cumplimiento del Plan para la
acerca de las declaraciones que se Seguridad Escolar.
emitirán a los medios de comunicación • Coordinar acciones con las diferentes
o quien la solicite. autoridades en el nivel local.
• Preparar y trasladar información • Es el enlace con otras instituciones
acerca de la situación a los medios de fuera del centro educativo.
comunicación en caso de ser necesario. • Es responsable de trasladar los
informes al director del CGER para el
trámite respectivo.
45
• Coordinar y supervisar la seguridad en • Acompañar la aplicación de
el centro educativo, con las fuerzas del procedimientos y protocolos velando
orden público si es necesario. que se tome en cuenta la seguridad.
• Asegurar el sitio de la emergencia, ya • Monitorear el estado del clima,
sea solamente un área específica o condiciones de emergencia que
bien el perímetro de las instalaciones puedan existir, obstáculos u otra
del centro educativo. información de seguridad a tomar en
• Mantener el enlace con las entidades de cuenta.
seguridad para solicitar colaboración • Verificar la seguridad en otras
cuando sea necesario. instalaciones fuera del centro
• Informar al director acerca de hechos educativo cuando sea necesario para
relacionados con la seguridad. movilizar a estudiantes y/o personal
• Colaborar con las autoridades de que se encuentre en riesgo.
seguridad cuando lo requieran. • Otras responsabilidades asociadas con
• Supervisar el control de tráfico y masas, la protección de la vida, propiedad e
así como el manejo de accesos. información.
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

• Supervisar movimientos seguros y • Los centros educativos que cuentan


organizados de los estudiantes dentro con una mayor cantidad de personal
o fuera de las instalaciones. podrán organizarse asignando
• Reunir a estudiantes y personal para más personas a las funciones de:
compartir información o instrucciones planificación y operaciones.
relacionadas con la seguridad.

46
Sección 5
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN CENTROS EDUCATIVOS
Y ESPACIOS DE APRENDIZAJE

5.1 Procedimientos ante emergencias

A. Procedimiento para el manejo de la gradualidad de las alertas

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


B. Procedimiento para activación del CGER
C. Procedimiento para comunicación en emergencias
D. Procedimiento para manejar los rumores en emergencias
E. Procedimiento para evacuación de las instalaciones del centro educativo
F. Procedimiento para primera respuesta en post evacuación
G. Procedimiento para entrega/reunificación de estudiantes o encargados
H. Procedimiento de resguardo en el centro educativo en caso de amenaza
externa
I. Procedimiento para atención emocional

5.2 Protocolos de actuación ante emergencias

A. Protocolo de actuación frente a inundaciones


B. Protocolo de actuación frente a conato de incendios
C. Protocolo de actuación frente a lluvias o tormentas eléctricas
D. Protocolo de actuación frente a caída de ceniza volcánica
E. Protocolo de actuación frente a sismos

47
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

48
Sección 5 RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN
CENTROS EDUCATIVOS Y ESPACIOS
DE APRENDIZAJE
A continuación, se detallan los procedimientos Este procedimiento orienta a las autoridades
y protocolos de actuación ante emergencias de los centros educativos para que en
que serán parte del Plan para la Seguridad función del sistema de alertas públicas que
Escolar y tendrán que ser adoptados por el se declaren en la comunidad, municipio o
CGERSE de cada centro educativo. departamento se tomen medidas inmediatas
para reducir los riesgos y prepararse ante la
5.1. Procedimientos ante emergencias ocurrencia de algún fenómeno de acuerdo
al Plan para la Seguridad Escolar, tal como
A. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO se muestra en el cuadro siguiente.

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


DE LA GRADUALIDAD DE LAS ALERTAS

NIVEL
ACCIÓN
(COLOR)

Estado de vigilancia, monitoreo continuo de fenómenos


hidrometeorológicos, geológicos, socio organizativos, materiales
Verde
peligrosos y sanitarios, como la preparación en gestión del riesgo a
coordinadoras en sus diferentes niveles.

Se establece vigilancia y monitoreo continuo de fenómenos


hidrometeorológicos, geológicos, socio organizativos, materiales
Amarillo peligrosos y sanitarios basados en la emisión de una alarma que
indique la posibilidad a corto plazo de afectación en una o varias
zonas del territorio nacional, así mismo referente a la preparación de
recursos disponibles para la atención de una emergencia o desastre.

Estado de vigilancia, monitoreo y atención de fenómenos


hidrometeorológicos, geológicos, socio organizativos, materiales
Anaranjado peligrosos y sanitarios que con base en un aviso de afectación para
una o varias zonas del territorio nacional, generando la movilización
de recursos para la atención y administración de la respuesta a la
emergencia o desastre.

Estado de vigilancia, monitoreo de fenómenos hidrometeorológicos,


geológicos, socio organizativos, materiales peligrosos y sanitarios
Rojo que afectan en magnitudes mayores una o varias zonas del territorio
nacional generando la disposición total de los recursos para la atención
y administración de la respuesta a una emergencia o desastre.

Fuente: Plan Nacional de Respuesta –PNR-, Secretaría Ejecutiva de la Conred, 2019

49
Los pasos recomendados para seguir este B. PROCEDIMIENTO PARA ACTIVACIÓN
procedimiento son: DEL CGER

• Verificar con anticipación la información Al momento de presentarse una emergencia:


preventiva y/o de monitoreo que
emitan las autoridades locales (Colred, 1. El CGER se activa inmediatamente y se
Comred o Insivumeh) de la inminencia hace cargo de los docentes, estudiantes
u ocurrencia de un incidente que y algún visitante.
requiere elevar la gradualidad de la 2. Establecer que todos los estudiantes
alerta pública. y docentes estén fuera de peligro y se
• Activar los procedimientos y protocolos reporten con el director del CGER.
sanitarios que indique el director del 3. Una vez se aseguren que las personas
centro educativo e informar del estado a su cargo están fuera de peligro, los
de alerta a los miembros del CGER y miembros del CGER realizarán una
estudiantes. evaluación preliminar de daños para la
• El comité que corresponda, deberá toma de decisiones y trasladará cuando
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

asegurar los ingresos y egresos del sea posible al profesional que ejerce
centro educativo sin poner llave o funciones de supervisión.
candados a las puertas, identificando a 4. El director del CGER organiza al personal
las personas. disponible, delega responsabilidades, e
• Facilitar clases y actividades dentro instruye para ayudar a la mayor cantidad
del edificio de manera normal. de personas preservando la seguridad.
Los miembros del CGER activarán 5. El principal objetivo es salvar vidas y
procedimientos y protocolos de proteger la integridad de estudiantes,
emergencia solamente si la situación personal y visitantes.
lo amerita. 6. El director del CGER tendrá que asignar
• Verificar redes sociales y medios de o cubrir varias funciones en caso de ser
comunicación durante el estado de necesario, organizando al personal con
alerta para recibir instrucciones o funciones ampliadas o priorizadas.
decidir qué hacer. 7. Durante la emergencia puede requerirse
• Implementar la comunicación al CGER, permanecer en las instalaciones,
con los enlaces del CGER de los hasta la entrega de los estudiantes a sus
acontecimientos venideros. encargados, ejerciendo las tareas que
• Decidir en función de la complejidad asigne el director.
de la emergencia local si es necesario 8. Es fundamental que todo el personal
“evacuar el centro educativo” personal cuente con su Plan Familiar de Respuesta
docente, administrativo y estudiantes; para que en sus hogares sepan que hacer
y/o activar el procedimiento de entrega en caso de emergencia mientras ellos
de estudiantes. cubren sus responsabilidades dentro del
• Informar a la comunidad educativa las centro educativo.
decisiones de las autoridades.

50
9. Todo lo anterior se aplicará en los 7. El director es el único enlace de
protocolos sanitarios existentes del comunicación hacia afuera.
Ministerio de Educación.
DURANTE
C. PROCEDIMIENTO PARA
COMUNICACIONES EN EMERGENCIA 1. Durante la ejecución de acciones de
respuesta se llevará un registro de lo
ANTES siguiente: por parte de los miembros del
CGER que lo elevarán al responsable
1. Establecer los dispositivos de de ejercer la función administrativa de
comunicación durante una emergencia, educación y al director departamental
tales como: teléfono, bocinas, de educación. En este se detallará la
megáfonos, gorgoritos, radios de dos situación de emergencia: acciones
vías, computadoras, fax, teléfonos realizadas, personas evacuadas,
celulares y sistemas de alarma. Capacitar desaparecidos, heridos, fallecidos,
a los docentes o estudiantes para que decisiones iniciales y necesidades.

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


puedan operarlos. 2. Trasladar información de la emergencia,
2. Informar a la comunidad educativa al supervisor quien la elevará a la
acerca del plan para la seguridad escolar dirección departamental.
y el contenido.
3. El CGER coordinará a través de la DESPUÉS
sección de planificación con los
docentes la recabación de información Desarrollar materiales que puedan ser de
de estudiantes y docentes; el director utilidad tales como:
recopilará la información del personal
administrativo para casos de emergencia. 1. El CGERSE elaborará mensajes para
4. Identificar y mantener una lista de la encargados informándoles lo ocurrido,
comunidad educativa que quieran ser así como de posibles reacciones de los
voluntarios, capacitarlos por medio de la estudiantes y formas de hablar con ellos
Se-Conred, Bomberos o Cruz Roja. acerca de lo ocurrido.
5. En la medida de lo posible, acordar 2. La forma que manejan la situación en el
con los encargados la preparación de centro educativo y las autoridades de
una mochila o bolsa de emergencias educación.
para cada estudiante y mantenerla en el 3. Agradecimiento a las personas quienes
centro educativo. Esta puede contener: hayan ayudado a manejar la emergencia.
toalla, un cambio de ropa, una manta,
un juguete o libro acorde a la edad del D. PROCEDIMIENTO PARA MANEJAR
estudiante, una lista de medicamentos. LOS RUMORES EN EMERGENCIAS
El docente resguardará una fotocopia de
certificación de nacimiento e información Las personas seguramente van a realizar
de contactos de emergencia. comentarios acerca de la emergencia o
6. Involucrar a los medios de comunicación desastre y cuando la información precisa
con presencia de la Dideduc, en los no está disponible, los rumores empiezan a
ejercicios prácticos de simulación y dispersarse.
simulacro para que comuniquen el papel
de los centros educativos en emergencia. Esto crea una percepción negativa de la
habilidad del centro educativo para manejar
una emergencia. La estrategia más efectiva

51
para combatir los rumores consiste en E. PROCEDIMIENTO PARA EVACUACIÓN
proveer hechos lo más pronto posible. DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO
EDUCATIVO
A continuación, se presentan las acciones
que pueden ayudar a reducir los rumores: ANTES

1. Identificar y notificar a los grupos 1. Definir y señalizar las rutas de


internos con los hechos actualizados. evacuación, puntos de reunión y
2. Sostener una reunión con el personal zonas seguras, evitando en la medida
antes de que se retiren para de lo posible zonas de peligro como
proporcionarles información certera y cocinas, bodegas, sótanos o similares.
actualizada. 2. Evitar en lo posible que las rutas de
3. Indicar a los miembros del CGER que evacuación, puntos de reunión y zonas
no den información sin autorización seguras obstruyan vías públicas o rutas
del director. de salida de otras instalaciones.
4. Establecer la comunicación con los 3. Ubicar los puntos de reunión y zonas
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

encargados para el procedimiento de seguras a distancia de infraestructura


entrega de estudiantes. o materiales que puedan colapsar y
5. Otorgar información generada por una caer, y que las rutas de evacuación
situación de riesgo por el encargado cuenten con rampas para estudiantes
de comunicación de la Dideduc en con discapacidad.
la coordinación con el encargado de 4. Dentro de la comisión de apoyo
Infraestructura. emocional se establece que por medio
6. Comunicar toda información que de la función de discapacidad de la
surja en el centro educativo por referida comisión, se organizan para
una emergencia inmediatamente al que proporcionen apoyo a docentes
Ministerio de Educación a donde y estudiantes con discapacidad en
corresponda. los diferentes procesos de gestión
7. Insistir en que los reporteros respeten integral para la reducción de riesgo de
el derecho a la privacidad de los desastres.
estudiantes y personal. 5. Los puntos de reunión deberán
8. Enfatizar la buena historia del centro ubicarse en el lugar más seguro,
educativo con respecto al manejo dependiendo de la evaluación del
adecuado de crisis y emergencias. CGER y que cuente con suficiente
9. Mantener actualizada la información espacio para los estudiantes.
en caso de ser requerida por las 6. Realizar ejercicios de simulación o
autoridades correspondientes. simulacro parcial o total, en función
10. Evitar rumores apoyándose con al Plan para la Seguridad Escolar,
los líderes o representantes de la involucrando a toda la comunidad
comunidad en donde se encuentra educativa.
ubicado el centro educativo ayudará a
compartirles información precisa.
11. Solicitar a los medios de comunicación
que provea actualizaciones frecuentes
al público, con información precisa,
para que los rumores pueden ser
desvanecidos.

52
7. En todo momento se aplicará
los protocolos sanitarios y otros 10. Mantener a los estudiantes reunidos y
establecidos por el Ministerio de en calma.
Educación. 11. En todo momento se aplicarán
los protocolos sanitarios y otros
DURANTE (bajo techo) establecidos por el Ministerio de
Cuando se encuentren bajo techo, el Educación.
personal y estudiantes tendrán que:

1. Activar alarma (timbre, campana,


gorgorito u otro) o método alterno Nota: bajo ninguna circunstancia
para evacuar en caso de que la alarma el personal ni estudiantes deberá
no funcione. evacuar hacia los techos o azoteas
2. Evacuar aulas y oficinas de manera de las instalaciones educativas. No
calmada y ordenada, usando la ruta aplica en escenarios de inundación.
de evacuación de acuerdo con la

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


señalización colocada. Utilizar otra ruta
despejada si la ruta designada está
bloqueada o es peligrosa luego de
ocurrido el evento.
3. Llevar listados de asistencia y los DURANTE (actividades al aire libre)
recursos disponibles para primeros
auxilios. Si el personal y estudiantes se encuentran
4. Asegurar que los estudiantes fuera de las aulas tendrán que:
con discapacidad sean asistidos
apropiadamente durante la 1. Dirigirse a los puntos de reunión
evacuación. El CGER debe verificar en inmediatamente de manera ordenada
los ambientes de estudio y cualquier y calmada.
salón adjunto para asegurarse que 2. Asegurarse que los estudiantes
cada uno haya salido. con discapacidad sean asistidos
5. Llevar a cabo el conteo del listado en apropiadamente durante la
el punto de reunión. evacuación.
6. Trasladarse a los puntos de 3. Llevar a cabo el conteo de los
reunión establecidos. No regresar estudiantes y personal docente en los
por pertenencias hasta que haya puntos de reunión establecidos de
finalizado la emergencia y el comité acuerdo con los listados de asistencia.
correspondiente haya dado la 4. Mantener a los estudiantes reunidos
autorización de retorno a las aulas. en calma y verificar si hay heridos.
7. Verificar e indicar al director del 5. Asegurarse que nadie vuelva a entrar al
CGER en el punto de reunión si centro educativo, hasta que el comité
hay estudiantes, personal heridos o correspondiente realice la evaluación.
ausentes.
8. Indicar al director del CGER si en el
grupo de cada profesor hay estudiantes
adicionales de otros grados, aulas o
secciones.
9. Reportar al director del CGERSE
cuando cada grupo de estudiantes esté
completo en los puntos de reunión.

53
6. Estar alerta y a la espera de 6. Administrar primeros auxilios y apoyo
instrucciones. emocional para quien lo necesite.
7. Aplicar a los protocolos sanitarios y 7. Si algún docente indica que no
otros establecidos por el Mineduc y el aparecen estudiantes, docentes,
Ministerio de Salud Pública y Asistencia personal administrativo o visitantes,
Social. se llevará a cabo la tarea de búsqueda
y localización, ubicándose para
DESPUÉS coordinar con los cuerpos de socorro,
rescate y extracción con vida de la
Continuar con la actividad dentro o fuera del estructura colapsada.
área o bien regresar a las aulas solamente 8. Comunicarse con los cuerpos de
después que el director o los cuerpos de socorro locales indicando la magnitud
socorro lo indiquen, por ejemplo: “¡Todo de la emergencia conocida e indicar
en orden! pueden regresar ordenadamente si hay personas heridas, atrapadas
a sus aulas”, de lo contrario se activará el o que necesiten traslado a centros
procedimiento de entrega de estudiantes asistenciales.
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

por seguridad o precaución. 9. Si ocurre un conato de incendios, se


llevará a cabo el control del fuego
F. PROCEDIMIENTO PARA PRIMERA que se esté iniciando. Si el fuego no
RESPUESTA POST EVACUACIÓN se puede controlar y deriva en un
incendio se solicitará a los bomberos
Una vez activado el CGER: que acudan para controlarlo y
extinguirlo.
1. Si los puntos de reunión establecidos 10. La sección de logística del CGER
se ven obstruidos, ubicar puntos de asistirá a los cuerpos de socorro en el
reunión temporales tomando en cuenta acceso a las instalaciones del centro
las recomendaciones de seguridad. educativo o bien para indicarles
El CGER identificará dos puntos de cualquier detalle o información
reunión para estos casos. relacionada con la infraestructura.
2. Decidir la movilización hacia una zona 11. La sección de planificación del CGER
segura externa por seguridad en caso luego de la evacuación documentará la
de daños severos a la infraestructura información relacionada con personas
educativa. heridas, atendidas, por trasladar a
3. Si se considera necesario se desalojarán centros asistenciales o fallecidos para
las instalaciones por precaución y se entregar al director.
procederá a activar el procedimiento 12. Si la evaluación preliminar de
de entrega de estudiantes. daños indica que no hay peligro
4. El CGER verificará aulas, áreas de para continuar con las actividades
sanitarios, áreas de cocina, bodega educativas, el director informa que
y otras áreas que son utilizadas puede regresarse a las aulas.
regularmente, para asegurarse que 13. La sección de planificación del
todos hayan evacuado. CGER elaborará el reporte de acción
5. Si al momento de la emergencia, posteriormente hace la entrega al
hay visitantes, la persona que director para identificar mejoras en
está atendiendo a la visita, será la los procedimientos y protocolos
responsable de guiarlos al punto ejecutados.
de reunión e incluirlos en el listado
asistencia.

54
G. PROCEDIMIENTO PARA ENTREGA/ Procedimiento al interior de las aulas u
REUNIFICACIÓN DE ESTUDIANTES CON oficinas
SUS PADRES O ENCARGADOS

1. Se notificará a los encargados a través 1. Utilizar el megáfono, gorgorito,


de los medios locales u otros medios campana o timbre para la activación
de comunicación disponibles para que del procedimiento de resguardo en el
puedan ir a recoger a los estudiantes. centro educativo en caso de amenaza
2. Dependiendo del escenario, se tendrá externa.
un espacio específico para la entrega 2. Llevar a las aulas a los estudiantes
de estudiantes autorizado por el que se encuentran afuera, cerrar
director del CGER; ubicar varias mesas, inmediatamente ventanas y puertas.
toldos o sillas de ser necesario. 3. Tomar las siguientes consideraciones
3. Este mismo espacio designado lo en caso la situación amerite: cerrar
ocuparán los estudiantes para esperar cortinas o persianas, apagar las luces,
a sus padres o encargados. agacharse y ubicarse lejos de ventanas

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


4. La sección designada del CGER y/o puertas y permanecer en silencio.
verificará la identidad de los 4. Asegurar que los estudiantes, personal
encargados. Se entregarán estudiantes docente, administrativo y de servicios
a las personas autorizadas previamente con discapacidad sean asistidos
en el procedimiento de entrega, de apropiadamente durante el cierre de
acuerdo con el proceso administrativo las instalaciones.
del plan de seguridad escolar. 5. Mantener el resguardo de estudiantes
5. Supervisión a estudiantes, quienes sus dentro de las aulas hasta que lo indique
encargados no lleguen por ellos hasta el director del CGER o autoridades de
que una persona autorizada los recoja. seguridad.
6. Procurar mantener el orden. Contener
adecuadamente a los encargados I. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN
alterados que quieran evadir el EMOCIONAL
procedimiento con tal de llevarse a su
hijo de inmediato. El siguiente procedimiento será
implementado por el CGER para
H. PROCEDIMIENTO DE RESGUARDO EN proporcionar atención a estudiantes,
EL CENTRO EDUCATIVO EN CASO DE personal docente y administrativo que
AMENAZA EXTERNA presenten alteración emocional durante una
situación de emergencia.
Se recomienda usar este procedimiento en
el caso que se presenten amenazas como Procedimiento a seguir durante una
lluvias fuertes, caída de ceniza volcánica o emergencia
aquellas provocadas por el hombre como
enfrentamientos armados, bochinches en 1. Identificar a estudiantes o docentes
el sector, manifestaciones violentas que que presenten una o varias de las
requieran la protección de la integridad siguientes señales de alteración
física de los estudiantes, personal docente emocional:
y administrativo.

55
• Ojos llorosos. ¿Hay alguien en la escuela que creas
• Falta de respuesta ante preguntas o que te puede ayudar a sentirte mejor
instrucciones. si hablas con él o ella? quizás yo podría
• Desorientación manifestada a través pedirle que nos acompañe.
de conductas extrañas o no saber en • Apoyarle para que exprese lo que
dónde se encuentra. piensa y siente.
• Mostrar reacciones emocionales como
llanto incontrolable, sollozamiento o Si la persona se muestra extremadamente
agitación. agitada, no se entiende lo que dice, habla de
• Experimentar reacciones físicas forma incoherente o está experimentando
incontrolables, temblores llanto intenso, podrá ser útil:
(estremecimiento), sudoración.   
• Pedirle que le escuche y vea a los ojos.
2. Conducir al estudiante o miembro del • Preguntar directamente si sabe su
personal docente o visita hacia un nombre, en donde está y que está
área segura y privada para el abordaje pasando.
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

emocional.
Si ninguna de esas acciones ayuda a
3. Procurar estabilizar a la persona a través estabilizar a una persona agitada, la técnica
de las acciones siguientes: llamada “enraizado” puede ser útil. Indicar
   lo siguiente: “Vamos a realizar un ejercicio
• Pedirle que se siente o se ubique en rápido para ayudar a controlarte”.
determinado lugar.   
• Mostrar calma y tranquilidad. Más • Siéntate en una posición confortable.
que tratar de hablarle directamente, • Inhala y exhala, lenta y profundamente.
solamente estar disponible, mientras • Observa tu alrededor y nombra lo
se le da unos minutos para calmarse. que ves desde tu lugar. Por ejemplo,
• Ofrecerle apoyo y ayuda para poder podrías decir, “Veo el piso, veo un
manejar lo que esté sintiendo, zapato, veo una mesa, veo una silla,
pensando y lo que quiere hacer. veo personas”.
• Proporcionar información que lo
oriente acerca de lo que está pasando,
cómo se está manejando la situación,
qué se espera que pase y qué pasos
habrá que seguir.
• Indicar que las emociones pueden
manifestarse como olas que van y
vienen.
• Señalar que cuando ocurren
emergencias se pueden activar
reacciones fuertes de “alarma” que
frecuentemente se sienten en el
cuerpo, como reacciones de temor.
• Animarla a que exprese lo que esté
sintiendo, que no tiene nada de malo
ya que le servirá para manejar mejor
la situación. Si algún estudiante o
adolescente se siente cohibido o
incómodo preguntar por ejemplo:

56
• Siéntate en una posición confortable. • Proporcionar seguimiento a docentes
• Inhala y exhala, lenta y profundamente. y estudiantes que reciben intervención
• A continuación, nombra cinco en salud mental y referirlos a
sonidos que no te causen molestia o profesionales externos en caso de
incomodidad que puedas escuchar que su condición no mejore o se vea
desde este lugar. Por ejemplo: agravada.
“Escucho a una persona hablando; • El director del CGER, dejará en
escucho mi respiración; escucho una libertad de acción este tipo de
puerta cerrándose; escucho a alguien actividades póstumas:
caminando; escucho un teléfono
sonando”. 1. A los estudiantes sin utilizar el
• Inhala y exhala, lenta y profundamente. uniforme del centro educativo.
• A continuación, nombra cinco cosas 2. No utilizar el centro educativo para
que puedas sentir al tocarlas. Por estas actividades.
ejemplo: “Puedo sentir los brazos de
madera de la silla; siento los dedos de • Promover en los docentes que se

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


mis pies dentro de mis zapatos; siento faciliten discusiones acerca de lo
mi espalda presionada a la silla; siento ocurrido y permitir a los estudiantes que
el pañuelo en mis manos; siento mis abiertamente discutan sentimientos,
labios presionados entre sí”. miedos y preocupaciones en un
• Inhala y exhala, lenta y profundamente. corto período después de ocurrido el
incidente.
Observación: se recomienda modificar las
instrucciones de esta intervención para 5.2 Protocolos de actuación ante
asistir adecuadamente a personas con emergencias
discapacidad visual, auditiva o de expresión
del lenguaje. A. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE
A INUNDACIONES
• Una vez estabilizado el estudiante
o miembro del personal dirigirlo a Cuando exista una alerta de inundación:
los puntos de reunión o zona segura
establecida. 1. Bajar los flipones de la caja de
• Requerir asistencia de un profesional electricidad.
en salud mental en caso que ninguna 2. Desconectar el cilindro de gas antes
de las acciones realizadas ayude a la de evacuar.
estabilización del estudiante o miembro 3. Evacuar hacia el punto de reunión.
del personal docente y administrativo. 4. Usar ruta alterna si la ruta principal
está obstruida.

Procedimiento post emergencia

• El director del CGER, decidirá los


cambios de horario en las rutinas del
centro educativo para dar tiempo a la
recuperación por lesiones o muerte;
sin embargo, es recomendable que los
estudiantes regresen a su rutina normal
tan pronto como sea posible.

57
5. Proporcionar atención diferenciada o C. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE
específica a personas con discapacidad. A LLUVIAS O TORMENTAS ELÉCTRICAS
ver sección 6 de esta guía.
6. Realizar la verificación del conteo En caso de presentarse lluvias fuertes o
de estudiantes evacuados y reportar tormentas eléctricas:
ausentes en los puntos de reunión.
7. En caso de ser necesario, trasladarse a 1. Designar a una persona que se
una zona alta. encargue de bajar los flipones o
8. Entregar estudiantes a sus padres o palancas de la caja de electricidad.
encargados. 2. Indicar que deben regresar a las aulas,
incluso si sólo hay relámpagos.
B. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE 3. Evitar protegerse bajo árboles o
A CONATO DE INCENDIOS cerca de vallas de alambre y juegos
metálicos.
1. Prepararse en caso de evacuación. 4. Cancelar los recreos y/o clases de
2. Conocer y practicar la ruta de educación física ante posible tormenta
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

evacuación. eléctrica.
3. Asegurarse que la alarma funcione 5. Quedarse dentro de las aulas y no
adecuadamente. salir.
4. Preparar equipo básico contra conatos 6. Alejarse de ventanas y puertas
de incendios. abiertas, objetos metálicos, aparatos
5. Practicar cómo controlar un conato de eléctricos o herramientas que atraen
incendios. rayos.
6. Nunca utilizar agua sobre aceite o 7. Alejarse de pararrayos y antenas.
cables eléctricos. 8. Evitar el uso de celulares y aparatos
eléctricos durante tormentas.
EN CASO DE CONATO DE INCENDIOS 9. Evitar espacios abiertos y alejados de
los salones de clase.
1. Activar y reconocer la alarma de 10. Si se va en un bus escolar, quedarse
incendio. adentro y en lo posible estacionarse
2. Evacuar las instalaciones. lejos de torres eléctricas o árboles
3. Si hay humo en el salón, agacharse y aislados.
cubrirse la nariz, la boca e identificar la
ruta de evacuación; dirigirse al punto D. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE
de reunión. A CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA
4. Atender a estudiantes, personal
docente y administrativo con discapa- En caso de presentarse caída de ceniza
cidad para atención diferenciada o volcánica:
específica. Ver sección 6.
5. Mantenerse lejos de cables expuestos 1. Indicar a los estudiantes que
o materiales explosivos. permanezcan en sus aulas.
6. Regresar a los espacios de aprendizaje 2. Suspender actividades al aire libre y
hasta que sea indicado por el director regresar a las aulas.
del CEGER. 3. Cerrar las ventanas y puertas para evitar
el contacto con la ceniza volcánica.
4. Instruir al personal docente y
estudiantes que deben cubrirse la
boca y la nariz con pañuelos o algún
otro artículo de ropa al salir. No frotarse
los ojos.
58
5. El CGER a través de la sección a cargo, Si está fuera del aula:
deber evaluar las condiciones del techo
e informar al director para establecer 1. Alejarse del edificio o paredes de
las condiciones de seguridad. ser posible.
6. En caso que la caída de ceniza sea 2. Agacharse en el lugar en que se
excesiva, informar a las autoridades encuentre y esperar mientras pasa el
locales: alcaldía a auxiliar, autoridades sismo.
ancestrales, Colred, Comred, cuerpos 3. Evitar subir escaleras, subir techos o
de socorro, municipalidad, para que colocarse bajo cableado eléctrico.
coordinen la evacuación y estén 4. Asistir a estudiantes, personal docente
informados de cuántos estudiantes, y administrativo que necesiten apoyo
docentes y personal administrativo se especial o diferenciado.
encuentra en el centro educativo. 5. Dirigirse hacia el punto de reunión más
cercano.
E. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE 6. Esperar instrucciones del director del
A SISMOS CGER.

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


En caso de presentarse un sismo, si se está
dentro del aula:

1. El director activará la alarma.


2. El docente dará la instrucción de
cubrirse la cabeza con las manos.
3. Agacharse tratando de cubrirse bajo
un escritorio cercano o mesa, lejos de
las ventanas o muebles que puedan
caer.
4. Permanecer agachados debajo del
escritorio o pupitre, agarrarse de las
“patas” de estos y mantenerse en
resguardo mientras pasa el sismo.
5. Atender a los estudiantes, personal
docente y administrativo que necesiten
apoyo especial o diferenciado.

DESPUÉS DE OCURRIDO EL SISMO

1. Evacuar utilizando la ruta establecida.


2. Dirigirse hacia el punto de reunión
establecido.
3. Realizar conteo conforme al listado
de personal docente, administrativo
y de estudiantes, para verificar si hay
ausentes en el punto de reunión.
4. Evitar que regresen a las aulas hasta
que el director lo indique.
5. Esperar instrucciones del director del
CGER.

59
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

60
Sección 6
RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y ATENCIÓN
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS
EMERGENCIAS

» Planificación de la evacuación de personas con discapacidad en

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


emergencias
» Orientaciones para evacuación segura de personas con discapacidad
» Ejecutar procedimientos de evacuación ante emergencias
»    Realizar prácticas de evacuación de personas con discapacidad en
emergencias.

61
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

62
Sección 6 RECOMENDACIONES PARA LA
PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
EMERGENCIA

Según la Convención sobre los Derechos • Identificar a los estudiantes y personal


de las Personas con Discapacidad, esta del centro educativo que tengan una
condición es “...un concepto que evoluciona condición de discapacidad.
y que resulta de la interacción entre las • Elaborar una lista con los datos de
personas con deficiencias y las barreras estas personas, misma que tendrá
debidas a la actitud y al entorno que evitan que actualizarse cada inicio de año.
su participación plena en la sociedad, en • El CGER debe programar acciones

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


igualdad de condiciones con los demás”. que permitan reducir la exposición al
riesgo de los estudiantes, docentes
Según la OMS 2001, se considera los y personal administrativo con
siguientes tipos de discapacidad: física, visual, discapacidad en el centro educativo.
auditiva e intelectual, estas deficiencias al • Dentro de esta planificación debe
combinarse con las barreras del entorno, estar contemplada la acción de la
ponen a las personas en condición de evacuación de las personas con
discapacidad con diferentes grados de discapacidad para lo cual se deber
funcionalidad y con la necesidad de ayuda tener el apoyo de:
de otras personas en el momento de rescate,
evacuación y otras operaciones de socorro. » Miembros del personal capacitado
y con experiencia en el trabajo con
En contexto de una situación RED se debe personas con discapacidad, por
tomar en cuenta: ejemplo: docentes de educación
especial, enfermera o consejero
• Características y necesidades estudiantil donde aplique.
particulares de las personas con » Docentes quienes tengan estudiantes
discapacidad según sus tipos de con discapacidad en su aula.
deficiencias y limitaciones.
» Personal auxiliar administrativo o
• Instrucciones para incluir en el mismo
docente.
nivel de prioridad a quienes atienden
a las personas con discapacidad. » Estudiantes grados superiores.
• La importancia de recuperar y • Personal de servicio del centro
conservar los aparatos de ayuda de educativo.
las personas con discapacidad: silla de • Cualquier miembro del personal
ruedas, andadores, bastones, muletas, capacitado como técnico en
aparatos auditivos, entre otros. emergencias o bombero.

Todas las personas de apoyo anteriormente


Planificación de la evacuación de personas mencionadas junto a la comisión de apoyo
con discapacidad en emergencias

63
emocional incluirán en la planificación los A continuación, se muestran ejemplos de
siguientes aspectos: cómo asistir a personas con discapacidad al
momento de la evacuación:
• Verificar que las rutas de evacuación
establecidas sean accesibles, para a. Personas con discapacidad física:
las personas con discapacidad, en el
caso contrario se definirán otras rutas • Movilizar a la persona con discapacidad,
accesibles a las salidas más cercanas guiándola cuidadosamente, no
posibles e incorporarlas en el croquis empujando a otras personas que se
del centro educativo. encuentren en la ruta de evacuación.
• Asignar la responsabilidad de atención • Comprobar que el camino de la ruta
a las personas con discapacidad del de evacuación permanezca libre de
centro educativo: obstáculos.
• Si utiliza silla de ruedas y es necesario
»  Los estudiantes con discapacidad bajar gradas, puede sujetar a la
estarán bajo la responsabilidad del persona y bajar de espaldas con la
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

docente o la persona a cargo en el silla de ruedas, para garantizar la


momento. seguridad de la persona.
» El personal docente, administrativo u • En caso de no poder movilizar a las
operativo con discapacidades estará a personas usuarias de silla de ruedas,
cargo de la persona que trabaje o esté buscar el apoyo de las personas
más cerca de él o ella. asignadas para esta función, eviten
manipular las muletas, prótesis,
• Identificar las áreas de atención y bastón u otras ayudas técnicas ya que
rescate apropiadas en donde se estas son su apoyo principal para la
minimice el riesgo ante peligros como movilización.
colapso de estructuras, fuego y humo.
• Designar área secundaria o de b. Personas con discapacidad visual:
respaldo para la atención y rescate
en el caso que la primera área se • Identificarse y ofrecer atención.
encuentre inhabilitada. • Ofrecer el brazo u hombro como
• Colocar señales para identificar cada apoyo, jamás se debe sujetar del
área de atención y rescate dentro brazo a la persona con discapacidad
de las instalaciones. Incluyendo un visual, ni de su bastón ya que afectará
letrero visible desde el exterior de la su movilidad.
instalación para que los respondedores • Si es necesario bajar gradas, ubicar la
de emergencia puedan rápidamente mano de la persona con discapacidad,
ubicar las áreas de rescate. en el pasamanos o pared para que le
sirva de apoyo al bajar.
Orientaciones para evacuación segura de • Utilizar palabras claras para orientarlo
personas con discapacidad como: izquierda, derecha, adelante,
atrás, arriba, abajo.
Una evacuación segura de personas con
discapacidad debe tomar en cuenta el
tamaño y peso del individuo, la distancia
requerida para alcanzar el punto de reunión,
y obstáculos como gradas, bordes, calles,
intersecciones, tráfico, entre otras.

64
• Apoyarlo en dirigirse hacia el punto de • Informar a los miembros del personal
reunión sin forzarla a correr. acerca de sus responsabilidades para
asistir con la evacuación de personas
c. Personas con discapacidad auditiva: con discapacidad.
• Informar a los cuerpos de socorro
• Informar a la persona acerca de la acerca de la identidad y descripción
emergencia por medio de un leve de alguna persona que no haya
toque en el hombro y contacto visual. podido ser evacuada del edificio y/o
Puede explicarle con gestos, hablando aquellos quienes requieran atención
de frente con lenguaje sencillo y claro médica especial.
para fortalecer la lectura labio-facial o • Gestionar capacitaciones acerca de
con un sistema de alerta previamente atención a personas con discapacidad.
ensayado en el cual se puede utilizar • Los miembros del personal que sean
tarjetas, banderines, entre otros. requeridos para cargar y llevar a otros,
• Acompañarle en la ruta de evacuación deben ser previamente capacitados
hacia el punto de reunión, facilitando en técnicas para cargar y trasladar

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


la comunicación por medio de gestos, apropiadamente a las personas con
lectura labio-facial o escritura, para una discapacidad.
evacuación ordenada y segura. • Las personas sin entrenamiento nunca
• Utilizar en caso sea interrumpida la deben intentar bajar o subir gradas
luz, una linterna para indicar en donde con personas con discapacidad física
usted se ubica e iluminar el rostro para o motora.
facilitar la lectura de los labios. • Los cuerpos de socorro especializados
quienes cuentan con la experiencia y
d. Personas con discapacidad intelectual: entrenamiento, trasladarán a todas
las personas con discapacidad de
• Explicarle lo que está sucediendo, de los puntos de reunión del centro
una manera corta y sencilla, llame a la educativo hacia la zona segura y en
calma y ofrezca su ayuda. el caso de algún herido, a un centro
• Tener paciencia para comprender lo asistencial.
que dice y lo que necesita, así mismo
para caminar hacia el punto de reunión, Procedimientos de evacuación ante
no forzarlo a correr o apresurarse. emergencias.
• Dar instrucciones cortas, claras y
sencillas. • No utilizar elevadores, gradas
eléctricas o cualquier otro sistema
Recomendaciones: que requiera energía eléctrica en una
emergencia.
• Determinar cualquier necesidad • Para los casos en los cuales sea
médica especial que los estudiantes y necesario trasladar a una persona con
personal puedan requerir. discapacidad utilizando gradas
• Determinar si cualquier equipo abajo, será más seguro esperar que
especial o aparato debe llevarse con éstas, se encuentren libres de tráfico
los estudiantes o el personal cuando se de personas que bajan rápidamente.
evacúen las instalaciones educativas.
• Tener actualizado el listado de
estudiantes o personas con
necesidades de cuidado y atención
especial y actualizarlo cuando sea
necesario.
65
• Asegurar que los miembros del llevan a cabo adecuadamente los
personal cuenten apropiadamente a procedimientos de evacuación.
todas las personas con discapacidad • Realizar ajustes y recomendar cambios
inmediatamente después de la necesarios para los procedimientos
notificación que una emergencia existe. establecidos en consulta con
Informar al director inmediatamente de los estudiantes y personal con
alguien que no haya sido contabilizado. discapacidad.
• Asegurar que los miembros del • La práctica del procedimiento
personal asistan a las personas con de evacuación podría reflejar la
discapacidad en la movilización hacia necesidad de mejoras o cambios en la
las áreas de asistencia y rescate estructura física del centro educativo
predeterminadas y asistirlas para salir con el fin de proteger a las personas
del edificio. con discapacidad.
• Asegurarse que los miembros del
personal permanezcan con las Materiales que se necesitarán en la
personas con discapacidad hasta que emergencia:
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

la emergencia haya terminado.   


• Una vez que arriben los cuerpos de » Gorgoritos
socorro asegurarse que un miembro del
personal del CGER, preferiblemente el » Linterna
director o la persona designada para
el conteo ocupacional, se reúna con
» Bastón extra
ellos en el puesto de coordinación
con la información del número,
identidad, y ubicación de personas con » Tarjetas
discapacidad quienes se encuentren
todavía en las instalaciones educativas. » Banderines de colores
También, proveer una copia de la lista
que describa cualquier necesidad » Otros que considere necesarios
médica especial que los estudiantes
o personal pueda tener, así como
cualquier equipo especial o aparato
que pueda ser necesario.

Realizar prácticas de evacuación de


personas con discapacidad en emergencias.

• Cuando se lleven a cabo ejercicios de


evacuación, considerar a las personas
con discapacidad para practicar las
formas adecuadas de asistirlas en
emergencias.
• Practicar la evacuación de personas
con discapacidad hacia los puntos de
reunión designados verificando que
las rutas definidas son apropiadas.
• Evaluar si los estudiantes y miembros
del personal asignados en asistir
a las personas con discapacidad

66
Sección 7
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

Formatos:
» Portada Plan de Seguridad Escolar
» Formato 1. Identificación del centro educativo
» Formato 2. Amenazas para el centro educativo

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


» Formato 3. Vulnerabilidad en el centro educativo
» Formato 4. Riesgo de desastres en el centro educativo
» Formato 5. Medidas de reducción de la vulnerabilidad en el
centro educativo
» Formato 6. Organización del comité de Gestión de Riesgos para la
Seguridad Escolar -CGERSE-
» Formato 7. Directorio de los cuerpos de socorro ante emergencias
» Formato 8. Plan de capacitación para los miembros del CGERSE
» Formato 9. Recursos para equipamiento básico para la respuesta
» Formato 10. Recursos para control de conatos de incendios
» Formato 11. Recursos para administración de primeros auxilios
» Formato 12. Necesidades de señalización del centro educativo
» Formato 13. Necesidades de equipo para comunicaciones
» Formato 14. Ubicación del puesto de coordinación y puntos de
reunión en caso de evacuación
» Formato 15. Registro de estudiantes, docentes y comunidad
educativa que necesitan asistencia especial
» Formato 16. Conteo ocupacional
» Formato 17. Entrega de estudiantes a los encargados
» Formato 18. Evaluación preliminar de daños
» Formato 19. Acciones de recuperación
» Formato 20. Programación de ejercicios de simulación y simulacro

67
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

68
Sección 7 PLAN PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR

El Plan para la Seguridad Escolar es el una vez completados se presentarán como


resultado del proceso que se realiza en el Plan para la Seguridad Escolar del centro
cada centro educativo para organizarse, educativo.
detectar riesgos, definir recursos necesarios,
incorporar procedimientos y protocolos, Es importante anotar que deben tomarse en
programar prácticas y ejercicios con el fin de cuenta las orientaciones para la planificación

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


responder de manera apropiada cuando se incluyendo a las personas, mejor con
presenten emergencias. discapacidad, ya que deben tener una
asistencia específica.
Ya que cada centro educativo tiene riesgos
únicos y recursos únicos, cada uno Se recomienda actualizar periódicamente
necesitará su propio plan adecuado a sus la información de cada formato para que
propias circunstancias, y una vez elaborado se verdaderamente indique lo que debe
deben programar capacitaciones, prácticas y hacerse, quién lo debe hacer, cómo lo debe
simulacros de respuesta. hacer y con qué lo hará.

Para facilitar su elaboración, se utilizarán los A continuación, se presentan los formatos


siguientes formatos de llenado, los cuales de llenado con sus instrucciones.

69
Formato
PLAN PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR
Instrucciones: llenar la información del centro educativo, la cual será la portada del Plan
para la Seguridad Escolar. Para fines ilustrativos se muestra el formato lleno con información
de un centro educativo ficticio.

NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: JORNADA:

Escuela Nacional Tipo Federación VESPERTINA


“José Joaquín Palma”
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

DIRECCIÓN:

1ra. calle 25-54 zona 30 ciudad de Guatemala

TELÉFONO: MODALIDAD: CÓDIGO DE ESTABLECIMIENTO:

2222-2222 Educación No. 00-04-0028-43


especial

LUGAR Y FECHA:
Guatemala 10 de enero de 2022

INFORMACIÓN HISTÓRICA:

Esta Escuela Tipo Federación “José Joaquin Palma”, surgió en el año 1998, con el apoyo de
todos los vecinos de la comunidad “El Pacífico” y el Ministerio de Educación, ....

Agregar breve descripción del centro educativo, información acerca de su creación,


nombres que ha tenido, adjuntar documento legal del centro educativo

70
AGREGAR FOTOGRAFÍAS DEL CENTRO EDUCATIVO:

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


José Luis Martínez Zepeda
NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR

El director(a) firmará esta portada avalando el contenido de este plan.

Marco Antonio Rosal


NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL SUPERVISOR ADMINISTRATIVO

Vo.Bo. de supervisor

71
Formato 1
Identificación del centro educativo
Instrucciones: completar cada casilla con la información que aplique al centro educativo.
Se muestra un formato lleno a manera de ejemplo.

1. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Nombre del centro educativo


Escuela Oficial Urbana Mixta AVC
Jornada Departamento
Matutina Guatemala
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Municipio Aldea/comunidad/barrio/ Dirección


colonia

Guatemala Colonia Manantial 1ra. calle 25-54zona 30

Teléfonos Código postal Sitio web Correo electrónico


2222-2222 00158 www.escieñaAVC.com escuelaofiAVC@UVG.edu.gt
Número de
teléfono Nombre del Coordinador (a) de
Nombre del director (a)
personal elaboración de plan
José Martínez Loaiza 3484-2547 Rubén Alberto González Cruz
Nombre de los participantes en la elaboración del plan No.Teléfono
1. José Martínez Loaiza 1. 3484-2547
2. Rubén Alberto González Cruz 2. 3925-4682
3. María Angela Pérez Cano 3. 4783-4821
4. Cecilia Lucrecia Orellana Rivas 4. 4368-4682
5. Ernesto Paz Nazareno 5. 1352-4825

Cantidad de estudiantes Cantidad de docentes Cantidad de personal


inscritos administrativo, operativo
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
150 200 6 5 3 3
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de
formato actualización teléfono del personal
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682

72
Formato 2
Amenazas para el centro educativo
Instrucciones: llenar las casillas con la información solicitada de acuerdo con las amenazas,
desde las diversas perspectivas de la comunidad que han ocurrido en esta y que hayan
impactado al centro educativo. Para fines ilustrativos se muestra el formato lleno con
información ficticia.

2. AMENAZAS PARA EL CENTRO EDUCATIVO

Marque con x el cuadro que corresponde a los fenómenos de origen natural


que han ocurrido en el pasado y que han impactado a la comunidad donde
está ubicado el centro educativo.

Geológicas Hidrometeorológicas Sanitarias

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Sismos Lluvias
Enfermedades epidémicas
Erupciones volcánicas Huracanes
Enfermedades contagiosas:
* Inestabilidad y Descenso de temperatura
animal o vegetal
movimientos de masas (ondas frías, heladas)
Plagas de insectos
Tsunamis (mar) Sequías
Seiche (tsunami en lago) Tormenta tropical
Depresión tropical
* Caída de rocas,
deslizamientos, flujos de
lodo y escombros.

Otro, ejemplos: Caída de meteoritos


Marcar con una X los fenómenos de origen socio-natural que han ocurrido en el pasado

Inundaciones por degradación o deterioro de cuencas por socavamientos


Deslizamientos o derrumbes por deforestación
Inundaciones urbanas, por ubicación inadecuada de infraestructura y/o
asentamientos humanos o colapso de drenajes en época de invierno
Contaminación de ríos, lagos entre otros.
Otros, ejemplo: Contaminación ambiental por quema de basura.

Marcar con una X los fenómenos provocados por el ser humano y que han ocurrido en el pasado

Incendios estructurales y forestales


Sobrecargas y cortos circuitos.
Explosiones, fugas, derrames de materiales peligrosos
Aglomeraciones de personas, multitudes o eventos masivos de personas.
Accidentes en transportes colectivos
Otros:

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de teléfono


formato actualización del profesional administrativo
responsable
05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz
3925-4682

73
Formato 3
Vulnerabilidad en el centro educativo
Instrucciones: realizar el análisis de vulnerabilidad existente en el centro educativo. Para
fines ilustrativos se muestra el formato lleno con información ficticia.

3. VULNERABILIDAD EN EL CENTRO EDUCATIVO

Descripción de bienes, infraestructura, cantidad de estudiantes, personal


docente y administrativo

En la escuela asisten regularmente 350 estudiantes, 20 personas que forman parte del personal
docente, administrativo y operativo. Se cuenta con 12 aulas para impartir clases, 400 pupitres,
15 escritorios para docentes, 20 sillas, 1 laboratorio de computación, 1 biblioteca, 1 cancha
deportiva, 1 oficina del director, 1 salón para docentes, 3 oficinas administrativas, 1 área de
sanitarios, 1 depósito de agua de 1,250 litros, 1 planta telefónica, 1 router para servicio de
internet y 1 línea telefónica.
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Marcar con una X en el cuadro en blanco, las casillas que sí aplican al centro educativo.

Vulnerabilidad institucional

Existe un comité de Gestión del Riesgo para la Seguridad Escolar.


El director, docentes, estudiantes, trabajadores y demás miembros de la comunidad
educativa participan en las decisiones relacionadas con la seguridad y protección.
Existen personas capacitadas para la atención y protección de estudiantes con
discapacidad.
Se cuenta con depósitos de reserva de agua, planta eléctrica y telecomunicaciones
para uso en casos de emergencia.
Se cuenta con botiquines de primeros auxilios, camillas, extinguidores de incendios y
equipos de comunicación -radios-.
Se tiene la capacidad y recursos para apoyar a la comunidad educativa en caso de
emergencia o desastre. (por ejemplo: reuniones de coordinación de las autoridades)
Se cuenta con un plan para reanudar clases, aún en condiciones provisionales durante
un desastre.

Vulnerabilidad física (localización)

Al centro educativo lo pueden impactar directamente las amenazas identificadas.


El centro educativo se ubica cerca de fallas geológicas. Consultar página de
Insivumeh.
El centro educativo se encuentra cerca de zonas de deslizamiento, inundación o
erupciones volcánicas.

Vulnerabilidad de la infraestructura

Se tiene información acerca de cuándo y cómo se construyó el centro educativo.


La infraestructura cuenta con estructuras sismorresistente.
Los techos resistirían vientos fuertes, lluvia excesiva, peso adicional por caída de
ceniza volcánica, granizo, entre otros.

74
Los techos, muros, pisos, gradas, instalaciones eléctricas, sanitarias, cañerías,
canales, puertas y ventanas reciben mantenimiento periódico.
Se han hecho modificaciones a la infraestructura que haya podido afectar su
resistencia.
Los laboratorios o bodegas en donde se guardan productos químicos o materiales
inflamables tienen medidas de seguridad.
Nota: si no se dispone de esta información el CGER podrá apoyarse con líderes comunitarios
y profesionales de Diplan de las Dideducs, que conozcan la historia y estructura de los centros
educativos.

Vulnerabilidad económica

El centro educativo cuenta con recursos necesarios para poner en funcionamiento


actividades de mitigación.
El centro educativo cuenta con recursos necesarios para la preparación y respuesta

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


ante emergencias.
Se han realizado gestiones de recursos fuera del presupuesto con la comunidad
educativa.
Los miembros de la comunidad educativa cuentan con recursos para apoyar la
reducción de riesgos y la preparación para la respuesta ante emergencias.

Vulnerabilidad organizacional

En el establecimiento educativo existen grupos activos para que participen en la


gestión del riesgo de desastres. (por ejemplo, organización de encargados, Comisión
Ambiental).
Los encargados de los estudiantes y otros actores de la comunidad educativa que
participan activamente no opinan en los problemas que afectan al centro educativo.
Existen a lo interno del centro educativo líderes con actitudes positivas e influencia en
los actores externos de la comunidad educativa.
Estudiantes y personal docente y administrativo que poseen y demuestran un sentido
de pertenencia hacia la comunidad educativa.
El director(a), personal docente y administrativo viven en la comunidad/colonia/
barrio en donde se ubica el centro educativo.
El centro educativo posee información completa y actualizada acerca de cada uno
de los estudiantes. Por ejemplo, dirección domiciliar, número de teléfono de la casa,
dirección y número teléfono del trabajo de los encargados, contactos de emergencia,
entre otros.
El centro educativo cuenta con el encargado de salud para atender temas sanitarios

Vulnerabilidad política

La comunidad educativa logra que sus necesidades y requerimientos sean atendidas


por las autoridades.
Los contenidos curriculares contribuyen a la formación de la “cultura de prevención”
entre los estudiantes.

75
Vulnerabilidad educativa

Debido a la escasez de los contenidos de las distintas áreas curriculares no es posible


que sean desarrollados para el conocimiento acerca del riesgo, los desastres y
fenómenos naturales y el abordaje en la sociedad.
Los contenidos de las diferentes áreas del CNB y diversos niveles educativos no
contribuyen conocimiento acerca de la dinámica de la naturaleza y la forma en que
esta les puede afectar, ya que no llevan una relación más armónica con la misma.
Los docentes no dan a conocer el apoyo de las personas conocedoras del
conocimiento ancestral para interactuar con los estudiantes acerca de saberes de la
naturaleza y la interacción con las personas.
La educación no contribuye con la formación ética, ciudadana y servicio voluntario de
los estudiantes.

Vulnerabilidad cultural
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

La educación no contribuye a promover la “cultura de la prevención de riesgos” en la


comunidad.
Los encargados de los estudiantes no se involucran en los asuntos relacionados con la
reducción de desastres en el centro educativo.
Existen a lo interno del centro educativo o en la comunidad problemas de
drogadicción, vandalismo o maras, que debilitan la capacidad para la reducción de
desastres.

Vulnerabilidad ecológica

El entorno ecológico en que se desenvuelve la comunidad educativa se encuentra en


inadecuado estado de conservación.
Los distintos integrantes de la comunidad educativa no logran comprender la dinámica
de su entorno natural.
En el contexto del centro educativo existe contaminación ambiental o mal manejo de
desechos.

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de teléfono


formato actualización del profesional administrativo
responsable
05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz
3925-4682

76
Formato 4
Riesgo de desastres en el centro educativo
Instrucciones: indicar el riesgo de desastres de acuerdo con las amenazas identificadas y la
vulnerabilidad existente. Para fines ilustrativos se muestra el formato lleno con información
ficticia.

4. RIESGO DE DESASTRES EN EL CENTRO EDUCATIVO

Para llenar este formato se deben utilizar todos los cuadros que quedaron en
blanco en el formato 3. Estos representan las condiciones de vulnerabilidad
que posee el centro educativo actualmente. Describir cada una de acuerdo a
su tipo e indicar las consecuencias que resultarían si ocurriera uno o varios de
los fenómenos amenazantes identificados en el formato 2.

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Vulnerabilidad institucional

• En el centro educativo se necesita fortalecer las capacidades a estudiantes y docentes en


cómo proteger a personas con discapacidad.
• El centro educativo se encuentra ubicada en una zona inestable.
• No todo el personal es tomado en cuenta para las decisiones relacionadas con la
seguridad.
• Existe falta de participación e involucramiento de la comunidad educativa en las medidas
de reducción de riesgos y preparación.

Vulnerabilidad económica

• Hace falta recursos para la mitigación y mejora de la infraestructura del centro educativo.
• Es necesario gestionar recursos para adquirir equipo básico de respuesta.

Vulnerabilidad organizacional

• Falta de interés de algunos docentes en participar.


• Existe organización para la Gestión del Riesgo para la Seguridad Escolar.
• Existe coordinación con autoridades locales.
• Poca participación de la organización de encargados.

Vulnerabilidad educativa

• El docente no desarrolla los contenidos curriculares del CNB acerca de gestión del riesgo.
• Se cuenta con información de Gestión de Riesgo para la Seguridad Escolar por parte de
Colred, Comred, Codred, Corred, Comred o Insivumeh.
• Limitadas practicas de ejercicios de simulacros para saber qué hacer en caso de
emergencia.

Vulnerabilidad física

• Infraestructura sin construcción sismorresistente.


• Hay paredes rajadas o en mal estado.
• Falta asegurar muebles y libreras en las paredes.

77
Si ocurriera uno de los fenómenos identificados con esta vulnerabilidad, los daños y pérdidas en el
centro educativo serían:
• Colapso de paredes, techos, estanterías y libreras.
• Estudiantes y/o personal heridos
• Estudiantes y/o personal atrapados.
• Estudiantes y/o personal fallecidos.
• Daños en los equipos de computación.
• Inhabilitación del centro educativo

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de


formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

78
Formato 5
Medidas de reducción de la vulnerabilidad en el centro
educativo
Instrucciones: llenar las casillas indicando la intervención que se realizará con el objetivo
de reducir la vulnerabilidad detectada en el centro educativo. Para fines ilustrativos se
muestra el formato parcialmente lleno con información ficticia.

5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN EL


CENTRO EDUCATIVO
Condición de Actividad Responsables Tiempo de Recursos a
vulnerabilidad de la gestión implementación gestionar
1 1 1 año
mes mes o mas

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


En el centro Capacitación Director y Aula,
educativo o a docentes docentes materiales
espacio de con apoyo designados impresos y
aprendizaje de personal de oficina,
existe falta de de Conadi y x instructores y
conocimiento personal de refrigerios
de estudiantes cuerpos de
y docentes de socorro
cómo atender
a personas con
discapacidad en
emergencias

Ausencia de algún Organización Director del Materiales de


tipo de y capacitación CGER x referencia,
organización del comité instructores,
para la gestión del Escolar para la equipamiento
riesgo. Reducción de básico.
Desastres

Muebles y Asegurar los Personal Clavos, barreno,


estantes sin muebles y operativo martillo, tornillos.
asegurar en las estantes en las x
paredes. paredes

Infraestructura Reforzamiento Director Materiales de


sin construcción del edificio del CGER construcción y
sismorresistente. y docentes x mano de obra.
designados

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de


formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682

79
Formato 6
Organización del Comité de Gestión de Riesgos -CGER-
Instrucciones: llenar las casillas para distribuir las funciones de acuerdo con personal
disponible. Para fines ilustrativos se muestra el formato parcialmente lleno con información
ficticia.

6. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS -CGER-

Comisiones Nombre/teléfono Nombre/teléfono Nombres/teléfonos


(líder titular) (líder suplente) (personal de apoyo)

Coordinador del Director José Docente Rubén


CEGER Martínez González / 2222-
/ 2222-2222 2223
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Función de Docente Leslie Salas / Docente Fabio


Información Pública 2222-2237 Domínguez / 2222-
2237

Sección de Docente Alejandro


Administración de Mancilla / 2222-2234
Recursos

Sección de Docente Cecilia Docente Miguel


Planificación Orellana / 2222-2227 Ramos / 2222-2228

Sección de Docente Ernesto Docente Mirna Batres Docente Lester


Operaciones Paz / / 2222-2230 Lemus
-Comisión de 2222-2229 Señor Francisco / 2222-2231
Prevención y Señor Felipe Ramírez Batres Docente Ana Silva /
Atención / 2222-2225 / 2222-2226 2222-2232
a la Salud Escolar Docente Boris Mejía /
-Comisión de Apoyo 2222-2233
Emocional
-Comisión Ambiental
y Planificación
curricular

Sección de Logística Docente Ramiro Docente Fredy


Díaz / Suárez
2222-2235 / 2222-2236
Docente Angela Director José
Pérez Martínez
/ 2222-2224 / 2222-2222
Fecha de llenado de Fecha de la próxima Nombre y número de teléfono del
este formato actualización profesional administrativo responsable
05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz
3925-4682

Observaciones: la organización del CGER es flexible y puede cambiar con base en las
acciones de Gestión del Riesgo de Desastres que se planteen. El líder designado no es
el responsable único de ejecución de la función respectiva, sino que podrá apoyarse de
otros miembros del CGERSE para la implementación.

80
Formato 7
Directorio de los cuerpos de socorro ante emergencias
Instrucciones: llenar las casillas con información actualizada y verificada, para que sea útil
en situaciones de emergencia. El formulario lleno le sirve de ejemplo.

7. DIRECTORIO DE LOS CUERPOS DE SOCORRO ANTE


EMERGENCIAS

Institución/organización Nombre y/o teléfono de contacto

Bomberos Voluntarios 122

Bomberos Municipales 123

Bomberos Departamentales 1554

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Puesto/Centro de Salud 2222-3333

Hospital 2222-4444

Policía Nacional Civil 110

Policía Municipal de Tránsito 1551

Delegación Departamental
de la Secretar a Ejecutiva 2121-1212
de la Conred

Instancia Municipal de
Gestión de Riesgo 2121-1258

Coordinadora Municipal para


la Reducción de Desastres 119

Coordinadora Local para la


Reducción de Desastres 2222-5555

Empresa eléctrica 2222-7777

Empresa de agua 2222-8888

Otro: IGSS 128


Otro:

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de


formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682

81
Formato 8
Plan de capacitación para los miembros del CGER
Instrucciones: llenar las casillas de acuerdo a las necesidades de capacitación del personal
designado. El formulario lleno le sirve de ejemplo.

8. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LOS MIEMBROS DEL CGER

Temática de Cantidad de Entidad de Persona de Plazo Recursos Recursos a


capacitación personas por apoyo para contacto y para disponibles gestionar
(basarse en capacitar capacitación número de realizarse
las acciones teléfono
básicas de HOMBRES MUJERES

cada función)
Aula, Instructor,
Marisol López materiales suministros
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Primeros Cruz Roja / 2345-2345 3 meses de oficina para


5 5
auxilios y servicios primeros
básicos auxilios

Aula, Instructor,
Información Municipalidad Eduardo materiales impresión
3 2
pública (COMRED) Zepeda / 2 meses de oficina de
5445-5445 y servicios materiales
básicos

Aula, Instructor,
Procedimientos Comunidad Fausto materiales impresión
8 7
y protocolos de (COLRED) Domínguez / 4 meses de oficina de
respuesta 3171-3171 y servicios materiales
básicos

Aula, Instructor,
Conocimientos Comunidad Santiago materiales impresión
2 2
y saberes (Líder Pérez / 3171- 6 meses de oficina de
ancestrales comunitario) 3171 y servicios materiales
básicos

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de


formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable
05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz
3925-4682

82
Formato 9
Recursos de equipamiento básico para la respuesta
Instrucciones: llenar las casillas de acuerdo al inventario y necesidades identificadas. Para
fines ilustrativos se muestra el formato parcialmente lleno con información ficticia.

9. RECURSOS DE EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA LA RESPUESTA


Existencia y
Descripción del condición del Recurso Responsable de Plazo para Valor total
recurso recurso en buen faltante la gestión obtenerlo
estado requerido

Cantidad Buen o mal


estado

2 Buen Docente Ramiro


12 Díaz 1 mes Q 600.00
Casco protector estado

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Guantes de 0 ____ Docente Ramiro
14 Díaz 1 mes Q 350.00
cuero y lona

Gafas 0 ____ Docente Ramiro


14 Díaz 2 meses Q130.00

Mascarillas 0 ____ Docente Ramiro


14 Díaz 2 meses Q 180.00
doble filtro

Chalecos color 10 Buen Docente Ramiro


2 Díaz 1 mes Q 400.00
naranja con estado
pictograma

Gorgorito

Lámparas de
mano

Repuesto filtro
de mascarilla

Banda de brazo
(identificadora)

Radio
comunicador

Otro:

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de


formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682

83
Formato 10
Recursos para control de conatos de incendios
Instrucciones: llenar las casillas de acuerdo al inventario y necesidades identificadas. Para
fines ilustrativos se muestra el formato parcialmente lleno con información ficticia.

10. RECURSOS PARA CONTROL DE CONATOS DE INCENDIOS


Existencia y
Descripción del condición del Recurso Responsable de Plazo para Valor total
recurso recurso faltante la gestión obtenerlo
requerido

Cantidad Buen o mal


estado
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

____ Docente Fredy


3 Suárez 6 meses Q 1200.00
Traje especial
protector

Agua 0 Buen Docente Fredy


2 Suárez 2 meses Q 200.00
estado

Extintores de acuerdo al material utilizado y clase de fuego

Espuma ____ ____ Docente Fredy


2 Suárez 2 meses Q 800.00

Anhídrido
____ ____ ____ ____ ____ ____
carbónico CO2

Polvo químico BC ____

Polvo químico 2 Buen Docente Fredy


3 Suárez 3 meses Q 600.00
ABC estado

Extintor

Polvos Especiales ____ ____ ____ ____ ____

Arena ____ ____ 5 cubetas Docente Fredy ____


Suárez

Otro:

Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682

84
Formato 11
Recursos para administración de primeros auxilios
Instrucciones: llenar las casillas de acuerdo a inventario y necesidades identificadas. Para
fines ilustrativos se muestra el formato parcialmente lleno con información ficticia.

11. RECURSOS PARA ADMIISTRACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

Existencia y
Descripción del condición del Recurso Responsable de Plazo para Valor total
recurso recurso faltante la gestión obtenerlo
requerido
Buen o mal
Cantidad
estado

Jabón líquido 2 Buen 2 Docente Ramiro Díaz 1 mes Q 30.00


desinfectante estado

Frasco de alcohol 1 Buen Docente Ramiro Díaz 1 mes Q 20.00


3

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


estado
__
Frasco de merthiolate 0 2 Docente Ramiro Díaz 2 meses Q 30.00

Gotas de colirio 0 __ Docente Ramiro Díaz 2 meses Q 50.00


3

Algodón esterilizado 1 6 Docente Ramiro Díaz 1 mes Q 50.00

Gasas esterilizadas Buen


estado

Vendas elásticas

Micropore

Bajalenguas

Termómetro oral

Aspirinas

Jeringas

Cánulas

Cremas antisépticas

Curitas

Mascarillas

Cuello inmovilizador

Camilla

Medicamentos
especiales

Máscaras RCP

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de


formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable
05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz
3925-4682

85
Formato 12
Necesidades de señalización del centro educativo
Instrucciones: llenar las casillas de acuerdo a inventario y necesidades identificadas. Para
fines ilustrativos se muestra el formato parcialmente lleno con información ficticia.

12. NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Señales en Señales Responsable


Tipo de señalización Significado requeridas
Plazo Valor total
existencia de la gestión

Señalización de acuerdo a NRD2


Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

0 10 Docente 20 días Q 100.00


Lester Lemus

Docente 20 días Q 100.00


0 10 Lester Lemus
RUTA DE EVACUACIÓN

0 10 Docente 20 días Q 100.00


Lester Lemus

86
12. NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Señales en Señales Responsable


Tipo de señalización Significado requeridas
Plazo Valor total
existencia de la gestión

RUTA DE EVACUACIÓN
0 10 Docente
20 días Q 100.00
Lester Lemus

0 10 Docente
20 días Q 100.00
Lester Lemus

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


RUTA DE EVACUACIÓN CON GRADAS

0 10 Docente
20 días Q 100.00
Lester Lemus
EMERGENCIA
SALIDA DE

87
12. NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Señales en Señales Responsable


Tipo de señalización Significado requeridas de la gestión
Plazo Valor total
existencia

PUNTO DE
REUNIÓN
0 10 Docente
20 días Q 100.00
Lester Lemus

SEGURA
ZONA

0 10 Docente
20 días Q 100.00
Lester Lemus
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

EXTINTOR

0 10 Docente
20 días Q 100.00
Lester Lemus
INCENDIOS
CONTRA
ALARMA

Señalización de apoyo a las NRD2

Docente
RUTA DE EVACUACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

0 10 20 días Q 100.00
Lester Lemus

88
12. NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Señales en Señales Responsable


Tipo de señalización Significado requeridas de la gestión
Plazo Valor total
existencia

CAMILLA DE
PRIMEROS
AUXILIOS
0 10 Docente 20 días Q 100.00
Lester Lemus

PRIMEROS
AUXILIOS
SALA DE

0 10 Docente 20 días Q 100.00


Lester Lemus

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


PRIMEROS
AUXILIOS

0 10 Docente 20 días Q 100.00


Lester Lemus

89
Formato 13
Necesidades de equipo para comunicaciones
Instrucciones: llenar las casillas de acuerdo a inventario y necesidades identificadas. Para
fines ilustrativos se muestra el formato parcialmente lleno con información ficticia.

13. NECESIDADES DE EQUIPO PARA COMUNICACIÓN

Existencia y Recurso Responsable de Plazo para Valor total


Descripción del
condición del faltante la gestión obtenerlo
recurso
recurso requerido

Cantidad Buen o mal


estado
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

0 1 Docente Rubén 3 meses Q 2000.00


Sistema de ____
intercomunicación González
interna

Megáfono Buen ____ ____


1 0
estado

Alarma (timbre) Mal Docente Rubén


1 1 González 3 meses Q 200.00
estado

Silbato o gorgorito

Teléfonos
celulares

Otro:

Otro:

Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682

90
Formato 14
Ubicación del puesto de coordinación y puntos de
reunión en caso de evacuación
Instrucciones: definir el puesto de coordinación y puntos de reunión; en caso de ser
necesario evacuar completamente las instalaciones por seguridad. Para fines ilustrativos se
muestra el formato parcialmente lleno con información ficticia.

14. UBICACIÓN DEL PUESTO DE COORDINACIÓN Y PUNTOS DE


REUNIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN

Área verde
Área principal:

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Área alternativa 1: Cancha deportiva

Área alternativa 2
(externa al centro Salón municipal
educativo):

Dibujar un croquis de ubicación del puesto de coordinación

91
Formato 15
Registro de estudiantes, docentes y comunidad educativa
que necesitan asistencia especial
Instrucciones: identificar estudiantes con algún tipo de discapacidad que necesitan
asistencia especial o ayuda durante una emergencia. Esta información es indispensable y
debe actualizarse periódicamente. Para fines ilustrativos se muestra el formato parcialmente
lleno con información ficticia.

15. REGISTRO DE ESTUDIANTES/ADULTOS QUE NECESITAN


ASISTENCIA ESPECIAL

Instrucciones: Llene el siguiente formato con información de personas que necesiten asistencia
especial en el centro educativo, en caso de que tengan personas con estas condiciones, marcar la
casilla y pasar al siguiente formato.
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

ACTUALMENTE NO HAY PERSONAS EN EL CENTRO EDUCATIVO QUE NECESITEN


ASISTENCIA ESPECIAL

Existencia y
condición del Ubicación Asistencia Personas que
recurso (aula, oficina, requerida proveerán asistencia
rea)
Hombre Mujeres

Marco Antonio Apoyo para Docente Lucía


Domínguez ____ Aula 1 A
movilizarse Marroquín
Soto
Fabiana
Estela Ayuda para con Docente Eugenio
Marroquín Aula 3 B silla de ruedas Margarito Solórzano
Vargas para salir del aula Batres

Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682

92
Formato 16
Conteo ocupacional
Instrucciones: llenar las casillas de acuerdo a los puntos de reunión en caso de evacuación
ante emergencias con la información de los responsables de cada grupo o área para
contrastarlos. Para fines ilustrativos se muestra el formato parcialmente lleno con información
ficticia.

16. CONTEO OCUPACIONAL*

Cantidad de Cantidad de
Punto de Nombre del Cantidad de
estudiantes/personal estudiantes/
reunión responsable estudiantes/
que deben estar personal evacuados
del grupo de personal
en los puntos de
estudiantes desaparecidos
reunión

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Hombre Mujeres Hombre Mujeres Hombre Mujeres

Cancha Docente 20 40 20 40 0 0
deportiva Boris Mejía

Patio Docente 30 35 29 33 1 1
central Alejandro
Mancilla

Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682

93
Formato 17
Entrega de estudiantes a los encargados
Instrucciones: Deberá ser utilizado el presente formato durante el procedimiento de
entrega de estudiantes en emergencias. Solamente encargados, que sean autorizados
previamente por la administración del centro educativo podrán recoger al estudiante
durante una emergencia o incidente crítico. Deben mostrar su documento personal de
identificación –DPI- y firmar ese formato.

17. ENTREGA DE ESTUDIANTES A LOS ENCARGADOS*

Nombre del estudiante: Sexo: H M


Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Nombre del docente:

Jornada: Grado:

Entrega de estudiante requerido por:

Documento de identificación:

Si la persona que solicita la entrega no se encuentra registrada en el banco de datos que


maneja el centro educativo será negada hasta que el contacto directo con los encargados
sea realizado.

Estado del estudiante

Indicar a la persona que solicita la entrega el estado del estudiante:


Presente, sin ninguna afectación
Recibió primeros auxilios
Ausente por actividad externa
Trasladado al hospital o puesto de salud. (Indicar centro de salud)
Desaparecido

Firma del solicitante una vez entregado el estudiante:

Fecha: Hora:

Nombre de la persona del centro educativo que entrega al estudiante:

*Para uso en emergencias

94
Formato 18
Evaluación preliminar de daños
Instrucciones: Utilizar este formato para registrar los daños a las personas y a la
infraestructura luego de ocurrido un evento peligroso. Servirá también para indicar las
necesidades de asistencia para la respuesta especializada o la rehabilitación de servicios.
Para fines ilustrativos se muestra el formato parcialmente lleno con información ficticia.

18. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE DAÑOS *

Evaluación preliminar de daños

Evento ocurrido: Fecha:

Sismo 20 de enero de 2021

Descripción general del evento ocurrido

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Ocurrió un sismo a las 10:00 hrs que afectó directamente al centro educativo causando lesiones
en estudiantes y docentes, así como daños en la infraestructura.

Daños y pérdidas

Número de personas evacuadas: Número de personas heridas:


• Estudiantes: Hombres __50__ Mujeres __61__ • Estudiantes: Hombres __4__ Mujeres __8__
• Docentes: Hombres __6__Mujeres __6___ • Personal directivo: Hombres __0__ Mujeres __0__
• Personal directivo: Hombres __1__ Mujeres __1__ • Personal administrativo: Hombres _1_Mujeres _0_
• Personal administrativo: Hombres _1_ Mujeres _2_ • Personal operativo: Hombres _0_ Mujeres_1_
• Personal operativo: Hombres __2__Mujeres __1__ • Estudiantes y docentes con discapacidad:
• Estudiantes y docentes con discapacidad: Hombres __2__Mujeres __1__
Hombres __2__Mujeres __1__ • Visitantes: Hombres __0__ Mujeres __0__
• Visitantes: Hombres __2___ Mujeres __0___

Número de personas atendidas: Número de personas ausentes:


• Estudiantes: Hombres __4__ Mujeres __8__ • Estudiantes: Hombres __1__ Mujeres __1__
• Docentes: Hombres __1__ Mujeres __1__ • Docentes: Hombres __0__ Mujeres __0__
• Personal directivo: Hombres __0__ Mujeres __0__ • Personal directivo: Hombres __0__ Mujeres __0__
• Personal administrativo: Hombres _1_ Mujeres _1_ • Personal administrativo: Hombres _0_ Mujeres _0_
• Personal operativo: Hombres _1_ Mujeres _0_ • Personal operativo: Hombres __0__Mujeres __0__
• Estudiantes y docentes con discapacidad: • Estudiantes y docentes con discapacidad:
Hombres __2__Mujeres __1__ Hombres __2__Mujeres __1__
• Visitantes: Hombres __0__ Mujeres __0__ • Visitantes: Hombres __0__ Mujeres __0__

Número de personas fallecidas: Descripción de la infraestructura dañada:


• Estudiantes: Hombres __0__ Mujeres __0__
• Dos paredes de aulas en el primer nivel quedaron
• Docentes: Hombres __0__ Mujeres __0__ rajadas.
• Personal directivo: Hombres __0__ Mujeres __0__ • El techo de la cafetería quedó a punto de
• Personal administrativo: Hombres _0_ Mujeres _0_ caerse.
• Personal operativo: Hombres __0__ Mujeres __0__ • 5 vidrios de las aulas del primer nivel se quebraron.
• Estudiantes y docentes con discapacidad: • Dos puertas quedaron atascadas.
Hombres __2__Mujeres __1__
• Visitantes: Hombres __0__ Mujeres __0__

95
Descripción de necesidades de asistencia y rehabilitación

• Se requiere llevar a un centro asistencial a 2 estudiantes que tuvieron lesiones más serias para descartar
alguna fractura.
• Apoyo psicológico para 3 estudiantes y 2 miembros del personal que han sido afectado de manera
emocional por el evento ocurrido.
• Reparación de paredes rajadas, techo raído y puertas atascadas.

Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

*Para uso en emergencias

96
Formato 19
Acciones de recuperación
Instrucciones: llenar las casillas indicando las acciones que son necesarias para mejorar
las condiciones de seguridad del centro educativo y garantizar la educación después de
la emergencia. Las necesidades pueden incluir la asistencia especializada a estudiantes
o personal con afectación psicológica significativa. Para fines ilustrativos se muestra el
formato parcialmente lleno con información ficticia.

19. ACCIONES DE RECUPERACIÓN*

Necesidades Acciones ¿Quién la podría ¿En qué plazo? Recursos


identificadas requeridas ejecutar? necesarios

Apoyo Solicitud de Cruz Roja 10 días 1 profesional


emocional a 3 profesionales de la 1 espacio privado

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


estudiantes salud mental para para atención en
atención a salud mental
estudiantes

Compra de Materiales de
Reparación de materiales para Municipalidad 20 días construcción y
techo cafetería reparación y mano de obra
reparación

Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz


3925-4682

97
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Formato 20
Programación de ejercicios de simulación y simulacro
Instrucciones: llenar las siguientes casillas indicando los tipos de ejercicios que se programa a lo largo del año, estableciendo fechas,
responsables y recursos. Para fines ilustrativos se muestra el formato parcialmente lleno con información ficticia.

20. PROGRAMACIÓN DE EJERCICIOS DE SIMULACIÓN Y SIMULACRO


Programación de ejercicios
Tipo de Fecha Duración del Responsable Tiempo para Recursos necesarios
práctica/ Objetivos programada ejercicio planificación
ejercicio
Simulación • Utilizando escenario hipotético 20 de febrero 3 horas Docente Cecilia 10 días • Escenario escrito para leer a los
(ejercicio de discutir procedimientos y protocolos. Orellana, participantes del ejercicio.
escritorio) • Clarificar roles y responsabilidades. Docente Miguel • Planos del centro educativo
• Clarificar acciones a realizar en Ramos • Copias de las funciones del CEGER,
emergencias. procedimientos y protocolos.
• Practicar y dominar los 15 de mayo, 2 horas Docente Miguel • Capacitador con experiencia en el tema
Prácticas de procedimientos de emergencia. a practicar.
• Practicar un tipo específico de 12 de junio y Ramos, Docente 5 días • Copias de las funciones del CEGER,
emergencia 16 de agosto Mirna Batres
entrenamiento o función del procedimientos y protocolos.

98
CGERSE a la vez. • Equipo y suministros de respuesta para
• Desarrollar experiencia con los utilizarlo en prácticas.
procedimientos, protocolos y equipo
básico de respuesta.

• Simular una emergencia real. 5 de febrero, 6 2 horas Docente Ernesto • Copias de las funciones del CEGER,
Ejercicios • Poner a prueba el nivel de procedimientos y protocolos.
funcionales de julio Paz, Docente 5 días
coordinación. • Guión de escenario de emergencias.
• Presentar problemas complejos y Lester Lemus • Documento con problemas a simular.
realistas simulados en un ambiente
con límite de tiempo.

• Poner a prueba el Plan para la 30 de enero 4 horas Docente Mirna • Plan para la Seguridad Escolar
Simulacros Seguridad Escolar. de 2020 Batres, Docente 15 días • Actores. Puede involucrarse a
• Evaluar la capacidad de toda la Ramiro Díaz, estudiantes; sin embargo, se debe
comunidad educativa para Docente Fredy cuidar que no exista algún trauma
responder. Suárez, Docente previo para no retraumatizarlos en la
• Los ejercicios son simulados en actuación.
tiempo real, con alto nivel de estrés, Lester Lemus • Aviso público del ejercicio de ser
con presión de tiempo tratando de necesario para que no se confunda con
que sea lo más real posible. una emergencia real.
• Movilizar recursos, personal, equipo • Ambulancias, todos los estudiantes
real, accesorios y personal de y todo el personal, equipo real,
múltiples organizaciones. accesorios, suministros, y personal de
múltiples organizaciones.

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de teléfono del


formato actualización profesional administrativo responsable

05 de enero de 2020 05 de enero de 2021 Rubén Alberto González Cruz 3925-4682


Sección 8
ANEXOS
8.1 Marcos y Convenios
8.1.1 Marcos de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
(2015-2030)
8.1.2 Convención Internacional sobre los Derechos para Personas con
Discapacidad
8.1.3 Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres
-PCGIR-

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


8.2 Leyes, Reglamentos, Políticas y Planes
8.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala
8.2.2 Ley Nacional de Educación Decreto Legislativo No. 12-91
8.2.3 Decreto Legislativo No. 58-2007 Ley de Educación Especial
8.2.4 Decreto No. 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional
8.2.5 Acuerdo Gubernativo No. 49-2012, Reglamento de la Ley de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
8.2.6 Norma de Reducción de Desastres -NRD2-
8.2.7 Ampliación del Acuerdo Ministerial 247-2014 Sistema de Gobernanza
en la Gestión de Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar (Acuerdo
Ministerial No. 3-2021)
8.3 Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres en
Guatemala Acuerdo de Consejo Nacional No. 6-2011
8.3.1 Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Guatemala 2018-
2022, Libro Punto Resolutivo No. CN-12-06-2018
8.3.2 Plan Nacional de Respuesta -PNR-
8.4 Glosario
8.5 Referencias bibliográficas
Formatos para llenar el Plan de Seguridad Escolar

99
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

100
Sección 8 ANEXOS

8.1. Marcos y Convenios » Prioridad 1. Comprender el riesgo


de desastres en el nivel nacional
Los centros educativos como parte de la Incisos: d, g, h, L.
infraestructura de la comunidad también
están expuestos al impacto de cualquier » Prioridad 2. Fortalecer la gobernanza
fenómeno o evento físico. Tomando en del riesgo de desastres para gestionar
cuenta que la población estudiantil pasa dicho riesgo, en el nivel nacional

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


gran parte de su tiempo dentro de los Incisos: b, c, e, f
centros educativos, es imperativo que estos
espacios garanticen protección y condiciones
adecuadas para todos como seres humanos. » Prioridad 3. Invertir en la reducción
del riesgo de desastres para la
Para respaldar las acciones en materia de resiliencia, en el nivel nacional
reducción de riesgos y desastres en el sector Incisos: e, f, h, l.
educativo de Guatemala se dispone de los
siguientes instrumentos legales: » Prioridad 4. Aumentar la preparación
para casos de desastre a fin de dar una
respuesta eficaz y “reconstruir mejor”
8.1.1. Marco de Sendai para la Reducción en los ámbitos de la recuperación, la
del Riesgo de Desastres (2015-2030): rehabilitación y la reconstrucción, en
Guatemala y otros países que forman parte el nivel nacional. Incisos: a, c, h.
de la Organización de las Naciones Unidas
acordaron este instrumento con la finalidad 8.1.2. Convención Internacional sobre los
de reducir el riesgo a los desastres en el Derechos para Personas con Discapacidad
marco del desarrollo sostenible. Las cuatro
prioridades de este marco se orientan a: la Reconoce la importancia que revisten
comprensión del riesgo; el fortalecimiento los principios y las directrices de política
de la gobernanza del riesgo; la inversión en que figuran en el Programa de Acción
la reducción del riesgo, y el aumento de la Mundial para los Impedidos y en las
preparación en casos de desastres para dar Normas Uniformes acerca de la Igualdad
una respuesta eficaz y “reconstruir mejor”. de Oportunidades para las Personas con
Para cada prioridad la educación es el eje Discapacidad como factor en la promoción,
transversal fundamental para cumplir con las la formulación y la evaluación de normas,
mismas. planes, programas y medidas a nivel
nacional, regional e internacional destinados
Las Metas del Marco de Sendai se trabajan a dar una mayor igualdad de oportunidades
en conjunto con el Mineduc por medio del a las personas con discapacidad.
Sistema de Gobernanza del Riesgo.

Asimismo, la actualización de los Planes


para la Seguridad Escolar entre Se-Conred y
Mineduc. En las Prioridades se abordan los
temas relacionados a:
101
Destaca la importancia de incorporar las de condiciones, de todos los derechos
cuestiones relativas a la discapacidad humanos y libertades fundamentales en los
como parte integrante de las estrategias ámbitos político, económico, social, cultural,
pertinentes de desarrollo sostenible. civil o de otro tipo. Incluye todas las formas
de discriminación, entre ellas, la denegación
Reconoce también que la discriminación de ajustes razonables.
contra cualquier persona por razón de su
discapacidad constituye una vulneración Por “ajustes razonables” se entenderán las
de la dignidad y el valor inherentes del ser modificaciones y adaptaciones necesarias
humano. y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando
se requieran en un caso particular, para
Artículo 1. Propósito. garantizar a las personas con discapacidad el
goce o ejercicio, en igualdad de condiciones
El propósito de la presente Convención con las demás, de todos los derechos
es promover, proteger y asegurar el goce humanos y libertades
pleno y en condiciones de igualdad de
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

todos los derechos humanos y libertades


fundamentales por todas las personas con Artículo 3. Principios generales.
discapacidad y promover el respeto de
su dignidad inherente. Las personas con Los principios de la presente Convención
discapacidad incluyen a aquellas que tengan serán:
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar a. El respeto de la dignidad inherente,
con diversas barreras, puedan impedir su la autonomía individual, incluida
participación plena y efectiva en la sociedad, la libertad de tomar las propias
en igualdad de condiciones con las demás. decisiones y la independencia de las
personas.
Artículo 2. Definiciones. b. La no discriminación.
c. La participación e inclusión plenas y
En los fines de la presente Convención: efectivas en la sociedad.
La “comunicación” se refiere a incluir los d. El respeto por la diferencia y la
lenguajes, la visualización de textos, el aceptación de las personas con
Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, discapacidad como parte de la
los dispositivos multimedia de fácil acceso, diversidad y la condición humanas.
así como el lenguaje escrito, los sistemas e. La igualdad de oportunidades.
auditivos, el lenguaje sencillo, los medios f. La accesibilidad.
de voz digitalizada y otros modos, medios g. La igualdad entre el hombre y la mujer.
y formatos aumentativos o alternativos de h. El respeto a la evolución de las
comunicación, incluida la tecnología de la facultades de los niños y las niñas
información y las comunicaciones de fácil con discapacidad y de su derecho a
acceso. preservar su identidad.

Por “lenguaje” se da a entender tanto Artículo 4. Obligaciones generales.


el lenguaje oral como la lengua de señas
y otras formas de comunicación no Los Estados Partes se comprometen a
verbal. Por “discriminación por motivos asegurar y promover el pleno ejercicio
de discapacidad” se entiende cualquier de todos los derechos humanos y las
distinción, exclusión o restricción por motivos libertades fundamentales de las personas
de discapacidad que tenga el propósito o el con discapacidad sin discriminación alguna
efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el por motivos de discapacidad. A tal fin, los
reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad Estados Partes se comprometen a:

102
a. Adoptar todas las medidas legislativas, Artículo 10. Derecho a la vida.
administrativas y de otra índole que
sean pertinentes para hacer efectivos Los Estados Partes reafirman el derecho
los derechos reconocidos en la inherente a la vida de todos los seres
presente convención. humanos y adoptarán todas las medidas
b. Tomar todas las medidas pertinentes, necesarias para garantizar el goce efectivo
incluidas medidas legislativas, de ese derecho por las personas con
para modificar o derogar leyes, discapacidad en igualdad de condiciones
reglamentos, costumbres y con las demás.
prácticas existentes que constituyan
discriminación contra las personas con Artículo 11. Situaciones de riesgo y
discapacidad. emergencias humanitarias.
c. Tener en cuenta, en todas las políticas
y todos los programas, la protección y Los Estados Partes adoptarán, en virtud de
promoción de los derechos humanos las responsabilidades que les corresponden
de las personas con discapacidad. con arreglo al derecho internacional, y
en concreto el derecho internacional

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


humanitario y el derecho internacional de
Artículo 7. Niños y niñas con discapacidad. los derechos humanos, todas las medidas
posibles para garantizar la seguridad
• Los Estados Partes tomarán todas las y la protección de las personas con
medidas necesarias para asegurar discapacidad en situaciones de riesgo,
que todos los niños y las niñas con incluidas situaciones de conflicto armado,
discapacidad gocen plenamente emergencias humanitarias y desastres
de todos los derechos humanos y naturales.
libertades fundamentales en igualdad
de condiciones con los demás niños y 8.1.3. Política Centroamericana de Gestión
niñas. Integral de Riesgo de Desastres -PCGIR-

• En todas las actividades relacionadas La PCGIR es el instrumento de política


con los niños y las niñas con pública regional especializada en materia
discapacidad, una consideración de gestión de riesgos de desastres. Como
primordial debe ser la protección del instrumento, la PCGIR contiene ejes, en los
interés superior del niño. cuales se establecen medidas, compromisos
y acciones generales que serán concretadas
• Los Estados Partes garantizarán que a través del PRRD. La política define su
los niños y las niñas con discapacidad ámbito de aplicación y aborda la Gestión
tengan derecho a expresar su opinión del Riesgo de Desastres como su tema, con
libremente acerca de todas las la integralidad como su característica.
cuestiones que les afecten, teniendo
en cuenta su edad y madurez, en Uno de los cinco ejes articuladores, es el
igualdad de condiciones con los demás Eje “Desarrollo y Compensación Social
niños y niñas, y a recibir asistencia de para Reducir la Vulnerabilidad”, el cual se
acuerdo a su discapacidad y edad vincula con la Acción 1 del Marco de Sendai:
para poder ejercer ese derecho. “Comprender el riesgo de desastres”. En el
sub eje la incorporación de la educación
formal y no formal establece que “La
comprensión de los riesgos en los procesos
de formación y el fomento de una cultura de
prevención debe ser una prioridad a
consolidar.

103
dentro de los servicios de educación formal a. Subsistema de Educación Escolar.
en los niveles: básico, medio y superior, y
en las ofertas existentes de educación no b. Subsistema de Educación
formal”. Extraescolar o Paralela.

Eje B: Desarrollo y Compensación Social La función fundamental del Sistema


para Reducir la Vulnerabilidad. Educativo Nacional es investigar, planificar,
organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el
En sus subíndices: proceso educativo a nivel nacional en sus
diferentes modalidades.
1. Incorporación de la Gestión de Riesgos
de Desastres en la Educación Formal y 8.2.3. Decreto Legislativo No. 58-2007
no Formal. Ley de Educación Especial: La Ley de
2. Investigación y Gestión del Educación Especial para personas con
Conocimiento. Capacidades Especiales, Capítulo 1, Artículo
3. Intercambio de Experiencias. 21. refiere textualmente que el “Objeto
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

que se tiene es: Asegurar el acceso de los


8.2. Leyes, Reglamentos, Políticas y Planes servicios y la atención educativa con calidad
8.2.1. Constitución Política de la a los niños, niñas, adolescentes y adultos
República de Guatemala: en su artículo 1. con capacidades especiales, en un marco
establece que “El Estado de Guatemala se de igualdad oportunidades y condiciones,
organiza para proteger a la persona y a la a efecto de facilitar el desarrollo de sus
familia; su fin supremo es la realización del capacidades sensoriales, cognitivas, físicas
bien común; artículo 2. “Es deber del Estado y emocionales, así como las habilidades y
garantizarles a los habitantes de la República destrezas que faciliten su integración en la
la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la sociedad”.
paz y el desarrollo integral de la persona”.
Artículo 2. Definición. El Sistema de
8.2.2. Decreto Legislativo No. 12-91 Ley Educación Especial es un conjunto
Nacional de Educación: Artículo 3. “Sistema de procesos y acciones progresivas
Educativo Nacional es un conjunto ordenado encaminadas e interrelacionadas cuyo fin
e interrelacionado de elementos, procesos y principal es hacer efectivo el derecho a la
sujetos a través de los cuales se desarrolla educación de las personas con necesidades
la acción educativa, de acuerdo con las educativas especiales con y sin discapacidad,
características, necesidades e intereses de incluyendo la superdotación.
la realidad histórica, económica y cultural
guatemalteca”. Artículo 4. “Deberá ser Artículo 3. Función. La función del
un sistema participativo, regionalizado, Sistema de Educación Especial es articular
descentralizado y desconcentrado”. el proceso educativo de las personas con
necesidades educativas especiales con y sin
El Sistema Educativo Nacional se integra discapacidad incluyendo la superdotación,
con los componentes siguientes: en los subsistemas escolar y extraescolar en
todas sus modalidades.
1.El Ministerio de Educación. Artículo 4. Características. El Sistema
de Educación Especial se caracteriza por
2.La Comunidad Educativa. ser inclusivo, intercultural, participativo y
compatible con los subsistemas escolar
3.Los Centros Educativos. y extraescolar, que conforman el Sistema
Educativo Nacional.
El Sistema Educativo Nacional se conforma
con dos subsistemas:

104
Artículo 5. Coordinación. Las dependencias 8.2.7. Ampliación del Acuerdo Ministerial
del Ministerio de Educación, coordinadas 247-2014 Sistema de Gobernanza en
por la Digeesp para el cumplimiento de lo la Gestión de Riesgo y Desastres para la
establecido en el Decreto No. 58-2007 Ley Seguridad Escolar (Acuerdo Ministerial
de Educación Especial para Personas con Número 3-2021): De conformidad con el
Capacidades Especiales, deberán incorporar artículo 6. del Acuerdo Ministerial número
en sus planes operativos anuales, las acciones 247-2014, se integra el Comité Escolar
que sean necesarias para asegurar el acceso de Gestión de Riesgo, conformado por el
a los servicios y la atención educativa con director del centro educativo y dos docentes
calidad a los niños, niñas, adolescentes como mínimo con el objeto de coordinar el
y adultos con capacidades especiales en plan de seguridad escolar, para el antes,
un marco de igualdad de oportunidades, durante y después de una emergencia o
a efecto de facilitar el desarrollo de sus desastre, así como evaluar la aplicación de
capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y los aprendizajes según lo establecido en
emocionales, así como de las habilidades y el Currículum Nacional Base, en los ejes:
destrezas que faciliten su incorporación a la desarrollo sostenible y seguridad social y
sociedad. ambiental.

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


8.2.4. Decreto número 109-96 Ley Se acuerda que todos los centros del
de la Coordinadora Nacional. Regula Sistema Educativo Nacional deberán
el funcionamiento del Sistema de la integrar el Comité Escolar de Gestión de
Coordinadora para la Reducción de Riesgo, conforme el artículo 6 del Acuerdo
Desastres en Guatemala. En su artículo 4 Ministerial número 247-2014, para atender
establece que “Todos los ciudadanos están la emergencia provocada por el SARS-
obligados a colaborar, salvo impedimento CoV-2. por medio del Acuerdo Ministerial
debidamente comprobado…, funcionarios número 3-2021.
y autoridades de la administración pública,
quedan obligados a participar en todas
aquellas acciones que se anticipen a la
ocurrencia de los desastres.”

8.2.5. Acuerdo Gubernativo No. 49-2012,


Reglamento de la Ley de la Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres:
orienta hacia el eficaz cumplimiento de
las funciones y atribuciones del Decreto
Legislativo 109-96.

8.2.6. Norma de Reducción de Desastres


–NRD2-: establece los requisitos mínimos de
seguridad que deben observarse en las rutas
de evacuación y salidas de emergencia de
todas aquellas edificaciones e instalaciones,
nuevas y existentes, a las cuales tienen
acceso terceras personas.

105
De la Corresponsabilidad del Sistema de La racionalidad formal de los problemas
Gobernanza en la Gestión de Riesgo y identificados en la etapa diagnóstica, plantea
Desastres para la Seguridad Escolar. que la política tiene que enfocarse en la
gestión de las amenazas y vulnerabilidades
Todas las autoridades dentro del sistema de la población y el territorio. En este sentido,
escalonado de educación, tienen se propone que, en la política converjan los
corresponsabilidades de índole: esfuerzos por reducir las vulnerabilidades
» Penales y al mismo tiempo aquellos orientados a
incrementar los niveles de resiliencia de los
» Civiles ecosistemas humanos y naturales.
» Laborales
» Administrativas Una moderna política de Gestión de Riesgo
para Reducción de Desastres se centra en
Sistema de Gobernanza en la Gestión los procesos y productos que aproximen
de Riesgo y Desastres para la Seguridad a la sociedad en su conjunto a un nivel de
Escolar. resiliencia social, económica y estructural
progresivamente mayor. Con ello, a partir
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Siempre está activo, nunca se desactiva, de esta política, se pasa de un esquema


está en el quehacer diario de todo personal conceptual centrado en el desastre y en las
docente, administrativo, estudiantes y etapas que comprenden el ciclo desastre,
comunidad educativa. a un esquema de intervención centrado
en el riesgo y sus factores determinantes:
El Mineduc, establece su propia forma de La vulnerabilidad y la amenaza. Al mismo
organización para trabajar la Gestión de tiempo se enfoca en las funciones que
Riesgo y Desastres para la Seguridad Escolar. tendrían que asumir los distintos actores
para reducir vulnerabilidades e incrementar
8.3. Política Nacional para la Reducción la resiliencia de los ecosistemas naturales y
del Riesgo a los Desastres en Guatemala humanos.
Acuerdo de Consejo Nacional número
6-2011:

La Política Nacional para la Reducción de


Riesgo a los Desastres en Guatemala, fue
construida en un proceso participativo,
que incluyó a diferentes instituciones de
gobierno vinculadas al tema, y diferentes
sectores nacionales que incluyen a diversas
organizaciones de la sociedad civil.

La Política Nacional para la Reducción


de Riesgo a los Desastres en Guatemala
plantea la transición del enfoque tradicional
conceptual centrado en el ciclo del desastre a
un nuevo enfoque de intervención centrado
en el riesgo, toma como ejes principales para
la política las funciones que tendrán que
asumir los actores sociales para la reducción
de las vulnerabilidades que permitan hacer
de Guatemala un país más resiliente ante
el impacto de los fenómenos a que está
expuesta constantemente.

106
8.3.1. Plan Nacional de Gestión de Riesgo 8.3.2. Plan Nacional de Respuesta -PNR-
de Desastres Guatemala 2018-2022,
Libro de Actas del Consejo Nacional Acta El Plan Nacional de Respuesta -PNR-
12-2018, Punto Resolutivo Número CN- desarrolla procesos de respuesta, prioriza en
12-06-2018. todo momento el respeto a competencias
interinstitucionales bajo una coordinación
El Plan Nacional de Gestión de Riesgo de conjunta que permita que sectores públicos
Desastres, está armonizado con los marcos y privados trabajen coordinadamente en
legales más importantes a nivel nacional e reducir el impacto de fenómenos naturales
internacional. Este pretende ser el marco y proyectados en Guatemala. Con ello,
orientador de las acciones de gestión bajo este esquema del PNR, la Se-Conred
integral de riesgo a desastres en Guatemala, ratifica que la reducción de desastres es una
para cada uno de los miembros del tarea de “todas y todos”, sectores públicos
sistema Conred, cooperantes nacionales o y privados, quienes, en cumplimiento
internacionales, ONGs, actores pertinentes coordinado de funciones específicas,
y otros que trabajen en la temática de manejo de información eficaz y bajo el
la Gestión Integral para la Reducción de conocimiento de tipos y niveles de alertas

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Riesgo de Desastres -Girrd- en Guatemala. permitan que organizadamente se pueda
reducir el impacto de un evento adverso a
Para Guatemala, el plan nacional de gestión la población.
de Riesgo de Desastres, será el instrumento
con jerarquía superior en la temática Girrd. El Plan Nacional de Respuesta -PNR- de
la República de Guatemala establece las
Todos los demás planes, protocolos, acciones de coordinación a nivel nacional
herramientas, marcos y programas. El Plan de acuerdo con las estructuras organizativas
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres para brindar una respuesta ante emergencias
tiene como objetivo orientar las acciones de y desastres de forma escalonada. Con
las instituciones públicas, la sociedad civil, base en lo anterior, el -PNR- establece los
la academia, el sector privado, la agencias siguientes ejes de acción:
de operación y la población en general en la
Gestión de Riesgo de Desastres en el país, a. Estructura organizativa para atender
para contribuir con el objetivo de “fortalecer Situaciones de Riesgo, Emergencia o
el desarrollo sostenible, la planificación Desastre Situación -RED-
a nivel sectorial y territorial a través de la
introducción e implementación de criterios b. Definición de funciones y
prospectivos, correctivos y reactivos en el responsabilidades de las secciones
ordenamiento territorial y en la inversión funcionales.
pública y privada, con el fin de evitar la
creación de nuevos riesgos, asegurar la c. Establece los mecanismos de
adopción de medidas de reducción de coordinación para manejar
riesgos existentes y prepararse para hacer emergencias o desastres.
frente al impacto de los desastres” y “avanzar
en la reducción sustancial del riesgo de Propósito
desastres y de las pérdidas ocasionadas
por los desastres, tanto en vidas, medios • Describir la metodología para que
de subsistencia y salud como en bienes las Coordinadoras para la Reducción
económicos, físicos, sociales, culturales y de Desastres asistan a la población
ambientales 14” aportando en la generación durante emergencias y desastres,
de oportunidades para que la población de proporcionándole atención inmediata
Guatemala pueda mejorar sus condiciones mediante la aplicación oportuna
de vida. de procedimientos de intervención

107
dirigidos a reducir los efectos del
evento y a facilitar la recuperación, así c. Establecer los tipos de respuesta
como el aprovechamiento al máximo (estratégico y táctico) a una situación
de todos los recursos que evita la -RED-, de acuerdo a su nivel (Colred,
duplicidad de esfuerzos. Comred, Codred, Corred, Conred).

Objetivos d. Contar con un Centro de Operaciones


de Emergencia Nacional -COE-
a. Proporcionar a las instituciones del con tecnología para facilitar
Sistema Conred, una herramienta las coordinaciones y toma de
que oriente el cumplimiento de las decisiones optimizando los recursos
funciones, procedimientos y acciones institucionales durante la respuesta a
que deben desarrollarse durante una una emergencia o desastre.
situación -RED- según su competencia.
e. Establecer un manual para el uso
b. Garantizar la intervención planificada efectivo, eficaz y eficiente de
y ordenada de las autoridades que los Centros de Operaciones de
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

conforman las Coordinadoras para la Emergencia -COE-.


Reducción de Desastres.
f. Implementar la metodología del
c. Optimizar tiempo y recursos Sistema de Comando de Incidentes
disponibles durante las operaciones -SCI-.
estratégicas y tácticas de respuesta.

d. Priorizar acciones de respuesta de


acuerdo a una identificación oportuna
de problemas para reducir los efectos
de un evento adverso.

Estrategias

La respuesta a una emergencia o desastre


requiere de las siguientes estrategias:

a. Coordinar una acción interinstitucional


y multidisciplinaria, que, de manera
efectiva, permita a las diferentes
instancias del sistema Conred,
responder a las necesidades derivadas
del evento en forma efectiva y
satisfacer las necesidades urgentes
de la población afectada de forma
escalonada (Colred, Comred, Codred,
Corred, Conred).

b. Apegarse a la base legal de las


instituciones involucradas para
trabajar bajo una sistematización de
acciones y procesos en un manejo y
control de operaciones que garantice
la respuesta a situaciones -RED- de
forma satisfactoria.

108
8.4 Glosario Amenazas naturales: hace referencia a
los fenómenos atmosféricos, hidrológicos,
Accidente: evento casual en cuyo origen geológicos (especialmente sísmicos y
está involucrada, por acción u omisión, la volcánicos) que, por su ubicación, severidad
actividad humana y que resulta en lesiones o y frecuencia, tienen el potencial de afectar
daños no deliberados, tanto físico, emocional adversamente al ser humano, a sus
como material. estructuras y a sus actividades.

Actor local: persona que representa al Amenazas socio-naturales: es la


sector público, privado o de la sociedad civil combinación de lo natural con la participación
que, asumiendo un rol específico, interactúa del ser humano: inundaciones, derrumbes,
en el territorio e influye en el desarrollo deslaves, sequías, etc.
económico, político, social y ambiental.
Análisis del riesgo de desastres: es el
Advertencia: acción preventiva que, a través enfoque cualitativo o cuantitativo para
de palabras orales o escritas, con símbolos o determinar la naturaleza y el alcance del
con gestos, ponen en alerta al sujeto a quien riesgo de desastres mediante el análisis de

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


se dirigen, para que se ponga a cubierto o las posibles amenazas y de las condiciones
evite ciertas conductas que podrían traerle existentes de exposición y vulnerabilidad
consecuencias negativas o desagradables. que conjuntamente podrían resultar en
daños y pérdidas a las personas, los bienes,
Alarma: aviso de cualquier tipo que advierte servicios, medios de vidas y el medio
la proximidad de un peligro, para seguir ambiente del cual dependen. (UNISDR,
instrucciones específicas. 2016).

Alerta: declaratoria con el fin de tomar Antropogénico: utilizado en contextos


precauciones o acciones específicas, científicos, se refiere a todos aquellos
debido a la probabilidad del impacto de un factores asociados, influidos, producidos o
fenómeno natural, socio natural o antrópico. pertenecientes a la actividad humana.

Alerta institucional: declaratoria por Avalancha: término utilizado para nombrar


autoridad competente con el fin de realizar el movimiento de masas, generalmente
las acciones específicas, debido a la utilizado cuando la masa movilizada es nieve.
probabilidad del impacto de un fenómeno
natural, socio-natural o antrópico, la cual Aviso: es una advertencia que se comunica
opera únicamente para el personal de la a alguien. Puede tratarse de una señal, un
institución responsable en materia. consejo o un llamado de atención. El aviso
intenta advertir o comunicar acerca de la
Amenaza: posibilidad de la ocurrencia de un ocurrencia de un peligro, ya sea por vía oral,
fenómeno natural, socio natural o antrópico escrita o cualquier medio de comunicación.
que puede causar algún tipo de daño a la
sociedad. Botiquín: es un recurso básico para la
prestación y atención en primeros auxilios,
Amenazas antrópicas: son las causadas ya que en él se encuentran los elementos
consciente o inconscientemente por el ser indispensables para dar atención inicial a las
humano tales como: incendios forestales, personas que sufren alguna lesión o evento
explosiones, aglomeraciones, linchamientos, y en muchos casos pueden ser decisivos
accidentes terrestres, aéreos o acuáticos, para evitar complicaciones y salvar vidas.
epidemias, guerras, etc. (Universidad Nacional de Colombia, s/a, s/p)

109
Búsqueda: son todas las acciones y/o científicos en las evaluaciones y aplicaciones
actividades cuyo objetivo es localizar de la gestión del riesgo a nivel local.
personas, restos o elementos, desaparecidos
en diferentes circunstancias de un evento. Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres Naturales o Provocados
Caída de ceniza: término genérico del (Conred): sistema de coordinación
material muy fino que se produce por la integrado por Organizaciones Nacionales
fragmentación del magma. Es transportada públicas y privadas, cuerpos de socorro que
por el viento a grandes distancias. Sus por sus funciones y competencias tengan o
dimensiones son menores a los 2 mm. puedan tener relación con las actividades en
la ley de Conred y su reglamento, frente a
Calamidad: es un evento adverso que afecta situaciones de riesgo o de desastre.
en gran magnitud a una población.
Coordinadora Municipal para la
Cambio climático: cambio del clima atribuido Reducción de Desastres (Comred): ente de
directa o indirectamente a actividades coordinación integrado por organizaciones
humanas que alteran la composición de la públicas, privadas y ciudadanas del orden
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

atmósfera mundial, y que viene a añadirse municipal y cuerpos de socorro que por sus
a la variabilidad natural del clima observada funciones y competencias tengan o puedan
durante períodos de tiempo comparables. tener relación con las actividades en la ley de
(Decreto 7-2013, 2013). Conred y su reglamento, frente a situaciones
de riesgo o de desastre.
CEGER: se refiere al comité de Gestión de
Riesgo desde el centro educativo. Coordinadora Local para la Reducción de
Desastres (Colred): ente de coordinación
Ciclón: región de la atmósfera donde la integrado por organizaciones públicas,
presión es mucho más baja que en las áreas privadas y ciudadanas del orden local y
circundantes; produce fuertes vientos y cuerpos de socorro locales que por sus
abundantes precipitaciones. funciones y competencias tengan o puedan
tener relación con las actividades en la ley de
Ciclón tropical: término meteorológico Conred y su reglamento, frente a situaciones
usado para referirse a un sistema de tormentas de riesgo o de desastre.
caracterizado por una circulación cerrada
alrededor de un centro de baja presión y que Derrumbe: ocurre cuando rocas, tierra y otros
produce fuertes vientos y abundante lluvia. elementos bajan por una ladera. Pueden
Tiene una rotación en el sentido contrario ser pequeños o grandes y moverse a muy
al de las agujas del reloj en el hemisferio baja o muy alta velocidad. Generalmente
norte y similar al de las agujas del reloj en sucede en zonas de suelos inestables;
el hemisferio sur. Dependiendo de su fuerza, desastre interrupción y alteración intensa
un ciclón tropical puede llamarse depresión que trastorna gravemente el funcionamiento
tropical, tormenta tropical o huracán. normal de una comunidad, provocado por
un evento físico potencialmente destructor,
CGERSE: se refiere al Comité de Gestión de de origen natural o antrópico, determinado
Riesgo para la seguridad escolar desde las por condiciones de vulnerabilidad latentes
direcciones departamentales de educación. en la sociedad, que puede causar daños,
pérdidas de vidas humanas, económicas y
Conocimientos y saberes ancestrales: es ambientales afectando los medios de vida,
el reconocimiento de los conocimientos y el desarrollo de un territorio, comunidad y
y prácticas tradicionales de los cuatro ecosistemas.
pueblos; Maya, Xinka, Garífuna y Mestizo
como complemento de los conocimientos
científicos en las evaluaciones y seguimiento

110
Deslave: procede del vocablo latino delābi, Escombros: restos de material que
que puede traducirse como “deslizarse”. El provienen del desecho de la construcción,
concepto, que también puede mencionarse remodelación, demolición de estructuras o
como derrubio, hace referencia al deslizamientos.
desmoronamiento o la caída de tierra como
consecuencia del accionar de una corriente Escorrentía: parte de la precipitación que
de agua. se manifiesta más tarde como corrientes de
superficies. Cuando en un cauce el caudal no
Deslizamiento: desplazamiento ladero es afectado por desviaciones, regulaciones,
debajo de una masa de material, o cualquier otra forma de intervención
(puede ser rotacionales o traslacionales del hombre entonces la escorrentía es
en sus movimientos) que tiene lugar numéricamente igual al caudal. (Conred,
predominantemente acerca de una o 2018)
más superficies de rotura, con intensa
deformación de cizalla. Se caracterizan por Estado de emergencia: es uno de los
tener presencia de superficies de rotura regímenes de excepción que puede dictar
definidas y la preservación a grandes el Gobierno de la República en situaciones

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


rasgos de la forma de la masa desplazada. excepcionales.
Se pueden sub clasificar en rotacionales,
cuando la superficie de rotura es cóncava o Evacuación: traslado temporal de personas
curva, además, tiene baja deformación. e insumos esenciales a lugares más seguros
antes, durante o después de un evento o
Emergencia: alteración intensa en las desastre con el fin de protegerlos.
personas, los bienes, los servicios y el
ambiente, causados por un suceso natural o Evaluación de daños: identificación y
provocado por la actividad humana, que la registro cualitativo y cuantitativo, de la
comunidad afectada puede resolver con los extensión, gravedad y localización de los
medios que ha previsto para tal fin. (Conred, efectos de un evento adverso, diferenciada
2011) por sexo, edad, etnia e infraestructura.
(Unicef).
Enjambre sísmico: es un grupo de eventos
sísmicos localizados en la misma zona, Flujo de lava: son derrames de roca fundida,
ocurridos en un periodo específico de tiempo originados en un cráter o en fracturas de los
y que tienen aproximadamente la misma flancos del volcán que descienden por los
magnitud y profundidad. En un enjambre flancos y las barrancas del mismo a bajas
sísmico ninguno de los eventos sísmicos es velocidades.
identificado como principal, de magnitud
significativamente mayor a los demás del Flujos piroclásticos: todo material sólido
grupo. Los enjambres sísmicos usualmente fragmentado de diferente tamaño y forma,
duran más que una secuencia típica, estas que es lanzado en una erupción, se le
consisten de un evento sísmico principal denomina piroclastos.
seguido de varios de menor magnitud,
conocidos como réplicas. Estos ocurren Frente frío: se considera como enfriamiento
en una amplia variedad de ambientes importante del aire o la invasión de aire muy
geológicos y no son considerados como frío sobre una zona extensa. (Protección
indicadores de cambios en el riesgo sísmico Civil).
a largo plazo en la región en la cual ocurren.
Gestión de emergencias: organización y
gestión de recursos y responsabilidades
para el manejo de todos los aspectos de la
crisis en condiciones normales, en particular

111
los aspectos relacionados con la prevención, Incidente: suceso de causa natural o por
preparación, mitigación, respuesta, actividad humana para proteger vidas,
recuperación y rehabilitación. bienes y ambiente. Todo suceso que afecta
a los medios físicos con que cuenta una
Gestión integral del riesgo de desastres: comunidad y que signifique el aumento del
proceso social de planeación, ejecución, nivel de vulnerabilidad frente a un riesgo.
seguimiento y evaluación de políticas y
acciones permanentes para el conocimiento, Inundación: invasión de las tierras situadas
la reducción y mitigación de riesgos, la junto a un cauce por el desbordamiento
preparación, respuesta y recuperación. de sus aguas, debido a crecidas del
Estas acciones tienen el propósito explícito caudal causado por lluvias abundantes o
de contribuir con la seguridad, el bienestar y fusión de las nieves y hielos en la cuenca
calidad de vida de las personas y al desarrollo correspondiente. (Conred, 2011)
sostenible.
Lahar: corresponde a coladas de barro
Granizo: fenómeno atmosférico que ocurre originadas en las pendientes de los volcanes
cuando el agua de lluvia se congela en las cuando capas inestables de cenizas se
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

alturas formándose pequeños trozos de saturan de agua y fluyen pendiente abajo


hielo. siguiendo los cursos de los ríos. Los lahares
también se producen como consecuencia
Heladas: ocurre cuando la temperatura de la interacción de los volcanes con los
del aire cercano a la superficie del terreno glaciares, como en Islandia que se los
disminuye a 0 C o menos, durante un conoce como okulhlaups.
tiempo mayor a cuatro horas. Generalmente
la helada se presenta en la madrugada o Precipitación: volumen de lluvia que llega
cuando está saliendo el sol. (Cenapred, al suelo en un periodo determinado, se
2001, p. 3) expresa en función del nivel que alcanzar a
acerca de una proyección horizontal de la
Hundimiento/subsidencia: hundimiento superficie de la tierra. Acción de precipitar o
paulatino de la corteza terrestre, continental precipitarse. (Insivumeh, 2015)
o submarina. El fenómeno implica el
asentamiento de la superficie terrestre en Réplica: eventos sísmicos que siguen al
un área extensa debido a varios factores, evento principal de una zona y ligados
que pueden ser naturales o causados por el genéticamente con él.
impacto de una gran variedad de actividades
humanas. Riesgo: es la coincidencia de una
determinada amenaza y un elemento
Huracán: ciclón tropical que ha adquirido vulnerable a esta, se interpreta como la
organización e intensidad máxima, tiene probabilidad de pérdida de vidas humanas,
un centro caliente y una presión baja en su bienes materiales o ambientales como
centro. Sus vientos máximos son mayores de consecuencia de un fenómeno natural
74 mph o más. Vientos de alrededor de 200 extremo con una determinada fuerza o
mph se han medido en los huracanes más intensidad.
intensos. Su fuerza destructora por la acción
del viento y la lluvia torrencial es legendaria
y ha sido causante de pérdidas humanas que
se cuentan en millares. (Agencia Estatal para
el Manejo de Emergencia, Puerto Rico)

Incendios: es la ocurrencia de fuego no


controlada que puede abrasar algo que no
está destinado a quemarse. Puede afectar
a estructuras y a seres vivos.
112
Salida de emergencia: es un medio Terremoto: cualquier movimiento sísmico
continuo y sin obstrucciones de salida que que produce daño de importancia, y
incluye pasillos, pasadizos, callejones de pérdidas humanas. (Insivumeh, 2015)
salida, puertas, portones, rampas, escaleras,
gradas, etcétera. Tormenta Tropical: se define una tormenta
como una o varias descargas bruscas de
Seiche: evento parecido a los Tsunamis. electricidad atmosférica que se manifiesta
Se genera por una onda estacionaria en un por su brevedad e intensidad (relámpago) o
cuerpo cerrado de agua (lago, laguna, entre por el ruido seco o un rugido sordo (trueno),
otros). Se da en lagos de gran tamaño, y son sin embargo, dada la imposibilidad de
generados principalmente por derrumbes emitir avisos de tormentas según el número
en laderas. (Insivumeh 2020) de descargas que las acompañan, tiene
el centro termal caliente y cuyos vientos
Señalización: es el conjunto de rótulos, máximos alcanzan entre 39 y 73 mph.
placas, letreros y distintivos en general, de
cualquier tipo y realizados por cualquier Tsunami: una serie de grandes olas marinas
medio, que tienen por objeto regular el generada por el súbito desplazamiento

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


tránsito (vehicular o peatonal). de agua de mar (causada por terremotos,
erupciones volcánicas o deslizamientos de
Sequía: es la deficiencia o escasez de agua suelo submarino); capaz de propagarse
para el humedecimiento de los suelos, el sobre largas distancias y que al llegar a las
crecimiento de la vegetación y la provisión costas producen un maremoto destructivo.
de múltiples usos. (Conred, 2011) Es un fenómeno que se observa sobre todo
en el Océano Pacifico. La palabra es de
Simulación: ejercicio de manejo del flujo origen japonés. (Conred, 2011)
de información, para evaluar las acciones
descritas en un plan. Se utiliza para la Vulcanismo: fenómeno que consiste en la
evaluación y adiestramiento, basado en un salida desde el interior de la Tierra hacia
supuesto desastre ocurrido en un lugar y un el exterior de rocas fundidas o magma,
tiempo específicos. (Conred, 2015) acompañada de emisión a la atmósfera de
gases.
Simulacro: ejercicio en el cual se requiere
de movilización de recursos y acciones, Zona de inundación: tierras que bordean
previamente descritas en un plan para una fuente hídrica y que están sujetas a
enfrentar una emergencia o desastre. inundaciones con una frecuencia parecida.
(Conred, 2015)
Zona segura: lugar establecido donde
Sismo-resistencia: técnicas buenas de las personas tienen baja probabilidad de
construcción, que tienen como propósito resultar lesionados o dañados.
proteger contra sismos de alta intensidad,
es decir, proteger contra terremotos (Agies
2014).

113
8.5. Referencias bibliográficas x. Congreso de la República de
Guatemala. (1996). Ley de la
Incidentes: Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres de
i. Acuerdo Gubernativo número 49- Origen Natural o Provocado. Ciudad
2012, Reglamento de la Ley de de Guatemala: Diario de
la Coordinadora Nacional para la Centroamérica.
Reducción de Desastres.
xi. Decreto 7-2013. Ley marco para la
ii. Acuerdo Ministerial número 300-2020, reducción de la vulnerabilidad, la
emitido por El Ministerio de Salud adaptación obligatoria ante los efectos
Pública y Asistencia Social. “Norma del cambio climático y la mitigación
Sanitaria para la Prevención y Control de gases de efecto invernadero.
de Infecciones por SARS CoV-2 y Congreso de la República de
otras Epidemias para los Centros del Guatemala. Guatemala.
Sistema Educativo Nacional”
xii. Estrategia Internacional para
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

iii. Acuerdo Ministerial número 3-2021 del Reducción de Desastres EIRD. (2015).
Ministerio de Educación. Marco de Sendai para la Reducción
del Riesgo a Desastres 2015-2030.
iv. Acuerdo Ministerial número 247-2014 Ginebra Suiza: RUE de Varemb
[Ministerio de Educación Guatemala, CH1202.
C.A.] Se acuerda crear el Sistema de
Gobernanza en la Gestión de Riesgo xiii. Ley General para la Inclusión de las
y Desastres para la Seguridad Escolar. Personas con Discapacidad. (2011).
(23 de enero de 2014). México.

v. Ampliación del Acuerdo Ministerial xiv. Ley Nacional de Educación Decreto


247- 2014 Sistema de Gobernanza Legislativo No. 12-91.
en la Gestión de Riesgo y Desastres
para la Seguridad Escolar (Acuerdo xv. Norma de Reducción de Desastres –
Ministerial Número 3-2021) NRD2-

vi. Decreto Legislativo No. 58-2007 Ley xvi. ONU (2015) Marco de Sendai para la
De Educación Especial Reducción del Riesgo de Desastres
(2015-2030).
vii. Decreto Número 109-96 Ley de la
Coordinadora Nacional xvii. ONU (2006) Convención Internacional
sobre los derechos para personas con
viii. Cepredenac (2012). Política discapacidad.
Centroamericana de Gestión Integral
de Riesgo de Desastres -PCGIRix. xviii. Parada, E.T. Psicología y Emergencia.
Congreso de la República de Habilidades psicológicas en las
Guatemala. (1985). Constitución profesiones de socorro y emergencia.
Política de la República de Guatemala. Bilbao, España: 2008.
Ciudad de Guatemala: Diario de
Centroamérica. xix. Plan Nacional de Gestión de Riesgo
de Desastres Guatemala 2018-2022,
ix. Congreso de la República de Libro de Actas del Consejo Nacional
Guatemala. (1965). Ley de Orden Acta 12-2018, Punto Resolutivo
Público. Ciudad de Guatemala: Número CN-12-06-2018.
Presidencia de la República de
Guatemala.
114
xx. Plan Nacional de Respuesta -PNR- xxx. Programa de las Naciones Unidas
(2018). para el Desarrollo. (2009). Desarrollo
de Capacidades (Texto Básico del
xxi. Política Nacional para la Reducción PNUD), New York, Estados Unidos de
del Riesgo a los Desastres en América. Editorial Kanni Wignaraja.
Guatemala Acuerdo de
Consejo Nacional número 6-2011. xxxi. Se-conred. (2010). Manual del
Centro de Operaciones de
xxii. Presidencia de la República de Emergencia. Ciudad de Guatemala:
Guatemala. (2012). Reglamento de Se-conred.
la Ley de la Coordinadora Nacional
para la Reducción de Desastres de xxxii. Se-conred. (2010). Plan Nacional de
Origen Natural o Provocado. Ciudad Respuesta. Ciudad de Guatemala: Se-
de Guatemala: Presidencia de la conred.
República de Guatemala.
xxxiii. Se-conred. (2011). Política Nacional
xxiii. Segeplan. (2015). Misión y Función para la Reducción del Riesgo a los

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


de Segeplan. 07 de junio de 2016, de Desastres en Guatemala. Ciudad de
Segeplan. Guatemala: Diario de Centroamérica.

xxiv. Sngrd. (2017). Terminología sobre Digitales:


gestión del riesgo de desastres y
fenómenos amenazantes. Bogotá, xxxiv. Lemus Castillo, J.R. (2020). Seiches
Colombia: Unidad Nacional para la [Glosario Hidrol gico]. Insivumeh.
Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de: https:// insivumeh.
gob.gt/uncategorized/seiches/
xxv. Unesco. (2017). El rol de la Política [noviembre 2021].
Social para hacer frente a los desastres.
París. Francia.

Bibliográficas:

xxvi. Cenapred. (2001). Heladas


moc. Cuauht México. 1. Edición.

xxvii. Conred. (2018). Glosario de


la Secretaria Ejecutiva de la Conred,
Guatemala.

xxviii. Instituto Superior de Formación


Técnica Educativa Argentino. (2013).
Unidad 8 Prevención de Accidentes:
Organización y Administración de los
Servicios de Seguridad. Argentina. 4.
Edición.

xxix. Monzón Despang, H. (2014). Manual


de diseño sismo-resistente
simplificado mampostería de
block de concreto para Guatemala
(pp. 22 y 23). (1ra. ed.) Guatemala:
Agies.

115
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

ESCOLAR

116
FORMATOS PARA ELABORAR EL PLAN PARA LA SEGURIDAD
PLAN PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR

NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: JORNADA:

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


DIRECCIÓN:

TELÉFONO: MODALIDAD: CÓDIGO DE ESTABLECIMIENTO:

LUGAR Y FECHA:

INFORMACIÓN HISTÓRICA:

Agregar breve descripción del centro educativo, información acerca de su creación,


nombres que ha tenido, adjuntar documento legal del centro educativo

117
PLAN PARA LA SEGURIDAD ESCOLAR

AGREGAR FOTOGRAFÍAS DEL CENTRO EDUCATIVO:


Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR

El director(a) firmará esta portada avalando el contenido de este plan.

NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL SUPERVISOR ADMINISTRATIVO

Vo.Bo. De supervisor

118
Identificación del centro educativo

1. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Nombre del centro educativo

Jornada Departamento

Municipio Aldea/comunidad/barrio/ Dirección


colonia

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Teléfonos Código postal Sitio web Correo electrónico

Número de
teléfono Nombre del Coordinador (a) de
Nombre del director (a)
personal elaboración de plan

Nombre de los participantes en la elaboración del plan No.Teléfono

Cantidad de estudiantes Cantidad de docentes Cantidad de personal


inscritos administrativo, operativo
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de


formato actualización teléfono del personal
administrativo responsable

119
Amenazas para el centro educativo

2. AMENAZAS PARA EL CENTRO EDUCATIVO

Marque con x el cuadro que corresponde a los fenómenos de origen natural


que han ocurrido en el pasado y que han impactado a la comunidad donde
está ubicado el centro educativo.

Geológicas Hidrometeorológicas Sanitarias


Sismos Lluvias
Erupciones volcánicas Enfermedades epidémicas
Huracanes
Enfermedades contagiosas:
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

* Inestabilidad y Descenso de temperatura


movimientos de masas animal o vegetal
(ondas frías, heladas)
Tsunamis (mar) Plagas de insectos
Sequías
Seiche (tsunami en lago) Tormenta tropical
Depresión tropical
* Caída de rocas,
deslizamientos, flujos de
lodo y escombros.

Otro, ejemplos:
Marcar con una X los fenómenos de origen socio-natural que han ocurrido en el pasado

Inundaciones por degradación o deterioro de cuencas por socavamientos


Deslizamientos o derrumbes por deforestación
Inundaciones urbanas, por ubicación inadecuada de infraestructura y/o
asentamientos humanos o colapso de drenajes en época de invierno
Contaminación de ríos, lagos entre otros.
Otros, ejemplo:

Marcar con una X los fenómenos provocados por el ser humano y que han ocurrido en el pasado

Incendios estructurales y forestales


Sobrecargas y cortos circuitos.
Explosiones, fugas, derrames de materiales peligrosos
Aglomeraciones de personas, multitudes o eventos masivos de personas.
Accidentes en transportes colectivos
Otros:

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de teléfono


formato actualización del profesional administrativo
responsable

120
Vulnerabilidad en el centro educativo

3. VULNERABILIDAD EN EL CENTRO EDUCATIVO

Descripción de bienes, infraestructura, cantidad de estudiantes, personal


docente y administrativo

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Marcar con una X en el cuadro en blanco, las casillas que sí aplican al centro educativo.

Vulnerabilidad institucional

Existe un comité de Gestión del Riesgo para la Seguridad Escolar.


El director, docentes, estudiantes, trabajadores y demás miembros de la comunidad
educativa participan en las decisiones relacionadas con la seguridad y protección.
Existen personas capacitadas para la atención y protección de estudiantes con
discapacidad.
Se cuenta con depósitos de reserva de agua, planta eléctrica y telecomunicaciones
para uso en casos de emergencia.
Se cuenta con botiquines de primeros auxilios, camillas, extinguidores de incendios y
equipos de comunicación -radios-.
Se tiene la capacidad y recursos para apoyar a la comunidad educativa en caso de
emergencia o desastre. (por ejemplo: reuniones de coordinación de las autoridades)
Se cuenta con un plan para reanudar clases, aún en condiciones provisionales durante
un desastre.

Vulnerabilidad fÍsica (localización)

Al centro educativo lo pueden impactar directamente las amenazas identificadas.


El centro educativo se ubica cerca de fallas geológicas. Consultar página de
Insivumeh.
El centro educativo se encuentra cerca de zonas de deslizamiento, inundación o
erupciones volcánicas.

Vulnerabilidad de la infraestructura

Se tiene información acerca de cuándo y cómo se construyó el centro educativo.


La infraestructura cuenta con estructuras sismorresistente.
Los techos resistirían vientos fuertes, lluvia excesiva, peso adicional por caída de
ceniza volcánica, granizo, entre otros.

121
Los techos, muros, pisos, gradas, instalaciones eléctricas, sanitarias, cañerías,
canales, puertas y ventanas reciben mantenimiento periódico.
Se han hecho modificaciones a la infraestructura que haya podido afectar su
resistencia.
Los laboratorios o bodegas en donde se guardan productos químicos o materiales
inflamables tienen medidas de seguridad.
Nota: si no se dispone de esta información el CGER podrá apoyarse con líderes comunitarios
y profesionales de Diplan de las Dideducs, que conozcan la historia y estructura de los centros
educativos.

Vulnerabilidad económica

El centro educativo cuenta con recursos necesarios para poner en funcionamiento


actividades de mitigación.
El centro educativo cuenta con recursos necesarios para la preparación y respuesta
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

ante emergencias.
Se han realizado gestiones de recursos fuera del presupuesto con la comunidad
educativa.
Los miembros de la comunidad educativa cuentan con recursos para apoyar la
reducción de riesgos y la preparación para la respuesta ante emergencias.

Vulnerabilidad organizacional

En el establecimiento educativo existen grupos activos para que participen en la


gestión del riesgo de desastres. (por ejemplo, organización de encargados, Comisión
Ambiental).
Los encargados de los estudiantes y otros actores de la comunidad educativa que
participan activamente no opinan en los problemas que afectan al centro educativo.
Existen a lo interno del centro educativo líderes con actitudes positivas e influencia en
los actores externos de la comunidad educativa.
Estudiantes y personal docente y administrativo que poseen y demuestran un sentido
de pertenencia hacia la comunidad educativa.
El director(a), personal docente y administrativo viven en la comunidad/colonia/
barrio en donde se ubica el centro educativo.
El centro educativo posee información completa y actualizada acerca de cada uno
de los estudiantes. Por ejemplo, dirección domiciliar, número de teléfono de la casa,
dirección y número teléfono del trabajo de los encargados, contactos de emergencia,
entre otros.
El centro educativo cuenta con el encargado de salud para atender temas sanitarios

Vulnerabilidad política

La comunidad educativa logra que sus necesidades y requerimientos sean atendidas


por las autoridades.
Los contenidos curriculares contribuyen a la formación de la “cultura de prevención”
entre los estudiantes.

122
Vulnerabilidad educativa

Debido a la escasez de los contenidos de las distintas áreas curriculares no es posible


que sean desarrollados para el conocimiento acerca del riesgo, los desastres y
fenómenos naturales y el abordaje en la sociedad.
Los contenidos de las diferentes áreas del CNB y diversos niveles educativos no
contribuyen conocimiento acerca de la dinámica de la naturaleza y la forma en que
esta les puede afectar, ya que no llevan una relación más armónica con la misma.
Los docentes no dan a conocer el apoyo de las personas conocedoras del
conocimiento ancestral para interactuar con los estudiantes acerca de saberes de la
naturaleza y la interacción con las personas.
La educación no contribuye con la formación ética, ciudadana y servicio voluntario de
los estudiantes.

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Vulnerabilidad cultural

La educación no contribuye a promover la “cultura de la prevención de riesgos” en la


comunidad.
Los encargados de los estudiantes no se involucran en los asuntos relacionados con la
reducción de desastres en el centro educativo.
Existen a lo interno del centro educativo o en la comunidad problemas de
drogadicción, vandalismo o maras, que debilitan la capacidad para la reducción de
desastres.

Vulnerabilidad ecológica

El entorno ecológico en que se desenvuelve la comunidad educativa se encuentra en


inadecuado estado de conservación.
Los distintos integrantes de la comunidad educativa no logran comprender la dinámica
de su entorno natural.
En el contexto del centro educativo existe contaminación ambiental o mal manejo de
desechos.

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de teléfono


formato actualización del profesional administrativo
responsable

123
Riesgo de desastres en el centro educativo

4. RIESGO DE DESASTRES EN EL CENTRO EDUCATIVO

Para llenar este formato se deben utilizar todos los cuadros que quedaron en
blanco en el formato 3. Estos representan las condiciones de vulnerabilidad
que posee el centro educativo actualmente. Describir cada una de acuerdo a
su tipo e indicar las consecuencias que resultarían si ocurriera uno o varios de
los fenómenos amenazantes identificados en el formato 2.
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de


formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable

124
Medidas de reducción de la vulnerabilidad en el Centro
Educativo

5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN EL


CENTRO EDUCATIVO
Condición de Actividad Responsables Tiempo de Recursos a
vulnerabilidad de la gestión implementación gestionar
1 1 1 año
mes mes o mas

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de
formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable

125
Organización del Comité de Gestión de Riesgos -CGER-

6. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS -CGER-

Comisiones Nombre/teléfono Nombre/teléfono Nombres/teléfonos


(líder titular) (líder suplente) (personal de apoyo)
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Fecha de llenado de Fecha de la próxima Nombre y número de teléfono del


este formato actualización profesional administrativo responsable

Observaciones: la organización del CGER es flexible y puede cambiar con base en las
acciones de Gestión del Riesgo de Desastres que se planteen. El líder designado no es
el responsable único de ejecución de la función respectiva, sino que podrá apoyarse de
otros miembros del CGERSE para la implementación.

126
Directorio de los cuerpos de socorro ante emergencias

7. DIRECTORIO DE LOS CUERPOS DE SOCORRO ANTE


EMERGENCIAS

Institución/organización Nombre y/o teléfono de contacto

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de
formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable

127
Plan de capacitación para los miembros del CGER

8. PLAN DE CAPACITACI N PARA LOS MIEMBROS DEL CGER

Temática de Cantidad de Entidad de Persona de Plazo Recursos Recursos a


capacitación personas por apoyo para contacto y para disponibles gestionar
(basarse en capacitar capacitación número de realizarse
las acciones teléfono
básicas de HOMBRES MUJERES

cada función)
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de


formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable

128
Recursos para equipamiento básico para la respuesta

9. RECURSOS DE EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA LA RESPUESTA


Existencia y
Descripción del condición del Recurso Responsable de Plazo para Valor total
recurso recurso en buen faltante la gestión obtenerlo
estado requerido

Cantidad Buen o mal


estado

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje
formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable

129
Recursos para control de conatos de incendios

10. RECURSOS PARA CONTROL DE CONATOS DE INCENDIOS


Existencia y
Descripción del condición del Recurso Responsable de Plazo para Valor total
recurso recurso faltante la gestión obtenerlo
requerido

Cantidad Buen o mal


estado
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Extintores de acuerdo al material utilizado y clase de fuego

Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

130
Recursos para administración de primeros auxilios

11. RECURSOS PARA ADMIISTRACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS


Existencia y
Descripción del condición del Recurso Responsable de Plazo para Valor total
recurso recurso faltante la gestión obtenerlo
requerido
Buen o mal
Cantidad
estado

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de


formato actualización teléfono del profesional
administrativo responsable

131
Necesidades de señalización del centro educativo

12. NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Señales en Señales Responsable


Tipo de señalización Significado requeridas
Plazo Valor total
existencia de la gestión

Señalización de acuerdo a NRD2


Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

RUTA DE EVACUACIÓN

132
12. NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Señales en Señales Responsable


Tipo de señalización Significado requeridas
Plazo Valor total
existencia de la gestión

RUTA DE EVACUACIÓN

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


RUTA DE EVACUACIÓN CON GRADAS
EMERGENCIA
SALIDA DE

133
12. NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Señales en Señales Responsable


Tipo de señalización Significado requeridas
Plazo Valor total
existencia de la gestión

PUNTO DE
REUNIÓN
SEGURA
ZONA
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

EXTINTOR
INCENDIOS
CONTRA
ALARMA

Señalización de apoyo a las NRD2


RUTA DE EVACUACI N PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

134
12. NECESIDADES DE SEÑALIZACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

Señales en Señales Responsable


Tipo de señalización Significado requeridas
Plazo Valor total
existencia de la gestión

CAMILLA DE
PRIMEROS
AUXILIOS
PRIMEROS
AUXILIOS
SALA DE

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


PRIMEROS
AUXILIOS

135
Necesidades de equipo para comunicaciones

13. NECESIDADES DE EQUIPO PARA COMUNICACIÓN

Existencia y Recurso Responsable de Plazo para Valor total


Descripción del
condición del faltante la gestión obtenerlo
recurso
recurso requerido

Cantidad Buen o mal


estado
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

136
Ubicación del puesto de coordinación y puntos de
reunión en caso de evacuación

14. UBICACIÓN DEL PUESTO DE COORDINACIÓN Y PUNTOS DE


REUNIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN

Área principal:

Área alternativa 1:

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Área alternativa 2
(externa al centro
educativo):

Dibujar un croquis de ubicación del puesto de coordinación

137
Registro de estudiantes, docentes y comunidad educativa
que necesitan asistencia especial

15. REGISTRO DE ESTUDIANTES/ADULTOS QUE NECESITAN


ASISTENCIA ESPECIAL

Instrucciones: Llene el siguiente formato con información de personas que necesiten asistencia
especial en el centro educativo, en caso de que tengan personas con estas condiciones, marcar la
casilla y pasar al siguiente formato.

ACTUALMENTE NO HAY PERSONAS EN EL CENTRO EDUCATIVO QUE NECESITEN


ASISTENCIA ESPECIAL

Existencia y
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

condición del Ubicación Asistencia Personas que


recurso (aula, requerida proveerán asistencia
oficina,
Hombre Mujeres rea)

Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

138
Conteo ocupacional

16. CONTEO OCUPACIONAL*

Cantidad de Cantidad de
Punto de Nombre del Cantidad de
estudiantes/personal estudiantes/
reunión responsable estudiantes/
que deben estar personal evacuados
del grupo de personal
en los puntos de
estudiantes desaparecidos
reunión

Hombre Mujeres Hombre Mujeres Hombre Mujeres

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

139
Entrega de estudiantes a los encargados

17. ENTREGA DE ESTUDIANTES A LOS ENCARGADOS*

Nombre del estudiante: Sexo: H M

Nombre del docente:

Jornada: Grado:
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Entrega de estudiante requerido por:

Documento de identificación:

Si la persona que solicita la entrega no se encuentra registrada en el banco de datos que


maneja el centro educativo será negada hasta que el contacto directo con los encargados
sea realizado.

Estado del estudiante

Indicar a la persona que solicita la entrega el estado del estudiante:


Presente, sin ninguna afectación
Recibió primeros auxilios
Ausente por actividad externa
Trasladado al hospital o puesto de salud. (Indicar centro de salud)
Desaparecido

Firma del solicitante una vez entregado el estudiante:

Fecha: Hora:

Nombre de la persona del centro educativo que entrega al estudiante:

*Para uso en emergencias

140
Evaluación preliminar de daños

18. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE DAÑOS *

Evaluación preliminar de daños

Evento ocurrido: Fecha:

Descripción general del evento ocurrido

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Daños y pérdidas

Número de personas evacuadas: Número de personas heridas:


• Estudiantes: Hombres ____ Mujeres ____ • Estudiantes: Hombres ____ Mujeres ____
• Docentes: Hombres ____Mujeres _____ • Personal directivo: Hombres ____ Mujeres ____
• Personal directivo: Hombres ____ Mujeres ____ • Personal administrativo: Hombres ___Mujeres ___
• Personal administrativo: Hombres ___ Mujeres ___ • Personal operativo: Hombres ___ Mujeres___
• Personal operativo: Hombres ____Mujeres ____ • Estudiantes y docentes con discapacidad:
• Estudiantes y docentes con discapacidad: Hombres ____Mujeres ____
Hombres ____Mujeres ____ • Visitantes: Hombres ____ Mujeres ____
• Visitantes: Hombres _____ Mujeres _____

Número de personas evacuadas: Número de personas evacuadas:


• Estudiantes: Hombres ____ Mujeres ____ • Estudiantes: Hombres ____ Mujeres ____
• Docentes: Hombres ____ Mujeres ____ • Docentes: Hombres ____ Mujeres ____
• Personal directivo: Hombres ____ Mujeres ____ • Personal directivo: Hombres ____ Mujeres ____
• Personal administrativo: Hombres ___ Mujeres ___ • Personal administrativo: Hombres ___ Mujeres ___
• Personal operativo: Hombres ___ Mujeres ___ • Personal operativo: Hombres ____Mujeres ____
• Estudiantes y docentes con discapacidad: • Estudiantes y docentes con discapacidad:
Hombres ____Mujeres ____ Hombres ____Mujeres ____
• Visitantes: Hombres ____ Mujeres ____ • Visitantes: Hombres ____ Mujeres ____

Número de personas fallecidas: Descripción de la infraestructura dañada:


• Estudiantes: Hombres ____ Mujeres ____
• Docentes: Hombres ____ Mujeres ____
• Personal directivo: Hombres ____ Mujeres ____
• Personal administrativo: Hombres ___ Mujeres ___
• Personal operativo: Hombres ____ Mujeres ____
• Estudiantes y docentes con discapacidad:
Hombres ____Mujeres ____
• Visitantes: Hombres ____ Mujeres ____

141
Descripción de necesidades de asistencia y rehabilitación

Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

formato actualización
administrativo responsable

*Para uso en emergencias

142
Acciones de recuperación

19. ACCIONES DE RECUPERACIÓN*

Necesidades Acciones ¿Quién la podría ¿En qué plazo? Recursos


identificadas requeridas ejecutar? necesarios

Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje


Nombre y número de
Fecha de llenado de este Fecha de la próxima
teléfono del profesional
formato actualización
administrativo responsable

143
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje

Programación de ejercicios de simulación y simulacro

20. PROGRAMACIÓN DE EJERCICIOS DE SIMULACIÓN Y SIMULACRO


Programación de ejercicios
Tipo de Fecha Duración del Responsable Tiempo para Recursos necesarios
práctica/ Objetivos programada ejercicio planificación
ejercicio
Simulación • Utilizando escenario hipotético • Escenario escrito para leer a los
(ejercicio de discutir procedimientos y protocolos. participantes del ejercicio.
escritorio) • Clarificar roles y responsabilidades. • Planos del centro educativo
• Clarificar acciones a realizar en • Copias de las funciones del CEGER,
emergencias. procedimientos y protocolos.

• Practicar y dominar los • Capacitador con experiencia en el tema


Prácticas de procedimientos de emergencia. a practicar.
emergencia • Practicar un tipo específico de • Copias de las funciones del CEGER,
entrenamiento o función del procedimientos y protocolos.
CGERSE a la vez. • Equipo y suministros de respuesta para
• Desarrollar experiencia con los utilizarlo en prácticas.
procedimientos, protocolos y equipo
básico de respuesta.

144
• Simular una emergencia real. • Copias de las funciones del CEGER,
Ejercicios • Poner a prueba el nivel de procedimientos y protocolos.
funcionales coordinación. • Guión de escenario de emergencias.
• Presentar problemas complejos y • Documento con problemas a simular.
realistas simulados en un ambiente
con límite de tiempo.

• Poner a prueba el Plan para la • Plan para la Seguridad Escolar


Simulacros Seguridad Escolar. • Actores. Puede involucrarse a
• Evaluar la capacidad de toda la estudiantes; sin embargo, se debe
comunidad educativa para cuidar que no exista algún trauma
responder. previo para no retraumatizarlos en la
• Los ejercicios son simulados en actuación.
tiempo real, con alto nivel de estrés, • Aviso público del ejercicio de ser
con presión de tiempo tratando de necesario para que no se confunda con
que sea lo más real posible. una emergencia real.
• Movilizar recursos, personal, equipo • Ambulancias, todos los estudiantes
real, accesorios y personal de y todo el personal, equipo real,
múltiples organizaciones. accesorios, suministros, y personal de
múltiples organizaciones.

Fecha de llenado de este Fecha de la próxima Nombre y número de teléfono del


formato actualización profesional administrativo responsable
Anexos

145
Guía para la Gestión del Riesgo en Centros Educativos y Espacios de Aprendizaje
Apoyando al Ministerio de Educación en la Gestión de
Riesgos y Desastres para la Seguridad Escolar año 2022.
Impresión de 5,000 ejemplares.

También podría gustarte