Está en la página 1de 9

TALLER

EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO EN LOS CAMPOS


CAMPO CLINICO

LUZ DARY ALVAREZ CARMONA


ISABEL CRISTINA ALZATE
ALIRIA BUILES G.
LUCY QUEVEDO GONZALEZ
JONH CARLOS HERNÁNDEZ
CLAUDIA INES OSPINA
YACQUELINE PINEDA R.
JAIME ANDRÉS VELÁSQUEZ OCHOA

Profesor:
Juan Carlos Jaramillo
Introducción a la practica
Nivel 07

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MEDELLÍN
2001
2
1. Cuales son las líneas de intervención por ustedes elegidas en su campo. Por que la eligen?

1 Intervención en crisis: Por la necesidad teórica de conocer y profundizar la


dinámica de intervención que se desarrolla en esta área, la
alta demanda, derivada de la situación socio-económica
actual y por que permite la confrontación del terapeuta
consigo mismo, ante las situaciones del otro, así mismo
validar su capacidad de intervención.
Por la necesidad teórica, ya que en la formación profesional
2 Terapia grupal:
recibida hasta el momento se ha ofrecido de forma
superficial y rápida; y por la factibilidad de ofrecer este tipo
de técnicas en nuestro medio, como forma de abarcar un
mayor número de personas, permitiéndoles acceder a un
tratamiento psicológico donde la inversión económica sea
poca (importante para las clases populares)
3 Elaboración de duelo La alta demanda dada por la situación socio-económica y
permite la confrontación de nuestros propios duelos para
posibilitarlos en el otro

2. Describa brevemente cada una de ellas

1 Intervención en crisis:

CRISIS: Es un estado temporal de confusión emocional y desorganización, después de un evento


traumático, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar dicho
evento, y además por otros aspectos como son: Trastornos de las emociones, Violación de las
expectativas de las personas sobre su vida. El equilibrio se recupera en un tiempo aproximado de 4
a 6 semanas

INTERVENCIÓN EN CRISIS: Es la entrada inmediata y temporal, pero activa dentro de la


situación de otra persona o grupo, durante un periodo de tensión, y cuyo objetivo es el de ayudarlos
a que recobren el nivel de funcionamiento previo al suceso que desencadenó la crisis.

2 Terapia grupal:

Persigue objetivos preventivos y curativos. Generalmente el grupo terapéutico tiene un centro de


interés especifico que puede ser educativo vocacional, social o personal. El grupo implica un
proceso interpersonal que potencia los pensamientos, sentimientos y conductas concientes. La
terapia de grupo se orienta hacia el crecimiento, siendo su centro de atención el descubrimiento de
los recursos internos de los miembros. El grupo proporciona la empatía y el apoyo necesario para
crear una atmósfera de confianza que conduzca a compartir y explorar dichos problemas

3 Elaboración de duelo:

Estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de


una persona o cosa amada, asociándose a síntomas físicos y emocionales. La pérdida es
3
psicológicamente traumática en la misma medida que una herida o quemadura, por lo cual siempre es
dolorosa. Necesita un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal que es lo que constituye el
duelo.

3. Entrevista

a) Cómo se define el motivo de consulta?

1 Intervención en crisis: La crisis por la que está atravesando el sujeto en el


momento, como respuesta a perdida de empleo, muerte,
duelo, asalto, violación, amenazas ecológicas, suicidio,
homicidio, crisis de angustia entre otras.

2 Terapia grupal: Se registra siempre las mismas palabras del paciente ya que
la forma en la que percibe la secuencia de acontecimientos
es de suma importancia para el examinador. Dicho motivo
se solicita en entrevista individual, ya que una terapia
grupal es indicado que la etapa de evaluación se realice en
este tipo de entrevistas. Así el motivo de consulta es
importante para el diagnóstico, siendo este último uno de
los criterios de selección para la inclusión dentro del cual
permitirá dilucidar si las necesidades y metas son
compatibles con las metas del grupo.

3 Elaboración de duelo El duelo constituye pérdidas, cambios, terminaciones,


situaciones vitales que implican el final de algo, a personas
que encuentran dificultad para funcionar plenamente
después de un período prolongado a la pérdida. Una
primera aproximación diagnóstica basada en la recolección
selectiva de datos como los síntomas principales que
expresa y presenta el paciente (pérdida de la infancia hacia
la pubertad, destete, nacimiento, primer día de colegio,
envejecimiento, escuela, jubilación, muerte, etc.), todas son
situaciones de duelo. Finalmente el motivo de consulta
resulta de una pérdida inconclusa o no elaborada.

b) Cómo es la relación psicólogo – consultante?

1 Intervención en crisis: Se establece inicialmente una relación de escucha


empática, donde la relación psicólogo consultante es de
protección, contacto, apoyo emocional, comprensión, sin
hacer ninguna clase de interpretación, escuchando tanto
sentimientos como hechos y a la vez utilizando
lineamientos reflexivos, para que el consultante sepa que de
manera real se ha escuchado lo que ha dicho.

2 Terapia grupal: Se establece un acuerdo formal y se crea de entrada una


alianza sólida, para poner en marcha el proceso terapéutico.
Lo esencial es instalar el vínculo y esclarecerlo en su
4

sentido y alcance. Se establece una relación recíproca


donde paciente y terapeuta realizan un acuerdo de trabajo

3 Elaboración de duelo La relación se basa y se produce en la interacción del


psicólogo con las personas que puedan trabajar su dolor
completo, para quienes necesitan la oportunidad de hablar y
expresarse libremente, y de esta forma instalar un vínculo
terapéutico y esclarecerlo en su sentido y alcance. Se
establece una relación recíproca donde el terapeuta y el
paciente realizan un acuerdo de trabajo

c) Principales elementos técnicos a considerar en la entrevista?

1 Intervención en crisis: La catarsis, La escucha empática, Lineamientos reflexivos (


Reflejar los hechos y los sentimientos, que puede darse a
través del contacto físico no verbal), Significación
específica del suceso (comprensión del impacto actual en
términos de la situación vital del paciente, donde se
determina el funcionamiento cognoscitivo, afectivo,
somático, interpersonal y conductual (perfil – CASIC) y el
análisis de posibles soluciones (soluciones alternativas para
necesidades inmediatas, como para las que pueden dejarse
para después).

2 Terapia grupal: Entrevista Individual: Anamnesis

Entrevista Grupal: Primeras sesiones (Selección del grupo,


tener en cuenta trastornos, basarse en diagnostico
individual, criterios de inclusión y exclusión, composición
del grupo, preparación del contexto, preentrenamiento,
organización del grupo)

3 Elaboración de duelo Catarsis, escucha empática, confrontación, autenticidad,


sentido de identidad reflejo de sentimientos y sinceridad.

4. Diagnóstico: Descripción de las principales alternativas diagnósticas posibles. Cómo se hace el


diagnóstico, basado en que conceptos teóricos, si se usan instrumentos diga cuales

1 Intervención en crisis:

Evaluar a partir del contenido de la manifestación de la crisis a que fase de la misma pertenece los
síntomas presentados:
0 Fase 1: Evento precipitante
1 Fase 2: Respuesta desorganizada
2 Fase 3: De Explosión
3 Fase 4: Estabilización
5
4 Fase 5: Adaptación

2 Terapia grupal:

Aplicar la nomenclatura estándar del DSM IV y se debe hacer en:

0 Sesiones Individuales, una o más para tener un conocimiento más detallado de las
características intrapsicológicas e interpersonales del paciente y de sus puntos fuertes y
débiles. Se pretende comprender el porque y el cómo de los problemas del paciente,
detectar la influencia de factores sociales y culturales, hacer una historia medio detallada y
revisar los diversos sistemas. Es más fácil obtener esta información del paciente de forma
individual que grupal, se debe tener un diagnóstico previo de cada paciente antes del
diagnostico del grupo.

1 Sesiones en grupo: Es difícil hacerlo aquí ya que la capacidad del diagnostico individual se
limita.

2 Intervención grupal: una vez constituido el grupo, los pacientes revelan patrones de conducta o
secretos personales no revelados en el diagnostico individual. Esto es de gran ayuda para
matizar el diagnostico y revaluar puntos fuertes y débiles del funcionamiento del paciente.

3 Elaboración de duelo:

Después de una pérdida, se pide un encuentro con las personas que están en el proceso de duelo,
tanto a nivel individual como a nivel familiar: se centra en cuatro fases secuenciales del proceso de
duelo:

1. Experimentar pena y dolor.


2. Sentir miedo, ira, culpabilidad y resentimiento.
3. Experimentar apatía, tristeza y desinterés.
4. Reaparición de la esperanza y reconducción de la vida.

A partir de estas fases se presentan igualmente las manifestaciones del duelo. Para ubicar en que
fase se encuentra, de acuerdo a estos síntomas:

0 Sentimientos: Tristeza, soledad, ira, culpabilidad, autorreproche.


1 Sensaciones físicas: Estómago vacío, hipersensibilidad a los ruidos, sentido de
despersonalización, sensación de ahogo, boca seca.
2 Cogniciones o pensamientos: Incredulidad, confusión, preocupación, alucinaciones visuales y
auditivas.
3 Comportamiento o conductas: Sueño con la pérdida, trastorno del apetito por defecto o por
exceso, retirado social, conductas no meditadas dañinas para la persona (conducción
temeraria), suspiros, llorar, hiperactividad.

5. ¿Cómo determinan la evaluación y diagnostico así propuestos las posibilidades de


intervención del terapeuta? (directivo, no directivo, vinculo simétrico o asimétrico,
características del encuadre, trabajo interdisciplinario ...)
6
4 Intervención en crisis:

Se concibe un plan de tratamiento para guiar al paciente a la resolución de la crisis. El tratamiento,


se realizará con base en la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (PBIU), que propone
Leopold Bellak, en la cual se tiene en cuenta el siguiente perfil:
0 Cinco o seis sesiones de 50 minutos por lo general una por semana
1 Sesión de seguimiento, un mes después
2 Anamnesis completa
3 Valoración psicodinámica y estructural
4 Consideración de los aspectos médicos y sociales
5 Plan para las áreas de intervención
6 Plan para los métodos de intervención
7 Plan para la secuencia de las áreas y métodos de intervención
8 Decidir si se aplicará la terapia individual únicamente, o si se combinaran con sesiones
conjuntas o familiares
9 Consideraciones de condiciones facilitadoras como fármacos u hospitalización breve

Acorde a la propuesta de intervención de la PBIU, la posición inicial del terapeuta es mucho más
“Directiva”, pues el paciente esta en estado de desorganización y por que el tiempo es corto. Se
busca apoyo interdisciplinario, si el caso lo requiere, por ejemplo: un psiquiatra, médico, trabajador
social, etc.

5 Terapia grupal:

En las primeras sesiones hay una influencia desproporcionada del terapeuta sobre el grupo ya que
es allí donde se establecen las normas. Las intervenciones del terapeuta sobre esto deben ser claras
y escuetas, el paciente se integra mejor tanto cognitiva como emocionalmente. Es muy importante
que la comunicación sea clara y empática. Ya que en el establecimiento de una alianza terapéutica
se realizan mayores procesos. Los terapeutas fomentan una atmósfera de aceptación emocional y
del reconocimiento de los problemas y recursos de los pacientes.

Recompensar las conductas deseables por medio del refuerzo social, ocuparse de los límites
temporales y desalentar al grupo de procedimientos y actitudes no terapéuticas. Debe asegurar a
los pacientes que sus preocupaciones individuales van a ser atendidas equitativamente, integrar a
los más pasivos y sosegar a los más activos, fomentar la honestidad y espontaneidad, la aceptación
del otro, la apertura, deseo de comprensión, cambio y los retos a los demás.

El terapeuta debe enseñar a los participantes a auto – evaluarse y a adoptar el movimiento y la


dirección de grupo. Animar a la exposición directa de conflictos, prestar atención a los focos
resistentes del grupo y ayudar a los miembros cuando se estancan y por que lo hacen. Animarlos a
expresar abiertamente sus sentimientos y expectativas, a centrarse en síntomas y en sus
sentimientos, trabajar por un clima de seguridad que motive a los demás miembros a adoptar
riesgos. Asistirlos en la superación de obstáculos que dificultan la comunicación.

6 Elaboración de duelo:
7
Se pretende con el paciente aumentar la realidad de la pérdida, ayudar al doliente a expresar su
afectividad, a vencer los impedimentos que evitan el reajuste después de la pérdida y a estimularle
para decir “adiós” a la persona u objeto perdido, sintiéndose confortable en la nueva situación.

El duelo finaliza cuando las tareas del proceso han sido finalizadas. Por lo tanto no hay respuesta
concreta. Dos años es la fecha más aceptada. El hablar de la persona u objeto perdido sin dolor, es
un indicador de que el duelo ha terminado. Hay personas que nunca completan el duelo
reapareciendo la pena de vez en cuando.

Finalmente se acercaría a realizar con estas personas, la tarea del proceso del duelo, para así poder
llegar a una finalización del duelo.

1. Aceptar, la realidad de la pérdida


2. Sufrir, pena y dolor emocional
3. Ajuste, al medio, sin la persona desaparecida
4. Quitar, la energía emocional de la pérdida reconduciéndolos hacia otras relaciones.

6. Características personales del psicólogo que facilitan o dificultan la entrevista, él diagnóstico y


la intervención en cada una de las líneas
8
7 Intervención en crisis:

Requisito indispensable del terapeuta, es la capacidad de escucha, alimentada por la satisfacción y


seguridad personal que el terapeuta maneje.

8 Terapia grupal:

Presencia, movido por la alegría y el dolor que experimentan los otros, reconoce y expresa sus
propias emociones, lo cual le permitirá enfatizar y comprender a los miembros del grupo. Poder
Personal que Implica la confianza en sí mismo y la conciencia de la influencia propia sobre los
otros. Valentía, adoptar riesgos en el grupo, admitir errores confrontándose con los otros, revelar
sus propias reacciones; discutir sobre sus pensamientos y sentimientos. Voluntad para Confrontarse
Consigo Mismo, promocionar la auto exploración de los clientes; Sentido de Identidad; Confianza
y Entusiasmo en el Proceso Grupal; Imaginación y Creatividad.

9 Elaboración de duelo:

Debe tener una actitud de escucha y confrontación frente al paciente, buena capacidad de asociación
para la ubicación de la pérdida, trabajo con colegas para explorar sentimientos y tendencias no
conscientes y Capacidad de escucha.
9
BIBLIOGRAFÍA

Bellak, Leopold. Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Ed. El Manual moderno
S.A. México, 1992.

Corey, Gerald. Teoría y practica de la terapia grupal. Ed. Desclee de Brouwer, S.A. Bilbao, 1995

Documento INTERNET: www.secpal.com/duelo.html. Año 2000.

Kaplan, Harol y Sadock, Benjamien. Terapia de grupo. Ed. Medica Panorámica. Madrid, 3ª edición.
1996

Sherr, Lorraine. Agonía, muerte y duelo. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. México, 1992.

Slaikeu, Karl A. Intervención en crisis, Manual para práctica e intervención. Ed. Manual Moderno.
S.A. México, 1990.

Worden, J. William. El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia, Editorial Paidós.
1997.

También podría gustarte