Está en la página 1de 26

25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

Teoria del Productor

Analizamos lo que conocemos como la Teoría del Productor, la relación entre el Producto total, el Producto
Medio y el Producto Marginal.

Cantidad de Cantidad de Produccion Total Producto Medio Producto


Trabajo (L) Capital (K) (q) (q/L) Marginal (Δq/ΔL)

Factor Variable. Factor Fijo. Lo que producimos Promedio de Cuánto varía el


Horas de trabajo Constante ante cada unidades producto total, ante
combinación de (L) producidas por variaciones en la
y (K) cada trabajador utilización del
factor (L)

0 10 0 - -

1 10 10 10 10

2 10 30 15 20

3 10 60 20 30

4 10 80 20 20

5 10 95 19 15

6 10 108 18 13

7 10 112 16 4

8 10 112 14 0

9 10 108 12 -4

10 10 100 10 -8

Función de producto total


Va creciendo a distintas tasas hasta llegar al punto maximo D, 8
unidades de trabajo mensual. Después de ese punto empieza a
caer el Producto Total. Si nos paramos en el B, tenemos una
producción mensual de 60 unidades en 3 horas de trabajo, por
el principio de trigonometría si hacemos el lado que va de
Trabajo mensual 4 → a B (cateto opuesto) sobre el otro lado
que va de Trabajo mensual 4 → al origen (cateto adyacente),
nos daría la pendiente de la recta que cerraría el triángulo, del
origen → al punto B. Eso se puede repetir sobre cada punto de
la recta. Cada punto de la curva nos daría un producto medio
distinto, que sería el → vertical, respecto al → horizontal. El
punto C es el punto que mayor pendiente tiene, representa el punto en el cual el Producto Medio es el
mayor posible, la relación entre la Producción Total y la Cantidad de Trabajo Mensual.

Producto Marginal. Como la curva es continua, podemos hacer movimientos infinitésimos. En el D, el


Producto Marginal es 0, si hacemos la derivada de ese punto, la pendiente de la tangente, es cero. Si nos

Teoria del Productor - 1

about:blank 1/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

paramos en otro punto, el Producto Marginal es distinto, pero siempre positivo si nos movemos a la
izquierda, si nos movemos a la derecha es negativo. Donde estaría el Máximo del Producto Marginal?
Cuando una función cambia de concavidad, tenemos el máximo valor de la pendiente, de la su tangente
que podemos sacar de la curva.

Funciones juntas de Producto Medio y Marginal


La función de Producto Medio, es siempre positiva.
La función de Producto Marginal, es positiva, alcanza
un pico donde empieza a descender, pero luego se
hace negativa. La relación de estas funciones que
siempre ocurre, es que el Producto Marginal siempre
cruza al Producto Medio en el Máximo del Producto
Medio (E). La explicación lógica, es que el Marginal es
el último valor que incorporamos, y el Producto Medio
es el promedio de los valores, si tenemos un valor que
está por arriba del promedio, el promedio sube. Mientras el Producto Marginal tenga valores positivos al
producto medio, el producto medio va creciendo. En la medida que el Producto Marginal baje, el Producto
medio va bajando.

Vemos los dos gráficos comparados.


El punto E, donde se cruzan. El producto Marginal, es la
pendiente, la tangente de cada punto de esa curva. En el C,
es el único punto donde la pendiente que sale del origen y
pasa hasta el punto C, coincide con el valor de la tangente
de ese punto. Los valores de Producto Marginal y Producto
Total siempre difieren, excepto en ese punto C,que es
justamente donde se cruzan.
Nunca vamos a estar a la derecha del punto máximo del
Producto total, porque empieza a decaer a partir de 8
unidades, ya que si empezamos a agregar una unidad más
de trabajo, la producción cae.
De 0 a 4 se insumo variable, vamos a querer incorporarlo
porque incrementa mi producto medio. En el 4, es el
máximo de mi producto medio (Zona 1). El rango en donde
producimos es la Zona 2, que va desde el máximo producto
medio hasta donde el producto Marginal se hace cero, nos
movemos en ese rango.

La relación entre la mejora en la tecnología y el producto


marginal
La mejora en tecnología no evita que en algún momento
deje de crecer la curva de producto total, y empiece a
descender. En la medida que estemos relacionando un
producto fijo con un producto variable, en algún punto
según características de los factores, puede empezar a
aparecer la parte descendiente de la producción total. ¿Qué
nos permite la tecnología? Desplazar toda la función de
producción total, su máximo correrlo a hacia la derecha y
producir cada vez más con los mismos insumos. Ejemplo, para el punto 8, primero producimos una curva y

Teoria del Productor - 2

about:blank 2/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

después, con los mismos factores, más. Las mejoras en la tecnología no eliminan la productividad marginal
decreciente, pero si permite desplazarlas.

- Las tres etapas a Corto Plazo de la producción


Relaciones que tienen las curvas de Productividad Marginal con la curva de Producto Medio, a medida que
la empresa va incorporando trabajo (L).

Etapa 1: Nunca va a estar en la etapa L1.


Siempre va a contratar por encima de ese
valor porque a medida que contrate un
trabajador más la productividad media de
cada trabajador que se agrega cada vez va
en aumento. Le conviene ir agregando.
Etapa 2: Va a contratar más de L2, donde la
productividad media alcanza su máximo, se
cruza con la productividad marginal. El
producto alcanzado aumenta el promedio
más que la aplicación de trabajo. La
empresa producirá como mínimo L2.
Etapa 3: No va a contratar más que este
L3,porque la producción marginal va a ser
negativa. Agregar más trabajo va a ser que
nuestra producción media disminuya.
Siempre va a contratar trabajadores entre L2 y L3, que le maximicen el beneficio

- Producción con dos Factores Variables


¿Qué pasa si ambos son variables? Distintos niveles de producción combinando los factores.

Cantidad de Trabajo

Cant de K 1 2 3 4 5

1 20 40 55 65 75

2 40 60 75 85 90

3 55 75 90 100 105

4 65 85 100 110 115

5 75 90 105 115 120

Distintas combinaciones pueden dar 75 de producción. Al tener N factores variables, nos da flexibilidad
para alcanzar un mismo nivel de producción con distintas combinaciones de factores.

Teoria del Productor - 3

about:blank 3/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

Nos lleva a construir mapa de curvas de nivel de producción,


isocuantas.Cada curva de nivel,es que sobre el nivel
representamos el mismo nivel de producción.Tenemos 3
niveles de producción. En el consumidor son las curvas de
indiferencia, ahora isocuantas. Y ahora el nivel de producción si
cuenta, en el consumidor la utilidad no tenía mucho peso.
Sobre cada curva de nivel, tenemos el mismo nivel de
producción. A y D son dos canasta que pueden producir lo
mismo,combinando de distinta forma los factores. Pasando a la
B agregamos más Trabajo, aumentamos la producción.

Podemos analizar la TMS que como son continuas, pueden


realizarse. A lo largo de la isocuanta, podemos ver como
cambiamos factores manteniendo siempre la producción.
(1) Cómo varía la producción = que varía el factor K por la
Producción Marginal de K o que variemos la Cantidad de
trabajo por la Producción marginal L. Un salto en la producción
es la variación de un factor por su producción marginal o por la
variación del otro.
(2) Si nos queremos mover sobre la isocuanta, es decir no
variar la producción. Lo que variamos de un factor tiene que
compensarse con el otro factor. La suma de los dos da más
que cero, nos pasamos de un factor, haría un salto. (2) Podemos dar otro paso, pasando los
términos (1) quedando de un lado una relación de unidades físicas de trabajo y de otro lado una
relación de las Productividades Marginales. A medida que nos movemos por las isocuantas vamos
a encontrar la TMST, conceptualmente es lo mismo, en cada nivel encontramos TMST, siempre se
mueve descendente, sustituimos Kapita por Labor.

Podemos encontrar casos excepcionales, como la existencia


de sustitutos perfectos. Ya no son curvas,son rectas.
Siempre podemos cambiar a la misma tasa, Trabajo por
Capital o viceversa. Nos da lo mismo utilizar uno que otro.
La TMST es constante.

Proporciones fijas. Las isocuantas están quebradas,


vamos saltando en la medida que necesitamos de ambos.
Si tuvieramos mas unidades solo de L o sólo de K,
mantendríamos la producción constante.
Hay que aumentar ambos factores, si aumentamos un
solo factor queda ocioso no tiene sentido. Es de
proporciones fijas.

Teoria del Productor - 4

about:blank 4/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

Los rendimientos a escala los analizamos cuando


podemos variar la escala de producción, podemos variar
los factores. Podemos encontrar tres relaciones
-Constantes a Escala: Si duplicamos la escala de
factores, duplicamos la producción. La produccion
responder a la variación de la misma escala que hicimos
en los factores, la proporción en que varía la producción es
igual a la proporción a la que variaron los factores
-Crecientes a Escala: la escala en que varía la producción
es mayor a la que varían los factores. Partimos de dos
unidades de capital y dos de trabajo,dando una producción
de 10. Duplicamos los factores y vemos que la producción
se elevó a un nivel de 30, se triplicó. La proporción en que varió la producción es mayor a la proporción que
variaron los factores.
-Decrecientes a Escala: Una situación en la que la producción aumenta o varía menos que
proporcionalmente que la variación de los factores. Duplicamos los factores, pero la producción no se
duplica. El aumento de producción no sigue la escala de los factores, es decir, es menor, tenemos
rendimientos decreciente a escala.

- Producción de Corto Plazo

Corto plazo es cuando al menos uno de los factores de producción no puede ser modificado, se mantiene
fijo (T, K, L). Cuando todos los factores son variables, es a largo plazo.

Corto plazo. Ejemplo de la Pizzeria.


Como esa CP, tenemos el factor L variable y el factor K fijo, que es un horno. Producción total, la cantidad
de pizzas que producen. PMeL = Q/L, lo que produce cada empleado. PMgL = ΔQ/ΔL cuanto varia la
producción, si yo vario en 1 la cantidad de factor trabajo.
Al principio cada vez que voy agregar un factor trabajo, aumenta la Productividad Marginal del factor L, per
no porque ese trabajador es mejor, hay que tener en cuenta que todos son iguales, sino que aumenta
porque hay una mejor utilización de los factores, crece a tasa creciente, la curva tiene la panza para
adentro. Luego agregó un trabajador más, veo que aumenta la producción, sigue creciendo aunque ya no a
tasa creciente, pero la productividad marginal de ese trabajador empezó a decaer, empieza a cambiar la
concavidad de la curva, ahora tiene la panza para afuera. Cuando alcanza el máximo nivel de
productividad Marginal, y luego empieza a decaer, ocurre la ley de rendimientos marginales decrecientes, a
partir de ahí, cada trabajador que incorpore me hace aumentar la producción, me va a aportar menos de lo
que me aportó el anterior, agrego cada vez más factor trabajo sobre un mismo capital fijo. Punto de
inflexión. Llega un punto en donde a cierta cantidad de factor trabajo, la PMgL es cero, a partir de ese
momento, si sigo agregando L, la producción va a caer, la PMgL va a ser negativa.
→ Las dos funciones van creciendo, cuando la producción total continua en su lado ascendente pero ya no
tan rápido, es decir que cambia la concavidad, es el mismo punto donde la curva de PMgL deja de crecer y
es descendente.
→ Luego cuando la funcion de produccion total llega a su máximo, es cuando la función de PMgL termina
su fase descendente y comienza la negativa, cortando el eje.
→ Si agrego la curva de PMeL, que es una parábola, llega a su punto máximo cuando corta la función
PMgL. Cuando lo marginal está por encima del promedio, lo hace crecer.

Zona 1: Es aquella que va desde el origen hasta el máximo de la Productividad Media


Zona 2: Aquella que va desde el máximo de la Productividad Media, hasta que la PMgL es cero, es decir el
máximo de la Producción Total.
Zona 3: Desde la Pmg cero adelante.

Teoria del Productor - 5

about:blank 5/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

¿Cuál sería la cantidad óptima de trabajadores a contratar? Estaría en la zona 2, que sería la ZEP, zona
económica de producción.

Función de producción que se enfrenta la empresa:


Q=-2/3L³+1/2KL² K=100
Q=-2/3L³+50L² Reemplace K
PMeL= Q/L = (-2/3L³+50L²) / L PMgL= ΔQ/ΔL
PMeL = -2/3L²+50L PMgL= -2L²+100L

¿Dónde se encuentra el nivel máximo de producción?


Sabemos que es cuando PMgL = 0
-2L²+100L = 0
L(-2L+100) = 0 L nunca va a dar cero, entonces lo del paréntesis
L = 50 ← Es la cant que necesito de trabajadores para alcanzar el nivel máximo.
Q(L=50)=41666.6 ← Es el máximo nivel de producción que puedo alcanzar con L

¿Máxima productividad media? ¿O comienzo de ZEP?


Se que es cuando se cortan así que puedo hacer PMeL = PMgL
O La derivada de PMeL respecto de L = �㗿PMeL/�㗿L = 0 (Deberiamos saber que si quiero encontrar un
máximo, debo derivarlo e igualarlo a cero)

�㗿PMeL/�㗿L = -4/3L+50 = 0
L = 37.5
PMeL(L=37.5) = 937.5
Q(L=37.5) = 35154.25

- Producción de Largo Plazo

Variamos los dos insumos, es decir producción de largo plazo cuando todos los insumos son variables.
Tenemos una función de producción que depende de dos factores K y L
¿Que es una isocuanta? Vamos a tener un gráfico donde marcamos,medimos la cantidad de K y deT
utilizado e el proceso de producción. Cada punto que hagamos sobre el gráfico es una combinación de
capital y trabajo. Se puede medir en unidades o en horas. La isocuanta es el similar a curva de indiferencia,
se agrupa aquellas combinaciones de K y L que generan un mismo nivel de producción. El mapa de
isocuantas es infinito, hay infinitas combinaciones, la isocuanta las une. Cuanto más alejada es la
isocuanta del origen mayor ees l nivel de produccion que generanesas combiancion que se enucnetran
dentro.

Características de las isocuantas


1- Siempre tienen pendiente negativo. Si tuvieran pendiente negativa y luego positiva, no tendria ningun
significado económico, porque se cruzarian dos mismos puntos, donde una misma producción se puede
realizar con dos medidas de trabajo diferente. No tendría sentido que tenga pendiente positiva, porque esa
no me convendría, siempre voy a elegir la que menos recursos me produzca manteniendo la producción.
2- No se cortan. Si tengo dos isocuantas cada una produciría una cantidad distinta, en el caso de que se
cruzaran, en ese punto se producirá lo mismo para las dos, no tiene sentido que use una combinación de la
isocuanta que por ejemplo 100 unidades, si en ese mismo punto cruzo la isocuanta que me da 200 un.
3- Son convexas al origen, se debe a que la RMST es decreciente.

Relación Marginal de Sustitución Técnica

Teoria del Productor - 6

about:blank 6/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

Recomendado para ti Document gaat hieronder verder

Branson 6-7
27
Macroeconomía I 100% (8)

Berisso, O. - Macroeconomía para No Economistas


146 (Macro y Pol Econ - Marzo 2020)
Macroeconomía I 60% (5)

Korol y Belini cap 4 - POLITICAS ORTODOXAS E INTENTOS


19 DE TRANSFORMACION (1955-1966)

Historia Económica y Social Argentina 100% (3)

Chiaramonte, José - Introducción


17
Historia Económica y Social Argentina 100% (3)

about:blank 7/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

Graficamos una isocuanta. Mide cuánto K estoy dispuesto a renunciar por una unidad de L adicional
manteniendo el nivel de producción. ¿Cómo se calcula? Siempre se lee Relación Marginal de Sustitución
Técnica de K por L.

RMST = ΔK/ΔL → -6/1 = -6

Si nos fijamos bien cada vez que pasamos a otro punto estoy dispuesto a renunciar cada vez menos
cantidad de K por una unidad adicional de L para mantener el nivel de producción. Esto significa que en la
producción yo utilizo K y L, a veces las maquinarias son más eficientes para determinado proceso de
fabricacion de bienes y en otros casos las personas. A medida que voy descendiendo a lo largo del
isocuanta vemos que es más difícil sustituir a las maquinarias, me voy quedando con menos maquinas y
cada vez tengo menos empleados por lo tanto hay determinados procesos que me cuesta mas sustituir las
máquinas, por eso es que voy a estar dispuesto a renunciar a menor cantidad de K por una unidad
adicional de L, a medida que vaya descendiendo a lo largo. Por eso es decreciente y convexa al origen.

Yo tengo una curva isocuanta, que tiene diferentes pendientes en diferentes puntos. Si quisiera calcular la
pendiente del punto A tendría que trazar la recta tangente que pasa por A, luego armar un triángulo y hacer
base del triángulo (variación de L) por altura del triángulo (variación de K), sacaría la recta tangente que
pasa por A. Termina pasando que la RMST es igual a la pendiente de la isocuanta en ese punto. Cada vez
que desciende, la pendiente es cada vez más plana, por ende más chica es la RMST. A medida que
desciendo, voy produciendo con más empleados que máquinas, cada vez me cuesta mas reemplazar
maquinarias con empleados adicionales.

PMgL: Cuánto varíaba la producción si varió en una unidad la cantidad de L


PMgK: Cuánto varíaba la producción si varió en una unidad la cantidad de K

ΔK . PMgL = ΔL . PMgK
ΔK/ΔL = PMgL / PMgL → Hicimos pasaje de términos
RMST = ΔK/ΔL = PMgL / PMgL

Casos donde las isocuantas no tienen la forma tradicional, no son convexas al origen.

Sustitutos perfecto
Renuncia a la misma cantidad de bienes por lo que lo
reemplazó por el otro. Una máquina hace exactamente el
mismo trabajo que las personas. Las isocuantas tendrían
forma de recta. Porque la RMSt es la pendiente de la
isocuanta, si siempre estoy dispuesto a renunciar a la misma
cantidad, la pendiente siempre va a ser la misma a lo largo
de toda la curva isocuanta.

Complementarios perfectos
Tengo que combinar la misma cantidad de L que K.Si quisiera
aumentar el nivelde producción tendría que combinar mas K y mas
L. Si aumento de uno y del otro no, la producción quedaría igual.
Maquina de coser con personas. La RMST es infinita. Estoy
dispuesta a renunciar a lo que sea con tal de obtener un trabajador
Teoria del Productor - 7

about:blank 8/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

más y producir más. Y teniendo en cuenta también que la pendiente de una recta vertical es infinita (A). En
B, estoy dispuesto a renunciar a ninguna máquina por trabajo, por qué es la única máquina que tengo. La
pendiente de una recta totalmente horizontal es cero.

→ Una isocuanta son más verticales, nos habla del proceso de producción, que tengan mucha pendiente
significa que estoy dispuesto a sacrificar mucho por una pequeña cantidad de L, el factor L es más
productivo que el factor K. Tienen mucha RMST de K por L.
→ Una isocuanta son más horizontales, tiene poca pendiente, tienen chica RMST, una pequeña cantidad
de K tengo que reemplazarla por mucha cantidad de L para mantener la misma producción. El factor L es
menos productivo, el K es importante.

Isocostos
CT: costo total
Pl = w = Precio del L
Pk = r = Precio del K

CT = r . K + w . L → Como tengo K en el eje de ordenadas, despejo K


K = CT/r + w/r . L → La pendiente está dada por la relación de precios de los factores.

Isocosto: muestra todas las combinaciones de K y L que generen el mismo nivel de costos, el costo
adquirirlas. Una combinación que esté a la izquierda el gasto va a ser menor, a la derecha el gasto va a ser
mayor.

→ Tengo estos datos


CT = 100
w = $2
r = $4

Quedaría así la función de costos total:


100 = 4 K + 2 L → Como la quiero graficar, despejo K
K = 25 + ½ L

Para los ejes, divido el CT por w = L, y divido CT por r = K

Movimientos de las isocostos


K = CT/r - w/r L

Teoria del Productor - 8

about:blank 9/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

CT2 - Si aumenta el costo, produce desplazamiento en forma paralela hacia la derecha, hacia afuera,
donde se gasta mayor cantidad de dinero en K y T. Si no cambian los precios, se desplazan paralelamente,
la pendiente es igual.
CT3 - Un CT menor da como resultado, tirada hacia la izquierda.

W- Si llegara a aumentar el precio de w, la cantidad de trabajo que puedo comprar es menor. Da como
resultado una isocosto con más pendiente, la relación de precios que es la pendiente esmayor.
W- Si llegara a bajar el salario,la cant de salario que puedo adquirir esmyor. tiene menos pendiente porque
bajo W,

R- Lo que sube el interés, hace que rote la ordenada al origen, que baje y la abscisa queda igual,
R- El interés llega a bajar, una isocosto con más pendiente. La ordenada al origen más superior.

Equilibrio
La empresa sabe lo que quiere gastar, es decir lograr la mayor producción. O que la empresa sepa cuánto
quiere producir y debemos encontrar el menor costo.

-Maximización de producción sujeto a un costo


Conociendo tu costo, encuentres la mayor producción. Que es cuando tu isocosto se hace tangente a la
isocuanta más alejada al origen. H sería la óptima, es en la que se está gastando todo el dinero que la
empresa se propuso gastar y se está logrando el máximo nivel de producción posible que se puede llegara
a alcanzar.

-Maximización de costo sujeto a un nivel de producción


Quieren producir Q=100 y hay infinitas combinaciones que dan 100. Pero tengo otro dato, mi costo, la
pendiente. Por ejemplo si elijo la A, no seria la optima, estaría sobre una isocosto más cercana al origen,
que significa que estoy gastando menos dinero. Sería el H, la combinación óptima que logra los 100
unidades producidas y estoy ubicado en la isocosto más cercana al origen.

La pendiente de la isocuanta = RMST = ΔK/ΔL = PMgL / PMgL = w/r

Vamos a querer buscar la cantidad óptima de K y L a contratar, igualando la RMST a la relación de precio
de factores.

Pasando términos también encontramos que el óptimo es PMgL/w = PMgL/r.

Ejemplo entre CP y LP
Suponemos que la empresa produce 100 de manera
óptima. Viene el gerente y dice para dentro de una
semana tenemos que producir 200 unidades. Sabemos
que en el CP podemos variar el K ,y los L son totalmente
flexibles, se que tengo que tomar una decisión de CP,
lograr esas 200 unidades sabiendo que no puedo cambiar
la cantidad de K, entonces tengo que intentar agregar L
para lograr esas 200. Las logro manteniendo la misma
cantidad de trabajo pero agregando muchísimo de L,
generando una nueva isocuanta (B), puedo lograrlo.. pero
eficientemente? No. Si me fijo, la isocosto se desplaza a ese punto B, y se aumenta mucho el costo. Si
pudiera variar K, podria optimizar la situación modificandolo ( C) y haciendo la isocuanta tangente a la
isocosto.

Teoria del Productor - 9

about:blank 10/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

Sendero de expansión y rendimientos a escala


Existe para cada nivel de producción, un óptimo. Si yo realizo una recta desde el origen que atraviesa
todos los puntos óptimos, marco el sendero de expansión. Muestra todas las combinaciones óptimas de
cada nivel de producción.

-Maximización de producción sujeto a un costo


Q=-L³ + 6KL² CT=$1000 w=$10 r=$20

Vamos a buscar el punto donde la isocosto se haga tangente a la isocuanta. Ese óptimo sabemos que es:
RMST = ΔK/ΔL = PMgL / PMgL = w / r
PMgL = -3L² + 12KL
PMgK = 6LPMgL

-3L² + 12KL = w
6LPMgL r

-3L² + 12KL = 10
6LPMgL 20

L=2K → La cantidad de trabajo que voy a contratar es el doble de la cantidad de capital

Ahora se que la restricción presupuestaria se tiene que cumplir

CT= r . K + 10 . (2K)
1000 = 20 . K + 10 . (2K)
K=25 → Cant óptima
L=50

Reemplazo en la funcion de produccion

Q= -(50)³ + 6.(25).(50)² = 250.000 → La cantidad máxima de producción

-Minimización de costo sujeto a un nivel de producción


Q=-L³ + 6KL² Q=250.000 w=$10 r=$20

Partimos no de lo que quiere gastar, sino cuánto producir. Buscamos aquella combinación óptima que me
de una producción de Q=250.000

RMST = ΔK/ΔL = PMgL / PMgL = w / r


PMgL = -3L² + 12KL
PMgK = 6LPMgL

Teoria del Productor - 10

about:blank 11/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

-3L² + 12KL = w
6LPMgL r

-3L² + 12KL = 10
6LPMgL 20

L=2K → La cantidad de trabajo que voy a contratar es el doble de la cantidad de capital

Q=-L³ + 6KL² → Entonces reemplazo en Q


K=25 L=50 —> Cantidades óptimas

CT= r . K + w . L
CT= 20 * (25) + 10 * (50) = $1000

- Rendimientos de escala

Cómo evoluciona la producción cuando modifico en determinada proporción todos mis factores de
producción, es en LP.

Si �㗌 me queda elevado a algo Si �㗌 me queda elevado a 1. Est Si �㗌 me queda elevado a algo


superior a la unidad. Esta función función de producción tiene inferior a la unidad. Esta función
de producción tiene rendimientos rendimientos constantes a de producción tiene rendimientos
crecientes a escala. escala. decrecientes a escala.

- Progreso Tecnológico en la Producción

A corto plazo: solo se puede modificar el factor variable. Se da un desplazamiento vertical de la misma.
A largo plazo: desplazamiento de la isocuanta hacia el origen, si el desplazamiento es paralelo la RMST
es constante
Teoria del Productor - 11

about:blank 12/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

- Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)


Es la máxima cantidad de bienes y servicios que pueden ser producidos utilizando de manera eficiente los
factores de producción. Los Factores son T L K nos enfocamos en dos bienes a la vez y mantenemos
constantes las cantidades de otros bienes y servicios, ceteris paribus.

Cualquier punto que esté sobre la FPP son los puntos máximos
que se pueden producir. La FPP nos dice la máxima cantidad.
Podemos producir cualquier punto que se encuentre por debajo
de la FPP. Son puntos alcanzables, per si producimos en Z
estaríamos desperdiciando recursos, seríamos ineficientes y el
objetivo de toda economía es ser eficientes, no desperdiciar
recursos. Deberíamos producir cualquier punto sobre la FPP. Un
punto por encima de la FPP es inalcanzable porque con los
recursos que cuenta la empresa no alcanza, no tiene los
recursos suficientes. Se necesita un crecimiento económico para
producir por fuera.

Eficiencia de producción. Alcanzamos la eficiencia de la


producción cuando no podemos producir una cantidad superior
de un bien sin producir una cantidad inferior de otro. Se utilizan
todos los factores de producción y no hay ningún desperdicio.
Todas las elecciones tomadas a lo largo de la FPP implican un
intercambio. Este intercambio se conoce como costo de
oportunidad, el cual se calcula mediante la pendiente de la FPP.
El costo de oportunidad de una pizza es la cantidad de jugo de
manzana a la que debemos renunciar. Porque existe escasez
los factores son escasos y si queremos incrementar la
producción, debemos dejar de producir un bien.
Al movernos de E a F, para poder producir una unidad más de
pizza, debo dejar de producir 5 de manzanas.
Al movernos de F a E, la cantidad de jugo de manzana aumenta
a 5, y el costo de oportunidad es que tenemos que dejar de
hacer un millón de pizzas.
Es una proporción. Observe que el costo de oportunidad de una
lata de jugo es el inverso del costo de oportunidad.

- Introducción. Costos

→ Son la expresión monetaria de la utilización de los factores y los insumos por parte de la empresa. Se
pueden dividir en Costos Fijos: no varían con el nivel de producción y Costos Variables: varían con el nivel
de producción. Estamos en el Corto Plazo en cuanto tengamos aunque sea un CF y decimos que estamos
a Largo Plazo cuando todos los costos con CV.

→ Costos Explícitos: pagan o abonan explícitamente, generan la salida explícita de fondos de la caja de la
empresa, de unidad económica. Costos Implícitos: están asociados a la producción, pero puede no
generarse una salida de fondos, puede no haber una contrapartida.

→ Externalidades Negativas: contaminación, congestionamiento. C Implícito.

→ Costo de oportunidad. Los recursos siempre son finitos. El costo de aplicar los recursos a una actividad
determinada en lugar de hacerlo en las actividades descartadas. Lo que perdemos de ganar por haber
echado cierta alternativa. C Implícito. Por ejemplo,si los accionistas invierten dinero, tienen un costo de
oportunidad que sería poder haber usado ese dinero en otra cosa. Cada vez que hablemos de
beneficios,son beneficios económicos, es decir le vamos a descontar los C. Implícitos y C. de oportunidad,

Teoria del Productor - 12

about:blank 13/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

nos diferencia de los beneficios contables. El cálculo no es lineal, las alternativas no tienen todas el mismo
riesgo, no se pueden comparar. Podrían haber ganado más con esa plata puesta en otra actividad?

- Costos I

La curvas de costos ls vamosa analizar de una manera producida a la producción

● CF: Siempre igual no varía


● CV: Depende de la producción
● CT: La suma de CF + CV
● CMarg: La variación del CT en la medida que variamos las cantidades producidas.
● CFMe: Es el CF dividido las cantidades producidas. Cada vez va disminuyendo, porque al ser fijo y
al ir aumentando cada vez más las cantidades, se va haciendo cada vez más chico, nunca llega a
cero pero si asintótico.
● CVMe: El CV dividido las cantidades producidas. Siempre adquiere valores positivos
● CMeT: CT dividido las cantidades producidas. O sumando el CVMe + CFMe

- Costos II

Cómo podríamos analizar las curvas/funciones de costos?

De acá podemos sacar también el CMeT: el CT dividido


las cantidades producidas. En el A, si dividimos cateto
opuesto por cateto adyacente, nos daría como
resultado el valor de la recta que terminaría de
conformar el triángulo. Si quisiéramos buscar el Costo
Medio Mínimo. Sería el que viene representado por la
línea punteada, que tenga la menor pendiente posible,
que es el A, todo lo de abajo no toca ningún costo
variable, ese sería el CMedMinV. Lo mismo podes
bucar con el CT.
El CMg es la derivada del costo Variable o Total, y nos
muestra la pendiente que va adquiriendo la curva, o si
nos paramos en cada punto y le tomamos la tangente. El Mínimo Costo Marginal está dado por la tangente
Teoria del Productor - 13

about:blank 14/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

más plana posible y esa va a estar dada en donde cambia la concavidad de la curva. Primer quedan las
tangentes por arriba y luego por abajo, el punto donde se quiebra la forma, ahí estaría el mínimo, donde se
cambia la concavidad es decir donde esta la tangente, mas plana, más baja.

Los analizamos de forma conjunta. El


Mínimo Costo Medio Variable es el mismo
punto que el CMarg y el Mínimo Costo
Medio Total es donde se cruza el CMarg
con el CTMe
Por tanto la CMg esté por debajo de los
CMe, los CMe descienden, una vez que
los CMg pasan los CMe, estos empiezan
a crecer. Si lo marginal está por debajo
del promedio, el promedio baja.
En el A, su tangencia tiene la misma
pendiente que la recta que va desde el
origen a A, en cualquier punto eso no
ocurre.

- Costos III

Minimización Costos. Cuando tenemos dos


factores variables, K y L.Podemos usar este
racionamiento para la minimización.
Queremos usar esa isocuanta, cómo podemos
producir esa cantidad usando lo menos posible.
Podemos trazar las rectas de isocosto, que se
hacen a partir de los precios que no los tenemos,
después en la medida que agregamos fondos esa
restricción se va desplazando hacia arriba. Si
usamos C0, no nos alcanzaría para comprar
ninguna canasta de la curva isocuanta, porque no
la cruzan. Si tomamos C2 si podríamos tocar dos
puntos (L3 y L1), pero tenemos en la misma curva
el punto A, que cruza el C2, entonces nos conviene
ese punto que tiene menos costos que L3 y L1. Y el
punto A que es tangente a la isocosto, entonces es el mínimo que se puede usar. La óptima es la canasta
A.

Suponemos una suba en el precio en K. Entonces ahora


la mejor canasta es la B, que era un punto exterior a la
anterior. La B hacemos, sustituimos la canasta A por B,
Teoria del Productor - 14

about:blank 15/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

con tal de seguir produciendo q1, dejamos de comprar menos L y mas K

- Costos IV

¿Qué pasa si queremos cambiar las


cantidades que queremos producir?
Partimos de A 100 unidades, con su costo
mínimo y tenemos que pasar a la isocuanta B,
pegamos un salto a producir 200 , donde tiene
marcados su mínimo isocoste. Si quisiéramos
300, terminamos en C como canasta eficiente.
Las 3 (A, B, C) son canastas de mínimo costo
de producir esos niveles de producción, si las
uniéramos tendríamos la senda de expansión
en función de los distintos niveles que quiero
alcanzar.

Estamos en la curva q1 (K1, L1) si quisiéramos producir


la curva q2, por la senda de largo plazo aumentamos
Ky L y llegamos al punto (K2 y L2) y es a largo plazo
porque pudimos producir todos los factores.
Suponemos que el K es fijo, no lo podemos aumentar,
el variable sería solo el L, y queremos pasar igual a q2,
entonces nos movemos aumentando L, hasta llegar a
producir q2. Pero nos saldría más caro, el isocosto que
pasa por P es mayor.
El mismo caso sería al revés.

La relación de las curvas de CP y LP.


Cuando analizamos LP al no tener
limitaciones, podemos imaginar distintas
dimensiones, distintas alternativas de
unidad de negocio. Podemos suponer que
podemos elegir de las distintas alternativas.
Al mismo tiempo también imaginamos los
cortos plazos, entonces también tenemos
curvas de CMeC distintas. La curva de
CMeL es la que envuelve a todas las
curvas de CMe que podemos imaginar. La
curva de CMgL cumple el mismo principio
de que cruza al CMe en el mínimo del CMe.

La curva de transformación supone que


todos mi stock de recursos lo destino a una u
otra producción. Si le paso todos mis
recursos a la productos de automóviles o
tractores, si la relación pueda lineal, es decir
que cuando le saco a uno le agrego al otro,
no tendríamos ni ganancia ni pérdida,
tendríamos una recta como la punteada. Lo
que vemos es que existe en la economía de
Teoria del Productor - 15

about:blank 16/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

alcance, en la medida que la curva se va haciendo más arriba a la derecha, no desplazándose sino más
panzona, se encuentra que aumentamos la economía de alcance, que seria la diferencia entre la curva y la
recta teórica. Muchas veces cuando tenemos un paquete de recursos que va para los dos bienes,
obtenemos una medida de alcance tecnológica,optimizamos mejorla produccion de ambos al combinar.
Qué ocurre cuando aumentan los factores o tecnología? Mas panza.

- Costos de Corto Plazo

Medimos en el eje de abscisas las cantidades y en


el de ordenadas el $.
El CF siempre es un mismo número. El CV va desde
cero. Al principio crece a tasa decreciente llega a
punto de inflexión y empieza a crecer de forma
creciente, es el mismo punto de inflexión que en la
función de producción. Al principio cuando
incremento los factores de producción, mi
producción también aumentó rápido. Si lo ves desde
el lado de los costos, te hacen elevarlos de forma
lenta, decreciente. El factor variable es más
productivo al principio. Cuando comienza la ley de
rendimiento decreciente (A), a partir de ese
momento se elevan los CV con mayor magnitud. ET
es la sumatoria, tiene la misma forma del CV pero
sumándole el CF. CMeF va decayendo con más
unidades. CMg tiene forma de parábola, se achica,
va cayendo, está directamente relacionado con la producción marginal del factor variable. Al principio
agregar cada unidad de L, es más productivo. Cuando llega al punto máximo de productividad, luego
empieza a decaer. El mínimo del CMg va a coincidir con el punto de inflexión con la curva de CV. CMeV
también tiene forma de parábola, está relacionado con la productividad media del trabajo cuando llega a su
punto máximo, el CMeV tiene su mínimo,que al mismo tiempo también coincide con el punto donde se
cruza con el CMg. Por ejemplo, en el gráfico de la derecha la productividad por unidad es alta, entonces el
CMeV va decayendo, cuando la productividad va disminuyendo es cuando los CMeV van en aumento. La
parábola de CMeT se corta en su punto mínimo con el CMg. Al principio, la curva de CMeT va muy
diferenciado del CMeV, luego empieza a crecer más cerca porque el CMeT es la suma de los dos,
entonces mientras va creciendo la producción el CF es cada vez menor, entonces la función del CMeT solo
depende del CV. (A) donde comienza la ley de rendimientos decrecientes. (C ) donde empieza la zona
económica de producción.

Teoria del Productor - 16

about:blank 17/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

- Comparación de Corto Plazo y Largo Plazo

Suponemos una empresa que crece en tamaño, en


cantidad de sus factores, por ende es a largo plazo
porque todos los factores son variables. Tenemos
emp1, supongo que hubo un aumento en los factores,
entonces se produjo un aumento de la producción en
20%, desde el lado de los costos vienen decayendo.
Nuevamente aumento (Emp 3) y nuevamente los
costos van decayendo, porque tengo rendimientos
crecientes. La empresa se dice que tiene economías
de escala porque mientras va creciendo el tamaño de
la empresa, la estructura de sus CMe empieza a
descender. Sigo aumentando el tamaño de la empresa,
pero ahora los CMe empiezan a aumentar esto es
debido a que ya aumentan los factores de la
empresa,aumenta la producción per en menor
proporción, por eso los CMe comienzan a subir. Y
también sigo aumentando per sigo teniendo
rendimientos decrecientes, en este sentido se dice que
la empresa comenzó a tener deseconomías de escala,
por que voy aumentando el tamaño de planta, de
empresa, y la producción va creciendo pero en menor
proporción que el aumento.

→ Analizando el gráfico, si yo tengo que producir una cantidad Q1, parto desde esa cantidad en el eje,
hasta que toque la curva mas proxima, mas baja, es decir que tenga menores costos, que sería la Empresa
3, sería un error elegir la Empresa 2. En el CP yo le puedo errar, pero en el LP no le puedo errar tengo
tiempo de adaptar la empresa al tamaño que quiera. Entonces la curva de CMeT de LP termina siendo la
envolvente de las curvas de CMeT de CP. Que pasa si tuviera infinitos tamaños, tendría infinitas parábolas,
sería la parábola exterior. Qué pasa si tuvera rendimiento a escala constantes, el mínimo del CMeT se
encontraría siempre en el mismo lugar, se dice que tiene economías de escala constante, si también
tuviera infinitoo tamaños de plantas, sería una recta los CMeT a LP.

- Beneficios Contable VS Beneficio Económico

La diferencia principal es el Costo de Oportunidad. Que es el valor de aquello que dejamos de hacer,
percibir, por hacer otra cosa. Un artesano vende por dia Q=10 unidades a P=$2. El economista en su CT
resta también, además de los costos tradicionales, $10 por costo de oportunidad. El costo de oportunidad,
por estar en la feria y no en la plaza, es de $10 que se pierde, que son sumados al CF. Obteniendo como
beneficio $0, pero eso no significa que tenga beneficio económico $0, de hecho está ganando $10. Tener
beneficios $0 (nulos, o llamados normales-9 desde el punto de vista económico, implica que estas ganando
lo mismo que estarías ganando en aquello que dejaste de hacer por realizar esta actividad. Porque se
incluye entonces en el CT? Porque se da cuenta si no podría estar haciendo algo mejor, darse cuenta de
Teoria del Productor - 17

about:blank 18/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

las oportunidades. Supongamos que el alquiler es de $15. Su beneficio económico como contador es de
$5, per desde el punto de vista económico su beneficio económico es de -$5, implica que estas ganando
menos que lo que estarías ganando en aquello que dejaste de hacer por lo que estás haciendo. Si fuera el
alquiler de $5, tu beneficio económico sería $5, un beneficio extraordinario. Estas ganando mas que lo que
estarías ganando en aquello que dejaste de hacer por lo que estás haciendo.

- Maximización de Beneficios
En todos los mercados la regla que sigue la empresa para maximizar la empresa, es la misma, no importa
el mercado donde nos encontremos.

Maximización: π = IT - CT

Como se vio en otro video, el maximo de ingreso es cuando la elasticidad es unitaria. Solo importa el
tramo elástico La empresa termina cobrando un precio en el tramo elástico de la curva de
demanda,cobrar mucho y vender poco. Donde el IT va creciendo, hasta su máximo.
La curva de maximización arranca desde menos CF hasta q1, donde corta el eje q y las curvas de CT
e IT se cruzan y vuelve a ser cero cuando nuevamente se cruzan. En la parte donde los beneficios son
cero, es cuando los CF > IT. Los beneficios se están haciendo positivos cuando IT > CF. ¿En qué
punto la q que la empresa debe producir donde el beneficio encuentra su máximo? En q*

La regla de maximización siempre es derivar la función e igualar a cero.

�㗿 π �㗿 �㔼�㕇
�㗿 þ�㕇
�㗿 �㕞
= −
�㗿 �㕞 �㗿 �㕞 = 0

Se que las derivadas son las marginales. Entonces busco de IT, el Ingreso Marginal y de CT el Costo
Marginal

IMg - CMg = 0

IMg = CMg ← La empresa hace máximos su beneficio cuando se cumple.

IMg es lo que varía el ingreso total, si varia en uno la cantidad vendida y el CMg lo que varia el costo
total si produzco una unidad más. Lo que aumenta el ingreso por venderla sea igual a lo que aumenta
los costos por producir, ahí estás maximizando beneficio. La regla dice hasta dónde producir. Si sigo
produciendo los I por venderla ya van a ser más chicos que los costos por producir.

Teoria del Productor - 18

about:blank 19/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

- El mercado de competencia perfecta

Supuestos
1- Existen numerosos oferentes y demandantes. Ninguno va a tener poder de mercado, capacidad
para fijar precios o establecer cantidades. Hay una atomización del mercado, un oferente produce una
pequeña cantidad del todo y el comprador igual
2- Bien homogéneo, los consumidores son perfectamente indiferentes de comprar uno u otro, tienen
las mismas características. Tienen perfecta sustituibilidad
3- Libertad de entrada y salida.
4- Información perfecta. Conocen los precios, donde se vende, no existe que compran/venden a un
precio más elevado.

Funcionamiento
1- Libre juego de oferta y demanda
2- Surge un precio de equilibrio, intersección de O y D. Se venden todas las unidades, las cantidades
vendidas son las demandadas. Nadie estará dispuesto a vender a un precio inferior o superior.
3- Si se cumplen todos los supuesto, habrá una eficiencia en la asignación de recursos, se maximizará
la suma conjunta del excedente de los consumidores y de los productores.
4- Soberanía de los consumidores, solo se produce lo que consumidores vayan a demandar.

Funcionamiento de la empresa en un mercado de competencia perfecta


-Maximización de beneficios
1.
B = IT - CT
B = P . Q - CT
�㕑ý
�㕑Ā
= ÿ − þ�㕀�㕔 = 0
ÿ = þ�㕀�㕔

2. La condición de segundo orden es que la segunda derivada sea menor a cero


�㕑2 ý
�㕑2 Ā
< �㕜 > 0

- Maximización de beneficios del Productor. Corto Plazo.


¿Cómo lo analizamos? Relación de Ingresos y Costos. Como en el costo está el costo de oportunidad,
obtenemos un beneficio económico. El punto máximo sería donde alcanza la mayor cantidad. La
distancia entre A (I) y B (C.), tiene una razón geométrica, si tomaramos la tangente de cada uno de los
puntos, ambas tendrían el mismo valor, misma pendiente. Es decir, sus derivadas tienen el mismo
valor. Entonces la primer condición para maximizar el beneficio es que IMg = CMg.

Supongamos el precio es 40, como es competencia


perfecta no tenemos poder de fijar precio, el punto A
es maximizador, vamos produciendo en medida en que
el IMg es menor a CMg, si producimos más el CMg va
a ser mayor al IMg.
Para poder hacer la fórmula a partir del gráfico el IT
sería el P que saco del eje Y, y la Q que saco del eje x.
Después el CT lo saco multiplicando el CTMe por Q.
Los beneficios económicos están representados por el
rectángulo D-A-B-C. Y como son superior a cero,
beneficios extraordinarios.

Teoria del Productor - 19

about:blank 20/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

En este ejemplo, el IT es el cuadrado que va D-A-q*-0


y el CT es el rectángulo que va desde C-B-A-D. Como
podemos ver el CT es mayor que el IT. La diferencia
entre los dos es negativa. ¿Tiene sentido que siga
produciendo? No. Pero si deja de producir, los costos
no van a ser cero, porque tengo costos fijo (que es la
diferencia entre CT-CV) siendo el rectángulo C-B-E-F.
Entonces si sigo produciendo mi pérdida no va a ser
tan grande, se achicaria a rectángulo C-B-D-A. Si elijo
no producir tendría una pérdida seria los costos fijo, si
elijo producir pierdo menos.

Supongamos que el precio baja de p2 a p1.


Supongamos que el precio baja donde el CMe se
cruza con el CMg, donde el beneficio sería cero.
Pero si nos movemos entre CMe y CVMe, si
seguimos por Mg perderiamos plata pero menos
que el CF entonces todavía nos conviene producir.
Hasta donde el P = CVMe el IT = CV, en este punto
daría producir o no, perderiamos el CF, es un punto
de indiferencia.Y a partir del punto de indiferencia,si
me muevo por Mg para arriba, empezamos a
producir cuando aumente un poco el precio, si el eq
es P = Mg. En la curva CMg, en la medida que el P
supera al CVMe a mi me conviene producir, cada
vez pierdo meno, va a haber un punto donde pierdo
cero, y luego empiezo a ganar en el tramo desde el cruce de CMg y CMe. Cuando el P = CVMe ahi se
incia la curva de oferta de CP.

- Interacción mercado empresa en un mercado competitivo

En el mercado las fuerzas de D Y O


determinarán el nivel de producción y
precio de equilibrio. La empresa no podrá
establecer y tendrá que aceptar
elprecioque le ponga el mercado.
Pudieron vender a ese precio la cantidad
que creían conveniente, siendo
precio-aceptante. Así será la curva de
precio/demanda de la empresa a tiempo
la curva de CMe y Cmg.

Teoria del Productor - 20

about:blank 21/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

- Equilibrio de la empresa competitiva. Dos enfoques analíticos.

- El equilibrio a LP en competencia perfecta.

→ Puede variar todos sus factores. Igual que en el CP la empresa sólo producirá si el precio es mayor del
mínimo de los CMe, ya que en otra situación incurre en pérdidas.

→ Diferencia: En el LP, no hay posibilidad de que la empresa se mantenga en el mercado con pérdidas,
puesto que la empresa ya se ha adaptado al tamaño de planta óptimo.Para aquellos precios inferiores al
que iguala a mínimo de los CMe,la empresa abandonara el mercado.

→ Hay que pensar que las curvas de CMe a LP y el CMG son idénticas

→La curva de oferta del conjunto de la oferta va a ser perfectamente elástica. A ese precio las empresas
van a ser capaces ofrecer cualquier cantidad.

→ Pueden decidir invertir si hay beneficios, expansión de la oferta. Porque hay libre entrada y salida.

- Mercado de Factores
Factores de producción: Tierra (T) → Renta (R.) - Capital (K) → Interes (i) - Trabajo (L) → Salario (w) -
Capacidad Empresarial (CE) → Beneficios (pi): combinar eficientemente los factores.

Nd vamos a enfocar en el factor Trabajo (T), los trabajadores con los que ofrecen y los empresarios los
que demandan

Demanda derivada: La demanda de un factor por parte de una empresa se deriva de la decisión de dicha
empresa de ofrecer el bien que se produce con el en el mercado de bienes. Cuando la empresa tenga que
producir más y ofrecer más,va a demandar mayor cantidad de factores.

✔ Mercado de factores competitivos.


✔Son muchos los que demandan y muchos lo que ofrecen, siguen siendo precios aceptantes.
✔Libre entrada y salida
Una empresa demanda trabajo, va a depender delo que le genere el trabajador de ingreso adicional, contra
lo que elsale el costo de ese trabajador adicional. Eso adicional que se genere de ingreso el trabajador es

Teoria del Productor - 21

about:blank 22/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

IPM= PMgL * IMg (Mercado no competitivo)

VPM = PMgL * P (Mercado competitivo)

✔ Sea cual sea el mercado donde pertenece la empresa siempre las


curvas son decrecientes

¿Cómo decide la empresa la cantidad óptima de trabajadores a contratar? Es sencilla. Lo que genera extra
cada trabajador (VPM) contra el costo de cada trabajador (w)

● Mientras w < VPM - Contrato trabajadores


● Si w < VPM - Despido trabajadores

Tenemos la curva de demanda deL. El w es fijo, constante y la curva de VPM = .

L* - La cantidad óptima es cuando w = VPM


L1 - Mi VPM es mayor al w, entonces me conviene seguir contratando.
L2 - Esta cantidad de trabajadores me genera un ingreso marginal más chico
que su costo

Sí bajara el precio del salario, ya no tendría en el mismo punto la cantidad de


equilibrio, al desplazarse el w hacia abajo, tengo que mover L a la derecha
contratando más empleados hasta que choque con el w de nuevo.

Lo que queda pintado todo de azul, es decir desde el eje $ - 0 - L* es mi


ingreso total que producen los trabajadores que contrate. El rectángulo naranja
es mi costo, que va desde w* - 0 - L*. Mi ingreso menos el costo, es el
triangula restante que va desde $ - w, que son los beneficios.

La demanda general de mercado, es la suma de


demandas individuales de cada empresa. La oferta
de trabajo es creciente. Cuando se cruzan sale el
salario de equilibrio y la cantidad de equilibrio. La
empresa acepta el salario de mercado, y contrata a
los trabajadores que desea, hasta que se iguales el
w = VPM.

Teoria del Productor - 22

about:blank 23/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

El gráfico de Mercado, es donde se determina el salario de equilibrio y luego de ese w, la empresa


determina su cantidad óptima.

Desplazamientos

Oferta: Tenemos un mercado y una


empresa de equilibrio. Qué pasaría
si hubiera una ola de inmigrantes?
Aumenta la oferta de trabajo,
generando un desplazamiento en la
oferta de L, hacia la derecha a nivel
detodo mercado, va a haber más
personas dispuestas a trabajar,
descenso el w salario de equilibrio. A
nivel de empresa salarial, el salario
de equilibrio también va a descender
y su cantidad optima de contratacion
es mayor.

Demanda: La demanda individual


está formada por
ValorProductividadMarginal = Precio
* Producto Marginal. Supongamos
que hay una mejora tecnológica, que aumenta la productividad marginal, el rendimiento de esos
trabajadores, desplaza hacia la derecha la recta. Mismo también si aumenta el precio del precio. Entonces
en la demanda de mercado se desplaza a la derecha, aumentando el w de equilibrio y la cantidad de L. A
nivel empresa va a tomar ese w, y la cantidad óptima también va a ser mayor. Se ven beneficiados los dos.
Recordar el triángulo de beneficios

- Maximización Beneficios Curva de Oferta de Largo Plazo

No existen costos fijos. El rectangulo de beneficio es


D-E-F-G. Como lsemrpesasven que hay beenfiicios
(q3), tieneden a incorparse amercado. Ese aumento,
produce una baja en el precio, disminuyendo los
beneficios a cero (q2).

En el equilibrio de LP los beneficios deben ser cero. Si miramos la industria, en el P1 hay beneficios
extraordinarios, a ingresar más al mercado baja el precio a P2, nuevo equilibrio y beneficio económico
cero.

Teoria del Productor - 23

about:blank 24/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

Si la empresa una vez que esté en el


equilibrio tiene que expandir la
producción, la va a expandir en este
punto (P1, q1) si tenemos rendimientos
constantes a escala aumentando el
nivel de los factores, aumentamos en la
misma proporción lo producido, lo cual
el CMe no cambia. En el largo plazo la
curva es plana.

Teoria del Productor - 24

about:blank 25/26
25/4/23, 0:11 M - Teoria del Productor

Rendimientos decrecientes
Estamos en el equilibrio y tenemos que producir más, como estamos en decrecientes la producción
aumenta menos que los factores, queriendo seguir en el equilibrio de LP. La curva de oferta de LP es
creciente, eso se explica porque cuando quiero aumentar la producción debe tener un costo medio más
alto, al tener un costo más alto, aumenta el precio de eq donde el beneficio se hace cero, yo como
productor voy a pedir un precio más alto para ofrecer más cantidades. Más parecidas a las de CP.

Rendimientos crecientes
Los costos, a medida que aumenta la producción, bajan los CM. Podemos pedir un precio más bajo. Como
en la industria de la tecnología, que tiene rendimientos crecientes a escala.

- Excedente del productor

Se determina como el precio al cual vende sus unidades en el mercado, respecto al precio al cual estaba
dispuesto a vender, que es la curva de oferta (S). La curva marca las cantidades óptimas. Si el precio está
por encima, de la curva de O, es una especie de beneficio implícito, que es el excedente.

Teoria del Productor - 25

about:blank 26/26

También podría gustarte