Está en la página 1de 6

TEMA 1 - PASADO Y PRESENTE DEL DERECHO CIVIL ARAGONÉS

***Este tema es igual que en el manual.


1. ORIGEN

En los primeros siglos del reino (condado) de Aragón existía el derecho, pero era un derecho disperso y plural,
rudimentario y fragmentario, basado en la costumbre, y además, no había una norma única para todos.

La procedencia de ese derecho es un tema discutido, lo más probable es que las normas de ese momento fueran de
creación autóctona, es decir, fueron las propias comunidades humanas que habitaban el territorio las que crearon
esas normas iniciales. Hasta mediados del siglo XIII no hay un ordenamiento general y las normas que había se
denominaban usos, costumbres o usos de la tierra.

En tiempos de la reconquista se fueron creando ciudades y nuevos núcleos de población a los que se tenían que
atraer habitantes, por lo que los reyes otorgaban fueros que regían en esas ciudades para animar a que vinieran
pobladores. Posteriormente también se denominaron fueros a las disposiciones emitidas por los reyes.

Los fueros son las leyes de Aragón y la recopilación de las costumbres. (Canal ZTV, Fernando García Vicente en
Aragoneses, 31/01/2012, minuto 2).

2. EL FUERO DE JACA

Fue de los primeros que se conocieron y el más importante. Fue concedido por el rey Sancho Ramírez a la ciudad de
Jaca. La fecha de su concesión es discutida, entre 1073 y 1078. El objetivo era traer nuevos pobladores a la ciudad, y
con ello contribuir a su crecimiento. El rey otorgaba un estatuto personal muy interesante a comerciantes,
artesanos, hospederos, cambiadores de moneda…les otorgaba privilegios para que fueran a vivir a Jaca (por ejemplo,
facilidades para adquirir bienes inmuebles, garantías procesales de seguridad jurídica…).

Los sucesivos reyes fueron otorgando nuevos privilegios a la ciudad, que se fueron adicionando al fuero originario, al
igual que se iban incorporando costumbres jurídicas de los nuevos pobladores que venían. Con esa configuración, el
fuero de Jaca se extendió por muchos lugares del reino de Aragón e incluso más allá de nuestras fronteras, como
Navarra (Estella, Sangüesa etc.)

Hubo varios intentos de recuperar este fuero en la segunda mitad del siglo XI, lo cual cristalizó en la recopilación de
algunas normas anónimas.

3. LOS FUEROS DE ARAGÓN

3.1. Jaime I: Código de Huesca 1247

Avanzando en el tiempo, en el siglo XIII, el rey Jaime I tuvo la voluntad de unificar las normas aplicables a todo el
reino de Aragón, para lo que promulgó los Fueros de Aragón en 1247, en la Corte General de Huesca, por lo que
también se llamaron compilación o Código de Huesca.

Estos fueros no fueron una mera recopilación o puesta en orden de las normas. Aunque también se perseguía este
objetivo de clarificación y proporcionar seguridad jurídica, todas esas normas se trabajaron, fueron fruto de una
elaboración, suprimiéndose los fueros inútiles, completándose y aclarándose los fueros “oscuros”, se añadieron
nuevos fueros… Todas las normas resultantes se ordenaron en un conjunto de 9 libros. A partir de aquel momento el
Rey ordenó que el territorio de Aragón solo estuvieran vigentes estas normas. Es decir, el Derecho en nuestro
territorio solo se podía regir por ellas.

1
3.2.Vidal de Canellas y el Vidal Mayor.

Vidal de Canellas fue obispo de Huesca y amigo de Raimundo de Peñaflor. Tuvo una formación jurídica en Derecho
romano y canónico en la universidad de Bolonia (la universidad más importante en Europa en su tiempo); lo cual
influyó bastante en nuestro derecho.

Su trabajo influyó mucho en los fueros de Aragón, ya que, tal y como la mayoría de autores coinciden, este jurista de
reconocido prestigio fue quien redactó la compilación por encargo del Rey Jaime I.

Hubo una compilación más extensa de los fueros, la conocida como “Vidal Mayor” que no se limitaba a recopilar las
leyes en sentido estricto, sino que tenía un carácter doctrinal. Contenía eruditas explicaciones dirigidas a los juristas.
Esta versión “mayor compilatio” se alejaba un poco más del derecho aragonés autóctono y se acercaba al derecho
romano, lo cual hizo que no gustara al reino, muy apegado al derecho tradicional del territorio. Por ello, se dice que
tenía un carácter más europeizado.

3.3.Ordenación Sistemática de los Fueros.

En cuanto a la sistemática de los fueros, fue Vidal de Canellas quien la diseñó y era una sistemática bastante
romanizada, imitando al Código de Justiniano y a las pandectas. Los fueros originales están distribuidos en 9 libros,
aunque las ediciones impresas tenían 8 libros al fundirse los libros 2 y 3.

3.4.El Derecho Civil en los Fueros.

Los fueron contienen las normas de procedimiento, las normas jurídicas de fondo (que debían tener en cuenta los
jueces para juzgar en los pleitos civiles y penales). Todo lo relativo a derecho administrativo se añade
posteriormente. Principalmente contenían normas civiles y penales.

Las normas civiles eran fragmentarias, contenidas mayoritariamente en los libros II, III, IV y V. La regulación de
obligaciones y contratos fue abandonada en la práctica y sustituida por el derecho común europeo, al igual que
sucedió con buena parte de los derechos reales. Sin embargo, la regulación de familia y sucesiones perduró y ha
evolucionado hasta nuestros días. Por lo tanto, en la actualidad nuestro código está fundamentalmente constituido
por normas de familia y sucesiones. Podemos identificar en esos fueros de 1247 instituciones nuestras (régimen
económico matrimonial, viudedad…).

3.5.El Derecho Supletorio.

En cuanto al derecho supletorio aplicable en Aragón si los fueros no eran suficientes para juzgar un pleito que se
planteaba, no se aplicaba el derecho romano, sino que se aplicaba el sentido natural y la equidad.

A Vidal de Canellas no le disgustaba la idea de aplicar el derecho romano, pero a los juristas o foristas no les
gustaba. Excluían la aplicación del derecho romano porque estas leyes habían sido prohibidas por los reyes de
Aragón, los reyes de Aragón no debían considerarse súbditos de los emperadores romanos. No obstante, estaba en
el ambiente de la época considerar que ese sentido natural y esa equidad a la que recurrían se encontraba y estaba
plasmada en el derecho romano y canónico. En cualquier caso es cierto que la penetración del derecho romano fue
menor en Aragón que en otros países europeos.

4. ADICIONES A LOS FUEROS

Los fueros de Aragón se imprimieron por primera vez en 1476 y 1477. En esa impresión, solamente una parte de las
páginas eran las relativas a los fueros de 1247. La primera impresión tenía 12 libros y sólo los 8 primeros coincidían

2
con el código de Huesca. El resto de libros eran adiciones que promulgaba cada nuevo rey de Aragón. Es decir,
correspondían a un orden cronológico.

 8 primeros libros: código de Huesca


 9º libro: fueros de Jaime II
 10º Libro: fueros de Pedro IV
 11º Libro: fueros de Juan I
 12º Libro: fueros de Martín I y Fernando I de Antequera

5. LAS OBSERVANCIAS

Se imprimieron en 1476 y 1477 junto con los fueros, aunque en una foliatura distinta, las observancias y costumbres
del reino de Aragón comúnmente tenidas en uso.

Cuando los jueces resolvían pleitos, tenían en cuenta además de los fueros de Aragón, la costumbre, opiniones de
otros juristas, comentarios de foristas, precedentes de otros juicios (especialmente del Justicia Mayor) … Estas
fuentes fueron recogidas por escrito y llamadas observancias. Las primeras que se conocen datan de finales del siglo
XIII. En 1428, en las cortes celebradas en Teruel se recogieron por Martín Diéz de Aux. A partir de ese momento, las
observancias que habían sido algo vivo, que habían ido creándose a raíz de la evolución del derecho, quedaron
petrificadas en ese volumen. Estas observaciones se consideraron con fuerza de Ley. Se publicaron junto y AL
MISMO NIVEL que los fueros.

6. RECOPILACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS FUEROS

En la primera impresión solo los 8 primeros libros tenían una ordenación sistemática, pero el resto de ellos no,
simplemente se habían añadido esos nuevos fueros por orden cronológico. No había una ordenación sistemática,
lógica, por temas. Esto provocaba una gran inseguridad jurídica (no se sabía si había sido modificado o derogado por
un rey posterior) y grandes dificultades en el manejo de los fueros, puesto que buscar un fuero concreto era
complicado.

Con esta situación se dio la necesidad de llevar a cabo un texto refundido. Hubo un primer intento en 1493 bajo el
reinado de Carlos I, pero fue un intento fallido. En 1547, en las cortes de Monzón, se formó una comisión y se les
encargó la tarea de llevar a cabo este texto refundido. La obra fue publicada en Zaragoza en 1547 y contenía los
fueros promulgados de 1247 a 1547, como una ordenación vigente ordenada y sistemática en 9 libros.

7. ACTOS DE CORTES

En las cortes de Aragón no sólo se promulgaban fueros, se tomaban decisiones y se llegaba a acuerdos en relación
con otros temas, como habilitaciones, limosnas, salarios, organización y buen gobierno… Todos esos acuerdos al
margen de los fueros de denominaron “actos de Corte”. En principio ni se recopilaban ni se escribían.

En 1553 se encomendó en las Cortes de Monzón que se llevara a cabo una recopilación de estos actos, la cual se
publicó en 1554.

8. DECADENCIA FORAL

A partir de 1591 comenzó la decadencia foral. El punto de inflexión fue la decapitación del Justicia de Aragón, Juan
de Lanuza, por orden de Felipe II. El Derecho es una consecuencia de la historia, los acontecimientos históricos
influyen directamente en el Derecho y este acontecimiento anecdótico cambió el rumbo del derecho.

3
En época del Rey Felipe II, Antonio Pérez era su secretario y fue apresado por orden del Rey por ser acusado de estar
implicado en el asesinato de Juan de Escobedo (Secretario del rey de Austria). Se dice que la razón del arresto fue una
excusa para desviar la implicación del propio rey en el arresto.
Escobedo consigue escapar de la prisión de Madrid y acude a Aragón. Teníamos unas máxima que decía “por encima
de los reyes están los fueros”. Protegían a los acusados de delitos de un castigo arbitrario y tratos vejatorios, se daba
la presunción de inocencia y un trato justo con garantías procesales.
Felipe II sorteó estos fueros a través del Tribunal de la Inquisición por una acusación de herejía. Ingresó en una cárcel
inquisitorial y no gustó a los aragoneses ya que sintieron que habían burlado sus fueros. Por ello, la población
aragonesa llevó a cabo una revuelta encabezada por el Justicia solicitando la liberación de Antonio Pérez y tuvo que
ser liberado. Esto no gustó al Rey y el ensañamiento del Rey fue brutal, decapitando a Juan de Lanuza, Justicia de
Aragón.

Al año siguiente, en 1592 hubo unas cortes en Tarazona y la constitución del reino cambió sustancialmente. No se
abolieron los fueros ni la institución del Justicia pero sí se modificaron en gran medida. Decapitado el justicia las
cortes accedían ya directamente a las pretensiones del soberano, que iban dirigidas precisamente a sujetar a las
cortes, a limitar las garantías procesales y atender a lo que quería el soberano. Es decir, a cambiar la manera en la
que se formaba la voluntad de las Cortes.

Por lo que a partir del siglo XVII hubo muy pocas Cortes, todas celebradas en Zaragoza y apenas se legisló en Derecho
Privado. Sin el justicia que velaba por el control y autonomía del poder de los fueros, el rey comienza a expandir su
poder hasta mermar los fueros (hasta el punto que dejó de legislarse).

9. LA NUEVA PLANTA

9.1.Los Decretos de abolición (1707) y de nueva planta (1711)

Carlos II murió sin descendencia y había cedido los derechos al trono a su sobrino Felipe (casa de los borbones)
nombramiento que no gustó en Europa y que dio lugar a la guerra entre Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo (casa
de los Austrias) para ver quien sucedía al Rey. Aragón había jurado fidelidad a Felipe, pero finalmente acabó
apoyando al archiduque Carlos. Como finalmente ganó el rey Felipe, en 1707 el rey firmó el decreto de abolición de
los Fueros de Aragón y de las instituciones aragonesas, las Cortes de Aragón; quedando sometidos al derecho
Castellano.

En 1711, Felipe IV rectificó un poco y estableció nuestro peculiar ordenamiento civil, los fueros civiles, dictando los
Decretos de Nueva Planta (por los que se reestablecen parte de nuestros fueros) No restableció nuestras
instituciones (Las Cortes de Aragón), ni restableció todos los fueros, sino solamente aquellos que regulaban las
relaciones entre los particulares. Por tanto, las normas de la Administración, las normas penales… eran las del
derecho castellano.

9.2.El problema de las fuentes y el Derecho Supletorio.

La situación no era fácil, por que si bien habíamos recuperado nuestro Derecho Civil no teníamos Cortes. La sociedad
aragonesa iba evolucionando, aparecían nuevas necesidades y nuevos conflictos y no teníamos unas cortes con las
que actualizar los fueros que teníamos en vigor; por lo que llegaba un momento en que no podían responder a las
nuevas necesidades y quedaron obsoletos.

La actualización de los fueros no la podíamos hacer desde unas instituciones propiamente aragonesas. No volvimos a
tener cortes aragonesas hasta la Constitución de 1978.

Esta situación tuvo una serie de consecuencias. El derecho aragonés que hasta ese momento no había reconocido la
necesidad de acudir a cuerpos legales extraños para dar respuesta a pleitos que podían presentarse, ahora sí que
necesitaba reconocer un derecho supletorio elaborado fuera de Aragón. Ese derecho supletorio fue el derecho
castellano, porque era el aplicable en el reino de Aragón para lo que NO eran relaciones entre particulares (las
4
normas penales, administrativas etc.) pero también debido a la negativa histórica por parte de los foristas a aplicar el
derecho romano- canónico. Con esta situación llegamos al siglo XIX, en la que están vigentes los Fueros civiles a los que
se aplicaba supletoriamente el derecho castellano.

10. LA CODIFICACIÓN

En el siglo XIX apareció el movimiento codificador en Europa. Los juristas aragoneses comparten ese proyecto de
lograr una legislación civil unificada para toda España. Un Código único no era visto por los aragoneses como una
imposición contra la que había que luchar, sino como un ideal.

No era una renuncia al derecho aragonés, ya que ese código español al que se tendía no tenía que recoger
solamente la legislación castellana, sino también la aragonesa por ser superior en muchos aspectos.

El Código Civil español se retrasó bastante, por lo que Gil Verges consideró que había que tomar la iniciativa y formar
un Código civil aragonés. En 1880 se constituyó una comisión codificadora compuesta por 16 jurisconsultos para que
redactasen un proyecto de Código Civil Aragonés. Sin embargo, finalmente, esa comisión no llegó a presentar ningún
trabajo.

11. EL APÉNDICE DE 1925

El Código civil español se promulgó en 1889. Previamente en 1888 la Ley de Bases renunció a un único derecho para
todos los territorios. En su artículo 5 (art. 12 Cc.) decía que, en Aragón, los fueros y observancias seguirían en vigor.
Es decir, el Código Civil en Aragón entraba en vigor como supletorio de los fueros y observancias. El problema era
una frase un tanto inquietante en este artículo: “las provincias y territorios en que subsista derecho foral lo
conservarán POR AHORA en su integridad”. Esto era una especie de amenaza que se manifestaba en el artículo
siguiente.

No obstante, el plan era ir elaborando unos apéndices al Código Civil que contuviesen el derecho foral/ los fueros
que se quisiesen salvar. Los territorios forales tenían que extractar de su derecho foral lo más importante y elaborar
unos Apéndices.

Aragón fue el único territorio foral que cumplió y elaboró su Apéndice en 1925. Contenía escasos 78 artículos que
condensaban todos los fueros y observancias, lo que generó críticas en Aragón, ya que suponía una mutilación al
derecho foral aragonés. A partir de ese momento quedaron derogados los fueros y observancias. Sin embargo, el
Apéndice fue la norma legal vigente en Aragón durante más de 40 años, hasta la Compilación de 1967. Gracias a ese
Apéndice se conservaron buena parte de las instituciones del derecho aragonés.

12. LA COMPILACIÓN DE 1967

Ante esta actitud reacia a los apéndices por parte de los territorios forales, el Consejo de Estudios de derecho
aragonés celebró en 1946 un Congreso Nacional de Derecho Civil, donde se acordó la elaboración de unas
compilaciones de los distintos derechos forales. En este caso sí que gustó y todos los territorios forales elaboraron
sus respectivas compilaciones. La aragonesa se aprobó en 1967 y ha estado en vigor hasta 2011. Fue una ley estatal,
dictada por las cortes generales al no haber Cortes Aragonesas.

De nuestra compilación destaca el elenco de instituciones jurídicas, el sistema de fuentes… Tenía 153 artículos.

13. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL ARAGONÉS EN EL MARCO AUTONÓMICO

Con la Constitución de 1978 tenemos nuevamente Cortes en Aragón y se concede competencia al legislador
aragonés para legislar en materia civil (art. 149.1.8 CE) Es decir, para modificar el derecho que estaba en vigor en ese
momento.

5
En 1996, una comisión asesora del Gobierno de Aragón presentó una ponencia general sobre los objetivos y el
método para llevar a cabo una política legislativa en materia de derecho civil aragonés. Se proponía la formación de
un cuerpo legal de Aragón (Código) que se hizo paso a paso. Se fueron elaborando y aprobando poco a poco leyes
sobre las distintas materias del derecho civil y que irían derogando poco a poco los distintos libros de la compilación
que regulaban tales materias. En el momento en el que hubiese leyes que regularan todo, se refundirían y se
recopilarían en un único cuerpo legal.

- Primero se aprobó la Ley de Sucesiones en 1999, derogándose así el libro segundo de la Compilación.
- En 1999 Ley de Parejas de hecho (nueva, por lo que no deroga nada)
- En 2003 se aprobó la ley de régimen económico matrimonial y viudedad derogando el libro primero
- En 2010 Ley de custodia compartida
- En 2010: Justicia Civil patrimonial. Derogando los libros tercero y cuarto de la Compilación.
Todo ello se refundió en el CDFA con el Decreto legislativo 1/2011 de 22 de marzo (Código de Derecho Foral de
Aragón de 2011). Este Código tiene casi 600 artículos y es el derecho positivo vigente en Aragón en este momento.

También podría gustarte