Está en la página 1de 10

EXAMEN TICS

LECTURA 1: EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA PRIMERA


INFANCIA: ENTRE ESLÓGANES Y RECOMENDACIONES PEDIÁTRICAS
(L’ECUYER, 2019 )
1. Datos sobre el uso de la tecnología en la primera infancia.
2. Recomendaciones sobre el uso de la tecnología por las asociaciones pediátricas en la
primera infancia.
3. ¿Es positivo introducir las TIC en la primera infancia?
4. ¿Existen los nativos digitales?
5. ¿Es necesario dar acceso universal a la tecnología en la primera infancia?
6. ¿La tecnología mejora la lectura en pantalla?
7. ¿Es neutral la neutralidad tecnología?
8. ¿Hay que adelantar la introducción en la primera infancia?
9. ¿Qué conclusiones pueden extraerse de ello?

1. Datos sobre el uso de la tecnología en la primera infancia.

1970: contacto de niños con las tecnologías a los 4 años (más lentas y limitadas). 50 años después, gran
abanico tecnológico a partir de los 4 meses.

Canadá: media de 2 horas diarias frente a la pantalla a la edad de 3 y 4 años. 22% una hora o menos al día.
Además, el 24% de los niños de 5 años pasan más de 2 horas al día.

Reino Unido: los niños entre 0-4 años utilizan 27% ordenador y 23% internet. La principal actividad son
juegos y el sitio web más visitado es cbeebies.

Estados Unidos niños de menos de 2 años pasan una media de 1h 25 mins en pantalla. 38% menos pantalla
mejor, mientras que la mayoría piensan que puede suponer diferentes tipos de ventajas.

¿Es mejor reducir el consumo frente a las pantallas o aprovechar los beneficios cognitivos?

Puntos clave:

• Cada vez es más temprano el acceso a las tecnologías por parte de los niños.
• Se amplían los tiempos de uso y de consumo de las tecnologías.
• La mediación de las familias es escasa entre los niños y las tecnologías.

2. RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGÍA POR LAS ASOCIACIONES


PEDIÁTRICAS EN LA PRIMERA INFANCIA.

La academia americana de pediatría destaca la importancia de limitar el uso de medios digitales en la primera
infancia, especialmente entre los 2 y 5 años basándose en la literatura pediátrica disponible
(investigaciones).

Algunas recomendaciones:

1. Aprendizaje a través de las interacciones humanas: experiencias sensoriales reales. El


contacto físico es esencial para su desarrollo personal.
2. Vínculo de apego: la interacción directa es crucial.
3. Desarrollo del lenguaje: los niños menores de 18 meses que estén expuestos pueden
presentar retrasos del lenguaje.
4. Beneficios limitados con el uso de la tecnología antes de los 2 años.
5. Dificultad de transferencia: los niños menores de 30 meses tienen dificultades a la hora de
captar las diferencias entre lo que ven en la pantalla y la realidad.
6. Falta de pruebas sólidas que respalden los beneficios de una exposición temprana a las
pantallas.

• Limitar el tiempo frente a las pantallas es crucial en edades tempranas.


• No solo hablan del impacto que tiene a nivel educativo sino también a nivel de salud. Un ejemplo: Un
centro trata de potenciar el aprendizaje en la infancia a través de tecnologías.
• Falta la teoría del aprendizaje para el diseño de experiencias y aplicaciones.
• Actualmente nos encontramos en una fase experimental, es fundamental que los docentes y las
familias sean cautelosos a la hora de usar esas tecnologías.
• Hay que ser críticos con lo que escuchemos sobre las tecnologías y su uso en la infancia para
garantizar un desarrollo infantil saludable y equilibrado

Una explicación más detallada puede consultarse en este anexo

3. ¿Es positivo introducir las TIC en la primera infancia?

Son muchos los estudios que relacionan el uso de tecnologías con efectos negativos, como la memoria de
trabajo, la falta de atención o la inhibición.

La adicción a internet se relaciona con un locus de control externo, siendo los propios niños quienes están
sometidos a la presión y al dominio de las circunstancias, dejándose llevar por las mismas.

Los estudios demuestran que el locus externo conlleva dificultades a la hora de controlar el uso abusivo de
la tecnología, mientras que si hacemos uso de un locus interno podemos mitigar los efectos negativos de la
tecnología.

Se considera que es realmente difícil y peligroso introducir a un niño en las tecnologías cuando no ha
desarrollado las funciones ejecutivas ni un locus de control interno que le permita regular el uso.

En cambio, el juego semiestructurado del niño, fuera de las pantallas, se considera la forma más positiva
para alcanzar el equilibrio entre los impulsos y las inhibiciones, siendo la mejor forma para el desarrollo de
las funciones ejecutivas.

4. NATIVOS DIGITALES ¿Existen los nativos digitales?

· Marc Prensky estableció el nombre “nativo digital”, refiriéndose a las personas que han nacido en
una era digital, definiéndolo como la ventaja cognitiva que tienen los nacidos de 1984 hacia
adelante, con respecto a las generaciones actuales.

· Esto fue tratado como un concepto científico, sin embargo, este concepto ha sido puesto en duda,
convirtiéndose en una hipótesis, ya que varios estudios han demostrado que la información que
aporta esta hipótesis no sustenta la realidad de las interacciones que se producen entre las
personas y las tecnologías.

· Todo ello quiere decir que, el ser humano tiene una gran adaptación al entorno debido a su
plasticidad cerebral, aunque esta tenga sus límites.

· Por lo que, no quiere decir que la tecnología está cambiando la estructura de los cerebros de las
nuevas generaciones.
· Este término “nativo digital” no existe, es un eslogan que tenemos interiorizado y que los
precursores de la tecnología nos han querido introducir para vender los nuevos avances
tecnológicos y los beneficios respecto a la educación de los niños.

5. ¿Es necesario dar acceso universal a la tecnología en la primera infancia?

• Existen diversos estudios que exponen que la tecnología en la primera infancia puede ser
perjudicial y debemos limitar el uso de a tiempo a partir de los 5 años, antes no deberían de
visualizar ningún tipo de tecnología.
• Asimismo, el uso de las pantallas tiene relación con el Trastorno por Déficit de atención e
hiperactividad en adolescentes. Por ello, es un aspecto importante a introducir desde la
primera infancia.
• Los niños y niñas aprenden a través de las interacciones. El tiempo empleado en el uso de
las pantallas va a reducir la oportunidad de interacción y por tanto, de aprendizaje. Además,
no existen evidencias de que el uso de la tecnología o las pantallas favorezca al desarrollo
de los infantes, más bien lo contrario.
• Como resumen, no es necesario dar acceso universal a la tecnología en la infancia, los
estudios demuestran que sus efectos en los niños son perjudiciales afectando en su
desarrollo.

6 ¿La tecnología mejora la lectura en pantalla?

La tecnología no mejora la lectura en la pantalla sino que la empeora en la mayoría de casos puesto
que, como se han visto en los estudios realizados, la lectura en papel favorece a un entendimiento
del texto mayor que si realizamos una lectura digitalmente (si la lectura es mayor a 1 página), ya
que se debe a que al leer digitalmente creamos una necesidad de desplazarnos hacia abajo de la
lectura, sin tener una visión global y estática del texto físico.

7. ¿Es neutral la neutralidad tecnológica?

Las tecnologías en la infancia nunca son neutras, puesto que, en esta etapa los niños/as están en
un momento clave de su desarrollo, donde todo les influye. Esto es, las tecnologías, siempre van a
tener efectos que no podremos evitar en los niños/as.

Según lo que dijo Christaki, las tecnologías no son neutras debido a que mientras los niños/as están
delante de las pantallas, están perdiendo tiempo que podrían estar empleando en realizar otras
actividades más beneficiosas para su desarrollo.

Así mismo, podemos observar que los niños/as que consumen las pantallas y tecnologías tienen
menos probabilidades de acercarse a la lectura que los niños/as que no consumen tanto las
pantallas y las tecnologías. Además, estos niños/as se vuelven más sedentarios y realizan menos
actividad física. Por lo tanto, se puede observar que las actividades en las que los jóvenes tienen
que estar centrados están en declive, mientras que las actividades en las que entran en juego las
tecnologías están en alza.

8. ¿Hay que adelantar la introducción en la primera infancia?

No es necesario adelantar esta introducción a la primera infancia, ya que sabemos que no tiene
tanta importancia dentro de la experiencia educativa. Además, todavía no hay ningún estudio que
diga a ciencia cierta que la tecnología a edades temprana sea beneficiosa. Eso sí, sería conveniente
hacer conscientes a los menores que utilicen pantallas, como el uso de estas les puede afectar o
ayudarles a crear estrategias de identificación de cuantas estas son beneficiosas o no.
9. Conclusión

En cuanto a las conclusiones que obtenemos:

Las recomendaciones de las principales asociaciones pediátricas, basadas en la literatura


académica, coinciden en la necesidad de limitar el uso de la tecnología en la primera infancia, pues
queda demostrado que no apoya beneficiosamente al aprendizaje. No existe ningún dato que
demuestre que los niños necesitan la tecnología para poder aprender.

Los padres y educadores deben dejarse aconsejar por la literatura científica y las recomendaciones
pediátricas. El entorno debe saber cubrir las necesidades del niño, siendo conscientes de que
necesita experiencias sensoriales e interacciones humanas.

Ante los cambios constantes de la tecnología, es necesario que el niño adquiera la capacidad de
comprender el texto. Para que esto sea posible debe tener una base sólida en formación
humanística que le permita entender la información que proviene del mundo digital. En resumen,
hasta que los niños no hayan alcanzado dicha educación humanística, la mejor formación para el
mundo online es el mundo real u offline.

LECTURA 3: BAUTISTA GARCÍA-VERA. USO DE LOS MEDIOS EN LA


ENSEÑANZA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CAPACITACIÓN DOCENTE

a. Experiencia “tablets”

Rol docente- Rol docente es el transmisor de los conocimientos ya establecidos por unos
alumnado expertos, por lo que su papel fundamental es reproducir y ejecutar las
orientaciones diseñadas por esos expertos.
Rol del alumnado es pasivo ya que solo adquieren conocimientos que no son
transmitidos con el objetivo de adquirir información sin desarrollar un
pensamiento crítico de la información que reciben.

Contenidos Con respecto al currículo, se lleva a cabo a través de 2 elementos


preestablecidos: 1. los objetivos que se pretenden alcanzar. 2. La evaluación
para ver si se han alcanzado dichos objetivos.
Por lo que, son contenidos ya cerrados e instrumentalizados.
En relación al sentido que se le da a la cultura, se transmite en la escuela una
cultura formada por un conjunto de verdades dadas, estáticas y seleccionadas
de antemano por expertos.

Actividades y Estas actividades son rígidas y cerradas, diseñadas por expertos y tienen
usos TIC relación con la teoría que se transmite a los alumnos previamente. El uso de las
Tics fomenta en los alumnos la individualización, no favorece el pensamiento
crítico ni la investigación, son más segmentadas por saberes, además de tener
un nivel muy bajo de ambigüedad, no es que sea incierto si no que es más
mecánico y conductista.

Finalidad- La finalidad de estos medios es transmitir una información que reproduce una
Enfoque cultura cerrada y establecida, por lo que es un enfoque transmisor/reproductor
ligado a la perspectiva técnica del currículo.

b. Experiencia “radio”
Rol docente- Rol docente. tendrán más oportunidades de diseñar tareas comprensivas y
alumnado llenas de significados partiendo de los alumnos, es decir, tareas coherentes que
puedan estar inscritos en situaciones o proyectos trabajados.
Rol del alumnado. tiene un papel activo, ya que a través de las propuestas se
busca la construcción del conocimiento. a su vez, disfrutan y aprenden a través
de sus intereses.

Contenidos Se centra en torno a los proyectos globales. Una persona comprende los
hechos cuando les da un significado y cuantas más representaciones consiga
hacer, mayor será su comprensión sobre el tema.

Actividades y El uso se centra en la investigación de problemas y en su uso como recurso


usos TIC expresivo. El uso de la imagen y la radio ayudan a expresar ideas,
sentimientos, etc. Su elaboración se contempla como un proceso en el que los
alumnos le asignan un significado propio. En todo este proceso de creación y
en la reflexión posterior, los alumnos generan distintos significados sobre los
contenidos culturales. Actividades más abiertas, flexibles y con alto nivel de
ambigüedad. Posibilitando diferentes tipos de interpretaciones…

Finalidad- El uso de los medios es práctico-situacional, centrado en la investigación de


Enfoque problemas y en su uso como recurso expresivo. Existen varias soluciones para
abordar el problema de interés educativo y buscar diferentes soluciones para
resolverlo.

c. Experiencia “teleduca”

Rol docente- Rol del docente: desempeña una figura muy relevante, este tiene que
alumnado interactuar como un intelectual comprometido siendo su objetivo mejorar y
transformar su realidad social en el entorno en el que vive. Y el instrumento que
emplea para llevar a cabo esta transformación es la investigación crítica y
participativa.Conciencia al alumnado en la mejora de prácticas sociales.
Rol del alumnado: lo que se pretende es que el alumnado sea capaz de hacer
un análisis crítico de los medios para así poder analizar la realidad social y a su
vez colaborar con la transformación.

Contenidos Los contenidos que se emplean son todos extraídos de lo que podemos
observar en la realidad social y las actividades que permiten un análisis crítico
de las mismas.

Actividades y El uso se centra en elementos de análisis críticos y reflexión acerca de la


usos TIC realidad social y educativa.Aprender haciendo generando un cambio en el
entorno. Son herramientas para luchar contra las desigualdades sociales y
provocar la transformación de la realidad.

Finalidad- Este tipo de enfoque pretende hacer un análisis de los medios de comunicación
Enfoque empleando los recursos como herramientas de investigación.Tiene como
objetivo combatir con las desigualdades sociales y conseguir con una
transformación y el uso que tiene en la práctica educativa es conseguir una
transformación y mejora de la realidad social a través de sus participantes.
LECTURA 2: DIGÓN-REGUEIRO Y IGLESIAS-AMORÍN. APPS EDUCATIVAS EN
INFANTIL
Recursos multimedia para analizar:

Lectura Vedoque

Qué desorden. Vocales en español

Sílabas encantadas

DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES


EDUCATIVA/
INDICADORES

Adecuación a la edad Adaptación al colectivo destinatario

Adecuación y claridad Los objetivos deben mostrarse de forma clara, sencilla y explícita,
de los objetivos vinculados a los establecidos en el Decreto 66/2022

Tipos de aprendizaje Aprendizaje significativo, por descubrimiento y colaborativo vs.


aprendizaje memorístico

Tipos de actividades Abiertas, orientadas a la resolución de problemas, investigación y


creatividad.

Contenidos Vinculadas a las áreas de conocimiento curricularmente establecidas


curriculares, en el Decreto (Crecimiento en Armonía, Descubrimiento y Exploración
actualización del Entorno, Comunicación y Representación de la Realidad);
contenidos actualizados desde un enfoque inclusivo sin errores ni
sesgos de género, raza, etc que reproduzcan estereotipos.

Instrucciones Acompañamiento e instrucciones adecuadas, estrategias con


corrección de errores y retroalimentación evitándose la mera atribución
de recompensas e insignias.

Niveles de dificultad, Adaptación al ritmo de aprendizaje y a los conocimientos del usuario,


estrategias permitiendo distintos niveles de dificultad y el seguimiento del
motivacionales progreso. Con estrategias motivacionales; familiaridad y autenticidad
de los contenidos, relacionados con el mundo infantil.

Grado de interacción, Fomento de la colaboración e intercambio entre diferentes agentes


apertura (relación
familia, etc)

DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES


TÉCNICA/INDICADORES

Diseño abierto/cerrado Diseños que favorecen la creatividad, autonomía y


expresión vs. diseños cerrados orientados a la repetición y
ejercitación.
Calidad-texto audiovisual Presentación agradable; letra (tipo; contraste fuente-
fondo), calidad de gráficos, densidad de la información,
sonidos, integración de lenguajes

Calidad-menú Mantener la coherencia en las diferentes pantallas

Adecuación de elementos Los elementos interactivos deben ser claros y reducirse a


interactivos los necesarios para evitar distracciones.

Accesibilidad, usabilidad, facilidad de uso autónomo con


Accesibilidad, autonomía, estructura y procesos de navegación sencillos y claros
funcionalidad, rendimiento
Posibilidad de configuración personalizada e integración
de las funcionalidades del dispositivo móvil.
Buen rendimiento y fiabilidad, funcionamiento rápido.

Presencia/ausencia publicidad No debe incluir anuncios ni compras abiertas, ventanas


difíciles de cerrar.

LECTURA 4: BUCKINGHAM. ESTRATEGIAS DEL AULA, BUCKINGHAM,D.


(2008).
Análisis textual:

Proporciona profundidad, a diferencia del análisis de contenido= amplitud (cuantificar sexo, rol, nº de
anuncios).
Centrar la atención en textos cortos, concretos para poder analizar detalles y cuestionar lo natural; hacer
extraño lo familiar.
Potenciar la adquisición del vocabulario técnico de forma funcional.

Método:

1. Descripción: analizar qué sale y cómo aparece, centrándonos en la imagen y en el sonido.


2. Significado: prestar atención a las connotaciones y asociaciones sugeridas, estudiando cómo se
utiliza la iluminación, el sonido o el color. Un ejercicio útil es la prueba de conmutación, donde
habría que cambiar un elemento clave para ver cómo cambia el significado.
3. Formulación de juicios: analizar qué valores, ideologías y sentimientos transmite. Además de ver su
eficacia a la hora de transmitirlos.

https://www.youtube.com/watch?v=hT6tcmigKpE

Análisis contextual

• Considerar todos los aspectos relativos a la producción, distribución, intercambio y consumo de


medios (Masterman, 1993)
• Recoger información sobre comercialización y distribución de textos (revistas, catálogos, tiendas) +
datos sobre recepción, audiencia.
• Cuestionar la credibilidad de la información.
• Principios de marketing.

Ejemplo: durante las campañas navideñas, se produce un bombardeo masivo de anuncios sobre juguetes
y productos de consumo infantil. A causa de este fenómeno, los más pequeños se ven influenciados por
mensajes que les transmiten los medios y por ello, les crea una necesidad de tener dicho producto. Por
ejemplo todo aquellos juguetes relacionados con el mundo Disney. Por ello cuando los adultos deciden
comprarlo, las existencias son nulas o prácticamente nulas. Esto se debe a como hemos mencionado al
fenómeno de sobreexposición al que están expuestos los niños.

ESTUDIO DE CASOS

ØElegir un caso mediático para investigarlo, analizando producción, consumo y mercado.


ØInvestigar un caso a través de diversos medios; difusión.
ØEstudiar las audiencias, preferencias (entrevistas, etc).
ØInvestigar sobre una compañía (producción, lenguajes, representación, audiencias).
¤Rol investigador deseable: indagación informada; Fomentar la reflexión crítica.
Ejemplo propuesto a analizar;
La opción escogida es la serie de “Élite” ya que es una serie la cual tiene gran éxito y una ausencia
asegurada cada temporada nueva que sale.

La mayoría de la audiencia son adolescentes o gente joven, y aunque se muestre una vida muy
alejada de la realidad de la mayoría de jóvenes, porque muestran una vida de lujo y sin problemas
económicos, muchos de los problemas y preocupaciones que tienen los protagonistas pueden
provocar que el público se sienta identificado con muchos de esos problemas personales, por
ejemplo en relación al tema amoroso, a la salud mental, las adicciones, de estudios, relación con
sus familias y amigos.

También influye el reparto de la serie, son actores y actrices con perfiles que llaman la atención de
la audiencia, y los cuales tienen mucho reconocimiento en las redes sociales, lo cual es un buen
marketing, debido a que se llega con facilidad a la gente interesada, que al final es gente joven muy
activa en las redes sociales.

TRADUCCIONES

¤Ámbito del lenguaje y representación: diferencias del texto según medio usado.
¤Desde el análisis de un texto en medios o para audiencias diferentes a la traducción en diferentes
medios.
¤Explicitar las diferencias relativas a la construcción de un personaje, escenario, tiempo, narración.
¤Comparar los tipos de información que pueden transmitirse.
¤Contemplar los códigos y convenciones de cada medio.es

¤Reflexionar sobre la producción y la audiencia .


El cuento propuesto para analizar ha sido el cuento de Pinocho. Vamos a poder observar cambios
desde la historia original que se escribió, hasta las versiones que podemos visualizar hoy en
día. Hemos querido centrarnos en la comparación de la historia real de pinocho en comparación
con las versiones de disney o alguna actual representada por personas.
Como primeras diferencias, podemos ver que el lenguaje ha sido adaptado según el público al que
va a ser dirigido, pues no es lo mismo un texto escrito para la comprensión de los adultos o de los
más pequeños. Las versiones más pensadas para los pequeños se representan con muñecos o
animaciones, colores vivos y mayor movimiento para que llame su atención. Por otra parte, la
construcción de los personajes también cambia un poco, resultando algunos más agradables en la
versión de los niños. Además, hay personajes como Pinocho, que en la versión original no come,
ya que es de madera, mientras que en la de los niños si. También presenta una actitud más ingenua
que en la versión original. La representación de algunos personajes cambia, puesto que el Zorro y
el Gato en la versión de dibujos son animales y en la otra versión son personas pobres, con
enfermedades y malas intenciones. Otro ejemplo de la traducción o adaptación que se hace es la
muerte de “grillo”, que la versión infantil tan siquiera sucede, mientras que una de las versiones
más fieles a la original, cuenta cómo es Pinocho el que “mata” a grillo al lanzarle un objeto. Una de
las diferencias más relevantes es que en la versión de los niños se premia cuando tienen un buen
comportamiento, en la versión original se da el caso contrario, se premia el mal comportamiento.
Es lógico que se proponga esta traducción para no inculcar estos códigos a los niños.
En conclusión, podemos ver como la historia va variando y modificando su contenido, incluso la
personalidad o físico de los personajes según el público al que vayan dirigidos.

SIMULACIONES
¤Juego de imitación: rol de productores, creadores de programas, introducción de nuevos
personajes, comercialización, etc.
¤Simulación de programación televisiva. Regulación según audiencia.
¤Photoplay: Secuenciación temporal de imágenes; historias alternativas.
¤Trabajo en grupo. Reflexionar sobre las consecuencias de sus decisiones, compararlas con otros
grupos. Aprendizaje vivencial que requiere un ulterior distanciamiento.
Ejemplo de la simulación:
Taller de radio, como pudimos observar en este video, los alumnos elaboraban de forma grupal un
juego de simulación basado en un programa de radio, en el que utilizando la imitación, realizaban
roles de productores, creadores del programa e interpretan diversos personajes. Desde nuestra
propia experiencia, nosotros como alumnos elaboramos un fotoplay basado en realizar una historia
grupal con diferentes imágenes.
Estas simulaciones fomentan el trabajo en grupo y permiten a los participantes reflexionar sobre
las acciones y las decisiones que han tomado para elaborar el taller de radio, y al mismo tiempo
compararlas con otros grupos de los cuales aprenden. Por lo que estas simulaciones fomentan en
los alumnos un aprendizaje vivencial con el cual después analizan todo lo aprendido en dicha
simulación.

PRODUCCIONES
¤Producción de mensajes audiovisuales alternativos. Sentido de las producciones en el enfoque
de alfabetización AV crítica analizado.
¤No necesariamente vinculado al plano instrumental.
¤Realización de actividades en pequeña escala, controlables.
¤Rol docente: facilitador, permitiendo autonomía y conciencia crítica. Potenciar la exploración y
creatividad.
¤Metodología: agrupamientos, gestión de recursos.
¤Evaluación: autoevaluación sistemática, coevaluación (contexto y audiencia)
LECTURA 5: BARANDICA MAZ Y MARTÍN CARDINAL. LA DOCUMENTACIÓN
PEDAGÓGICA. POSIBILIDADES PARA ENRIQUECER LA REFLEXIÓN EN
TORNO A LA PRÁCTICA DOCENTE

1. SIGNIFICADO Y SENTIDO
“La documentación es una manera ética, estética y política de pensar la educación y, sobre todo, de
reflexionar sobre las extraordinarias capacidades de los niños y niñas para evitar que pasen desapercibidas
en nuestra cultura. La documentación supone establecer una distancia –un nuevo punto de vista- sobre
nuestro trabajo. Es una ocasión preciosa para discutir y confrontar las reflexiones y síntesis de nuestro
proyecto educativo. Se ofrece como una ocasión para releer los procesos de aprendizaje” (Malaguzzi,
2001:48).
De la mera ilustración a la generación de procesos para formarnos/investigar/visibilizar la práctica educativa
(Hernandez, 2016):

• No descripción fiel de las prácticas pedagógicas


• Captar e interpretar qué sentido dan los participantes a aquello que sucede en el aula
• Reflexionar e interpretar la forma en la que el alumnado va construyendo su saber

2. EL PROCESO DE DOCUMENTACIÓN. ACCIONES-RUTA METODOLÓGICA

• Necesidad de sistematizar
• “Extrañarse”
• Combinar la descripción e interpretación
• Cuestionamiento de rutinas
• Evidenciar aprendizajes “no previstos”
• Combinar la producción y el análisis

También podría gustarte