Está en la página 1de 7

LOMCE (2013)

Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa 8/2013 de 9 de diciembre

NO SE CONSIDERA UNA NUEVA LEY COMO TAL, SE MODIFICAN DETERMINADOS ARTÍCULOS DE LA LOE, SESENTA Y
CINCO EN TOTAL, EN UN ARTÍCULO ÚNICO QUE INCLUYE MODIFICACIONES Y LA INCORPORACIÓN A LA LOE DE
ARTICULADO NUEVO, QUE SE FORMULAN COMO ARTÍCULO BIS O NUEVAS DISPOSICIONES.

JUSTIFICACIÓN DE LA LOMCE OBJETIVOS:


• Reducir la tasa de abandono educativo temprano.
• Aumentar las tasas de titulación en ESO y Bachillerato.
• Fomentar la empleabilidad.
• Estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes.
• Mejorar el nivel de conocimientos en áreas prioritarias.
• Establecer un sistema claro de señalización externa de los objetivos que alcanza el alumnado.
• Promover la autonomía de los centros docentes.
• IntensificarelusodelasTICscomorecursodidácticoenlasaulas.
• Impulsar y modernizar la FP.
• Mejorar el aprendizaje de las lenguas extranjeras.
• Racionalizar la oferta educativa (ya que se considera muy extensa).

PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE PIVOTA LA REFORMA


• Incremento de la autonomía de los centros educativos.
• Refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros.
• Evaluaciones externas de fin de etapa.
• Flexibilización de las trayectorias.

MEDIDAS QUE PLANTEA


• Simplificar el currículo.
• Reforzar las materias troncales y las competencias fundamentales.
• Incrementar la atención personalizada: flexibilizar, anticipar y permeabilizar las trayectorias formativas.
Proponer aprendizajes adaptados a las capacidades del alumnado.
• Establecer un sistema de señalización estandarizado, externo y censal, que permita conocer cómo está el
alumnado a nivel estatal.
• Incrementar y promover la autonomía de los centros docentes vinculándola a la transparencia de los
resultados. Rendir cuentas, dar a conocer el funcionamiento y los resultados (mejorar sus proyectos y asumir
un liderazgo pedagógico).

CAMBIOS QUE PROPONE LA LEY


SISTEMA EDUCATIVO
• Primaria: desaparece la estructura de ciclos, para plantear sólo cursos (6).
• ESO: estructura de ciclos y en 4a plantea dos opciones educativas: enseñanzas aplicadas (para dirigirse a la
FP) y académicas (para dirigirse a Bachillerato). Asimismo, se sustituyen los Programas de Diversificación
Curricular (3oy 4o) por los Programas de Mejora del aprendizaje y rendimiento (2o y 3o).
• FP Básica: nueva formación, que se añade a las de Grado Medio y Grado Superior. Con total permeabilidad
entre los ciclos de la FP; de tal modo que el alumnado que finalice la FP Básica pueda hacer sin prueba de
acceso la de Grado Medio y éstos Grado Superior.
• Formación dual en FP: tratando de compatibilizar la formación académica con la laboral. No pruebas de
acceso a la universidad, pero teniendo en cuenta la nota de la evaluación externa de 2º Bachillerato.
CURRICULO (nueva configuración de Primaria, ESO y Bachillerato):
Introduce una definición de currículo: “La regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y
aprendizaje para cada una de las enseñanzas”.
• Objetivos
• Competencias: prioritarias o disciplinares y transversales.
• Contenidos: asignaturas, clasificadas en: áreas (primaria), materias (secundaria), ámbitos y módulos (FP).
• Metodologías didácticas: sin apenas novedad.
• Estándares de aprendizaje: elemento nuevo. Concreciones de los criterios de evaluación.
• Criterios de evaluación: mismo planteamiento que la LOE. Definen lo que se quiere valorar.

ASIGNATURAS
• Troncales: conocimientos y competencias esenciales. Horario mínimo (50%) marcado por el Gobierno y el
máximo marcado por las CCAA. Contenidos, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación regulados
por el Gobierno. Pueden ser complementados por CCAA y centros educativos.
• Específicas: permite mayor autonomía en horarios, contenidos y oferta (CCAA). Estándares de aprendizaje
(Gobierno), criterios de evaluación (MECD).
• De libre configuración autonómica: mayor nivel de autonomía. Asignaturas de diseño propio, que pueden ser
ampliación de las troncales o específicas. Contenidos, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación
(CCAA), aunque pueden ser completados por los centros. Carga horaria determinada por el centro educativo
EDUCACIÓN BÁSICA

1.EDUCACIÓN PRIMARIA
2.EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. EDUCACIÓN PRIMARIA (NOVEDADES)


• Supresión de la estructura de ciclos. Se compone de 6 cursos.
• El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural se divide en
Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.
• Desaparece el área de “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos” (que se impartía en tercer
ciclo de Primaria).
• Se introduce el área “Valores Sociales y Cívicos” como alternativa a Religión.
• La lengua castellana o la lengua cooficial sólo se usarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de la
lengua extranjera. Se priorizan comprensión y expresión oral.
• Las competencias clave (ya no se denominan básicas) son prácticamente las mismas, pero se reducen de
ocho a siete.
• Se añade en el currículum los estándares de aprendizaje evaluables
(concretan lo que el alumnado debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura).
2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
• Comprende cuatro cursos, que se dividen en dos ciclos:
- 1o CICLO: 3 años (1o, 2o Y 3o ESO)
- 2o CICLO: 1 año (4o ESO). Carácter propedéutico, encaminado a Bachillerato o FPGM.
• En 3o ESO, elección entre dos modalidades de matemáticas enfocadas a:
- Bachillerato (iniciación a las enseñanzas académicas)
- Formación Profesional (iniciación a las enseñanzas aplicadas)

➢ Las materias en 4o ESO se establecen en función de la elección de la modalidad de estudios que se elija
➢ No serán vinculantes las opciones cursadas en 3o ESO.

2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


Entrega a las familias de un informe, elaborado por el equipo docente al final de cada uno de los cursos de la ESO,
sobre el logro de los objetivos y de adquisición de las competencias básicas, en el que se propondrá a los padres o
tutores el itinerario más adecuado a seguir por el alumno/a, que podrá incluir:
A. La incorporación a un Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (antiguos Programas de
Diversificación Curricular). Se desarrollan íntegramente en el nuevo primer ciclo de la ESO, es decir, se
adelanta un curso, llevándose a cabo durante 2o y 3o de la ESO.
B. La incorporación a un ciclo de Formación Profesional Básica (antiguos Programas de Cualificación Profesional
Inicial, PCPIs
A. PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO EN EL PRIMER CICLO

Se dirigen preferentemente al alumnado que presente dificultades relevantes del aprendizaje no imputables
a falta de estudio o esfuerzo, y comprenderán adaptaciones organizativas y curriculares: metodología
específica, actividades prácticas, etc.
Destinatarios:
- Alumnado que ha repetido un curso en cualquier etapa y que, una vez cursado 1o de la
ESO, no están en condiciones de promocionar a 2o por la vía ordinaria. En este caso el
programa será de DOS años.
- Alumnado que ha repetido un curso en cualquier etapa y que, una vez cursado 2o no
están en condiciones de promocionar a 3o. En este caso, el programa será de UN año
de duración.
- Alumnado que habiendo cursado 3o de la ESO, no están en condiciones de
promocionar a 4o, repetirían 3o por esta opción.

Superado el programa, sea de uno o dos años, el alumnado se puede incorporar a 4o de ESO por la vía
ordinaria.

B. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA (FPB)

Serán de oferta obligatoria y carácter gratuito.


Duración: 2 años
Se impartirá en Institutos de Educación Secundaria (IES) y en los centros privados concertados y no concertados
autorizados que la oferten.
Se accederá con una edad entre 15 y 17 años, tras haber cursado el primer ciclo de la ESO (hasta 3o, o
excepcionalmente haber cursado 2o).
Se podrá permanecer cursando un ciclo de FPB durante un máximo de 4 años.
Efectos de su superación:
- Obtención del título de Técnico Profesional Básico de la familia correspondiente.
- Dicho título permite el acceso a los ciclos formativos de Grado Medio, así como la posibilidad de obtener el título de
Graduado en ESO (si el profesorado considera que reúne las condiciones para ello).

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN ESO


• NO SE PODRÁ PASAR A OTRO CURSO SI SE TIENEN 3 Ó MÁS ASIGNATURAS CON EVALUACIÓN NEGATIVA. O 2
MATERIAS SI SON LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y MATEMÁTICAS DE FORMA SIMULTÁNEA.
• REPETICIÓN DE CURSO: SE PODRÁ REPETIR EL MISMO CURSO UNA SOLA VEZ, Y 2 VECES COMO MÁXIMO
DENTRO DE LA ETAPA.
• EXCEPCIONALMENTE PODRÁ REPETIR UNA SEGUNDA VEZ EN 4o SI NO SE HA REPETIDO EN LOS CURSOS
ANTERIORES DE LA ETAPA.
• PROMOCIÓN EXCEPCIONAL: SE PODRÁ PASAR DE CURSO SI SE DAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
3. EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA
3.1. BACHILLERATO
3.2. FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y GRADO SUPERIOR

3.1. BACHILLERATO
MODALIDADES:
- Artes
- Ciencias
- Humanidades y Ciencias Sociales: con 2 itinerarios diferenciados
Respecto a las materias, desaparecen unas, se añaden otras nuevas y se modifican algunas. Se dividen también en
Troncales, Específicas y de Libre configuración autonómica.

3.1. BACHILLERATO
EVALUACIÓN FINAL: externa, diseñada por el Gobierno. El Ministerio establecerá para todo el Sistema Educativo
Español los criterios de evaluación y las características de las pruebas, y las diseñará y establecerá su contenido para
cada convocatoria.
Podrá repetirse, previa solicitud, si se ha suspendido o para subir nota.
Se celebrarán al menos 2 convocatorias anuales.

Dicha evaluación final no tendrá efectos académicos (es decir, no será necesario superarla para obtener el título de
Bachiller), aunque sí se tendrá en cuenta para el acceso a la Universidad.
Pondera: 40% nota final y 60% nota media Bachillerato.

- TÍTULO BACHILLERATO: reflejará la modalidad y vía cursada y la calificación final de Bachillerato


- ACCESO UNIVERSIDAD: las Universidades podrán fijar procedimientos de selección o admisión, además del
título de Bachillerato.

3.2. FORMACIÓN PROFESIONAL


FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO
ACCESO:
- Tener título ESO por la vía de enseñanzas aplicadas.
- Tener título Formación Profesional Básica (FPB).
- Tener título de Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional.
- Título de Bachillerato.
- Haber superado un curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado medio.
- Haber superado una prueba de acceso y tener 17 años en el año de realización de la prueba.
- TÍTULO: Técnico de Grado Medio: permitirá el acceso a ciclos formativos de grado superior, previa superación de un
procedimiento de admisión al centro cuando la demanda supere la oferta de plazas.
3.2. FORMACIÓN PROFESIONAL
FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR
ACCESO:
- Título de Bachillerato.
- Título universitario.
- Título deTécnicooTécnicoSuperiordeFormaciónProfesional.
- Haber superado una prueba de acceso y tener 19 años cumplidos en el año de realización de la prueba.
- TÍTULO:TécnicodeGradoSuperior:permitiráelacceso,previasuperacióndeun procedimiento de admisión, a los
estudios universitarios de Grado.

También podría gustarte