Está en la página 1de 24

Con anterioridad a la redacción del proyecto de Ingeniería se

deberá estudiar si es conveniente realizar el mismo o no. Nos


debemos preguntar ¿Es conveniente realizar la inversión?. Para
contestar esta pregunta se deberá disponer de todos los
elementos necesarios para una vez estudiados, tomar la decisión
más conveniente

Uno de los elementos importantes es el conocido como


ESTUDIO DE MERCADO
El objetivo final del estudio de mercado es la identificación de lo
que conocemos como oferta-demanda

Se tendrá en cuenta lo que se pretende vender con el precio de


venta

Tendremos tres tipos de bienes:

Los muy necesarios


Los intermedios
Los muy elásticos
LOS MUY NECESARIOS: El precio no cambia por variaciones de demanda.

LOS INTERMEDIOS: Una disminución en el precio produce aumento proporcional de demanda.

LOS MUY ELÁSTICOS: Una pequeña variación en la demanda hace que el precio tenga una variación
brusca.
Afectan al proyecto industrial o al producto industrializado

Los componentes son los siguientes:

Producto. Demanda.

Oferta. Precio.

Distribución.
Para que un estudio sea serio se precisa la realización de
estudios parciales.

Siempre será posible suprimir alguno de estos estudios


parciales, ya que en general donde se vaya a situar el posible
proyecto nos permite realizar una serie de simplificaciones

Para poder realizar una toma de decisión adecuada se deberá:


Empezar por un Estudio de Mercado.

Ver cual es el tamaño del proyecto.

Definir los requerimientos de la mano de obra necesaria.


Maquinaria.
Factores productivos.

Estudiar el emplazamiento.

Estimar el posible impacto ambiental.

Estimar las inversiones a realizar.

Estudiar la rentabilidad (estudio económico).

TOMA DE DECISIONES.

El estudio de rentabilidad es el paso más importante de un estudio


de viabilidad
Entre todas las alternativas existentes, una de las mismas sería
DESESTIMAR EL PROYECTO.

Mediante el uso de los estudios económicos y financieros,


pasaremos a realizar una simulación de las distintas opciones
para compararlas y encontrar la mejor de las alternativas.

Siempre se intentará buscar el máximo beneficio


Determinaremos los recursos necesarios para cada una de las
posibles soluciones.

Simularemos los datos económicos y de flujos de caja


financieros, analizando la evolución de la inversión de cada una
de las opciones.

Estableceremos la viabilidad económica de cada una de las


opciones.
En las evaluaciones iníciales, realizaremos el estudio de todas
las necesidades económicas del proyecto
Determinación y funcionamiento de la inversión.
Determinación y financiación del capital circulante.

Si tenemos en cuenta del grado de imprecisión con que, en este


primer momento, se conocen las distintas soluciones, todas las
evaluaciones que se realicen tendrán una incertidumbre que
podremos considerar más o menos elevada; sin embargo
tendremos en cuenta que este grado de imprecisión es común a
todas las posibles soluciones.
No obstante con estos supuestos, será posible realizar una
comparación entre los resultados obtenidos
Para dar comienzo al estudio se empezará valorando lo siguiente:

Terrenos.
Obra civil.
Maquinaria.
Instalaciones.
Ingeniería.
Otras inversiones intangibles. (licencias, gastos de construcción,
patentes, etc…).

La Ingeniería y otras inversiones intangibles se


consideran como Inmovilizado Inmaterial.
La empresa “XXXXXXXXX” proyecta dedicarse a la fabricación de “XXXXXXXX” teniendo prevista la siguiente
inversión:

Terrenos 300.000,00 €
Construcciones 1.200.000,00 €
Maquinaria 3.800.000,00 €
Instalaciones 600.000,00 €
Proyectos, licencias, etc… 250.000,00 €

Total Inversión 6.150.000,00 €

La inversión será financiada:

Subvenciones 30 %
Financiación bancaria 50 %
Aportación propia 20 %

Subvenciones 1.845.000,00 €
Financiación bancaria 3.075.000,00 €
Aportación propia 1.230.000,00 €

Total 6.150.000,00 €
Las subvenciones son simplemente ayudas al desarrollo
industrial o agrícola y la creación de puestos de trabajo, las
cantidades recibidas se consideran no retornables “fondo
perdido” y se determinan a criterio político de la
Administración.
Se conceden a ciertos tipos de proyectos bajo unas condiciones
específicas.

La Aportación propia es la que realiza la empresa o por


sociedad promotora.

La financiación bancaria nos indica la parte de la inversión


que solicitaremos a entidades financieras, para la obtención de
crédito con un interés financiero y unos plazos de amortización.
Los intereses: Costo del préstamo, siendo la cantidad con que
debemos remunerar a la entidad prestataria por hacernos el
préstamo. Normalmente se contrata con interés fijo para todo el
periodo (nº de años), aunque también se podría contratar con
interés variable en función de ciertos índices bancarios
(EURIBOR, o el IRPH) que son los intereses de préstamos
interbancarios entre las entidades bancarias europeas más
significativas o entre las Cajas de Ahorro españolas.

El interés del préstamo variable, suele tener como referencia


(EURIBOR o IRPH) más una cantidad fija.
Para calcular la cantidad de intereses In a pagar en el periodo
“n” podemos utilizar la siguiente expresión:
In = Pn x i

Siendo Pn la cantidad adeudada pendiente de devolver a la


entidad en el momento “n” (IMPORTE DEL PRÉSTAMO
MENOS LAS DEVOLUCIONES REALIZADAS HASTA ESE
MOMENTO A LA ENTIDAD BANCARIA).

Pn se denominará PRINCIPAL

Amortizaciones: Cantidades que se abonan anualmente para


devolver el importe del préstamo de forma que al final del
periodo contratado se habrá devuelto el total del importe
prestado
P=

Siendo P el importe del préstamo, N el tiempo pactado para su


devolución y An la amortización.

Existen distintos tipos de amortización:

Con carencia
Lineales
Financiera
Amortizaciones con carencia: Durante cierto número de años
no se devolverá nada. Se deberá tener en cuenta que este tipo de
carencia es inicial, y que deberemos amortizar la totalidad del
préstamo en el tiempo restante.

Amortizaciones lineales: Todos los años se amortizará la


misma cantidad, por lo que la cuota anual valdrá:

An = = Constante

Ca: Periodo de carencia pactado.

Durante el periodo de carencia tan solo se realizará el pago de


los intereses.
Amortización financiera: Es la más frecuente frente a la
lineal. Se determinará de forma que los pagos anuales de las
amortizaciones + los intereses sea constante.

Pago Anual = An + In = Constante

Siendo In los intereses abonados en el año “i”

Para calcularlo utilizaremos la expresión:

Pago anual = P

Siendo “i” el valor de los intereses pactados.


El cálculo de las cantidades Ai e Ii se realizarán de forma
recurrente calculando los intereses de las cantidades pendientes
de amortizar desde el primer año y calculando las
amortizaciones restando estos de los pagos anuales.
Intentaremos realizar una simulación del comportamiento,
desde un punto de vista económico, una vez definidas las
inversiones a realizar y elegidas las fuentes de la financiación.

La expresión más sencilla y entendible será:

Beneficio = Ingresos – Gastos

Como sabemos que los gastos son un concepto variable que es


función del tiempo, se utilizarán los valores medios durante la
vida estimada del proyecto.
Ingresos: Los obtenidos por las ventas anuales de los productos
de la empresa. Se deberán incluir todas las cantidades referentes
a ayudas y subvenciones recibidas de la Administración (se
deberán prorratear a lo largo de la vida del proyecto).

Gastos: Se deberán separar en Directos e Indirectos.

Directos: Gastos atribuidos al producto y son


proporcionales a las cantidades fabricadas.

Materias primas.
Productos auxiliares.
Mano de obra directa. (interviene en el proceso)
Energía.
Indirectos: Los que no siendo imputables directamente al
producto, son necesarios para llevar a buen término la
producción, siendo su cuantía, independiente de las
cantidades de productos producidos.

Mano de obra indirecta. (personal que no interviene directamente en la


producción: Directivos, administrativos, personal auxiliar, etc..)
Mantenimiento.
Gastos generales.
Amortizaciones.
Cargas financieras.
Gastos de comercialización del producto.
Otros departamentos intervinientes.
Una vez obtenidos los gastos directos e indirectos, calcularemos
los Gastos Totales.

Gastos Totales = Gastos Directos + Gastos Indirectos


A estos habrá que añadir los impuestos que dependerán de los
beneficios que se prevean, que aunque son variables, también se
consideran gasto.

Beneficios: Esta es la principal motivación para llevar a efecto un


proyecto en una economía de libre mercado como en la que vivimos. La
determinación de este dato es la más importante para la propiedad y
será el que decida si el proyecto sigue adelante o no.

Cash-Flow (flujo de caja): Nos indica la disponibilidad de fondos y su


valor ha de ser siempre positivo, en el caso contrario la empresa tendrá
problemas de liquidez.

Cash-Flow = Beneficio neto + Amortizaciones de la inversión –


Amortizaciones del préstamo

Una empresa que tenga beneficios netos positivos positivos nop podrá
sobrevivir si el Cash-Flow es negativo. (No podrá hacer frente a las
amortizaciones de préstamos).
Por el contrario, aunque tenga pérdidas
podrá mantenerse temporalmente si el
Cash-Flow es positivo, puesto que si
dispone de recursos económicos para
continuar. En este caso la empresa no
podrá hacer frente a las futuras
renovaciones y se producirá su
descapitalización, por lo que esta
situación debe ser transitoria.

También podría gustarte