Está en la página 1de 4

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Consignas:

1. Una vez identificados los alcances de derechos de extranjeros con base


en las lecturas previas, comentar:
a) El ingreso irregular de Luis y su familia por fuera de los espacios
autorizados en Argentina, ¿constituye un delito o qué tipo de infracción de
normas? ¿Qué obligaciones internacionales debe tener presente el Estado
argentino si expulsa del país a un extranjero hacia su país de origen y en
este corre peligro su vida o integridad física?
b) ¿Tienen derechos los hijos de Luis y María de acceder a la enseñanza
primaria o secundaria siendo extranjeros? ¿En su caso, de ser factible,
pierden ese derecho si no cuentan con autorización y documentación del
Estado argentino para acceder a ese servicio?
2. ¿Qué derechos le asisten a Luis ante una detención de autoridad policial o
judicial siendo un extranjero que permanece en el territorio argentino en
forma irregular? ¿Qué normas constitucionales o internacionales podrías
invocar para su asistencia?
3. Identifica con base en tu formación jurídica previa y lectura de los textos
indicados, algún caso de denuncias sobre vulneraciones de derechos a
extranjeros en situación migratoria irregular y qué resolución tuvo por parte
de las instancias jurisdiccionales argentinas.

Respuestas:
1) A) El ingreso irregular de Luis y su familia por fuera de los espacios
autorizados en Argentina se considera una infracción a las normas
migratorias del país. En lugar de ser considerado un delito,
generalmente se trata como una falta administrativa o una infracción
civil.
En cuanto a las obligaciones internacionales del Estado argentino, si se
expulsa a un extranjero hacia su país de origen y existe un riesgo real
para su vida o integridad física, el Estado argentino debe cumplir con las
normas y principios del derecho internacional de los derechos humanos.
Estos incluyen el principio de no devolución, que prohíbe la expulsión o
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

devolución de una persona a un lugar donde su vida o integridad física


estén en peligro.
El Estado argentino debe evaluar cuidadosamente cada caso individual
y garantizar que se respeten los derechos humanos del extranjero. Si
existe un riesgo para la vida o integridad física del individuo en su país
de origen, el Estado argentino debe buscar alternativas legales y
seguras para protegerlo, como la concesión de un estatus de protección
o asilo.
Es importante destacar que las obligaciones internacionales del Estado
argentino están en consonancia con los principios fundamentales de los
derechos humanos y la protección de la vida y la integridad física de
todas las personas, independientemente de su nacionalidad o estatus
migratorio.
B) Los hijos de Luis y María, siendo extranjeros, tienen derechos a
acceder a la enseñanza primaria y secundaria en Argentina. Según la
Ley de Educación Nacional de Argentina, todos los niños y adolescentes
tienen derecho a la educación, sin importar su nacionalidad.
En cuanto a la autorización y documentación del Estado argentino, es
importante tener en cuenta que la educación en Argentina es gratuita y
obligatoria para todos los niños y adolescentes, tanto argentinos como
extranjeros. No se requiere ninguna autorización o documentación
especial para acceder a la educación primaria y secundaria en
Argentina.
Es importante destacar que, si bien no se requiere documentación
especial para acceder a la educación, es posible que se solicite
documentación básica, como el certificado de nacimiento o algún
documento de identidad, para inscribir a los estudiantes en las escuelas.
Sin embargo, esto no debe ser un obstáculo para el acceso a la
educación.
En resumen, los hijos de Luis y María, siendo extranjeros, tienen
derechos a acceder a la enseñanza primaria y secundaria en Argentina,
sin necesidad de autorización o documentación especial del Estado
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

argentino. La educación en Argentina es gratuita y obligatoria para todos


los niños y adolescentes, independientemente de su nacionalidad.
2) Luis, como extranjero que se encuentra en Argentina de manera
irregular, tiene derechos que le asisten en caso de ser detenido por
autoridades policiales o judiciales. Estos derechos están respaldados
tanto por normas constitucionales como por instrumentos
internacionales. Algunas de las normas que podrías invocar para su
asistencia son:
a) Constitución Nacional de Argentina: La Constitución argentina
establece los derechos fundamentales que se aplican a todas las
personas, independientemente de su nacionalidad o estatus migratorio.
Algunos de los derechos relevantes en este caso son el derecho a la
libertad personal (Artículo 18), el derecho a la igualdad ante la ley
(Artículo 16) y el derecho a la no discriminación (Artículo 20).
b) Convención Americana sobre Derechos Humanos: Argentina es parte
de esta convención, que garantiza una serie de derechos
fundamentales. El artículo 7 establece el derecho a la libertad personal y
el artículo 22 prohíbe la discriminación por motivos de nacionalidad.
c) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Argentina también
es parte de este pacto, que reconoce derechos fundamentales. El
artículo 9 garantiza el derecho a la libertad y seguridad personales, y el
artículo 26 prohíbe la discriminación por motivos de nacionalidad.
d) Principios y Directrices sobre los Derechos Humanos de los Migrantes
en Situación Irregular: Estos principios, adoptados por la ONU,
establecen los derechos humanos de los migrantes en situación
irregular. Incluyen el derecho a la no detención arbitraria, el derecho a la
igualdad de trato y el derecho a la asistencia legal.
Es importante destacar que, si Luis es detenido, tiene derecho a ser
informado de los motivos de su detención, a comunicarse con su
consulado o embajada, a contar con asistencia legal y a un juicio justo.
Además, cualquier detención debe ser proporcional y no discriminatoria.
3) Un caso relevante de denuncias sobre vulneraciones de derechos a
extranjeros en situación migratoria irregular en Argentina es el caso de
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 – DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

"Mamani, Gladys c/ Estado Nacional - Ministerio del Interior - Dirección


Nacional de Migraciones s/ amparo" (Expte. N° 13.062/2012).
En este caso, Gladys Mamani, una ciudadana boliviana en situación
migratoria irregular, presentó un amparo ante la justicia argentina
alegando que la Dirección Nacional de Migraciones había vulnerado sus
derechos al negarle la regularización de su situación migratoria y
ordenar su expulsión del país.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal de Argentina, en su fallo del 28 de agosto de 2014, resolvió a
favor de Gladys Mamani. La Cámara consideró que la negativa de la
Dirección Nacional de Migraciones a regularizar su situación migratoria y
la orden de expulsión eran violatorias de sus derechos fundamentales,
como el derecho a la igualdad, a la dignidad y a la no expulsión
arbitraria.
La Cámara ordenó a la Dirección Nacional de Migraciones que
regularizara la situación migratoria de Gladys Mamani y que se
abstuviera de expulsarla del país. Además, se estableció que la
Dirección Nacional de Migraciones debía garantizar el acceso a la salud
y a la educación de los hijos de Gladys Mamani, quienes también se
encontraban en situación migratoria irregular.

También podría gustarte