Está en la página 1de 2

 Conflicto Rusia-Ucrania…  

La chiva: un transporte tradicional


13 septiembre, 2017 1

Twitter Facebook

La Chiva, el más colombiano de los transportes. Creada en la ciudad de Medellín, desde donde se difuminó por todo el territorio
colombiano, se constituyó como la mejor alternativa de transporte rural tanto de personas como de carga.

Las chivas, también conocidas como «buses escalera», son autobuses típicos de Colombia, Ecuador y Panamá adaptados en forma
artesanal para el transporte público rural. Se caracterizan por su gran colorido, predominando el amarillo, el azul y el rojo, los colores
nacionales de Ecuador, Colombia y Venezuela. En 2006, la chiva fue postulada por la revista Semana como símbolo de Colombia en el
concurso en el que resultó ganador el sombrero vueltiao.

También te puede interesar: Qué no puede faltar en la casa de un antioqueño

Originarias del departamento de Antioquia en Colombia, las chivas se adaptaron en toda la región en el siglo XX. En 1908 el ingeniero
colombiano Luciano Restrepo y el mecánico colombiano Roberto Tisnés importaron un chasis de los Estados Unidos y construyeron en
Medellín la primera carrocería. Este primer autobús se utilizó en una ruta entre el centro de Medellín y la localidad de El Poblado. Los
primeros modelos eran muy básicos, con un techo de lona a medida y cuatro bancas a modo de asientos. A los nuevos modelos se les
agregó una parrilla portaequipaje para que los campesinos pudiesen transportar sus mercancías.
La Chiva como atractivo turístico



Estos coloridos vehículos se usan también como atractivo turístico en diferentes municipios del Eje Cafetero. Algunos, incluso, se han
adaptado como discotecas rodantes que ofrecen servicios de diversión mientras se recorre la ciudad.

Poco a poco, las chivas han pasado de ser un transporte público artesanal a una atracción turística y cada día se adaptan más chivas
como buses turísticos en Ecuador y Colombia.

Al principio se utilizaban las chivas tradicionales campesinas para movilizarse entre varias discotecas en una sola noche. Durante el
recorrido, una papayera que se hacía en las bancas de atrás proveía la música. Esto ha evolucionado al punto que en lugares de
Panamá, Ecuador y Colombia se utilizan chivas especialmente adaptadas como discotecas móviles, también llamadas chivas rumberas,
con equipo de sonido, luces de discoteca, micrófono, pista de baile y otros aditamentos, utilizándose para el turismo, la entretención y
la cultura.

En algunos lugares existen además programas educativos para que niños de escasos recursos las utilicen como salón de clases en el
que recorren y conocen su ciudad aprendiendo matemáticas, ciencias sociales, español, normas de comportamiento ciudadano y
reglas de tránsito, entre otros.

Con información de colombia.co

Twitter Facebook

POSTED IN HISTORIA

TAGGED Colombia Cultura Historia Medellín Turismo

También podría gustarte