Está en la página 1de 188

Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944

Cuarta Época

Aportes a la docencia.

CONSEJO DIRECTIVO APORTES A LA


ESCUELA DE HISTORIA DOCENCIA 2019

Directora Editor
Artemis Torres Valenzuela Ricardo Danilo Dardón Flores

Secretaria Consejo Editorial IIHAA


Olga Pérez Ricardo Danilo Dardón Flores
Edgar S. G. Mendoza
Vocales Mauricio Chaulón Vélez
Lizeth Jiménez Chacón Jaime Chicas Zea
Tania Sagastume Paiz
Sonia Medrano Corrección y edición de
Henry Juárez Est. estilo
Jacobo Castañeda Mario Castañeda

Coordinador IIHAA Diagramación y diseño de


Ricardo Danilo Dardón Flores portada
Ingrid Samayoa Letona

Imagen de portada:
Archivo de la imagen, IIHAA
Tipografía 1945-20 de octubre
Fotograma No. 06 Universitarios
Autor: Dr. Edgar Barillas.
© 2019 Instituto de Investigaciones
Históricas, Antropológicas y Arqueológicas
Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
Edificio S1, Ciudad Universitaria, Zona 12
Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, Centroamérica
http://iihaa.usac.edu.gt

Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a


la docencia, es una publicación de la Escuela de Historia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Los textos firmados
son responsabilidad de su autor. No se devolverán los originales
recibidos. Los materiales contenidos en esta revista pueden ser
utilizados libremente, citando la fuente.
Índice

11 PRESENTANCIÓN

ARTÍCULOS

17 Cine y Revolución: Pueblo en marcha, una película de la


campaña presidencial de Jacobo Árbenz.
Dr. Edgar Barillas

25 La Revolución de Octubre de 1944. Una mirada desde el


Siglo XXI.
Dr. Ángel Valdez Estrada

35 Del proceso revolucionario a “su” “revolución”: la


Revolución que no dejaron ser.
Mtro. Mauricio José Chaulón Vélez

51 Hegemonía y utopía: la caída de la Revolución de Octubre


y el comunismo en Guatemala.
Mtra. Gabriela Grijalva
59
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su
influencia sobre las políticas culturales en la propuesta
constituyente de 1945 en Guatemala.
Lic. Jaime A. Chicas Zea

81 La Revolución de 1944 y la fundación del Instituto


Indigenista Nacional en 1945.
Dr. Edgar S. G. Mendoza
95 Indigenismo, arqueología y patrimonio cultural en la
Revolución de octubre de 1944.
Dr. C. Rafael Castillo Taracena

109 Abstracción analógica de la Reforma Agraria del


gobierno revolucionario de Árbenz y la situación actual
del campesinado empobrecido y excluido de toda
posibilidad de acceder a la propiedad de la tierra.
Mtro. Malco Arana

119 Rebeldía ingénita del estudiante universitario y la


revolución del 44.
Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores

131 La escultura en el período revolucionario en Guatemala.


1944-54.
Dr. Fernando Urquizú
Presentación
El Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas
y Arqueológicas -IIHAA- de la Escuela de Historia, de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, se complace en
presentar ³5HÀH[LRQHV /D 5HYROXFLyQ *XDWHPDOWHFD GH ´,
publicación especial con motivo de conmemorar setenta y cinco
años de la gesta revolucionaria guatemalteca.

5HÀH[LRQHV/D5HYROXFLyQ*XDWHPDOWHFDGH, incluye diez


artículos, de la línea editorial $SRUWHVDODGRFHQFLD. Es propósito
de la Comisión Editorial y miembros del IIHAA, poner en manos
de profesores y estudiantes, una herramienta de aprendizaje que
contribuya al conocimiento, comprensión, y debate de procesos
gestados por la Revolución que además, se proyectan hacia
nosotros.

/DSXEOLFDFLyQLQFOX\HORVDUWtFXORVVLJXLHQWHV

&LQH\5HYROXFLyQ3XHEORHQPDUFKDXQDSHOtFXODGHODFDPSDxD
SUHVLGHQFLDOGH-DFRERÈUEHQ], del Dr. Edgar Barillas. Pone en
evidencia la utilización del cine como herramienta de transmisión
GH LGHDV H LGHRORJtDV (Q HVH FRQWH[WR HO DXWRU H[SOLFD FyPR
aquellas imágenes en movimiento, fueron utilizadas por los
gobiernos de la década revolucionaria guatemalteca (1944-1954)
para tratar de superar la dirección ideológica y política de la
oligarquía, el capital imperialista y sus servidores, los dictadores
OLEHUDOHV (O FLQH H[SOLFD %DULOODV IXH SDUWH GH XQD GLVSXWD
ideológica que adquirió más fuerza desde la campaña presidencial
GH-DFRERÈUEHQ]*X]PiQHQODUHFWD¿QDOGH

El Dr. Angel Valdéz, traslada planteamientos que constituyen


Edición Especial
11
Presentación

XQDLQYLWDFLyQDUHÀH[LRQDUVREUHODDFWXDOLGDGGHOFRQWHQLGRGH
aquella gesta y la necesidad de llegar a culminar los procesos que
le dieron inicio y quedaron truncados por la Contrarrevolución de
7LWXODVXWUDEDMR/D5HYROXFLyQGHRFWXEUHGH8QD
PLUDGDGHVGHHO6LJOR;;,

'HO SURFHVR UHYROXFLRQDULR D ³VX´ UHYROXFLyQ OD 5HYROXFLyQ


TXHQRGHMDURQVHU, es el artículo del Maestro Mauricio Chaulón
Vélez. En él evidencia la trascendencia de los acontecimientos de
RFWXEUHGHUHFRUGDQGRTXHGH¿QHQEXHQDSDUWHGHOVLJOR;;
El proceso revolucionario duró diez años y fue interrumpido de
PDQHUDDEUXSWDHQMXQLRGHHQHVHVHQWLGRH[SOLFDHODXWRU
una revolución que no dejaron ser. ¿Porqué fue interrumpido?, ¿qué
sectores e intereses participaron?, ¿cuáles fueron los argumentos
GH OHJLWLPDFLyQ" ¢&XiO IXH HO FRQWH[WR JHRSROtWLFR´ HWF 6RQ
algunas preguntas que encuentran respuesta en el presente trabajo,
cuestionamientos que valen la pena ser utilizados como puntos de
SDUWLGDSDUDXQDUHÀH[LyQDGHEDWHHQHODXOD\IXHUDGHHOOD

La Mtra. Gabriela Grijalva comparte su trabajo titulado


+HJHPRQtD\XWRStDODFDtGDGHOD5HYROXFLyQGH2FWXEUH\HO
FRPXQLVPRHQ*XDWHPDOD(QpOH[SOLFDFyPRORVLGHyORJRVGHOD
contrarrevolución construyeron una subjetividad hegemonizante
HQODTXHLGHQWL¿FDURQHOPRYLPLHQWRREUHUR\VRFLDOJXDWHPDOWHFR
como comunista. Lo anterior, sostiene Gabriela Grijalva, como
una reacción frente a cambios que afectaban intereses de las
HVWUXFWXUDVGHSRGHUTXH¿QDOPHQWHSURYRFDQODGHVWUXFFLyQGH
la primavera.

El Mtro. Jaime Chicas Zea entrega el trabajo titulado %UHYHV


UHÀH[LRQHV VREUH HO SHQVDPLHQWR VRFLDO \ VX LQÀXHQFLD VREUH
ODV SROtWLFDV FXOWXUDOHV HQ OD SURSXHVWD FRQVWLWX\HQWH GH 
HQ*XDWHPDOD El autor estudia, en forma analítica y desde una
12 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Presentación

perspectiva antropológica, contenidos, discursos y tendencias en


el debate sobre el estatuto indígena en la constituyente de 1945.
Destaca el pensamiento social de la época, que permeó, desde
diversas corrientes, a los actores de aquella constituyente y en
consonancia, plantearon políticas e implementaron acciones sobre
el papel que los pueblos indígenas y la diversidad cultural debían
tener dentro del concierto de voces políticas del país.

El Dr. Edgar S. G. Mendoza titula su artículo, /D UHYROXFLyQ


GH  \ OD IXQGDFLyQ GHO ,QVWLWXWR ,QGLJHQLVWD 1DFLRQDO HQ
. El Dr. Mendoza parte de reconocer los debates sobre el
llamado problema del indio, grupos étnicos, grupos indígenas y
DFWXDOPHQWHHOPXOWLFXOWXUDOLVPRHQ*XDWHPDODGHORVDxRV
\FRPRSHUtRGRGHJHVWDFLyQSUHOXGLRRSUHiPEXOR de lo que
VHUtDODSROtWLFDLQGLJHQLVWDGHVSXpVGHHQWRGRHOFRQWLQHQWH
americano y de la fundación de instituciones destinadas a la
Antropología y Arqueología. Finalmente, su recorrido permite
reconocer la importancia de la Revolución de 1944 en la forma de
entender el país y los grupos sociales.

,QGLJHQLVPR DUTXHRORJtD \ SDWULPRQLR HQ OD 5HYROXFLyQ GH


RFWXEUH, es el título del trabajo del Dr. Rafael Castillo Taracena.
El Dr. Castillo realiza una breve revisión y análisis de la política
indigenista implementada durante los gobiernos revolucionarios.
Aquello que se advierte como inspiración en una democracia
de masas, para abrir la participación de los pueblos indígenas
al Estado-nación, advierte el autor, continúa viejas fórmulas
del negacionismo histórico y de cultura patrimonial, en donde
se coloca, de nuevo, en los escaparates de museo, a la historia y
cultura de pueblos indígenas.

$EVWUDFFLyQ DQDOyJLFD GH OD 5HIRUPD $JUDULD GHO JRELHUQR


UHYROXFLRQDULRGHÈUEHQ]\ODVLWXDFLyQDFWXDOGHOFDPSHVLQDGR
Edición Especial
13
Presentación

HPSREUHFLGR \ H[FOXLGR GH WRGD SRVLELOLGDG GH DFFHGHU D OD


SURSLHGDG GH OD WLHUUD, es el título del artículo que comparte
el Mtro. Malco Arana. El ensayo del Mtro. Arana realiza un
ejercicio de abstracción analógica sobre el momento de la Reforma
Agraria del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, destacando
su carácter sociopolítico y la inclusión como objetivo central.
El estudio aborda tres momentos, que constituyen realización
GH VX DQDORJtD HO SULPHUR OD SUD[LV DJUDULD UHYROXFLRQDULD HO
campesinado despojado por la ley ubiquista de enajenación de la
tierra. El segundo, a partir de la intervención estadounidense y los
sectores agrarios liberacionistas favorecidos por esta ruptura, que
nuevamente despojaron al campesinado de las tierras repartidas
D WUDYpV GHO 'HFUHWR  \ HO WHUFHU PRPHQWR TXH DOFDQ]D OD
actualidad.

5HEHOGtDLQJpQLWDGHOHVWXGLDQWHXQLYHUVLWDULR\ODUHYROXFLyQGHO
 es el título del artículo del Mtro. Danilo Dardón Flores. En
él destaca el espíritu rebelde del universitario de la Universidad
de San Carlos de Guatemala que en medio siglo, de la centuria
anterior, hizo posible dos intentos de democratización del país,
HQ\HQ/RDQWHULRUFRPRWHVWLPRQLRGHODUHEHOGtD
de la juventud guatemalteca. El estudio parte del reconocimiento,
desde la historia, de una serie de acontecimientos sobre la vida
de estudiantes universitarios de derecho y dos de medicina que el
/LF)ODYLR+HUUHUDGHVFULEHHQVXQRYHOD³5iEXODVHQÀX[´
y destaca la necesidad de poner atención en aspectos de la vida
FRWLGLDQD LQFOX\HQGR DTXHOORV DSDUHQWHPHQWH LQVLJQL¿FDQWHV R
intrascendentes, pues pueden ser manifestaciones de protesta
popular, y por esto, embrión de luchas sociales de mayor
envergadura como puede ser una revolución, como fueron el
0RYLPLHQWR8QLRQLVWDGHROD5HYROXFLyQGHOGHRFWXEUH
de 1944.

14 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Presentación

Finalmente, el Dr. Fernando Urquizú contribuye con el artículo


que titula “/DHVFXOWXUDHQHOSHUtRGRUHYROXFLRQDULR´(OHVWXGLR
HVSODQWHDGRGHVGHODKLVWRULDVRFLDOGHODUWHSDUDHOHIHFWRH[SRQH
la función de comunicación y mensaje que prestan determinadas
esculturas realizadas en los últimos cincuenta años en la
VRFLHGDG JXDWHPDOWHFD FRPR UHÀHMR GH ORV FDPELRV RSHUDGRV
HQVXRUJDQL]DFLyQSURGXFWLYD(Q¿QODH[SRVLFLyQGHVWDFDOD
SURGXFFLyQHVFXOWyULFDORFDOFRPRUHÀHMRGLUHFWRGHODVRFLHGDG
en donde se ha aprovechado el posicionamiento que lograron
HVFXOWXUDV UHOLJLRVDV DxRV DWUiV GL¿FXOWDQGR HO GHVDUUROOR \
aprecio de la escultura contemporánea que ha sido más accesible
a los grupos de mejor posición económico y social.

Dejamos constancia del agradecimiento a los autores de la


presente edición de $SRUWHV D OD 'RFHQFLD, por sus artículos
y compromiso, que permite, poner en manos de la comunidad
educativa de la Escuela de Historia y Universidad de San Carlos,
estas 5HÀH[LRQHVsobre OD5HYROXFLyQ*XDWHPDOWHFDGH

Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores


COORDINADOR IIHAA
Editor

Edición Especial
15
Cine y Revolución: Pueblo en marcha, una
película de la campaña presidencial de
Jacobo Árbenz

Dr. Edgar Barillas1.

Resumen Abstract

El cine fue una herramienta The cinema was a tool of the


de los gobiernos de la década governments of the Guatemalan
revolucionaria guatemalteca revolutionary decade (1944-1954)
(1944-1954) para tratar superar la to try to overcome the Ideological
dirección ideológica y política que and Political direction that the
la oligarquía, el capital imperialista oligarchy, the imperialist capital and
y sus servidores, los dictadores its servants, the liberal dictators,
liberales, habían venido imponiendo had been imposing on society.
a la sociedad. La disputa ideológica The Ideological dispute has gained
adquirió más fuerza desde la more strength since the presidential
campaña presidencial de Jacobo campaign of Jacobo Árbenz
Árbenz Guzmán, en la recta final de Guzmán, in the final stretch of 1950.
1950. En ese marco se inscribe la In this context, the film Pueblo en
película Pueblo en marcha, realizada Marcha, commissioned by the
por encargo de los partidos parties favorable to the candidacy
favorables a la candidatura de quien of who would be the Guatemalan
sería el presidente guatemalteco de president of 1951 to 1954 and
1951 a 1954 y durante cuyo mandato during whose term the social
se acentuarían las transformaciones transformations of the Revolution
sociales de la Revolución. would be accentuated.

Palabras clave Keywords


Hegemonía, revolución, cine, cine Hegemony, revolution, cinema,
documental, propaganda, campaña documentary cinema, propaganda,
presidencial presidential campaign

1
Edgar Barillas, Investigador Titular XII del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y
Arqueológicas, -(IHAA), Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Dr. en Arquitectura con
Énfasis en Conservación del Patrimonio, Maestro en Restauración de Monumentos con especialidad en Bienes
Inmuebles y Centros Históricos, Licenciado en Historia, por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Miembro
del Consejo Académico del IIHAA. Miembro de la Comisión del Arte en Guatemala. Miembro del Consejo Editorial
Edición Especial
17
Cine y Revolución: Pueblo en marcha, una película de la campaña presidencial de Jacobo Árbenz

Poco a poco, la sala de cine se va llenando de espectadores; están


GLVSXHVWRVDOGUDPDRDODFRPHGLDTXHRIUHFHQORVH[KLELGRUHV1RKD\
PXFKRGRQGHHVFRJHUODVTXHYLHQHQGH+ROO\ZRRGFRPR0XULHURQ
FRQODVERWDVSXHVWDV (Raoul Walsh, 1941) y (O~OWLPRGHORVPRKLFDQRV
(George B. Seitz, 1936); o bien las comedias o dramas rancheros que
YLHQHQ GH 0p[LFR FRPR /D RYHMD QHJUD (Ismael Rodríguez, 1949)
y 1R GHVHDUiV OD PXMHU GH WX KLMR ,VPDHO 5RGUtJXH]   (O
,PSDUFLDO\GHRFWXEUH (VSHUDQHQHOLQWHUPHGLRHQWUHODV
dos películas de la función, los noticieros acostumbrados y las vistas
¿MDVGHODOiPSDUDPiJLFDTXHRIUHFHQFXDOTXLHUWLSRGHSURGXFWR6LQ
HPEDUJR HQ OD SURJUDPDFLyQ VH ©FXHODª XQ ¿OPH GH *XDWHPDOD VH
viven los tiempos agitados de la campaña presidencial para sustituir
DO 'U -XDQ -RVp $UpYDOR TXLHQ HVWDED HQ VX VH[WR DxR GH JRELHUQR
\ SRU WDQWR SUy[LPR D FXPSOLU VX VH[HQLR GH PDQGDWR /D SHOtFXOD
QRWUDMRSUHFLVDPHQWHHOHQWUHWHQLPLHQWRTXHEXVFDEDQORVFLQp¿ORVDO
refugiarse en la oscuridad de la sala; se trataba de 3XHEORHQPDUFKD,
un cortometraje sonoro promocional de la campaña de Jacobo Árbenz
Guzmán para la presidencia de la República. El cine venía cumplir el
propósito de trasmisión de ideas que los asistentes a aquella función
podrían rechazar o aplaudir, pero no podían ignorar.

Los gobiernos de la Revolución (1944-1954) hicieron uso del cine como


instrumento propagandístico. Si la dictadura ubiquista (1931-1944)
KDEtD KHFKR GH ODV SHOtFXODV VLOHQWHV HO PHGLR FLQHPDWRJUi¿FR SDUD
trasmitir sus ideas a pesar de la obsolescencia de aquella tecnología,
la Revolución utilizó en cambio el cine sonoro como arma de
convencimiento para superar la hegemonía impuesta durante la época
liberal por las élites del país. Esto fue más evidente durante el tercer
gobierno revolucionario, el encabezado por el coronel Jacobo Árbenz
*X]PiQ  <DGHVGHODFDPSDxDSUHVLGHQFLDOGHHOFLQH
fue un arma ideológica privilegiada por sus cualidades de divulgación
masiva de los mensajes. Los camarógrafos siguieron al candidato

de las revistas Arte y Cultura, del Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y
Revista Ciencias Sociales y Humanidades, de la Dirección General de Investigación y el Sistema de Estudios de
Postgrado, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

18 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Edgar Barillas

Árbenz en sus desplazamientos por el país, registraron las principales


ideas de sus propuestas políticas y luego las reprodujeron ante públicos
cada vez más numerosos.

Durante mucho tiempo invisibilizadas, las películas del período


revolucionario en los últimos años se han rescatado, digitalizado y
H[KLELGR DOJXQDV GH HOODV JUDFLDV D OR FXDO DKRUD VH SXHGHQ XWLOL]DU
SDUDDPSOLDUHOFRQRFLPLHQWRVREUHDTXHOODpSRFD6HWUDWDGH¿OPHVGH
propaganda que, en formato de noticiero y con imágenes documentales,
EXVFDEDQ LQÀXLU HQ OD RSLQLyQ S~EOLFD \ JHQHUDU VLPSDWtDV SRU HO
gobierno de Juan José Arévalo y por el candidato de los partidos
políticos que servían de apoyo a la transformación del país. Entre ellas
se encuentra 3XHEORHQPDUFKDXQFRUWRPHWUDMHGHSRFRPHQRVGH
PLQXWRVTXHVHSXHGHFRQVLGHUDUHOODQ]DPLHQWRFLQHPDWRJUi¿FRPiV
completo de la campaña presidencial de Árbenz.

Realizada por encargo especial de la Comisión Coordinadora de Partidos


Arbencistas, la película estuvo a cargo de la casa Producciones Quetzal,
HPSUHVDTXHKDEtDQIRUPDGRHOKLVWRULDGRU\SHULRGLVWDPH[LFDQR-XDQ
Miguel de Mora y el costarricense residente en Guatemala, Rafael
Chacón. 3XHEOR HQ PDUFKD fue dirigida por De Mora y producida
SRU &KDFyQ HQ  /D SRVWSURGXFFLyQ VH UHDOL]y HQ 0p[LFR HQ ORV
ODERUDWRULRV&KXUXEXVFR5DIDHO&KDFyQGHVFULEHDTXHOODHPSUHVD

Mientras tanto, nos atrevimos [Chacón y De


Mora] a iniciar una tarea, la cual sería en el ámbito
FLQHPDWRJUi¿FR SHUR GH XQ FDUiFWHU GLVWLQWR 6H
WUDWDED GH ¿OPDU FRUWRV FRPHUFLDOHV GH XQD GXUDFLyQ
de diez minutos cada uno y ofrecerlos al Gobierno y
HPSUHVDVLQGXVWULDOHVGHFDWHJRUtD/DLGHDIUXFWL¿Fy\
FRPHQ]DPRVDUHFLELUyUGHQHVYDOLRVDVSDUDH[KLELUORV
cortos en los principales cines, durante el LQWHUPH]]R
de las películas, como se acostumbraba entonces...
&KDFyQ0HQD 

3DUDHVHQHJRFLRRUJDQL]DPRVXQDVRFLHGDGPHUFDQWLO
Edición Especial
19
Cine y Revolución: Pueblo en marcha, una película de la campaña presidencial de Jacobo Árbenz

3URGXFFLRQHV4XHW]DO6$, con J.M. como Presidente y


Director Ejecutivo, y yo como Gerente Administrativo.
Alquilamos el chalet «San Rafael», e instalamos allí
XQD VDOD GH ¿OPDFLyQ FRQ FiPDUDV SDQWDOODV \ WRGD
clase de parafernalia, salón social, dormitorios y
RWUDVGHSHQGHQFLDV(OFRVWRWRWDOGHORV¿OPHVHUDGH
 GyODUHV FDGD XQR LQFOX\HQGR HO HQYtR DO ') GH
0p[LFRSDUDVXSURFHVDPLHQWR\UHWRUQRDQWHVGHGLH]
días hábiles (Chacón Mena, Wall Street International
0DJD]LQH 

El argumento de 3XHEORHQPDUFKD es simple y categórico. Guatemala


avanzaba hacia el bienestar y el progreso; era la mejor de las patrias.
Pero no era conocida en sus riquezas como el banano y el café sino
por los trabajadores que hacían posible el disfrute de esos productos.
<DKtHVWDOOyODUHYROXFLyQGHOGHRFWXEUHTXHSURFXUyQXPHURVDV
FRQTXLVWDVVRFLDOHV(QKDEtDOOHJDGRHOPRPHQWRGHGHIHQGHUOD
UHYROXFLyQGHORVLQWHUHVHVH[WUDQMHURVFRQHOYRWRGHOSXHEOROXHJRGH
las consultas y discusiones, se escogió al candidato que podía garantizar
la patria digna y soberana, así como trabajar por el incremento de las
conquistas de la revolución. El designado fue Jacobo Árbenz Guzmán,
hombre de la revolución. Dado que había que defender los logros de la
revolución, el pueblo se puso de pie en torno de Árbenz. Guatemala era
un pueblo en marcha, una marcha que nadie podía detener.

Técnicamente, la narración en la película es simultánea o contemporánea


a los hechos narrados, es un relato de un solo nivel (pues es el único
UHODWRH[LVWHQWH \HVQDUUDGDSRUXQSHUVRQDMHH[WUDGLHJpWLFR TXHQR
aparece en la pantalla; también se conoce como «voz en RII») y por
los personajes intradiegéticos (aparecen en la pantalla) que ilustran
el relato del narrador. En cuanto al discurso, la película adquiere la
forma de un noticiero, pero en cuanto a los personajes intradiegéticos,
VH WUDWD GH LPiJHQHV GRFXPHQWDOHV GH OD pSRFD WUDEDMDGRUHV QLxH]
élites, paisajes urbanos y rurales, medios de transporte. El narrador
H[WUDGLHJpWLFRQRSDUWLFLSDGHODKLVWRULDHVXQHOHPHQWRH[WHUQRDORV
hechos que narra; es por tanto, impersonal, desprovisto de algún rasgo

20 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Edgar Barillas

DQWURSRPyU¿FRDGHPiVGHTXHQRHVSRVLEOHLGHQWL¿FDUORFRQDOJXLHQ
HQ HVSHFt¿FR GH ORV SHUVRQDMHV GHO SHUtRGR UHYROXFLRQDULR 6iQFKH]
1RULHJD 

Utilizando los rasgos de las modalidades de representación de la


UHDOLGDG GH %LOO 1LFKROV 1LFKROV   OD PRGDOLGDG GH 3XHEOR HQ
PDUFKDHVODH[SRVLWLYD\WLHQHODVVLJXLHQWHVFDUDFWHUtVWLFDV

‡6HGLULJHGLUHFWDPHQWHDOH[SHFWDGRU
‡ (O WH[WR VH H[SUHVD SHUVXDVLYDPHQWH KDEODQGR D IDYRU GH OD
candidatura de Árbenz.
‡ $O WRPDU IRUPD HQ WRUQR D XQ FRPHQWDULR GLULJLGR DO S~EOLFR
con un sonido no sincrónico (no coincide con los sonidos
LQWUDGLHJpWLFRV ODVLPiJHQHVLOXVWUDQORH[SUHVDGR/DUHWyULFD
GH OD DUJXPHQWDFLyQ DVXPH OD IXQFLyQ GH GRPLQDQWH WH[WXDO
haciendo que la narración avance de acuerdo a la necesidad
GH SHUVXDGLU © /D OyJLFD GHO WH[WR HV XQD OyJLFD VXERUGLQDGD
como en el derecho, el efecto de persuasión tiende a invalidar
la adhesión a los estándares más estrictos de razonamiento»
1LFKROV
‡ (O PRQWDMH SRVWSURGXFFLyQ HGLFLyQ  VLUYH SDUD HVWDEOHFHU \
mantener la continuidad retórica más que la continuidad espacial
o temporal.
‡ 6H EXVFD GDU OD LPSUHVLyQ GH REMHWLYLGDG 6H XWLOL]DQ ODV
generalizaciones, pues la voz en RII VH H[WUDSROD D SDUWLU GH
ejemplos concretos ofrecidos en la banda de imagen. Además,
permite la economía de análisis, presentando los sucesos de una
manera sucinta y enfática, para lo cual se utiliza una locución
enérgica y contundente
‡ 6H DERUGDQ ORV WHPDV GHQWUR GH XQ PDUFR GH UHIHUHQFLD ORV
postulados de la Revolución) que no hace falta establecer sino se
da por sentado.
‡/DVH[SUHVLRQHV\ODVLPiJHQHVSRpWLFDVD¿UPDQORVWHPDVGH
ORVTXHGHSHQGHODH[SRVLFLyQ &IU1LFKROV 

Edición Especial
21
Cine y Revolución: Pueblo en marcha, una película de la campaña presidencial de Jacobo Árbenz

En el cortometraje se establecen dos personajes colectivo sobre los


FXDOHVVHWLHQHXQDRSLQLyQIDYRUDEOH\RWURVDORVTXHVHIXVWLJDSRUXQ
ODGRDTXHOORVTXHVRQEHQH¿FLDGRV\RDSR\DQDODUHYROXFLyQ\SRURWUR
TXLHQHVYLYHQGHOWUDEDMRDMHQR LQWHUHVHVQDFLRQDOHV\H[WUDQMHURV \VH
RSRQHQ D ODV FRQTXLVWDV UHYROXFLRQDULDV (Q OD SULPHUD FODVL¿FDFLyQ
se incluyen los trabajadores (campesinos, burócratas, obreros) los
indígenas, los niños, las mujeres, considerados en general como «las
fuerzas progresistas», o bien como «el pueblo». El otro grupo está
FRPSXHVWRSRUORVHPSUHVDULRVH[WUDQMHURVORVGXHxRVGHODWLHUUDORV
ODFD\RVGHODGLFWDGXUDSRUORJHQHUDOVHOHVLGHQWL¿FDFRPRSRUWDGRUHV
de intereses egoístas y personales, enemigos del progreso, partidarios
del ubiquismo (o sea, de la dictadura de Jorge Ubico), «gentes que no
saben de nosotros, pero que gozan de nuestras riquezas». El otro gran
personaje es la revolución.

Los gobiernos revolucionarios tuvieron desde el inicio que luchar


políticamente contra los grupos que tradicionalmente habían acaparado
HO SRGHU SDUD PDQWHQHU XQ VLVWHPD HFRQyPLFR H[SROLDGRU \ XQD
GHSHQGHQFLDKDFLDORVFHQWURVPHWURSROLWDQRVHQHVSHFLDOGHVGH¿QDOHV
GHOVLJOR;,;ORV(VWDGRV8QLGRV(QODRWUDPDQRGHELHURQEDWDOODU
ideológicamente para tratar de romper la hegemonía que dichos grupos
ejercían sobre la población, imponiendo sus ideas y valores.

La película buscaba agitar las conciencias sobre la hegemonía


que los grupos dominantes habían venido construyendo con
mampostería, ladrillos y concreto armado desde los tiempos de
la colonia hasta las cruentas dictaduras liberales. Se trataba de
arrebatar la dirección política e ideológica que habían detentado
(y detentan) las élites guatemaltecas, que vivían (y viven) del
disfrute de los recursos de un país en donde se enseñoreaba
(se enseñorea) la pobreza, analfabetismo, desnutrición, etc.
¿Lograrían los gobiernos revolucionarios imponer su visión
contrahegemónica durante los diez años de primavera o sería este
solo un paréntesis en la larga cadena de regímenes autoritarios,
militaristas y conservadores que pueblan la historia del país?

22 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Edgar Barillas

Bibliografía

Chacón Mena, Rafael Ángel, 1DVNDUiXQFOiVLFRGHOFLQHJXDWHPDOWHFR


, HQ :DOO 6WUHHW ,QWHUQDWLRQDO 0DJD]LQH  GH GLFLHPEUH GH 
KWWSVZVLPDJFRPHVHVSHFWDFXORVQDVNDUD

Chacón Mena, Rafael Ángel, 8Q FOiVLFR GHO FLQH JXDWHPDOWHFR


6REUH OD JpQHVLV \ SURGXFFLyQ GHO ¿OPH ©1DVNDUiª en Wall Street
,QWHUQDWLRQDO 0DJD]LQH  GH HQHUR  KWWSVZVLPDJFRPHV
HVSHFWDFXORVXQFODVLFRGHOFLQHJXDWHPDOWHFR

(O,PSDUFLDOGHRFWXEUHGH

(O,PSDUFLDOGHRFWXEUHGH

1LFKROV%LOO/DUHSUHVHQWDFLyQGHODUHDOLGDG&XHVWLRQHV\FRQFHSWRV
sobre el documental, Barcelona, España, Editorial Paidós, 1997.
6iQFKH] 1RULHJD -RVp /XLV +LVWRULD GHO FLQH 7HRUtDV HVWpWLFDV
JpQHURV0DGULG(VSDxD$OLDQ]D(GLWRULD

Edición Especial
23
La Revolución de Octubre de 1944. Una
mirada desde el Siglo XXI.

Dr. Ángel Valdez Estrada1.

Resumen Abstract

La conmemoración de la Revolución The conmemoration of the October


de Octubre de 1944, nos invita a Revolution of 1944, invites us
reflexionar sobre la actualidad de to reflect on the actuality of its
su contenido y la necesidad de content and the need to culminate,
llegar a culminar, los procesos que the processes that began with it
dieron inicio con ella y que quedaron and that were truncated by the
truncados por la Contrarrevolución Counterrrevolution. This contribution
de 1954. Esta contribución propone proposes a reflection on how to
una reflexión de cómo transmitir continue this youth and university
esos ideales, la manera de continuar rebelión, which is appreciated when
esa rebeldía juvenil y universitaria, analyzing the varios phases of the
que se aprecia al analizar las Revolution.
diversas fases de la Revolución.
The current global world is the field
El mundo global actual, es el ámbito in which a generation totally alien
en que se forja una generación to the ideals of the first half of the
totalmente ajena a los ideales de la 20th century is forged and that
primera mitad del Siglo XX y que aún were still part of the second, within
fueron parte de la segunda, dentro the framework of modernity that
del marco de la modernidad que presented, at that time, signs of
presentaba, en aquella época, signos decline. It is precisely the category
de decadencia. Es precisamente la of the sociologist Zygmunt Bauman,
categoría del sociólogo Zygmunt a liquid society, that allows us to
Bauman, sociedad líquida, la que make some reflections on what
permite hacer unas reflexiones will be, in the very near future, the

1
Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Zaragoza, España.
Licenciado en Historia por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Líneas de investigación:
Historia colonial, Historia de las instituciones coloniales, Historia de la religión, Historia del Conflicto Armado
Interno, Historia Actual y del tiempo presente.

Edición Especial
25
La Revolución de Octubre de 1944. Una mirada desde el Siglo XXI.

sobre lo que será, en un futuro memory of the October Revolution


muy cercano, la memoria de la of 1944 and what it can mean for that
Revolución de Octubre de 1944 y society. The proposal is, a series
lo que puede significar para esa of questions as a starting point, to
sociedad. La propuesta es, una guide the discussion on the pertinent
serie de preguntas a modo de punto in the approach to the teaching of
de partida, para orientar la discusión history, of processes such as that
sobre lo pertinente en el enfoque of the October Reolution, which
de la enseñanza de la historia, de pose a challenge in terms of way of
procesos como el de la Revolución trasnmiting it to current generations
de Octubre, que suponen un reto en and not losing its ideal.
cuanto a la forma de transmitirla a
las generaciones actuales y que no It is not the purpose to fall into a
pierda vigencia su ideal. pesisimism, but if in a dialogue whit
actual society, of digital technology
No es el propósito caer en un and immediate communications,
pesimismo, pero si en un diálogo con so that the History Presens of this
la sociedad actual, de la tecnología country is the means of creating
digital y las comunicaciones social amareness and need for
inmediatas, para que la Historia changes.
actual de este país, sea el medio de
crear conciencia social y necesidad Key words.
de cambios.
October Revolution of 1944, liquid
Palabras claves society, modernity, postmodernity,
millennials, centelians, war, memory.
Revolución de Octubre de 1944,
Sociedad líquida, modernidad,
postmodernidad, milenials,
centelians, guerra, memoria.

26 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Ángel Valdez Estrada

7UDQVLFLyQ6LJOR;;DO6LJOR;;,¿QHLQLFLRGHXQD³HUD´

(O 6LJOR ;; FRPR SHUtRGR KLVWyULFR HPSH]y FRQ SDODEUDV GH (ULF
+REVEDZP +REVEDZP  FRQ OD 5HYROXFLyQ 5XVD GLR DVt LQLFLR
OR TXH HO KLVWRULDGRU EULWiQLFR GHQRPLQy ³HO 6LJOR ;; FRUWR´ (V
SUHFLVDPHQWH HQ HVH 6LJOR HQ TXH VH VXFHGHQ DPEDV UHYROXFLRQHV OD
UXVD\ODJXDWHPDOWHFD$QLYHOJOREDOHO¿QGHOSHUtRGRGHFLPRQyQLFR
quedó rematado con el asalto al Palacio de Invierno en Petrogrado, para
Guatemala, la toma de la plaza central de la capital por parte de la
SREODFLyQXUEDQDRUJDQL]DGDSRQH¿QDOSUR\HFWRFRQVHUYDGRU\DEUH
ODHVSHUDQ]DSDUDXQFDPELR *OHLMHVHV

¿Cómo enseñar la Revolución de Octubre de 1944 a una sociedad como


la actual? La pregunta supone un reto, porque en una sociedad liquida
%DXPDQ FRPRHQODTXHQRVHQFRQWUDPRVXVDQGRODFDWHJRUtD
del sociologo Zygmunt Bauman, pero que a la vez es de periferia,
porque no se encuentra a la vanguardia del mundo de las ideas, sino que
se deja arrastrar por lo que viene de fuera, por supuesto, en el esquema
GHJOREDOL]DFLyQTXHKDFDUDFWHUL]DGRHVWDSULPHUDSDUWHGHO6LJOR;;,

Y es oportuno hacer esa relación con la sociedad liquida actual, porque


lo que nos plantea Bauman es como la sociedad moderna, en la que
se criaron nuestros abuelos de un buen número de lectores de este
artículo, con sus ideales, sus principios, el ordenamiento propio para
su sociedad, se ha desvanecido. En esa disolución de un mundo del
que aún queda un buen número de sobrevivientes, los hechos históricos
como el de la Revolución de Octubre de 1944, son los primeros en ser
DIHFWDGRVHQVX³HVHQFLD´VLHVTXHSRGHPRVKDEODUGHHVHQFLDOLGDGHV
HQORVSURFHVRVKLVWyULFRV )RUWXQ\) 

De la sociedad de los ideales, como un bagaje sobreviviente del Siglo


;,;RPiVELHQFRPRKHUHQFLDGHOSHUtRGRGHFLPRQyQLFRTXHOOHYR
D JXHUUDV KDVWD OR H[WHQXDQWH \R DEVXUGR FRPR OR IXH OD 3ULPHUD
Guerra Mundial y las trincheras en las Ardenas (Sánchez Menchero,
0 KHPRVSDVDGRDXQDVRFLHGDGGHODLQPHGLDWH]\GHKXLGD
del compromiso. Por eso la pregunta es pertinente, porque cómo puede
Edición Especial
27
La Revolución de Octubre de 1944. Una mirada desde el Siglo XXI.

despertar el interés, a una sociedad liquida, un proceso como el de la


5HYROXFLyQGH2FWXEUHGHTXHLPSOLFyODFRQÀXHQFLDGHXQDVHULH
de ideales para una Guatemala mejor.

Para quienes fueron criados y educados por padres aún imbuidos en la


mentalidad propia de la modernidad, que estaba presente en la primera
PLWDG GHO 6LJOR ;; SHUR TXH PRVWUDED ORV VLJQRV GH FRQWUDGLFFLyQ
en su seno, presto para el salto de lo cuantitativo a lo cualitativo; el
rememorar la Revolución de Octubre supone parte importante de
VX ³LGHQWLGDG´ SROtWLFD \ HO OD]R IDPLOLDU TXH ORV XQH DO SDVDGR GH
algún miembro de la familia, partícipe directa o indirectamente de la
Revolución. Pero, en la actualidad, a medida que se desintegran los
ideales, procesos como el acá analizado, carecen de sustento y, por
tanto, de interés a esas generaciones que son producto de la sociedad
líquida, de esa modernidad líquida que describe Bauman en su obra.

6L D OR DQWHV H[SXHVWR VXPDPRV HO KHFKR GHO DQWL FRPXQLVPR FRPR
ideología del terror para el control social, tenemos como resultado
XQDVRFLHGDGOtTXLGDFRQUHVDELRVGHO³YLHMRUpJLPHQ´TXHVHUHVLVWH
a morir y es esgrimido como forma de control y aniquilación de todo
SHQVDPLHQWRFUtWLFR'HDKtHOSRUTXpODWLSL¿TXHFRPR³VRFLHGDGGH
SHULIHULD´ GH SURFHVRV LQWHOHFWXDOHV HQ SiUUDIRV DQWHULRUHV 9pDVH
)UDJD( 

Siglo XXI: Milennials e Historia.

/DVJXHUUDVDOWHUDQXWRStDVFRQ¿JXUDQODVRFLHGDG\ODUHWRUQDQDOD
UHDOLGDGODVJXHUUDVVRQXQFRQVWUXFWRVRFLDOQHFHVDULRSDUDODH[SDQVLyQ
GHO FDSLWDO GH DKt VX FDUiFWHU GHVWUXFWLYR HQ WRGR VHQWLGR 'RZHU -
 %HUWROW%UHFKWHQVXREUDUHÀHMDHOVHQWLUGHODVRFLHGDGWUDVOD
Primera Guerra Mundial, el pesimismo ante la desolación y pérdida del
sentido de lo humano, pero se atisba una chispa de utopía, que aspira al
cambio y que fue interrumpido por la II Guerra Mundial.

Es precisamente en el momento de la guerra antes citada, que se sucede


la Revolución de Octubre de 1944, en una sociedad sedienta de cambios

28 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Ángel Valdez Estrada

profundos, en el que el sistema en que se fundó una República, era


caduco para funcionar como un Estado Liberal Moderno. Es el momento
de las Revoluciones, estas entendidas como la lucha emancipadora de
las y los proletarios para la consecución de un mundo justo, igualitario,
democrático.

&RQORV0LOHQQLDOVODJHQHUDFLyQQDFLGDHQORVDxRVGHO6LJOR;;
LQLFLyODUXSWXUDGHHVRVLGHDOHVXQL¿FDGRUHV'HXQD5HYROXFLyQFX\D
meta es resolver el tema central que es la desigualdad provocada por
el modo de producción, para el cambio cuantitativo al cualitativo, se
pasa, con esa generación, a la disgregación de los diversos aspectos
por los que se debe hacer una revolución, cuyo punto de partida es la
³WROHUDQFLD´ 0HGLQD6DOJDGR& 

Una generación que creció y se formó bajo los principios neoliberales de


ODVRFLHGDGHVWRWUDGXFLGRHQHO³OLEUHPHUFDGR´HO³HPSUHQGXULVPR´
\ HO HVORJDQ ³VRQ SREUHV SRUTXH TXLHUHQ´ VH DSHUWUHFKDURQ FRQ OD
tecnología para hacer difundir sus ideas, esto por medio de redes
VRFLDOHV XQD FRPXQLFDFLyQ LQPHGLDWD \ GHVSHUVRQL¿FDGD ¿HO UHÀHMR
de la sociedad soñada de Isaac Assimov en los mundos colonizados por
KXPDQRV $VVLPRY, 

< DXQTXHD¿QDOHV GHO6LJOR ;; HLQLFLRV GHO;;, ORV LGHDOHV GH OD
Revolución aún estaban presentes en la sociedad, sobre todo, de las
generaciones anteriores a los milenials y herederas de las gestoras de
la Revolución de Octubre, esos ideales revolucionarios, habían dado
paso a un llamado a la tolerancia, a perdonar el pasado, pero ese acto
de perdón, entendido como un olvido total de la historia, para empezar
una Historia nueva, como el año cero de una era que pretendía ser la
de la superación de los hechos dolorosos acaecidos en el pasado, el
cual, el rememorarlo, es dañino para la sociedad porque, argumentan
en síntesis, no la deja avanzar.

Edición Especial
29
La Revolución de Octubre de 1944. Una mirada desde el Siglo XXI.

'HORV0LOHQLDOVDORV&HQWHOLDQV¢&yPRSUHVHUYDUQXHVWUDPHPRULD
histórica?

Si los milennials era esa generación que aún esperaba cambios, pero
más armónicos, sin violencia, fragmentados, con el propósito de hacer
una sociedad más tolerante y luego comprensiva, de los diversos
sentires y pensares de la sociedad, sus sucesores los centelians (, son la
generación que ha nacido en pleno sistema tecnológico.

Esta generación es nacida con un teléfono celular en la mano, su avance


por los diversos países del mundo, depende del grado de avance de la
tecnología móvil alcanzada en su lugar de origen, pero, cada vez, tanto
los nacidos en esa generación como los que aun siendo milennials, se
han adaptado al sistema, su entorno es, casi en su totalidad, digital.
Son los de la información inmediata, no complicada, fácil de digerir
y no comprometedora. Esto último lo hemos visto en los milennials,
aunque si está presente en esa generación, el deseo de cambio, con los
centennials, aunque están en proceso de crecimiento, puede atisbarse
XQDOHMDPLHQWRWRWDOGHWRGDVDTXHOODVJHVWDVDFDHFLGDVHQHO6LJOR;;
y menos, el plantearse de emular aquellos momentos para propiciar un
cambio social.

Diría que estamos en un proceso de transición, en el cual milennials,


están criando a sus hijos en pleno sistema centennials esto es, una
sociedad postmoderna, lo que implica la post verdad, no certezas, solo
percepciones, la inmediatez como sinónimo de objetividad; la diversidad
entendida como la disolución de un todo, para darle prioridad a cada
XQDGHODVSDUWHVLQGLYLGXDOL]DGDV(QHVWHFRQWH[WR¢TXpOHSXHGHGHFLU
un hecho como la Revolución de Octubre de 1944 a esas generaciones?

A esas generaciones altamente tecnológicas, con televisiones en casa


que captan la señal de internet, que pueden ver series cuando les da la
JDQDTXHSXHGHQSHGLUFRPLGDFRQXQDSSRXQWD[LRORTXHGHVHHQ
Esas generaciones en que la no movilidad es la norma y el moverse es
ODH[FHSFLyQTXpOHVGLFHSRUHMHPSORXQSHUVRQDMHFRPRODPDHVWUD
María Chinchilla, o que un movimiento ciudadano urbano, iniciara una

30 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Ángel Valdez Estrada

Revolución, esto es, un cambio que sacudió las estructuras del sistema
vigente desde la Reforma Liberal, en un intento por instaurar un Estado
Liberal Moderno y un sistema democrático auténtico en Guatemala.

Es ante esa sociedad que debemos proponer la forma en que esta


memoria histórica, el legado de la Revolución de Octubre del 44, no
caiga en el olvido, pero no como un fósil de algún animal de la era
cuaternaria, sino como un proceso inconcluso, que debe retomarse, para
lograr que Guatemala salga del marasmo y lleguemos a ser una sociedad
equitativa, justa y con igualdad de oportunidades y satisfactores para
todas y para todos. El problema es que esos ideales, enumerados según
las necesidades de este país, son propios de la modernidad ¿Cómo
compaginar aspectos de la modernidad no resueltos en una sociedad
postmoderna, de la inmediatez y de escaso compromiso?

Edición Especial
31
La Revolución de Octubre de 1944. Una mirada desde el Siglo XXI.

Conclusión

‡ La sociedad tecnológica supone un reto para mantener la memoria


histórica de procesos como la Revolución de Octubre de 1944.

‡El proceso educativo, desde una perspectiva milennials y cenntenials,


FRQVWLWX\H HO IXWXUR SUy[LPR HQ FXDQWR D OD IRUPD GH WUDQVPLWLU ORV
conocimientos históricos, pero, sobre todo, el crear un pensamiento
crítico.

‡ Esta tarea resulta compleja ante una sociedad de la inmediatez, la


del dato directo, la de la post verdad y que plantea sus puntos de vista,
VREUH SHUFHSFLRQHV \ QR VREUH GDWRV PHGLEOHV \ FXDQWL¿FDEOHV SDUD
darle un carácter de objetividad, como era en la modernidad.

‡ El rechazo al conocimiento histórico, como elemento propio de


XQD ³VRFLHGDG OtTXLGD´ SUHOXGLD XQD WDUHD WLWiQLFD SDUD SUHVHUYDU OD
PHPRULD\HOOHJDGRGHOD5HYROXFLyQGH2FWXEUHGHHQXQD³HUD´
cuyos procesos revolucionarios, estarán acordes a los tiempos que les
tocará vivir.

32 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Ángel Valdez Estrada

Bibliografía
+REVEDZP(+LVWRULDGHO6LJOR;;(GLWRULDO&UtWLFD, Buenos Aires.


Gleijeses, P. /D (VSHUDQ]D 5RWD. Editorial Universitaria, Guatemala.




Bauman, Z. 0RGHUQLGDG /tTXLGa. Fondo de Cultura Económica,


%XHQRV$LUHV

Fortuny, F. (O 7LHPSR \ OD +LVWRULD KWWSVZZZUDFRFDWLQGH[SKS


$FWD+LVWRULFDDUWLFOHYLHZ)LOH

Fraga, E. 'HVLJXDOGDG FHQWURSHULIHULD HQ HO FDPSR DFDGpPLFR


LQWHOFWXDO 'LYLVLyQ LQWHUQDFLRQDO GHO WUDEDMR HQWUH SURGXFFLyQ \
FRQVXPRGHWHRUtDV¿OH&8VHUV+3$SS'DWD/RFDO7HPS'LDOQHW
'HVLJXDOGDG&HQWURSHULIHULD(Q(O&DPSR$FDGHPLFRLQWHOHSGI

'RZHU - &XOWXUDV GH *XHUUD. Editorial Pasado y Presente. Madrid.




Medina Salgado, C./RVPLOOHQQLDOVVXIRUPDGHYLGD\HOVWUHDPLQJ.


KWWSVHVVFULEGFRPGRFXPHQW/RVPLOOHQQLDOVVXIRUPD
de-vida-y-el-streaming-pdf

Assimov, I.(OVROGHVQXGR(GLWRULDOGH%ROVLOOR0DGULG

Edición Especial
33
Del proceso revolucionario a “su”
“revolución”: la Revolución que no dejaron
ser

Mtro. Mauricio José Chaulón Vélez1.

Resumen Abstract

Los acontecimientos de octubre de The events of October 1944,


1944, conocidos sencillamente como known simply as the “October 20
“Revolución del 20 de Octubre”, son Revolution”, are central to the history
centrales en la historia de Guatemala of Guatemala and define much of its
y definen buena parte de su siglo twentieth century. The revolutionary
XX. El proceso revolucionario process that they opened lasted only
que abrieron duró sólo diez años, ten years, because it was abruptly
porque fue interrumpido de manera interrupted in June 1954. Anti-
abrupta en junio de 1954. El communism was the most powerful

1
Licenciado en Historia y Magíster en Antropología Social, ambos títulos por la Escuela de Historia de la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Pénsum cerrado del programa de Doctorado en Ciencias Sociales,
de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Históricas,
Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA) de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Profesor de los cursos Temas Antropológicos Fundamentales, Teoría de la Historia, Seminario sobre el Siglo XX y
Actualidad Mundial, en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ha sido catedrático en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Escuela de Ciencias Lingüísticas y Escuela de
Formación de Profesores de Enseñanza Media, en la misma Universidad, con los cursos de Historia de Guatemala.
Académico Docente de la Universidad Rafael Landívar (perteneciente a la Asociación de Universidades Confiadas
a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL), en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en donde ha
impartido los cursos de Estudios Regionales de África y Medio Oriente, Investigación de Tesis, Historia Mundial
e Investigación Sociopolítica.
En la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, coordina la parte histórica del Programa
Crítica a la Modernidad Capitalista, perteneciente a los Programas Transdisciplinares de Estudios, en el Instituto
de Investigaciones. En ese campo, desde el 2013 trabaja la investigación Genealogía del anticomunismo en
Guatemala. También es uno de los coordinadores de los Cuadernos Temáticos de la Realidad Latinoamericana,
ambos pertenecientes al IIHAA.
Es uno de los directores, productores y conductores del programa de radio “Aula Crítica”, como actividad de
extensión de los Programas Transdisciplinares de Estudios del IIHAA, transmitido por la Federación Guatemalteca
de Escuelas Radiofónicas (FGER).
Co fundador del Seminario Permanente de Pensamiento Crítico, como programa formativo del IIHAA, para
estudiantes y docentes en ciencias sociales. De este mismo proyecto, es co fundador del Seminario Fidel Castro
Ruz.
Posee una columna de opinión en el medio digital Gazeta y es colaborador como analista político y de temas
sociales e históricos en varios medios de comunicación, entre ellos Diario Digital, La Consigna, Federación
Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas, Radio Urbana, Emisoras Unidas, Radio Punto, Radio Universidad, Canal
Antigua y Telesur.
Asesor político-académico del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) y del Movimiento para la Liberación de
los Pueblos (MLP), organizaciones de las que forma parte.

Edición Especial
35
Del proceso revolucionario a “su” “revolución”: la Revolución que no dejaron ser

anticomunismo fue el vehículo más vehicle to legitimize the violent


poderoso para legitimar la violenta interruption, being the structural
interrupción, siendo los objetivos objectives of US hegemonic
estructurales del capitalismo capitalism at the geoeconomic level,
hegemónico estadounidense of the large-scale accumulation
a nivel geoeconómico, de la oligarch farm of the local ruling
acumulación latifundista finquera class, of the hemispheric security
oligarca de la clase dominante doctrine of US imperialism in the
local, de la doctrina de seguridad context of the so-called “Cold
hemisférica del imperialismo de War” at the geopolitical level, and
Estados Unidos en el contexto de of dispossession and accumulation
la denominada “Guerra Fría” a nivel relations based on the forms of the
geopolítico, y de las relaciones de anti-common, the defining bases.
despojo y acumulación basadas However, the triumphant allied
en las formas de lo anti común, las powers of the counterrevolutionary
bases definitorias. Sin embargo, los type, given the global and regional
poderes aliados triunfantes de tipo dialectical conditions, could not
contrarrevolucionario, dadas las return to all previous situations,
condiciones dialécticas mundiales y so they built their own concept
regionales, no podían retornar a todas of “revolution,” disqualifying the
las situaciones anteriores, por lo que process that was actually on the way
construyeron su propio concepto to an emancipation where traditional
de “revolución”, descalificando el domination lost power. As a problem
proceso que en realidad iba en in the field of hegemony, this is what
camino de una emancipación donde I try to approximate in this brief
la dominación tradicional perdía el essay.
poder. Como problema en el campo
de la hegemonía, esto es a lo que
me intento aproximar en este breve Key words.
ensayo. Revolution, hegemony, anti-
communism, anti common, October
Palabras Clave Revolution of 1944.

Revolución, hegemonía,
anticomunismo, anti común,
Revolución de Octubre de 1944.

Ha publicado diversos artículos y ensayos en el campo de la historia y la antropología social.


Ha sido parte del Consejo Editorial y el Consejo Académico del IIHAA, así como del Consejo de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Rafael Landívar.

36 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Mauricio José Chaulón Vélez

8Q SURFHVR UHYROXFLRQDULR LQWHUUXPSLGR \ OR TXH VH FRQPHPRUD


no representa ningún peligro para el poder)

En el momento de terminar de escribir este breve ensayo, nos


HQFRQWUDPRVDGRFHGtDVGHODQLYHUVDULRGHODJHVWDGHOGHRFWXEUH
GH  FRQRFLGD VHQFLOODPHQWH FRPR ³5HYROXFLyQ GH 2FWXEUH´ R
³5HYROXFLyQJXDWHPDOWHFD´<GHSDUWHGHO(VWDGRQRKD\SRUQLQJ~Q
lado, evidencias de conmemoraciones, mucho menos de celebración.
Y es que aparte del notorio desconocimiento de la historia del país, la
clase política gobernante no tiene ninguna voluntad de hacer festejos
SRUXQKHFKRKLVWyULFRTXHHQHVWHFRQWH[WR\VHJ~QHOORV\VXVPLHGRV
DQWLFRPXQLVWDVSXHGHSURSRUFLRQDUQRVMXVWL¿FDFLRQHVSDUDRUJDQL]DU
acciones de protesta a quienes ejercemos una oposición al sistema
dominante, soliviantando los ánimos y las razones de la organización
social popular. Cabe decir que para conmemorar y celebrar el
VLJQL¿FDGR SURIXQGR GH OD 5HYROXFLyQ JXDWHPDOWHFD QR QHFHVLWDPRV
TXH HVWH WLSR GH (VWDGR LQLFLH ORV IHVWHMRV R DFWLYLGDGHV GLYHUVDV OR
haremos le parezca o no.

6LQHPEDUJRODIHFKDQRGHMDGHHVWDUHQHOFDOHQGDULRR¿FLDOQDFLRQDO
DVt FRPR WDPSRFR VH GHMD GH KDEODU GH HOOD GHVGH HVD R¿FLDOLGDG
En ese sentido, desde hace algunos años me planteaba esa pregunta
SUREOHPDWL]DGRUD³¢3RUTXpDODFODVHGRPLQDQWHQROHFDXVDQLQJ~Q
SUREOHPD PDQWHQHU ORV DFRQWHFLPLHQWRV GHO  GH RFWXEUH GH 
HQHOLPDJLQDULRGHODQDFLyQJXDWHPDOWHFD"´3XHGHQVXUJLUPXFKDV
respuestas en principio simples, pero la clave histórica reside en
SUREOHPDWL]DUODV(VRHVHOQ~FOHR¿JXUDWLYRGHHVWHEUHYHHQVD\R

3DUWDPRV GH HVWD SUHPLVD WRGR OR TXH QR SRQJD HQ ULHVJR R
cuestionamiento el poder de la clase dominante, tiene vía libre de
desarrollarse, y más si genera posibilidad de acumulación de capital.2
2
Estas ideas las he desarrollado en los diferentes textos que he producido en la investigación de largo aliento
Genealogía del anticomunismo en Guatemala, perteneciente al Programa “Crítica a la Modernidad Capitalista”,
de los Programas Transdiciplinares de Estudios del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia, de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (IIHAA-USAC). Me he basado en los aportes de Pierre Bourdieu sobre las
diversas formas del capital, principalmente lo referido al capital simbólico en su texto “Sobre el poder simbólico”
(Cf. Pierre Bourdieu [2000]. “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder. Traducción de Alicia
Gutiérrez. Buenos Aires: UBA/Eudeba.). Bourdieu ha sido, desde el inicio, uno de los referentes fundamentales en
este campo de mi estudio, y lo he ampliado de manera problematizadora en los siguientes trabajos:
Edición Especial
37
Del proceso revolucionario a “su” “revolución”: la Revolución que no dejaron ser

3DUDHOFDVRTXHFRPSHWHDHVWHDQiOLVLVPHUH¿HURDOFDSLWDOVLPEyOLFR
\DOFDSLWDOSROtWLFRORVFXDOHVDO¿QDOGHFXHQWDVGHVHPERFDQHQOD
estructura socioeconómica de dominación para la permanencia del
poder sobre y desde el capital económico.

6XUJH GHVGH DTXt RWUR FXHVWLRQDPLHQWR ¢FXiOHV VRQ ODV UD]RQHV


SRU ODV TXH OD IHFKD GHO  GH RFWXEUH GH  H LQFOXVR HO WpUPLQR
³UHYROXFLyQ´QROHKDQSURYRFDGRSHOLJURDORVSRGHUHVGRPLQDQWHVHQ
*XDWHPDODGHQWURGHORTXHVHSXHGHPDQWHQHUFRPRIHFKDVR¿FLDOHV
GHO FRQWHQLGR GH 1DFLyQ" ,QFOXVR QL VLTXLHUD HO DFWXDO JRELHUQR FRQ
VX VLOHQFLR LQWHQFLRQDO HQ HO VLJQL¿FDWLYR DQLYHUVDULR VH DWUHYHUtD D
quitarla de las efemérides nacionales. Es imposible hacerlo, por lo que
el problema pasa al campo de la hegemonía, y es ahí donde pretendo
abordar mi ensayo.

(QHQWUHYLVWDVUHDOL]DGDVHQHOSDUDXQDGHODVIDVHVGHOHVWXGLR
*HQHDORJtD GHO DQWLFRPXQLVPR HQ *XDWHPDOD, conversamos con
HO DFDGpPLFR &DUORV *X]PiQ %|FNOHU \ FRQ RWURV GRV DERJDGRV
JUDGXDGRV HQ OD GpFDGD GH  VREUH HO SDSHO GH GHWHUPLQDGRV
SHUVRQDMHVKLVWyULFRVGHODVGHUHFKDVJXDWHPDOWHFDVGXUDQWHHOFRQWH[WR
revolucionario y de preparación de la contrarrevolución, para abordar
el carácter histórico de los intelectuales orgánicos y de los operadores
HVWUDWpJLFRV \ R¿FLRVRV 'RV GH ORV SULQFLSDOHV IXHURQ &OHPHQWH
0DUURTXtQ 5RMDV \ 0DULR (IUDtQ 1iMHUD )DUIiQ 'H pVWH VHJXQGR VH
hizo una relación con sus profesores en la Facultad de Derecho de la
8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO QRPEUH TXH OD 8QLYHUVLGDG GH 6DQ &DUORV GH
Guatemala tuvo durante el periodo del segundo liberalismo) acerca
GHVXVSRVLFLRQHVOLEHUDOHV\DQWLFRPXQLVWDV7DQWR*X]PiQ%|FNOHU
como las otras dos personas entrevistadas para la investigación y

t .BVSJDJP +PTÏ $IBVMØO 7ÏMF[   La reproducción del anticomunismo en la prensa escrita y en
libros: el caso de Mario Efraín Nájera Farfán y Carlos Manuel Pellecer. Informe final de investigación,
Programa “Crítica a la Modernidad Capitalista”. Línea de Investigación: Genealogía del anticomunismo
en Guatemala. Guatemala: IIHAA, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
t.BVSJDJP+PTÏ$IBVMØO7ÏMF[  La configuración de Mario Efraín Nájera Farfán como sujeto político.
Análisis histórico de la base estructural de redes de un futuro intelectual orgánico del anticomunismo
guatemalteco. Estudios Digital. IIHAA, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
No. 11, abril de 2017. ISSN 2409-0468. Disponible en: <http://iihaa.usac.edu.gt/revistaestudios/index.
php/ed/article/view/243>.

38 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Mauricio José Chaulón Vélez

TXH FRQRFLHURQ D 1iMHUD )DUIiQ HQ ORV iPELWRV SROtWLFR \ MXUtGLFR


coincidían en que tanto él como algunos docentes suyos con marcada
incidencia ideológica y académica, eran anticomunistas desde la época
universitaria, y se opusieron a que hubiesen intelectuales comunistas
HQORVJRELHUQRVGH$UpYDOR\ÈUEHQ] &I&KDXOyQ 3

0DULR(IUDtQ1iMHUD)DUIiQIXHXQRGHORVLQWHOHFWXDOHVRUJiQLFRVGH
las derechas guatemaltecas durante la década revolucionaria y en la
FRQ¿JXUDFLyQ GH OD FRQWUDUUHYROXFLyQ LQFOXVLYH KDVWD HO JRELHUQR GH
Arana Osorio, pero principalmente en el de Carlos Castillo Armas, en
el que prácticamente fue su principal intelectual orgánico y diseñador.
Podría caracterizársele como intelectual orgánico del anticomunismo
guatemalteco en ese periodo, de trascendencia para la construcción
hegemónica del Estado anticomunista y contrainsurgente en los
JRELHUQRV FRQWUDUUHYROXFLRQDULRV VXFHVLYRV GH ODV GpFDGDV GH 
\  \ HQ ODV QHJRFLDFLRQHV HQWUH ODV GHUHFKDV TXH VH GLVSXWDEDQ
la hegemonía dentro del espectro del poder a partir del asesinato de
Castillo Armas en 1957 y la consolidación del proyecto de dominación
que determinó a su vez la alianza clase dominante-ejército-imperialismo
HVWDGRXQLGHQVH &I&KDXOyQ 

Otro intelectual orgánico del anticomunismo guatemalteco en aquel


PRPHQWR IXH &OHPHQWH 0DUURTXtQ 5RMDV -XQWR D 1iMHUD )DUIiQ
FRQ¿JXUDURQXQDQDUUDWLYDDQWLFRPXQLVWDVREUHORVJRELHUQRVGH-XDQ
José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán, que le dio forma orgánica a los
HOHPHQWRVLGHROyJLFRVTXHMXVWL¿FDEDQHOJROSHGHHVWDGRGH8QD
FODUtVLPD FRQWUDUUHYROXFLyQ OD FRQYLUWLHURQ HQ MXVWL¿FDQWH SRU PHGLR
del cual acusaban al arevalismo y al arbencismo de haber traicionado
ORVSULQFLSLRV\¿QHVUHYROXFLRQDULRV(QVtQWHVLV0DUURTXtQ5RMDV\
1iMHUD)DUIiQMXQWRDRWURVFUHDURQ³VX´YHUVLyQGHOD³UHYROXFLyQ´
3RU HOOR HV TXH HV SRVLEOH D¿UPDU TXH DPERV VRQ LQWHOHFWXDOHV
orgánicos del anticomunismo guatemalteco en la cimentación
ideológica del periodo contrarrevolucionario, pero apropiándose

3
Estas entrevistas fueron realizadas entre el 3 y el 17 de mayo de 2016.

Edición Especial
39
Del proceso revolucionario a “su” “revolución”: la Revolución que no dejaron ser

GHO WpUPLQR ³UHYROXFLyQ´ JDQDQGR OD GLVSXWD KHJHPyQLFD TXH \D VH
venía dando desde el mismo gobierno de Arévalo en el control del
Estado, y que se acrecentó a partir de las maniobras dirigidas por los
sectores conservadores para lograr que Francisco Javier Arana fuese
el candidato que garantizaría que el proceso no se radicalizara hacia
transformaciones estructurales. Debido a esto, el anticomunismo más
H[DFHUEDGR VH REVHUYD GXUDQWH HO SHULRGR GH JRELHUQR GH ÈUEHQ] <
HV DKt FXDQGR 0DUURTXtQ 5RMDV \ 1iMHUD )DUIiQ HQWUH YDULRV PiV
comienzan una sistemática tarea de escribir en contra del proceso
desde posiciones claramente anticomunistas.4

Como se indica, no fueron los únicos, pero sus condiciones de redes


sociales y políticas les posibilitaron posicionar el discurso para capturar
HOVHQWLGRGHOD5HYROXFLyQ\WUDQVIRUPDUORD³VX´VHQWLGR(VWHHVHO
JUDQREMHWLYRGHODKHJHPRQtDFUHDUHOVHQWLGRVREUHODVFRVDVODYLGD
las ideas, los modelos, la sociedad, el arte, la cultura, el ser. Y es ahí
donde se complejiza aún más el problema, porque quienes quedan en
desventaja van mermando sus posibilidades de disputar la hegemonía.
De ahí que el gobierno de facto de Castillo Armas arremetió contra
la institucionalidad revolucionaria, desmontando las bases de
participación popular como objetivo primario, utilizando para esto
ORVDUJXPHQWRVMXVWL¿FDQWHVGHODQWLFRPXQLVPRORVFXDOHVHQFDMDEDQ
con las mentalidades y estructuras de larga duración instaladas en la
sociedad guatemalteca. Asimismo, en el plano geopolítico fueron los
(VWDGRV8QLGRVORVTXHKLFLHURQORPLVPRHGL¿FDQGROD¿JXUDGHXQ
4
En dos publicaciones derivadas de mi estudio sobre Clemente Marroquín Rojas, realizo un análisis histórico,
sociológico, antropológico y epistémico acerca de la construcción de hegemonía en el periodo revolucionario,
desde las disputas entre grupos antagónicos, y cómo el papel que jugó la prensa fue muy importante dentro de
la pequeña burguesía y capas medias. Estos textos son:

t.BVSJDJP+PTÏ$IBVMØO7ÏMF[Construcción teórico-metodológica del estudio de caso de Clemente


Marroquín Rojas, en su rol de periodista y escritor contrarrevolucionario, como primera aproximación a
la reproducción del anticomunismo en la prensa escrita guatemalteca. Estudios Digital. IIHAA, Escuela
de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. No. 5, abril de 2015. ISSN 2409-0468. Disponible
en: <http://iihaa.usac.edu.gt/revistaestudios/index.php/ed/article/view/193>.
t.BVSJDJP+PTÏ$IBVMØO7ÏMF[ Clemente Marroquín Rojas como operador político del anticomunismo
guatemalteco: 1954-1978. Estudios Digital. IIHAA, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos
de Guatemala. No. 8, marzo de 2016. ISSN 2409-0468. Disponible en: <http://iihaa.usac.edu.gt/
revistaestudios/index.php/ed/article/view/218>.

Ambas publicaciones surgen de: Mauricio José Chaulón Vélez (2015). La reproducción del anticomunismo en
la prensa escrita: el caso de Clemente Marroquín Rojas. Informe final de investigación, Programa “Crítica a la
Modernidad Capitalista”. Línea de Investigación: Genealogía del anticomunismo en Guatemala. Guatemala:
IIHAA, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

40 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Mauricio José Chaulón Vélez

JUDQHQHPLJROD8QLyQ6RYLpWLFDDOTXHFRORFDURQGHPDQHUD¿FWLFLD
en Guatemala, haciendo creíble a través de manipulación de datos, la
prensa, la radio, la imprenta y el cine de que todo se trataba de una
conspiración comunista internacional.

Y en eso se basó toda la narrativa anticomunista en Guatemala, a través


GH RSHUDGRUHV R¿FLRVRV TXH GHVGH OD FODVH GRPLQDQWH R VXV FDSDV \
estratos aliados discursaron sobre los gobiernos de Juan José Arévalo
y Jacobo Árbenz Guzmán. Representaron lo que, según ellos y de
acuerdo a sus intereses, debía de ser la revolución en Guatemala.

¿Cómo fue, entonces, que estos mismos grupos formaron parte de las
movilizaciones políticas contra la dictadura ubiquista y su continuidad
HQOD¿JXUDGH)HGHULFR3RQFH9DLGHVHQWUHMXQLR\RFWXEUHGH"
En primer lugar, debe recordarse que las crisis generadas por las
FRQWUDGLFFLRQHVGHOOLEHUDOLVPRJXDWHPDOWHFRHQXQFRQWH[WRPXQGLDO
de reacomodos del capitalismo a través de la Segunda Guerra Mundial
y la recuperación económica que buscaba los Estados Unidos con los
nuevos pactos de despojo hacia América Latina, hizo que las élites
locales vieran como ineludible dejar de apoyar a Ubico. Sin embargo,
SHQVDURQ TXH VX UHQXQFLD HUD VX¿FLHQWH $O GHPRVWUDU 3RQFH 9DLGHV
que no estaba dispuesto a ceder, fueron grupos de la pequeña burguesía
quienes llevaron adelante como dirigencia el proceso violento de cambio
de régimen. De ahí que los líderes visibles fuesen Arana, Toriello y
ÈUEHQ]GDGRTXHODMRYHQR¿FLDOLGDGGHOHMpUFLWR\ODVFDSDVPHGLDV
con recursos y capacidad de movilidad social eran las determinantes en
XQFRQWH[WRGHHVDQDWXUDOH]DGDGDVODVFDUDFWHUtVWLFDVGH*XDWHPDOD
Las reformas establecidas por el Triunvirato (octubre de 1944 a marzo
de 1945) no generaban problemas para la clase dominante ni para los
(VWDGRV8QLGRVVLQRWRGRORFRQWUDULRVHWUDWDEDGHXQDPRGHUQL]DFLyQ
importante que permitiría el reposicionamiento del capitalismo y la
generación de nuevos grupos con capacidad burguesa industrial y
comercial, en concordancia con la gran victoria liberal occidental en
ODVGLVSXWDVTXHKDEtDQGHVHPERFDGRHQODJUDQFRQÀDJUDFLyQDUPDGD
Era lógico que después de 73 años de un liberalismo de tipo oligarca
¿QTXHUR TXH IXQFLRQDED FRPR XQD JUDQ GLFWDGXUD FRPSXHVWD GH
Edición Especial
41
Del proceso revolucionario a “su” “revolución”: la Revolución que no dejaron ser

algunos periodos dictatoriales unipersonales decisivos (Barrios, Estrada


Cabrera y Ubico) y cuando no los había de todos modos prevalecía el
caudillismo militar y de ethos señorial, todos los sectores en libertad de
participación política estuvieron en disposición de hacerlo. Por supuesto
que esto sólo incluye a la clase dominante, a la pequeña burguesía y
ciertos sectores del movimiento obrero urbano, porque ni los pueblos
indígenas ni el campesinado estaban en la posibilidad de hacerlo.
Fue hasta bien entrado el gobierno de Arévalo, con el derecho a la
sindicalización en el área rural, y la Reforma Agraria de Árbenz, que se
empezaron a abrir las facultades para un ejercicio más profundamente
democrático.

Por ejemplo, la conformación de partidos políticos en las elecciones que


ganó Arévalo, estuvo caracterizada por las convergencias de distintos
grupos en el objetivo de restaurar el Estado en una vía democrática
liberal. En el proceso, se fueron posicionando distintas candidaturas
SUHVLGHQFLDOHV ODV FXDOHV LEDQ VLHQGR DSR\DGDV VHJ~Q OD ¿OLDFLyQ
ideológica-política. Desde los demócratas moderados hasta los
reformistas más amplios, empezó a disputarse la administración estatal.
Es importante observar que cuando se trata sobre el sujeto indígena,
todos los partidos coinciden en considerarlo un problema que debe
resolverse a través de los planteamientos occidentales eurocéntricos,
es decir, del liberalismo. Se le representa como un atraso y como no
civilizado, por lo que las propuestas planteadas desde la Constituyente
de 1945 son ladinizarlo (mestizarlo) o tutelarlo. De cualquier forma, el
racismo continuó siendo transversal.

7DPELpQHVLQWHUHVDQWHREVHUYDUTXHQLQJXQRGHORVSDUWLGRVVHUH¿HUH
a transformaciones en las estructuras socioeconómicas históricamente
determinadas, como las formas de propiedad, por ejemplo. Hablan
más de reformas, siempre en el campo de la democracia liberal. A
pesar de que en algunos, sobre todo en los más fuertes, estuvieron
IXWXURVOtGHUHVFRPXQLVWDV\VRFLDOLVWDVHOFRQWH[WRGHWHUPLQyTXHOD
semántica política se enfocase en el liberalismo democrático pequeño
EXUJXpV\EXUJXpV$VtODVFRQYHUJHQFLDVSDUDHPSH]DUDFRQ¿JXUDU
la democracia pudieron hacer funcionar los partidos. Las redes

42 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Mauricio José Chaulón Vélez

intelectuales de las derechas también se fortalecieron. Tanto izquierdas


como derechas llegaron a comprender que era necesario construir y
mantener alianzas para que la dictadura unipersonal no se repitiese.
Eso no evitó que las candidaturas tuviesen sus características ideológicas
\GHLQWHUHVHVGHFODVH1RREVWDQWHHO)UHQWH$UHYDOLVWDVHSRVLFLRQy
como el más amplio. La candidatura de Juan José Arévalo Bermejo
no causaba problema para las derechas liberales ni para las izquierdas,
puesto que la convergencia en la restauración democrática era un punto
principal. Arévalo no representaba al comunismo, al anarquismo ni al
autoritarismo de derecha. Era el modelo de un sujeto social y político
nuevo, constituido desde el humanismo y los avances de las reformas
universitarias argentinas.

Eso hacía que no riñese con la mayoría de las posiciones políticas que
LQWHJUDEDQ ORV SDUWLGRV D H[FHSFLyQ GH XQ VHFWRU GH ORV JUXSRV GH
poder que apostaba por mantener el statu quo, sólo que ahora en un
FRQWH[WR GH DSHUWXUD GHPRFUiWLFD (VR Vt OD GHPRFUDFLD SDUD HOORV
debía limitarse. Por ello surgieron candidaturas como las de Adrián
Recinos, Guillermo Flores Avendaño, Ovidio Pivaral, y hasta la de
Federico Ponce Vaides.

Para quienes tenían un ideario liberal democrático, Arévalo y otros


candidatos no conservadores eran opciones viables. El primero
cohesionó alianzas políticas amplias, que después desembocaron en lo
TXHVHGHQRPLQyFRPR³)UHQWH$UHYDOLVWD´HOFXDOHQUHDOLGDGHVWDED
constituido por los partidos que lo propusieron como candidato –el
)UHQWH 3RSXODU /LEHUWDGRU )3/  \ HO 3DUWLGR 5HQRYDFLyQ 1DFLRQDO
351 (QVtQRKXERXQ³)UHQWH$UHYDOLVWD´FRPRWDOVLQRPiVELHQ
alianzas que representaron en dicho proceso al DUHYDOLVPR, como un
posicionamiento político. Ya en el gobierno a partir del 15 de marzo de
1945, el DUHYDOLVPR tomaría mayor consistencia en sus ideas y en sus
prácticas.

'HVGHHOFRQWH[WRGHHVHDSR\RKDFLD$UpYDORVHGHVSUHQGHRWURGHEDWH
y que va en la línea de lo que planteo párrafos arriba, relacionado con
las redes intelectuales y políticas de las derechas e izquierdas que
Edición Especial
43
Del proceso revolucionario a “su” “revolución”: la Revolución que no dejaron ser

convergieron en las relaciones políticas de 1944, pero que se habían


YHQLGR IRUPDQGR GHVGH ORV  OD VHSDUDFLyQ GH YDULRV IXQFLRQDULRV
del gobierno de Arévalo cuando éste comenzó a realizar reformas y
WUDQVIRUPDFLRQHVFXDOLWDWLYDVTXHHPSH]DEDQDPRGL¿FDUHOHVWDWXVTXR
Para los sujetos de las derechas liberales, la democracia en Guatemala
no debía sobrepasar a tocar la estructura socioeconómica. Desde su
punto de vista dado por su condición de clase y privilegios sociales, el
modelo reformista liberal era el adecuado, y debido a las condiciones
dictatoriales del caberismo durante 22 años, y luego del ubiquismo
durante 14, era lo más cercano a considerarlo como revolución.

Para las izquierdas, en cambio, de las reformas había que transitar a


cambios cualitativos, y aunque había discrepancias en varios elementos,
el sentido de la revolución se comprendía como un proceso que lograse
XQ ELHQ FRP~Q DPSOLDGR OD SDUWLFLSDFLyQ GH ODV EDVHV SRSXODUHV HQ
la construcción de la democracia. Los sectores de izquierda más
profundos y radicales, veían desde la concepción materialista dialéctica
la posibilidad de que el sentido progresivo de la historia llevase a las
condiciones objetivas y subjetivas para lograr la revolución socialista.
Esto lo considerarían más durante el gobierno de Árbenz, entendiendo
que Arévalo sentó las bases sociales y políticas para que el arbencismo
entrase a la problemática económica, o sea estructural.

Esas derechas liberales no estuvieron de acuerdo con las decisiones


que, para ellas, sobrepasaban los límites del deber ser político, es decir
de un HVWDEOLVKPHQW dictado por el liberalismo positivista, y que a su
vez contenía los elementos de la modernidad capitalista hegemónica
con los cuales no había que pelear, sino generar y mantener las
FRQGLFLRQHV SDUD DFFHGHU D HOORV  (VR VLJQL¿FDED QR FRQIURQWDU OD
hegemonía del capital estadounidense, el eurocentrismo y los valores
de la burguesía como ideal. Aunado a ello, considerar que los valores
tradicionales se adaptaran a ese modelo de modernidad. Así, elDQWL
FRP~Q se convirtió en DQWLFRPXQLVPR como método de frenar los
avances transformadores, porque elELHQFRP~Q de la economía política
burguesa está determinado para seguir los ritmos del mercado, y que la
propiedad privada se rija por ellos.

44 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Mauricio José Chaulón Vélez

Ese ELHQ FRP~Q es una construcción del sistema y éste sabe que lo
otorga como condición constituyente; pero también sabe que no es una
característica natural de los seres humanos, porque al decir que es el
sistema el que la considera para el ciudadano, ese sistema se representa
como el gran redentor. Y eso le otorga poder y autoridad en relaciones
de modernidad. En síntesis, el ELHQFRP~Q de la modernidad capitalista,
no aboga por las relaciones de FRPXQLGDG o FRPXQLWDULDV, por lo que
desde su interior (como todo proceso social) genera su contradicción
más grande. Así, elVHQWLGRGHORFRP~Q del capitalismo como sistema
dominante, y por ende de la economía política burguesa, al reproducirse
como VHQWLGRFRP~Q, contradictoriamente se dirige a salvaguardar los
intereses de la propiedad y acumulación privadas. Por ende, es a partir
GHOVLJOR;;DQWLFRPXQLVWD

4XLHUR KDFHU DTXt RWUD SDXVD SDUD GLDORJDU FRQ 0DU[ \ (QJHOV HVWD
crítica a la economía política burguesa, que me parece importante para
sustentar mejor el planteamiento epistemológico anterior. La crítica
GH0DU[DORVSODQWHDPLHQWRVGHODEXUJXHVtDHVPHWRGROyJLFDPHQWH
KLVWyULFD \ ¿ORVy¿FD HQ VtQWHVLV WDPELpQ HV HSLVWpPLFD  'HVGH HO
materialismo histórico, en la &RQWULEXFLyQDODFUtWLFDGHODHFRQRPtD
SROtWLFD5 se desmontan conceptos que estaban dados para funcionalizar
el capitalismo como modo de producción cuya clase dominante es la
EXUJXHVtD \ D WUDYpV GH HVH PpWRGR 0DU[ ORJUD VLWXDU D ORV VXMHWRV
desde las condiciones materiales (concretas), incluyendo sus ideas, la
conciencia y las representaciones sobre el mundo como un resultado
dialéctico de esas relaciones.

Es aquí donde se proponen las categorías de estructura y superestructura,


HQ IXQFLRQDPLHQWR GLDOpFWLFR  1R YHR XQ 0DU[ PHFDQLFLVWD FRPR
HO PDU[LVPR RUWRGR[R HVWDOLQLVWD  OR UHSUHVHQWy VLQR XQD SURSXHVWD
¿ORVy¿FD \WUDQVGLVFLSOLQDU HQODFXDOHVODKLVWRULDODUXWDPHWRGROyJLFD
para comprender la sociedad y al sujeto social. Es decir, el sujeto y
VXV UHODFLRQHV GH SURGXFFLyQ ODV FXDOHV SDUD 0DU[ FRQIRUPDQ HVD
estructura desde la cual ese sujeto en sociedad construye el mundo)

5
Karl Marx (2008). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI Editores. pp. 281-310

Edición Especial
45
Del proceso revolucionario a “su” “revolución”: la Revolución que no dejaron ser

están constituidas históricamente, en relaciones concretas donde el


trabajo y el desarrollo de las fuerzas productivas –y ahí se insertan
relaciones de poder, dominación, etc., estudiadas por otros pensadores-
son materiales. Por ello, el VHQWLGRFRP~Q de la modernidad capitalista
no puede ser otro que el anti-común como base de lo DQWLFRPXQLWDULR

En esa línea, cuando el proceso revolucionario siguió su curso, HODQWL


FRP~Q prevaleció como interés de clase en quienes tenían no sólo
SUHVHQFLDHQHOFDPSRSROtWLFR FRPR0DUURTXtQ5RMDV1iMHUD)DUIiQ
y otros), sino también (y fundamentalmente) en la posesión de los
principales medios de producción. De ahí que el discurso anticomunista
fuese la forma de construir la representación de los gobiernos de
Arévalo y Árbenz como propulsores de antivalores, lo cual se observa
en mayor intensidad de acuerdo al grado de medidas estructurales que
iban tomando. Y en esa dinámica de representaciones, comenzaron a
ser mostrados como traidores a la revolución.

La victoria de la clase dominante y del imperialismo estadounidense


permitió a los contrarrevolucionarios hegemonizar su idea de
³UHYROXFLyQ´(VLPSRUWDQWHUHFRUGDUTXHDOD5HIRUPD/LEHUDOGH
HVODFODVHGRPLQDQWH\SRUHQGHODKLVWRULDR¿FLDOUHSURGXFLGDSRUHO
(VWDGRTXLHQHVOHOODPDURQ³5HYROXFLyQ/LEHUDO´/DKLVWRULDFUtWLFDKD
GHPRVWUDGR FLHQWt¿FDPHQWH SRU TXp QR SXHGH GHQRPLQDUVH FRPR XQ
proceso revolucionario y las razones de que sea solamente uno de tipo
UHIRUPLVWD 1R REVWDQWH HQ HO FRQWH[WR DFWXDO VH KD UHIRU]DGR GHVGH
ODVHPiQWLFDGHOSRGHUHVDFRQFHSWXDOL]DFLyQGH³5HYROXFLyQ/LEHUDO´
con toda una intencionalidad de reposicionar hegemónicamente en
el plano conceptual-simbólico de la comunicación y el discurso, esa
idea de que la clase dominante ha llevado adelante los procesos de
WUDQVIRUPDFLRQHV FXDOLWDWLYDV HQ XQ VXSXHVWR EHQH¿FLR GH WRGRV 1R
FDEHGXGDGHTXHKDQFRQVWUXLGRXQVHQWLGRGH1DFLyQSHURGHVXQDFLyQ
/D 1DFLyQ JXDWHPDOWHFD WLHQH HO FDUiFWHU OD UD]yQ \ HO FRQWHQLGR GH
XQDFODVHGRPLQDQWHGHEDVHVROLJDUFDV¿QTXHUDV\FULROODVFRORQLDOHV
con una pequeña ampliación agroindustrial y comercial burguesa que
precisamente pudo ser posible gracias a la modernización del real
proceso revolucionario de 1944-1954.

46 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Mauricio José Chaulón Vélez

Y lo mismo, en ese campo de la hegemonía sobre los conceptos y


categorías históricas, sucede con la Revolución guatemalteca. La clase
dominante detuvo el proceso a través del anticomunismo, el cual sigue
vigente y hoy lo vemos reforzado, desde las lógicas del DQWLFRP~Q, pero
al mismo tiempo como lo indica Gramsci, construyen su sentido común
de lo que históricamente no pueden negar, pero que como vencedores
GHEHQGHPDQLSXODU\PRGL¿FDU6XYHUVLyQGHOD³UHYROXFLyQ´VHTXHGD
HQORVPRGHORVUHIRUPLVWDV\WRGRORGHPiVHV³WUDLFLyQFRPXQLVWD´
³GHVYLDFLyQ´\³DQWLYDORU´<HVWROOHJDDOSXQWRGHVLOHQFLDUDxRV
de una gesta que sin ella, estaríamos en peores condiciones. Claro que
para la clase dominante, la academia hegemónica foránea y local, y el
(VWDGRJXDWHPDOWHFRDKRUDVXGLVFXUVRGRPLQDQWHVREUHHOFRQWH[WRVH
VLJXHOHJLWLPDQGRDKRUDFRQXQ3UHPLR1REHOGH/LWHUDWXUDTXHKDVLGR
XQFODURRSHUDGRUR¿FLRVRGHOFDSLWDOLVPRQHROLEHUDOPXQGLDO

Edición Especial
47
Del proceso revolucionario a “su” “revolución”: la Revolución que no dejaron ser

Bibliografía

%RXUGLHX3LHUUH  ³6REUHHOSRGHUVLPEyOLFR´HQ,QWHOHFWXDOHV


SROtWLFD\SRGHU7UDGXFFLyQGH$OLFLD*XWLpUUH]%XHQRV$LUHV8%$
Eudeba.

&KDXOyQ 9pOH] 0DXULFLR -RVp   /D UHSURGXFFLyQ GHO


DQWLFRPXQLVPRHQODSUHQVDHVFULWDHOFDVRGH&OHPHQWH0DUURTXtQ
5RMDV ,QIRUPH ¿QDO GH LQYHVWLJDFLyQ 3URJUDPD ³&UtWLFD D OD
0RGHUQLGDG &DSLWDOLVWD´ /tQHD GH ,QYHVWLJDFLyQ *HQHDORJtD GHO
DQWLFRPXQLVPR HQ *XDWHPDOD *XDWHPDOD ,,+$$ (VFXHOD GH
Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

&KDXOyQ 9pOH] 0DXULFLR -RVp   &OHPHQWH 0DUURTXtQ 5RMDV


FRPR RSHUDGRU SROtWLFR GHO DQWLFRPXQLVPR JXDWHPDOWHFR 
 Estudios Digital. IIHAA, Escuela de Historia, Universidad de
6DQ &DUORV GH *XDWHPDOD  1R  PDU]R GH  ,661 
'LVSRQLEOH HQ KWWSLLKDDXVDFHGXJWUHYLVWDHVWXGLRVLQGH[SKSHG
DUWLFOHYLHZ!

&KDXOyQ 9pOH] 0DXULFLR -RVp   &RQVWUXFFLyQ WHyULFR


PHWRGROyJLFD GHO HVWXGLR GH FDVR GH &OHPHQWH 0DUURTXtQ 5RMDV HQ
VX URO GH SHULRGLVWD \ HVFULWRU FRQWUDUUHYROXFLRQDULR FRPR SULPHUD
DSUR[LPDFLyQ D OD UHSURGXFFLyQ GHO DQWLFRPXQLVPR HQ OD SUHQVD
HVFULWD JXDWHPDOWHFD Estudios Digital. IIHAA, Escuela de Historia,
8QLYHUVLGDGGH6DQ&DUORVGH*XDWHPDOD1RDEULOGH,661
 'LVSRQLEOH HQ KWWSLLKDDXVDFHGXJWUHYLVWDHVWXGLRV
LQGH[SKSHGDUWLFOHYLHZ!

&KDXOyQ 9pOH] 0DXULFLR -RVp   /D UHSURGXFFLyQ GHO


DQWLFRPXQLVPR HQ OD SUHQVD HVFULWD \ HQ OLEURV HO FDVR GH 0DULR
(IUDtQ 1iMHUD )DUIiQ \ &DUORV 0DQXHO 3HOOHFHU ,QIRUPH ¿QDO GH
LQYHVWLJDFLyQ3URJUDPD³&UtWLFDDOD0RGHUQLGDG&DSLWDOLVWD´/tQHD
GH ,QYHVWLJDFLyQ *HQHDORJtD GHO DQWLFRPXQLVPR HQ *XDWHPDOD
*XDWHPDOD ,,+$$ (VFXHOD GH +LVWRULD 8QLYHUVLGDG GH 6DQ &DUORV
de Guatemala.

48 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Mauricio José Chaulón Vélez

&KDXOyQ 9pOH] 0DXULFLR -RVp   /D FRQ¿JXUDFLyQ GH 0DULR


(IUDtQ 1iMHUD )DUIiQ FRPR VXMHWR SROtWLFR $QiOLVLV KLVWyULFR GH
OD EDVH HVWUXFWXUDO GH UHGHV GH XQ IXWXUR LQWHOHFWXDO RUJiQLFR GHO
DQWLFRPXQLVPR JXDWHPDOWHFR Estudios Digital. IIHAA, Escuela
GH +LVWRULD 8QLYHUVLGDG GH 6DQ &DUORV GH *XDWHPDOD  1R  DEULO
GH  ,661  'LVSRQLEOH HQ KWWSLLKDDXVDFHGXJW
UHYLVWDHVWXGLRVLQGH[SKSHGDUWLFOHYLHZ!

Edición Especial
49
Hegemonía y utopía: la caída de la
Revolución de Octubre y el comunismo en
Guatemala

Mtra. Gabriela Grijalva1.

Resumen Abstract

La lucha por la Hegemonía y The struggle of Hegemony and


la Utopía, antes y durante la Utopia, before and during the
revolución guatemalteca, dio lugar Guatemalan revolution, resulted in
a un rebasamiento de la primera an overcoming of the first by the
por la segunda logrando así el second, thus achieving the dream
sueño de lo todavía no construido, of the not yet built, of the dignified
de la vida digna. La primavera life. The Guatemalan spring fought
guatemalteca lucho por esa quimera for that chimera that was reflected
que se reflejó en cambios en las in changes in the living conditions of
condiciones de vida de la población the population and by touching the
y al tocar las estructuras de poder, power structures, which necessarily
que necesariamente debían ser had to be modified to achieve this
modificadas para alcanzar dicho dream, suffered the onslaught of
sueño, sufrió los embates de la the national oligarchy and foreign
oligarquía nacional y de intereses interests, causing the destruction of
extranjeros, provocando la spring.
destrucción de la primavera.
Key words
Palabras clave
Hegemony, Utopia, Guatemalan
Hegemonía, Utopía, Revolución Revolution, communism
Guatemalteca, comunismo

1
Maestra en Sociología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, Licenciada en Antropología,
Escuela de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala, Diplomado en Cuestión Étnico Nacional y
derechos de los pueblos indígenas. Fundación Manuel Colom Argueta. Líneas de investigación: Comunismo,
Anticomunismo, Ciudadanía, Exilio, Teoría Critica, Marxismo en la Antropología, Propaganda comunista en
Guatemala de los años 30.

Edición Especial
51
Hegemonía y utopía: la caída de la Revolución de Octubre y el comunismo en Guatemala

En 1954, una intervención militar dirigida por los Estados Unidos


derrocó a Jacobo Arbenz Guzmán, segundo presidente de la Revolución
de Octubre, que realizó transformaciones sociales durante la década en
*XDWHPDODGHD0XFKDVSXEOLFDFLRQHVWUDWDURQGHMXVWL¿FDUHO
golpe de Estado que terminó con la Revolución tratando de invisibilizar
ODLQWHUYHQFLyQH[WUDQMHUD\SUHVHQWDUODFRPRXQDUHVSXHVWDQDFLRQDOLVWD
SDUD ³OLEHUDU´ HO SDtV GH ³ODV JDUUDV GH FRPXQLVPR´ (O /LEUR QHJUR
del comunismo en Guatemala es una de esas publicaciones, de mucha
importancia al tratarse de una publicación de índole internacional que
EXVFDED QR VROR LQÀXLU HQ OD RSLQLyQ S~EOLFD QDFLRQDO VLQR WDPELpQ
H[WHULRU (O /LEUR 1HJUR GHO &RPXQLVPR HQ *XDWHPDOD es una obra
escrita en 1954 por la Comisión Permanente del Primer Congreso
contra la Intervención Soviética en América Latina cuyo interés fue dar
cuenta de las injusticias y horrores supuestamente cometidos durante
el período conocido como Revolución de Octubre, la cual consideraron
como comunista.

(QODREUDVHGLFHUHLWHUDGDPHQWHTXHH[LVWHQSUXHEDVDEVROXWDVVREUH
la sovietización de Guatemala las cuales se presentarían a lo largo del
WH[WR 6HJ~Q 3ULHWR   OD WHVLV GHO FRPXQLVPR JXDWHPDOWHFR HUD
ODVLJXLHQWH³3RUODVRUJDQL]DFLRQHVODERUDOHVDOGRPLQLRHFRQyPLFR
SRUHVWHDOSROtWLFRGHQWURGHXQ*RELHUQRTXHOHVGHMDPDQRVOLEUHV´
3ULHWR DSDUWLUGHODFXDOSRGUtDPRVSHQVDUODGLFWDGXUDGHO
SUROHWDULDGRORFXDOQRFRLQFLGHFRQOD³PRGHUQL]DFLyQ´GHOFDSLWDOLVPR
que ocurría en el país en el gobierno de Arbenz.

$SDUWLUGHOFRQFHSWRPDU[LVWDGHLGHRORJtDHQWHQGHUHPRVODQHFHVLGDG
de los ideólogos contrarrevolucionarios de crear una subjetividad
hegemonizante que reimplantara la idea acerca de que el movimiento
obrero y social de Guatemala era comunista. Recordemos que durante
ODGpFDGDGHORVVHIXQGDHO3DUWLGR&RPXQLVWD&HQWURDPHULFDQR
sección Guatemala e inicia la fundación de una serie de organizaciones
obreras que fueron apagadas durante la dictadura de Jorge Ubico (1931-
1944) a partir de la idea del comunista como violador, ladrón, vividor
y traidor de la patria. Con la revolución (1944-1954) se implementa una
serie de medidas en todos los ámbitos de gobierno con el objetivo de

52 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtra. Gabriela Grijalva

crear un estado de bienestar e implementar una forma de capitalista


que pudiéramos considerar socialdemocracia o capitalismo moderno,
pero que no iban dirigidas a lograr un gobierno comunista, pero que fue
tildado como tal por la oposición.

Si tomamos en cuenta que la clase dominante es la productora de


LGHDV\GHORV³PHGLRVGHSURGXFFLyQHVSLULWXDO´SRGHPRVSHQVDUTXH
la subjetividad, entendida como la serie de imaginarios y categorías
SUHFRQFHELGDV TXH UHÀHMDQ ODV UHODFLRQHV VRFLDOHV GRPLQDQWHV D\XGD
fundamentalmente a mantener un VWDWXTXR a partir de la creación y
HVWLPXODFLyQGHLGHDVTXHGH¿QDQOREXHQR\ORPDORGHODVRFLHGDG\
DVtPLVPRODLGHD³FRUUHFWD´GHSDWULD

La subjetividad está constituida por las ideas hegemónicas que se


crean a partir de quién tiene los medios de producción y el modelo de
producción del momento; así mismo la atraviesa el trabajo abstracto
con la forma dinero, conectándola a la totalidad sintética del capital.
Pero esta subjetividad también es contradictoria y tiene dentro de si los
gérmenes de del cambio y una mirada distinta de cómo debería ser la
³ODSDWULD´RVLVHYLHUDGHVGHODGLDOpFWLFDQHJDWLYDGHVGHOD³QRSDWULD´
La particularidad de la categoría de patria, al funcionar como comodín
semántico, clasista e histórico, le posibilitó un uso dentro de la historia
desde la hegemonía y desde la contradicción. Así la patria que defendían
los liberales, los anti comunistas y los intereses estadounidenses fue
aquella que mantenía sus intereses económicos estables; y la patria
que soñaban los comunistas y demás revolucionarios era la utopía que
rebasaba a la hegemonía.

En el caso de Guatemala, en la época de la guerra fría, Estados Unidos


juega un papel fundamental en la creación de la ideología; según
(ULFN+REVEDZP(VWDGRV8QLGRVHVXQLPSHULRLGHROyJLFRTXHEXVFD
convertir al mundo a su semejanza y ello conlleva la intervención y
creación de (VWDGRV6DWpOLWH. La intervención durante la Guerra Fría fue
MXVWL¿FDGDSRUHOSHOLJURVRYLpWLFRDXQTXHGHVSXpVGHHVWDVLJXLHURQ
H[LVWLHQGR +REVEDZPSS

Edición Especial
53
Hegemonía y utopía: la caída de la Revolución de Octubre y el comunismo en Guatemala

*XDWHPDOD QR HVWi H[FOXLGD SRU VXSXHVWR GH HVWD WHQGHQFLD OD
intervención estadounidense llevada a cabo con el objetivo de destruir
la Revolución de Octubre por la CIA (Agencia Central de Inteligencia)
VHGHQRPLQy3%68&&(66³ODRSHUDFLyQJXDWHPDOWHFDFRQRFLGDFRPR
PBSUCCES utilizó una intensa campaña psicológica y paramilitar
para reemplazar un gobierno electo de manera popular por una entidad
DSROtWLFD´ &XOODWKHU

Según Cullather los analistas de la CIA no vieron el riesgo inmediato


de una ocupación del poder por parte de los comunistas en 1952, pero
advirtieron que el PGT (Partido Guatemalteco del Trabajo) gozaba de
XQDVXVWDQFLDO\FUHFLHQWHLQÀXHQFLDSHQVDURQWDPELpQTXH*XDWHPDOD
se podría convertir en un puerto soviético en el hemisferio occidental
SS &RPRYHPRVODULYDOLGDGHQWUHODVSRWHQFLDVVRYLpWLFD
\ HVWDGRXQLGHQVH WDPELpQ VH YHtD UHÀHMDGD D QLYHO PXQGLDO HQ HVWH
FDVR HQ &HQWURDPpULFD DVt FRQ OD MXVWL¿FDFLyQ GH OD OXFKD FRQWUD OD
H[SDQVLyQFRPXQLVWDVRYLpWLFD(VWDGRV8QLGRVVHWRPyOLEHUWDGHVTXH
LQFOX\HURQ ¿QDQFLDPLHQWR LQWHOLJHQFLD DUPDV \ HQWUHQDPLHQWR SDUD
las fuerzas contrarrevolucionarias latinoamericanas; este fue el caso de
Guatemala en 1954.

(O OLEUR QHJUR GHO FRPXQLVPR HQ *XDWHPDOD fue escrito por la
Comisión Permanente del Primer Congreso Contra la Intervención
Soviética en América Latina cuyo secretario general era Jorge Prieto
Laurens, acompañado por el Sr. Profesor Don Mariano Quiroz
González y el periodista Antonio Porto Sobrinho. Todos eran de
GLVWLQWDV QDFLRQDOLGDGHV PH[LFDQR FRVWDUULFHQVH \ EUDVLOHxR HQ HO
orden mencionado.

6HJ~Q6DQWLDJR-LPpQH]-RUJH3ULHWR/DXUHQVIXQGDHQHO)UHQWH
3RSXODU $QWLFRPXQLVWD HQ 0p[LFR )3$0  D UDt] GHO DXJH GH ODV
L]TXLHUGDV GXUDQWH HO UpJLPHQ GH /i]DUR &iUGHQDV   ³«
DVt SRVWHULRUPHQWH GXUDQWH ORV DxRV FXDUHQWD 0p[LFR VH FDUDFWHUL]y
por un anticomunismo creciente impulsado desde el gobierno federal
\HQFRQVRQDQFLDFRQODDJHQGDH[WHULRUGHOJRELHUQRGHORV(VWDGRV
8QLGRV HVSHFLDOPHQWH GXUDQWH HO VH[HQLR GH 0LJXHO $OHPiQ 9DOGpV

54 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtra. Gabriela Grijalva

 ´ 6DQWLDJR 

Prieto, político de carrera que había tenido varios puestos secundarios


HQ HO JRELHUQR SHUR TXH YHtD FRQ PLHGR ³OD LQYDVLyQ H LQ¿OWUDFLyQ
FRPXQLVWD´ OODPD D XQ &RQJUHVR &RQWLQHQWDO $QWLFRPXQLVWD TXH VH
llevaría a cabo el 5 de mayo de 1954.

La CIA (Agencia Central de Inteligencia) dio apoyo al “Congreso de


ORV YHQFHGRUHV GHO FRPXQLVPR´ HO FXDO HVWDED HQIRFDGR DO FDVR GH
*XDWHPDOD\VXVREMHWLYRVIXHURQORVVLJXLHQWHV

«³LQGXFLU´ XQD UHVROXFLyQ ³KHPLVIpULFD´ FRQWUD OD


intervención soviética en Guatemala; construir un
PHFDQLVPR ³KHPLVIpULFR´ SDUD FRPEDWLU OD DPHQD]D
XQL¿FDUDORVJUXSRVDQWLÈUEHQ]HQHOH[LOLRFUHDUXQD
³FRUWLQDGHKXPR´SDUD3E6XFFHVVFUHDUHOPi[LPR
impacto psicológico en la audiencia guatemalteca
 \ ¿QDOPHQWH HVWDEOHFHU FRQWDFWRV SDUD IXWXUDV
operaciones de propaganda de la agencia en la región
6DQWLDJR 

Como se puede observar se trataba de hacer caer la revolución


guatemalteca no solamente mediante la acción militar, sino
también desde el ámbito psicológico y de manera más permanente
en el marco cultural, creando la categoría y simbología del
³FRPXQLVWD´ ³VXEYHUVLYR´ \ ³URMR´ YLQFXODQGR HVWRV WpUPLQRV
a la URSS.

3ULHWRUH¿HUHTXHHOJRELHUQRGHÈUEHQ]SHUPLWtDODH[LVWHQFLDGHO
Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), cuya fuerza política era
ODPiVIXHUWH\SRVHtDDGHPiVXQFXHUSRGHDVHVRUtDH[WUDQMHUR
y sus integrantes viajaban constantemente a la Unión Soviética.
$GHPiV GH HOOR ³(O 3*7 FRQWUROD WRGRV ORV RUJDQLVPRV GHO
Estado, y por lo tanto la administración pública, la legislación, la
justicia, y, además todos los organismos autónomos con la sola
Edición Especial
55
Hegemonía y utopía: la caída de la Revolución de Octubre y el comunismo en Guatemala

H[FHSFLyQGHOD8QLYHUVLGDGGH6DQ&DUORV´ 3ULHWR 
8QRVGHORVSXQWRVGHWHUPLQDQWHVSDUDODLQ¿OWUDFLyQFRPXQLVWD
según Prieto, era la educación, así el PGT puso especial atención
en el ramo educativo, dominando totalmente el Ministerio de
(GXFDFLyQ ³/D (VFXHOD 1RUPDO HV XQ IRFR GH FDSDFLWDFLyQ
PDU[LVWDGHGRQGHVDOHQSURIHVRUHVSDUDORVGLIHUHQWHVSODQWHOHV
de la república, con la consigna de hacer labor de proselitismo y
RUJDQL]DU FpOXODV FRPXQLVWDV´ 3ULHWR    /D HGXFDFLyQ
HVWDED HQIRFDGD HQWRQFHV D GHVYLUWXDU OD UHOLJLyQ GHV¿JXUDU
hechos históricos y destruir la personalidad guatemalteca para
que recibieran con los brazos abiertos al comunismo. Una de las
formas implementar esta tendencia en los niños eran los cantos
populares de contenido rusofílico, como la Internacional.

(OOLEUR1HJURGHO&RPXQLVPRSUHWHQGtDGHPRVWUDUHVWDLQ¿OWUDFLyQ
GHQXQFLDQGRD³ORVRUJDQLVPRVGHFDWHTXL]DFLyQ´GHOFRPXQLVPR
creados, según la obra referida, por el Partido Guatemalteco
GHO 7UDEDMR SDUD ³DEVRUEHU LQGLYLGXRV GH WRGD FODVH´ (QWUH
estas entidades se encontraban la Casa de la Cultura, el Centro
5HSXEOLFDQR (VSDxRO HO )UHQWH 'HPRFUiWLFR GH ([LOLDGRV
Americanos y Españoles, Alianza Femenina Guatemalteca,
6LQGLFDWR 1DFLRQDO GH 3HULRGLVWDV *UXSR 6DNLHU 7L VLF  HQWUH
otros. Los organismos mencionados son acusados de realizar
DFWLYLGDGHV SROtWLFDV FXOWXUDOHV \ DUWtVWLFDV FRQ OD ¿QDOLGDG GH
capacitar a la población en la lucha de clases y en desarticular
RSRVLFLRQHV SROtWLFDV (Q HO FDVR GHO 6LQGLFDWR 1DFLRQDO GH
Periodistas, su función era contrarrestar las actividades de la
prensa independiente “cuyos elementos, en su mayor parte
profesionales, agrupados bajo las siglas de APG, hacen una labor
de información apegada a la verdad y al problema que vive la
patria´ 3ULHWR 

56 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtra. Gabriela Grijalva

Es constante el uso que de la palabra patria se hace dentro de


ODREUDSRQLHQGRHQODPHVDODGH¿QLFLyQTXHGHHOODWHQtDQORV
PLHPEURVGHODFRPLVLyQDQWLVRYLpWLFDVDOYDJXDUGDUODSURSLHGDG
privada; defender a la Iglesia, mantener las relaciones sociales de
producción que hasta el momento habían sobrevivido y permitían
ODH[SRUWDFLyQDJUtFRODTXHGHMDEDFXDQWLRVDVJDQDQFLDVDJUXSRV
GH SRGHU QDFLRQDOHV \ H[WUDQMHURV OXFKDU FRQWUD LQMHUHQFLDV
rusofílicas, entre otras.

Edición Especial
57
Hegemonía y utopía: la caída de la Revolución de Octubre y el comunismo en Guatemala

Bibliografía

%ROtYDU *DUG\ &XpOODU ÏVFDU   ©+DFLD OD LGHD GH OD ³3DWULD
*UDQGH´8QHQVD\RSDUDHODQiOLVLVGHODVUHSUHVHQWDFLRQHVSROtWLFDVª
(Q5HYXHV2UJ

&XOODWKHU1LFKRODV&,$*XDWHPDODRSHUDFLyQ3%VXFFHVV. Tipografía
1DFLRQDO*XDWHPDOD

+REVEDZP(ULFN  ³3ULPHUPXQGR\WHUFHUPXQGRGHVSXpVGHOD


JXHUUDIUtD´(Q5HYLVWDGHOD&HSDO1R

0DU[.DUO(QJHOV)UHGHULF  /DLGHRORJtDDOHPDQD&ULWLFDGH


OD QRYtVLPD ¿ORVRItD DOHPDQD HQ ODV SHUVRQDV GH VXV UHSUHVHQWDQWHV
Feuerbach, Bauer y Stirner y del socialismo alemán en la de sus
GLIHUHQWHV SURIHWDV 0RQWHYLGHR%DUFHORQD &RHGLFLyQ GH (GLFLRQHV
Pueblos Unidos y Ediciones Grijalbo.

Prieto, Jorge y otros. Comisión Permanente del Primer Congreso


Contra la Intervención Soviética en América Latina.(OOLEURQHJURGHO
FRPXQLVPRHQ*XDWHPDOD0p[LFR

Santiago Jiménez, Mario. (QWUH ³KLVSDQLVWDV´ \ ³SUR\DQTXLV´ (O


3ULPHU&RQJUHVRFRQWUDOD,QWHUYHQFLyQ6RYLpWLFDHQ$PpULFD/DWLQD
0p[LFRPD\RGH(Q1XHYR0XQGR0XQGRV1XHYRVKWWSV
MRXUQDOVRSHQHGLWLRQRUJQXHYRPXQGR

58 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Breves reflexiones sobre el pensamiento
social y su influencia sobre las políticas
culturales en la propuesta constituyente de
1945 en Guatemala1

Lic. Jaime A. Chicas Zea2.

Resumen Abstract

Este articulo tiene como objetivo This article aims to analytically review
revisar analíticamente desde una from an anthropological perspective
perspectiva antropológica los the contents, discourses and trends
contenidos, discursos y tendencias in the debate on indigenous status
en el debate sobre el estatuto in the constituent of 1945. As well
indígena en la constituyente de as the context of the social thought
1945. Así como el contexto del of the time which permeates from
pensamiento social de la época el the various currents in force the
cual permeo desde las diversas thinking of those who formed this
corrientes vigentes el pensamiento constituent giving way to a series of
de aquellos que conformaron esa concrete policies and actions as to
constituyente dando paso a una serie the role that indigenous peoples and
de políticas y acciones concretas cultural diversity should have within
en cuanto al papel que los pueblos the concert of political voices in the
indígenas y la diversidad cultural country.
debían tener dentro del concierto de
voces políticas en el país.

1
Este artículo es una revisión y adaptación tanto de un artículo anterior publicado en la revista Estudios: Chicas,
Jaime, 2014. “Sobre el concepto de desarrollo en el marco de la historia reciente de Guatemala, 1945 un año
clave”, y del Informe de investigación: Chicas, Jaime, 2015. Influencia del pensamiento antropológico en la elite
guatemalteca. “propuestas de desarrollo social en el marco de la constituyente de 1945” Fase no3: discusión y
presentación de resultaos.

2
Licenciado en Antropología por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con estudios
de postgrado en Antropología social, poder y representaciones sociales, Cultura y pensamiento Latinoamericano
y en Filosofía por la misma casa de estudios. Profesor e investigador titular de la Escuela de Historia, USAC.

Edición Especial
59
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su influencia sobre las políticas culturales en la
propuesta constituyente de 1945 en Guatemala

Palabras clave: Key words:

Corrientes antropológicas, Anthropological Currents, Historical


antropología histórica, revolución de Anthropology, October 1944
octubre de 1944, políticas culturales. Revolution, Cultural Policies

60 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Lic. Jaime A. Chicas Zea

Introducción

De acuerdo a las investigaciones recientes sobre la historia de la


antropología en Guatemala, durante las primeras décadas del siglo
;; KXER XQD LQÀXHQFLD PX\ LPSRUWDQWH \ FDVL KHJHPyQLFD GH OD
antropología estadounidense en el país. Sobre todo, debemos referirnos
D OD DQWURSRORJtD LPSXOVDGD HVSHFLDOPHQWH SRU 5REHUW 5HG¿HOG
representante de la denominada Escuela de Chicago, así, como de sus
GLVFtSXORVVREUHWRGRGH6RO7D[XQRGHVXVDOXPQRVPiVLPSRUWDQWHV
\TXLHQHVWXYRGHGLFDGRDWLHPSRFRPSOHWRDORVHVWXGLRVHWQRJUi¿FRV
o de municipio en Guatemala.

De esta cuenta, a partir del estudio y análisis del discurso de las


discusiones plenarias realizadas durante la constituyente de 1945,
podemos observar que correspondiente con los planteamientos del
pensamiento social de la época, serán dos las vertientes principales
que emergen en las ideas, argumentos y posturas frente a la diversidad
nacional, el tema del trabajo y la nacionalidad y sobre todo de las formas
para solucionar el denominado en ese entonces “problema social del
LQGLR´

(VWDV GRV YHUWLHQWHV VRQ D (O HYROXFLRQLVPR XQLOLQHDO HXURFpQWULFR


HVFXHODIXQGDGRUDGHODDQWURSRORJtD\VXPDPHQWHLQÀX\HQWHHQRWUDV
ciencias sociales en donde los principales postulados se dirigen a
pensar la evolución biológica y sociocultural de las culturas del mundo
desde una perspectiva única y lineal en donde los pueblos occidentales
marcan el peldaño más alto en la evolución y los pueblos no occidentales,
americanos, asiáticos y africanos representan los escalones más bajos
en cuanto a capacidades mentales, físicas e intelectuales en general. Y,
b. El Particularismo Histórico o Relativismo Cultural, el cual (sin dejar
de lado los resabios de una ciencia racista, moderna y blanca) propone
que la evolución de las culturas del mundo se dio de formas alternas
y por lo tanto de manera multilineal y que por lo tanto los procesos
de desarrollo y evolución humana no responden a características
HVWULFWDPHQWH DQWURSRPyU¿FDV VLQR PiV ELHQ GH FDUiFWHU FXOWXUDO
ambiental, políticas, entre otras.
Edición Especial
61
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su influencia sobre las políticas culturales en la
propuesta constituyente de 1945 en Guatemala

Ante de pasar a realizar un análisis del discurso de los constituyentes


HQ HVH PRPHQWR KLVWyULFR VH KDFH QHFHVDULR LGHQWL¿FDU DTXHOODV
FDUDFWHUtVWLFDV \ FLUFXQVWDQFLDV FRQWH[WXDOHV GH FDGD XQD GH ODV
corrientes de pensamiento que permeaban los imaginarios y las
mentalidades de los sujetos de estudio de la época y problemática en
discusión.

Cuadro No.1
Caracterización de las principales corrientes de pensamiento social
en el contexto de la constituyente de 1945

Corriente
(YROXFLRQLVPR8QLOLQHDO 3DUWLFXODULVPR+LVWyULFR 0XOWLOLQHDO
Características

Contexto Contexto
Histórico Histórico
General General

Debate sobre la Surgen las


3RVLFLyQGHDFXHUGRDOD
evolución Matriz hegemónica posturas de Pensamiento emergente
legitimidad científica de la
Unilineal y de pensamiento Diversidad y y alternativo
época
Multilineal multilinealidad

Cambios Impacto del


Surgimiento de un
políticos y ocaso Cambios políticos término de la II
nuevo mapa geopolítico
Contexto Histórico de la II Guerra globales y la Guerra Mundial,
(Meta-discursos
(XURSHR Mundial H[SDQVLyQGHO reacomodo de
Capitalismo –
liberalismo en A.L. las potencias en
Socialismo).
A.L.

Surgen las Surgen las


posturas posturas Planteamiento de
Contexto Histórico eugenésicas y de Planteamiento de políticas sobre mestizaje Cultural
Americano occidentalización mestizaje Biológico la construcción (occidentalización-
(Mestizaje). de la nación ladinización)
homogenea

62 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Lic. Jaime A. Chicas Zea

Los
planteamientos
sobre la
modernidad ' Los planteamientos

1DFLyQ sobre la modernidad

Moderna) 1DFLyQ0RGHUQD

Sociedades ' Sociedades


Antropológicos, Antropológicos,
culturalmente medianamente
3ULQFLSDOHVSRVWXODGRV sociológicos y sociológicos y
homogéneas Diversas
políticos. políticos.
Continuum ' Un desplazamiento

)RON8UEDQR del racismo

(Antropología biológico al cultural

norteamericana
Robert Redfield
y la Escuela de
Chicago).
La perspectiva La perspectiva Sociedades tutelares,
Igualdad humana y
de las políticas de las políticas mantenimiento del
el derecho universal
Planteamiento Político de asimilación de integración indígena como
(Liberalismo
elemento de la cultura
clásico)
económica.

Principales debates de la época 1944-1954

'DGR HVWH FRQWH[WR JHQHUDO FRQVLGHUDPRV SHUWLQHQWH UHJUHVDU


pues a nuestro hecho central y describir de manera sintética
cuales fueron los principales debates encontrados como un primer
acercamiento a los planteamientos de los sujetos de estudio.
Revisemos en este apartado algunas de las tendencias discursivas
alrededor de las cuales los constituyentes discutieron en relación
al conducto de desarrollo que el país debía tomar y cuáles son las
argumentaciones que se fueron generando.

La discusión acerca de la diversidad étnico nacional ha sido un


tema abordado por los grupos hegemónicos del país a lo largo de
ODKLVWRULDGHO(VWDGRJXDWHPDOWHFRWDQWRHQHOFRQWH[WRFRORQLDO
conservador como durante la construcción del estado nación
Edición Especial
63
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su influencia sobre las políticas culturales en la
propuesta constituyente de 1945 en Guatemala

SODQWHDGR SRU ODV UHYXHOWDV OLEHUDOHV FRQFUHWDGDV D ¿QDOHV GHO


VLJOR;,;7DQWRFRQVHUYDGRUHVFRPROLEHUDOHVFRLQFLGLHURQHQ
entender cada uno desde sus propias perspectivas la diversidad
pWQLFDFRPRHOSULQFLSDOIDFWRUGH³DWUDVR´HQHOSDtV(QHVSHFLDO
cuando dicho Estado se ha caracterizado por ser un Estado
³EODQFR´VH[LVWDGHFRUWHRFFLGHQWDO\VREUHWRGRH[FOX\HQWH\
racista, en relación con los grupos subalternos representados en
su mayoría por los pueblos indígenas.

Interrumpidos los gobiernos liberales en el año de 1944, por la


gesta revolucionaria que culminó con la toma del poder del Estado
guatemalteco en ese mismo año, inicia un nuevo periodo en la
historia política del país, el cual se caracterizó en especial por
las reformas radicales impulsadas a nivel económico y social que
VLJQL¿FDEDQXQDUXSWXUDIUHQWHDDTXHOODVSROtWLFDVVRFLDOHVTXH
habían mantenido de forma casi similar los antiguos regímenes
conservadores y liberales.

(Q HVWH VHQWLGR VH LQLFLy XQ SURFHVR GH ³GHPRFUDWL]DFLyQ´ GHO
Estado, permitiendo la participación abierta y la crítica directa,
por parte de otros partidos políticos y grupos académicos en
relación al papel de la revolución, las demandas sociales y
económicas, entre otras. Se crearon una serie de instituciones
enfocadas al desarrollo económico, social y cultural de la mayoría
de la población, se atendieron aspectos sociales prioritarios para
el país como el tema educativo, la salud, el acceso a la tierra, entre
otros. Como rememora Aura Marina Arriola hija de uno de los
protagonistas de esta nueva construcción nacional ³(QODpSRFD
UHYROXFLRQDULDVHGLHURQWRGDXQDVHULHGHPHGLGDVTXHWHQGtDQD
UHVROYHUODSUREOHPiWLFDHGXFDWLYDHFRQyPLFDODERUDOFXOWXUDO
GHODVPD\RUtDVGHODSREODFLyQJXDWHPDOWHFD´ $UULROD 

El tema de la nación surge como referente prioritario en las


64 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Lic. Jaime A. Chicas Zea

políticas revolucionarias en especial en cuestiones de pertinencia


política y económica, se da impulso a la nacionalización de
HPSUHVDVH[WUDQMHUDVGHGLFDGDVDODH[SORWDFLyQGHORVUHFXUVRV
nacionales en especial de procedencia norteamericana (acciones
que más adelante le costarían a la revolución el derrocamiento de
su proceso político).

Sin embargo, el tema del relacionamiento Estado-pueblos indígenas


continúo siendo un elemento complejo de clase y negativo que
arrastró consigo los cimientos ideológicos concernientes al
UDFLVPR\ODH[FOXVLyQKDFLDHOLQGtJHQDLPSODQWDGDVHQHOSDtV
desde los tiempos de la invasión española. Si bien, se matizaron
algunas diferencias las cuales proponían dentro de sus acciones el
relajamiento de las políticas anteriormente implementadas daban
continuidad a la premisa central del Estado sobre el “problema
VRFLDOGHOLQGLR´HOFXDOVHJXtDVLHQGRHOSULQFLSDOREVWiFXORSDUD
el desarrollo del Estado-nación.

Esta mentalidad racista que persistió aun en este ambiente


de evidente entusiasmo democrático, llevo a los principales
dirigentes de la junta revolucionaria, así como a los principales
representantes de las instituciones dedicadas a la investigación
sobre las características de la realidad cultural guatemalteca a
elaborar, discutir y debatir nuevas políticas sobre el relacionamiento
y accionar que el Estado guatemalteco debería de implementar
sobre los pueblos indígenas, dejando como se hizo siempre, al
propio indígena fuera de la discusión acerca de su propia realidad
y situación con relación a su papel dentro del Estado.

3DUD HQWHQGHU HO FRQWH[WR SROtWLFR VREUH OD VLWXDFLyQ pWQLFD GH
la época, partimos de dos grandes postulados construidos e
LGHQWL¿FDGRVGHVGHHODQiOLVLVGHOGLVFXUVR\FRQWUDVWDGRVFRQODV
premisas del pensamiento social de la época, a) la postura que
Edición Especial
65
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su influencia sobre las políticas culturales en la
propuesta constituyente de 1945 en Guatemala

se construye durante la época colonial y que subsiste aun dentro


del marco del pensamiento liberal clásico, la cual entiende al
indígena como un ser inferior tanto cultural como biológico y que
MXVWL¿FDHQHVWDQDUUDWLYDODH[SORWDFLyQTXHGHHVWHKDFHSDUDHO
desarrollo de sus producciones. Y, b) el planteamiento que surge
DUDt]GHODVFRUULHQWHV³FRQWHPSRUiQHDV´TXHDVLPLODQODVHOLWHV
latinoamericanas respecto al mestizaje y al pluralismo cultural, y
que se reconoce en el discurso de la junta revolucionaria traducida
HQSROtWLFDVSDWHUQDOLVWDVODFXDOSODQWHDTXHORVLQGtJHQDVGHEHQ
ser tomados en cuenta como ciudadanos, dignos de derechos,
siempre y cuando se integren a la sociedad guatemalteca
asimilando una cultura homogénea, occidental y universal, es
decir como ladinos.

6L ELHQ HVWDV FRUULHQWHV SULQFLSDOHV GL¿HUHQ HQ VXV SXQWRV GH
vista y en sus acciones concretas ninguna de las dos plantea la
posibilidad de buscar procesos de desarrollo desde los mismos
pueblos indígenas siendo estos los que tomen sus propias
decisiones como parte del Estado guatemalteco. Para conocer
de forma general algunas características de estas corrientes,
describiremos a continuación los planteamientos principales que
contienen cada una de ellas.

En este sentido presentamos un cuadro que sintetiza dos


SODQWHDPLHQWRVRYHUWLHQWHVTXHSXHGHQLGHQWL¿FDUVHFODUDPHQWH
en los debates, discursos y posturas que los representantes o
constituyentes emiten en las sesiones plenarias de la constituyente
de 1945. Por un lado a. una vertiente que hemos denominado la
SRVWXUD³&RQVHUYDGRUDQDFLRQDOLVWD´\EODSRVWXUD³,QGLJHQLVWD
SURJUHVLVWD´6LELHQFRPRVHPHQFLRQDHQHOSiUUDIRTXHDQWHFHGH
dichas vertientes ambas con posturas distintas respecto a las
formas como debe de alcanzarse la nación homogénea, ambas
coinciden en la reproducción de las mentalidades racistas y en la
66 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Lic. Jaime A. Chicas Zea

insistencia de entender la diversidad como un lastre para alcanzar


el desarrollo y el progreso de la joven nación guatemalteca.

Cuadro No.2
Descripción de las vertientes identificadas en los debates de la
constituyente de 1945 respecto al papel del Indígena en la nación y la
influencia del pensamiento antropológico en dichas elites

CONSERVADOR/Nacionalista INDIGENISMO/Progresista

Pensamiento Homogenizante-conservador Pensamiento tutelar-Progresista

Surgen las posturas de fortalecimiento Surgen las posturas de reconocimiento de


racial, a partir de una renovada idea de la H[SORWDFLyQLQYLVLELOL]DFLyQ\GHVSRMRGH
eugenesia como política nacional. los pueblos originarios

Las propuestas de des-indianización, como 6HDVXPHHO(GR&RPRVXMHWRSUREOHPDGHO


única vía posible para el desarrollo de la desarrollo nacional.
nación homogénea.

1DFLRQDOL]DFLyQGHORVUHFXUVRVQDWXUDOHV\ 1DFLRQDOL]DFLyQGHORVUHFXUVRVQDWXUDOHV\
económicos en general, administrados por económicos en general, Con planteamientos
un gobierno no indígena. emergentes en donde el indígena forma
parte de algunos aspectos administrativos.

El anticomunismo como política de Se dan las primeras propuestas de lo que


reforzamiento del nacionalismo. podría ser una Educación Bilingüe y
emancipadora.

Se plantea la posibilidad de generar


Asimilación del modelo occidental de procesos nacionales propios basados en las
desarrollo. particularidades del país.

A partir de esta síntesis, consideramos necesario profundizar


sobre cada una de las políticas concretas que desde este estudio se
LGHQWL¿FDQFRPRODVSROtWLFDVFHQWUDOHV\PiVLPSRUWDQWHVTXHVH
UHVFDWDQGHODQiOLVLVGHOWH[WRRIXHQWHSULPDULDFRUUHVSRQGLHQWH
a las transcripciones de la sesiones plenarias que el estudio
Edición Especial
67
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su influencia sobre las políticas culturales en la
propuesta constituyente de 1945 en Guatemala

DERUGDDVtFRPRGHOpQIDVLVKHFKRHQORVFRQVWLWX\HQWHVFRQ
mayor participación y protagonismo en estas discusiones, los
cuales fueron descritos en la metodología de las fases anteriores.
Políticas que se detallan a continuación.

/DVSROtWLFDVGHVHJUHJDFLyQ\H[SORWDFLyQ

La mentalidad racista que encontramos en la época colonial y


liberal respecto a la condición humana de los pueblos indígenas
VHEDVDSULQFLSDOPHQWHHQGRVVHQWLGRVEiVLFRVXQRVHUH¿HUHDODV
posturas que se tienen respecto al indígena acerca de su condición
LQIHULRU FXOWXUDO \ ELROyJLFD OR TXH MXVWL¿FD ODV SROtWLFDV GH
segregación, las cuales plantean que estos deben ser mantenidos
HQ SXHEORV D SDUWH GH OD GHPiV SREODFLyQ HQ HVWH FRQWH[WR
HVSDxROD\FULROODGDGRHOULHVJRTXHVHFRUUHGH³FRQWDPLQDU´D
estos a partir de una posible mezcla aberrante. Y la postura que
se tiene sobre la condición de esclavos que estos pueblos deben
tener para disminuir sus tendencias degenerativas, postura que
HQFLHUUD HQ VX HVStULWX XQD MXVWL¿FDFLyQ SDUD DGTXLULU PDQR GH
REUD JUDWXLWD \ OD H[SORWDFLyQ GH ORV SXHEORV LQGtJHQDV SDUD HO
trabajo en las nuevas tierras de los invasores europeos. Estas
dos acciones concretas permitirán a lo largo de estos periodos
KLVWyULFRVPDQWHQHUEDMRFRQWURODODPDVDLQGtJHQDFRQ¿QHVGH
OXFUR\H[SORWDFLyQ&RPRPHQFLRQD*RQ]iOH]3RQFLDQR  

La idea colonial de que los indígenas eran incapaces


de tomar decisiones por sí mismos, dio origen a
diversas asunciones ideológicas, fundamentales
para la reproducción de la mentalidad hegemónica
y el mantenimiento de las relaciones serviles
durante el gobierno de las dictaduras liberales
 6HJ~QHVWDPHQWDOLGDGORVLQGtJHQDV
eran racial y culturalmente inferiores y su condición
68 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Lic. Jaime A. Chicas Zea

degenerada los inclinaba por naturaleza al vicio, la


pereza, la vagancia y al crimen. Únicamente el
trabajo forzado podría cumplir el doble objetivo
de frenar la degeneración y lograr el avance de la
civilización y lograr el progreso de la república.

Debemos agregar, que durante este periodo fueron de suprema


LPSRUWDQFLD ORV SRVWXODGRV FLHQWt¿FRV SURYHQLHQWHV GH OD
academia europea, que posicionaba al ser humano dentro de una
HVFDOD HYROXWLYD \ TXH WHQGtD D OD HVWUDWL¿FDFLyQ GH ODV ³UD]DV´
ubicando al europeo en estrato superior y a los pueblos indígenas
en un estadio de supuesto atraso frente a los indicadores que
evidenciaban el nivel civilizatorio, tienen especial relevancia las
FRUULHQWHVDSHJDGDVDOGHQRPLQDGR³GDUZLQLVPRVRFLDO´

/DVSROtWLFDVGHPHVWL]DMH\EODQTXHDPLHQWR

Lo escrito sobre las políticas de mestizaje implica dentro de sus


DFFLRQHVFRQFUHWDVGRVSRVWXUDVFODUDVGHLGHQWL¿FDUXQDTXHVH
UH¿HUHDOD³ODGLQL]DFLyQ´GHOLQGtJHQDODFXDOUHTXHUtDFDPELRV
en la cultura material tangible e intangible, a partir de un proceso
de occidentalización del indígena, es decir, el uso del idioma
español como lengua materna, la desaparición del uso de los
³WUDMHVWtSLFRV´ODLQWURGXFFLyQGHHVWRVDODRIHUWDGHOPHUFDGR
HQWUHRWURV<ODSROtWLFDGHO³EODQTXHDPLHQWR´ODFXDOSURSRQtDXQ
mestizaje del indígena no por la vía de la ladinización, sino a través
de la mezcla con inmigrantes de origen europeo, por considerarse
que estos últimos se encontraban en la escala superior dentro de
la escala evolutiva.

(VWD ~OWLPD SRVWXUD ELHQ SXHGH LGHQWL¿FDUVH FRPR XQD GH ODV
SULPHUDV SRVWXUDV SURSXHVWDV SRU ³HVSHFLDOLVWDV´ HQ HO HVWXGLR
de la realidad nacional, también conocida como eugenesia, la
Edición Especial
69
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su influencia sobre las políticas culturales en la
propuesta constituyente de 1945 en Guatemala

FXDODOFDQ]DUDGXUDQWHHOVLJOR;;VXFOtPD[VRFLDOHQHVSHFLDO
GXUDQWH OD GpFDGD GH ORV   (VWD SURSRQtD JHQHUDU XQD VHULH
GH HVWXGLRV DQWURSRPyU¿FRV DQWURSROyJLFRV \ VRFLROyJLFRV
enfocados al conocimiento de la realidad y la diversidad nacional
FRQHOREMHWLYRGHHQIRFDUHVIXHU]RVHQHOPHVWL]DMHGHO³LQGLR´
y por ende de la homogenización de la nación, en este sentido
$VWXULDVXQRGHVXVSULQFLSDOHVSRVWXODQWHVDVHJXUDEDTXH

El estudio de nuestras sociedades ha de ponernos


en posibilidad de hacer de Guatemala una nación
racial, cultural, lingüística y económicamente
idéntica; en cambio de esta Guatemala de hoy,
formada por civilizaciones distintas, donde no
pueden entenderse los conciudadanos porque
hablan diferentes dialectos; convivir porque tienen
RSXHVWDV FRVWXPEUHV \ FRQWUDULDV DSOLFDFLRQHV«
$VWXULDV 

Si bien Asturias, no será uno de los referentes académicos dentro


GH ODV FLHQFLDV VRFLDOHV PiV LPSRUWDQWHV UHÀHMD HQ HVWH SHQVDU
una de las corrientes de pensamiento que se adoptaran en los
años que preceden a la revolución de octubre y cobran fuerza
dentro del pensamiento de los primeros cientistas sociales de
la época, para conocer de cerca otro planteamiento de la época
inmediata a Asturias, pensamiento que podemos reconocer en los
planteamientos y argumentaciones de uno de los protagonistas
GHOFRQVWLWX\HQWHGH

Yo no concibo señores, que haya que mantener


la cultura o culturas indígenas porque no sirven
absolutamente de nada; al contrario, son un lastre
para la nación, un lastre que nos mantendrá
siempre en un estado primitivo, semisalvaje. En
70 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Lic. Jaime A. Chicas Zea

HVWH FDVR« QR KD\ PiV TXH R ORV ODGLQRV QRV


RULHQWDOL]DPRV DFHSWDQGR OD FXOWXUD LQGtJHQD«
o ellos se occidentalizan aceptando la cultura
occidental; porque mantener dentro de un país
WDQ LQVLJQL¿FDQWH FRPR HV *XDWHPDOD HVDV GRV
esferas, es mantenernos casi por la vida entera en
una situación casi de barbarie. (Marroquín Rojas,
ƒVHVLyQ 

/DVSROtWLFDVSDWHUQDOLVWDV\HOUHODWLYLVPRFXOWXUDO

Algunas de las características que contiene el relativismo cultural


VHUH¿HUHQDOUHFRQRFLPLHQWRGHODVGLIHUHQWHVFXOWXUDVGHOSDtV
el acceso a la educación y otros servicios públicos incluso en el
propio idioma, el impulso de proyectos de carácter productivo
que aseguren la descentralización económica de la antigua
oligarquía nacional, el uso de los recursos legales del Estado
SDUD H[LJLU HO DFFHVR D ORV PHGLRV GH SURGXFFLyQ HQ HVSHFLDO D
la tierra y la asesoría técnica, así como la necesidad de adquirir
ORVLQVWUXPHQWRVQHFHVDULRVSDUDODWHFQL¿FDFLyQGHORVSURFHVRV
productivos de las comunidades indígenas.

Por otro lado, las posturas enfocadas hacia el relativismo cultural,


vislumbran dentro de sus acciones posturas de índole paternalista,
es decir, si bien reconocen la importancia del respeto por lo
³LQGtJHQD´ OD LPSRUWDQFLD GH LPSXOVDU DFFLRQHV GH GHVDUUROOR
en las comunidades especialmente empobrecidas y buscar la
LQWHJUDFLyQ GHO LQGtJHQD D OD YLGD ³QDFLRQDO´ QR FRQWHPSODEDQ
dentro de sus acciones el concebir que la participación de los
pueblos indígenas, era la ruta más adecuada para la construcción
de esa nación democrática que se buscaba con los cambios
revolucionarios.

Edición Especial
71
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su influencia sobre las políticas culturales en la
propuesta constituyente de 1945 en Guatemala

Es decir, si por un lado se buscaba impulsar acciones pertinentes


con la realidad de los pueblos indígenas, que se encaminaran
hacia el desarrollo de las condiciones económicas y sociales
de sus comunidades, por el otro se dejó de ver la importancia
de asumir la participación de los pueblos indígenas dentro del
proceso de democratización del Estado y de asumir al indígena
como un actor social capaz de incidir en sus propios procesos de
desarrollo.

6L ELHQ HVWDV DFFLRQHV D VLPSOH YLVWD VLJQL¿FDQ SDUD HO (VWDGR
JXDWHPDOWHFRFRQVWDQWHPHQWHH[FOX\HQWH\H[SORWDGRUXQDYDQFH
de corte cualitativo, debe analizarse en función de visualizar
TXLHQHVVHUtDQORVHQFDUJDGRVGHGHVDUUROODUHVWRVEHQH¿FLRVHV
decir todos estos procesos de cambio a todo nivel debían estar
supervisados por el Estado (que continuaba siendo ladino) para
asegurar el adecuado desarrollo de estas políticas que tanta falta
OHKDFtDQD³QXHVWURVLQGtJHQDV´

Por lo tanto, debe de hacerse notar que las políticas tenían


en espíritu un alcance muy progresista, que, sin embargo, no
contemplaban la inclusión y participación de todos los sectores
nacionales en la construcción de políticas de Estado.

Otro de los riesgos, de esta posición fue el entender desde


SRVWXUDV PHUFDQWLOLVWDV TXH OD ULTXH]D FXOWXUDO SRGtD VLJQL¿FDU
un adecuado desarrollo turístico y que por lo tanto debía no solo
respetar sino incentivar al indígena a seguirlo siendo dado el
SRWHQFLDOHFRQyPLFRTXHHVWRSRGUtDVLJQL¿FDUSDUDODHFRQRPtD
guatemalteca.

En síntesis, podemos concluir que de estas tres tendencias


generales surgen algunos postulados aun visibles dentro de la
narrativa racista que permanecerán en el tiempo aun concluida la
72 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Lic. Jaime A. Chicas Zea

revolución de octubre y que según Ponciano se resumen en tres


WHPDVIXQGDPHQWDOHV

1) El derecho a la destrucción de los indígenas; 2)


el turismo como factor denigratorio de la nación al
SUHVHQWDUD*XDWHPDODFRPR³SDtVGHLQGLRV´\ 
la conversión del indígena en un elemento más de
ODJHRJUDItDYHJHWDO *RQ]iOH]3RQFLDQR 

A continuación, se presenta un cuadro que resume los aspectos


más importantes respecto a la relación Estado-pueblos indígenas,
descrito de forma comparativa según el periodo histórico y las
SROtWLFDV LGHQWL¿FDGDV FRQ DQWHULRULGDG HV GHFLU VHJUHJDFLyQ
asimilación y pluralismo cultural.

Integración selectiva
Política Segregación Asimilación
Nivel Cuadro No.3 3OXUDOLVPRFXOWXUDO
Principales políticas
Separar la nación en sobre lo de
Construcción étnico
la nacional
Reconocer las diferencias
Pueblos de nación homogénea, culturales, impulsar la
Político
Españoles y Pueblos ODGLQL]DUEODQTXHDUDO riqueza cultural como medio
de Indios indígena. de ingresos.
Utilizar los pueblos Integrar al indígena a Impulsar la imagen del
de Indios como la dinámica del ³LQGtJHQD´FRPRPHGLRSDUD
Económico mano de obra mercado, atracción turística a través de
forzada en las transformarlo en SROtWLFDVGHIRONORUL]DFLyQGH
plantaciones. consumidor potencial. OR³H[yWLFR´
Fomentar el VWDWX
Implementar acciones
TXR de los pueblos Fomentar la integración
SDUDHOPHVWL]DMH\R
Social indígenas para evitar social, por medio de medidas
blanqueamiento del
las relaciones “inter- paternalistas.
indígena.
UDFLDOHV´
Se respeta y promueve la
/DH[WHUPLQDFLyQGH cultural de los pueblos
Buscar reemplazar la
las culturas indígenas, en tanto que
&XOWXUDO cultura indígena por
indígenas como HOHPHQWRIRONOyULFR\
una cultura mestiza
ultima consecuencia reproductor del medio de
producción capitalista.

Edición Especial
73
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su influencia sobre las políticas culturales en la
propuesta constituyente de 1945 en Guatemala

Conclusión

‡ (O WHPD GHO ³'HVDUUROOR´ HV XQ WHPD FRQVWUXLGR LPSXOVDGR


impuesto y ejecutado desde el pensamiento dominante de occidente
y tiene su punto más álgido de carácter geopolítico al culminar la
II Guerra Mundial, momento histórico en el cual Estados Unidos,
sobre todo, consolidara sus fuerzas militares y económicas en
el resto del mundo colonial. Pero el hecho más relevante es
la construcción a gran escala de determinados imaginarios y
representaciones sobre la nación moderna y productiva, es decir
VHUi HQ HVWH FRQWH[WR GHVGH GRQGH VH GLIXQGLUiQ ODV QXHYDV
GRFWULQDV GH (VWDGR \ VXV UHVSHFWLYDV SROtWLFDV H[WHUQDV HQ OD
búsqueda por fortalecer su poderío frente a las nuevas naciones
³DOLDGDV´

‡ 3RGHPRV FRQFOXLU TXH HVWH SHQVDPLHQWR VREUH HO GHVDUUROOR


y la modernidad permeara profundamente los espacios de la
academia institucional, así como los espacios de la ciencia
aplicada, a tal punto que las discusiones llevadas a cabo en el área
latinoamericana en general y centroamericana y guatemalteca en
especial tendrán como punto de partida muchos de los preceptos
TXH GLFKD SRWHQFLD LQFXOFD FRPR ORV ³~QLFRV´ SDUD ORJUDU HO
progreso de una nación. Este hecho será palpable en la disciplina
de la antropología la cual incursionará en nuestro país de una
manera importante en cuanto a la construcción de conocimiento
y generación de opinión pública y política.

‡&RQVLGHUDPRVLPSHUDQWHFRPSUHQGHUODVSROtWLFDVGHOGHVDUUROOR
R ELHQ OD LQWHUYHQFLyQ GHVDUUROOLVWD FRPR XQD ³SROtWLFD´ \ QR
solamente como una serie de acciones, proyectos y programas
impulsados desde el mundo occidental y la comunidad
internacional. Por el contrario, debemos entenderla como
una continuidad de las políticas de neo-colonización, para la

74 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Lic. Jaime A. Chicas Zea

H[SORWDFLyQH[SURSLDFLyQVDTXHR\DFXPXODFLyQGHPHUFDQFtDV
y del trabajo abstracto de las naciones sometidas al sistema
imperialista. Por lo tanto, como una nueva forma de intervención
y colonización en todo sentido y nivel.

‡'HEHPRVWRPDUHQFXHQWDTXHOD5HYROXFLyQGHRFWXEUHGH
es un parte aguas en la región en cuanto a discusiones sobre formas
y procesos alternos para buscar el desarrollo, desde perspectivas
anticolonialistas y descolonizadoras. Prueba de ello es el hecho
que se suscita durante la constituyente de 1945 en donde los
constituyentes sostendrán fuertes debates sobre el papel que
GHEHQMXJDUORVGLIHUHQWHVVHFWRUHV³KLVWyULFDPHQWHH[FOXLGRV´HQ
ODQXHYDQDFLyQJXDWHPDOWHFD+HFKRTXHQRVUH¿HUHDXQFRQWH[WR
de debate crítico frente a las políticas que históricamente habían
sido heredadas y ejecutadas sin mayor cambio sociocultural.

‡/DVGLVFXVLRQHVOOHYDGDVDFDERHQHOVHQRGHODFRQVWLWX\HQWHGH
VLWXYLHURQLQÀXHQFLDGLUHFWDGHOSHQVDPLHQWRDQWURSROyJLFR
y social general de la época acerca del tema del desarrollo,
HVSHFt¿FDPHQWH HQ HO DSDUWDGR VREUH HO ³(VWDWXWR ,QGtJHQD´
realizado en la 23ava sesión plenaria donde se discutió y debatió
de manera fuerte el papel que los pueblos indígenas debían
tomar dentro del proceso de modernización del estado. Este
hecho permite ver la polarización de la época en cuanto a las dos
SRVLELOLGDGHVGHGHVDUUROOROD&DSLWDOLVWD6RFLDOLVWDRFFLGHQWDOR
ELHQXQDSURSXHVWDTXHVHSHU¿ODED\DFRPRXQDSURSXHVWDPiV
GHFDUiFWHU6RFLDOLVWD/DWLQRDPHULFDQLVWD

‡/DPHQWDEOHPHQWHHOUXPERGHODGLVFXVLyQKHFKRSRUODERUGD
las propuestas que para ese tiempo aun no eran maduras sobre las
tendencias latinoamericanistas y privilegio algunos puntos más
de carácter occidentalista. Sin embargo, el segundo periodo de
la evolución retoma algunas de las propuestas más críticas de la
Edición Especial
75
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su influencia sobre las políticas culturales en la
propuesta constituyente de 1945 en Guatemala

época sobre las formas del desarrollo, tratando de implementar


una serie de políticas de desarrollo de carácter pertinente en
cuanto a la realidad económica y cultural del país. Dada la
ruptura violenta del proceso revolucionario, la vía de desarrollo
implementada en Guatemala en los siguientes gobiernos militares
hará eco de las propuestas dictadas por el imperio norteamericano
y continuaran privilegiando la mirada eurocéntrica y racista de
la historia como fundamento para argumentar la pobreza y los
procesos de pauperización del país.

‡ (O SHQVDPLHQWR DQWURSROyJLFR VREUH WRGR HO GH FDUiFWHU


HYROXFLRQLVWD\GLIXVLRQLVWDWXYR\KDWHQLGRJUDQLQÀXHQFLDHQ
el pensamiento nacional y en las elites políticas y económicas
sobre todo en el sentido que hace referencia y argumenta su
supuesta superioridad y deber moral en cuanto a clase dirigente
en el país. Construyendo así una mentalidad de largo plazo aun
operativa y una serie de imaginarios que posicionan solamente
a determinadas clases sociales que representan la occidentalidad
(blancura, riqueza, cristiandad, patriarcado, etc.) como la clase
ungida y con el legítimo deber de dirigir el camino al desarrollo y
SRUORWDQWRGHPDQHUDGLDOpFWLFDFRQVWLWXLUiODHGL¿FDFLyQGHXQ
anticomunismo en donde cabrán desde esa fecha hasta la actualidad
WRGRVDTXHOORVJUXSRV³QRSHUPLWLGRV´TXHUHLYLQGLTXHQGHUHFKRV
fuera del ideario dominante.

‡ 3URSXHVWDV WHyULFDV FRPR ODV GH (QULTXH 'XVVHO VH SUHVHQWDQ


FRPRHQULTXHFHGRUDVHQHOVHQWLGRTXHSHUPLWHQHQVXWH[WROHHU
una gama más amplia de autores que enmarca en cierto sentido
el planteamiento de la teoría de la descolonización en tanto teoría
que aporta elementos para comprender no solo este estudio de
caso sino una historia regional mas amplia en un sentido político
y cultural.

76 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Lic. Jaime A. Chicas Zea

‡ 3RU RWUD SDUWH SHUPLWH UHSHQVDU PXFKDV RWUDV FDWHJRUtDV \


métodos desde donde como cientistas sociales partimos para
HQWHQGHU\H[SOLFDUODUHDOLGDG\FRPRPXFKDVYHFHVGHMDPRVGH
problematizar dichas categorías, por el contrario, las reproducimos
SDUD H[SOLFDU UHDOLGDGHV GLYHUVDV \ GLIHUHQFLDGDV D ODV GH ODV
sociedades desde donde han sido impuestas.

‡ 3URSXHVWDV FRPR ODV GH OD 7UDQV0RGHUQLGDG R GH UXSWXUD


GHO PRQROLQJLVPR FLHQWt¿FR HQ HO FDVR GH ODV DQWURSRORJtDV
del mundo) es solo una propuesta, pero lo importante de esta
es que da luces y motivos para poder repensar otras formas de
construir conocimiento y de determinarnos como sujetos latino
americanos, sin negar nuestra historia y realidad concreta, pero sí
siendo críticos y radicales en el camino por formular y concretar
nuevas propuestas para construir nuestros propios métodos, y
nuestra propias epistemologías que respondan a lo esencial, ¿Por
qué construimos conocimiento?, ¿Para quién? ¿A quién le servirá?
Y ¿para qué le servirá?, entre otras cuestiones.

‡ 3RU OR WDQWR FRQVLGHUR SULRULWDULR HQ HVWH HVWXGLR HO KHFKR GH
hacer palpable la posibilidad de cuestionar y criticar los órdenes
establecidos no solo desde la academia, sino desde el hecho
PLVPRGHODVSRVLELOLGDGHVGHSHQVDUTXHH[LVWHQRWUDVUHDOLGDGHV
\TXHODTXHFRQRFHPRVFRPR³OHJLWLPD´SXHGHSUREOHPDWL]DUVH
hasta el punto de llegar a negarla como parte de la construcción de
nuestra subjetividad en la búsqueda de la propia realidad.

‡$PDQHUDGHFRQFOXVLyQ¿QDOPHSDUHFHLPSUHVFLQGLEOHKDFHU
notar que este tipo de estudios no buscan generar una revisión
profunda de las actuales propuestas teóricas, metodológicas y
epistémicas en el sentido de especialización sobre los autores
y los hechos históricos en sí mismos, sino más bien son una
invitación para los lectores especializados en las ciencias sociales
Edición Especial
77
Breves reflexiones sobre el pensamiento social y su influencia sobre las políticas culturales en la
propuesta constituyente de 1945 en Guatemala

DDSUR[LPDUQRVGHPDQHUDFUtWLFD\FRPSURPHWLGDDORVHMHUFLFLRV
intelectuales de pensadores latinoamericanos que nos proponen y
SRQHQVREUHODPHVDQXHYDVIRUPDVGHUHÀH[LRQDUVREUHQXHVWUDV
realidades sociales, culturales, políticas y económicas dando pie
y apertura a otras miradas que rompan con una ciencia social
universalista y contemplativa, posicionando en su lugar una ciencia
social más comprometida con los procesos de transformación y
reivindicación de una latinoamericana descolonizada y contra
hegemónica.

78 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Lic. Jaime A. Chicas Zea

Bibliografía

$VWXULDV0LJXHOÈQJHO  6RFLRORJtDGH*XDWHPDOD(OSUREOHPD


VRFLDOGHOLQGLR Editorial Universitaria, USAC. Guatemala

Arriola, Aura Marina. (1995), /DFXHVWLyQpWQLFDHQODUHYROXFLyQGH


 (Q (VWXGLRV LQWHUpWQLFRV 5HYLVWD GHO ,QVWLWXWR GH (VWXGLRV
,QWHUpWQLFRV  ,'(, 8QLYHUVLGDG GH 6DQ &DUORV GH *XDWHPDOD   
(GLFLyQ DO FXLGDGR GH 9LROHWD GH <UDKHWD  *XDWHPDOD ,QVWLWXWR GH
estudios Interétnicos; Centro Editorial Vile. viii, 154 p.; 21 cm. -
(VWXGLRV,QWHUpWQLFRV5HYLVWDGHO,'(,9LROHWDGH<UDKHWD

*RQ]iOH] 3RQFLDQR -RUJH 5DPRQ   ³(VDV VDQJUHV QR HVWiQ


OLPSLDV´ $9$1&62 ¢5DFLVPR HQ *XDWHPDOD" $EULHQGR HO GHEDWH
KDFLDXQWHPDWDE~ Guatemala.

23ava Sesión Plenaria, &RQVWLWX\HQWHGH. Documento electrónico


escaneado, Congreso de la República de Guatemala. Guatemala.

Edición Especial
79
La Revolución de 1944 y la fundación del
Instituto Indigenista Nacional en 1945

Dr. Edgar S. G. Mendoza1

Resumen Abstract

La revolución democrática del 20 This article develops a brief review


de octubre de 1944 en Guatemala The democratic revolution of
derroca al gobierno dictatorial del October 20, 1944 in Guatemala
general Jorge Ubico (1931-1944) y overthrows the dictatorial
promueve el cambio de la forma de government of General Jorge Ubico
gobierno y los aspectos económico, (1931-1944) and promotes the
agrario, educativo, etc. Entre ellos change of the form of government
el interés por el conocimiento del and the economic, agrarian,
indígena guatemalteco. Es a partir educational aspects, etc. Among
del período revolucionario (1944- them the interest in the knowledge
1954) se altera la articulación interna of the Guatemalan indigenous. It is
del mecanismo de dominación; from the revolutionary period (1944-
abriendo paso a la incorporación 1954) the internal articulation of the
de los grupos indígenas. La mechanism of domination is altered;
influencia del Instituto Indigenista making way for the incorporation of
Interamericano, a través del congreso indigenous groups. The influence
interamericano de Pátzcuaro, of the Inter-American Indigenous
en 1940, intensifica la creación Institute, through the Inter-American
del Instituto Indigenista Nacional Congress of Pátzcuaro, in 1940,

1
Profesor invitado en una estancia Posdoctoral en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París,
Francia, EHESS (Departamento de Geografía); profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid, (UAM,
Departamento de Historia Moderna), Doctor en Ciencias Sociales (Sociología) por la Universidad Estatal de
Campinas (UNICAMP) de Sao Paulo Brasil; Maestría en Antropología Social por la Universidad de Brasilia;
Licenciado en Antropología y Arqueología, ambas carreras por la Escuela de Historia de la Universidad de San
Carlos de Guatemala (USAC). Académico de Número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala
y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España. Así mismo Profesor Titular XII,
Investigador del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia de la USAC y docente de la asignatura de
Antropología Urbana. Entre sus áreas de especialización están: Teoría Sociológica, Sociología de la Globalización,

Geografía Social, Ciudad y Territorio. E-mail: esgmendoza@yahoo.es

Edición Especial
81
La Revolución de 1944 y la fundación del Instituto Indigenista Nacional en 1945

que respondió a la necesidad de intensifies the creation of the National


implementación de una política Indigenist Institute that responded
nacional indigenista. El Instituto to the need for the implementation
Indigenista Nacional funcionó con of a national indigenist policy. The
una política indigenista de acuerdo National Indigenous Institute worked
a los gobiernos de la revolución de with an indigenist policy according
1944-1954 apoyado por el Estado to the governments of the 1944-1954
con el interés del conocimiento del revolution supported by the State
«indio» guatemalteco, en todos with the interest of knowledge of the
sus aspectos socioculturales. El Guatemalan “Indian” in all its socio-
proyecto indigenista provocó que la cultural aspects. The indigenous
Antropología guatemalteca de esa project caused Guatemalan
década (1944-1954) tuviera como Anthropology of that decade (1944-
objetivo primordial el conocimiento 1954) to have as its primary objective
de la realidad indígena. the knowledge of indigenous reality.
Implementing a methodology of
Implementando una metodología de data collection and analysis.
recolección de datos y de análisis.
Keywords
Palabras clave
Revolution of October 20, 1944,
Revolución del 20 de octubre Indigenism, National Indigenous
de 1944, indigenismo, Instituto Institute, Anthropology in Guatemala
Indigenista Nacional, Antropología
en Guatemala

82 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Edgar S. G. Mendoza

Introducción

El llamado problema del indio, grupos étnicos, grupos indígenas


y actualmente el multiculturalismo, han provocado debates desde
hace tiempo en Guatemala. Si observamos en los diversos debates
hasta la fecha, siempre encontraremos oposiciones binarias y
VL SHQVDPRV HQ *XDWHPDOD VHUtDQ LQGtJHQDODGLQR SREUHULFR
FDPSRFLXGDG UXUDOXUEDQR PRGHUQRWUDGLFLRQDO GHVDUUROODGR
subdesarrollado etc. Se puede decir como argumento que los
GHEDWHVHQ*XDWHPDODGHORVDxRV\VREUH³4XpKDFHU
FRQ ORV LQGtJHQDV´ IXHURQ XQ SHUtRGR GH JHVWDFLyQ, SUHOXGLR o
SUHiPEXORGHORTXHVHUtDODSROtWLFDLQGLJHQLVWDGHVSXpVGH
en todo el continente americano y de la fundación de instituciones
destinadas a la Antropología y Arqueología. Pero a nivel nacional,
esto no habría sido posible sin la Revolución de 1944 que hizo
cambios en la forma de entender al país y a los grupos sociales.

/D5HYROXFLyQGH\HOFRQRFLPLHQWRGHOLQGtJHQD

La República de Guatemala entre 1931 y 1944, estuvo bajo una


forma de gobierno dictatorial con el general Jorge Ubico en el
SRGHU /D UHYROXFLyQ GHPRFUiWLFD GHO  GH RFWXEUH GH 
derroca al mencionado gobernante y promueve el cambio de la
forma de gobierno y los aspectos económico, agrario, educativo,
etc. Entre estos cambios, está la convocatoria a elecciones libres
en 1946.

El interés por el conocimiento del indígena guatemalteco quedó


impreso en las primeras reformas y Decretos presentados por
la Junta Revolucionaria y posteriormente en la Constitución
de la República de 1945. La Junta Revolucionaria aprueba los
'HFUHWRV1R\1RGHHQGRQGHVHVXSULPHHOVHUYLFLR
SHUVRQDO GH YLDOLGDG 6NLQQHU     0LHQWUDV TXH HQ
Edición Especial
83
La Revolución de 1944 y la fundación del Instituto Indigenista Nacional en 1945

OD&RQVWLWXFLyQGHOD5HS~EOLFDGH*XDWHPDODHQVXDUWtFXOR
GLFH

Se declara de utilidad e interés nacionales, el desarrollo de una


política integral para el mejoramiento económico, social y cultural
de los grupos indígenas. A este efecto, pueden dictarse
leyes, reglamentos y disposiciones especiales para los grupos
indígenas, contemplando sus necesidades, condiciones, prácticas,
XVRV\FRVWXPEUHV &RQVWLWXFLyQ 

En 1946 llega a la presidencia de la República el Lic. Juan José


Arévalo B. (Dr. en Pedagogía) en elecciones generales con un
SURPHGLRGHGHORVYRWRVDIDYRU/DRSRVLFLyQHVWXYRHQ
PDQRV GHO /LF$GULiQ 5HFLQRV *RQ]iOHV 3RQFLDQR   
El gobierno de Arévalo fue de impulsar la educación en todos los
niveles por lo que se realizaron siete campañas de alfabetización,
también creó las denominadas 0LVLRQHV DPEXODQWHV GH FXOWXUD
LQLFLDO con las que perseguía impulsar el nacionalismo burgués y no
dejaban de tener un sentimiento paternalista, estas misiones tenían
el objetivo de enseñar en áreas alejadas sobre higiene, sanidad,
DJULFXOWXUD DOIDEHWL]DU HWF $UULROD     /DV SROtWLFDV
educativas de J. J. Arévalo lo llevaron a considerar prioridad a la
alfabetización de los indígenas, pero para ello necesitaba conocer
sus condiciones de vida, y contar con instituciones para este tipo
de trabajo.

J. J. Arévalo proponía un 6RFLDOLVPR (VSLULWXDO (idealismo


¿ORVy¿FR  TXH SUHWHQGtD DSOLFDU GHVGH OD SROtWLFD KDFLD OD
economía y no a la inversa; lo primero que inició fue una amplia
labor de alfabetización, pero se encontró con el problema de
la diversidad de idiomas en los grupos étnicos, esto provocó el
cambio de política de castellanizar primero, (reforma educativa
a nivel rural).
84 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Edgar S. G. Mendoza

Es a partir del período revolucionario (1944-1954) que se


altera la articulación interna del mecanismo de dominación; la
oposición social histórica se permea y abre paso a la posibilidad
deLQFRUSRUDUDOLQGLRDOPXQGRODGLQRVLQTXHHOORVLJQL¿FDUD
en forma alguna la desaparición o desintegración de los grupos
pWQLFRV FRORQL]DGRV 5RVDGD    (Q HVRV GLH] DxRV GH
cambios, y la fuerte política indigenista de integración, se logra
DO¿QODFUHDFLyQGHO,QVWLWXWR,QGLJHQLVWD1DFLRQDO HQDGHODQWH
,,1 

(O,QVWLWXWR,QGLJHQLVWD1DFLRQDO  

En el proceso de búsqueda de una identidad nacional o de


1DWLRQ %XLOGLQJ en el decir de Peirano (1991). En esta época
comenzó a despertar entre los guatemaltecos un sentimiento de
«nacionalismo» donde se observaba al indígena dentro de un
«pensamiento romántico» (HO LQGLR PtWLFR) como parte de una
FRQVWUXFFLyQGHLGHQWLGDGQDFLRQDO. De esta forma se inicia una
integración del indígena a la supuesta «civilización» siendo parte
de la política positivista en estos años el diferenciar a civilizados
de salvajes.

/DLQÀXHQFLDGHO,QVWLWXWR,QGLJHQLVWD,QWHUDPHULFDQR HQDGHODQWH
,,, HVSDUWHQRVRORGHODKLVWRULDGHODDQWURSRORJtDHQ0p[LFR
sino de América Latina. El III desde su fundación orientó sus
objetivos hacia la normalización, sistematización y asesoría en
materia de política indigenista a los países miembros del mismo.
Sus acciones, proyectos y congresos permitió poner al día la
política indigenista en el continente, sintetizando, replanteando
y reformulando la política de los Estados hacia las poblaciones
LQGtJHQDV 0DVIHUUHU    (O FRQJUHVR LQWHUDPHULFDQR
GH3iW]FXDURHQFRURQDHVWDWHQGHQFLD(QHVWHFRQJUHVR
se diseña una política indigenista que plantea ³OD LQWHJUDFLyQ
Edición Especial
85
La Revolución de 1944 y la fundación del Instituto Indigenista Nacional en 1945

GHOLQGLRDODVRFLHGDGQDFLRQDOFRQWRGR\VXEDJDMHFXOWXUDO
SURSRUFLRQiQGROHORVLQVWUXPHQWRVGHODFLYLOL]DFLyQQHFHVDULRV
SDUDVXDUWLFXODFLyQGHQWURGHXQDVRFLHGDGPRGHUQD´ (Aguirre
%HOWUiQFLWDGRSRU'tD] 

$UDt]GHO&RQJUHVRGH3iW]FXDURGHRUJDQL]DGRSRUHO ,,, 
se inicia una serie de políticas indigenistas bajo las posiciones
teóricas del relativismo cultural y el estructural-funcionalismo.
(QWUHHVDVSROtWLFDVVHHQFXHQWUDQVHJUHJDFLyQLQFRUSRUDFLyQH
integración social, cuyo objetivo era integrar a los grupos étnicos
latinoamericanos al desarrollo del capitalismo con su supuesta
FLYLOL]DFLyQ \ SURJUHVR SHUR PiV HVSHFt¿FDPHQWH SDUD VX
H[SORWDFLyQHQHODJUR 'tD]3RODQFR 

El indigenismo como una corriente intelectual surgió con fuerza


HQ OD GpFDGD GH ORV DxRV  \ OOHJy UiSLGDPHQWH D *XDWHPDOD
YtD 0p[LFR LQÀX\HQGR D DOJXQRV LQWHOHFWXDOHV GH OD pSRFD2
En Guatemala esta política indigenista fue aceptada, y en 1941
se formó el primer grupo indigenista que incluía a aquellos
HVWXGLRVRVGHORLQGtJHQD ,,, 

Este primer grupo indigenista trabajó conjuntamente con el (III),


mientras se fundaba un instituto indigenista guatemalteco. En 1944,
meses antes de la revolución del 44, la Asociación de Estudiantes
Universitarios (AEU) publicó un LGHDULR XQLYHUVLWDULR (21 de
junio de 1944), donde pedía una serie de reformas universitarias
y la creación de un Instituto de Ciencias Indigenistas (Palomo,
   6H SXHGH REVHUYDU TXH HQ VROR FXDWUR DxRV OD
SROtWLFD LQGLJHQLVWD GH LQWHJUDFLyQ DOFDQ]y XQD H[WHQVLyQ HQ
todos los niveles de la sociedad guatemalteca, y aunque no fue

2
Entre algunos estudios, dedicados al indigenismo puedo mencionar a Casey (1979), Duarte (1986), González
Ponciano (1988), Mendoza (1990 y 2001), Marroquín (1972) y Rodríguez Rouanet (1972).

86 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Edgar S. G. Mendoza

LQVWLWXLGDR¿FLDOPHQWHFRPRSROtWLFDGH(VWDGRFRPRHQHOFDVR
GH0p[LFR3HU~\$UJHQWLQDVtVHPDQLIHVWyHQHOHWQRFLGLR\XQD
aculturación agresiva a partir de 1954.

Conformado el primer grupo indigenista y la búsqueda de


una «identidad nacional» y el conocimiento de Guatemala,
HV REVHUYDGD HQ ORV DxRV SRVWHULRUHV D OD 5HYROXFLyQ GHO 
de octubre de 1944, es así que en estos diez años de cambios,
relacionando la identidad nacional, el patrimonio cultural y las
humanidades se crearon entidades destinadas al estudio de los
grupos étnicos y protección al patrimonio cultural, como por
HMHPSOR HO ,QVWLWXWR ,QGLJHQLVWD 1DFLRQDO ,,1  HQ  EDMR
una fuerte política indigenista de integración y el Instituto de
Antropología e Historia (IDAEH).

'H KHFKR OD FUHDFLyQ GHO ,,1 UHVSRQGH D OD QHFHVLGDG GH
implementación de una política nacional indigenista, la que en
su momento fue considerada por el gobierno de turno como la
vía de integración de la población rural al desarrollo nacional
FRQEDVHHQODVSROtWLFDVLQGLJHQLVWDVGH0p[LFRHPDQDGDVGHO
Congreso de Pátzcuaro organizado por el Instituto Indigenista
Interamericano (III).

En esos diez años de cambios, y la fuerte política indigenista


GH LQWHJUDFLyQ VH ORJUD DO ¿Q OD FUHDFLyQ GHO ,,1 HQ  $
FRQWLQXDFLyQ  VH SUHVHQWD HO DFXHUGR GH IXQGDFLyQ GHO PLVPR
En el mes de abril de 1945 la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala presentó un memorial al Ministerio de Educación
Pública encareciendo la conveniencia de crear el Instituto
,QGLJHQLVWD 1DFLRQDO DVt FRPR VX DGKHVLyQ D OD FRQYHQFLyQ GH
0p[LFRFRQHOREMHWRGHHVWXGLDUORVSUREOHPDVGHOLQGtJHQD\
colaborar a su resolución. Ante esta solicitud, el Gobierno por
DFXHUGR GH  GH DJRVWR GH HVH PLVPR DxR FUHy HO ,QVWLWXWR
Edición Especial
87
La Revolución de 1944 y la fundación del Instituto Indigenista Nacional en 1945

,QGLJHQLVWD1DFLRQDO\GLRRUGHQDOHPEDMDGRUGH*XDWHPDODHQ
0p[LFRSDUDDGKHULUVHDODFWD¿QDOGHOHU&RQJUHVRLQGLJHQLVWD
ORFXDOIXHUDWL¿FDGRSRUHO&RQJUHVRGHOD5HS~EOLFDSRU'HFUHWR
1RGHGHDJRVWRGH ,,1 

Prácticamente, el objetivo era la integración de los grupos étnicos


a la sociedad nacional civilizada y, por consiguiente, como fuerza
GH WUDEDMR GHO FDSLWDOLVPR HQ *XDWHPDOD /D FUHDFLyQ GHO ,,1
y la creciente política indigenista de integración provocan la
aceptación del gobierno de turno y, por ende, de la clase social
hegemónica.

De lo escrito anteriormente se puede notar la constante petición


de diversas instituciones para la creación de este instituto
indigenista; siendo la institución encargada de estudiar a los grupos
indígenas y cuyo primer director fue el antropólogo Antonio
*RXEDXG &DUUHUD   TXH HV HO SULPHU DQWURSyORJR
profesional guatemalteco, y se le ha reconocido como pionero
de la Antropología, Etnología y Etnografía en la historia de la
Antropología en Guatemala.3

*RXEDXG&DUUHUDIXHGLUHFWRUGHO,,1HQWUH\HQVX
GLVFXUVRGHLQDXJXUDFLyQHQH[SUHVy

(O ,QVWLWXWR KDFH XVR GH OD DQWURSRORJtD DSOLFDGD HVWi D¿OLDGR
al Instituto Indigenista Interamericano y su misión es idear los
medios y las formas de fomentar la actual política social nacional

3
Antonio Goubaud Carrera, nació en Guatemala en 1902, estudió un cursillo básico de Antropología en la
ciudad de Boston, en el Departamento de Antropología en la Universidad de Harvard bajo el cargo de Clyde
Kluckhohn. Ingresó en 1935 a la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala; ese mismo año empieza la
traducción de la Etnografía de Guatemala de Otto Stoll, la cual termina en 1936. En 1943 estudia Antropología
social en la Universidad de Chicago en Illinois, donde se gradúa como Magister Artium (MA) en Antropología. En
1947 se incorpora a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala donde imparte
cátedras de su especialidad. Posteriormente Goubaud Carrera fue nombrado embajador en los EUA. Es durante
el desempeño del cargo de embajador que fallece en 1951, a la edad de 49 años. Goubaud Carrera dejó una
importante obra antropológica entre 1935-1951.

88 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Edgar S. G. Mendoza

entre los grupos indígenas, pero al mismo tiempo trata de evitar


las características traumatizantes de las transformaciones sociales
UiSLGDV *RXEDXG 

(O ,QVWLWXWR ,QGLJHQLVWD 1DFLRQDO IXQFLRQy FRQ XQD SROtWLFD


indigenista de acuerdo a los gobiernos de la revolución de 1944-
\DSR\DGDSRUHO(VWDGR(O,,1VXUJLyFRQHOLQWHUpVGHO
conocimiento del «indio» guatemalteco, en todos sus aspectos
socioculturales.

El proyecto indigenista provocó que la Antropología guatemalteca


de esa década (1944-1954) tuviera como objetivo primordial el
FRQRFLPLHQWRGHODUHDOLGDGLQGtJHQDFRQ¿QHVGHLQWHJUDFLyQD
un capitalismo moderno, para lo cual los trabajos antropológicos
tenían una considerable importancia. Uno de los objetivos
fundamentales fue el SUR\HFWRGH5HIRUPD$JUDULD 3pUH]
 

Para ello se necesitó de una metodología de recolección de datos y


su respectivo análisis, contratándose un equipo de investigadores
\ SHUVRQDO DGPLQLVWUDWLYR SDUD GLULJLU \ KDFHUOR FUHFHU (O ,,1
desarrolló una serie de investigaciones de campo y para ello
necesitó de una *XtDVRFLROyJLFDGHLQYHVWLJDFLyQGHFDPSRque
IXQFLRQyGHDOOHJDQGRDUHDOL]DULQYHVWLJDFLRQHV
PRQRJUi¿FDV /DPHQWDEOHPHQWH FRPR HUDQ LQIRUPHV GH
LQYHVWLJDFLyQ QR IXHURQ SXEOLFDGRV HQ VX WRWDOLGDG SRU HO ,,1
<D LQWHJUDGR HO ,QVWLWXWR ,QGLJHQLVWD 1DFLRQDO VH HVWUXFWXUD HVD
institución y surgen los primeros investigadores en el campo del
LQGLJHQLVPR\ODVSULPHUDVSXEOLFDFLRQHV 9HU)RWRJUDItD1R 

Edición Especial
89
La Revolución de 1944 y la fundación del Instituto Indigenista Nacional en 1945

Fotografía No. 1:
Instituto Indigenista Nacional. 1945, Primer Boletín del
Instituto Indigenista Nacional. Vol. 1 Octubre-Diciembre, No. 1.
Fotografía: Dr. Edgar Mendoza

&RQVLGHUDFLRQHV¿QDOHV

(ODUJXPHQWRGHXQSHUtRGRGH³JHVWDFLyQSUHOXGLRRSUHiPEXOR´
HQORVDxRV\WLHQHPD\RUFRQVLVWHQFLDDODQDOL]DUOR
TXH IXH OD SROtWLFD LQGLJHQLVWD GHVSXpV GH  HQ *XDWHPDOD
con la propuesta y fundación de instituciones destinadas a la
Antropología, Arqueología y la Sociología, siendo esta última
GLVFLSOLQDHOHVTXHPDFRQFHSWXDOHQORVSULPHURVGHOVLJOR;;

90 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Edgar S. G. Mendoza

La información de la época comenzó a despertar entre los


guatemaltecos un sentimiento de «nacionalismo» en la
construcción de una identidad nacional o de 1DWLRQ %XLOGLQJ
integrando al indígena a la «civilización».

En la época de los dos gobiernos revolucionarios (1945-1954)


las políticas indigenistas, son aceptadas y en 1941 se forma el
SULPHU JUXSR LQGLJHQLVWD que incluía a aquellos intelectuales
interesados en lo indígena. Con los lineamientos del Primer
Congreso Indigenista Interamericano celebrado en Pátzcuaro,
HQDEULOGHVHIXQGDHO,QVWLWXWR,QGLJHQLVWD1DFLRQDO ,,1
1945), encargado de estudiar a los grupos indígenas y de proponer
una metodología de estudio de campo para conocer la situación
socioeconómica en comunidades con presencia indígena.

Entre la teoría y metodología de investigación sobresalen, la teoría


de la aculturación de contacto cultural y cambio social y cultural,
fueron el marco teórico de la época. En años posteriores, tema de
otra investigación, surgen los estudios de la antropología aplicada,
integración social-cultural y el proceso de ladinización, impulsado
SRU DQWURSyORJRV QRUWHDPHULFDQRV -XQWR FRQ OD LQÀXHQFLD GHO
culturalismo, la metodología empleada en las primeras cinco
GpFDGDVSRUORVDQWURSyORJRVQDFLRQDOHV\H[WUDQMHURVIXHURQORV
HVWXGLRVGHFRPXQLGDGTXHVHUHDOL]DURQDWUDYpVGHO,,1FRPR
una forma de conocer Guatemala y sus diversos grupos sociales.

Edición Especial
91
La Revolución de 1944 y la fundación del Instituto Indigenista Nacional en 1945

Bibliografía

$UULROD $XUD   /RV LQGtJHQDV \ OD SROtWLFD HQ *XDWHPDOD


0HFDQRJUD¿DGRLQpGLWR IRWRFRSLD 

Casey, David (1979). ,QGLJHQLVPR7KH*XDWHPDODQ([SHULHQFe. Ph.D


7KHVLV'RFWRUDO8QLYHUVLW\RI.DQVDV 0LFUR¿OPV 

'tD] +pFWRU   ³7HRUtD LQGLJHQLVWD \ OD LQWHJUDFLyQ´ (Q


,QGLJHQLVPR PRGHUQL]DFLyQ \ PDUJLQDOLGDG XQD UHYLVLyQ FUtWLFD
0p[LFR-XDQ3DEORVHGLW

'XDUWH $UWXUR   3UHLQGLJHQLVPR HQ *XDWHPDOD H[SUHVLyQ


MXUtGLFDGHODVSROtWLFDVGHO(VWDGRGH*XDWHPDODFRQUHODFLyQDORV
JUXSRVpWQLFRV   Tesis Profesional de Antropología. Escuela
GH+LVWRULD*XDWHPDOD8QLYHUVLGDGGH6DQ&DUORVGH*XDWHPDOD

*RQ]iOH]-RUJH  'LH]DxRVGHLQGLJHQLVPRHQ*XDWHPDOD 


  7HVLV 3URIHVLRQDO$QWURSRORJtD 0p[LFR (VFXHOD 1DFLRQDO GH
Antropología e Historia.

Goubaud, Antonio (1964). ,QGLJHQLVPR HQ *XDWHPDOD 6HPLQDULR GH


,QWHJUDFLyQ6RFLDO*XDWHPDOWHFD1R

Instituto Indigenista Interamericano (1942). “Institutos indigenistas


QDFLRQDOHV´(Q%ROHWtQ,QGLJHQLVWD9RO,,1R

,QVWLWXWR ,QGLJHQLVWD 1DFLRQDO GH *XDWHPDOD   ¢3RU TXp HV


LQGLVSHQVDEOH HO LQGLJHQLVPR" *XDWHPDOD ,QVWLWXWR ,QGLJHQLVWD
Interamericano.

Marroquin, Alejandro (1972). “Panorama del indigenismo en


*XDWHPDOD´(Q$PpULFD,QGtJHQD9RO;;;,,1R

0DVIHUUHU (OLR   ³(O ,QVWLWXWR LQGLJHQLVWD LQWHUDPHULFDQR´ (Q


%ROHWtQGH$QWURSRORJtD$PHULFDQD1R

92 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Edgar S. G. Mendoza

0HQGR]D (GJDU   $QWURSRORJLVWDV \ DQWURSyORJRV XQD


JHQHUDFLyQ*XDWHPDOD,,+$$86$&
BBBBBBBBBBBBBB  ³(OLQGLJHQLVPRJXDWHPDOWHFRGH$QWRQLR
*RXEDXG&DUUHUD´'LDULR/D+RUD, Sección o columna. Guatemala, 13
\GHQRYLHPEUH GRVSDUWHV 5HSXEOLFDGRHQ/D+RUDGHDJRVWR
de 1991.

3DORPR GH /HZLQ %HDWUL]   ³/D XQLYHUVLGDG HQ OD GpFDGD GH
\GXUDQWHHOUpJLPHQGH-RUJH8ELFR  ´HQ(VWXGLRV
1R

3pUH] 2OJD   ³(O GHVDUUROOR GH OD $QWURSRORJtD HQ *XDWHPDOD
QHFHVLGDGHV\SHUVSHFWLYDV´HQ(VWXGLRV1R

Peirano, Mariza (1991). 7KH $QWKURSRORJ\ RI $QWKURSRORJ\ The


%UD]LOLDQ &DVH 7HVLV GH 'RFWRUDGR 86$ +DUYDUG 8QLYHUVLW\
&DPEULGJH 0DVV  5HSXEOLFDGD HQ OD 6pULH $QWURSRORJLD  
%UDVtOLD8Q%,+'$1

República de Guatemala. (1945). &RQVWLWXFLyQ GH OD 5HS~EOLFD GH


*XDWHPDODGHFUHWDGDHOGHPDU]R Biblioteca de Cultura Popular
GHRFWXEUH0(39RO*XDWHPDOD

Rodríguez, Francisco (1972). “El Licenciado Antonio Goubaud Carrera


\ OD IXQGDFLyQ GHO ,QVWLWXWR ,QGLJHQLVWD 1DFLRQDO´ (Q $PpULFD
,QGtJHQD9RO;;;,,1R

5RVDGD*UDQDGRV +pFWRU   ,QGLRV \ ODGLQRV XQ HVWXGLR


DQWURSROyJLFRVRFLROyJLFR*XDWHPDOD(GLWRULDO8QLYHUVLWDULD

6NLQQHU -RUJH 5HFRSLODGRU    /HJLVODFLyQ LQGtJHQD GH


*XDWHPDOD,,,HGHVSHFLDOHV0p[LFR

Edición Especial
93
Indigenismo, arqueología y patrimonio
cultural en la Revolución de octubre de
19441

Dr. C. Rafael Castillo Taracena2.

Resumen Abstract

En este artículo se desarrolla una This article develops a brief review


breve revisión y análisis de la política and analysis of the indigenist policy
indigenista implementada durante implemented during revolutionary
los gobiernos revolucionarios, que governments, which, although
si bien se inspira en una democracia inspired by a mass democracy as a
de masas como medio para abrir means to open the participation of
la participación de los pueblos indigenous peoples to the nation-
indígenas al Estado-nación, da state, gives continuity to the old
continuidad a las viejas formulas formulas of historical denialism and
del negacionismo histórico3 y de heritage culture, placing the history
la cultura patrimonial4, colocando and culture of indigenous peoples
nuevamente en los escaparates back in the window of the museum
de museo a la historia y cultura for the sake of development.
de pueblos indígenas en aras del
desarrollo. Keywords: Indigenismo, archeology
and cultural heritage.
Palabras clave:
Indigenismo, arqueología y
patrimonio cultural.

1
Este artículo es una versión resumida del subcapítulo “Indigenismo, integracionismo y arqueología nacional” del
libro de mi autoría titulado Iximche’, un lugar de memorias en Guatemala. La construcción arqueológica de
la identidad” publicado en el año de 2013 por FLACSO-Sede Académica Guatemala.

2
Doctor en Sociología por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, sede Guatemala. Licenciado en Arqueología por la Escuela de Historia USAC. Investigador
titular del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA), y profesor de la
Licenciatura en Antropología, ambas en la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

3
(Taracena Arriola, 2006)

4
(Castillo Taracena, 2017)
Edición Especial
95
Indigenismo, arqueología y patrimonio cultural en la Revolución de octubre de 1944

La crisis del poder oligárquico liberal llegó a su cúspide para la


Revolución de octubre de 1944. Esto representó un quiebre en la
forma en que estaba pensado y construido el Estado guatemalteco,
permitiendo con ello, la participación de otros sujetos sociales
en la construcción de un nuevo tipo de unidad nacional, la cual
se basaría en la idea de una democracia de masas como HWKRV
ciudadano. 5

El arribo de esta nueva ideología tras el establecimiento del


gobierno revolucionario necesitó la revitalización del “problema
GHOLQGLR´SDUDODFRQVWUXFFLyQGHVXQXHYRSUR\HFWRGHQDFLyQ
Tema que ya había sido tratado muy detenidamente en las décadas
GH\DWUDYpVGHODVGLVFXVLRQHVFUHDGDVHQHOVHQRGH
las vanguardias intelectuales de la época, éstas representadas por
OD6RFLHGDGGH*HRJUDItDH+LVWRULD\OD*HQHUDFLyQGHO

Las ideas centrales planteadas apuntaban a la educación


y el blanqueamiento racial como fórmula para alcanzar la
WUDQVIRUPDFLyQVRFLDOGHO³LQGLR´\ORJUDUFRQHOORVXLQFRUSRUDFLyQ
a la nación.6 Esto se derivó de la idea que defendía al tutelaje de los
indígenas como otro medio para alcanzar su estado civilizatorio.
Esta postura ideológica fue la que el gobierno revolucionario
heredó de las visiones liberales y conservadoras del pasado.7

1RREVWDQWHHVWDQXHYDGRFWULQDDVLPLODFLRQLVWDWXYRVXVLQLFLRVHQ
los años cuarenta a partir del Congreso Indigenista Interamericano
FHOHEUDGRHQ3DW]FXDUR0p[LFRHQDEULOGH6XVSULPHURV

5
Tischler Visquera, Sergio. Guatemala 1944: Crisis y revolución. Ocaso y quiebre de una forma estatal. F & G
Editores. Segunda edición. Guatemala. 2009. pp. 4-11.

6
Para profundizar sobre este tema consultar: Taracena, Arturo y colaboradores. Etnicidad, Estado y nación en Guatemala, 1808-1944.
Colección ¿Por qué estamos como estamos? CIRMA, Antigua Guatemala, 2002.

7
Taracena, Arturo y colaboradores. Etnicidad, Estado y nación en Guatemala, 1944-1985. Colección “¿Por qué
estamos como estamos?”. CIRMA, Antigua Guatemala. 2004. pp.30.

96 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. C. Rafael Castillo Taracena

pasos en Guatemala se dieron a través de la formación del Primer


grupo indigenista, del cual sería su primer presidente David
Vela, miembro en ese entonces del Comité Ejecutivo del Instituto
Indigenista Interamericano y uno de los intelectuales del grupo
GH OD  ³*HQHUDFLyQ GHO ´  También integraban este grupo
intelectuales como Alfonso Orantes, Manuel Galich, Jorge Luis
Arriola, Mario Monteforte Toledo, Epaminondas Quintana, José
Castañeda, Flavio Herrera, Flavio Rodas y José Joaquín Pardo.9
Sus líneas de trabajo planteaban básicamente el reconocimiento
de las culturas indígenas, la conservación de sus costumbres, no
así aquellas que atentasen a su progreso económico y cultural, y
la educación académica y social como instrumento por el cual el
indígena aprehendiese la vida moderna nacional. Es decir, todas
DTXHOODVTXH\DVHKDEtDQSODQWHDGRDQWHULRUPHQWHDH[FHSFLyQGH
la primera, ya que en ésta se buscaría incorporar al patrimonio
nacional la cultura material e inmaterial del mundo indígena,
como ya lo estaban haciendo con los remanentes de las culturas
prehispánicas y coloniales a través de la arqueología, y sumar con
ello elementos identitarios para la unidad nacional y continuar
FRQ OD IRUPDFLyQ GH XQD LQGXVWULD WXUtVWLFD TXH EHQH¿FLDVH
económicamente al país.

A nivel internacional, no obstante, esta doctrina asimilacionista se


YHQtDIUDJXDQGRGHVGHSULQFLSLRVGHOVLJOR;;FRQODOOHJDGDGHOD
5HYROXFLyQ0H[LFDQDHQODFXDOVHHVWDEOHFLyXQSURWHFFLRQLVPR
GHOLQGtJHQDFRPRHMHIXQGDPHQWDOGHOQXHYRPH[LFDQLVPR(VWD
YLVLyQ VH H[SDQGLy \ VH UHSURGXMR GXUDQWH ORV VLJXLHQWHV WUHLQWD
DxRVSRUWRGD/DWLQRDPpULFD(QHQ$UJHQWLQDGXUDQWHOD

8
Gutiérrez Mendoza, Edgar. Posiciones teóricas en la arqueología de Guatemala. Escuela de Historia, Universidad
de San Carlos de Guatemala. 1996. pp.90-92. y Taracena. (2004):37

9
Barreno Anleu, Silvia Carolina. Antonio Goubaud Carrera. Su aporte a la antropología guatemalteca. Tesis de
licenciatura. Área de Antropología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala
2000. pp.39.
Edición Especial
97
Indigenismo, arqueología y patrimonio cultural en la Revolución de octubre de 1944

Primera Convención de Maestros se recomendó la incorporación


de los aborígenes a la vida moderna, en 1921 en Perú se creó
el Departamento de Asuntos Indígenas, luego, en Montevideo
en 1933 en la VII Conferencia Panamericana se recomendó la
UHDOL]DFLyQ GH XQD ³FRQIHUHQFLD LQWHUDPHULFDQD GH H[SHUWRV GH
DVXQWRV LQGtJHQDV´ \ GXUDQWH OD , &RQIHUHQFLD 3DQDPHULFDQD
GH (GXFDFLyQ FHOHEUDGD HQ 0p[LFR HQ  VH YROYLy D KDFHU
énfasis en dicha propuesta. Finalmente, en la VIII Conferencia
3DQDPHULFDQD FHOHEUDGD HQ 3HU~ HQ  VH HVWDEOHFLy OD
realización del I Congreso Indigenista Interamericano, el cual
VH FHOHEUDUtD HQ 3iW]FXDUR 0LFKRDFiQ 0p[LFR HQ 11 En
pocas palabras, pasaron tres décadas para que se materializase la
QHFHVLGDGGHUHÀH[LRQDUDQLYHOFRQWLQHQWDOVREUHODUHDOLGDGGH
marginalidad en la que vivían los indígenas desde la llegada del
VLVWHPD UHSXEOLFDQR FRQ ODV LQGHSHQGHQFLDV HQ HO VLJOR ;,; H
incluso desde la conquista española.

David Vela fue uno de los más entusiastas partidarios del


indigenismo en Guatemala. Interés que nació a partir de su visita
D0p[LFRHQGXUDQWHODFXDOFRQRFLyDPXFKRVLQGLJHQLVWDV
PH[LFDQRVTXHORLQÀXHQFLDURQSRUPHGLRGHVXKHUPDQR$UTXHOHV
9HODTXHSDUDHQWRQFHVHUDXQRGHORVDVLVWHQWHVGHOH[VHFUHWDULR
de Educación José Vasconcelos,12 entusiasmándolo para poner
en práctica el indigenismo en el país. Idea que fue reforzada
posteriormente con su participación al Congreso de Pátzcuaro.13
6LQHPEDUJRIXHKDVWDFLQFRDxRVGHVSXpVTXH¿QDOPHQWHSXGR
QDFHU HO ,QVWLWXWR ,QGLJHQLVWD 1DFLRQDO ,,1   EDMR HO JRELHUQR
revolucionario, ya que Jorge Ubico prohibió la fundación de
esta institución ya que como lo indica el mismo David Vela en la
introducción del libro que publicara el Seminario de Integración

12
B Fell, Claude. José Vasconcelos, los años del águila. Universidad Autónoma de México, México, 1989, p. 543.

13
Gutiérrez Mendoza. Op. cit., pp. 93. y Taracena. (2004): 37.

98 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. C. Rafael Castillo Taracena

Social sobre el trabajo del antropólogo Goubaud Carrera ³TXHUtD


YHU [Ubico] DOJRVRVSHFKRVRHQQXHVWUDVUHXQLRQHV´UH¿ULpQGRVH
al trabajo que un primer grupo de indigenista estaban realizando.14
Lo que surgió como medida perentoria fue ese “primer grupo
LQGLJHQLVWD´ HO FXDO SXVR HQ SUiFWLFD ODV UHFRPHQGDFLRQHV
establecidas en Pátzcuaro.15

&RQ OD FUHDFLyQ GHO ,,1 HQ  SRU SULPHUD YH] XQ JRELHUQR
guatemalteco asumió la responsabilidad de abordar el denominado
³SUREOHPD GHO LQGLR´16 considerando que, en apoyo de las
FLHQFLDVVRFLDOHVSRGUtD³HQFRQWUDUVH´GH¿QLWLYDPHQWHHO(VWDGR
con el mundo indígena y construir un proyecto de nación nuevo y
moderno, que integrara a los indígenas como sujetos de desarrollo.
De esa suerte, la Universidad de San Carlos tomó la iniciativa de
fundar la facultad de humanidades el 17 de septiembre de ese año,
de la cual serían profesores la mayoría de los miembros de ese
primer grupo indigenista.17

(O,,1WXYRXQFRQFHMRDVHVRULQWHJUDGRSRUGLIHUHQWHVPLQLVWURV
del gobierno del Dr. Juan José Arévalo, entre ellos Manuel
Galich, quien fungía como Ministro de Educación, como también
por representantes de la Universidad de San Carlos, de la
Sociedad de Geografía e Historia, de la Institución Carnegie de
los Estados Unidos, de la Asociación General de Agricultores y
de dos personas que representaban a las comunidades indígenas
guatemaltecas.

Goubaud Carrera, Antonio. Indigenismo en Guatemala. Publicación No. 14. Seminario de Integración Social
14

Guatemalteca. Ministerio de Educación Pública. Guatemala. 1964. pp.10.

15
Barreno Anleu. Op. cit., p. 37

16
Barreno Anleu. Loc.cit.

Cazali Ávila, Augusto. Historia de la Universidad de San Carlos: época republicana (1821-1994). Editorial
17

Universitaria, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1997, pp.144-145.

18
Barreno Anleu. Op. cit., pp.40.

Edición Especial
99
Indigenismo, arqueología y patrimonio cultural en la Revolución de octubre de 1944

Su primer director fue el antropólogo Antonio Goubaud Carrera


(1945-1949) a partir de una invitación que David Vela le hiciera
GHVGHVXSULPHUHQFXHQWURHQHQ1XHYR0p[LFR19 Goubaud
había sido previamente director del Instituto Indigenista de los
Estados Unidos en 1942 dada su trayectoria intelectual en aquel
país. Allí había estudiado antropología social en la Universidad
de Chicago gracias a una beca otorgada por la Convención
Internacional para el Intercambio de Becados, dedicando su
tesis de maestría al estudio de dos comunidades indígenas de
1XHYR 0p[LFR 1R REVWDQWH VX LQFOLQDFLyQ SRU ORV HVWXGLRV
HWQRJUi¿FRV HQ *XDWHPDOD VH KDEtD GHVDUUROODGR WLHPSR DQWHV
GpFDGDGHO DOWUDEDMDUFRPRJXtDGHWXULVPRHQODHPSUHVD
&ODUN 7RXUV \ SRU KDEHU UHDOL]DGR XQRV SULPHURV FXUVLOORV GH
antropología en la Universidad de Harvard.21 Goubaud Carrera
también era miembro de la Sociedad de Geografía e Historia desde
1935, como también de la corresponsal de la Sociedad Etnológica
Americana, de la Asociación Antropológica Americana y de la
6HFFLyQGH$QWURSRORJtDGHOD$FDGHPLDGH&LHQFLDVGH1XHYD
<RUN22

Tanto David Vela como Goubaud Carrera formaron en 1945 la


³FRPLVLyQLQGLJHQLVWD´GHOD6RFLHGDGGH*HRJUDItDH+LVWRULDGH
Guatemala a través de la cual se pidió al gobierno la creación del
,,1VROLFLWXGTXHIXHHVFXFKDGD\¿QDOPHQWHSDUDHOGHDJRVWR
GHVHGHFUHWyODFUHDFLyQGHO,,123
Años después, en 1949, fue nombrado embajador de Guatemala

Goubaud Carrera, Antonio. Indigenismo en Guatemala. Publicación No. 14. Seminario de Integración Social .
19

Guatemalteca. Ministerio de Educación Pública. Guatemala. 1964. pp.10.

20
Goubaud Carrera. Op. Cit., pp.9.

21
Goubaud Carrera. Op. Cit., pp.7.

22
Goubaud Carrera. Op. Cit., pp.8.

23
Goubaud Carrera. Op. Cit., pp.10-11.

100 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. C. Rafael Castillo Taracena

HQ :DVKLQJWRQ FHGLHQGR OD GLUHFFLyQ D -RDTXtQ 1RYDO HO FXDO


habría de dirigir la institución hasta que fue apresado producto
del derrocamiento de Arbenz en junio de 1954.24 En agosto de ese
año, el gobierno de facto de Castillo Armas tomó la decisión de
VXVSHQGHUODVDFWLYLGDGHVGHO,,1SRU'HFUHWR1

3DUWH GH OD GRFWULQD LQGLJHQLVWD TXH YHQtD SODQWHDQGR HO ,,1
UHVXOWDED VHU QXHYDPHQWH OD UHFXSHUDFLyQ \ H[DOWDFLyQ GHO
³JORULRVRSDVDGR´SUHKLVSiQLFRFRPRORIXHHQHOQDFLRQDOLVPR
OLEHUDO JXDWHPDOWHFR GHO VLJOR ;,;25 el cual seguiría ocupando
un lugar privilegiado en el imaginario nacionalista de la época.
(VWHFRPRVHKDYLVWRGHIHQGtDODLGHDGHODH[LVWHQFLDGHXQD
aparente degeneración cultural de los indígenas actuales frente
a las grandezas de sus antecesores prehispánicos, mostrada a
través de sus vestigios arqueológicos los cuales eran objeto de
admiración.26 Por tanto, una de las labores patrimonialistas del
Estado era la de conservar dichos monumentos.

)XHHQHVHFRQWH[WRTXHVHGLRSRUDFXHUGRJXEHUQDWLYRGHIHFKD
23 de enero de 1946, la creación del Instituto de Antropología,
Etnografía e Historia de Guatemala (IDAEH), para conservar
y proteger el patrimonio cultural arqueológico del país.27 Tal
labor fue complementada posteriormente con la emisión, el 19
de septiembre de 1947, del decreto 425, el cual establecía la
protección y conservación de monumentos, objetos arqueológicos
históricos y típicos en territorio guatemalteco.

24
Barreno Anleu. Ibid.: 41

25
Taracena, Arturo y colaboradores. Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1808-1944. Colección ¿Por qué
estamos como estamos? CIRMA. Antigua Guatemala. 2002. pp.89.

26
Gutiérrez Mendoza. Op. cit.: 97. y Taracena, Arturo y colaboradores. Etnicidad, estado y nación en Guatemala,
1808-1944. Colección ¿Por qué estamos como estamos? CIRMA. Antigua Guatemala. 2002. pp.90.

27
Gutiérrez Mendoza. Idem.

28
CIRMA, Archivo Histórico, Fondo Guillemin. 180b JG, Caja 1, Sobre 6
Edición Especial
101
Indigenismo, arqueología y patrimonio cultural en la Revolución de octubre de 1944

Según Gutiérrez Mendoza, entre las primeras tareas de esta


nueva institución estuvo la reconstrucción del Museo de Historia
y Bellas Artes, hasta entonces los salones de celebraciones
FRQVWUXLGRVSRU8ELFRSDUDODV¿HVWDVR¿FLDOHVGHQRYLHPEUHOD
implementación del Museo Colonial de Antigua Guatemala en
la sede de la antigua Universidad de San Carlos de Borromeo
\ ¿QDOPHQWH OD VXSHUYLVLyQ GH ORV WUDEDMRV GH H[FDYDFLyQ
UHVWDXUDFLyQ \ FRQVHUYDFLyQ GH =DFXOHX \  1HEDM29 De esa
IRUPDHO,,1\HO,'$(+SDVDUtDQDVHUGRVGHODVKHUUDPLHQWDV
más importantes del proyecto nacionalista revolucionario en la
dinámica de apuntalar el proyecto de nación con el fomento del
mito de su origen étnico.

Algo importante a señalar es el hecho de que anterior a la época


revolucionaria y a su proyecto de fomentar identidades de
museo, la arqueología realizada en Guatemala era dominada por
LQVWLWXFLRQHVH[WUDQMHUDVSULQFLSDOPHQWHGHORV(VWDGRV8QLGRV
producto de su penetración imperialista a Latinoamérica. A esta
política de penetración ideológica se le ha llamado “antropología
GHODRFXSDFLyQ´TXHGHVFULEHHOUHÀHMRGHORVLQWHUHVHVTXHHO
gobierno de ese país tenía sobre los recursos naturales y humanos
GH*XDWHPDOD\RWURVSDtVHVGH&HQWURDPpULFDSDUDVXH[SDQVLyQ
FRPHUFLDOHVWRIUDJXDGRGHVGHOXHJRGHOWULXQIRDOLDGRHQ
la Primera Guerra Mundial.
,QWHUHVHV TXH \D SDUD OD pSRFD UHSXEOLFDQD H[LVWtDQ \ TXH
VH PRVWUDURQ FRQ OD OOHJDGD GH YLDMHURV \ H[SORUDGRUHV
norteamericanos e ingleses al país, los cuales se disputaban la
hegemonía de la región ístmica. Situación que se ampliaría en
OD VHJXQGD PLWDG GHO VLJOR ;,; FRQ OD LQWURGXFFLyQ GHO FDSLWDO
LQGXVWULDO \ ¿QDQFLHUR HXURSHRV SULQFLSDOPHQWH DOHPiQ TXH VL

29
Gutiérrez Mendoza. Op. cit.: 99.
30
Gutiérrez Mendoza. Ibid.: 83.

102 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. C. Rafael Castillo Taracena

ELHQOOHJyDVX¿QKDVWDSHUPLWLyTXHGLIHUHQWHVDUTXHyORJRV
etnógrafos, etnólogos y geólogos de ese país trabajaran en la
región.31 Pero, aparentemente éstos no llegaron a formar una
escuela sistemática ni formaron discípulos en Guatemala.32 1R
obstante, González-Izás menciona que esos viajeros alemanes
TXHOOHJDQD*XDWHPDODHQWUH\HVWDEOHFLHURQHVWUHFKDV
UHODFLRQHVFRQHOPXQGR¿QTXHURORFDOFRQODVpOLWHVQDFLRQDOHV
con el Estado y los circuitos transatlánticos del café, de tal manera
que ocuparon un lugar de prestigio en Guatemala imprimiendo
en la sociedad guatemalteca su papel como portadores de
civilización y progreso.33 Tal fue el caso del E.P. Dieseldorff quién
DGHPiV GH VHU XQR GH ORV PiV H¿FLHQWHV KDFHQGDGRV DOHPDQHV
HQ *XDWHPDOD SDUD ¿QDOHV GHO VLJOR ;,; \ SULQFLSLRV GHO ;;
realizó importantísimos estudios de arqueología maya, etnología
y botánica, que fueron referentes para posteriores estudios y que
lo constituyeron como una autoridad en el mundo académico
de la época, especialmente el creado alrededor de la Sociedad
de Geografía e Historia, institución a la que fue miembro desde
1927.34

1R REVWDQWH SDUD ORV DxRV FXDUHQWD OD HUD GH ODV LQVWLWXFLRQHV
académicas norteamericanas ya se había consolidado en el
país. La participación de la Institución Carnegie en el Concejo
&RQVXOWLYRGHO,,1HVHYLGHQFLDGHHVWR6XSDUWLFLSDFLyQHQHVWD
institución responde en parte a la necesidad que la compañía
United Fruit Company (UFCO), la más grande de Centroamérica

Gonzáles-Izás, Matilde. Modernización capitalista, racismo y violencia en Guatemala (1810-1930). El Colegio de


31

México, Centro de Estudios Sociológicos. Tesis Doctoral. México 2009. Pp.122.

32
Gutiérrez Mendoza (ibid.:59-72) anota que entre los primeros arqueólogos alemanes e ingleses que trabajaron
en Guatemala estaban Bernoulli (1870), Bastian (1876), Muybridge (1875 c.a.), Sapper y Dieseldorff (1890).

33
González-Izás. Ibid.:127.

34
González-Izás. Ibid.:131.

Edición Especial
103
Indigenismo, arqueología y patrimonio cultural en la Revolución de octubre de 1944

y el Caribe, tenía para mantener su hegemonía sobre la producción


\ H[SRUWDFLyQ GH EDQDQR QR REVWDQWH GH ORV JLURV SROtWLFRV TXH
HO SDtV HVWDED H[SHULPHQWDQGR 'H DOJXQD PDQHUD ¿QDQFLDQGR
proyectos arqueológicos en los sitios que estaban en terrenos de
su propiedad pudo limpiar su mala reputación en Guatemala a raíz
de su continua intromisión en los asuntos políticos nacionales.
Esta práctica también se desarrolló en Honduras a través de los
trabajos de la arqueóloga Doris Stone, hija de uno de los dueños
de esta multinacional.35

Era sabido que la UFCO se daba a la tarea de transformar su poder


económico en poder político a través de la cooptación de líderes
locales que favoreciesen su proyecto económico, como fue el caso
de varios abogados guatemaltecos, hondureños y costarricenses
que hicieron carrera política y que incluso algunos lograron ser
presidentes gracias al apoyo de la frutera.36 Otro factor que obligó
a la compañía a participar en el proyecto nacional arevalista, esto
como estrategia política para su reconciliación con el gobierno
revolucionario, fue por el hecho de que se había opuesto,
lógicamente, a los aumentos salariales y al nuevo Código de
Trabajo.37

Muchos trabajos de investigación realizados por diferentes


instituciones estadounidenses en Guatemala eran patrocinados
por la bananera. Cabe decir que, de alguna manera, la arqueología
se convirtió en un instrumento mediante el cual esta empresa

35
Euraque, Dario A. Conversaciones históricas con el mestizaje y su identidad nacional en Honduras. Centro
Editorial srl. San Pedro Sula, Honduras, C. A. 2004. pp.51-52.

36
Posas, Mario. “La plantación bananera en Centroamérica (1870-1929)”. En: Historia General de Centroamérica.
Tomo I. Las Repúblicas agroexportadoras. Editor. Victor Hugo Acuña. Sociedad Estatal Quinto Centenario y
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Madrid 1993. pp.155-156. Schavelzon, Daniel. “Arqueología y
política en Centroamérica: las excavaciones de Zaculeu y su contexto histórico (1946-1950)”. En Mesoamérica,
número 16. CIRMA y Plumsock Mesoamerican Studies. Guatemala 1988. Pp.335-359. y Euraque, Dario. Idem

37
Schavelzon. Ibid.: 347

104 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. C. Rafael Castillo Taracena

PXOWLQDFLRQDO ³FRPSHQVDED´ ORV IDYRUHV TXH ORV JRELHUQRV OH


otorgaban al concederle tierras en donación, como sucedió para
HO JRELHUQR GH (VWUDGD &DEUHUD TXLpQ OD H[RQHUy GH LPSXHVWRV
VREUHVXVH[SRUWDFLRQHVHLQIUDHVWUXFWXUD

Entre esas disuasivas compensaciones podemos mencionar los


WUDEDMRVTXHUHDOL]y(GJDU/HH+HZHWWSRUOD(VFXHOD$PHULFDQD
GH $UTXHRORJtD GH 1XHYR 0p[LFR HQ 4XLULJXi HQWUH  \
\ODODERUGHDxRVGHLQYHVWLJDFLRQHVLQWHUGLVFLSOLQDULDV
arqueología, antropología, lingüística, historia, etnografía,
ecología, etnología y antropología física, llevadas a cabo por la
Institución Carnegie de Washington en Guatemala, Honduras y
<XFDWiQ0p[LFR39

/D UHVWDXUDFLyQ \ H[SORUDFLyQ GH =DFXOHX HQWUH  \ 


es el caso más paradigmático en la arqueología realizada en
Guatemala, pues muestra el peso político que cubría al que hacer
arqueológico de la época. Ésta fue una de las obras que se realizó
FRQHOGLQHURGHOD8)&2WHQLHQGRODGLUHFFLyQFLHQWt¿FDDOJXQRV
de los arqueólogos de la Carnegie.

Es así cómo, con el apoyo del gobierno de Arévalo, un grupo de


LQYHVWLJDGRUHVHQWUHORVTXHFRQWDPRVD-RKQ'LPLFN$OIUHG9
.LGGHU6WDQOH\%RJJV*XVWDY6WURPVYLN±HOPLVPRTXHKDEtD
UHDOL]DGRODUHVWDXUDFLyQGH&RSiQGHVGHí(GZLQ6KRRN
\ $XEUH\ 7ULN41 FRPHQ]DURQ ODV DFWLYLGDGHV GH H[SORUDFLyQ \
restauración de este sitio.

Para más información sobre este tema consulte: Gutiérrez Mendoza. Op. cit.: 73-76. y Daniel Schávelzon. “,
38

Op. cit., pp.335-359.

39
Gutiérrez Mendoza. Op. cit.: 78.

40
Euraque, Dario A. Conversaciones históricas con el mestizaje y su identidad nacional en Honduras. Centro
Editorial srl. San Pedro Sula, Honduras, C. A. 2004. pp.68

41
Medrano Sonia, Bárbara Arrollo y Oswaldo Chinchilla. “Protagonistas de la arqueología en Guatemala”. Utz`ib,
Volumen 1, Número 8. Asociación Tikal. Guatemala 1995. p.16.
Edición Especial
105
Indigenismo, arqueología y patrimonio cultural en la Revolución de octubre de 1944

Siendo esta última actividad la tarea primordial de la intervención,


es decir, otorgarle a la antigua ciudad un nuevo rostro.

Tan nuevo resultó ser ese rostro, que se hizo la reconstrucción


FDVLFRPSOHWDGHORVHGL¿FLRVORFXDOOOHYyDORVSXEOLFLVWDVGHOD
bananera a comparar a la antigua Ciudad Mam con la Walt Disney
de los estadounidenses.42 Una forma eufemística de mostrar a los
ciudadanos estadounidenses el trabajo que la compañía hacía para
llevar progreso y desarrollo a Guatemala.

Ilustración 1. Fotografía que muestra la restauración final realizada por los arqueólogos de la
institución Carnegie. c.a. 1950. Fuente: Archivo personal Nelly Gass Guillemin

42
Schavelzon. Op. cit.: 351.

106 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. C. Rafael Castillo Taracena

Bibliografía

CIRMA, Archivo Histórico,)RQGR*XLOOHPLQ

&DVWLOOR7DUDFHQD&5DIDHO  ³,[LPFKHXQOXJDUGHPHPRULDVHQ


*XDWHPDOD/DFRQVWUXFFLyQDUTXHROyJLFDGHODLGHQWLGDG´)ODFVRVHGH
Guatemala. Guatemala

&DVWLOOR 7DUDFHQD & 5DIDHO   3DWULPRQLR \ DUTXHRORJtD FUtWLFD


en la vida y la naturaleza maya en Guatemala. Un acercamiento socio-
DQWURSROyJLFR H KLVWyULFR GH OD H[SHULHQFLD HVSLULWXDO \ FXOWXUDO HQ
la teología política e indígena. Tesis Doctoral. Instituto de Ciencias
6RFLDOHV \ +XPDQLGDGHV ³$OIRQVR 9pOH] 3OLHJR´ %8$3 3XHEOD
0p[LFR

Cazali Ávila, Augusto. (1997) +LVWRULDGHOD8QLYHUVLGDGGH6DQ&DUORV


pSRFDUHSXEOLFDQD   Editorial Universitaria, Universidad de
San Carlos, Guatemala,

%DUUHQR $QOHX 6LOYLD &DUROLQD   $QWRQLR *RXEDXG &DUUHUD


6XDSRUWHDODDQWURSRORJtDJXDWHPDOWHFDTesis de licenciatura. Área
de Antropología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala.

(XUDTXH'DULR$  &RQYHUVDFLRQHVKLVWyULFDVFRQHOPHVWL]DMH


\VXLGHQWLGDGQDFLRQDOHQ+RQGXUDV Centro Editorial srl. San Pedro
Sula, Honduras, C. A.

)HOO&ODXGH  -RVp9DVFRQFHORVORVDxRVGHOiJXLOD Universidad


$XWyQRPDGH0p[LFR0p[LFR

*RQ]iOHV,]iV0DWLOGH  0RGHUQL]DFLyQFDSLWDOLVWDUDFLVPR\


YLROHQFLDHQ*XDWHPDOD  (O&ROHJLRGH0p[LFR&HQWURGH
(VWXGLRV6RFLROyJLFRV7HVLV'RFWRUDO0p[LFR

Goubaud Carrera, Antonio. (1964) ,QGLJHQLVPR HQ *XDWHPDOD


Edición Especial
107
Indigenismo, arqueología y patrimonio cultural en la Revolución de octubre de 1944

3XEOLFDFLyQ 1R  6HPLQDULR GH ,QWHJUDFLyQ 6RFLDO *XDWHPDOWHFD


Ministerio de Educación Pública. Guatemala.

Gutiérrez Mendoza, Edgar (1996)3RVLFLRQHVWHyULFDVHQODDUTXHRORJtD


GH *XDWHPDOD Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala.

0HGUDQR 6RQLD %iUEDUD $UUROOR \ 2VZDOGR &KLQFKLOOD  


³3URWDJRQLVWDV GH OD DUTXHRORJtD HQ *XDWHPDOD´ 8W]CLE Volumen 1,
1~PHUR$VRFLDFLyQ7LNDO*XDWHPDOD

3RVDV0DULR  ³/DSODQWDFLyQEDQDQHUDHQ&HQWURDPpULFD 


 ´(Q+LVWRULD*HQHUDOGH&HQWURDPpULFD7RPR, Las Repúblicas
DJURH[SRUWDGRUDV(GLWRU9LFWRU+XJR$FXxD6RFLHGDG(VWDWDO4XLQWR
Centenario y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Madrid

6FKDYHO]RQ'DQLHO  ³$UTXHRORJtD\SROtWLFDHQ&HQWURDPpULFD


ODVH[FDYDFLRQHVGH=DFXOHX\VXFRQWH[WRKLVWyULFR  ´(Q
0HVRDPpULFDQ~PHUR&,50$\3OXPVRFN0HVRDPHULFDQ6WXGLHV
Guatemala

7DUDFHQD$UWXUR\FRODERUDGRUHV  (WQLFLGDG(VWDGR\QDFLyQHQ


*XDWHPDOD&ROHFFLyQ³¢3RUTXpHVWDPRVFRPRHVWDPRV"´
CIRMA, Antigua Guatemala.

7LVFKOHU9LVTXHUD6HUJLR  *XDWHPDOD&ULVLV\UHYROXFLyQ


2FDVR \ TXLHEUH GH XQD IRUPD HVWDWDO F & G Editores. Segunda
edición. Guatemala.

108 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Abstracción analógica de la Reforma Agraria
del gobierno revolucionario de Árbenz
y la situación actual del campesinado
empobrecido y excluido de toda posibilidad
de acceder a la propiedad de la tierra.

Mtro. Malco Arana1

'(&5(72 1Ò0(52  (O &RQJUHVR 'H /D 5HS~EOLFD 'H *XDWHPDOD
&216,'(5$1'2 4XH XQR GH ORV REMHWLYRV IXQGDPHQWDOHV GH OD 5HYROXFLyQ GH
RFWXEUH HV OD QHFHVLGDG GH UHDOL]DU XQ FDPELR VXEVWDQFLDO HQ ODV UHODFLRQHV GH
SURSLHGDG\HQHOGHODVIRUPDVGHH[SORWDFLyQGHODWLHUUDFRPRXQDPHGLGDSDUD
VXSHUDUHODWUDVRHFRQyPLFRGH*XDWHPDOD\PHMRUDUVHQVLEOHPHQWHHOQLYHOGHYLGD
GHODVJUDQGHVPDVDVGHODSREODFLyQ

Resumen Abstract

En este breve ensayo, se construye In this brief essay, an analog


un ejercicio de abstracción abstraction exercise is built, at
analógica, al momento de la Reforma the time of the Agrarian Reform
Agraria del gobierno de Jacobo of the government of Jacobo
Árbenz Guzmán. Es importante Árbenz Guzmán. It is important to
destacar, el carácter sociopolítico highlight the socio-political nature
de este segundo gobierno de la of this second government of the
revolución, cuyo objetivo central revolution, whose main objective
fue de inclusión. En tal sentido, was inclusion. In that sense, we
subrayamos, el analogado crítico de emphasize, the critical analogue of
esta praxis agraria revolucionaria, el this revolutionary agrarian praxis,
campesinado despojado por la ley the peasantry stripped by the
law of alienation of the ubiquista

1
Maestro en Psicología Social y Violencia Política por la Escuela de Ciencias Psicológicas, Universidad de San
Carlos de Guatemala. (2007), Licenciado en Historia por la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de
Guatemala, (1989),Pensum cerrado, Maestría en Historia, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de
Guatemala, 2007. Curso de Postgrado en Políticas Públicas e Interculturalidad, Universidad del Valle, Guatemala,
2000. Curso de Especialización en Psicología Social y Violencia Política, Universidad de San Carlos de Guatemala
y Universidad Rafael Landívar, URL, USAC. 1998. Profesor en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de San

Carlos de Guatemala 1983. Líneas de Investigación: Historia Agraria.

Edición Especial
109
Abstracción analógica de la Reforma Agraria del gobierno revolucionario de Árbenz y la situación
actual del campesinado empobrecido y excluido de toda posibilidad de acceder a la propiedad
de la tierra.

ubiquista de enajenación de la tierra. land. In the second moment, from


En el segundo momento, a partir de the American intervention and
la intervención estadounidense y the liberationist agrarian sectors
los sectores agrarios liberacionistas favored by this rupture, which again
favorecidos por esta ruptura, stripped the peasantry of the lands
que nuevamente despojaron al distributed through Decree 900. The
campesinado de las tierras repartidas third moment that reaches today,
a través del Decreto 900.2 El tercer the constant impoverishment of the
momento que alcanza la actualidad, social bloc of the oppressed, that
el constante empobrecimiento del from generation to generation, has
bloque social de los oprimidos,3 been excluded from any possibility
que de generación en generación, of accessing land ownership.
ha venido siendo excluidos de
toda posibilidad de acceder a la Key words.
propiedad de la tierra.
Agrarian reform, Decree 900,
Palabras claves peasants, social bloc of the
oppressed, Erbenz, agricultural
Reforma agraria, Decreto 900, practices of inclusion and social
campesinos, bloque social de justice.
los oprimidos, Árbenz, prácticas
agrarias de inclusión y justicia social.

2
Ley de Reforma Agraria, 17 de junio de 1952, Decreto Número 900, en: Guillermo Paz Cárcamo, Guatemala:
reforma agraria, Guatemala, FLACSO, pág. 205.

3
Categoría metodológica gramsciana, empleada por Enrique Dussel, en: 20 Tesis de Política, México, Editorial
Siglo XXI, 2006, pág.91.

110 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Malco Arana

/D5HIRUPD$JUDULDGHOJRELHUQRUHYROXFLRQDULRGHÈUEHQ]

La historicidad de estas prácticas agrarias nos marca dos


HVFHQDULRV FRQWH[WXDOHV UDGLFDOPHQWH GLVWLQWRV 'XUDQWH HO
gobierno revolucionario de Árbenz, despliega su política agraria
desde la analogía del otro, de la semejanza, en tano, phrónesis,
proportio o proporcionalidad del derecho agrario de acceder a la
propiedad de la tierra. El segundo momento, en el proceso ulterior,
a partir de los gobiernos contrarrevolucionarios, dictaduras,
hasta los gobiernos antidemocráticos de la actualidad, ha sido la
univocidad y equivocidad de la política agraria. Estas prácticas
DJUDULDVH[FOX\HQWHVKDQFHUUDGRGHWRGDRSRUWXQLGDGGHDFFHVR
a la propiedad de miles de familias campesinas, depauperando las
H[SHFWDWLYDVGHYLGDGHODVFRPXQLGDGHVODVFXDOHVIRUPDQSDUWH
GHORVSXHEORV;LQNDV0D\DV*DUtIXQDV\0HVWL]RV

(OVLJQL¿FDGRGHO'HFUHWRSDUDHOFDPSHVLQDGRGHVSRMDGR
SRUODVGLFWDGXUDVOLEHUDOHV

(OVLJQL¿FDGRDQDOpFWLFRGHO'HFUHWRWXYRXQVHQWLGRVRFLDO
concreto, resulta ser una política de justicia social para una de
los grupos mayoritarios de las clases subalternizadas por las
GLFWDGXUDVOLEHUDOHV(OFDPSHVLQDGREHQH¿FLDGRSRUHOVHJXQGR
gobierno revolucionario, procedía de una generación, cuya
campesinización viene desde las dictaduras liberales, a partir del
Reglamento de Jornaleros. Las comunidades resistieron a más de
11 gobiernos liberales los procesos de acumulación originaria de
capital, que tiene como punto de partida la acumulación primaria
o despojo de la tierra y apropiación de la fuerza de trabajo desde
los tiempos de la invasión y ocupación colonialistas del imperio
español. Para este ensayo, interesa de manera relacional inmediata,
la dictadura ubiquista, especialmente la violencia y miseria de

Edición Especial
111
Abstracción analógica de la Reforma Agraria del gobierno revolucionario de Árbenz y la situación
actual del campesinado empobrecido y excluido de toda posibilidad de acceder a la propiedad
de la tierra.

la economía política capitalista, de uno de las últimas dictaduras


liberales contra las comunidades originarias y campesinas.

/D MXVWLFLD VRFLDO SXHVWD GH PDQL¿HVWR HQ OD SUiFWLFD D WUDYpV
del proyecto de reforma agraria del segundo gobierno de la
revolución, cuyos logros subrayamos, tuvo como proyección
OD HQWUHJD GH WLHUUD D PiV GH  PLO IDPLOLDV FDPSHVLQDV /D
política agraria revolucionaria, despejo el camino abrasivo de la
ERWDOLEHUDOTXHEHQH¿FLyDODROLJDUTXtDFDIHWDOHUDDWUDYpVGHO
'HFUHWR  GH  TXH GHVSRMy ODV WLHUUDV FRPXQDOHV GH ORV
SXHEORVRULJLQDULRVHVSHFLDOPHQWHPD\DV\[LQNDVFRPXQLGDGHV
que los conminó como fuerza de trabajo forzada, para la
producción de los terratenientes cafetaleros y ganaderos. Tal
FRPRH[SRQH*XHUUD%RUJHVHQHOEUHYHODSVRGHPHVHVORV
cuales van, entre el 5 de enero de 1953 al 16 de junio de 1954, se
HPLWLHURQDOUHGHGRUGHGHFUHWRVGHH[SURSLDFLyQFRQWUDODV
WLHUUDVGHDSURSLDFLyQSULYDGDODVFXDOHVDEDUFDEDQXQDVXSHU¿FLH
TXH VXPDED   KHFWiUHDV TXH FRUUHVSRQGH DO  GH
OD VXSHU¿FLH UHJLVWUDGD SRU HO FHQVR DJURSHFXDULR $GHPiV VH
XWLOL]DURQKHFWiUHDVGHWLHUUDGH¿QFDVQDFLRQDOHVFRQOR
FXDOVHDGLFLRQDURQKHFWiUHDVGHEHQH¿FLRDFDPSHVLQRV

«UHFLELHURQ WLHUUD XQDV  IDPLOLDV OR


TXH HV HTXLYDOHQWH D PiV GH  SHUVRQDV
Con base en los censos de población y el censo
Agropecuario, el informe de AID estima que en
ORVWUDEDMDGRUHVVLQWLHUUDVXPDEDQXQWRWDO
GHGHHVDLQIRUPDFLyQFRQFOX\HTXH « 
OD UHIRUPD DJUDULD EHQH¿FLy HQ  PHVHV HQWUH

2
Alfredo Guerra-Borges, Guatemala 60 años de Historia Económica (1944-2004), Guatemala, Edición del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- 2006, pág. 53.

112 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Malco Arana

HO\HOSRUFLHQWRGHORVWUDEDMDGRUHVGHOD
fuerza de trabajo que carecía de tierra.4

Es importante, destacar que el gobierno de Árbenz Guzmán, empezó


con el camino allanado, por los primeros decretos que liberaban
al campesino de la subordinación. La Junta Revolucionaria de
*RELHUQRLQLFLDFRQURPSHUHODXWRULWDULVPRUDFLVWDH[SORWDGRU
\H[FOX\HQWHOLEHUDO(QWDOYLUWXGGHURJyODVOH\HVLJQRPLQLRVDV
GH/H\GHOD9DJDQFLDODHOLPLQDFLyQGHOWUDEDMRREOLJDWRULROD
supresión del libreto de jornaleros y del pago de vialidad. Con
este conjunto de leyes sociopolíticas, lo que se manifestaba con
esto, no era más, que la liberación de la fuerza de trabajo, pero
esta vez, sí, correspondió a dejar libre a las personas sometidas al
anterior régimen de trabajo forzado. Ahora, el criterio no fue el de
liberarlos para poder vender su fuerza de trabajo. La distinción del
FDSLWDOLVPRFRQ¿JXUDGRSRUORVJRELHUQRVUHYROXFLRQDULRVIXHHQ
función social, el sistema económico que iniciaba, sí se distinguía
del capitalismo occidental por su carácter nacionalista. Es decir,
un tipo de capitalismo no alineado al capitalismo imperial, tal
como lo mostró en la práctica. La distinción analógica, es que
la liberación de la fuerza de trabajo, tenía otra posibilidad, en
el sentido, que el campesino se convirtiera en un verdadero
agrarista, que pudiera producir sus propios satisfactores vitales.
Y que además el carácter de la propiedad de la tierra no entraba
al mercado de tierras, dado que la tierra se entregaba en usufruto,
únicamente se heredaba a los descendientes familiares. La tierra
no se concebía, en tanto compra, como valor de cambio, pero
tampoco se vendía.

En el período de 1951 a 1954, la política social y económica,


se dirigió al agro guatemalteco directamente contra la dictadura
ubiquista, cuyo autoritarismo siguió concentrando la propiedad
de la tierra para la misma oligarquía. Entre estas medidas, enfatiza
Edición Especial
113
Abstracción analógica de la Reforma Agraria del gobierno revolucionario de Árbenz y la situación
actual del campesinado empobrecido y excluido de toda posibilidad de acceder a la propiedad
de la tierra.

Paz Cárcamo, se estableció la repartición de tierra baldía a los


campesinos a raíz de la crisis capitalista de 1929, empero, esta
repartición se realizó sin ningún tipo regularización y titulación
legal para lograr la posesión sobre la tenencia de las mismas. En
tal virtud, la segunda medida, la misma ley autorizaba matar a las
SHUVRQDVTXHHQWUDUDQHQODV¿QFDVVLQSHUPLVRGHOSURSLHWDULR
La relación analógica, que se puede desprender de esta situación,
vincula a los campesinos, puesto que estos habían hecho
cultivables estas tierras inhóspitas, agrega Paz Cárcamo. Al cabo
del tiempo, se volvía nuevamente contra los campesinos, los cuales
eran despojados por los terratenientes, quienes inmediatamente
titulaban o legalizaban estas tierras, Es decir, volvemos a
encontrar, nuevamente la constancia de la acumulación originaria
de capital. En tal sentido, la recomposición del carácter capitalista
de la oligarquía guatemalteca, subsumida al capitalismo mundial.
Este despojo ocurrió inmediatamente, al momento de que la
presión social provocó la renuncia del dictador Jorge Ubico.
6HOHDWULEX\HDO*HQHUDO3RQFH9DLGHV¿JXUDTXHUHSUHVHQWDED
para este período efímero a los terratenientes que despojaron al
campesinado, con ello Ponce buscaba continuar en la presidencia,
concreta Paz Cárcamo.5

Uno de estudios agrarios de alto nivel, presenta los balances


de impacto que se puede sopesar en relación comparativa, en
términos de considerarlos como distinción analógica, respecto de
ODVWUHVOHJLVODFLRQHVDJUDULDVHO'HFUHWRHO(VWDWXWR$JUDULR
\OD/H\GH7UDQVIRUPDFLyQ$JUDULDORSRGHPRVLGHQWL¿FDUHQHO
VLJXLHQWHDQiOLVLVTXHKDFHQ3DOPD7DUDFHQD\2\DU]XQ

«HQ  VH GLFWy HO 'HFUHWR /H\ 1R 

5
Ibid. Paz Cárcamo, pág. 95.

114 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Malco Arana

estableciendo un estatuto agrario. En virtud


de este decreto, que ha sido considerado como
una ‘nueva reforma agraria’, se introdujo un
impuesto progresivo sobre las tierras ociosas y
un mecanismo mediante el cual, luego de cinco
años continuos en tal condición, dichas tierras
SRGtDQ VHU H[SURSLDGDV 6L ELHQ VyOR VH LPSXVR
HVWHLPSXHVWRDPLOKHFWiUHDV\QRVHH[SURSLy
QLQJXQD¿QFDHQEDVHDHVWDOHJLVODFLyQVHLPSXOVy
una política de titulación individual de unidades
DJUtFRODVGHWLSRIDPLOLDU$VtKDVWDKDEtDQ
VLGR GLVWULEXLGDV   SDUFHODV GH  KHFWiUHDV
promedio cada una en las 21 zonas de desarrollo
agrario establecidas para estos efectos.6

/RV KLVWRULDGRUHV FLWDGRV H[SRQHQ TXH ORV  DxRV XOWHULRUHV D


OD VXSUHVLyQ GHO 'HFUHWR  QR ORJUDURQ ERUUDU HO VHQWLGR HQ
tanto justicia social de la política agraria del gobierno de Arbenz.
ÒQLFDPHQWH VH WLWXODURQ   KHFWiUHDV (VWR LPSOLFy
que esta política agraria liberacionista tuvo un efecto bastante
reducido, en tal sentido, resultó en pequeñas parcelas y el modelo
de comunidades agrarias, en consecuencia, la tendencia fue a
perpetuar el minifundio, cuya economía se limita a la subsistencia
para el pequeño sector, que se les entregó las tierras.

Por otro lado, muchas tierras que originalmente


fueron entregadas a campesinos, terminaron por
acumularse en manos de otros grupos sociales,
no campesinos. Finalmente, durante este período
WDPELpQVHGLVWULEX\ySDUWHLPSRUWDQWHGHODV¿QFDV

5
Palma, Taracena y Oyarzun, Procesos Agrarios Desde El Siglo XVI A Los Acuerdos de Paz, Guatemala, FLACSO,
CONTIERRA, MINIGUA, 2002. págs. 84-85.

Edición Especial
115
Abstracción analógica de la Reforma Agraria del gobierno revolucionario de Árbenz y la situación
actual del campesinado empobrecido y excluido de toda posibilidad de acceder a la propiedad
de la tierra.

nacionales de propiedad del Estado. Hasta el año


1996 habían sido distribuidas las tierras de 39 de
ODV¿QFDVQDFLRQDOHVEHQH¿FLDQGRDJUDQGHV
¿QTXHURVFRQXQWRWDOGHKHFWiUHDVHVWRHV
3.129 a cada uno en promedio. Se puede concluir
HQWRQFHV TXH ORV SULQFLSDOHV EHQH¿FLDULRV GH
este período fueron los grandes terratenientes, en
WDQWRTXHORVEHQH¿FLDULRVVHFXQGDULRVIXHURQORV
campesinos sin tierra...7

/DV LPSOLFDFLRQHV GHO GHVSRMR FRQVWDQWH \ FLHUUH D ODV


FRPXQLGDGHVFDPSHVLQDVDODSURSLHGDGGHODWLHUUD

La ruptura contrarrevolucionaria de 1954, tal como apuntamos


anteriormente, ha implicado la depauperación o empobrecimiento
FRQVWDQWHGHODVFRPXQLGDGHVGHORVSXHEORVRULJLQDULRV[LQNDV
mayas, garífunas y mestizos. Esta miseria de la economía política
agraria capitalista de los gobiernos militares y seudodemocráticos,
por más de 6 décadas ha dejado muerte y desolación en las
comunidades. El saldo de esta política agraria equivocista,
DFXPXODGRUDH[FOX\HQWH\YLROHQWDKDVLGRODVREUHYLYHQFLDGH
PLOORQHVGHIDPLOLDVHPSREUHFLGDVHQQLYHOHVGHH[WUHPDFDUHQFLD
de satisfactores vitales. Las economías de plantación, desde la
producción cafetalera; la producción frutera; la producción
azucarera; y la concentración de la tierra para la producción
pecuaria y avícola, han concentrado miles de hectáreas para
EHQH¿FLDUPHQRVGHOGHODSREODFLyQHVGHFLUXQDVFXiQWDV
familias oligárquicas. En las últimas décadas la producción
cañera y de la palma aceitera ha ocupado, ya no sólo la costa
sur, sino también las regiones del norte del país, especialmente

7
Ibid. Palma, Taracena y Oyarzun, págs. 84-85.

116 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Malco Arana

las verapaces, El Petén y otras áreas. Esta producción agraria


H[WUDFWLYLVWD KD SURYRFDGR JUDQGHV GDxRV HFROyJLFRV D OD
ELRGLYHUVLGDGRFXSDJUDQGHVH[WHQVLRQHVGHWLHUUD(VWDLQGXVWULD
H[WUDFWLYLVWDDJUDYDGDSRUODLQGXVWULDHOpFWULFDTXHKDGHVYLDGR
DJXDVÀXYLDOHVHQGHWULPHQWRGHODVFRPXQLGDGHVDVLPLVPROD
industria minera ha dejado el mismo escenario. Esta destrucción
ambiental y comunitaria, tiene sus antecedentes en la guerra
LQWHUQD\OXHJRORVJRELHUQRVGHVGHKDVWDHQODVTXHVH
ha venido registrando desalojos violentos contra las comunidades.

Edición Especial
117
Bibliografía

Dussel Enrique, 7HVLVGH3ROtWLFD0p[LFR(GLWRULDO6LJOR;;,

Guerra-Borges Alfredo, *XDWHPDOD  DxRV GH +LVWRULD (FRQyPLFD


 *XDWHPDOD(GLFLyQGHO3URJUDPDGHODV1DFLRQHV8QLGDV
SDUDHO'HVDUUROOR318'

Palma, Taracena y Oyarzun, 3URFHVRV $JUDULRV 'HVGH (O 6LJOR


;9, $ /RV $FXHUGRV GH 3D] *XDWHPDOD )/$&62 &217,(55$
0,1,*8$

Paz Cárcamo Guillermo, /H\ GH 5HIRUPD $JUDULD  GH MXQLR GH
'HFUHWR1~PHUR*XDWHPDODUHIRUPDDJUDULD*XDWHPDOD
FLACSO
Rebeldía ingénita del estudiante
universitario y la revolución del 44

Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores1

Resumen Abstract

Uno de los recursos de los One of historians’ resources to study


historiadores para estudiar la everyday life and culture is literature.
vida cotidiana y de la cultura, es She provides a photograph of the
la literatura. Ella proporciona una life and functioning of society,
fotografía de la vida y funcionamiento in the material framework where
de la sociedad, en el marco material it develops. 20 Rábulas en flux,
donde se desarrolla. 20 Rábulas is a novel written by Mr. Flavio
en flux, es una novela escrita por Herrera, a Guatemalan writer
el Lic. Flavio Herrera, escritor who was born in 1895 and died in
guatemalteco que nació en 1895 y 1968, of that account, in his life he
murió en 1968, de esa cuenta, en su experienced the transit of the two
vida experimentó el transitar de las great dictatorships of the twentieth
dos grandes dictaduras del siglo XX century in Guatemala, that of Manuel
en Guatemala, la de Manuel Estrada Estrada and Cabrera Jorge Ubico
Cabrera y Jorge Ubico Castañeda. Castañeda. This work captures the
El presente trabajo recoge el rebellious spirit of the university
espíritu rebelde del universitario of the University of San Carlos in
de la Universidad de San Carlos Guatemala that in half a century,
de Guatemala que en medio made possible two attempts to
siglo, hizo posible dos intentos de democratize the country, in 1920 and
democratización del país, en 1920 1944. A testimony of the combative
y en 1944. Un testimonio de la presence of Guatemalan youth.

1
Estudios de Doctorado en Investigación Social, Universidad Panamericana de Guatemala, pendiente de tesis,
Maestro en Historia Latinoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía, España, Licenciado en Historia
y Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales por la Escuela de Historia de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Coordinador del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas
(IIHAA) de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Profesor e Investigador Titular XI, de
los cursos Historia Universal III y IV.

Edición Especial
119
Rebeldía ingénita del estudiante universitario y la revolución del 44

presencia combativa de la juventud Keywords


guatemalteca.
Daily Life, National State, Public
Palabras clave Res, and Rebel Youth.
Vida Cotidiana, Estado Nacional,
Res Pública, y juventud rebelde.

120 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores

Introducción

5iEXODVHQÀX[, es el título de una de las novelas del Licenciado


Flavio Herrera, en la que comparte una serie de acontecimientos
sobre la vida de estudiantes universitarios de derecho y dos de
medicina. Vida cotidiana, para aquellos ojos que indagan, olfatean,
VDFDQFRQFOXVLRQHV\ORJUDQH[SOLFDUDFRQWHFLPLHQWRVTXHDOGDUOH
sentido se convierten en historias. Historias de los historiadores.
Son historias de vida, que tienen la dimensión de sus cóleras,
sueños e ilusiones2  %UDXGHO    WDPELpQ GH VXV SHQDV
y pasiones. Vida estudiantil que, en la tradición universitaria,
utilizan la broma, burla, bohemia y alegría como vehículos con
ORVTXHWDPELpQPDQL¿HVWDQVXUHEHOGtDVXLQFRQIRUPLGDGFRQHO
estado de cosas. Rebeldía disfrazada, como los acontecimientos
HQTXHWRPDQSDUWHORV³UiEXODVHQÀX[´DSUHQGLFHVGHDERJDGRV
JL]DFKHV TXH FXDQGR WLHQHQ GLODSLGDQ 1DUUDFLRQHV HVFULWDV
FRQ XQD SURVD H[TXLVLWD TXH DUUDQFD GHO OHFWRU VHQWLPLHQWRV GH
rechazo a ese tipo de relaciones sociales tan usuales, tan conocidas
y tan escondidas a la vez. Relaciones que muestran el rostro de
una sociedad que se debate entre la cara moralista, en el día y
la descomposición hipócritamente escondida por las noches. Así
asoman los rostros del alcoholismo y la prostitución, en aquellas
gentes que parecen resistirse a caminar hacia adelante, que se
siente estancada. He aquí la historia.

5HEHOGtDLQJpQLWDGHOHVWXGLDQWHXQLYHUVLWDULR\OD5HYROXFLyQ
del 44

(UDODDOERUDGDGHOVLJOR;;\XQJUXSRGHPXFKDFKRVUiEXODV
formaban parte de la promoción universitaria de derecho en 1912,
en la Universidad estatal, en ese tiempo denominada “Universidad

2
Como explica Fernand Braudel cuando se refiere a la historia de los individuos.

Edición Especial
121
Rebeldía ingénita del estudiante universitario y la revolución del 44

0DQXHO(VWUDGD&DEUHUD´HOQRPEUHGHOGLFWDGRU/RVUHJtPHQHV
liberales la hicieron universidad del tipo «napoleónica», aquella
formada por escuelas aisladas entre sí. La estructura tenía
propósito de subordinar la universidad al Estado para lo cual
debía eliminarse o reducir la tradición de autonomía universitaria,
FRPR H[SOLFD OD 'UD 'XOFH 0D $UUHGRQGR 9HJD $UUHGRQGR
 'HHVDFXHQWDFRQVDERUDWULVWH]D\GHVHQFDQWR)ODYLR
Herrera se quejaba de una Facultad de Derecho que medraba, …
DJDUURWDGDDQTXLORVDGDGHYHMH]GHGRJPDWLVPR\GRFWRULVPR
GH KXHUR OLWHUDWLVPR GH HVFROiVWLFD SURVWLWXLGD HQ WUXFRV GH
GLDOpFWLFD +HUUHUD    /DV )DFXOWDGHV IXHURQ 'HUHFKR
\ 1RWDULDGR 0HGLFLQD \ )DUPDFLD ,QJHQLHUtD \ )LORVRItD \
Literatura.

El tiempo pasa, aunque la realidad se resista a cambiar. Tres


décadas después, el país seguía mostrando rostros que, aunque
diferentes eran muy parecidos, casi idénticos. Ahí estaba el
dictador con sus esbirros, las elites mojigatas y también los
revolucionarios en trajes de matasanos, güizaches y maestros.
Los muchachos, advierte el poeta Flavio Herrera,«YLYLDQSRU
VXSDUWHDOHQWDQGRXQEODQGRHVStULWXGHUHEHOLyQTXHFXOPLQDED
HQ ODV FOiVLFDV KXHOJDV GH 6HPDQD 6DQWD FRQ PDQL¿HVWRV
WXPXOWRV\YRFHUtRVSHGUDGDV]DUDJDWDV\SHVFR]RQHV\DYHFHV
WDPELpQFRQGLVSDURVGHUHYROYHU +HUUHUD 0DQXHO
Estrada Cabrera, cruel, tirano y sanguinario, desde hacía tiempo
KDEtD HQWUHJDGR FXHQWDV DO VHxRU H[SUHVDEDQ DOJXQRV HQ XQD
PDQLIHVWDFLyQ TXH SHUPLWH LGHQWL¿FDU OD PHQWDOLGDG PHGLHYDO
cristiana del perdón, que además, ve de la agonía a la muerte, el
funcionamiento de la economía de la vida como transición triunfal

3
El Licenciado Augusto Cazali Ávila explica que con la Ley orgánica y Reglamentaria de Instrucción Pública de
1879, la Universidad dejaba de existir como un centro de estudios integrado que se sustituía por otro régimen de
Facultades dispersas. Aquellas dependieron del Ministerio o Secretaría de Instrucción Pública. En Historia de la
Universidad de San Carlos. Guatemala: Editorial Universitaria, USAC, 2001 pp. 180.
Más tarde se separaría Medicina y Farmacia

122 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores

de una vida material, de un cuerpo envejecido y depreciado, hacia


una vida espiritual en la que vuelve a nacer sin nada, despojado
de todo, en especial de lo material que pesa demasiado para
HQWUDUDOPiVDOOiFRPRH[SOLFD*HRUJHV'XE\HQODGHVFULSFLyQ
del ceremonial durante la agonía de Guillermo el Conquistador
'XE\ 

Aquella sociedad, en poco tiempo comprendió que en lo político


QR UHVXOWD FLHUWR HO YLHMR UHIUiQ SRSXODU TXH UH]D PXHUWR HO
SHUURPXHUWDODUDELD, pues el último representante cruel, tirano
y sanguinario, en la silla presidencial, se llamaba Jorge Ubico
Castañeda, era general y como los anteriores, le gustaba gobernar
aquel pueblón llamado Guatemala. Placer de gobernar, de disfrutar
el poder, situación que hace destacar la mentalidad feudal que no
sabe distinguir lo privado de lo público, y les impide separar lo
que es de ellos y lo que pertenece a la 5HV3XEOLFD (cosa pública)
Así ha sido la república, más bien sus elites gobernantes, como
sucedió a los reyes germánicos al invadir el Imperio Romano,
han impuesto como cimiento de la organización estatal, una idea
que no ha sido, como en Roma Imperial, la idea de salud pública
y de bien común, o 5HV 3XEOLFD  $ULpV    VLQR
más bien la aglomeración de intereses privados en el seno de una
asociación provisional que dura el tiempo de vida del gobernante.

&RQVLGHUDUHOSDtVFRPRXQELHQSURSLRFRPR¿QFDGHVXSURSLHGDG
y utilizarla para satisfacer intereses particulares, parece ser una
SUiFWLFD PX\ H[WHQGLGD HQWUH QXHVWURV JREHUQDQWHV *XDWHPDOD
SULQFLSLyDRUJDQL]DUVHFRPR(VWDGR1DFLRQDODLQVWDQFLDVGHXQ
proceso largo y tortuoso, como igualmente lento fue el ritmo del
paso de su sociedad a la modernidad. La lentitud en ambos casos
no es coincidencia. Por el contrario, las prácticas modernas son
fundamento del desarrollo de una superestructura política que le
HVFRQVXVWDQFLDOHO(VWDGR1DFLRQDOOD1DFLyQ/DLQGHSHQGHQFLD
Edición Especial
123
Rebeldía ingénita del estudiante universitario y la revolución del 44

GHODFDSLWDOGHO5HLQRGH*XDWHPDODGH(VSDxDVH¿UPyHOGH
VHSWLHPEUHGH/XHJRGHXQDHItPHUDLQWHJUDFLyQDO,PSHULR
0H[LFDQR JREHUQDGR SRU $JXVWtQ GH ,WXUELGH &HQWURDPpULFD
se organiza en una federación de Estados, con la denominación
de República Federal de Centroamérica. El nuevo Estado que
SUHWHQGtDVHU1DFLyQGHVGHVXQDFLPLHQWRIXHREMHWRGHODDFFLyQ
GHIXHU]DVLQWHUQDV\WDPELpQH[WHUQDVTXHKLFLHURQLQYLDEOHVX
consolidación. Finalmente, Centroamérica se fragmenta en cinco
Estados, libres e independientes entre sí, uno de ellos Guatemala,
una de las cinco patrias chicas.

En el proceso político que condujo a la separación de España, la


familia Aycinena jugó un rol importante. Algunos planteamientos
políticos de su patriarca, en aquellos tiempos, el Dr. y Obispo,
Juan José de Aycinena, otrora marqués de la familia, el tercero
en su orden, logró darle al Estado características propias de su
SHQVDPLHQWRSROtWLFR(QHIHFWRHO(VWDGR1DFLRQDOOD5HS~EOLFD
de Guatemala, se fue consolidando como un instrumento
político en manos de los intereses de la elite económica y para
su satisfacción, convirtiendo lo que debía ser 5HV 3XEOLFD en
intereses privados.

Hacia 1912, uno de aquellos que había dejado de ser rábula,


se vestía de abogado, escribía novelas y junto a otros notables
SHUVRQDMHVGHODFLXGDGGH*XDWHPDOD¿UPDEDQHO³0HPRULDOGH
ORV´IHFKDGRHQGHMXQLRGHHQHOTXHSHGtDQ

1. El restablecimiento de las garantías suspendidas, para


que el pueblo pueda gozar, sin demora, de la plenitud de sus
derechos constitucionales; y

 'LFWDU ODV GLVSRVLFLRQHV SHUWLQHQWHV D ¿Q GH TXH WDOHV


garantías tengan plena efectividad.
124 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores

El memorial, abunda su redacción en un trato cortés pero claro,


HQpUJLFR HQ VX FODULGDG \ PDQL¿HVWD OD LQWHQFLyQ GH QR KDFHU
HQIDGDU D OD ¿HUD /D FRUUHFWD XWLOL]DFLyQ GH OD SDODEUD SHUPLWH
manifestar desacuerdos sin pretender ofender o agraviar. Pese a
lo anterior, el documento, en sí mismo, era una afrenta al dictador,
un insulto que dañaba la frágil sensibilidad del tirano, que, sin
embargo, por razones que aún no son claras, no reaccionó como
en otras ocasiones, pues poco menos que eso, había llevado a la
penitenciaría o a la tumba a gran cantidad de disidentes. Flavio
Herrera, apunta Mario Alberto Carrera, tuvo que asilarse en la
HPEDMDGD GH 0p[LFR \ VDOLU GHO SDtV SRU XQRV PHVHV GHO SDtV
&DUUHUD 

Ser joven y no ser rebelde es una contradicción antinatural, por


ese hecho simple y natural, la juventud guatemalteca ha sido
reprimida en distintas épocas de nuestra historia. Por esa razón
se entiende la disposición del dictador de los catorce años, Ubico,
que prohibió la publicación del libro UiEXODVHQÀX[, el poeta
devela el motivo, promociones de estudiantes de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales «HQ VHSWLHPEUH GH  HQ
XQ KRPHQDMH LQROYLGDEOH PH EULQGDURQ PRPHQWRV GH ORV PiV
SXURV\JORULRVRVGHPLYLGD« +HUUHUD 1LODFLWDQL
la realidad terminan ahí y el dictador lo sabía, aquellos jóvenes
estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, además
del homenaje, le dieron, más tarde, al maestro y a la sociedad,
la chispa que encendía el escenario donde se desarrollaba la
Revolución de 1944.

La cultura popular guatemalteca muestra, como otras en el

4
Aunque el autor escribe 1942 como el año del homenaje recibido, Augusto Cazali Ávila sostiene que fue en 1941.

5
El capítulo II, La rebelión de los obreros: la gran matanza de gatos en la calle Saint-Séverin, es un buen ejemplo
en la cultura popular francesa. (Robert 200081-108)
Edición Especial
125
Rebeldía ingénita del estudiante universitario y la revolución del 44

mundo,5 que un acto carnavalesco, puede ser una manifestación


de protesta popular y, por tanto, embrión, de luchas sociales de
mayor envergadura que al madurar, logra transformarse en una
revolución, como fue el caso del triunfo del movimiento Unionista
GH  R HO GHO  GH RFWXEUH GH  1R HV H[WUDxR TXH OD
Huelga de todos los Dolores, de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, haya nacido en la época de uno de los dictadores
más crueles que el país ha tenido, el Lic. Manuel Estrada Cabrera
%DUQR\D 7DPSRFRH[WUDxDTXHODWUDGLFLyQKXHOJXHUD
de la Universidad estatal de San Carlos, continúe hasta nuestros
GtDV FRQVLGHUDQGR OD FXOWXUD SRSXODU \ HO FRQWH[WR SROtWLFR
caracterizado por la falta de democracia. Vale decir, por un lado
una cultura carnavalesca rebelde y por el otro, la corrupción,
el nepotismo, la falta de libertades democráticas y actitudes
GLFWDWRULDOHV GH ODV HOLWHV JREHUQDQWHV (Q ¿Q ODV FRQGLFLRQHV
materiales que propiciaron el origen de la Huelga de Dolores,
siguen presentes y en la actualidad son más evidentes que nunca6.

UiEXODVHQÀX[ y uno más, del Licenciado Flavio Herrera, fue


uno de los libros que el dictador General Jorge Ubico Castañeda
prohibió su publicación. Como otros tantos libros, durante el
ejercicio de su mandato, Ubico no permitió la disidencia ni la
FUtWLFD TXHGDQ FRPR ¿HOHV WHVWLJRV GH DTXHOOD IpUUHD FHQVXUD
aquella novela editada por la Editorial Universitaria y otras que
tuvieron menos suerte como(OMDUGtQGHODVSDUDGRMDV, por las
que su autor Efraín de los Ríos, fue encarcelado en la penitenciaría
central de Guatemala y su obra desaparecida, probablemente
destruida. Años después, se publicó Ombres contra Hombres que
UHODWDED ODV H[SHULHQFLDV GHO DXWRU HQ OD 3HQLWHQFLDULD &HQWUDO
GH*XDWHPDOD 'HORV5tRV6HJQGD(GFLyQ 8ELFRKDEtD

6
Los casos investigados y llevados a tribunales por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala
(CICIG) fundamentan la afirmación.

126 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores

destruido (O MDUGtQ GH ODV SDUDGRMDV el papel que contenía las
letras y las ideas, pero no destruyó la memoria. 0HPRULDGHXQD
WLUDQtDPiV

Rábula, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española


VLJQL¿FD ³DERJDGR LQGRFWR FKDUODWiQ \ YRFLQJOHUR´ \ ÀX[
“Consumir o acabar enteramente su caudal o el ajeno, quedándose
VLQ SDJDU D QDGLH´ HQ QXHVWURV GtDV WHQGUtDPRV TXH HVFULELU
güizache derrochador en la lipidia.

(O DXWRU GH¿QH VX QDUUDWLYD FRPR QLYROD EDODGt SUHVWDQGR HO
término de Miguel de Unamuno. Con esta denominación, el
HVFULWRUELOEDtQRTXHUtDH[SUHVDUVXUHFKD]RKDFLDORVSULQFLSLRV
GRPLQDQWHVHQODQRYHODUHDOLVWDODFDUDFWHUL]DFLyQSVLFROyJLFDGH
los personajes, la ambientación realista, la narración omnisciente
en tercera persona... Y quizá en un gesto de humildad, le asigna
el apellido baladí, QLYROD EDODGt destacando con ello la poca
importancia que para él tenían esos principios dominantes.

La narrativa nos conduce a una serie de aventuras de jóvenes


universitarios, bohemios y amantes de la literatura. Esta segunda
característica muestra las tendencias literarias que abandonaron,
quizá rechazaron y también las que abrazó aquella generación de
1912, como les llama Herrera. Por lo demás, muestra en aquellos
PXFKDFKRV OD ³LQJpQLWD UHEHOGtD´ TXH OD GLVWLQJXH FRPR ³«
SUHVWDQFLDFRPEDWLYDHVDDEHUUDFLyQLFRQRFODVWDGHODMXYHQWXG´
+HUUHUD

Hacia 1941, la prestancia combativa y la rebeldía ingénita de


la juventud universitaria, volvía del letargo organizando un
homenaje a Flavio Herrera, en el Salón de Honor, cuidando invitar
al licenciado Luis Felipe Valenzuela C., abogado y diputado que
había votado en contra de la Reforma Constitucional que permitía
Edición Especial
127
Rebeldía ingénita del estudiante universitario y la revolución del 44

ODUHHOHFFLyQGH8ELFR&DVWDxHGD &D]DOL (O


de octubre de 1942 restablecieron la Asociación de estudiantes
³(O 'HUHFKR´ RUJDQL]DFLyQ TXH MXJy XQ URO SUHSRQGHUDQWH HQ
contra del régimen dictatorial. El 7 de noviembre de 1943 se
UHVWDXUy OD ³$VRFLDFLyQ GH (VWXGLDQWHV 8QLYHUVLWDULRV´ $(8 
&D]DOL 

El 21 de junio de 1944, en el Paraninfo Universitario, se


incrementaron las hostilidades de los estudiantes al régimen, en
ODH[LJHQFLDGHUHIRUPDVXQLYHUVLWDULDVTXH¿QDOPHQWHLQFOXtDQOD
$XWRQRPtDGHOD8QLYHUVLGDG &D]DOL $TXHOODYLHMD
tradición de autonomía universitaria negada por los regímenes
OLEHUDOHV OOHJDURQ D VX ¿Q FRQ OD FDtGD GHO UHJLPHQ XELTXLVWD
Jorge Ubico renunció el 1 de julio y su sucesor, Coronel Federico
3RQFH9DLGHVIXHREOLJDGRDUHQGLUVXVDUPDVHOGHRFWXEUHGH
1944.

Conclusiones

Escribir sobre el desenvolvimiento de la vida estudiantil


universitaria y hacer de ello una novela, en donde destaca la
tradición, se utilizan la broma, burla, bohemia y alegría como
YHKtFXORV FRQ ORV TXH WDPELpQ PDQL¿HVWDQ VX UHEHOGtD VX
inconformidad con el estado de cosas, es una contribución para
DTXHOORVTXHDVXPLPRVHOR¿FLRGHKLVWRULDU

Los estudiantes universitarios, los muchachos, como cariñosamente


el pueblo de Guatemala les ha denominado, alentaron durante
mucho tiempo su espíritu de rebelión que año con año culminaba
en las huelgas que antecedían la Semana Santa.

La sociedad veía gobernantes que hacían evidente disfrutar del


poder, mostrando en ello una mentalidad feudal que no sabe
128 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Mtro. Ricardo Danilo Dardón Flores

distinguir lo privado de lo público, y que les impide separar lo


que es de ellos y lo que pertenece a la Res Publica. Ellos y en
SDUWLFXODU DTXHOORV TXH H[WHQGLHURQ VX PDQGDWR FRQ PDQLREUDV
fraudulentas, asumieron el país como un bien propio, como
¿QFD GH VX SURSLHGDG \ OD XWLOL]DURQ SDUD VDWLVIDFHU LQWHUHVHV
particulares, los suyos y los que lo sostenían. De esa cuenta, el
(VWDGR1DFLRQDOOD5HS~EOLFDGH*XDWHPDODVHIXHFRQVROLGDQGR
como un instrumento político en manos de los intereses de la elite
económica que utilizaron para su satisfacción, convirtiendo lo
que debía ser Res Publica en intereses privados.

La historia de Guatemala, como otras naciones en el mundo,


muestran que actos carnavalescos, como la Huelga de Dolores,
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pueden ser
manifestaciones de protesta popular, y por esto, embrión de luchas
sociales de mayor envergadura o transformarse en una revolución,
FRPRIXHHO0RYLPLHQWR8QLRQLVWDGHROD5HYROXFLyQGHO
GHRFWXEUHGH$GHPiVTXHVXFRQWLQXLGDGHYLGHQFLDTXH
las condiciones materiales que la propiciaron, siguen presentes.

Hacia 1941, la prestancia combativa y la rebeldía ingénita de la


juventud universitaria, se vuelve a manifestar, a instancias de un
KRPHQDMHFRQWUDVIRQGRSROtWLFRSDUD¿QDOPHQWHUHDOL]DUDFFLRQHV
de abierta hostilidad, oposición y lucha para terminar con el
régimen dictatorial. Como a veces suele ser, una chispa aunque
pequeña puede provocar el más voraz de los incendios, como la
lucha por la Autonomía Universitaria contribuyó a la caída del
UpJLPHQ8ELTXLVWDHOGHRFWXEUHGH

Edición Especial
129
Rebeldía ingénita del estudiante universitario y la revolución del 44

Bibliográfia

$UUHGRQGR'XOFH  2GLVHR5HYLVWD(OHFWUyQLFDGH3HGDJRJtD


 GH -XOLR GH  KWWSVRGLVHRFRPP[DUWLFXORVORVPRGHORV
FODVLFRVGHXQLYHUVLGDGSXEOLFD &RQVXOWDGDHQRFWXEUHGH 

$ULpV 3KLOOLSH \ *HRUJHV 'XE\   +LVWRULD GH OD YLGD SULYDGD
7RPR'HOLPSHULRURPDQRDODxRPLOTitivilius Edición Digital
%DUQR\D-RVp   +LVWRULDGHOD +XHOJD GH'RORUHV *XDWHPDOD
Universitaria, USAC.

%UDXGHO )HUQDQG   (O 0HGLWHUUiQHR \ HO PXQGR PHGLWHUUiQHR


HQODpSRFDGH)HOLSH,,9RO,0p[LFR)RQGRGH&XOWXUD(FRQyPLFD

&DUUHUD0DULR  )ODYLR+HUUHUD6XYLGD\VXREUDª&XOSR

&D]DOL $XJXVWR   +LVWRULD GH OD 8QLYHUVLGDG GH 6DQ &DUORV
*XDWHPDOD8QLYHUVLWDULD86$&

De los Ríos, Efraín. 2PEUHV FRQWUD KRPEUHV *XDWHPDOD Segnda


Edción.

'XE\*HRUJHV  *XLOOHUPRHO0DULVFDO0DGULG$OLDQ]D

+HUUHUD )ODYLR    5È%8/$6 HQ ÀX[ \ XQR PiV *XDWHPDOD
Universitaria, USAC.

5REHUW'DUQWRQ  /DJUDQPDWDQ]DGHJDWRV\RWURVHSLVRGLRV


HQODKLVWRULDGHODFXOWXUDIUDQFHVD0p[LFR'))RQGRGH&XOWXUD
Económica.

130 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


La escultura en el período revolucionario
en Guatemala. 1944-54

Dr. Fernando Urquizú1

Resumen Abstract

La presente exposición está The present exhibition is constituted


constituida por un proceso de by a process of analysis, synthesis
análisis, síntesis y generalización and generalization of the role of
de la función de la escultura en los sculpture in the individual and
imaginarios individuales y sociales social imaginary in the local pre-
en la comunidad prehispánica Hispanic community, antiguo reino
local, antiguo reino de Guatemala de Guatemala and liberal republican
y periodo republicano liberal para period to better understand their
comprender de mejor forma su leading role in the revolutionary
papel protagónico en el periodo period. (1944-54)
revolucionario. (1944-54).
Keywords
Palabras clave
History of art, sculpture, Guatemala.
Historia del arte, escultura,
Guatemala.

1
Fernando Urquizú. Licenciado en Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Doctor en Historia del
Arte Universidad Nacional Autónoma de México, investigador IIHAA, Universidad de San Carlos de Guatemala y
de CIAG. Comisión de Investigación del Arte en Guatemala del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

Edición Especial
131
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

Introducción

/DSUHVHQWHH[SRVLFLyQVHUHDOL]DUiWHQLHQGRFRPRPDUFRWHyULFR
XQD KLVWRULD VRFLDO GHO DUWH HQ OD FXDO VH WUDWDUi GH H[SRQHU OD
función de comunicación y mensaje que prestan determinadas
esculturas realizadas en los últimos cincuenta años en la
FROHFWLYLGDGJXDWHPDOWHFDFRPRUHÀHMRGHORVFDPELRVRSHUDGRV
en su organización productiva. Sin embargo, debemos tener
en cuenta que en nuestro país las esculturas realizadas en su
pasado histórico, especialmente las de tipo cristiano católico,
no han sido desplazadas totalmente del imaginario nacional; por
el contrario, aún en los últimos sesenta y cinco años de nuestro
desenvolvimiento histórico, han sido utilizadas muchas veces,
como íconos de unidad política e ideológica para manejar a las
PDVDV HYHQWXDOLGDG TXH KD GL¿FXOWDGR HO OLEUH FRQRFLPLHQWR \
aprecio de las obras contemporáneas, sin prejuicios religiosos.

Esta comprensión hace necesario el desarrollo de un discurso


QRYHGRVRTXHYD\DPiVDOOiGHORVYLVWRVRVFRIIHHWDEOH¶VERRNV
tan de moda en nuestro país, donde se presentan las corrientes
artísticas internacionales que siguen los cultivadores de las
distintas ramas de la plástica contemporánea encajadas en la
historia nacional, seguida de sus biografías matizadas, algunas
YHFHV GH DQpFGRWDV HQULTXHFLGDV FRQ H[DJHUDFLyQ DSRORJpWLFD
(QHVWHSDWUyQGHH[SRVLFLyQQXQFDIDOWDHOGHWDOODGRUHSRUWHGH
VXVH[SRVLFLRQHVFRPRHOHPHQWRGHSUXHEDPDWHULDOGHODODERU
DUWtVWLFD FXPSOLGD SDUD MXVWL¿FDU VX LQFOXVLyQ HQ HO GLVFXUVR
completado con pulcras y precisas fotografías de sus obras.

Estos aportes a la historia del arte nacional debemos ubicarlos


en su justa dimensión como fuentes principales de la promoción
del desarrollo artístico nacional, pero tampoco debemos descartar

132 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

que gran cantidad de este tipo de obras, también está destinado


al posicionamiento económico del nombre de un artista, una
colección de arte, o bien un patronato para su protección y
desarrollo.

(QHVWHFRQWH[WRVHGHMDSRFRHVSDFLRDODKLVWRULDVRFLDOGHODUWH
dirigida a una comprensión más general de la función comunicativa
de las obras, en el caso de la escultura en particular, dirigida a un
público que requiere un acercamiento al tema desde otro punto de
vista, no tan especializado, ni interesado en adularse a sí mismo.

/DSUHVHQWHH[SRVLFLyQWUDWDGHHQOD]DUODSURGXFFLyQHVFXOWyULFD
ORFDO FRPR XQ UHÀHMR GLUHFWR GH OD VRFLHGDG HQ GRQGH VH KD
aprovechado el posicionamiento que habían logrado las esculturas
UHOLJLRVDV GHVGH DxRV DWUiV GL¿FXOWDQGR HO GHVDUUROOR \ DSUHFLR
de la escultura contemporánea que ha sido más accesible a los
grupos de mejor posición económico y social.

Entendiendo estos principios se hace necesario retomar


aspectos generales de la función social de la escultura desde su
aparecimiento en nuestra sociedad y así comprender su desarrollo
y posicionamiento actual.

Antecedentes

Para entender la poca compresión de los mensajes de la escultura


guatemalteca contemporánea, desde el punto de vista de la historia
social del arte, debemos partir de una revisión de las funciones
sociales y circunstancias especiales que se han dado a lo largo
de nuestra historia en torno a esta manifestación del arte y su
utilidad social para poder deducir el origen y consecuencias de las
reacciones del público en torno a ella.

Edición Especial
133
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

En los albores de la sociedad local, la primera utilidad social de


ODHVFXOWXUDIXHODLGHQWL¿FDFLyQGHOKRPEUH\VXUHODFLyQFRQOD
WLHUUD\HOHVSDFLRHQHVWHFRQWH[WRSRGHPRVFLWDUORVSHWURJOLIRV
de Montesión que pueden datar de unos cinco mil años antes de
Cristo y que, a través de incisiones en las piedras, establecieron
un sentido de pertenencia los pobladores en los alrededores de lo
que actualmente es Amatitlán. )LJXUD

(O GHVDUUROOR GH OD FXOWXUD SUHKLVSiQLFD HQ HO iUHD  D & D
1524 d. C.) creció paralelo al desarrollo de la magia favoreciendo
HO ÀRUHFLPLHQWR GH OD UHOLJLyQ SROLWHtVWD FLUFXQVWDQFLD TXH
coadyuvó al dominio de las masas por medio de intrincadas
ceremonias, en los grandes templos y palacios provistos de
esculturas de dioses y grandes señores que eran indispensables
como elementos didácticos para sustentar el dominio de las
PDVDV (VWR QRV H[SOLFD OD UHSUHVHQWDFLyQ GH SHUVRQDMHV GH OD
YLGDUHDOGHELGDPHQWHLGHQWL¿FDGRVHQHOWLHPSR\HQHOHVSDFLR
TXHDOWHUQDQFRQSHUVRQDMHVPtWLFRVDFRPSDxDGRVGHWH[WRVTXH
cuentan proezas y grandezas de sus reinos. )LJXUD

(QHOSHUtRGRGHODGRPLQDFLyQHVSDxROD ± VHDGRSWy


FRPRPHGLRGHXQL¿FDFLyQLGHROyJLFDSDUDLQGtJHQDV\HVSDxROHV
la religión católica, readecuado a las condiciones generales del
iUHDSRUPHGLRGHO,,,&RQFLOLR0H[LFDQRTXHUHFLELyODDSUREDFLyQ
DSRVWyOLFDHQ 8UTXL]~\ TXHWDPELpQDSUREy
y adaptó principios del Concilio de Trento para regir el uso del
DUWH HQ OD GLGiFWLFD GHO HYDQJHOLR HQ HO DU]RELVSDGR GH 0p[LFR
TXHSRGHPRVHTXLSDUDUORHQiUHDGHLQÀXHQFLDDOiUHDFRQRFLGD
actualmente como Mesoamérica.

La adaptación de preceptos determinó que las esculturas también


fueran un elemento didáctico complementario para la enseñanza
y recapitulación de la doctrina cristiana católica, proliferando
134 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

entonces tanto en el ambiente público como el privado como uno


de los principales medios de difusión de las ideas y formación de
nuevos imaginarios individuales y colectivos.

Esta función social también determinó la utilización de las técnicas


y de los materiales para la escultura, como la piedra y el estuco en
ORVH[WHULRUHVGHLJOHVLDV\FDVDV\XQWDQWRPiVEODQGRVFRPROD
PDGHUDHOPDU¿ORODSODWDSDUDORVLQWHULRUHV

Esta función didáctica de la escultura determinó además que


su iconografía atendiera cánones de belleza y perfección en las
representaciones humanas, en especial las que aludieran a Cristo
y la Santísima Virgen que también actuaban como «modelos
perfectos» de vida a seguir, acompañados de una nutrida corte de
santos, arcángeles, ángeles, mártires, beatos y demás mensajeros
y héroes de la Iglesia católica universal que estaban bajo la
jerarquía de la Santísima Trinidad, la cual, reina de manera etérea
en el espacio pero que legitimaba el poder real de la monarquía
española en el medio de la realidad objetiva.

Para completar su función, las esculturas de distintos materiales


\ WpFQLFDV GH H[SUHVLyQ GHEtDQ VHU UHYHVWLGDV FRQ FRORUHV
especiales dictaminados por los concilios citados anteriormente
ya que también estaban destinadas a vencer otros factores como
el analfabetismo y las diferencias idiomáticas en la región,
HYHQWXDOLGDGHVTXHGHWHUPLQDURQODLGHQWL¿FDFLyQGHOS~EOLFRFRQ
¿JXUDVUHDOHVSURYLVWDVGHFRORU\HOVHJXLPLHQWRGHFiQRQHVGH
presentación física para reconocerlas mecánicamente, sin recurrir
a la discusión o interpretación de estas representaciones. )LJXUD
3, 3.1)

La escultura civil en el período de la dominación española , se


manifestó principalmente en el la ejecución de estatuas de reyes,
Edición Especial
135
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

personajes de la nobleza y heráldica en el medio; se adaptaron


también algunas técnicas prehispánicas que fueron reorientadas
para este efecto como la yesería que alcanzó gran brillo en la
KHUiOGLFDTXHSRGHPRVDSUHFLDUHQHOH[WHULRUGHODQWLJXRHGL¿FLR
de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la hoy Antigua
Guatemala en donde toma forma el escudo de una institución
local con técnicas prehispánicas, reorientadas por los españoles,
añadiendo ornamentaciones de tipo mudéjar, apareciendo una
eclosión artística de carácter local que hace evidente de manera
PDWHULDO HO ÀRUHFLPLHQWR GH XQ WHPD SDUWLFXODU QXHYR HQ OD
escultura en el medio.

/DLQGHSHQGHQFLDSROtWLFDGH\ODIXQGDFLyQGHOD5HS~EOLFD
GH*XDWHPDODHQQRDOWHUDURQHVWHXVRGHODHVFXOWXUDFRPR
una prolongación de su uso procedente de la época de la dominación
española, pero el arte en general comenzó a vislumbrar cambios
TXHUHÀHMDEDQHODYDQFHGHOD,OXVWUDFLyQIUDQFHVD

/D 1XHYD *XDWHPDOD IXH FRQVWUXLGD EDMR HO LQÀXMR QHRFOiVLFR


situación que fulguró en los grandes templos de este estilo,
TXH D~Q VRQ HO RUJXOOR GH OD 1XHYD *XDWHPDOD OD LJOHVLD GH OD
5HFROHFFLyQHVWUHQDGD\EHQGHFLGDHQIHEUHURGHODLJOHVLD
GH6DQ)UDQFLVFRHOGHIHEUHURGH\HODOWDUPD\RUMXQWR
a otros ornamentos de artes decorativas, traídos de Francia,
que fueron presentados en la Ceremonia de Consagración de la
catedral de la arquidiócesis de Santiago de Guatemala, el 13 de
MXOLR GH  8UTXL]~    VLUYLHURQ GH DOEHUJXH D ODV
esculturas traídas de la abandonada antigua capital para continuar
con su función social de mover las ideas entre los distintos grupos
sociales en manifestaciones un tanto hibridas que combinaban
HGL¿FLRVQHRFOiVLFRVFRQHVFXOWXUDVGHXQSDVDGREDUURFR

(Q OD FDWHGUDO GH 6DQWLDJR GH *XDWHPDOD IXH FRORFDGD HO  GH
136 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

GLFLHPEUHFRQPRWLYRGHODSURFODPDFLyQGHOD'H¿QLFLyQ
Dogmática de la Concepción de María una interesante escultura
realizada en madera de las llamadas de vestir de esta advocación
confeccionada por el artista Ventura Ramírez, que muestra los
FiQRQHVGHEHOOH]DIHPHQLQDH[SXHVWRVGHVGHODFRORQLDHQXQD
interpretación de un artista que podemos llamar ya con toda
propiedad guatemalteco, no desligada de patrones universales
impuestos por la Iglesia. )LJXUD

En la temporalidad a la que se hace referencia en el párrafo


anterior, también podemos encontrar una nueva visión de Cristo
en la escultura del Señor Sepultado de la actual Basílica Menor
GH1XHVWUD6HxRUDGHO5RVDULRDQWLJXDLJOHVLDGH6DQWR'RPLQJR
de la capital. En ella se presenta a este personaje como un difunto
desprovisto del dramatismo barroco con la serena belleza y
majestad del estilo neoclásico francés que hace evidente el cambio
en las corrientes de pensamiento en la escultura, aún dentro del
ámbito religioso.

Los cambios en la escultura, se hicieron más evidentes en la


inauguración del Teatro Carrera la noche del 23 de octubre de
FRQHOGHEXWGHODFRPSDxtDGUDPiWLFDTXHGLULJtDHOVHxRU
Iglesias, poniéndose en escena el drama titulado Torcuato Tasso,
9LOODFRUWD FRPHQ]DQGRDPDWHULDOL]DUHQODFLXGDGHO
sueño de convertir la capital de la nueva república en un pequeño
París.

(Q HVWH FRQWH[WR ODV HVFXOWXUDV UHOLJLRVDV FLWDGDV DQWHULRUPHQWH


alternaban con las del frontispicio del teatro que según la crónica
de inauguración de la Gaceta de Guatemala, publicada después de
ODLQDXJXUDFLyQGHOHGL¿FLRHPXODEDQHQJUDQGH]D\PDJQL¿FHQFLD
al templo de La Magdalena de la ciudad Luz, evidencias del paso
lento de las formas y funciones de la escultura de un ideario
Edición Especial
137
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

conservador a uno liberal, marchando de la mano las religiosas


\ODVFLYLOHVFRPRPHGLRVGHLGHQWL¿FDFLyQGHODEXUJXHVtDORFDO
FRQODJUDQEXUJXHVtDIUDQFHVDTXHH[SDQGtDVXVLGHDVDOUHVWRGHO
mundo.

Estos procesos sociales de cambio que también se hicieron


HYLGHQWHV HQ OD HVFXOWXUD HQ HO VLJOR ;,; FXDQGR VH GHVDUUROOy
OD 5HIRUPD /LEHUDO D SDUWLU GH  FX\R SULQFLSDO REMHWLYR
era incorporar al país al capitalismo mundial desde la visión
de una nueva facción de la clase dominante emergente en el
GRPLQLRSROtWLFRORVODGLQRVFDIHWDOHURVEDMRODGLQiPLFDGHOD
división internacional del trabajo que determinaba la situación
GH&HQWURDPpULFDFRPRUHJLyQDJURH[SRUWDGRUD(OFDIpSDVyD
convertirse en el nuevo y principal producto de la economía que
comenzaba a desarrollarse, para lo cual era imprescindible alterar
ODLGHDGHO(VWDGR1DFLyQ

Ese Estado cafetalero, dadas las relaciones sociales de producción


de tipo precapitalista en el campo, se transformó en un Estado
ROLJiUTXLFROLEHUDO R ¿QTXHUR GH WLSR GHSHQGLHQWH GHO PHUFDGR
mundial con enormes contradicciones entre la ideología que se
promulgaba y la realidad objetiva de los sectores subalternos.

Estas características, encontraron correspondencia en el campo


GHODHVFXOWXUDFRPRIRUPDGHH[SUHVLyQDUWtVWLFDKDVWDHOSHUtRGR
GHOSUHVLGHQWH-RVp0DUtD5H\QD%DUULRV ± DÀRUDQGR
HQHOWUD]RGHOEXOHYDU³GH-XQLR´DFWXDO$YHQLGD/D5HIRUPD
en donde fueron colocadas las estatuas de los presidentes, Garcia
Granados y Barrios, que abrían y cerraban dicho paseo completado
con alegorías de las ciencias y las artes y con quienes se deseó
relacionar directamente a estos personajes transformados desde
entonces en héroes nacionales. )LJXUDV\

138 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

Estas estatuas colocadas en pedestales adecuados ensalzan sus


virtudes y contribución épica a la construcción de su proyecto de
1DFLyQ MXQWR DO GHVDUUROOR GHO FRQRFLPLHQWR GHVGH HO SXQWR GH
YLVWDOLEHUDOORTXHH[SOLFDODSUHVHQFLDGHRWUDVHVWDWXDVHQGLFKR
bulevar con alegorías de las ciencias y las artes, constituyéndose
en valiosa muestra material artística del nuevo orden de ideas que
imperó desde su inauguración hasta 1944, cuando fue ampliado
debido al triunfo de la Revolución de octubre del 44.

Es interesante anotar que el nacimiento y desarrollo de una cultura


local basada en los valores de la ideología liberal cafetalera
determinó un concepto de patria conveniente a sus intereses que
fue completado con otras formas de arte como el escudo de amas
de la nación, el lábaro patrio, el himno nacional y otros destinados
D¿MDUVXFRQFHSWRGHQDFLyQHQHOUHVWRGHODSREODFLyQ

/DHVWDWXDGHOD/LEHUWDGHOVXHxRDPHULFDQR\HODYDQFHGH
ODLGHRORJtDLPSHULDOLVWDHQ*XDWHPDOD

(Q ORV DOERUHV GHO VLJOR ;; HQFRQWUy FRUUHVSRQGHQFLD HO


desarrollo del Estado burgués capitalista en Estados Unidos de
$PpULFD FX\D LQÀXHQFLD HFRQyPLFD H LGHROyJLFD IXH DSR\DGD
por otros países desarrollados como Francia, que patentizó su
adoración a su desenvolvimiento económico con el obsequio de
la Estatua de La Libertad, con motivo del primer centenario de su
LQGHSHQGHQFLDVLHQGRFRORFDGDHQODLVODGHOPLVPRQRPEUHHO
GHRFWXEUHGH ZLNLSHGLDRUJ

En aquellos años, Estados Unidos de América emergía como una


nueva potencia capitalista mundial retomando la antorcha de la
libertad como para cohesionar y dar forma a una reinterpretación
de la doctrina Monrroe, propuesta por el presidente de aquella
QDFLyQ -DPHV 0RQUURH ±  TXH UHFKD]DED WRGD
Edición Especial
139
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

LQWHUYHQFLyQHXURSHDHQ$PpULFD $XJq H[SUHVDGD


HQODIUDVH³$PpULFDHVSDUDORVDPHULFDQRV´\GDEDIRUPDSROtWLFD
al avance imperialista de sus empresas en América Latina.

Este avance económico no se realizaba de manera violenta, por


el contrario siempre fue revestido de la idea del transplante de las
ideas liberales de libertad y progreso para sacar de la pobreza a
los habitantes de las naciones americanas menos desarrolladas,
instalando subsidiarias en estos países.

En el caso particular de Guatemala este avance fue determinante


HQ HO JRELHUQR GH 0DQXHO (VWUDGD &DEUHUD ± 
cuando empresas estadounidenses procedieron a la compra
de las compañías locales de energía eléctrica, ferrocarriles y
JUDQ FDQWLGDG GH WLHUUD DWDQGR GH¿QLWLYDPHQWH VX GHSHQGHQFLD
económica a sus intereses.

Para que las nuevas empresas capitalistas que se fundaron en el


medio funcionaran adecuadamente a sus objetivos económicos
SODQL¿FDGRV IXH QHFHVDULD OD LPSOHPHQWDFLyQ GHO VLVWHPD
educativo local, eventualidad que determinó el apoyo estatal a
ODHGXFDFLyQ3DUDH[DFHUEDUHOiQLPRGHPDHVWURV\HGXFDQGRV
fueron creadas las Minervalias, como festividades anuales para
premiarlos por sus logros anuales en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

El gobierno de Estrada Cabrera que en gran medida se apoyó en la


LQÀXHQFLDGHODVFRPSDxtDVQRUWHDPHULFDQDVHQQXHVWURSDtVQR
escatimó esfuerzos para levantar los famosos templos dedicados
a la diosa de la sabiduría Minerva, para que sirvieran de epicentro
a dichos festivales de la juventud y aprovechara para posicionar
su nombre en el imaginario nacional como principal promotor
social.
140 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

El correcto entendimiento de estas ideas nos permite inferir


claramente la razón de que algunos iconos norteamericanos como
la estatua de La Libertad se establecieran en el ideario local.
El posicionamiento de esta idea comenzó desde principios del
VLJOR ;; D VHU SURPRYLGD FRPR VtPEROR PXQGLDO GHO SURJUHVR
del Estado burgués que se trasladó a Guatemala para ampliar
el papel de otras esculturas del panteón greco-latino colocadas
en los templos de Minerva,. Esto contribuyó a la difusión
GH XQ IDOVR FRQRFLPLHQWR GH EHQH¿FLR D OD QXHYD ROLJDUTXtD
WHUUDWHQLHQWHORFDOLGHQWL¿FDGDFRPREXUJXHVtDWUDQVQDFLRQDO(O
HQWHQGLPLHQWRGHHVWHVHQWLGRGHH[SDQVLyQGHQXHYDVLGHDVHQHO
LPDJLQDULRGHODpSRFDH[SOLFDHQSDUWHODPHGLGDWRPDGDSRUHO
presidente de Guatemala Jacobo Arbenz (1951–1954), años más
tarde de dinamitar el templo a Minerva erigido a inmediaciones
GHOKLSyGURPRGHOQRUWHGHOD1XHYD*XDWHPDODGHOD$VXQFLyQ
)LJXUDV\

(OSDVRGHOWLHPSRSHUPLWLyTXHHOEXOHYDUGH-XQLRVHIXHUD
ampliando con el monumento de los comerciantes al Ferrocarril,
actualmente en la rotonda que abre Avenida la Reforma haciendo
FUXFH FRQ OD FDOOH 0DULVFDO &UX] HQ OD ]RQD  LQDXJXUDGR HQ
 GRQGH SRGHPRV DSUHFLDU XQ REHOLVFR FRURQDGR SRU XQD
estrella que simboliza el camino al progreso por el Estado Liberal
rodeado de sus padres y las alegorías de los valores que instauraron
como la justicia, etc.

'HVSXpV GH ORV WHUUHPRWRV GH GLFLHPEUH GH  DOJXQDV


HVFXOWXUDV GHO ERXOHYDUG  GH -XQLR IXHURQ HQYLDGDV KDFLD
Quetzaltenango, Retalhuleu, la Antigua Guatemala y en diferentes
lugares de la ciudad capital. Las estatuas de otros monumentos
fueron cambiadas de sitio, siendo un ejemplo la de Cristóbal
Colón que se encontraba originalmente frente a la Catedral
Metropolitana en la ahora llamada Plaza de la Constitución, y que
Edición Especial
141
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

pasó a formar parte del conjunto de monumentos de la Avenida


de las Américas.

El papel fundamental de estas esculturas era, en un principio, ligar


a los padres de la Patria como difusores de la cultura universal, al
que se sumaron posteriormente los de héroes prehispánicos de la
KLVWRULDR¿FLDOFRPR7HF~Q8PiQGHVGHSULQFLSLRVGHOVLJOR;;
FRPRUHÀHMRGHODVFRUULHQWHVDPHULFDQLVWDVGLVWRUVLRQDGDVTXHVH
desarrollaron en el continente.

La mayoría de estas esculturas monumentales fueron realizadas


en fundiciones de bronce o cinceladas en mármol, propias para
ser colocadas en parques al aire libre y servir de epicentro para
GHV¿OHV DFWRV FXOWXUDOHV \ RWUDV PDQLIHVWDFLRQHV SURSLDV GH
un Estado Liberal, de este hecho se derivó su carácter realista
H[WUDtGRGHFiQRQHVUHQDFHQWLVWDVSHUIHFWRVDPSOLDGRVFRQHOXVR
GH IRWRJUDItDV SDUD REWHQHU XQD DSUR[LPDFLyQ OR PiV FHUFDQD
posible, a los modelos originales de los caudillos convertidos
desde la Reforma en nuevos Padres de la Patria.

Esta breve referencia nos permite inferir una ampliación de uso


GHODHVFXOWXUDGXUDQWHHOSHULRGROLEHUDOFDIHWDOHUR ± 
Muestra una tendencia a la transmisión de mensajes de valores
cívicos locales por medio de representaciones de la realidad,
situación que no transforma la interpretación de las mismas ya que
los mensajes son claros y contundentes, destinados a memorizar
rostros y atributos de las esculturas, sin dejar lugar a dudas o
SURSLDVFRQFOXVLRQHV$TXtVHLGHQWL¿FDTXHQRGL¿HUHQHQHVWH
aspecto con las esculturas del período colonial, situación que
condicionó al público guatemalteco en general para desarrollar
un gusto por las esculturas sensuales, objetivas y detalladas de
OD UHDOLGDG HYHQWXDOLGDG TXH OH GL¿FXOWD OD FRPSUHQVLyQ GH ODV
HVFXOWXUDV VXEMHWLYDV TXH VH H[SUHVDQ HQ XQ OHQJXDMH JHQHUDO
142 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

del arte como el uso de la línea pura y la geometría que no va a


comprender en su esencia.

El desarrollo del arte realista liberal también presentó algunos


VLJQRV GH WROHUDQFLD D OD PRGHUQLGDG SUHVHQWH (O DÀRUDPLHQWR
de otros estilos arquitectónicos como el art noveau, art deco y
estilo victoriano; que esporádicamente fueron enriquecidos con
esculturas de carácter decorativo, dando un especial tinte de
modernismo a la ciudad.

La colocación de La Torre del Reformador en la 7 ª Avenida y 2 ª


calle de la zona 9, en conmemoración al centenario del natalicio
GHOSUHVLGHQWH-XVWR5X¿QR%DUULRVUHDOL]DGDSRUVXDKLMDGRGH
bautismo, el general Jorge Ubico Castañeda cuando era presidente
del país y también se sentía heredero material e ideológico del
Reformador, es otra evidencia de este imaginario liberal nacional
TXHDOFDQ]yXQQXHYRFXOPHQHQODGpFDGDGH

/RVDOERUHVGHXQDQXHYDIRUPDGHH[SUHVLyQGHODHVFXOWXUD

El crecimiento de la economía nacional en la primera mitad del


VLJOR;;HPSXMyDTXHDOJXQDVIDPLOLDVSRULQLFLDWLYDSURSLDR
FRQD\XGDHVWDWDOPDQGDUDQDHVWXGLDUDVXVKLMRVDOH[WUDQMHUR
(VD SUiFWLFD SHUPLWLy ¿OWUDU HQ HO SDtV QXHYDV FRUULHQWHV GHO
pensamiento que incluían la ampliación de conocimientos acerca
del materialismo, obteniéndose así en el campo del arte un
acercamiento con el realismo socialista y las distintas corrientes
de vanguardia propias del capitalismo.

(QHOFXOWLYRHVSHFt¿FRGHODHVFXOWXUDHQFRQWUDPRVFRPRSULPHUD
¿JXUDVHxHUDGHODVQXHYDVFRUULHQWHVGHSHQVDPLHQWRH[SUHVDGDV
en obras materiales a Rafael Yela Günther, autor de una estatua
FRQRFLGD DFWXDOPHQWH FRPR ³0RQXPHQWR DO 7UDEDMR´ TXH IXH
Edición Especial
143
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

colocada para que sirviera de epicentro a una ampliación de la


1XHYD*XDWHPDODGHOD$VXQFLyQTXHVHH[WHQGtDHQVHFFLRQHV
colindantes al Campo de Marte, en el corazón de lo que sería un
complejo habitacional para los grupos medios citadinos. )LJXUDV
\

El monumento fue colocado, según reza una lápida al pie del


mismo, el 1 de mayo de 1931, cuando era presidente del país
el general Jorge Ubico Castañeda; está realizado en cemento
PDUWLULQDGRH[SRQLHQGRXQDQXHYDWpFQLFDHQODHVFXOWXUDORFDO
mientras que en su iconografía muestra públicamente, por primera
YH]ODUHGXFFLyQGHODUHSUHVHQWDFLyQGHOD¿JXUDKXPDQDYDURQLO
a su esencia física esbozada por el uso de la línea y la geometría,
sometida al manejo de los juegos de luces y sombras producidas
SRUHOPHGLRDPELHQWHTXHOHGLHURQXQVHOORSDUWLFXODUDODH¿JLH
que coloca la clave de un arco que la aferra a la gravedad, dando
equilibrio a la composición por medio de la fuerza que muestra
ODWHQVLyQGHODVH[WUHPLGDGHVVXSHULRUHVHLQIHULRUHVHYLGHQWHV
también en el cuello.

La lectura de la composición del monumento permite percatarnos


IiFLOPHQWH HO WHPD SULQFLSDO TXH H[SRQH ³OD IXHU]D GH WUDEDMR
REUHUD´2 TXH VH FRQVWLWXLUi HQ OD Pi[LPD IXHQWH GH ULTXH]D
del capitalismo y como tributo a los logros alcanzados por sus
JHQHUDGRUHV H[SUHVDGR HQ DTXHO FRPSOHMR DUTXLWHFWyQLFR
destinado a satisfacer sus demandas de vivienda. El monumento
se constituyó en piedra angular del mencionado complejo
habitacional reconociendo implícitamente el desarrollo del
proletariado local.

2
Aunque sea una paradoja, es necesario resaltar que el ubiquismo prohibió el uso de la palabra «obrero» por
«trabajador», dada la ideologización anticomunista que la dictadura promovió.

144 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

En este análisis no debemos perder de vista que el complejo


y el monumento, aunque reconoce tácitamente el desarrollo
del proletariado como grupo social, de ninguna manera se
LGHQWL¿FDEDQFRQHOVRFLDOLVPRVLQRTXHPiVELHQPDWHULDOL]DOD
idea de bienestar general de los trabajadores de todas las clases
sociales como fuerza de trabajo obrera que mueve el capitalismo,
teniendo como epicentro de modelo a seguir al Estado de Bienestar
QRUWHDPHULFDQR SURSXHVWR SRU HO JRELHUQR GH )UDQNOLQ 'HODQR
5RRVHYHOWGHQWURGHVXSROtWLFDGHO³%XHQ9HFLQR´\GHLQWHQWR
de paliar la crisis del capitalismo originada en la Gran Depresión
de 1929-1932. El Estado liberal-oligárquico guatemalteco,
transitaba económicamente de manera dependiente de la esfera
GHLQÀXHQFLDHVWDGRXQLGHQVH

Parte fundamental del mensaje de esta escultura, es ausentarse


de la religiosidad tradicional de nuestro pueblo y de los valores
SRVLWLYLVWDVGHO(VWDGR/LEHUDOGRQGHOD¿JXUDYDURQLOQRUHSUHVHQWD
un héroe con nombre y apellido, sino a una colectividad y a la
riqueza que genera a través de su fuerza de trabajo, trascendiendo
VXPHQVDMHFRQJUDQp[LWRDOSHUtRGRUHYROXFLRQDULR  
SRUVXFDUiFWHUFLHQWt¿FRH[SUHVDGRHQXQDHVFXOWXUDGHDOWRYDORU
estético.

(QHOVHJXQGROXVWURGHODGpFDGDGH<HOD*QWKHUSDVyD
la dirección de la Academia de Bellas Artes, cuando había gran
movimiento artístico en el país con motivo de las construcciones
emprendidas por la dictadura del general Ubico, que permitieron
crear los espacios de interrelación cultural que cimentaron las
bases del desarrollo posterior de la escultura en nuestro país.

(Q HVWH FRQWH[WR KLVWyULFR D SHVDU GH ODV SUXHEDV \ UHODFLRQHV


descritas debemos tener en cuenta el aporte de la investigadora
Frida Morales Barco, quien nos reveló que el primer monumento
Edición Especial
145
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

DOWUDEDMR\DH[LVWtDDOPHQRVHQSHGHVWDODXQFRVWDGRGHO7HPSOR
Minerva, propuesto por el presidente Manuel Estrada Cabrera, se
proyectó su traslado e inauguración al sitio donde se encuentra
actualmente en tiempos de Jorge Ubico. Sin embargo, la escultura
de Yela Gunter fue colocada ahí hasta el periodo revolucionario en
medio del desarrollo de la ampliación del complejo habitacional
para los trabajadores.

El proceso contrarrevolucionario de 1954, marcó una reorientación


de la política dirigida a las grandes masas, y terrenos aledaños
al monumento en mención que fueron ocupados con diferentes
objetivos comerciales y otro tipo de viviendas, perdiendo el
mensaje original de la escultura cuyo entorno escénico de
presentación no fue completado.

El complejo monumental pasó a ser conocido por el pueblo


FRPR³HO0XxHFyQGHOD]RQD´3RVWHULRUPHQWHHOGHVDUUROOR
FLWDGLQRGH¿QDOHVGHOVLJOR;;ORKDFHSDVDUPiVGHVDSHUFLELGR
al encontrarse paralelo a calles y avenidas de gran tránsito
de vehículos, y no habiendo sido terminado como complejo
PRQXPHQWDOUHGXFHVXSDSHOD¿JXUDGHFRUDWLYDTXHDOWHUQDFRQ
grandes árboles que lo hacen ver más pequeño, situación que se
agrava con la proliferación en sus derredores de establecimientos
GHPDUFDVFRPHUFLDOHVQDFLRQDOHV\H[WUDQMHUDVTXHOLPLWDQD~Q
más su carácter y mensaje original que paulatinamente se ha
ido diluyendo, siendo recapitulado únicamente cada primero de
mayo, cuando sirve de punto de partida en las concentraciones
obreras con motivo del Día del Trabajo.

La concreción de la primera escultura símbolo de la Revolución


La nueva visión de la Revolución de octubre de 1944, intentando
construir una nueva hegemonía del Estado, asentada en la base de
lo nacional-popular, y la llegada a la presidencia del Doctor Juan
146 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

José Arévalo el 15 de marzo de 1945, que marcó un nuevo derrotero


en la educación nacional en todos los niveles, emprendiéndose
XQD OXFKD IURQWDO FRQWUD HO DQDOIDEHWLVPR H[LVWHQWH HQ HO SDtV \
H[WHQGLHQGR QXHYRV PpWRGRV GH HQVHxDQ]DDSUHQGL]DMH TXH
abarcaron un enriquecimiento en las manifestaciones artísticas,
DPSOLDQGR PiV DELHUWDPHQWH VX LGHQWL¿FDFLyQ FRQ HO PXQGR
H[WHULRUIXHGHVGHDTXtTXHWRPyVXSURSLRJLURODHVFXOWXUDORFDO
más allá del socialismo o el capitalismo.

(QHVWHFRQWH[WRIXHQRPEUDGRGLUHFWRUGHOD$FDGHPLDGH%HOODV
Artes Rodolfo Galeotti Torres, quien había cursado estudios de
DUWH HQ ,WDOLD \ FRQWDED FRQ JUDQ H[SHULHQFLD HQ HO FXOWLYR GH
la escultura arquitectónica y monumental que había adquirido
desde su regreso a nuestro país en 1933, realizando diferentes
obras en el interior y la capital, donde había sido ganador en dos
RFDVLRQHVGHOSUHPLR5DIDHO<HOD*QWKHUVLWXDFLyQTXHH[SUHVD
la continuidad y enriquecimiento de la escultura nacional.

Las grandes construcciones no se detuvieron en nuestro país


en el período revolucionario, reorientadas en este momento a
satisfacer otras necesidades de las grandes masas de población,
siendo el ejercicio de la enseñanza a todos los niveles una de las
prioridades del gobierno que coincidía con la vocación docente
del presidente, encontrando un punto de encuentro con las artes
en la proyección de las escuelas tipo federación, que serían las
encargadas de reproducir desde los cimientos de la población
del país las ideas democráticas de elección libre de autoridades,
además nuevos valores éticos, morales y nacionalistas propios de
los postulados revolucionarios.

Para hacer evidente este avance cultural propuesto por el proceso


revolucionario, fue inaugurado desde el primer año de gobierno del
GRFWRU$UpYDORHO³0RQXPHQWRDOD5HYROXFLyQ´DLQPHGLDFLRQHV
Edición Especial
147
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

de un nuevo complejo educativo que se comenzaba a construir


en los terrenos llamados de Pamplona en las afueras del sur
RFFLGHQWHGHOD1XHYD*XDWHPDODGHOD$VXQFLyQ\TXHVHUYLUtD
como escuela modelo para ser reproducida en los principales
poblados del resto del país para difundir el nuevo sistema de
YLGD SODQWHDGR OD 'HPRFUDFLD OD FXDO FRPHQ]DUtD GHVGH OD
infancia con la elección de autoridades escolares y alcanzaría su
madurez en la vida ciudadana con la elección de las autoridades
de gobierno. La reorganización del sistema educativo bajo estos
SRVWXODGRVDOFDQ]yVXPi[LPDH[SUHVLyQFRQHOUHFRQRFLPLHQWR
del Estado de la Autonomía Universitaria. )LJXUDV

El proceso revolucionario fue representado por medio de un


WUtSWLFRFRPSXHVWRSRUH¿JLHVKXPDQDVYDURQLOHVTXHUHSUHVHQWDQ
ODV IXHU]DV YLYDV GH SDtV TXH OD VRVWHQtDQ ORV HVWXGLDQWHV ORV
obreros y los jóvenes militares, creados por Rodolfo Galleoti con
PDWHULDOHV \ WpFQLFDV GH H[SUHVLyQ XWLOL]DGRV DQWHULRUPHQWH SRU
Yela Günther en el Monumento al Trabajo, referido anteriormente.
El monumento también dio continuidad a la iconografía divorciada
de la religión y los grandes personajes, que presentó con gran
pericia los conceptos de los sujetos sociales que dinamizaban
el desarrollo de la revolución guatemalteca, como plenos
participantes de un consenso activo de la democracia social.

El monumento fue colocado en las afueras de la gran Escuela


Tipo Federación de Pamplona, inaugurada el 22 de junio de
1949 y recibió el nombre de José Joaquín Palma, en homenaje al
DXWRUGHODOHWUDGHO+LPQR1DFLRQDOGH*XDWHPDODPLHQWUDVHO
PRQXPHQWRIXHGHQRPLQDGR³7UtSWLFRGHOD5HYROXFLyQ´FRORFDGR
a manera de ejemplo didáctica a las nuevas generaciones que ahí
se formarían con un nuevo pensamiento democrático desde su
infancia en medio de hermosos jardines.

148 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

/RVUHOLHYHVGLGiFWLFRVGHODV(VFXHODV7LSR)HGHUDFLyQ

Esta Escuela Tipo Federación, José Joaquín Palma, situada a


inmediaciones de Pamplona sirvió de marco y coronamiento
para completar el mensaje del Monumento a la Revolución,
que pasó a incorporarse al complejo arquitectónico como parte
GH ORV DPELHQWHV H[WHUQRV GHO HGL¿FLR TXH HQ DTXHOORV WLHPSRV
dialogaban directamente con el espacio, transeúntes y visitantes.

En uno de los patios, ahora convertido en jardín de la escuela, se


colocó un hermoso relieve que nos presenta los capitanes de las
huestes indígenas prehispánicas que ofrendaron su vida al lado
de sus seguidores en defensa de su tierra y sus valores éticos. El
relieve se instaló como cabecera de un antiguo patio que debió
servir de fondo en actos sociales, formando una especie de altar
FtYLFR GRQGH WDPELpQ H[LVWH XQ DVWD SDUD HQDUERODU HO OiEDUR
patrio, convirtiéndose en un espacio que daba un sentido de plaza
DOH[WHULRUGHORVDPELHQWHVLQWHUQRVGHODFRQVWUXFFLyQTXHIXH
severamente transformado con la siembra de árboles y confección
de arriates, convirtiendo la plaza que se formaba en torno de este
escenario en un jardín, actualmente mal cuidado.

El sentido didáctico del panel que servía de fondo en el escenario


de la plaza que se formaba podemos asociarlo con el mensaje
ideológico de dar la vida por Guatemala, por medio de la
H[KLELFLyQ GH OD HQVHxDQ]D \ UHFDSLWXODFLyQ GH ORV LGHDOHV GH
LGHQWLGDGFXOWXUDOJXDWHPDOWHFDH[SXHVWRVHQGLFKDHVFXOWXUDFX\D
LQVSLUDFLyQFRLQFLGHFRQDOJXQDVHQHVWURIDVGHO+LPQR1DFLRQDO
de Guatemala a cuyo autor fue dedicado el nombre del plantel
educativo. )LJXUDV 

La relación entre el monumento a la revolución y esta escultura en


relieve con los capitanes de las huestes indígenas prehispánicas
Edición Especial
149
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

asociadas con nuestro canto patrio, puede ser referida


perfectamente a un planeamiento didáctico del arte que servía
como fuente de recapitulación de los preceptos difundidos desde
ODVGLFWDGXUDVOLEHUDOHVHQWUHDHQGRQGHORVGLVFXUVRV
orales de sus caudillos militares eran acompañados de música de
marchas triunfales e himnos militares que servían como fuentes
de conocimiento y recapitulación de la enseñanza.

Esta forma didáctica también se ampliaba con otros cantos propios


de la educación liberal, tales como el Himno a Centroamérica,
KLPQRVGHOUHVWRGHODVUHS~EOLFDVGHODPLVPDiUHDJHRJUi¿FD\
la Marcha Panamericana; cabe la posibilidad que en este tipo de
escenarios también se presentaran obras como la Obertura a la
5HYROXFLyQGHOGH2FWXEUHGHOFRPSXHVWDSRUHOPDHVWUR
Benigno Mejía Cruz, interpretada por la novel, para aquellos años
2UTXHVWD6LQIyQLFD1DFLRQDO\RWUDVUHSUHVHQWDFLRQHVDUWtVWLFDV
que mostraran el avance de las artes.

Es probable que el citado relieve se desprendiera de moldes


realizados para su colocación y vestir adecuadamente este tipo de
HGL¿FLRVSDUDTXHFRQWULEX\HUDQHQODGLIXVLyQGHOFRQRFLPLHQWR
de la historia local, la cual, daba énfasis al desarrollo de amor a
la patria pero había sido enriquecida con la vigencia de un nuevo
código cultural y ético en torno al comportamiento del bien social
VREUH HO LQGLYLGXDO H[SXHVWRV HQ ORV SULPHURV DUWtFXORV GH OD
Constitución de 1945, generado por corrientes de pensamiento
socialista y dando un sentido de identidad de clase social a la
mayoría de pobladores del país no poseedores de medios de
producción.

Esta diferencia substancial con la constitución anterior que


GHIHQGtDODSURSLHGDGSULYDGDVREUHODVRFLDOH[LVWtDXQDDPSOLD
convergencia en la idea de los valores nacionalistas que en forma
150 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

LQVWLWXFLRQDO KDEtD GLIXQGLGR HO OLEHUDOLVPR H[SUHVDGR HQ HO


respeto a la patria y veneración a los héroes nacionales. De igual
manera, una tolerancia casi ilimitada a los valores tradicionales
como la religión católica y su manifestaciones públicas de fe, que
no podían ser amenazadas por el proceso revolucionario.

(VWRV DVSHFWRV FRQWUDVWDQWHV WDPELpQ IXHURQ LGHQWL¿FDGRV SRU


HO LQYHVWLJDGRU *DEULHO 0RUDOHV &DVWHOODQRV 0RUDOHV  
FXDQGRDQDOL]yODGLIXVLyQGHLPiJHQHVH[SXHVWDVHQSLQWXUDVGH
la revolución del 44, que se mezclaron con las antiguas liberales.
5HVDOWDTXHSRUPHGLRGH¿JXUDVLGHDOL]DGDVFRUUHVSRQGLHQWHVD
OD YHUVLyQ KLVWRULRJUi¿FD OLEHUDO TXH LQVSLUDED HQ OD H[DOWDFLyQ
DSRORJpWLFD R¿FLDO GH ORV 3DGUHV GH OD 3DWULD D KpURHV FRPR
ejes de los acontecimientos históricos y sociales, donde, según
sus principios, mueven la evolución de la identidad nacional
H[SUHVDGDHQVXVPRQXPHQWRV

Los ejes temáticos de grandes héroes militares relacionados


con las ciencias y el arte encajaban perfectamente con algunos
WHPDV H[SUHVDGRV HQ ODV IRUPDV DUWtVWLFDV S~EOLFDV GHO SHUtRGR
revolucionario que mantenían las ideas propias de la historia
R¿FLDO OLEHUDO HVWR H[SOLFD OD SUHVHQFLD HQ HO SDQHO FLWDGR ODV
H¿JLHVGHKpURHVPLOLWDUHVLQGtJHQDVFX\DV¿JXUDVYDQDHTXLSDUDU
o superar a los caudillos ladinos de la Revolución Liberal.

Sin embargo, debemos comprender que una revolución representa


también un proceso económico y social tan complejo que la
transformación del pensamiento no es mecánica y tampoco puede
HPHUJHU HVSRQWiQHDPHQWH UD]yQ TXH H[SOLFD OD SHUYLYHQFLD
de las viejas concepciones de la ciencia y el arte. El nuevo
pensamiento corresponderá a un devenir sumamente profundo
de construcción superestructural del pensamiento motivada por
cambios estructurales.
Edición Especial
151
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

El conocimiento de estos factores determinó que uno de los


principales elementos superestructurales a atender del gobierno
revolucionario del Dr. Juan José Arévalo fuera la educación.
Este aspecto jugó un papel fundamental, encontrando un primer
obstáculo en la imposibilidad de eliminar de tajo el sistema
ideológico que los liberales habían construido en la memoria
colectiva de la sociedad para legitimar su manejo del Estado por
más de setenta años. Menos se pudo romper con el componente
religioso que debido a la conveniencia política liberal, había sido
manejado a favor del Estado durante los gobiernos de Estrada
Cabrera y Ubico Castañeda.

En ese orden de ideas, para los escultores descollantes del período


revolucionario guatemalteco fue difícil dar el salto cualitativo en la
proyección del arte y su socialización en el período revolucionario.
En realidad, su participación directa como sujetos revolucionarios
y el apoyo de sus gobiernos fueron factores decisivos para que el
arte fuese tomando nuevos derroteros que se materializaron más
allá de 1954 cuando ya se había cortado el proceso, pero sus ideas
aún pervivían en el imaginario nacional.

Una especie de ironía histórica fue que a la revolución no le dio


WLHPSRGHGHVDUUROODUVXH[SUHVLyQDUWtVWLFDSURSLDGHVOLJDGDGHO
liberalismo y cortada por la intervención de la contrarrevolución
de 1954. Sin embargo, será a partir de la vuelta a la órbita
capitalista liderada por Estados Unidos de América cuando verá
una amplia luz pública el arte de vanguardia que aprendieron los
escultores durante la primavera democrática. La limitación fue
no poderlo socializar ampliamente debido a que la elevación del
horizonte de conocimiento en todos los niveles educativos del
país no era uno de los objetivos de la contrarrevolución.

Las consideraciones anteriores que nos llevan a deducir que


152 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

el mensaje escultórico del panel referido de la escuela tipo


Federación José Joaquín Palma desde varios puntos de vista,
WDPELpQ QRV H[SOLFD FODUDPHQWH HO FRPSOHPHQWR GHO PLVPR
H[SUHVDGRHQODFRORFDFLyQHVWUDWpJLFDGHRWURVSHUVRQDMHVHQORV
muros propios del panteón de héroes liberales de nuestro país.
(VWRV VRQ SURFHGHQWHV GH RWUDV FRPSRVLFLRQHV TXH ¿JXUDQ GH
PDQHUDPiVFRPSOHWDHQODVHVFXHODV³)UDQFLVFR-DYLHU$UDQD´GH
la aldea Santa Elena Barillas, municipio de Villa Canales, “José
GH 6DQ 0DUWtQ´ GH OD 9LOOD GH 6DQWR 'RPLQJR 0L[FR DPERV
GHO 'HSDUWDPHQWR GH *XDWHPDOD \ ³-XDQ -RVp $UpYDOR´ GH OD
SREODFLyQGH7D[LVFRHQHO'HSDUWDPHQWRGH6DQWD5RVD

/HFWXUDJHQHUDOGHORVUHOLHYHVGHODV(VFXHODV7LSR)HGHUDFLyQ

(Q HO FRQWH[WR KLVWyULFR FLWDGR FRPHQ]DURQ D LUUXPSLU HQ ORV


vértices de entrada de las escuelas tipo federación de las localidades
mencionadas en el párrafo anterior las formas escultóricas de
relieve que rompen el espacio cuando se encuentran el público
que se dirige a estos centros de enseñanza aprendizaje.

El encuentro entre espectador y escultura en forma de panel,


ejecutadas posiblemente en cemento moldeado, divide por medio
GHXQSDQHOGRVPXQGRVHOHVSDFLRS~EOLFRH[WHULRU\HOHVSDFLR
de enseñanza interior. En el primero reina la ignorancia y el
VHJXQGRGRQGHSULYDUiHOGHVDUUROORGHOFRQRFLPLHQWRFLHQWt¿FR
bajo el patrocinio del Estado.

(VWD FRQVLGHUDFLyQ H[SOLFD OD SUHVHQFLD HQ SULPHU SODQR GH XQ
escudo nacional que sitúa al espectador, con ayuda del sentido
GHODYLVWDIUHQWHD*XDWHPDODH[SUHVDGDHQXQRGHVXVVtPERORV
patrios, mientras que sus pies dejan sentir el contacto con la madre
tierra del mismo nombre que lo alimenta y le da un espacio para
vivir.
Edición Especial
153
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

8QDYH]H[SHULPHQWDGDHVWDSHUFHSFLyQFXDQGRVHGDXQYLVWD]RR
se camina unos pasos en ambas direcciones del relieve, se entra en
contacto visual en un lado con el pasado prehispánico del país y
en forma antagónica con el pasado hispánico que convergen en un
momento crucial de nuestra historia, representado en el centro de
la composición donde está el escudo nacional que también puede
simbolizar el gobierno revolucionario como punto de equilibrio
de los períodos de la historia representada en ambos lados de los
paneles.

'HVGHHOSXQWRGHYLVWDGHXQDKLVWRULDVRFLDOGHODUWHDX[LOLDGDSRU
XQDOHFWXUDLFRQRJUi¿FD\OXHJRXQDUHFRQVWUXFFLyQLFRQROyJLFD
sitúa al espectador en medio de dos mundos, uno poco ilustrado
DOH[WHULRUGHHVWHWLSRGHHGL¿FLRV\RWURHQSURFHVRGHLOXVWUDFLyQ
al interior de los mismos, obligándolo a meditar acerca del
SDSHO GH OD UHYROXFLyQ DQWHV GH HQWUDU DO HGL¿FLR DO FRQWHPSODU
los paneles de escultura descritos anteriormente para formarse
posteriormente una síntesis a manera de mensaje iconológico
producto de la meditación, concatenación e interpretación de los
WHPDVH[SXHVWRV

(Q HVWH FRQWH[WR GH DSUHFLDFLyQ XQD PHQWDOLGDG FXOWLYDGD


podrá leer e interpretar más profundamente el mensaje de las
HVFXOWXUDVGHODV(VFXHODVWLSR)HGHUDFLyQGHODVLJXLHQWHPDQHUD
OD *XDWHPDOD UHYROXFLRQDULD H[SUHVDGD HQ VX HVFXGR QDFLRQDO
cuya organización social arrancó del régimen despótico tributario
del período prehispánico situado a un lado del escudo y en el
otro, el tributario feudal impuesto por los españoles en el período
de desarrollo de la cultura hispánica local, que se concretan en
los relieves por medio de la representación de sus personajes
PiV GHVWDFDGRV TXLHQHV H[SUHVDQ VX SDSHO SUHSRQGHUDQWH HQ OD
construcción de la historia del país.

154 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

Estos relieves se encuentran casi abandonados debido a que sus


mensajes son un obstáculo para el avance de la cultura global
H[SXHVWDDFWXDOPHQWHSRUORVPHGLRVGHLQIRUPDFLyQWHQGLHQWHV
a difundir la cultura de los países capitalistas más desarrollados
que luchan por la colocación en nuestro medio de sus bienes
de consumo, difundiendo sus ideas y modelos de consumo
para provocar su demanda. Estas eventualidades provocan
OD LGHQWL¿FDFLyQ LGHROyJLFD GH OD MXYHQWXG ORFDO \ S~EOLFR HQ
general con sus valores e imaginarios, que incluyen sus modelos
de belleza física y moda que desplazan a los símbolos e historia
ORFDOTXHLQFOX\HQORVPHQVDMHVHLPiJHQHVTXHH[SRQHQHVWHWLSR
de esculturas.

/RV VtPERORV SDWULRV \ DOJXQRV HOHPHQWRV GH OD KLVWRULD


ROYLGDGDGHORVUHOLHYHVGHODVHVFXHODVWLSRIHGHUDFLyQ

Una lectura más formal de los relieves de las escuelas tipo


IHGHUDFLyQQRVOOHYDDUHFRUGDUHOVLJQL¿FDGRGHO(VFXGRGH$UPDV
GH *XDWHPDOD FX\D SULQFLSDO ¿JXUD HV HO DYH 4XHW]DO VtPEROR
nacional de la libertad en la ideología de la nación construida por
los liberales, situado sobre un pergamino donde se conmemora
OD IHFKD GH OD LQGHSHQGHQFLD ³ GH 6HSWLHPEUH GH ´ HQ
PHGLRGHGRVIXVLOHVTXHVLJQL¿FDQODIXHU]DSDUDGHIHQGHUODGRV
espadas que simbolizan el honor de los nacidos en esta tierra,
rodeada la composición en su parte inferior de una corona de
laurel, símbolo clásico de la gloria.

El Escudo de Armas de la República de Guatemala fue utilizado


FRPR Pi[LPR HPEOHPD GH ORV JRELHUQRV FDIHWDOHURV OLEHUDOHV
VLHQGRDGRSWDGRVHJ~QGHFUHWRHPLWLGRHOGHQRYLHPEUHGH
 SRU HO SUHVLGHQWH 0LJXHO *DUFtD *UDQDGRV \ PDJQL¿FDGR
para representar a Guatemala en las grandes construcciones
levantadas durante la dictadura del general Jorge Ubico (1931 –
Edición Especial
155
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

 TXHHQDOJXQRVFDVRVFRPRHODQWLJXR3DODFLR1DFLRQDO\
el de Correos, fue colocado a propósito debajo de cinco ventanas
en las cuales según el ideario popular se reconoce la presencia del
nombre y apellido de dicho presidente, debido a que coinciden
curiosamente con su nombre y apellido, que sin embargo, aluden
a diez principios de la conducta liberal idealizada cuyo nombre
LQGLYLGXDO HV LGHQWL¿FDGR GH PDQHUD HVFULWD \ DOHJyULFD HQ ORV
YLWUDOHVGHO6DOyQGH%DQTXHWHVGHO3DODFLR1DFLRQDOGHOD&XOWXUD

Este número cabalístico derivado de los diez principios liberales,


también estuvo presente en el emblema del partido que lo llevó al
poder; para completar un sentido de totalidad artística una marcha
triunfal le fue dedicada a dicho presidente por el maestro Pedro
6iQFKH] WLWXODGD (O 1~PHUR  TXH FXULRVDPHQWH PH]FOD HQ
su composición partes del himno francés La Marsellesa, en una
QXHYD TXH WLSL¿FD HO WULXQIR GH XQ (VWDGR EXUJXpV ROLJiUTXLFR
local que tomó plena forma material artística adaptando los
ideales del positivismo de libertad y progreso, que enlazó con el
catolicismo de aquella época, al haberse reconciliado el Estado
laico liberal guatemalteco con la Iglesia católica local y universal
representada con el ascenso al arzobispado de Santiago de
Guatemala del ciudadano francés Luis Durou y Sure. El uso del
Escudo de Armas trascendió junto a esta marcha del sentido militar
al religioso mezclándose ambos valores cristianos y liberales que
podemos advertirlos al escuchar esta marcha indistintamente en
GHV¿OHVGHODV¿HVWDVFtYLFDV\UHOLJLRVDV

La concatenación lógica de los elementos artísticos citados hace


evidente la relación del Escudo de Armas de Guatemala como
Pi[LPR VtPEROR FRQ TXH HO SXHEOR IXH RULHQWDGR SDUD DVRFLDU
desde aquel tiempo a la unidad nacional, tomando forma material
en las grandes esculturas con este motivo heráldico cuyo altar
SULQFLSDOVHFRQVWLWX\yHQODIDFKDGDGHO3DODFLR1DFLRQDOFRPR
156 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

Pi[LPRFHQWURGHOSRGHUSROtWLFRGHVGHVXLQDXJXUDFLyQHQFX\D
base se encuentra una escultura lapidaria en bronce que señala el
punto cero para localizar los demás puntos del país.

/DLPSRUWDQFLDGHODUHSUHVHQWDFLyQGHO(VFXGR1DFLRQDOFRPR
símbolo patrio de unidad nacional va a pervivir con la misma
función dentro del periodo revolucionario, eventualidad que
H[SOLFD VX SUHVHQFLD HQ ODV QXHYDV FRQVWUXFFLRQHV TXH GDQ
seguimiento en alguna gran medida al arte liberal, ya que el
+LPQR1DFLRQDOGH*XDWHPDOD\RWUDVPDUFKDVPLOLWDUHVVHJXLUiQ
vivas en el ambiente que será alterado por la simplicidad de las
construcciones para mejor aprovechamiento de los fondos que se
PH]FODUDQFRQODVYLHMDVH[SUHVLRQHVOLEHUDOHV

La interpretación correcta del uso de esculturas del escudo


QDFLRQDO HQ ODV FRQVWUXFFLRQHV FRQ ¿QHV S~EOLFRV SDWURFLQDGDV
por el Estado, hace evidente su papel como centro de atención
HQORVUHOLHYHVGHODVHVFXHODVWLSRIHGHUDFLyQSDUDLGHQWL¿FDUHO
compromiso educativo hacia la patria guatemalteca, de donde va
D SDVDU D RWURV JUDQGHV HGL¿FLRV FRQVWUXLGRV FRQ ¿QHV S~EOLFRV
de los gobiernos revolucionarios, como símbolo de la unidad
nacional.

En el lenguaje artístico de los relieves de las Escuelas tipo


Federación adquirió especial forma la representación del período
de la cultura prehispánica y su aporte a la construcción del ideario
nacional, haciéndose evidente a uno de los lados de la composición,
donde se advierte la presencia en esta parte de los relieves de
2[LS4XLHM3HOHKHS7]L7HSHSXO7HF~Q8PiQ\$WDQDVLR7]XO
todos representados de manera idealizada haciendo evidente la
H[SRVLFLyQGHXQGLVFXUVRKLVWRULRJUi¿FRTXHGDSUHSRQGHUDQFLD
al papel de las grandes personalidades de hechos desencadenantes
de la evolución social de Guatemala.
Edición Especial
157
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

El período de la cultura hispánica y su aporte a la construcción


del ideario nacional se hace evidente en otro de los lados, opuesto
al anteriormente descrito de la composición, con la presencia de
Pedro de Alvarado, Beatriz de la Cueva, Bartolomé de las Casas,
)UDQFLVFR;LPpQH]\)UDQFLVFR$QWRQLRGH)XHQWHV\*X]PiQ
todos como principales personajes de esta etapa histórica, también
representados de manera idealizada, con el mismo uso artístico
didáctico referido de la contraparte prehispánica de la escultura.

El material utilizado en la elaboración de estos relieves puede


ser cemento vertido en molde y martirinado posteriormente para
dar una sensación de acabado de piedra. Es muy probable que el
uso de moldes especiales hayan sido ideados por el artista para
ser utilizados por él mismo en varias ocasiones, debido a que los
SHUVRQDMHV¿JXUDQUHSUHVHQWDGRVGHPDQHUDLGpQWLFDHQSURSRUFLyQ
y forma pero cambiados de lugar en diferentes composiciones,
VLWXDFLyQTXHSXHGHVHUH[SOLFDGDSRUODQHFHVLGDGGHGLIXVLyQGH
didáctica de la historia nacional como una de las prioridades de
aquella época.

Este tipo de relieves de esquina en sus diferentes composiciones


SXHGHVHUDSUHFLDGRHQOD(VFXHOD³)UDQFLVFR-DYLHU$UDQD´GHOD
DOGHD6DQWD(OHQD%DULOODVOD(VFXHOD³-RVpGH6DQ0DUWtQ´GHOD
YLOODGH6DQWR'RPLQJR0L[WR DPERVSREODGRVGHO'HSDUWDPHQWR
GH*XDWHPDOD \OD(VFXHOD³-XDQ-RVp$UpYDOR´GH7i[LVFRHQ
el Departamento de Santa Rosa, cuya realización fue dirigida por
Rodolfo Galeotti. )LJXUDV 

El análisis de estas obras nos permite inferir un mensaje idealizado


de la historia en las escuelas tipo federación, propio del desarrollo
de esta ciencia en aquellos tiempos, que chocaba en algunos
momentos con los ideales democráticos que planteaban el bien

158 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

social sobre el privado, dando prioridad al ser social sobre los


nombres y grandes hombres de la historia.

La escultura propuesta en los relieves de las escuelas tipo


federación iniciaba el planteamiento de nuevos derroteros para
el desarrollo de este arte en el país con funciones didácticas,
mientras la difusión de distintas ideas sobre el pensamiento
que circulaban en estas escuelas en aquellos años pronto entró
en contradicción con las corrientes religiosas que planteaban
el idealismo cristiano como principal referente del imaginario
nacional. Esto determinó el desarrollo de los colegios privados
de orientación religiosa católica y protestante para contrarrestar
el avance de doctrinas no convenientes a los grupos tradicionales
de poder, apoyando al mismo tiempo, directa o indirectamente, la
dependencia económica e ideológica hacia los países capitalistas
desarrollados cuya fuente hegemónica ya era Estados Unidos de
América.

(OUHOLHYHGHOD8QLYHUVLGDG3RSXODU

Uno de los primeros logros del proceso revolucionario fue la


inauguración de la Universidad Popular, cuya sede se encuentra
HQODFDOOHHQWUH\$YHQLGDVGHOD]RQDGHOD1XHYD
Guatemala de la Asunción, en cuyo frontispicio se colocó otro
UHOLHYH WLWXODGR ³/D 8QLYHUVLGDG 3RSXODU VH DEUH DO SXHEOR´
SUR\HFWRGH*DOHRWWL7RUUHVGHODxR

(Q HVWD HVFXOWXUD HO DUWH WDPELpQ WRPy ¿JXUD KXPDQD YDURQLO
reducida a su forma pura con los juegos de luces y sombras
que esbozan rápidamente un estilo especial que el autor fue
desarrollando conforme otros monumentos realizados por él
eran colocados en sitios preponderantes de la capital y otros
pueblos. La dimensión del relieve de la Universidad Popular
Edición Especial
159
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

fue cuidadosamente estudiado para no aplastar las esculturas de


tipo religioso colocadas en el frontispicio del templo dedicado
D 1XHVWUD 6HxRUD GHO 3LODU GH =DUDJR]D DFWXDO LJOHVLD GH 6DQ
Miguel de Capuchinas, situada a menos de cincuenta metros en
sentido oeste de la calle donde aún funciona la citada casa de
estudios.

Una factor decisivo en dialogo artístico entre dos tipos de


esculturas diferentes fue el estado mismo de las esculturas
religiosas de la iglesia que se encuentran bastante desgastadas, lo
TXHSURYRFyODUHGXFFLyQGHVXVOtQHDVGHH[SUHVLyQFRLQFLGLHQGR
DGHPiVHQHOFRORUJULVGHORVPDWHULDOHVGHH[SUHVLyQIDFLOLWDQGR
la incorporación de la nueva escultura vecina al entorno plástico
del lugar.

Este juego escultórico que quedó en la misma cuadra como


IURQWLVSLFLRVGHORVGRVHGL¿FLRVSDVyDFRQVWLWXLUVHHQXQOHJDGR
para el actual Centro Histórico de la ciudad que da testimonio
material de la evolución del cultivo de esta rama del arte en nuestro
país, que a pesar del carácter de vanguardia de la Universidad
Popular tampoco rompía del todo con el carácter didáctico
religioso de la iglesia, incorporándose el primero al sentido ritual
de la calle al paso de las tradicionales procesiones porque más
bien da la impresión que un guatemalteco del común contempla
desde su gran balcón de cortinajes corridos en ambos lados el
paso de las mismas, haciendo las veces el escenario de ventana
de fondo.

Sin embargo, este diálogo fue roto con una desproporcionada


HGL¿FDFLyQJLJDQWHVFDSDUDHOOXJDUTXHVHOHYDQWySUHFLVDPHQWH
HQWUHORVGRVHGL¿FLRVGHOD8QLYHUVLGDG3RSXODU\ODLJOHVLDGH
Capuchinas, contaminando ostensiblemente el sentido inicial
GHORVHGL¿FLRVGL¿FXOWDQGRHOFRUUHFWRDSUHFLRGHODHYROXFLyQ
160 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

estilística de las esculturas de la ciudad que con tanto esmero


se había cuidado, agravándose la situación posteriormente al
terremoto de 1976 cuando varias propiedades del sector fueron
reorientadas en su uso, deteriorando más el medio ambiente del
lugar donde también se encuentra otra escultura del mismo artista
que por su tamaño y colocación pasa casi desapercibida en el
lugar.

(OSDSHOGHODVHVFXOWXUDVUHOLJLRVDVHQHOSHUtRGRUHYROXFLRQDULR

El gobierno del presidente Juan José Arévalo se caracterizó


por el apoyo al acceso a la educación de las grandes masas de
población que incluía una enseñanza laica con énfasis en su
desarrollo integral. Se amplió el cultivo de las ciencias sociales,
ODV KXPDQLGDGHV ODV FLHQFLDV QDWXUDOHV ODV FLHQFLDV H[DFWDV OD
educación física y el cultivo del arte, siendo uno de los puntos
cúspides en el desarrollo de las mismas la aplicación de una
pedagogía especializada que se vio reforzada con la creación de
la Facultad de Humanidades y el apoyo para que la Universidad
de San Carlos obtuviese su autonomía.

Estos nuevos rasgos de la enseñanza en el país no fueron bien


vistos por los grupos tradicionales, que percibían en ellos el futuro
reclamo de derechos colectivos de los más desposeídos. Por otra
parte, las iglesias cristianas locales, católicas y protestantes,
WDPELpQVHVHQWtDQDIHFWDGDVSRUODSpUGLGDGH¿HOHVGHELGRDTXH
la nueva enseñanza ponía en tela de juicios verdades dogmáticas
comúnmente aceptadas, útiles para reproducir el sometimiento
ideológico de las grandes mayorías a pequeños grupos con alto
poder económico.

El desarrollo de prácticas deportivas y la proliferación de


manifestaciones artísticas para iniciar la socialización del arte
Edición Especial
161
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

en forma paralela al acceso al deporte, unido a la recreación y


la educación física como parte de una formación integral, hacia
que un considerable número de personas se interesaran en nuevas
IRUPDVGHGLVWUDFFLyQORVGtDVGHGHVFDQVR\DQWLJXDV¿HVWDVGH
guardar por encima de la asistencia a actos religiosos.

Estos nuevos elementos de distracción entraban en complicidad


FRQRWURV\DH[LVWHQWHVFRPRHOFLQH\FRQORVSDVHRVWXUtVWLFRV
a pueblos cercanos como la Antigua Guatemala y Amatitlán,
alejando al público cada día más de los templos de diferentes
facciones del cristianismo, lo que provocó una conmoción en los
sectores más conservadores de un orden social establecido.

El discernimiento de estos factores coyunturales llevó a la


oligarquía tradicional e iglesias cristianas a unirse para defender
sus intereses. Partieron de la base del catolicismo cuyo principal
brazo de apoyo estaba constituida por las cofradías, hermandades
y asociaciones católicas que tenían desde aquel entonces como
eje de su fuerza, la devoción incondicional a determinadas
esculturas. Alrededor de estas comenzaron a aglutinar gran
cantidad de gente para lanzar mensajes encubiertos en contra del
gobierno democráticamente establecido, partiendo de mezclar
HO FRQRFLPLHQWR FLHQWt¿FR FRQ XQD SRVWXUD HSLVWHPROyJLFD GH
carácter ateo para hacerlo enemigo de la religiosidad católica
tradicional. El anticomunismo comenzó a aparecer como un factor
ideológico-político de manipulación de masas, que sería uno de
los factores determinantes para la caída del segundo gobierno de
la revolución, en 1954.

/DFRPSUHQVLyQGHHVWHGHWDOOHQRVH[SOLFDHOLQXVLWDGREULOORTXH
tomaron las procesiones y actos religiosos desde la Semana Santa
de 1946, caracterizada por el lujo y el esplendor, encontrando
como evidencia material la suntuosa urna de bronce fundida en la
162 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

capital que estrenó el Señor Sepultado del templo del Calvario en


su procesión de aquel Viernes Santo.

Realizada en bronce, aluminio y plata, según dibujo de J. Arnoldo


Chavarri y modelo de Carlos enrique García, esculturas de
Miguel Hugo Álvarez, tallado Juan Ortiz López, fundición de
Timoteo Gómez S. e hijo. Adornos de plata y joyería del Señor
Julio Capos, pintura y decorados talleres de Carlos Badillo S.
Soldadura autógena talleres de J. M. Gutiérrez e hijo, ajuste y
acabado de Fidel Mata, cristalería Vidriería de Lazo y Muñoz.
Este día también se estrenó un anda de palo blanco cha en los
WDOOHUHVGHO6HxRU5LFDUGR3pUH]$UpYDOR 8UTXL]~

Este tipo de estreno debemos concatenarlo al entusiasmo que


debió haber levantado la procesión en el barrio del Calvario
y sitios colindantes de la ciudad en donde la confección de
alfombras, arcos triunfales, altares de temporada y comidas
tradicionales creaban un ambiente que completó el cuadro vívido
aquel Viernes Santo. Aglutinó a las familias y al barrio en torno
de una escultura que compitió por dejar el mejor recuerdo en el
ideario citadino frente a otras, quizá menos suntuosas pero con
el mismo patrón de comportamiento de sus feligreses unidos por
vínculos tradicionales más fuertes que los desarrollados por la
revolución.

En este proceso no debe perderse de vista que la escultura de


vanguardia siguió cultivándose por una elite intelectual, donde
fueron premiados con becas sus estudiosos más aventajados,
OR TXH PDUFy VX p[LWR IXHUD GHO SDtV 6LQ HPEDUJR OD GLIXVLyQ
de sus mensajes no llegó a trascender la conciencia ideológica
que alcanzara la sustitución de los valores religiosos locales que
para aquel entonces eran reorientados políticamente como hemos
FLWDGRFRQJUDQp[LWR
Edición Especial
163
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

(O$xR2OtPSLFRFRQWUD(O$xR(XFDUtVWLFR

Para comprender más a fondo el papel de las esculturas


religiosas en el proceso contra la revolución, debe de ubicarse
HODxRFXDQGRVHFHOHEUDURQHQQXHVWURSDtVORV9,-XHJRV
Centroamericanos y del Caribe, que serían aprovechados por
el gobierno del Dr. Arévalo para hacer evidente los adelantos
materiales e intelectuales de su gobierno, materializados en
grandes obras donde destacaban por su monumentalidad la
Ciudad Olímpica de la cual sobresale aún el estadio que fue
llamado inicialmente Revolución.

En la entrada principal del mencionado coliseo fue colocado un


UHOLHYHGHO(VFXGR1DFLRQDOTXHGDEDFRQWLQXLGDGDORVVtPERORV
de cohesión social propuestos por los gobiernos liberales
H[SUHVDGRVHQHVWHWLSRGHHVFXOWXUDV(VWRKL]RHYLGHQWHTXHHO
primer gobierno revolucionario no pudo resolver el tránsito de una
ideología liberal tradicional a una revolucionaria con esculturas
que presentaran otros símbolos porque corrían el peligro de ser
asociados a los emblemas comunistas. )LJXUD 

Por otra parte, la presencia de este símbolo patrio fue reforzada


con el imperio del protocolo establecido por los países más
desarrollados que proponen el uso de otros símbolos patrios para
LGHQWL¿FDU D ORV SDUWLFLSDQWHV HQ ODV MXVWDV GHSRUWLYDV FRPR HO
portar sus banderas nacionales y entonación sus himnos. En el
caso particular de nuestro país habían sido adoptados y su uso
generalizado en los gobiernos liberales cafetaleros. Fueron
eventualidades que rememoraron la presencia liberal en tiempos
de la revolución.

El desarrollo de dicho evento deportivo, aparte de ser cubierto por


la prensa escrita, fue difundido por un nuevo medio que enteraba

164 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

a la gente directamente los acontecimientos a nivel nacional e


internacional, la radio, que contribuyó ostensiblemente a darle
mayor cobertura y publicidad a los mencionados juegos, poniendo
en alto el prestigio del proceso revolucionario.

La estrategia de los grupos antagónicos al gobierno fue declarar


DTXHODxRFRPR³(O$xR(XFDUtVWLFR´\FRPHQ]DUDSUHSDUDUDORV
seguidores del catolicismo a lo que sería una lucha ideológica sin
FXDUWHOSDUDHQIUHQWDUHOGHVDItRGHODUHYROXFLyQH[SUHVDGRHQHO
aumento del nivel de vida de la sociedad en general.

Es necesario enfatizar que el anticomunismo pronto comenzó a


VHUUHWRPDGRFRPRRWUDGRFWULQDR¿FLDOGHOD,JOHVLDSDUDDWDFDUHO
materialismo como método de conocimiento de la realidad social,
el cual era difundido en las escuelas nacionales. Este antagonismo
comenzó a tomar forma entre cristianos y ateos creando un caos
intelectual que partía de los centros urbanos.

El comunismo y el anticomunismo, ya no solo aparecerán


en Guatemala como categorías políticas, sino que obtendrán
connotaciones de categorías históricas, económicas, ideológicas
y hasta culturales. En ese sentido, la Iglesias católica y protestante
presbiteriana fueron las instituciones que con mayor énfasis
reprodujeron la desinformación y malformación de los procesos
revolucionarios, hasta hacer creer que los gobiernos de la
revolución (principalmente el de Jacobo Arbenz Guzmán) eran
parte de un plan del «comunismo internacional soviético». En
el marco de la Guerra Fría, donde estas concepciones encajaban
perfectamente, ya que desde los Estados Unidos, la Casa Blanca,
el Departamento de Estado, el mismo Senado y la CIA, iniciaban
una persecución al comunismo, interpretando como tal, cualquier
corriente de pensamiento que cuestionase el orden imperialista
establecido.
Edición Especial
165
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

(Q HVWH FRQWH[WR ³(O $xR (XFDUtVWLFR´ IXH HQULTXHFLGR FRQ


gran cantidad de actos religiosos en donde agentes encubiertos
lanzaban mensajes para orientar la opinión en contra de los
SULQFLSLRVFLHQWt¿FRVPDWHULDOLVWDVTXHVHH[SRQtDQHQODVHVFXHODV
laicas del Estado. Estos eran vinculados como nuevas formas de
enseñanza que atentaban contra los principios tradicionales de
unidad familiar e identidad nacional. Estas reacciones fueron
ganando paulatinamente adeptos que comenzaron a confundir la
H[SRVLFLyQGHXQGLVFXUVRFLHQWt¿FRVRFLDOTXHVHLPSDUWtDHQODV
escuelas revolucionarias con el avance del comunismo ateo que
SURQWRIXHDVRFLDGRDXQDH[SDQVLyQGHODLGHRORJtDGHOD8QLyQ
GH 5HS~EOLFDV 6RFLDOLVWDV 6RYLpWLFDV \ TXH MXVWL¿FDED HO ¿Q GH
obtener apoyo norteamericano.

(O$xR (XFDUtVWLFR ¿QDOL]y VLQ HPEDUJR VX FLHUUH VH H[WHQGLy


hasta abril de 1951, cuando fue reforzado por una preparación
adecuada que se realizaba en toda la República, cuyo epicentro
de modelo a seguir eran las Jornadas Eucarísticas de la capital,
recordadas por algunas personas y referidas en las fuentes de
hemerografía de aquella época.

En este sentido el papel de las esculturas religiosas como entes


aglutinadores de la sociedad fue creciendo, encontrando como
SUXHEDLQWHUHVDQWHHQODVLJXLHQWHFLWD

Santo Domingo, El Tuerto, Gerona y El Administrador, del dos


DORFKRGHOSUy[LPRPHVGHDEULOKDEUiXQDPLVLyQSUHSDUDWRULD
SDUDHO&RQJUHVR(XFDUtVWLFR1DFLRQDOHVSHFLDOSDUDORVEDUULRV
situados al oriente de la iglesia de Santo Domingo. La Santísima
Virgen del Rosario patrona de Guatemala visitará desde el lunes
SUy[LPRGRVGHDEULOGLFKRVHFWRUGHODFLXGDG (O,PSDUFLDO$xR
;;,;1žž*XDWHPDODGHPDU]RGHS

166 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

(VWD QRWLFLD DOWHUQDED HVSDFLR FRQ HO WLWXODU ³5HIRUPD$JUDULD


'HEDWLUi HO &RQJUHVR´ ËGHP  KDFLHQGR HYLGHQWH OD OXFKD
LGHROyJLFDH[SUHVDGDFRQODXWLOL]DFLyQGHODVHVFXOWXUDVUHOLJLRVDV
GHJUDQUDLJDPEUHSRSXODUHQHOPDQHMRGHODVPDVDV(VWRH[SOLFD
su presencia en el periódico de mayor circulación de la época, para
hacer contrapeso a una noticia que afectaba a los terratenientes.

(O FLHUUH GHO $xR (XFDUtVWLFR \ HO LQLFLR GH XQD OXFKD VLQ
FXDUWHODODVRPEUDGHODVHVFXOWXUDVUHOLJLRVDV

Los grupos tradicionales de alto poder económico nunca aceptaron


el conocimiento materialista impartido en las escuelas estatales
HQDTXHOODpSRFD\SURSLFLDURQODH[SDQVLyQGHFROHJLRVFULVWLDQRV
católicos y protestantes, dando origen a un grupo reaccionario
OLJDGRDJUXSRVLQWHUQRV\H[WUDQMHURVTXHWHPtDQODH[SDQVLyQGHO
materialismo y la revolución que propagaba la idea de la religión
como el opio del pueblo.

A estos grupos contrarrevolucionarios, se sumaron grupos


protestantes cuyas células presbiterianas y de otras ramas
cristianas fueron robustecidas desde Estados Unidos de América
por medio de su Departamento de Estado, que pronto entró en
FRQWXEHUQLRVFRQODMHUDUTXtDFDWyOLFD *RQ]iOH]'DYLVRQ
 D   SDUD GHVHVWDELOL]DU HO SURFHVR UHYROXFLRQDULR GHO SDtV
utilizando la religiosidad popular como arma en contra de los
principios materialistas que se trataban de difundir.

(Q HVWH FRQWH[WR WDPSRFR GHEHPRV ROYLGDU TXH FHUFDQRV D ODV


iglesias de los ahora viejos barrios del Centro Histórico, estaban
situados los mercados cantonales en donde los curas como
rectores espirituales de los templos habían organizado grupos
belicosos de apoyo al arzobispado valiéndose de la devoción a
determinadas advocaciones cuyas imágenes presidían dichos
Edición Especial
167
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

UHFLQWRV FRPHUFLDOHV FRPR XQD H[WHQVLyQ GH OD GHYRFLyQ D ODV


H¿JLHVVDJUDGDVGHJUDQDUUDLJRSRSXODUTXHHVWDEDQHQWURQL]DGDV
HQODVLJOHVLDV 7RUUHV9DOHQ]XHOD

Siguiendo esta línea política, la proclama del Año Eucarístico fue


enriquecida con grandes procesiones con las imágenes de mayor
GHYRFLyQGHORVEDUULRVGHOD1XHYD*XDWHPDODGHOD$VXQFLyQ
emuladas en las principales ciudades del país. Estas dieron
lugar a crecidas concentraciones de gente donde se aprovechaba
la ocasión para dirigir consignas encubiertas en torno de las
enseñanzas de las escuelas estatales y la amenaza que constituía
el socialismo como organización social para el país. Tales eventos
también eran transmitidos por la radio que se transformó en el
principal vínculo de comunicación de la lucha emprendida, la
cual se agudizó con el triunfo electoral del coronel Jacobo Arbenz
Guzmán, quien tomó posición como presidente electo del país el
15 de marzo de 1951.

La campaña de toma de conciencia en contra del proceso


revolucionario encubierta bajo la proclama del Año Eucarístico
reforzada por las concentraciones de gente en torno a las imágenes
de devoción popular como la descrita en el enunciado anterior,
IXHFHUUDGDFRQXQ&RQJUHVR(XFDUtVWLFR1DFLRQDOUHDOL]DGRHQOD
1XHYD*XDWHPDODGHODOGHDEULOGHO(OHYHQWR¿QDOL]y
FRQXQDDSRWHyVLFDPLVDTXHVHR¿FLyHQHODKRUDPRQXPHQWRDODV
Comunidades Lingüísticas del país, decorado convenientemente
con una gran cruz sobre una enorme bandera nacional, colocadas
encima del monumento, a manera de corona, que simbolizaban el
triunfo del cristianismo sobre las doctrinas ateas.

La radio local cubrió el evento religioso, donde sobresalió


por su importancia un enlace directo con Radio Vaticano, que
WUDQVPLWLy HQ GLUHFWR XQ PHQVDMH DSRVWyOLFR GHO SDSD 3tR ;,,
168 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

8UTXL]~D TXHGHVFULEHOD¿GHOLGDGGHOSDtVDO
catolicismo, amenazado por el avance del materialismo que podría
eventualmente despojarlo de sus valores religiosos y llevarlo a
languidecer hasta la muerte como nuestra ave símbolo, el quetzal.

Dos reconocidos maestros que presenciaron aquella jubilosa misa,


describen de diferente forma su vivencia, así el maestro Enrique
$QOHX'tD]QRVGLFH

Yo era patojo y sólo me recuerdo que del colegio Liceo Guatemala,


nos dieron un broche conmemorativo y fuimos como parte de las
DFWLYLGDGHVHVFRODUHVH[WUDDXOD

(OPDHVWUR(GJDU)HUQDQGR)ORUHVUHODWDPiVGHWDOODGDPHQWH

Yo era patojo, estudiaba en el Colegio San Sebastián, dirigido por


Mariano Rossell y fui preparado para este evento desde mi primera
comunión en 1949, cuando comenzaron las jornadas eucarísticas
en toda la Republica dirigidas y apoyadas por la Acción Católica,
asociación religiosa fundada por Rossell, que el gobierno inventó,
que era un partido político del Arzobispado. Desde un mes antes
que se clausurara el Año Eucarístico, se instaló en el monumento
al Indio, que así se llamaba antes, una capilla donde la gente
acudía a pie desde el ahora Centro Histórico, hasta el monumento,
que en aquellos tiempos estaba en las afueras de la ciudad, todas
las noches en unas alegres caminatas, a medio camino había una
heladería donde nos tomábamos un refrigerio con mi familia,
regresábamos más o menos a las ocho de la noche a comer y a
GRUPLU(OGtDGHODPLVD¿QDOVDOLyXQDJUDQFDUUR]DTXHSRUWDED
la custodia grande de Santo Domingo, ahora en manos de a saber
qué infeliz ladrón, que agarró por toda la Séptima Avenida, donde
había arcos triunfales realizados por las comunidades católicas
del país hasta que llegó al sitial de honor en el monumento. Era
Edición Especial
169
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

impresionante ver a los cofrades de los pueblos ataviados con sus


trajes regionales portando los símbolos de su autoridad religiosa o
civil en plata; de pronto, la voz conocida del director del colegio,
PRQVHxRU5RVVHOODQXQFLyFRQYR]VROHPQH-HV~VHXFDULVWtDHVWi
en Guatemala, el Papa habla; se hizo un silencio sepulcral y el
SXHEORVHSXVRGHSLH\VHR\yFRQFODULGDGODYR]GHOSRQWt¿FH
con un ligero acento italiano en perfecto castellano reproducida
SRUOD~OWLPDWHFQRORJtDGHDOWDYRFHV ËGHP  )LJXUD
14)

La percepción de la vivencia del mismo acto religioso por dos


QLxRV GH  DxRV GH DTXHOOD pSRFD HV PX\ GLVWLQWD \ VH UHÀHMy
posteriormente, en la vida de los entrevistados. El primero se
FRQYLUWLyHQXQRGHORVP~VLFRVPiVH[LWRVRVGHQXHVWUDKLVWRULD
WDPELpQ UHFRQRFLGR SRU VXV DSRUWHV FLHQWt¿FRV D OD KLVWRULD GH
este arte, el cultivo de la pintura y ocasionalmente la escultura.
(OVHJXQGRDOFDQ]yHOp[LWRSURIHVLRQDOGHVWDFDQGRHQDPELHQWH
católico, siendo su principal aporte a las nuevas generaciones de
nuestro país, el ser portador de los conocimientos de la altarería
tradicional guatemalteca que ha transmitido a través de sus
LQWHUHVDQWHV FUHDFLRQHV DUWtVWLFDV H[SXHVWDV HQ VXV QDFLPLHQWRV
DOWDUHV\DQGDVGHODVJUDQGHVSURFHVLRQHVHQLJOHVLDVGHOD1XHYD
Guatemala.

Ambos testimonios coinciden con datos que ofrece la Memoria del


3ULPHU&RQJUHVR(XFDUtVWLFR1DFLRQDOGH*XDWHPDODHGLWDGDXQ
año después con motivo del primer aniversario de su realización.
En dicho documento se aprecian fotografías de Rafael Morales,
Leonel Stein, Foto Muñoz, Foto Sittler, dibujos de Prudencio
Dávila, este documento también cita que el evento de clausura
contó con la presencia de importantes autoridades de la Iglesia
FDWyOLFDXQLYHUVDO\ORFDO &XULD(FOHVLiVWLFD

170 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

(VWRVUHODWRV\GRFXPHQWRVH[DPLQDGRVQRVDFHUFDQGLUHFWDPHQWH
a una incursión de apoyo por parte de la Iglesia católica mundial
como punta de lanza en una campaña emprendida en el país, para
devolverlo a la órbita capitalista cuyo epicentro era ya Estados
Unidos de América.

El procedimiento político fue basado en la cohesión ideológica que


producía la devoción popular respecto de determinadas imágenes
GH HVFXOWXUD UHOLJLRVD TXH IXH UHRULHQWDGD FRQ ¿QHV SROtWLFRV
Se apoyó en el uso de los principales medios de difusión de las
ideas que en aquel tiempo estaban constituidas por la radio y la
prensa escrita, que en conjunto, impactaron de tal modo al pueblo
que comenzó a dudar, si los avances materiales e intelectuales
de la revolución estaban en contra de los designios Divinos, que
habían llevado a la presidencia del país al coronel Jacobo Árbenz
Guzmán para continuar las reformas democráticas emprendidas
cuyo tema central era La Reforma Agraria.

8QDYXHOWDDOOLEHUDOLVPRIUDQFpVSRUPHGLRGHXQDHVFXOWXUD
religiosa

La cruzada religiosa citada anteriormente, que tomó un tinte


anticomunista, recibió un sutil apoyo de las hermandades de
3DVLyQ H[SUHVDGR HQ PDQLIHVWDFLRQHV TXH OOHYDURQ DO SXHEOR
a poner en la balanza ideológica sus tradiciones frente al
pensamiento materialista revolucionario.

Esa situación se hace evidente en la conmemoración del “I


Centenario de la Hermandad del Señor Sepultado del templo de
6DQWR 'RPLQJR´ DFWXDO EDVtOLFD PHQRU GH 1XHVWUD 6HxRUD GHO
5RVDULRGHODFDSLWDO(VWDFRQPHPRUDFLyQIXHGHVWLQDGDDH[DOWDU
la pervivencia de cien años de actualización de la Iglesia, que
se había independizado del pensamiento tradicional español y
Edición Especial
171
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

que se había incorporado al liberalismo francés. Para tal razón,


QR YDFLOy GHVGH  HQ FDPELDU OD HVFXOWXUD FHQWUDO GH VX
tradicional procesión del Santo Entierro el Viernes Santo, que
VH KDFtD HQ WLHPSRV GH OD GRPLQDFLyQ HVSDxROD FRQ XQD H¿JLH
que seguía los cánones propios del culto católico de la época de
H[SDQVLyQGHODFXOWXUDKLVSiQLFDHQHOPHGLRSRURWUDHVFXOWXUD
de estilo neoclásico francés que entronizó en una bella urna y que
PDWHULDOL]DMXQWRDODQXHYDH¿JLHVDJUDGDODLPDJHQGHXQ&ULVWR
Ilustrado.

Es muy importante atender que se tomó como referencia de dicha


conmemoración, la documentación escrita que tenía la hermandad
en su poder, más que a la historiografía de corte romántica liberal
FRQWHQLGDHQORVHVFULWRVGH9tFWRU0LJXHO'tD] 'tD] 
que habían sido tomados como fuente de primer orden para la
historiografía de dicha escultura.

Cuando se toma en cuenta este factor, cobra fuerza la sospecha


de un trasfondo ideológico de dicha celebración, que aparte
GH SRVLFLRQDU HO SDSHO GH OD H¿JLH VDJUDGD FRPR PXHVWUD GH OD
renovación católica a los tiempos modernos; también obtenía
FRPR YDORU DJUHJDGR VXE\DFHQWH SHUFLELU OD FDSDFLGDG GH
convocatoria de las imágenes de Pasión en la escena nacional.
La intención era utilizarlas como otro pilar en la reagrupación de
JUXSRVUHOLJLRVRVTXHVHSRGtDQRULHQWDUDODV¿ODVDQWLFRPXQLVWDV
dirigidos por gente reaccionaria que pasó desapercibida en dicho
SURFHVRTXHFRQWLQXyVXPDUFKDH[LWRVDKDVWDHOFRUWHGHOSURFHVR
revolucionario.

Una de las manifestaciones cumbres de dicha conmemoración fue


la tradicional procesión del Santo Entierro de aquel año, que en
concordancia con dicha conmemoración sufrió cambios drásticos
HQVXSUHVHQWDFLyQ
172 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

(QHVWDSURFHVLyQQRVDOLHURQORV³3DVRV´FRPR\DHUDFRVWXPEUH
\VHYROYLyDORUGHQDPLHQWRDQWLJXRGHORVDxRVFRQHOÈQJHO
de la Muerte, los Escuadrones de las Insignias, el Vía Crucis y
ODV6LHWH3DODEUDVFRQORV³&ROHURV´FRUUHVSRQGLHQWHVHQ¿Q
con un sabor de antigüedad, que fue muy apreciado por el pueblo
guatemalteco en general y, en especial, por los devotos de tan
EHOOD\YHQHUDGDLPDJHQ´ 9DULRV$XWRUHV

Dicho acontecimiento, fue registrado por la fotografía que ahora


nos acerca directamente al mismo, de donde podemos inferir la
XWLOL]DFLyQVXWLOGHODVLPiJHQHVGHHVFXOWXUDUHOLJLRVDFRQ¿QHV
políticos aprovechando su posicionamiento en el ideario nacional
en la lucha para derrocar el segundo gobierno revolucionario.
)LJXUD

En el análisis que ahora realizamos no debemos pasar desapercibido


el amplio desarrollo que tomaba la escultura de vanguardia en el
país pero su papel en la lucha entre los distintos grupos sociales
de aquella época se vio eclipsado por el que desempeñaron las
esculturas religiosas en el movimiento de ideas entre los distintos
grupos sociales, rebasando a las primeras como entes generadores
de cohesión social, aprovechado hábilmente por los viejos grupos
de alto poder económico del medio que tuvo como brazo político a
la jerarquía eclesiástica católica local que también fue respaldada
por la protestante, como ya hemos mencionado anteriormente.

/DPDUFKD¿QDOHQFDEH]DGDSRUODHVFXOWXUDGHO6DQWR&ULVWR
GH(VTXLSXODV

La lucha entre los distintos grupos sociales durante el mandato del


presidente Arbenz Guzmán alcanzó una proporción insospechada
de repercusiones nacionales e internacionales con la aprobación
Edición Especial
173
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

de una nueva Ley de Reforma Agraria, por medio del Decreto


GHO&RQJUHVRGHOD5HS~EOLFDVDQFLRQDGDSRUHOSUHVLGHQWH
el 17 de junio 1952, iniciándose un proceso de reacomodo en la
forma de tenencia, propiedad y distribución de la tierra, (Cazali
ÈYLOD   D   TXH D MXLFLR GH HPSUHVDV WUDQVQDFLRQDOHV
y terratenientes locales dañaba ostensiblemente sus intereses,
encarnizando más su lucha en contra del gobierno ligándolo a
XQDYDQFHVRYLpWLFRLQWHUQDFLRQDOFRQHO¿QGHORJUDUHODSR\RGH
Estados Unidos de América y sus aliados.

La radio fue entonces un medio de primer orden para alcanzar


el apoyo popular, sin embargo, los ataques arteros en contra
del gobierno que utilizaba el fanatismo religioso, obligó a las
DXWRULGDGHV FRUUHVSRQGLHQWHV D FHUUDU OD UDGLR 3D[ TXH RSHUDED
desde la casa parroquial de la ermita situada en la cumbre del
Cerrito del Carmen y censurar las transmisiones de otras radios
particulares.

Los grupos tradicionales de alto poder económico en complicidad


con la jerarquía eclesiástica encabezada por el arzobispo Rossell,
encontraron una mejor alternativa en la lucha ideológica,
mandando esculpir una réplica del Cristo de Esquipulas, cuya
devoción se había propagado desde tiempos de la colonia, para
sustituir el sentimiento de unidad religiosa que propiciaba la
virgen de Guadalupe en el área.

Para dar seguimiento al plan alternativo de reunir al pueblo de


Dios en torno de una de las devociones más enraizadas en su
ideario; la mencionada replica estuvo lista para el 15 de enero de
GtDHQTXHOD,JOHVLDORFDOFHOHEUDOD¿HVWDGHODPHQFLRQDGD
advocación. Se inició una peregrinación de dicha escultura a nivel
nacional en rogativa para librar a nuestro país de la amenaza atea
que se cernía sobre su población, jugando un papel fundamental
174 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

en este momento dos recursos de la reproducción de las ideas a


JUDQHVFDOD/DUDGLRTXHSRUPHGLRGHODGHVFULSFLyQDXGLWLYD
daba seguimiento inmediato de cerca a los acontecimientos; y
el material impreso que con una imagen del mencionado Cristo,
acompañado del 'HFiORJR $QWLFRPXQLVWD, consistente en un
remedo de los'LH]0DQGDPLHQWRVGH/D/H\GH'LRV escritos a
manera de una sentencia amenazadora, crearon la base ideológica
GH XQD FUX]DGD DQWLFRPXQLVWD QDFLRQDO 8UTXL]~  
basada en la cohesión ideológica que produce una escultura.

En esta cruzada también jugaron un papel fundamental las


Cofradías, Hermandades y Asociaciones religiosas de distintas
advocaciones. Esta conclusión la podemos desprender al
encontrarlas como el brazo laico más cercano a los curas en los
FHQWURVXUEDQRVUHSURGXFLHQGROD¿JXUDGHUHSXGLRDOPDWHULDOLVPR
en una bien orquestada campaña ideológica de características
comunes que se dio en las iglesias. Por otra parte también
debemos tener en cuenta que dichas asociaciones tenían como eje
de su unión, esculturas religiosas de diversas advocaciones que
generaban devoción común la cual se sentía amenazada por el
avance materialista, encontrando aquí otro elemento fundamental
de base en el proceso contrarrevolucionario que no ha sido tomado
en cuenta en la interpretación del papel del arte en este período de
nuestra historia.

En las comunidades rurales, dicha campaña encontró un


panorama diferente porque había muy contados curas residentes.
Por otra parte, La Reforma Agraria, contaba con la simpatía
GHO FDPSHVLQDGR HQ JHQHUDO SRU VHU HO PD\RU EHQH¿FLDGR GH OD
ley, que también había producido mucho desorden en el reparto
precipitado de la tierra que, sumado a la entrega de algunos
préstamos para la inversión agrícola, creaba caos en donde no
habían bienes industriales en qué invertir el dinero.
Edición Especial
175
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

Parte fundamental de la lucha en contra del proceso revolucionario


IXH OD FUHDFLyQ GH OD 5DGLR GH /LEHUDFLyQ 1DFLRQDO HPLVRUD
pirata contra el Estado que lanzaba al aire transmisiones que
informaban al público de los avances que realizaban los enemigos
del gobierno revolucionario, a la vez que desorientaba a la
opinión pública. Dicha emisora no estaba establecida en un punto
¿MRSDUDHIHFWXDUVXVWUDQVPLVLRQHV\FRQWDEDFRQHTXLSRGHDOWD
WHFQRORJtD 8UTXL]~ XQWHVWLJRSUHVHQFLDOGHDTXHOORV
tiempos recuerda que sus transmisiones eran abiertas por marchas
de música militar antes que se dejara oír las voces de algunos de
sus líderes entre los que destacaban José Torón Barrios, Leonel
Sisniega Otero y Mario López Villatoro. En mayo de 1954, otro
informante entrevistado, también recordó cómo caía la propaganda
OLEHUDFLRQLVWDWLUDGDGHVGHDYLRQHV&HQODFDSLWDO ËGHP

'HVGH ¿QDOHV GH  VH IRUPy HQ +RQGXUDV XQ HMpUFLWR GH
/LEHUDFLyQ 1DFLRQDO FRPDQGDGR SRU HO FRURQHO &DUORV &DVWLOOR
Armas que, con ayuda de la radio clandestina de Liberación y
DYLRQHV3VHPEUDEDQSiQLFRHQORVSDFt¿FRVPRUDGRUHVGHOD
pequeña capital del país.
El terror debió haber cundido en la ciudad porque esta fue la
primera incursión aérea de amenaza bélica en nuestra historia
auque únicamente se lanzaron volantes el 26 de mayo, estos
también fueron lanzados el 7 y 14 de junio, oportunidades en
que ya no se lanzaron solo hojas volantes contra el régimen
de Arbenz, sino también pertrechos de guerra para las fuerzas
que operaban en tierra. La ciudad se oscurecía en las noches,
SURKLELpQGRVHHOXVRGHHQHUJtDHOpFWULFDSRUTXHH[LVWtDDPHQD]D
de bombardeo, mientras la radio pirata asesorada por la CIA,
lanzaba mensajes amenazantes, aparte de hacer propaganda al
PRYLPLHQWR DQWLFRPXQLVWD ËGHP   /D FLXGDG HQWUy HQ HO
miedo provocado por los medios de información, esperando que
la entrada del ejército de liberación nacional procedente de la
176 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

vecina república de Honduras fuera lo menos sangrienta posible.

El primer poblado que tomó el ejército invasor que entró por el


oriente del país fue Esquipulas, nombrando inmediatamente a la
escultura del Señor de Esquipulas Comandante General de dicho
ejército, de donde partieron a la capital, tomando sus estandartes
como parte de los emblemas de su ejército para lograr la aceptación
popular aprovechando el trabajo realizado desde antes por el
arzobispo Mariano Rossell Arellano y sus seguidores, que ya
habían paseado otra replica del Santo Cristo por toda la república
implorando a Dios para que terminara con el comunismo.

El 27 de junio de 1954, dejó el poder el presidente Jacobo Árbenz


TXH SLGLy DVLOR SROtWLFR HQ OD HPEDMDGD GH 0p[LFR YLDMDQGR DO
H[LOLRSRVWHUJiQGRVHFRQVXYLDMHODVUHIRUPDVHFRQyPLFDVTXH
había emprendido que quizá pudieron haber aportado al paso
GHO WLHPSR QXHYRV LFRQRV GH XQLGDG QDFLRQDO H[SUHVDGRV HQ
la escultura que, hasta aquel momento, quedaba centralizada
nuevamente en las de tipo religioso.

Edición Especial
177
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

Figuras

Figura 1, 1.1. 
Petroglifo de Montesión, insiciones en piedra que identifican una relación de los hombres con el
espacio donde habitaban en las afueras de la población de Amatitlán. (Fotografía: Edgar Carpio
Rezzio, año 2003)

Figura 2.
Estela maya que hace evidente la grandeza y proezas de uno de los grandes señores que
gobernaron lo que actualmente es el norte de la República de Guatemala. (Fotografía: Mónica
Urquizú, año 2008)

178 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú


Figuras 3, 3. 1.

Detalle de una escultura de vestir del período de la cultura hispánica (1524-1821), donde es muy
importante el seguimiento de cánones de belleza y atributos para identificar adecuadamente a
los personajes que representan. (Litografía B Zadik y Co. Guatemala. Fotografía: Manuel Morales
Hernández)

Figura 4.
Escultura de la Inmaculada Concepción de María realizada en 1854 por el artista Ventura Ramírez,
que reproduce los cánones iconográficos e iconológicos del barroco, expuestos en la pintura de
Antonio Montufar que data de 1678. (Fotografía Mario Noriega, año 2018)

Edición Especial
179
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

Figura 5. 
Monumento a Miguel Garcia Granados que abría a finales del siglo XIX el bulevar 30 de Junio.
(Fotografía Fernando Urquizu, año 2008)

 

Figuras N º 6. 6.1.
Monumento a Justo Rufino Barrios situado originalmente frente al destruido Palacio de la Reforma
que cerraba el bulevar 30 de Junio, actualmente situado en la Plaza Barrios, 18° Calle y 7° Avenida
zona 1. (Fotografía Fernando Urquizú, año 2008)

Figura 7.
Estatua de La Libertad, situada en la isla del mismo nombre, al sur de la isla de Manhatan. (www.
new-york-city-travel.net/attractions)

180 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

Figura 8.
Alegoría de La Libertad las Fiestas Escolares de Minerva de 1900, donde podemos apreciar la clara
influencia de estatua de este nombre y la ideología norteamericana que comienza a incrustarse en
el país. Varios autores. Fiestas Escolares de 1900. Tipografía Nacional. Guatemala, 1901.)

 

Figuras 9, 9.1.
Monumento al trabajo en cuya peana al reverso puede leerse “Yela Gunther mayo de 1931”.
(Fotografías: Fernando Urquizú, año 2008)

Edición Especial
181
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54


Figuras 10. 10.1.
Monumento a la Revolución, que materializa en figuras varoniles identificadas por atributos
especiales que lo asocian a las fuerzas vivas en que se apoyó el movimiento revolucionario de
1944. (Fotografías: Edgar Carpio Rezzio, año 2004.)

 

Figuras 11, 11,1.


Escultura en alto relieve de la época revolucionaria con el tema de los cinco caciques de las
huestes indígenas que defendieron con su vida su tierra y su hogar, tema presente en las estrofas
del Himno Nacional de Guatemala cuyo mensaje puede contrastarse con la historiografía liberal
del caudillismo militar. (Fotografías: Edgar Carpio Rezzio, año 2004.)

182 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

Figura 12
Escultura en relieve de la Escuela Tipo Federación, escuela Francisco Javier Arana, de la aldea
Santa Elena Barillas, del municipio de Villa Canales, Departamento de Guatemala. (Fotografía:
Gabriel Morales año 2007.)

Figura 12.1.
Escultura en relieve de la Escuela Tipo Federación, Juan José Arévalo, de la población de Taxisco,
en el Departamento de Santa Rosa. (Fotografía: Gabriel Morales año 2007)

Edición Especial
183
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

Figura 13

Entrada principal al Estadio Revolución en cuyo frontispicio aún podemos observar un relieve del
Escudo de Armas de Guatemala, símbolo que rememora la unidad nacional establecida en los
regímenes de dictadura cafetalera. (Benjamín Paniagua. Guatemala. Impreso, Tipografía Nacional.
Guatemala, Febrero, 1950, pp. 9)

Ilustración N°14
Fotocomposición de la confección del monumental altar para el cierre del Congreso Eucarístico
Nacional. Notar el papel fundamental que desempeña una escultura religiosa como eje del acto
para mover las ideas entre los distintos grupos sociales del país. (Urquizú 2008: 148)

184 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

Ilustración N° 15

Procesión del Centenario de la Hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo de 1952, que
sirvió para medir el posicionamiento de dicha institución en el ideario popular del país. (Urquizú
2008: 268)

Conclusiones

En la comprensión de la función social de la escultura en el periodo


revolucionario se debe tomar en cuenta los antecedentes de uso
didácticos religiosos y civiles e interpretar su papel variado en el
movimiento de ideas entre los distintos grupos sociales de este
periodo.

La escultura del periodo revolucionario constituye un primer


intento de introducción de conceptos propios del materialismo
KLVWyULFR FRPR ODV IXHU]DV YLYDV GHO SURFHVR UHYROXFLRQDULR
LPSOtFLWDVHQHO³7UtSWLFRGHOD5HYROXFLyQ´³(OWUDEDMR´HQWUH
otras, que aluden a la colectividad, alejando al espectador de
QRPEUHV\SHUVRQDMHVH[WUDtGRVGHIRWRJUDItDV\UHWUDWRVDVtFRPR
de biografías apologéticas políticas.
Edición Especial
185
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

En los paneles de las Escuelas Tipo Federación estudiadas es


evidente un intento por plasmar una nueva versión de la Historia
como ciencia en la que se advierte un período prehispánico,
RWURKLVSiQLFRKDVWDODFRQ¿JXUDFLyQGHXQQXHYRSHULRGR³(O
UHYROXFLRQDULR´H[SUHVDGRHQHO(VFXGRGH$UPDVGH*XDWHPDOD
que pretende establecerse como un punto de equilibrio para
entender un antes y un después para una historia social.

El principal problema que enfrentó la escultura monumental


revolucionaria es que no pudo divorciarse de los temas liberales
debido a que generaban cohesión social, que fue recapitulada
constantemente en este periodo debido a que no alcanzó liberarse
del protocolo tradicional.

La escultura del periodo revolucionario no pudo generar cohesión


social en función de los monumentos que creo, debido a la honda
carga de cohesión social que generaron las llamadas imágenes
milagrosas del periodo colonial del antiguo reino de Guatemala
cuyo uso fue reorientado para cuestionar la libertad de culto y
pensamiento religioso tradicional que a la larga generó unidad en
contra del segundo gobierno revolucionario.

En la lucha por derrocar la revolución del 44, poco se ha tomado en


cuenta el papel de las esculturas religiosas como el Santo Cristo de
(VTXLSXODVR-HV~V1D]DUHQRGH&DQGHODULDTXHSDXODWLQDPHQWH
fueron aglutinando a la gente en contra del régimen establecido.
(Q HVWH FRQWH[WR SRFR KD VLGR HVWXGLDGR R UHFRQVLGHUDGR HO
GLVFXUVRGHO3DSD3tR;,,TXHDUUDQFyODOXFKDH[SUHVDGDHQOD
procesión de penitencia por todo el país con una escultura del
&ULVWRGH(VTXLSXODVTXHDO¿QDOHQWURWULXQIDOHQXQDSURFHVLyQ
simbólica que celebró el triunfo de la contrarrevolución.

/D SUHVHQWH LQYHVWLJDFLyQ VH VXPD D ODV QXPHURVDV H[LVWHQWHV


186 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.
Dr. Fernando Urquizú

relativas al tema de la Revolución del 44, siendo en realidad muy


escasos los estudios de la función social que cumplió la escultura
como ente de cohesión en favor y en contra los gobiernos electos
democráticamente de 1944 al 54 en nuestro país, quedando este
esbozo como una inquietud de nuevos temas que sin duda serán
abordados por futuras generaciones.

Edición Especial
187
La escultura en el período revolucionario en Guatemala. 1944-54

Bibliografía

Hemerografía

(O,PSDUFLDO$xR;;,;1žž*XDWHPDODGHPDU]RGH

Bibliografía
Augè, Caude y Pul
1954. Diccionario Larousse. Francia.

&D]DOLÈYLOD$XJXVWR(O*RELHUQRGH-DFRER$UEHQ]*X]PiQ
 Universidad de San Carlos. Guatemala.

Curia Eclesiástica, 1952. 0HPRULD GHO 3ULPHU &RQJUHVR (XFDUtVWLFR


1DFLRQDOGH*XDWHPDODEditorial M. Ortiz. H. Cia. Ltda. Guatemala.

Díaz, Víctor Miguel, 1927. /D5RPiQWLFD&LXGDG&RORQLDO*XtDSDUD


YLVLWDUORVPRQXPHQWRVKLVWyULFRVGHOD$QWLJXD*XDWHPDOD Tipografía
de Sánchez & Güise. Guatemala.

González Davison, Fernando


(VWDRVFXUDDOLDQ]DHVGHVFULWD\DQDOL]DGDSRUHOKLVWRULDGRUHQVX
REUD*XDWHPDOD5HÀH[LRQHVVREUHVXGHVDUUROORKLVWyULFR
Editorial Universitaria Universidad de San Carlos. Guatemala.

0RUDOHV &DVWHOODQRV *DEULHO  $UWH UHYROXFLRQDULR HQ ODV


(VFXHODVWLSR)HGHUDFLyQ /LEURHOHFWUyQLFR ,;(QFXHQWUR1DFLRQDO
de Historiadores. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos
Guatemala.

3DQLDJXD %HQMDPtQ  *XDWHPDOD 5HYLVWD PHV GH IHEUHUR


FRQPHPRUDWLYD D OD LQDXJXUDFLyQ GHO (VWDGR 5HYROXFLyQ ,PSUHVR
7LSRJUDItD1DFLRQDO*XDWHPDOD

7RUUHV 9DOHQ]XHOD $UWHPLV  6DQWRV 3DWURQRV GH ORV PHUFDGRV


GHO&HQWUR+LVWyULFR&HQWURGH(VWXGLRV)RONOyULFRV&ROHFFLyQEUHYH

188 Reflexiones: La Revolución Guatemalteca de 1944. Aportes a la docencia.


Dr. Fernando Urquizú

1ž8QLYHUVLGDGGH6DQ&DUORV*XDWHPDOD

Urquizú, Fernando, 1991. (OyUJDQRFRPRLQVWUXPHQWRPXVLFDO\REUD


GHDUWHHQ*XDWHPDOD Tesis. Escuela de Historia. Universidad
de San Carlos. Guatemala.

8UTXL]~ )HUQDQGR  ³%URQFHV \ FULVWDOHV GH 9LHUQHV 6DQWR ODV


XUQDVGHO6DQWR(QWLHUURHQ*XDWHPDOD´7UDGLFLRQHVGH*XDWHPDOD1
žSSD&HQWURGH(VWXGLRV)RONOyULFRV8QLYHUVLGDGGH6DQ
Carlos, Guatemala.

8UTXL]~)HUQDQGR/DVQXHYDVIRUPDVGHH[SUHVLyQ\GLIXVLyQ
GHO DUWH HQ HO VLJOR ;; HQ ODV SURFHVLRQHV GH 3DVLyQ HQ *XDWHPDOD
7HVLV 'RFWRUDO )DFXOWDG GH )LORVRItD \ /HWUDV 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO
$XWyQRPDGH0p[LFR0p[LFR

9DULRVDXWRUHV)LHVWDV(VFRODUHVGH7LSRJUDItD1DFLRQDO
Guatemala,

Varios Autores, 1992, $SXQWHV+LVWyULFRVGHOD+HUPDQGDGGHO6HxRU


6HSXOWDGRGHOWHPSORGH6DQWR'RPLQJR. Sin editorial. Guatemala.

Villacorta, J. Antonio, 1961. +LVWRULD GH OD 5HS~EOLFD GH *XDWHPDOD


7LSRJUDItD1DFLRQDO*XDWHPDOD

)XHQWHVGHLQIRUPiWLFD

KWWSHVZLNLSHGLDRUJZLNL(VWDWXDBGHBODB/LEHUWDG

ZZZQHZ\RUNFLW\WUDYHOQHWDWWUDFWLRQV

Edición Especial
189

También podría gustarte